o:.; · corporación autónoma regional de cundinamarca • car consejo directivo república de...

28
co rporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR Consejo Directivo República de Colombia ACUERDO No, ' U O:.; DE Por medro del cual se establecen los requisitos y el procedimiento para de sar rollar planes de restauración ecológica en áreas protegidas localiza das en jurisdicción de la CAR EL CONSE JO DIR ECTIVO DE LA CORPORACiÓN AUTÓNOMA REGI ONAL DE CUNDINAMARCA - CAR En uso de sus facultades legales y estatutarias, en especial de las previstas en el articulo 24, numeral 20 de la Resolución 703 de 2003, expedida por el Ministerio de Ambien te, Vivienda y Desarrollo Territorial, por la cual se apr ueban los Estatutos de la CAR, CONSIDERANDO Que el articulo 8 0 de la Ley 165 de 1994, por medio de la cual se aprobó el Convenio sobre la Diversidad Biológica, realizado en Río de Jan eiro el 5 de junio de 1992 , establece como obligaciones de las partes contratantes, entre otras, consolidar un sistema de áreas protegidas: rehab ilitar y re staurar ecosistemas degrada dos ;y controlar o erradicar las especies exóticas que amenacen a ecosistemas, h ábitats LJ otras especies. Que mediante Resolución No. 848 del 23 de mayo de 2008, el Ministerio de Ambiente. Vivienda y Desarrollo Territorial declaró unas especies exóticas como invasoras. e incl uyó den tro de éstas al retama liso (Teline monspessutenes y al rctam o espinoso (Ulex ouropneusv. esta última considerada una de las cien peores especies Invasoras del mundo, por el Programa Global de Especies Invasoras de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Que por la veloz expansión de estas especies, se convirtieron en una ame naza para la biodiversidad regional, pues dadas sus características de fácil adaptación aceleran el proceso de invasión en las zonas de vida de bo sques altoandinos y páramos, tanto en ecosistemas naturales como en aquellos transformados de la jurisdicción de la CAR, siendo las áreas de mayor invasión el sistema montañoso del altiplano de la Sabana de Bogotá y la cuenca de la la guna de Fúquene. Que en relación con otras plantaciones exóticas. como el pino, eucalipto. acacias, ciprés, entre otras, la Gui a técnica para la restauración ecológica en amas con plantaciones for esta/es exóticas en e/ Distrito Capi tal, elaborada por el Departamento Téc nico Admi nistrativo del Medio Ambiente - DAMA, hoy Secretaría Distntal de Ambien te, señaló algunos de los efectos de éstas sob re la biola nativa, destacándose los siguientes: a) DIsminución de los componentes de flora y fauna existentes en los ecosistemas. b) Retardo en el crecimiento de las plantas nativas competidoras, en virtud de que las espec ies exóticas producen fenoles y terpenos liberados al medio por volatilización, lixiviación, exuda do o descomposición de materia orgánica. Ido: '} I Autondad Amb iental con Allernalovas de Desarrollo

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: O:.; · corporación Autónoma Regional de Cundinamarca • CAR Consejo Directivo República de Colombia ACUERDO No. r n.'l-. DE.\ 8 JUN. 2010 Por medio del cual se establecen los

corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CARConsejo Directivo

República de Colombia

ACUERDO No, ' U O:.; DE

Por medro de l cual se es tablecen los requisitos y el proced imiento para desarrollarplanes de restauración ecológ ica en áreas protegida s loca lizadas en jurisdicción

de la CAR

EL CONSEJO DIR ECTIVO DE LA CORPORACiÓN AUTÓNOMA REGI ONAL DECUNDINAMARCA - CAR

En uso de sus facultades lega les y estatutarias, en especial de las previstas en elart iculo 24, numeral 20 de la Resolución 703 de 2003, expedida por el Ministerio

de Ambiente, Vivienda y Des arrollo Terr itorial , por la cual se aprueban losEstatutos de la CA R,

CONSIDERANDO

Que el artic ulo 80 de la Ley 165 de 1994 , por medi o de la cual se aprobó elConvenio sobre la Diversidad Biológica, realizad o en Río de Janeiro el 5 de juniode 1992 , establece como oblig aciones de las partes contratantes , entre otras,consolidar un sistem a de áreas protegidas: rehabilitar y restaurar ecosistemasdegrada dos; y co ntro lar o erradicar las especies exóticas que amenacen aecosistemas , h ábita ts LJ otras es pecies .

Que mediante Resolución No. 848 del 23 de ma yo de 2008, el Minister io deAmbiente. Vivienda y Des arrollo Territorial declaró unas especies exóticas comoinvasoras . e incluyó dentro de éstas al retama liso (Teline monspessutene s y alrctamo espinoso (Ulex ouropneusv. esta última conside rada una de las cie n peoresespecies Invasora s del mundo , por el Prog rama Global de Espec ies Invasoras dela Unión Internacional para la Conservac ión de la Naturaleza (UICN) .

Que por la veloz expansión de es tas especies, se co nvi rtieron en una amenazapara la biodiversidad regional , pues dadas sus carac terísticas de fáci l adapta ciónaceleran el proceso de invasión en las zona s de vida de bosques altoandinos ypáramos, tanto en ecosistemas naturales como en aquellos tra nsformados de lajurisdicción de la CAR, siendo las área s de ma yor inva sión el sis tema mo ntañosodel altiplano de la Sabana de Bogotá y la cuenca de la laguna de Fúquene.

