nota conceptual “pluralismo y multiculturalidad” nc_pluralismo_al... · primera jornada...

28
Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad” Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión Social. Una prioridad estratégica en la alianza Unión Europea-América Latina PROGRAMA PARA LA COHESIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Club de Madrid Eje 7: Pluralismo y multiculturalidad. AMÉRICA LATINA - EUROPA

Upload: tranphuc

Post on 17-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad” NC_pluralismo_AL... · Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión ... ni ser necesariamente un compendio de lecciones sobre

Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad”

Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión Social. Una prioridad estratégica en la alianza

Unión Europea-América Latina

PROGRAMA PARA LA COHESIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA

Club de Madrid

Eje 7: Pluralismo y multiculturalidad. AMÉRICA LATINA - EUROPA

Page 2: Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad” NC_pluralismo_AL... · Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión ... ni ser necesariamente un compendio de lecciones sobre
Page 3: Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad” NC_pluralismo_AL... · Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión ... ni ser necesariamente un compendio de lecciones sobre

Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad”

Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión Social. Una prioridad estratégica en la alianza

Unión Europea-América LatinaSantiago de Chile, 22-23 de enero de 2015

La presente nota conceptual ha sido elaborada por el equipo de trabajo del proyecto Next Generation Democracy del Club de Madrid

Page 4: Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad” NC_pluralismo_AL... · Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión ... ni ser necesariamente un compendio de lecciones sobre

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva del autor y en ningún caso se debe considerar que refleje la opinión de la Unión Europea.

Page 5: Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad” NC_pluralismo_AL... · Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión ... ni ser necesariamente un compendio de lecciones sobre

Índice

I. Introduccion al compendio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

II. Una mirada latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72. Perspectiva comparativa interna. Desafíos pendientes y perspectivas de futuro.. . . . . . . . . . . . . . . . . 73. Temas para la discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

III. Una mirada europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132. Perspectiva comparativa interna a la UE. Desafíos pendientes y perspectivas de futuro . . . . . . . . . . 133. Temas para la discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

IV. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

V. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Page 6: Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad” NC_pluralismo_AL... · Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión ... ni ser necesariamente un compendio de lecciones sobre
Page 7: Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad” NC_pluralismo_AL... · Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión ... ni ser necesariamente un compendio de lecciones sobre

5

I. Introducción al compendio

Con este estudio comparativo, el Club de Madrid quiere proveer las “Jornadas latinoamericanas de Cohesión Social. Una prioridad estratégica en la alianza Unión Europea-América Latina” con un análisis sobre pluralismo y multiculturalidad en Europa y América Latina, desde las lecciones aprendidas y el trabajo elaborado en su Proyecto por una Sociedad Inclusiva, y así extraer temas de discusión para un intercambio de experiencias en la construcción de una agenda común en los desafíos que enfrentan las dos regiones.

Esta nota conceptual no pretende ser prescriptiva, ni ser necesariamente un compendio de lecciones sobre multiculturalismo y cohesión social de una región para otra. Los conceptos de multiculturalidad y pluralis-mo adoptan distintos significados en América Latina y Europa. Si bien ninguna de las dos regiones es homo-génea en términos de geografía, población y cultura, o “país, paisaje y paisanaje” en palabras de Unamuno, el reto de la multiculturalidad en América Latina se ve representada por la visibilización y empoderamiento en términos jurídico-formales y culturales de determinados grupos sociales presentes desde el origen de los Estados; mientras que en Europa el desafío es gestionar una diversidad que se ha ido conformando a través de los años gracias al avance de las sociedades y que hoy supone un mosaico cultural, religioso, étni-co y lingüístico.

Multiculturalidad, interculturalidad y pluralismo

La multiculturalidad, el pluralismo y la interculturalidad son a menudo definidos como conceptos de reco-nocimiento cultural, sin embargo, es necesario profundizar en sus definiciones. Con la finalidad de clarificar estos conceptos se parte de la aproximación realizada por Giménez Romero1, que entiende que tanto el multiculturalidad como la interculturalidad son modalidades dentro del pluralismo cultural. Los primeros planteamientos socioculturales pluralistas se definieron en políticas multiculturales en la década de los se-senta, que posteriormente (a partir de los años ochenta) se han venido concretando en propuestas intercul-turales en una amplia gama de sectores tales como la educación, filosofía, comunicación, entre otros.

El pluralismo es entendido como “una categoría general de la sociedad democrática (pluralismo social, po-lítico, jurídico, etc.) y el multiculturalismo como un componente necesario y por lo tanto complementario”2. Desde este enfoque, la multiculturalidad parte del reconocimiento del derecho a ser diferente y del respeto a la diversidad cultural, se limita a la coexistencia de diversas culturas que comparten el mismo espacio y tiempo, y en cierta medida espera que la convivencia nazca de la aceptación del otro3 .

La interculturalidad, por su parte, surge a consecuencia del debilitamiento de los estados nacionales origi-nado desde afuera por el fenómeno de la globalización, y del detrimento de la soberanía y la cohesión so-cial; y desde adentro por las reivindicaciones de los pueblos indígenas y otras minorías4. En palabras de

1. Giménez Romero, C Pluralismo, Multiculturalismo e Interculturalidad. Educación y Futuro: Revista de Investigación Aplicada y Experiencias Educativas (2003) nº8. Editorial CES Don Bosco-EDEBE pp. 9-26 2. Giménez Romero, C., “Pluralismo, Multiculturalismo e Interculturalidad”. Educación y Futuro: Revista de Investigación Aplicada y Experiencias Educati-vas (2003) nº8. Editorial CES Don Bosco-EDEBE pp. 9-263. Giménez Romero, C., Ibíd.4. Servindi, “Interculturalidad: Desafío y proceso en construcción”, Manual de capacitación, (2005). Gallep, B., “Multiculturalidad en Europa: experiencias y posibles aportes para América Latina”; en “Descentralizar, un derrotero a seguir”, FLACSO, 2008.

Page 8: Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad” NC_pluralismo_AL... · Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión ... ni ser necesariamente un compendio de lecciones sobre

Club de Madrid

6

Tubino, en América Latina, la interculturalidad surge como “alternativa ético-política, frente al fracaso del asimilacionismo homogeneizante de los Estados nacionales”5. En concreto, surgió en el ámbito de la educa-ción indígena como alternativa al modelo habitual de enseñanza6. Dicha aproximación pretende promover el diálogo y la tolerancia entre diversas culturas, y analizar las relaciones que surgen entre personas y grupos con orígenes culturales disímiles.

5. Tubino, F., “La Interculturalidad crítica como proyecto ético-político”, Encuentro Continental de educadores Agustinos, Lima, 24-28 de enero (2005).6. Tubino F., (2002) en Servindi, “Interculturalidad: Desafío y proceso en construcción”, Manual de capacitación, (2005).

Page 9: Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad” NC_pluralismo_AL... · Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión ... ni ser necesariamente un compendio de lecciones sobre

7

II. Una mirada latinoamericana

“Estoy totalmente convencida de que el respeto a la diversidad es un pilar fundamental para la erradicación del racismo, la xenofobia y la intolerancia. No hay excusa para eludir la responsabilidad de encontrar el camino más apropiado para la eliminación de cualquier

expresión de discriminación hacia las comunidades indígenas”

Rigoberta Menchú, líder indígena guatemalteca,

Premio Nobel de la Paz.

1. Introducción

A partir de los ochenta el multiculturalismo emerge como un fenómeno latinoamericano y experimenta un importante crecimiento y expansión durante la últimas dos décadas. La lucha por el reconocimiento de los derechos colectivos inherentes a la identidad cultural de los distintos pueblos, grupos étnicos, regiones, comunidades y clases ha sido el principal objetivo de esta tendencia creciente. Se han evidenciado avances importantes en términos de satisfacción de demandas de estos grupos, cada vez más complejas. Dichas demandas pretenden reivindicar la existencia de culturas diversas que se organizan como actores sociales con una progresiva participación tanto en la escena nacional como internacional.