Que en relación con otras plantaciones exóticas . como el pino, eucalipto. acacias ,ciprés, entre otras, la Guia técnica para la restauración ecológica en am as conplantaciones foresta/es exóticas en e/ Distrito Capital, elaborada por elDepartamento Técnico Administrativo del Med io Ambiente - DAMA, hoy SecretaríaDistntal de Ambiente , señ aló algunos de los efectos de éstas sobre la bio la nat iva ,destacándose los siguientes :

a) DIsminución de los componentes de flora y fauna existentes en losecos istemas .b) Retardo en el crecimiento de las plantas nati vas competidoras, en virtud de quelas especies exóticas producen fenoles y terpenos liberados al medio porvolatilizac ión, lixivi ación , exudado o descomposición de ma teria orgánica .

I do: '}I

Autondad Ambienta l con A lle rna lovas de Desar rollo

Page 2: O:.; · corporación Autónoma Regional de Cundinamarca • CAR Consejo Directivo República de Colombia ACUERDO No. r n.'l-. DE.\ 8 JUN. 2010 Por medio del cual se establecen los

c orporación Autónoma Regional de Cundinamarca • CARConsejo Directivo

República de Colombia

ACUERDO No. r n 'l.- . DE .\ 8 JUN. 2010

,

Por medio del cual se establecen los requisitos y el proced imiento para desarrollarplane s de restauración ecológica en áreas protegidas localizadas en jur isd icción

de la CARe) El crecimiento de estas especies esta directamente relacionado con una altatasa de consumo de agua, en comparación con otras especies forestales y concultivos agricol as .d) Perturbació n de la fauna existente a través de efectos indi rectos, originados porla alteración en la calidad y cantidad del agu a. la presión de depredación debida aespecies anteriormente ausentes, o los efectos sufridos por algunas especies quepueden vanar sus patrones de reproducción por la presencia de estasplanta ciones .e) Efectos negativos sobre la estabilidad estructural de los suelos, en dondepropiedades como la densidad aparente. la porosidad , composición de lamacrofau na edáfica y la retención de humedad, resultan afectadas por estasespecies, generando, además, la presen cia de una abundante población deácaros. adaptada a las condiciones de seq uedad.

Que adicional a los impa ctos generados por las es pec ies exóticas e invasoras, sehan observ ado afectac iones a los recursos naturales existentes en la ju risdicciónde la CI\R, como consecuencia de diversos factores, destac ándose entre éstos: laerosión, los ince ndios y el desa rro llo de usos incompatibles con dichos recursos,los cuales se han trad ucido en la desaparición de la cobertura vegetal nativa .

Que muchas de las áreas conside radas estratégicas para la Nación , la región o losentes terr itoriales, han sido objeto de manejo especial a través de la declaratoriade áreas protegid as de carácter naciona l, regional, o municipa l o dist ritat. con el finde mantene r sus bienes y servicios ambienta les.

Que en la actua lidad , la Corporació n Autónoma Regiona l de Cundinamarca - CAHcuenta con áreas protegidas declaradas en su jurisd icción , las cuales abarcanecosistemas de páramo, subpáramo y bosque altoandino , junto con humedales yalgun os relictos de bosques suba ndinos y trop icales, cuyos principales objetos deconservación han sido sus bosques nativos y su papel en la oferta de bienes yserv icios ambientales , principalmente la regulación del recurso hídrico .

Que al Inter ior de las área s protegidas localizadas en jurisdicción de la CAR.existe n diversas especies de vege tac ión exótica , especialmente pino s yeucalip tos: o dicha s áreas han sido invadidas por el retamo liso y espinoso; o hansufrido degradació n por otros factores, principalmente antr ópicos, en virtud de locual se hace necesario establecer mecanismos orientados a mantener sutuncionauoad ecosistémica , a partir de la definición de lineamientos unificadospara adelantar procesos de restau ración asis tida con especies vegeta les propiasde los ecosistemas estratégicos, para garantizar a larg o plazo la oferta de losbienes y servicios ambientales que éstos brindan.Que las asociaciones de vegetación nativa cumplen un papel fundamental dentrode los procesos biogeoquimicos, garantizando el buen fun cionamiento de las

Page 3: O:.; · corporación Autónoma Regional de Cundinamarca • CAR Consejo Directivo República de Colombia ACUERDO No. r n.'l-. DE.\ 8 JUN. 2010 Por medio del cual se establecen los

co rporación Autónoma Regional de Cundinamarca • CARConsejo Directivo

República de Colombia

ACUERDO No.. .

. ' " DE 18 JUN. 21Jl11

Por med io del cual se establecen los requ isitos y el procedimiento para desa rroll arplanes de resta uración ecológica en áre as pro tegi das localizadas en juri sd icción

de la CARrelaciones entre las po blaciones e individuos que forman pa rte de la din ámica delos ecosistemas asociados a esta veg etación, de ta l manera que ofrecen alimen toy albergue a la fau na silvestre , pe rmi ten la conectividad ecosistémfca . la altabiodiversid ad y los bancos de germoplasma , generando una mejora en lapres tación de los se rvic ios ambien tales de rivad os de estos ecosistema s.

Que los se rvicios ambientales más importantes que ofrecen es tos bosques nativospara la reg ión son : la regu lación del cic lo hidrológ ico, la fijación de gas carbóni co ,la pro ducción de ox ígen o , la regu lación climática, la belleza escénica ypaisajistica. y el control de erosión, entre otros.

Ouc los ecosistemas nativos cuentan con una alt a variabi lidad de es pecies, tantode flora como de fauna, de cuya interrelación en equilibrio depende su buenfuncionamiento ecosisternico. de ma nera tal que en los casos e n los cuales éstoshan sido alterados, entre otras razones por las señaladas en los considera ndosanteriores, es necesario realizar la restau ración correspo ndiente co n plan tas deespecies na tivas , que permi tan la recup era ción gradua l de es tas área s.

Que se gun el articulo 30 de la Ley 99 de 1993, las cor po raciones autónomasreqionales tien en por objet o la ejecución de las políticas . pla nes, programas yproyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, as i corno darcumplida y oportuna aplica ción a las disposiciones vige ntes sobre su dispos ición ,adm inistración , manejo y ap rov echamiento.

Que de confor midad con lo dispuesto en el art icul o 31 de l mism o ordenamiento ,son funciones de las corporac iones autónoma s regionales, entre otras: promover ydesa rrollar la participa ción com unitaria en programas de protección ambiental , dedesarrollo so stenible y de manejo adecuad o de los recursos naturales renovables ;otorgar concesiones , permisos , autorizaciones y licencias ambientales req uerida spor la Ley para el uso , aprovechamiento o movilización de los recursos naturale srenovables: y ejerce r las funciones de evaluación, control y seg uim ien to ambienta lde las actividades de exploración , explotació n, benefic io , transpor te, uso ydepósi to de los recursos naturales no ren ovab les.

Que el art iculo 24 , numeral 20 de la Res olución No. 703 de 2003, exped ida por elMinisterio de Ambiente , Vivi enda y Desarrollo Territorial, por medio de la cual seap robaron los Estatutos de la CAR, atribuye al Consejo Direct ivo de laCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca la función de expedir losregl amentos genera les para el cabal cumplim iento de la m isión de la entidad, deacu erdo con sus competenc ias .

Que el artícu lo 89 de l De creto 1791 de 1996 , "por medio del cuat se establece elrégimen de apro vechamiento foresta l", dispone que las corporac iones autónoma sregionales podr án es tablecer condicio nes adicionales a las co ntem pladas en dicho

11 ~ . )1 ) 3 d'"

Autoridad Amh,ental con Al1ernatlvas de Desarrollo

Page 4: O:.; · corporación Autónoma Regional de Cundinamarca • CAR Consejo Directivo República de Colombia ACUERDO No. r n.'l-. DE.\ 8 JUN. 2010 Por medio del cual se establecen los

c orporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CARConsejo Directivo

República de Colombia

u , (¡

ACUERDO No. DE

Por med io de l cual se establecen los requisitos y el procedimiento pa ra desa rrolla rplanes de restauración ecológica en áreas protegidas localizadas en jurisdicción

de la CARorden amiento con el fin de proteger los bosques y la flora si lves tre que por suscaracterísticas especia les así lo requi eran .

Que segun los artículos 39 y 40 de dicho dec reto , las corporac iones autónomasregionales elaborarán guías técnicas en las cuales se describirá la forma correc tade presentar la solicitud de l plan de manejo forestal, del plan de aprovechamientoforestal y de las consideraciones ambientales estab lecidas como requisito para eltrámi te de las diferentes clases de aprovech amiento, con el fin de orientar a losinteresados en aprovecha r los bosques naturales y los produ ctos de la florasilvestre, de acuerdo con las características soci ales , económicas , biót icas yabióticas de cada región .

Que en algunos casos, según las extensio nes cubiertas con especies exóticas , laedad de estos individuos, y los grados de afectación a los ecosistemas naturales ,es necesario realizar el aprovechamien to de vegetación exó tica , para implementartratamientos de restauración ecológica asisti da .

Que el articulo 60 del Acue rdo CAR No. 28 del 30 de noviembre de 2004 . "por elella/ se regula e/ uso , manejo, aprovechamiento de los bosques y la flora silvestrey la movilización de sus productos en la jurisdicción de la Corporación AutónomaRegional de Cundinamarca - CAR ", dispone que la Corporació n podrá autor izar eldesarrollo de proyectos de restau ración ecológica y de manejo silvicultural conespecies nativas , en las áreas de reserv a fores tal protectora.

Que no obstante lo anterior, la autorizació n de los planes de restauraciónecológica previstos en el presente acuerdo , en las zonas cubiertas con vege taciónexótica dentro de la reserva forestal protectora Bosque Oriental de Bogotá, sesujetará al levantamiento de la medida cautelar impuesta por el Trib una lAdm inistrativo de Cundinama rca, Sección Segunda, Subsección B, mediante autodel 29 de nov iembre de 2005, proferido dent ro de la Acción popula r 2005-066 2, enel cual se ordenó suspender tem poralmente el otorga mie nto de licen ciasambientales , permisos, autor izaciones o concesiones am bient ales para realiza r losproyectos o actividades de que trata el artículo 31-9 de la Ley 99 de 1993.Que tratándose de las área s cubie rtas con vege tación exótica invasora (retamaliso y retama espinoso), no existe ningún peligro de afectación al medio amb ientecon su erradicació n, como tampoco respecto de las áreas degradadas por erosión,incendios o el desarrollo de usos inco mpatibles con dichos recursos, en virtud delo cual los planes de restauración ecológica en estos casos podrán desarrollarseen dicha reserva forestal, a pesar de la existencia de la medida cautela r se ñalada,previa autorización emanada de la CAR.