Los procesos sociales actuales han revitalizado las culturas locales y regionales y empoderado a los pueblos indígenas, y les han permitido crear sistemas culturales particulares. Estas dinámicas hallan respuestas en la cultura original de los pueblos, dando lugar a nuevas identidades que a su vez enriquecen la diversidad. De manera similar, estos procesos han contribuido a aumentar la visibilidad de las condiciones de pobreza, la exclusión económica y social y las violaciones de los derechos humanos que padecen estas comunidades.

2. Marco teórico referencial

El Club de Madrid —a través de su Proyecto por una Sociedad Inclusiva— tiene como objetivo prevenir el conflicto étnico, religioso y cultural en el seno de las comunidades y naciones, y entre ellas. Las sociedades tienen más probabilidades de desarrollarse de forma pacífica, democrática y próspera cuando sus líderes y sus ciudadanos reconocen el valor de la diversidad y buscan activamente medios de colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva basada en un conjunto de metas compartidas y valores comunes. En este sentido, el Club de Madrid está explorando la posibilidad de trabajar con los diferentes actores clave en Perú en la lucha contra la discriminación de los pueblos indígenas como un principio integral de sus derechos humanos y liber-tades fundamentales, tomando como instrumento una implementación justa e inclusiva de los elementos de la Ley del derecho a la consulta previa —promulgada en 2011, en aplicación del convenio 169 de la OIT.

Además de los postulados del Proyecto por una Sociedad Inclusiva del Club de Madrid, hemos incorporado elementos interesantes del informe para las Américas del Proyecto del Club de Madrid Next Generation Democracy sobre “acceso e inclusión” en este apartado.

Page 10: Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad” NC_pluralismo_AL... · Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión ... ni ser necesariamente un compendio de lecciones sobre

Club de Madrid

8

En América Latina, la cohesión social está  determinada principalmente por la clase social, por lo que se trata de una cuestión de pobreza y desigualdad de ingresos. Sin embargo, en casi todos los países, esta desigualdad básica se combina y agrava —en mayor o menor grado— con otras formas de discriminación. La discriminación más pronunciada es la combinación de clase y etnia, particularmente en lo relativo a gru-pos indígenas y afrodescendientes en todo el continente.

Según el índice Bertelsmann utilizado en este proyecto7, aún más grave resulta la combinación de clase, grupo étnico y género,  que se manifiesta sobre todo  en la situación de las mujeres indígenas que viven en los suburbios metropolitanos o regiones rurales. Sin embargo, pese a las grandes deficiencias, como los patrones machistas en toda América Latina y los feminicidios en América Central y México, se ha progresado considerablemente en el área de la igualdad de género, ya que ha habido algunos esfuerzos para aumentar la representación política y/o la educación igualitaria de las mujeres.

3. Perspectiva Comparativa Interna En América Latina

América Latina como región exhibe un alto grado de desigualdad racial y la discriminación contra los las poblaciones indígenas, afrodescendientes y ortos grupos minoritarios. Esto es cierto a pesar de las medidas constitucionales y legales que prohíben la discriminación racial en la mayoría de los países. Muchos estados latinoamericanos implementaron reformas de ciudadanía multicultural que establecieron ciertos derechos colectivos para grupos indígenas, lo que ha sido mucho menos cierto para los afrodescendientes. Teniendo en cuenta esto, intentaremos aportar una perspectiva comparativa sobre la situación de los y afrodescen-dientes, así como de otros grupos minoritarios en América Latina, con un enfoque específico en la educa-ción intercultural y su papel fundamental en la gestación de una sociedad intercultural y en los mecanismos de protección legal para los derechos de los pueblos indígenas.

a) Los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes

América Latina es la región culturalmente más diversa del mundo. Los pueblos indígenas constituyen entre 40 y 50 millones de personas. Esto supone alrededor del 10% de la población total de la región y abarca más de 400 grupos étnicos diferentes que subsisten en un entorno de pobreza, exclusión y desigualdad. Los afrodescendientes representan más de una tercera parte de la población que alcanza unos 150 millones distribuidos a lo largo de la región8. Se estima además que de los 200 millones de indígenas y afrodescen-dientes, cerca de la mitad son niños, niñas y adolescentes menores de 18 años9.

Las incipientes democracias de América Latina no han sabido dar respuestas pertinentes a las demandas de los pueblos indígenas y afrodescendientes. En consecuencia, su inclusión a través de políticas pluralistas y multiculturales se hace más necesaria que nunca. Un estudio comparativo del Índice de Inclusión Social del Council of the Americas10 de los últimos tres años arroja resultados nada promisorios en muchos de los países de la región. La exclusión es un fenómeno difícil de abordar, teniendo en cuenta que responde a ineficien-cias estructurales que difícilmente pueden ser debidamente mitigadas en el corto plazo. Además, el Índice concluye que las leyes excluyentes y actitudes discriminatorias ampliamente arraigadas en las sociedades latinoamericanas con relación a la raza y al género, generan dificultades adicionales11.

La mayoría de las familias indígenas y afrodescendientes viven en pobreza y pobreza extrema en América La-tina. Las brechas socioeconómicas entre estos grupos y el resto de la población, se manifiestan en cárceles plagadas de individuos de origen afrodescendiente, quienes, en virtud de la realidad de exclusión a la que están sometidos, se ven absorbidos por las redes de explotación sexual, de narcotráfico y tráfico de armas.

7. Bertelsmann Transformation Index : http://www.bti-project.de/bti-home/8. Se localizan en Brasil, donde son el 50% de la población, en Colombia (20%) y Venezuela (10%) y en el Caribe (16%).9. Funproeib Andres, UNIVER y AECID, Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas de América Latina (2009), Bolivia: Funproeib Andes, http://www.unicef.org/honduras/tomo_2_atlas.pdf 10. http://www.as-coa.org/articles/%C3%ADndice-de-inclusi%C3%B3n-social-2014-de-la-revista-americas-quarterly11. Bintrim, Rebecca; et al. “Índice de Inclusión Social”, Americas Quarterly, (2014), vol. 7, n. 3, p. 1-17 http://www.americasquarterly.org/charticles/socialinclusionindex2014/social_inclusion_index_2014-spanish.pdf

Page 11: Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad” NC_pluralismo_AL... · Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión ... ni ser necesariamente un compendio de lecciones sobre

Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad”

9

La educación continúa inaccesible para una gran cantidad de niños de origen indígena o afrodescendiente. En Brasil, se han observado avances en términos de inscripción en la escuela secundaria, situación distinta a la de realidades como la de El Salvador, donde las estadísticas recogen un 43% de inscripción por parte de los niños indígenas o afrodescendientes12. En el plano de los derechos laborales, en Ecuador y en Guatema-la, el 41% y 17.4% respectivamente de la población indígena o afrodescendiente tiene acceso a empleos formales, mientras que un reducido sector (24%) de los indígenas o afrodescendiente paraguayos cuenta con un empleo formal.

Por otra parte, la creciente tendencia a la urbanización ha alcanzado también a los pueblos indígenas de Amé-rica Latina, ya que en la actualidad alrededor de un 40% reside en ciudades13. Existen diversos factores que explican la migración urbana de los pueblos indígenas, entre ellos la pérdida de la tierra, los desastres natura-les, la pobreza y la perspectiva de mejores oportunidades laborales y económicas en las ciudades.14 Al emigrar a zonas urbanas, los pueblos indígenas se enfrentan a problemas como el desempleo, un acceso limitado a los servicios y la falta de una vivienda digna. Además pueden experimentar discriminación y dificultades para mantener su identidad, idioma y tradiciones, sintiéndose “en tierra de nadie”15. Asimismo, algunos indígenas residen en zonas urbanas a consecuencia de la expansión de las propias ciudades sobre los antiguos territorios indígenas, inclusive hacia los lugares donde se encontraban los pueblos originarios.

La situación de los indígenas urbanos es muy particular y parecida en Bolivia, Argentina, Chile y México. En concreto, la sociedad Argentina, donde predomina la cultura blanca y el evolucionismo, se ha fundado sobre la negación de los pueblos indígenas kollas, invisibilizando así su realidad y ocultando su fuerza histórica.16

El indígena urbano es un sujeto de derechos y merece participar activamente en la vida política y el sector público. Los subsidios como única medida no pueden ser la solución a los problemas de desigualdad y ex-clusión. En la actualidad, la lucha de los pueblos indígenas tiene una influencia positiva al tratar de revertir democráticamente la exclusión social y siendo un agente en la defensa de los derechos ciudadanos. La in-clusión de estas comunidades en puestos de poder favorecería su situación en las ciudades construyendo además sociedades más democráticas.