Que esta Corporac ión, teniendo en cuenta la problemática ambiental existente enlas áreas protegidas de su jurisdicción, conside ra necesario desarrollar planes de

I , .¡ de 9

Page 5: O:.; · corporación Autónoma Regional de Cundinamarca • CAR Consejo Directivo República de Colombia ACUERDO No. r n.'l-. DE.\ 8 JUN. 2010 Por medio del cual se establecen los

' 111fl..1IIlI_.................

corporación Autónoma Regional de Cundinamarc a ~ CARConsejo Directivo

República de Colombia

ACUERDO No. Qe .~ DE i 8 JU~1. '!' i!O

Por medio de l cual se establecen los requi sitos y el pro ced imient o para desarro llarplanes de restau ración ecológica en áreas protegidas localizadas en jurisdicción

de la CARrestauración en estas zonas , pa ra lo cual d iseñó un os té rm inos de refe re ncia cuyaImplementación perm itir á mantener los bienes y servicios ambientales que brindanestas áreas para la reg ión .

En virtud de lo expuesto,

ACUERDA

ARTíCULO 1°.· OBJETO . Establecer los requisitos y el procedi miento paradesarroll ar planes de restauración eco lógic a, orientados a recuperar las zonasdegradadas o afec tadas por especies exóticas o invasoras, ubicadas en área sprotegidas de la jurisdicción de la CAR, conforme al co ntenido del presente acto yel documento anexo denominado Términos de referencia para restaurar áreasprotegidas en j urisdicción de la Corporación Autónoma Regional deCum/inamarca, el cual forma pa rte integral del presente Ac uerdo.

PARAGRAFO 1. La fina lidad de estos planes es resta urar estas zonas por mediode técnicas de rehabil itación con vegetación nativa , sin cambiar el uso del suelo ,mante niendo el carácter forestal prot ector al interior de las mismas; eliminar oreducir los disturbios (especies invasoras) ; apl icar estrategias que aceleren lasucesi ón natura l; y res tablecer los bienes y servicios de l ecosis tema objeto de larest aurac ión.

ARTic ULO 2"._ ÁMBITO DE APLICACiÓN. los plan es de resta uración seimplementaran en zonas deg radadas; en áreas ocupadas por especies inva soras(re lamo liso y espinoso): o por es pecies forestales exóticas (princ ipalmente pino,eucalipto , ciprés y acacias), localizadas en las áreas prot egidas de la ju risdicciónde la Corporación Autónoma Regi onal de Cundinamarca .

Los términos de referencia pueden ser apli cados en zonas ubicada s en un rangoaltitudi nal de 2400 m.s.n.m. hasta los 3200 m.s.n.m., correspondientes a las zonasde vida de bosqu e Andino , altoand ino , subparamo y p áramo, según la clasificaciónde Cua trecasas , localizadas al interior de áreas pro tegidas de carácter regional,nacional , distrital o mun icipal , dentro de la jur isdicción de la CAR . Cuando el áreaobje to de restauración se encuentre fuera del rango altitudina l se ñalado , se deber ásolici tar la asesoría técnica de la CAR.

PARÁGRAFO 10• La CAR podrá autorizar la sustitución de otras especies exóticas

dis tintas a los pinos . eucaliptos, acacias o cipreses, según los térm inos dereferencia adoptados , previo concepto de viabil idad expedidos por la Subdirecc iónde Administració n de Recursos Naturales y Área s Proteg idas.

I~'

¡ I •.5 de Q

Autcndad Arnb,enta l con Alternativas de Desarrollofi"",,'" n e: c ""p, ,, 7 N" V;··4" rn" m,r!.,,!'!m 1?0 Cjnoo Ex! 2010 www car '1 0V ~O

Page 6: O:.; · corporación Autónoma Regional de Cundinamarca • CAR Consejo Directivo República de Colombia ACUERDO No. r n.'l-. DE.\ 8 JUN. 2010 Por medio del cual se establecen los

DE')

co rporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAHConsejo Directivo

República de Colombia

• 'j J"'" 'LÜ\~ACUERDO No,

Por med io del cual se establecen los requisitos y el procedimiento para desarrollarplanes de restauración ecológica en áreas proteg idas localizadas en jurisdi cción

de la CARPAR ÁGRAFO 2°. En la reserva forestal protectora Bosque Oriental de Boqot á. losplanes de restau rac ión eco lógica solo pod rán aprobarse en áreas degradadas uocupadas con vegetación exótica invasora (retama liso y retama esp inoso), Paralas zonas pobladas por vegetación exótica, el otorgamiento de l permiso respectivose sujetara al levantamiento de la medida cautelar estab lecida por el TribunalAdminist rativo de Cundinamarca, Sección Segun da, Subsección B, mediante autoproferido el 29 de noviembre de 2005 dentro de la Acci ón popular No. 2005·662 .

ARTíCU LO 3".· CO NSERVACiÓN DE LA VEGETACiÓN NATIVA.· Los planes derestauración no pod rán ser implementados para sustituir vegetación nativa

ARTiCU LO 4°._ GRADUALl DAD. Las activi dades de restauración se orientan agenerar procesos de rest au ración gradual pa ra recuperar la cobertura vegeta lnativa y la funcionalidad ecosis témica , y no con llevan talas masivas eindiscriminadas de espe cies foresta les exóticas , como pinos, eucaliptos, acacias,entre otras, por lo cua l estas restauraciones deben ser autorizadas en formagradual y organizada, condicionadas al progreso y éxi to de la restauración,conforme a los indicadores de gestión y de efectividad contenidos en los térm inosde referencia adoptados med iante el presente acuerdo,

Para cumplir este prin cipio, los planes de restau ración en áreas inferiores a 10hectáreas se pueden desarrollar en una sola fase , siemp re y cuando se demuestreque la mejor opción es la restauración asis tida , y que la sumatoria de los planesaprobados anualmente por la Corporación no supe ren el 0.5% de la extensión totaldel área protegida . En los casos en los cuales la extens ión total del área pro tegidasea inferior a 1000 hectáreas, el total del área a restau rar anu almen te no deberásuperar el 1% de la extensión total del área protegida .