Los movimientos indígenas son probablemente el fenómeno más diverso y complejo del continente. En algunas capitales latinoamericanas como México, Sao Paulo o Lima, las familias de origen indígena y cam-pesinas que han migrado a la ciudad han reconstruido formas de organización y demandan la reivindica-ción de sus prácticas culturales y económicas en sus nuevos asentamientos urbanos (villas, favelas, colo-nias), lo que a su vez define sus estructuras de intercambio y de inserción. Esto genera tensiones dentro del sistema político dominante, lo que los deja en repetidas ocasiones, inclusive en las naciones con mayor ni-vel democrático, al margen de los beneficios que ofrece el sistema.

Dentro de estos ¨nuevos pueblos” como los define Iturralde, existen por lo menos tres casos considerables de constitución de comunidades en sus destinos migratorios: las ciudades y pueblos creadas por los mi-grantes (la mayoría de ellos indígenas o de un origen rural común) en la frontera del Río Bravo (México-Es-tados Unidos), los pueblos de colonos indígenas en el Chapare boliviano y, las Comunidades Populares en Resistencia en el Petén de Guatemala17.

Otro fenómeno importante es el de las poblaciones desplazadas tanto en El Salvador y Nicaragua debido a las guerras civiles y zonas de conflictos, como el estado de Chiapas en México y particularmente en Colombia, donde la situación para estas comunidades se empeora progresivamente. Esto es reconocido como uno de los fracasos del multiculturalismo en Colombia, donde a pesar del reconocimiento como

12. Bintrim, Rebecca; et al. Ibíd.13. Schmelkes, Sylvia (2014) Indígenas rurales, migrantes, urbanos. Una educación equivocada, otra educación posible. Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación ,Universidad Iberoamericana (México)14. UN Fact-sheet, (2007) Los Pueblos Indígenas en Áreas Urbanas y la Migración: Retos y Oportunidades. Sexto período de sesiones del Foro Perma-nente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, Nueva York del 14 al 25 de mayo.15. UN Fact-sheet idem16. Indígenas Urbanos en América Latina: ¿Entre identidad y la calidad de vida? Konrad-Adenauer-Stiftung. 17. Iturralde, D, La gestión de la multiculturalidad y la multietnicidad en América Latina (1995), Ponencia ante el MOST, Primera Reunión Regional de América Latina y el Caribe del Programa de gestión de las transformaciones sociales. Buenos Aires, Ministerio de Cultura y de Educación, 28-31 de marzo http://www.unesco.org/most/iturspan.htm

Page 12: Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad” NC_pluralismo_AL... · Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión ... ni ser necesariamente un compendio de lecciones sobre

Club de Madrid

10

país pluriétnico y el compromiso a resguardar la diversidad cultural a través del desarrollo de una legisla-ción abiertamente pluralista y multiculturalista, las estadísticas demuestran que las poblaciones indíge-nas y afrodescendientes han sido las más afectadas por el desplazamiento interno producto del conflicto y de la violencia18.

b) Género y multiculturalidad

Los desafíos de la desigualdad de género no se limitan a las diferencias entre ambos, sino que también se observan enormes desigualdades entre las mujeres. En América Latina las condiciones de vida y las pers-pectivas de progreso social de las mujeres varían entre una mujer indígena o afrodescendiente, joven, que reside en áreas urbanas o rurales, en su país de origen o en el de acogida, tener o no hijos o estar en la ter-cera edad.

El género, como expresión cultural de la diferencia sexual, simboliza lo que se entiende como propio de las mujeres y de los hombres en una forma tal que estructura creencias y prácticas en múltiples jerarquías que discriminan a las mujeres, a pesar de los importantes logros obtenidos en algunos aspectos, como el educa-tivo. Es así como las evidencias demuestran que la pobreza y la exclusión social en la región tienen crecien-temente rostro de mujer19.

Para el año 2006 la tasa de desempleo de las mujeres indígenas o afrodescendientes para los siete países20 que contaban con las mediciones necesarias, la tasa promedio fue de un 85% mayor que la de su contrapar-te masculina, mientras que la tasa de desempleo promedio de las mujeres no indígenas ni afrodescendien-tes superó en más del 60% la de los hombres.

Sin embargo, no todos los datos arrojan resultados negativos. En Bolivia, Guatemala y Perú la tasa de des-empleo de las mujeres indígenas fue menor que la de los hombres no indígenas; lo contrario se registró en Brasil, Chile, Ecuador y Uruguay21 para las mujeres indígenas y/o afrodescendientes en relación a los hom-bres no indígenas ni afrodescendientes22. Un dato a resaltar es que el desempleo de los hombres afrodes-cendientes en algunas realidades es inclusive mayor al de las mujeres, lo que pone en evidencia que la desigualdad no se comporta de forma homogénea a lo largo de las culturas.

Las mujeres indígenas y afrodescendientes demandan que su trabajo y aporte sea visibilizado. Dichas rei-vindicaciones coinciden con las demandas de los derechos colectivos, pero que también necesitan recono-cimientos específicos. 30 millones de mujeres indígenas, acompañan las luchas pero eran recurrentemente invisibilidades tanto internas como externamente por las organizaciones, por lo que era necesario articular-se como mujeres indígenas a través de redes que potenciaran la capacidad de negociar y ganar espacios de participación política.

El Proyecto por una Sociedad Inclusiva del Club de Madrid ha profundizado en cuestiones como la doble discriminación de las mujeres. Así, las tensiones relacionadas con la identidad o pertenencia a un grupo afectan de manera distinta a hombres y mujeres: cuanta más tensión identitaria existe en un grupo o res-pecto de él, mayor impacto negativo sufren las mujeres.

Las mujeres pertenecientes a grupos más vulnerables o minoritarios sufren la denominada doble (o triple) discriminación, en virtud de su identidad grupal y por su condición de mujer. A menudo son excluidas de los procesos formales de toma de decisión en cuestiones que les afectan directamente.

18. Vélez Torres, I., “Desplazamiento y etnicidad: fracasos del multiculturalismo en Colombia”, Desacatos, núm. 41, enero-abril (2013) pp. 155-173 http://www.ciesas.edu.mx/desacatos/41%20Indexado/esquinas_4.pdf19. OIT, CEPAL, FAO, PNUD, ONU MUJERES; Trabajo decente e igualdad de género. Políticas para mejorar el acceso y la calidad del empleo en América Lati-na y el Caribe, noviembre (2013), Santiago: OIT, CEPAL, FAO, PNUD, ONU MUJERES http://www.revistahumanum.org/blog/wp-content/uploads/2013/11/Informe-Regional-espannol-trabajo-decente.pdf 20. Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, Perú y Uruguay21. En Uruguay la tasa de desempleo de las mujeres afrodescendientes duplica a la de los afrodescendientes, y supera en 3% a la de las mujeres no afrodescendientes22. OIT. Marco multilateral de la OIT para las migraciones laborales. Principios y directrices no vinculantes para un enfoque de las migraciones laborales basado en los derechos (2007) Ginebra: OI

Page 13: Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad” NC_pluralismo_AL... · Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión ... ni ser necesariamente un compendio de lecciones sobre

Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad”

11

Es, por ende, necesario identificar los desafíos específicos a los que se enfrentan las mujeres en estas cir-cunstancias, así como los procesos y dinámicas que tienen que ver con la toma de decisiones en estos casos, para poder definir posibles soluciones. A pesar de las dificultades mencionadas, las mujeres pueden jugar, a menudo, un papel fundamental para atajar tensiones inter-grupales gracias a sus fortalezas específicas y el rol específico que ocupan en sus comunidades, muchas veces infrautilizado. En definitiva, las mujeres pueden convertirse en agentes de cambio en sus propias comunidades (dimensión horizontal) y respecto de los poderes públicos (dimensión vertical).

c) La educación intercultural en América Latina

En América Latina la multiculturalidad se ha convertido un fenómeno que ha impuesto nuevos retos a la sociedad democrática latinoamericana. En este contexto se ha ido difundiendo más allá del sector edu-cativo, para promover el ejercicio de derechos y deberes de todos los ciudadanos y ciudadanas. En defi-nitiva, el establecimiento de relaciones democráticas y la igualdad de oportunidades, así como el respeto a las diferencias.