ARTíCU LO 5°._ PRIORIZACIÓN.- La Corporación aprobara de manera prior itar ialos planes de restauración que no impliq uen aprovecham iento forestal. En estoscasos , las áreas objeto de restauración no se contabilizarán dentro de losporcentajes de que trata el articulo 4°, inciso 2° de l presente Acuerdo.

ARTiCULO 6".· MANTENIMIENTO DE LA COBERTURA VEG ETAL. Lasacciones de restauración implican la siembra posterior con vegetación nat iva , delas áreas objeto de recuperación, conforme a los parametros técnicos estab lecid osen los términos de referencia adoptados media nte este Acuerdo , y a lasdeterminantes establecidas para cada caso.

Cuando las activida des de siembra de vegetación nativa impliquen reem plazo deespecies exó ticas existentes, estas activ idades deberán realizarse en el menortiempo posible , de forma tal que se garant ice la existencia y permanencia decobertura vege tal y la supervivencia de los bosques.

I t6 de \)

Page 7: O:.; · corporación Autónoma Regional de Cundinamarca • CAR Consejo Directivo República de Colombia ACUERDO No. r n.'l-. DE.\ 8 JUN. 2010 Por medio del cual se establecen los

corporación Autónoma Regional de Cundrnamarca - CARConsejo Directivo

República de Colombia

ACUERDO No, i " , DE 18 JUN. LU IU

Por med io de l cual se es tablecen los requisitos y el proced imiento para desarrollarplanes de restauración ecológica en áreas protegida s loca lizadas en jurisd icci ón

de la CAR

ARTiCULO T", SOLICITANTES, Las solicitudes para desarrollar planes derestaurac ión podrán ser presentadas por personas naturales o jurídicas, dederecho público o pr ivado, med iante documenta ción rad icada ante las oficinas delSistema de Atención al Usuario de las correspondientes oficinas provincia les de laCAR. conforme a los parámetros y requis itos consagrados en los térm inos dereferencia adoptados me diante el presente Acuerdo .

AR TICULO 8°._ PROCEDIMIENTO. La evaluación y definición de la viabil idad deejecu tar los planes de restauración, se realizará sig uiendo el procedimientoestablecido para el trámite permisivo , para lo cua l la Subdirección de Planeación ySistemas de lntorrnaci ón de la CAR hará los ajustes correspondientes en elManual de procesos y proced imientos de la entidad .

ARTiCULO 9°. DECISiÓN. La Subd irección Jurídica decidirá med iante resoluciónmotivad a sob re la viab ilidad de autor izar o no la ejecución de l proyecto derestaura ción , dentro de los tres (3) meses siguien tes a la recepción de lamíorma cr ón o a la complementac ión de la misma por parte del interesado , previoconcepto técnico expedido por la Subd irección de Admin istració n de Rec ursosNaturales y Área s Protegidas y la Of icina Provincial correspond iente , dentro delmes Siguiente a la presentación en debida forma de la solicitud .

Contra dicha resolución procede rá el recurso de reposició n, el cual deberáInterp onerse dent ro de los cinco (5) di as siguientes a la not ificaci ón personal de lamisma, o a la des fijación del edicto, según el caso.

ARTiCULO 10· , RESTAURACiÓN EN ÁREAS CON RETAMO, La aprobación delos proyectos de restauración para las áreas cubiertas con retamo liso y espinosose realizara de forma pr ior itaria, para lo cual se debe cumplir con el proced imientoestablec ido en el numeral 11 de los términos de referencia adoptad os med iante elpresen te acuerdo .

Sin perjui cio de lo anterior , cuando las áreas a restau rar tengan una extensióntota l inferior a cinco (5) hectárea s. los interesad os en desarroll ar est os procesosno deberán hacer entrega de la información definida en el nume ral 11 señalado. Enes tos eventos , la Corporación rea lizará una asesor ia técnica en la cual se daránlos line amientos para la ejecución de las actividades de restauración , y sees tablecerán los compromisos a cumplir por parte del pe ticionario . mediantedocumento que deb erá ser elaborado por la CAR de ntro de los treinta (30) diassiourentes a la recepción de la solicitud .

ARTi CULO 11· ,- SEGUIMIENTO,- El interesado deberá presentar un programaocstmaco al sequirniento de la eficacia en la implementación de su proyecto, en

í7"Actcnoao Amblen lal con Alternativas de Desarrollo

Page 8: O:.; · corporación Autónoma Regional de Cundinamarca • CAR Consejo Directivo República de Colombia ACUERDO No. r n.'l-. DE.\ 8 JUN. 2010 Por medio del cual se establecen los

corporación Autónoma Regional de Cund inamarca ~ CARConsejo Directivo

Repú blica de Colombia

ACUERDO No. O O ~ DE .\ B jUl', 'LU\U

Por medio de l cual se establecen los requ isitos y el proced imiento para desarrollarplanes de restauració n ecológica en áreas protegidas locali zadas en jurisd icción

de la CARtérminos de la restauración del ecosistema. en relación con las metas y objetivospropuestos . conforme a las exigencias establecidas en los términos de referenciaadoptados mediante el presente Acuerdo. La formulación de este prog rama deseguimiento debe orientarse a lograr el éxito de la restauración eco lógica ,identificando cambios en el ecosistema a lo largo de l tiempo, que conduzcan aprocesos de regeneración natural del sistema ecológico y recuperación de suscaracteristicas de función, estructura y compos ición, de conformidad con losparámetros y lineamientos establecidcs en el Plan Nacional de Restaura ciónformulado por el Ministerio de Amb iente, Vivienda y Desarrol lo Territorial. Una vezaprobado el proyecto de restauración, la oficina provincial correspondienterealizara un seguimiento mínimo trimestral durante el primer año, y semestral losdos años subsiguientes, e informara a la Subdirección de Adm inistración deRecursos Natura les y Áreas Protegidas cada seis meses sobre el resultado deeste control.