La educación intercultural bilingüe ha tenido un papel fundamental en la génesis del pluralismo étnico y la multiculturalidad en América Latina. En la región latinoamericana surge a partir de los años setenta la edu-cación intercultural bilingüe (EIB) dentro del marco del interculturalismo como respuesta al proceso homo-geneizador y a la educación dominante. Es un sistema que nace también en contraposición a la biculturali-dad característica del multiculturalismo estadounidense, que entiende que un individuo es capaz de recurrir a visiones, valores y conceptos de dos culturas diferentes23.

En la década de los ochenta se diseñaron proyectos educativos que perseguían interconectar a la sociedad dominante con la indígena. En los años siguientes, diversos movimientos indígenas originarios de Bolivia, Perú, Ecuador y Guatemala, demandaron y promovieron reformas educativas y lograron la introducción de la educación intercultural bilingüe en el sistema educativo24. La EIB ha contribuido al reconocimiento de la diversidad lingüístico-cultural en marcos legales; a introducir la perspectiva intercultural dentro de las polí-ticas públicas, y en particular en las políticas educativas25.

Sin embargo, existía una urgente necesidad de transitar desde la educación multicultural e “indigenista” y frecuentemente paternalista, hacia un verdadero giro intercultural en las políticas educativas latinoamerica-nas26. Las luchas de los movimientos indígenas se fortalecieron y lograron espacios y becas para los pueblos indígenas en las universidades, y se crearon universidades indígenas, articuladas dentro del marco de la universidad indígena intercultural. Estas transformaciones han conseguido integrar el conocimiento tradi-cional de los pueblos indígenas, diseñando currículo propio, para ganar no sólo el acceso sino también el respeto al saber tradicional27.

El acceso de los pueblos indígenas a una educación superior pertinente continua siendo muy limitado. La Universidad Indígena Intercultural representa un esfuerzo regional promovido por el Fondo Indígena, es una universidad no convencional constituida por una Red de Centros Asociados cuyo objetivo es “contribuir a la formación de profesionales indígenas cualificados con capacidad de liderazgo, desde un enfoque inter-cultural, tareas de articulación y toma de decisiones que les permitan incidir política, económica y social-mente en sus respectivas sociedades”28.

23. Servindi, “Interculturalidad: Desafío y proceso en construcción”, Manual de capacitación, (2005)24. Ströbele-Gregor, J. Kaltmeier O. y Giebeler C., “Construyendo Interculturalidad: Pueblos Indígenas, Educación y Políticas de Identidad en América Latina”, GTZ Programa Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas en América Latina, (2010), Eschborn: GTZ25. Valiente Catter, T., “Educación Intercultural Bilingüe en Latinoamérica. Visión y realidad de un proceso en la región andina”, en Construyendo Inter-culturalidad, GTZ, (2008), Eschborn26. Gunther D. y Mendoza Zuany R. (coords), “Multiculturalismo educación intercultural y derechos indígenas en las Américas” (2008), Revista Entre-verando, núm. 96 27. Presentación de Mirna Cunningham, TEMAS: El desafío de construir sociedades interculturales en América Latina y el Caribe. Una charla sobre reco-nocimiento de las comunidades indígenas (2011) http://www.casamerica.es/temasTV/el-desafio-de-construir-sociedades-interculturales-en-america-latina-y-el-caribe28. Von Gleich U. “La Diplomatura de Revitalización Lingüística y Cultural: La Universidad Indígena Intercultural (UII) y la Subred de Revitalización Lingüística” en Construyendo Interculturalidad. Pueblos Indígenas, Educación y Políticas de Identidad en América Latina (2010), Eschborn: GTZ, pp.30-37

Page 14: Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad” NC_pluralismo_AL... · Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión ... ni ser necesariamente un compendio de lecciones sobre

Club de Madrid

12

d) Pluralismo legal y protección de los derechos indígenas

En la década de 1990, la afirmación del carácter pluricultural del Estado, la oficialización de los idiomas mi-noritarios, la promoción de la educación bilingüe y el reconocimiento del derecho consuetudinario practi-cado por las comunidades indígenas fueron objeto de reformas constitucionales en América Latina.

En la última década, diversos movimientos y gobiernos en América Latina, desde Lula da Silva en Brasil, Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia y Hugo Chávez en Venezuela, profundizaron en ciertas transformaciones en el contexto político regional. Principalmente en las sociedades andinas se ha produci-do una ruptura con el pasado colonial cuya trascendencia se ha materializado en diversos niveles de multi-culturalidad y pluralismo en función de la estructura política de cada nación latinoamericana29. Como mues-tra fundamental de los avances de la tendencia multiculturalista está la implementación del Convenio 169 de la OIT, que incluye los derechos colectivos sobre la tierra, participación política y educación. El derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas se encuentra reconocido en el ordenamiento jurídico peruano desde febrero de 1995, fecha de entrada en vigencia del Convenio 169 de la OIT, y busca asegurar que los pueblos indígenas puedan incluir en la agenda política sus prioridades de desarrollo que pudieran afectar el ejercicio de sus derechos colectivos. Un número importante de países están promoviendo modificacio-nes en sus constituciones y reconocen el derecho de consulta de los pueblos indígenas.

En este sentido, el Club de Madrid se propone desarrollar un proyecto de incidencia política que permita reflexionar acerca de los retos que enfrenta la Ley de consulta previa en el Perú —conforme al Convenio 169 de la OIT— y apoyar a los principales actores de los procesos de consulta, teniendo en cuenta las distintas normas y los instrumentos de gestión pública con los que se cuenta para su eficaz cumplimiento.

Muteba Rahier y Dougé-Prosper analizaron el comportamiento de este fenómeno en la región andina y describen lo que denominan “el giro multicultural” en las constituciones de los países de la región. Según los autores Chile junto con Perú, son los países que no han sido alcanzados por este “vuelto” multicultural, en virtud de que sus constituciones no hacen mención a los pueblos indígenas y afro descendientes, ni hace referencia a la raza, etnia, y color de piel30. Aunque, como hemos visto, Perú aprobó el 17 de septiembre del 2011 la Ley de consulta previa a los pueblos indígenas, que establece el contenido, los principios y el proce-dimiento del derecho a la consulta (no obstante existen dificultades a la hora de implementar dicha norma y hacer efectiva la consulta).

Colombia por su parte, fue el primer país en adoptar el multiculturalismo en su Constitución de 1991 (que fue modificada en el año 2005) y en leyes especiales posteriores. Ecuador por su parte también ha tenido dos constituciones con enfoque multicultural (en 1998 y en 2008), además de leyes y decretos especiales que facilitaron la puesta en práctica de dichas políticas.

En el caso Colombiano resulta interesante el reconocimiento del pluralismo jurídico y de la jurisdicción es-pecial indígena. Se reconocen como idiomas oficiales a aquellos hablados por las comunidades indígenas en sus territorios, y además se garantiza la representación en el Senado de los grupos indígenas31. Aunque algunos analistas sugieren que el reconocimiento étnico formal es puesto en duda debido a la violencia existente en la nación colombiana.

Desde una perspectiva técnica la constitución de Paraguay está bien elaborada, pero la ausencia de meca-nismos participativos limita considerablemente su puesta en práctica. La constitución de Brasil también reúne avances significativos, como el aprovechamiento de los recursos naturales por parte de las comuni-dades indígenas, sin embargo, el enfoque multicultural no ha sido concretado.