ARTicULO 12' .- SOCIALlZACIÓN.- Para la implementa ción de los planes derestauración en áreas ocupadas con vegetación exótica , previo a la ejecución delproyecto, se deben rea lizar activ idades de socialización con la comunidad del áreade influencia . con el objeto de informa rla sobre el desarrollo de las actividad es, yreportar a la Corporación las evidencias de l proceso (regis tro fotográ fico; videos,listados de asistencia . elc.)

ARTiCULO 13'.- MANEJO DE COBERTURAS.- Si la ejecución de los planes derestauración implica aprovechamiento de especies fore sta les, se deberán cumplirlas normas sobre la materia y, en especial , los siguientes requisitos:a) El aprovecham iento no puede recaer sobre bosque natural.

b) Las acciones de restauración se iniciaran inmediatamente después delaprovechamiento, de forma tal que se garantice la existencia y permanencia decobe rtura vegetal y la supervivencia de los bosque s.e) Con anterioridad al aprovecham iento forestal, se debe garantizar la obtencióndel mater ial vege tal a utilizar en el proceso de restauración, el cual debe coincidircon las fórmulas florísticas pre sentadas en el proyecto, tener una altura mínima denoventa (90) centíme tros y poseer buenas condiciones fitosani tarias. EstaSituación debe demostrarse ante la Corporación, mediante el listado de espec ies yfacturas de com pra de las mismas, como condición para Iniciar elaprovechamiento. Ad icional mente , se podrán implementar otras estrateg ias comoel rescate de plantones y repoblarniento con especies tem pranas de la sucesiónvegetal; lo anterior, con el fin de asegurar la rege neración natura l de l bosquenativo.

d) Cuando la plantación se encuentre en zonas de difícil acceso, o con pend ientesmuy altas , el transporte de la madera extraida y el mater ial para el proceso de

Page 9: O:.; · corporación Autónoma Regional de Cundinamarca • CAR Consejo Directivo República de Colombia ACUERDO No. r n.'l-. DE.\ 8 JUN. 2010 Por medio del cual se establecen los

,,corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Consejo Direct ivoRepública de Colombia

ACUERDO No. ... ., ., DE i t1 .'Por medio del cual se establecen los requi sitos y el procedim iento para desarrollarplanes de restauración ecológ ica en áreas protegidas localizadas en jurisdicción

de la CARresta ura ción deberá realizarse med iante el uso de cable aé reo hasta el lugar decarga , con el fin de evi tar el deterioro del suelo por arr astre de troncos y trans itoele maquinaria, como tractores y camiones .

e) Est ab lecer el manejo de tocones y ptántulas que aparecen luego delap rovechamiento forestal. En ningún caso se debe permitir la regeneración de lbosque plantado con especies ex óticas, ni por rebrote de los tocones ni poraparición de plá ntulas del banco de semillas presen tes en el suelo.

f) SI las adecuaciones implican ob ras biornec ánicas, especificamente en los casosde erosiones laminares y en surcos , cor rección de cá rcavas, entre otros. sedeben presen tar los diseños de las obras . me tod ologias a utilizar y el cronogramade ejecución de las mismas .

g) Cu ando el aprovechamien to no supere los 20 rrr' . el usuario debe elaborar undocum en to técn ico su stentando la forma de aprovech amien to y el uso de losproductos . junto co n los tratamientos de restauración .

PARÁG RAFO.- Cu ando las actividades de restauraciónaprovechamiento forestal, e l documen to técnico solo debe inclui rrelacionadas con la restauración

no conllevenlas activ idades

AR TiCULO 14°._ PROMOCi ÓN DE INCENTIVOS PARA lA RESTAU RACiÓN.Las Gobernaciones de Cundinarnarca y Boyac á. el Distrito Capital y los munic ipiosubic ados de ntro de la jurisdicción de la CAR, deberán propender por laformulación e implementaci ón de lncennvos para la conservación que promuev anel desarrollo de los proyectos de restauración de que trata el presente acuerdo.

ARTiCULO 15°._CONCORDANC IAS.- l os aspectos no regulados por el presenteAc uerdo se reqir án por las disposiciones consagrad as en el Código Nacional deRecursos Naturales, el Decreto 1791 de 1996 , el Acuerdo CAR 28 de 2004 ydemás normas vigentes sob re la ma ter ia .