29. Ströbele-Gregor, J. Kaltmeier O. y Giebeler C. (comp.): “Construyendo Interculturalidad: Pueblos Indígenas, Educación y Políticas de Identidad en América Latina” (2010), Eschborn: GTZ30. Sin embargo, se han adoptado leyes especiales para proteger los derechos de los pueblos indígenas, en su mayoría Mapuche (se estima que representan alrededor del 4% de la población) (Muteba Rahier y Dougé-Prosper, 2010)31. Rodrigues Pinto S. y Domínguez Ávila C.: “Sociedades plurales, multiculturalismo y derechos indígenas en América Latina”, Política y Cultura (2011), núm. 35, pp. 49-66:

Page 15: Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad” NC_pluralismo_AL... · Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión ... ni ser necesariamente un compendio de lecciones sobre

Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad”

13

La Constitución promulgada en el año 2009 en Bolivia contempla la constitución de un estado plurinacio-nal, la cual junto con la de Colombia y de Ecuador, representa una de las constituciones multiculturales más progresistas de la región. Otros países como Belice, Guyana, Surinam y Uruguay no contemplan los dere-chos de los pueblos indígenas en sus cartas magnas, y las escasa referencias a los derechos territoriales in-dígenas están en legislaciones secundarias (tradición anglosajona de ordenamiento jurídico), mientras que en Costa Rica, El Salvador y Honduras es posible identificar ciertas referencias legales de carácter muy su-perficial al tema indígena. Fuera de la región sudamericana solamente las constituciones de México y de Guatemala hacen referencia a la jurisdicción indígena, mientras que en Panamá y Nicaragua se limitan a legislaciones específicas32.

A raíz de las reformas constitucionales que depositan en el Estado la responsabilidad de promover la inter-culturalidad y otorgar o reconocer una serie de derechos colectivos a las nacionalidades y pueblos indíge-nas y afro descendientes, se van creando posibilidades de responder a las necesidades de estos grupos y de construir un nuevo proyecto de carácter intercultural, inclusivo y democrático33.

4. Temas para la discusión

• En América Latina los sistemas de información cultural nacionales existentes en Argentina, Chile y México, presentan similitudes. Por ejemplo, presentan en común el concepto de cultura desde el punto de vista so-ciológico, en el que se incluyen las industrias culturales, y dejan fuera la consideración el concepto antropo-lógico, que incluye los modos de vida, las creencias, los valores, etc. En la región se puede identificar como uno de los avances más importantes en este campo la incorporación del concepto de “multiculturalismo” como una de las dimensiones fundamentales del componente de sentido de pertenencia, que junto a otros parámetros proyecta expectativas de futuro y de movilidad social y el sentido de integración y afiliación so-cial. De esta manera, el término “multiculturalismo”, muy discutido y descrito desde diferentes acepciones en círculos académicos europeos, se enriquece y clarifica con las del pensamiento latinoamericano34.

Hemos constatado que el fenómeno de la pluralidad y la valoración de la diversidad cultural per se obsta-culiza de alguna manera el estudio comparativo de las culturas. Además, la ausencia de acuerdos sobre la definición de cultura deja en evidencia los grandes desafíos que plantea la medición cuantitativa de los elementos que conforman la cultura, y en consecuencia en la construcción de indicadores comparables tanto regional como internacionalmente.

Por otra parte, las actividades de las empresas extractivas sin debidos controles y su incidencia en el cambio climático y las poblaciones indígenas es uno de los aspectos más cuestionables del panorama Latinoamericano.

Existe una presión tanto del sector privado como del sector público que señalan a la legislación ambiental y a los procesos de consulta previa como los principales enemigos de la inversión. El cuestionamiento de las medidas que se orientan a flexibilizar las regulaciones y controles ambientales, las tributaciones y la protección laboral buscan favorecer las inversiones por encima de la protección del medio ambiente y las poblaciones que habitan esos entornos deberían centrar el debate. Se deben configurar procesos que alcancen un acuerdo en base a la información y evaluación de los impactos y beneficios que implican es-tos proyectos para los pueblos indígenas.

• En este sentido, los poderes políticos no pueden ignorar a la sociedad civil organizada que reivindica su identidad étnica y cultural y, más allá de reconocer la legitimidad de sus demandas, debe facilitar meca-nismos de participación política y mecanismos de gestión pública que respondan a la realidad del espec-tro social Latinoamericano.

32. Rodrigues Pinto S. y Domínguez Ávila C. ibíd. 33. Walsh, C., “Interculturalidad, reformas constitucionales y pluralismo jurídico”, Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas, año 4, No. 36, marzo del 2002. 34. Valle de Frutos S. “La Dimensión Cultural”, Archipiélago. Revista cultural de nuestra América (2010), vol. 19, núm. 70, Madrid: Universidad Rey Juan Carlos, Facultad de Ciencias de la Comunicación

Page 16: Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad” NC_pluralismo_AL... · Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión ... ni ser necesariamente un compendio de lecciones sobre

Club de Madrid

14

• Por último, proponemos como tema de discusión la gobernanza democrática y el multiculturalismo en América Latina invitando a re-pensar la Democracia, no solo en términos de participación, sino en térmi-nos de rendición de cuentas: ¿qué democracia? Y, ¿para quién?

Page 17: Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad” NC_pluralismo_AL... · Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión ... ni ser necesariamente un compendio de lecciones sobre

15

III. Una mirada europea

“La Unión Europea se fundó después de Europa […] vivió las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial. Todos nosotros tenemos el deber de garantizar que nadie sea discriminado o sujeto de violencia

por motivo de origen étnico, creencias religiosas, género u orientación sexual. Muy pocos están oponiéndose a la intolerancia hoy. Necesitamos líderes políticos

que no coqueteen con la xenofobia y el populismo.”

Cecilia Malmström, Comisaria de Asuntos de Interior de la Comisión Europea, en ‘Crimes against the foundation of society’, 12 de Noviembre 2013.

1. Introducción

La multiculturalidad se define como las múltiples relaciones entre Estados y las poblaciones de los Estados. En Europa, se ha preferido este término al de “multinacionalidad” que ha adquirido un tamiz político —y por tanto es más sensible— al ser históricamente interpretado como un cuestionamiento de la integridad na-cional35.

Aunque existen Estados europeos que se configuraron con la multiculturalidad como elemento constituti-vo, Bélgica o Suiza; en los años 80, como recuerda Kymlicka36, los Estados intentaron, a través de símbolos o mitos, consolidar un idioma nacional, comunicación, defensa y hasta una religión.

Sin embargo, fenómenos sociales como la inmigración y la globalización dieron lugar a cambios significati-vos en Europa en las últimas décadas como modelo de evolución socio demográfico. De ahí, que conceptos como la multiculturalidad y el pluralismo resurgieron con nuevas implicaciones políticas y sociales. Hoy en día, la mayoría de los países europeos reconocen en su territorio la presencia de grupos diferentes, con orí-genes diferentes, lengua propia, historia y cultura. Algunas minorías que ya estaban presentes en los Esta-dos, han adquirido mayor visibilidad y sus reivindicaciones más sistematizadas, y otros grupos, son el resul-tado de fenómenos como la inmigración o las políticas de libre circulación en el seno de la UE.

2. Marco teórico referencial

El marco referencial europeo en temas de derechos fundamentales es la Agencia Europea de Derechos Fun-damentales, que cada año publica su informe “Fundamental Rights: Challenges and Achievements”. Para esta nota conceptual sobre Pluralismo y Multiculturalidad, tomaremos como base el informe 2013, que analiza, desde una perspectiva comparativa la situación de asilo, inmigración e integración; igualdad y no-discriminación; racismo, intolerancia y otras intolerancias, así como la situación de la población ROMA en

35. Gallep, B., “Multiculturalidad en Europa: experiencias y posibles aportes para América Latina”; en “Descentralizar, un derrotero a seguir”, FLACSO, 2008. 36. Kymlicka, W., “Multiculturalismo”. Diálogo Político, nº2, 2007, Buenos Aires, Fundación Konrad Adenauer. Will Kymlicka es el Director de la Cátedra de Filosofía Política en Queen’s University, Kingston, Canada; y miembro del Panel de Expertos del Proyecto por una Sociedad Inclusiva del Club de Madrid.

Page 18: Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad” NC_pluralismo_AL... · Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión ... ni ser necesariamente un compendio de lecciones sobre

Club de Madrid

16

Europa. De este análisis exhaustivo sobre el estado de la cuestión en Europa trataremos de extraer conclu-siones e ideas para el debate.

Por otra parte, tomaremos el Proyecto por una Sociedad Inclusiva37 que el Club de Madrid inició en 2007 como un esfuerzo para proveer a los líderes actuales con argumentos y herramientas para gestionar positi-vamente la diversidad social y vencer las tensiones y hostilidades intergrupales. La división social por razón de raza, etnia, religión, lengua, género u otros atributos conduce a tensiones y hostilidades, y es uno de los principales problemas al que se enfrentan hoy en día los países en todo el mundo. Los Miembros del Club de Madrid escogieron la cohesión social como asunto prioritario de atención con el fin de llamar la atención de los líderes políticos, de los responsables públicos y de las instituciones internacionales sobre este impor-tante asunto; queríamos además contribuir a la solución y promocionar formas de conseguir una mayor armonía y justicia en las relaciones intergrupales. Nuestra preocupación y compromiso con la cuestión y con este proyecto continúan siendo hoy tan profundos como cuando iniciamos esta andadura.

Empleamos el término “sociedad inclusiva” por ser el que mejor describe nuestra visión de una sociedad que inspira a todos los que viven en ella, que se sienten parte de la misma, y que en ella pueden desempeñar un rol relevante, y al mismo tiempo realizarse como personas. En nuestro documento de 2007: “Llamamiento a la acción a favor del liderazgo para la construcción de una sociedad inclusiva”, afirmábamos:

Una “sociedad inclusiva” es una sociedad socialmente cohesionada. Es estable y segura. Todos los que viven en ella se sienten cómodos. Respeta la dignidad y los derechos humanos de todos, al tiempo que ofrece igualdad de oportunidades a cada individuo. Es tolerante. Respeta la diversidad. Una sociedad inclusiva se construye y nutre a través de un sólido liderazgo político.

Resulta obvio que esta visión va más allá de la tolerancia y del anhelo de que todo el mundo sea similar. Como señaló Jennifer Shipley cuando era vicepresidenta del Club de Madrid, “¡tenéis que ser como noso-tros! es un planteamiento tan obtuso como insostenible con respecto a la identidad nacional”.

Más recientemente, el proyecto Next Generation Democracy del Club de Madrid (2014-2016) —que tra-baja para que la Democracia responda las expectativas de los ciudadanos preservando sus esferas de liber-tad y dignidad mientras garantiza un futuro sostenible para las generaciones futuras— nos aporta datos interesantes por regiones sobre distintos aspectos del “acceso e inclusión” como elemento constitutivo de la Democracia en términos de : integración política y social e inclusión y no-discriminación. Aportaremos elementos interesantes del informe europeo sobre “acceso e inclusión” más adelante.

3. Perspectiva comparativa interna a la UE

Para el análisis sobre la perspectiva de comparativa interna en la UE en la materia hemos tomado en in-forme más reciente de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA)38, en sus apartados de-dicados a: el estado actual del asilo, inmigración e integración; a la igualdad y no-discriminación; al racis-mo, xenofobia y otras intolerancias y; a la situación de la población ROMA en Europa. El informe, además de denunciar situaciones de discriminación, también arroja ejemplos de buenas prácticas o medidas que han tomado algunos de los Estados de la UE para mejorar la situación en estos cuatro apartados. Tratare-mos de abordar el diagnóstico sobre la inclusión social con un enfoque en la multiculturalidad y el plura-lismo en el ámbito de la UE en este apartado, dejando propuestas de política para el siguiente apartado sobre temas para la discusión.

El informe para Europa39 del proyecto Next Generation Democracy del Club de Madrid apunta al creciente desequilibrio social entre los países del norte y el sur de Europa junto con la progresiva división social entre

37. http://www.clubmadrid.org/en/programa/the_shared_societies_project 38. “Fundamental rights: key legal and policy developments in 2013”, European Union Agency for Fundamental Rights: http://fra.europa.eu/sites/default/files/fra-2014-annual-report-highlights-2013-0_en_0.pdf 39. Next Generation Democracy Project, Club de Madrid, 2014: http://nextgenerationdemocracy.org/ Informe Regional para Europa: http://nextgene-rationdemocracy.org/wp-content/uploads/2014/11/NGD_RegionalReports_WiderEurope.pdf

Page 19: Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad” NC_pluralismo_AL... · Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión ... ni ser necesariamente un compendio de lecciones sobre

Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad”

17

los jóvenes y los mayores que han reducido las oportunidades para determinados grupos como consecuen-cia de la profunda crisis económica que empezó en 2008.

En lo concerniente a la política de inclusión social, el informe resalta que los países nórdicos, Holanda y Luxemburgo, siguen a la cabeza con respecto a otros países europeos. En concreto los estados del norte, pequeños y más homogéneos, todavía tienen sociedades relativamente igualitarias, pues los valores de igualdad, integración y comunidad están muy arraigados, y -aunque hay debate público sobre la cada vez mayor heterogeneidad social- dichos valores siguen prevaleciendo en la política y en la sociedad.

En este contexto, prevenir la discriminación constituye uno de los principios fundamentales para garantizar la igualdad de oportunidades. En general podemos hablar de buenas políticas antidiscriminatorias o al menos aceptables en la mayoría de países europeos. Sin embargo la discriminación que sufren las mujeres, homosexuales, minorías étnicas y minorías religiosas persiste a pesar del hecho de que la mayoría de esta-dos han aprobado leyes contra la discriminación. Mientras Irlanda, Holanda y Suecia son los países que más efectivamente previenen la discriminación; Bulgaria, Croacia, Grecia, Hungría, Rumanía y Eslovaquia mues-tran algunas deficiencias agudas en este sentido, pues en estos países hay minorías que sufren una discri-minación sistemática, como la romaní. Otros colectivos que sufren discriminación son la etnia serbia en Croacia o la minoría húngara en Rumanía. Es importante resaltar que la grave situación económica ha con-tribuido a empeorar la discriminación que sufren dichas minorías y se teme que seguirá siendo un proble-ma estructural durante muchos años, particularmente en los países del sudeste europeo.

a) Asilo, inmigración e integración

La inmigración es uno de los fenómenos que más afecta actualmente a las cuestiones de las que nos ocu-pamos en esta nota. Si bien los movimientos de personas han acompañado la construcción europea desde sus inicios suponiendo un motor de progreso, una riqueza en términos culturales y económicos (laboral, fiscal etc.), en los últimos años, coincidiendo con la crisis que sacude a Europa, asistimos a una erosión social que pone de manifiesto errores en las políticas de integración aplicadas hasta ahora. Ha emergido una vi-sión mercantilista de la inmigración en algunos países que ahora restringen la llegada de inmigrantes e in-cluso aplican métodos dudosos para su devolución al país de origen, y el surgimiento de movimientos y partidos políticos de extrema derecha y xenófobos que utilizan la inmigración como argumento para con-centrar los males sociales actuales.

Por otra parte, los retos en la gestión de las fronteras marítimas o las excesivas o desproporcionadas tasas para otorgar permisos de residencia que algunos estados miembros exigen respecto de la Ley Europea de asilo son solo algunos de los desafíos persistentes en la UE. Estos, en definitiva, constituyen ejemplos de obstáculos prácticos para la integración de los migrantes.

El informe apunta a la lenta implementación y salvaguarda de la legislación europea y pone el ejemplo de los sistemas de devolución efectiva. Algunas ONG van más lejos al denunciar que estamos asistiendo en Europa a la vulneración de la ley y los derechos humanos en la aplicación de las llamadas “devoluciones en caliente” por parte de determinados Estados europeos40 que vulneran la Convención de Ginebra y el Con-venio Europeo de Derechos Humanos.

c) Igualdad y no-discriminación

La exclusión de determinados grupos sociales de las esferas más básicas de participación como son el em-pleo, la política, la sanidad o la educación son el resultado de la discriminación de dichos grupos en base a su etnia, religión, género.

Existen datos de Bélgica, Bulgaria, Croacia, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Irlanda y Suecia que muestran que la discriminación étnica o racial fue el tipo más frecuentemente denunciado en 2012, particularmente

40. Está causando especial controversia la iniciativa del ejecutivo español que pretende legalizar dichas devoluciones en caliente”, en particular las que se vienen realizando a través de la valla de Melilla, territorio limítrofe con Marruecos a través del cual acceden inmigrantes de manera irregular.

Page 20: Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad” NC_pluralismo_AL... · Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión ... ni ser necesariamente un compendio de lecciones sobre

Club de Madrid

18

en el área de empleo. En Alemania, investigaciones llevadas a cabo por expertos en migración e integración muestra que las minorías más visibles como personas de origen Turco y personas de origen Africano, Asiá-tico o Latinoamericano así como los musulmanes, son especialmente vulnerables a la discriminación en el mercado laboral, oficinas públicas y puestos de responsabilidad o en la búsqueda de alojamiento.