AR TiCULO 16°._ COMUNICACIO NES.- Comunica r el contenido del presenteAcuerdo al Min isterio de Ambien te , V ivienda y Desarrollo Te rritorial ; al Ministeriode Agricultura y Desarrollo Rural ; al Alcal de Mayor de Boqot á D. C .; a laProcuradu ria De legada para Asuntos Ambientales y Ag ra rios ; a la SecciónSeg unda, Subsección B del Tnbunal Adminis trativo de Cundinamarca ; a lasalcaldías municipales localizadas en jurisdicción de la CAR; a la Subdirección dePlancación y SIstemas de Información, y a las ofici nas provinciales de la CAR,para lo de su compe tencia .

l) de: 'J

1Aulondad Amtl ,enlal con Alternativas de Dese rrc uc

n cqota U C Cim era 7 No 36- 45 Conmutador 320 9000 bt 2010 ~....s;!!L9.ºtlº

Fa. 287 1772 Correo eect-oecc S3<[email protected]

"" , " \ti IlS>()I'; I ro . 1 700llI

Page 10: O:.; · corporación Autónoma Regional de Cundinamarca • CAR Consejo Directivo República de Colombia ACUERDO No. r n.'l-. DE.\ 8 JUN. 2010 Por medio del cual se establecen los

'1.lk...._ .....t..&.~corporación Autónoma Reg ional de Cundmame rca - CAR

Consejo Direc tivoRepúbli ca de Colombia

ACUERDO No. ~ DE 1B JUH 201C

Por med io del cual se establecen los requisitos y el procedimiento para desarrollarplanes de restau ración ecológi ca en áreas protegida s localizadas en iurtsdicción

de la CAR

ARTic ULO 17°,_ PUBLICACiÓN. Publicar la presente Resoluci ón en el DianaOficial y en el Bolet ín de la Corporación Autónoma Reg ional de Cund inamarca .

ARTicULO 18°._ VIGENCIA. El presente Acuerdo rige a part ir de la fecha de supublicación.

Dado en Boqo t á o.e., a los1OJ\JIl. l ul.

P BliaUESE, COMUNíaUESE y CÚMPLASE.

f

" -

N ANTONIO NIETO SCAlANTEPresidente del Consejo Directivo

JOS E JESÚS GO ÁlEZ AlARCÓNSecreta rio del~eftrt' iféctív o

ReVI SCI'oo

Proyect aron [) Cametc S (bIÓloga m AP)an Pineda A (biólogo RNAP)

J uhe r agua Saocncz qemera OBO e )Daniel v aieoca eacca (lngen.elo OBoe)Ra lael RObles Lópel (Ir-.gemel o SDAS)luz EugenIa Amero (lngemera OBDC)Claudia Med lna P (abogada OBOC)Cliwdla Deran R (blologa SG)Rooogo Neqrc te (abogado SJ)Manuel Burgos (abogildo SJ)~iIImef Fino R labogado SJI

Page 11: O:.; · corporación Autónoma Regional de Cundinamarca • CAR Consejo Directivo República de Colombia ACUERDO No. r n.'l-. DE.\ 8 JUN. 2010 Por medio del cual se establecen los

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Dirección General

República de Colombia

Autoridad Ambiental con Alternativas de Desarrollo

Bogotá, D. C. Carrera 7 No. 36–45 Conmutador: 320 9000 Ext. 1760 www.car.gov.co Correo electrónico: [email protected]

GD-PR-02-FR-07 VERSIÓN 3 16-09-2009

Página 1 de 18

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA RESTAURAR ÁREAS PROTEGIDAS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE

CUNDINAMARCA

Las especies forestales exóticas son aquellas que provienen de un área de distribución natural diferente a los límites del territorio nacional. La introducción a Colombia de estas especies data de mediados del siglo XIX, cuando se introdujo por primera vez el Eucalyptus, proveniente de Australia, y posteriormente especies como los pinos, cipreses, acacias y otras, las cuales se adaptaron muy bien a las condiciones ambientales del trópico y resultaron útiles como madera y pulpa. En el altiplano cundiboyacense, se realizaron grandes plantaciones de pinos y eucaliptos, entre otras, que dominan algunas zonas y han producido disturbios en los ecosistemas naturales y estratégicos, pues estas especies generan una reducción en la riqueza del hábitat, limitando la posibilidad de existencia de variabilidad en la fauna; también producen efectos sobre el agua y el suelo, ya que los bosques pueden afectar el patrón de redistribución del agua, así como la cantidad que llega a los ríos. Muchas de las áreas consideradas estratégicas para la región, han sido objeto de manejo especial a través de la declaratoria de áreas protegidas de carácter nacional, regional, municipal o distrital, con el fin de mantener los bienes y servicios ambientales que éstas prestan. Algunas de estas zonas, antes de ser declaradas como áreas protegidas, fueron objeto de plantaciones forestales exóticas, especialmente de pinos y eucaliptos, por lo cual se hace necesario establecer mecanismos para la restauración de estos ecosistemas. Por otro lado, abundan en la jurisdicción de la CAR, las especies denominadas retamo espinoso (Ulex europaeus) y retamo liso (Teline monspessulana), de origen europeo, las cuales fueron introducidas al país en la década de los ochenta, y han evidenciado una alta capacidad de regeneración en el país, formando un banco de semillas muy activo y manteniendo con sus extensas raíces un alto potencial de rebrote, por lo cual forman asociaciones de matorrales densos, lo cual las convierte en especies invasoras; de hecho, el Retamo Espinoso (Ulex europaeus) es considerado una de las cien peores especies invasoras del mundo, por el Programa Global de Especies Invasoras de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Page 12: O:.; · corporación Autónoma Regional de Cundinamarca • CAR Consejo Directivo República de Colombia ACUERDO No. r n.'l-. DE.\ 8 JUN. 2010 Por medio del cual se establecen los

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Dirección General

República de Colombia

Autoridad Ambiental con Alternativas de Desarrollo

Bogotá, D. C. Carrera 7 No. 36–45 Conmutador: 320 9000 Ext. 1760 www.car.gov.co Correo electrónico: [email protected]