El nuevo programa de la EU sobre “Derechos, Igualdad y Ciudadanía” fue adoptado en Diciembre de 2013 para el periodo 2014-2020. El programa promueve los Derechos Fundamentales y combate todas las formas de discriminación y el racismo, y continuará financiando la inclusión de la población gitana.

Existen niveles relativamente altos de discriminación por motivo de edad identificados en Bélgica, Dina-marca y Francia. La edad y la discapacidad fueron los motivos de discriminación más comúnmente identi-ficados en la Republica Checa. Por su parte, organismos de igualdad en Polonia clasificaron discapacidad y género como los motivos más frecuentes de discriminación. En este sentido, la mayoría de las quejas reci-bidas por el organismo de igualdad en Estonia fueron en relación al género. Además, la discriminación contra las mujeres embarazadas y los padres en Estonia es considerada discriminación directa por razón de sexo. Asimismo se registraron evidencias de discriminación contra las mujeres embarazadas en el mercado laboral en la investigación llevada a cabo por la Comisión de Igualdad de trato en los Países Bajos y por el Defensor de la Igualdad en Suecia.

En respuesta a estas formas de discriminación, la Ley Europea de accesibilidad, que cubre el acceso de bie-nes y servicios para personas con discapacidad o de edad avanzada, sigue en fase de preparación.

d) Racismo, xenofobia y otras intolerancias

Como mencionábamos anteriormente, el surgimiento de movimientos y partidos xenófobos con la crisis como telón de fondo en Europa ha hecho que el Racismo, xenofobia y otras formas de intolerancia vuelvan a ser una preocupación en la agenda política de la UE, sus instituciones y sus Estados Miembros.

Asesinatos motivados por racismo y extremismo han tenido lugar en una serie de Estados miembros y lo que es más grave —aunque los Estados Miembros adoptan medidas para prohibir grupos y partidos extre-mistas— algunos elementos de racismo e ideología extremista son manifestados abiertamente en la esfera pública de algunos Estados de la UE.

El trabajo de campo de la Agencia Europea para los Derechos Fundamentales en Grecia descubrió que ese país ha experimentado un fuerte aumento en casos de violencia racista, discriminación e intolerancia, así como extremismo, a pesar del notable descenso general de la tasa de delitos violentos en el país41. Que la elaboración de perfiles discriminatorios en función de la etnia continúe siendo una práctica habitual en al-gunos Estados Miembros, también en el contexto de controles de inmigración, no ayuda a la atenuación de este problema.

Los actores políticos tienen su parte de responsabilidad por permitir este clima de odio y violencia. En el caso de los políticos -Cécile Kyenge en Italia y Christiane Taubira en Francia- fueron el foco de abuso racistas por parte de otros políticos, con los medios de comunicación actuando a menudo como una caja de reso-nancia, y con internet proporcionando un canal adicional para la difusión de este abuso.

Comunidades gitanas, personas de origen africano, inmigrantes y solicitantes de asilo continúan sufriendo racismo y xenofobia en la Unión Europea, como muestran diversos casos repatriados en Austria, Bulgaria, Finlandia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Países Bajos, Eslovaquia y Suecia.

La llegada de solicitantes asilo y refugiados en Bulgaria y Hungría, en mayor número de lo habitual, alimen-tó la expresión de sentimientos y actitudes xenófobas en estos países. Esto plantea la difícil cuestión de qué efecto puede tener la llegada de numerosos refugiados procedentes de Siria y otras zonas en conflicto, en Estados de la UE que no han sido considerados tradicionalmente como países de destino.

41. Casos repertoriados por FRA, http://fra.europa.eu/sites/default/files/fra-2014-annual-report-highlights-2013-0_en_0.pdf

Page 21: Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad” NC_pluralismo_AL... · Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión ... ni ser necesariamente un compendio de lecciones sobre

Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad”

19

d) Situación de la población ROMA en Europa

En esta área el informe FRA 2013 recoge algunas medidas positivas y buenas prácticas que algunos países e instituciones europeas han venido adoptando en los últimos años en materia de inclusión de la población ROMA.

Por su parte, el Consejo de Europa ha tomado medidas positivas: ROMED es un programa iniciado en 2011 que ofrece formación adecuada tanto a romaníes como a no romaníes, para actuar como mediadores en más de veinte países en ámbitos de educación, salud y cultura. El programa se inició en 2011 y consiste principalmente en la contratación de personas de origen romaní, de las comunidades romaníes locales, o con un buen conocimiento de las cuestiones romaníes, para actuar como mediadores entre los la población gitana y las instituciones públicas. Son parte de activa de este programa: Albania, Bélgica, Bulgaria, Republi-ca Checa, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Republica de Moldavia, Portugal, Rumania, Serbia, Eslo-vaquia, España, Turquía, Reino Unido, Ucrania.

ROMACT es un proyecto conjunto del Consejo de Europa y la Dirección General de Empleo, Asuntos Socia-les e Inclusión de la Comisión Europea con el apoyo de la Alianza de Ciudades y Regiones para la Inclusión Romaní. El proyecto se lleva a cabo en cinco países: Bulgaria, Hungría, Italia, Rumania y Eslovaquia. Su obje-tivo es asesorar y trabajar directamente con las autoridades locales para impulsar la inclusión de las comu-nidades gitanas a ese nivel. El proyecto propone mejorar la capacidad de las autoridades locales para llevar a cabo sus funciones y responsabilidades en lo que respecta a la aplicación de prácticas que mejoran la in-tegración de los gitanos, trabajando en la responsabilidad y sensibilidad de las autoridades hacia estos co-lectivos.

En el ámbito nacional, Polonia, por ejemplo, continuó implementando su Programa para la Comunidad Gi-tana para 2004-2013 cubriendo asuntos de educación, gitanos y sociedad civil, empleo, salud, vivienda, se-guridad, crímenes de odio, cultura y preservación de la identidad étnica romaní.

En Diciembre de 2013, la Republica Checa aprobó siete medidas para prevenir la tensión y reforzar la cohe-sión social entre la mayoría de la sociedad y la minoría gitana, incluyendo una revisión de las ayudas y sub-venciones para vivienda, y una red de servicios sociales en áreas socialmente excluidas.

La Estrategia Nacional Búlgara para la Integración de las Comunidades Gitanas pidió que todos los munici-pios preparasen y aprobasen planes anuales para la integración de los gitanos. En Reino Unido, algunas autoridades locales establecieron una “Red Nacional Gitana” (National Roma Network), como foro para el diálogo entre el gobierno central, autoridades locales y la sociedad civil. En el campo de las buenas prácti-cas, algunos Estados miembros también comenzaron a desarrollar planes locales y regionales para imple-mentar sus estrategias nacionales. Un ejemplo es el Plan Alemán de Acción “Berlín” (Germany’s Berlin Action Plan) para la inclusión de gitanos extranjeros. Asimismo, varios Estados miembros han establecido grupos de trabajo o consejos consultivos integrados por representantes de los ministerios, las autoridades locales, expertos independientes, asociaciones gitanas y otras organizaciones de la sociedad civil.

Croacia, Finlandia, Francia, Letonia, Rumania, Eslovenia y España establecieron diversos grupos de trabajo y plataformas para desarrollar consultas sobre las estrategias nacionales de integración de los gitanos. Espa-ña desarrolló un plan operativo para el periodo 2012-2020, una estrategia nacional para fortalecer la coor-dinación entre los diferentes niveles administrativos. Italia también estableció mesas de discusión en distin-tos niveles de gobierno, incluyendo una mesa redonda interministerial para discutir asuntos locales.

4. Temas para la discusión

Como hemos podido comprobar a lo largo de este diagnóstico europeo sobre inclusión, multiculturalidad y pluralismo, no son pocos los desafíos a los que se enfrenta la UE a la hora de construir una sociedad inclu-siva. Se trata de un esfuerzo complejo y que a largo plazo requiere un liderazgo político reflexivo y compro-metido.

Page 22: Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad” NC_pluralismo_AL... · Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión ... ni ser necesariamente un compendio de lecciones sobre

Club de Madrid

20

Con la intención de facilitar a los líderes una reflexión de cómo avanzar hacia una sociedad cada vez más cohesionada, el Proyecto por una Sociedad Inclusiva del Club de Madrid codificó los principios que subya-cen a una sociedad verdaderamente inclusiva y articuló Diez Compromisos que integran los elementos necesarios para efectivamente hacer realidad la cohesión social. Dicho material, publicado en el primer número de esta serie, se encuentra disponible en nuestro sitio web42.

En el Club de Madrid creemos que una de las maneras más efectivas de demostrar las ventajas de una socie-dad inclusiva es mostrar su relación directa con la consecución del bienestar económico. Esta idea es la que impulsó a los Miembros del Club de Madrid a elaborar un argumento económico a favor de la cohesión para presentar de forma inequívoca y enérgica esta relación. Algunos de los datos recogidos en la publicación del Club de Madrid: Argumento Económico a favor de la cohesión social, pueden servir para los temas de discusión de estas Jornadas.

• Un estudio del Banco Mundial sugiere que allí donde las tensiones grupales desembocan en guerra civil, la renta nacional puede reducirse hasta en un 50%43.

• Una decena de datos recogidos y examinados por el Banco Mundial puso de manifiesto que los países con elevados niveles de confianza y cohesión social registraron un crecimiento del PIB del 186% a lo largo del decenio. Además, los países con bajos niveles de confianza social experimentaron un estancamiento eco-nómico durante ese mismo periodo44.

• En Canadá, algunos economistas calcularon que no reconocer todo el potencial de los inmigrantes y las mujeres en la población activa tuvo su reflejo en una oportunidad económica desperdiciada de 174.000 millones de dólares en rentas personales perdidas.

• Otro de los retos desde la perspectiva europea es el resurgimiento de discursos de carácter xenófobo y excluyentes promovidos por partidos nacionalistas europeos que se ha convertido en un estímulo políti-co para eliminar el enfoque de la multiculturalidad en las políticas públicas. Esto, no solo pone en jaque los progresos adquiridos en materia de derechos políticos y sociales, sino que hace peligrar las democra-cias europeas como sistemas garantes de igualdad de derechos y paz social, y revela insuficientes los mecanismos de garantías actuales en materia de derechos fundamentales.

• Existen procesos migratorios dentro y hacia Europa. Los procesos migratorios europeos están delineando cada vez con mayor intensidad las políticas nacionales y europeas, por lo que resulta interesante analizar la pertinencia del enfoque de la interculturalidad hacia la migración y la cohesión social en los nuevos países europeos de acogida de inmigrantes, sin tradición migratoria en el pasado, como por ejemplo Bul-garia y Hungría.

• El panorama de la seguridad europea e internacional se enfrenta a fenómenos globales como el terroris-mo. La simplificación de los conceptos identitarios y religiosos, su manipulación política o mediática y, por ende, la estigmatización de ciudadanos en virtud de su religión, origen étnico o cultura son un peligro para la paz y estabilidad en Europa. Existen actitudes y propuestas políticas que alimentan un clima de desconfianza y, en definitiva de rechazo a lo diferente que pueden hacer peligrar los cimientos de la gé-nesis de la Unión Europea: la unión para la paz y estabilidad.

42. http://www.clubmadrid.org/img/secciones/16118_ARGUMENTO_CLUB_M(F).pdf43. Foa, R. y Jorgensen, S.: “Defusing Collective Violence: The Economic Arguments”, en McCartney, C. (ed.), Docu-mentación del Proyecto por una Sociedad Inclusiva: Responding to Social Cohesión Challenges (2008), Madrid: Club de Madrid.44. Foa, R. y Jorgensen, S. ibíd.

Page 23: Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad” NC_pluralismo_AL... · Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión ... ni ser necesariamente un compendio de lecciones sobre

21

Bibliografía

Bintrim, R; et al. “Índice de Inclusión Social”, Americas Quarterly, (2014), vol. 7, p. 1-17 CEPAL (2007), http://www.oei.es/quipu/cohesion_socialAL_CEPAL.pdfClub de Madrid: Next Generation Democracy Project - Informe Regional para Europa: http://nextgenerationdemocracy.

org/wp-content/uploads/2014/11/NGD_RegionalReports_WiderEurope.pdfClub de Madrid – Programa: Shared Societies Project, http://www.clubmadrid.org/es/programa/proyecto_por_una_so-

ciedad_inclusivaCunningham M., “El desafío de construir sociedades interculturales en América Latina y el Caribe”. Una charla sobre

reconocimiento de las comunidades indígenas (2011)European Union Agency for Fundamental Rights Report: “Fundamental rights: key legal and policy developments in

2013”, http://fra.europa.eu/sites/default/files/fra-2014-annual-report-highlights-2013-0_en_0.pdf FLACSO, “Identidades, etnicidad y racismo en América Latina”, Ministerio de Cultura del Ecuador, 2008Foa, R. y Jorgensen, S.: “Defusing Collective Violence: The Economic Arguments”, en McCartney, C. (ed.), Documen-

tación del Proyecto por una Sociedad Inclusiva: Responding to Social Cohesión Challenges (2008), Madrid: Club de Madrid.

Gallep, B., “Multiculturalidad en Europa: experiencias y posibles aportes para América Latina”; en Descentralizar, un derrotero a seguir, (2008). Quito: FLACSO

Gunther D. y Mendoza Zuany R. (coord.), “Multiculturalismo educación intercultural y derechos indígenas en las Amé-ricas” (2008), Revista Entreverando, núm. 96

Iturralde, D, “La gestión de la multiculturalidad y la multietnicidad en América Latina”, Ponencia ante el MOST, Primera Reunión Regional de América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Ministerio de Cultura y de Educación, (1995)

Kymlicka, W., “Multiculturalismo”. Diálogo Político, nº2, Buenos Aires, Fundación Konrad Adenauer. (2007)Muteba, R. y Dougé-Prosper, “Los afrodescendientes y el giro hacia el multiculturalismo”, Revista de estudios y pes-

quisas sobre las Américas, Vol 8, (2014).Rodrigues P. y Domínguez A., “Sociedades plurales, multiculturalismo y derechos indígenas en América Latina”, Polí-

tica y Cultura, núm 35, pp 49-66, (2011)Ströbele-Gregor J., Kaltmeier O., y Giebeler C., (comp.): Construyendo Interculturalidad: Pueblos Indígenas, Educa-

ción y Políticas de Identidad en América Latina, Eschborn: GTZ, (2010)UN Fact-sheet, Los Pueblos Indígenas en Áreas Urbanas y la Migración: Retos y Oportunidades. Sexto período de

sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, Nueva York del 14 al 25 de mayo (2007)

Walsh, Catherine, “Interculturalidad, reformas constitucionales y pluralismo jurídico”, Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas, año 4, No. 36, marzo (2002).

Page 24: Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad” NC_pluralismo_AL... · Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión ... ni ser necesariamente un compendio de lecciones sobre
Page 25: Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad” NC_pluralismo_AL... · Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión ... ni ser necesariamente un compendio de lecciones sobre
Page 26: Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad” NC_pluralismo_AL... · Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión ... ni ser necesariamente un compendio de lecciones sobre
Page 27: Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad” NC_pluralismo_AL... · Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión ... ni ser necesariamente un compendio de lecciones sobre

Participan más de 80 Socios Operativos y Entidades Colaboradoras de Europa y América Latina

Consorcio Liderado por Socios Coordinadores

Page 28: Nota conceptual “Pluralismo y multiculturalidad” NC_pluralismo_AL... · Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión ... ni ser necesariamente un compendio de lecciones sobre

www.eurosocial-ii.eu

EUROsociAL es un programa de cooperación regional de la Unión Europea con América Latina para la promoción de la cohesión social, mediante el apoyo a políticas públicas nacionales, y el fortalecimiento de las instituciones que las llevan a cabo. EUROsociAL pretende promover un diálogo euro-latinoamericano de políticas públicas en torno a la cohesión social. Su objetivo es contribuir a procesos de reforma e implementación en diez áreas clave de políticas, en ciertas temáticas, seleccionadas por su potencial impacto sobre la cohesión social. El instrumento del que se dota es el de la cooperación institucional o aprendizaje entre pares: el intercambio de experiencias y la asesoría técnica entre instituciones públicas de Europa y de América Latina.