GD-PR-02-FR-07 VERSIÓN 3 16-09-2009

Página 2 de 18

Por las asociaciones densas de matorrales que forman dichas especies, éstas acumulan grandes cantidades de materia seca con poca humedad, lo cual favorece la ocurrencia y expansión de incendios forestales, especialmente en épocas de verano. Adicionalmente, por su veloz expansión, se han convertido en una amenaza para la biodiversidad regional, ya que en años anteriores, y aun hoy día, son utilizadas como cercas vivas, por sus características de fácil adaptación, acelerando el proceso de invasión en las zonas de vida de bosques altoandinos y páramos, tanto en ecosistemas naturales como en ecosistemas transformados de la jurisdicción de la CAR, siendo las áreas de mayor invasión el sistema montañoso que enmarca el altiplano de la Sabana de Bogotá y la cuenca de la Laguna de Fúquene. Finalmente, muchas de las áreas protegidas localizadas en jurisdicción de la CAR han sufrido afectaciones a sus recursos naturales, como consecuencia de diversos factores, destacándose entre éstos la erosión, los incendios y el desarrollo de usos incompatibles con dichos recursos, principalmente la minería, los cuales se han traducido en la desaparición de la cobertura vegetal y en la disminución de los valores ambientales de las mismas. Bajo esta respectiva, estos términos han sido diseñados para orientar los lineamientos de restauración en zonas alteradas al interior de las áreas protegidas de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, conforme a parámetros técnicos homogéneos para toda la jurisdicción, aplicables a las áreas mencionadas; vale decir, se orientan a recuperar las zonas cubiertas con especies exóticas plantadas con fines forestales (pino, eucalipto, ciprés, acacias, entre otras); erradicar y sustituir áreas cubiertas con retamo liso y espinoso, y aquellas degradadas por otros factores de perturbación. El objeto de los proyectos de restauración es recuperar estas zonas degradadas, sustituyéndolas con vegetación nativa, sin cambiar el uso del suelo, de manera que se mantenga el carácter forestal protector al interior de las mismas, contribuyendo a recuperar la funcionalidad de los ecosistemas alto andino y subpáramo, para garantizar a largo plazo la prestación de los bienes y servicios ambientales derivados de ellos. Esta guía se desarrolló con base en los trabajos de investigación realizados por el Distrito Capital, específicamente el Jardín Botánico de Bogotá y la Secretaría Distrital de Ambiente. En este sentido, se recomienda a las personas interesadas en desarrollar este tipo de proyectos de restauración consultar los documentos técnicos referenciados al final del texto.

Page 13: O:.; · corporación Autónoma Regional de Cundinamarca • CAR Consejo Directivo República de Colombia ACUERDO No. r n.'l-. DE.\ 8 JUN. 2010 Por medio del cual se establecen los

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Dirección General

República de Colombia

Autoridad Ambiental con Alternativas de Desarrollo

Bogotá, D. C. Carrera 7 No. 36–45 Conmutador: 320 9000 Ext. 1760 www.car.gov.co Correo electrónico: [email protected]

GD-PR-02-FR-07 VERSIÓN 3 16-09-2009

Página 3 de 18

Los términos de referencia pueden ser aplicados en un rango altitudinal de 2400 m.s.n.m. hasta los 3200 m.s.n.m., correspondientes a las zonas de vida de bosque Andino, altoandino, subparamo y páramo, según la clasificación de Cuatrecasas, localizadas al interior de áreas protegidas de carácter regional, nacional, distrital o municipal, dentro de la jurisdicción de la CAR. Cuando el área objeto de restauración se encuentre fuera del rango altitudinal señalado, se deberá solicitar la asesoría técnica de la CAR. En cualquiera de los casos indicados, se prohíbe la implementación de estos términos en áreas con cobertura de bosque natural. Finalmente, dada su distinta connotación, se distinguen en el presente documento los lineamientos para adelantar procesos de restauración, cuando se llevan a cabo en áreas cubiertas con plantaciones de pino, eucalipto, ciprés o acacias, de aquellos procesos en los cuales se sustituyen áreas cubiertas con retamo liso y espinoso. I. SUSTITUCIÓN DE PLANTACIONES EXÓTICAS, COMO PINOS, EUCALIPTOS, ACACIAS Y CIPRESES, ENTRE OTRAS La aprobación e implementación de los proyectos de restauración en estos casos, se encuentra sujeta a la radicación ante la CAR de un documento técnico con la siguiente información: 1. DIAGNÓSTICO Se deberá definir, en principio, un área de influencia directa, correspondiente a la zona donde se desarrollará el tratamiento de restauración ecosistémica, y un área de influencia indirecta, la cual comprenderá las zonas aledañas al sitio de ejecución del proyecto que puedan verse afectadas por estas actividades, determinadas por su proximidad a áreas con coberturas vegetales nativas, con el fin de establecer el ecosistema de referencia que orientará el proceso de restauración o rehabilitación ecológica. Una vez identificadas las áreas de influencia directa e indirecta, se deben describir los siguientes ítems:

1.1. Localización

Municipio, vereda y/o sector, con el nombre del propietario o poseedor, extensión en hectáreas, número predial o catastral y chip del predio.

Page 14: O:.; · corporación Autónoma Regional de Cundinamarca • CAR Consejo Directivo República de Colombia ACUERDO No. r n.'l-. DE.\ 8 JUN. 2010 Por medio del cual se establecen los

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Dirección General

República de Colombia

Autoridad Ambiental con Alternativas de Desarrollo

Bogotá, D. C. Carrera 7 No. 36–45 Conmutador: 320 9000 Ext. 1760 www.car.gov.co Correo electrónico: [email protected]

GD-PR-02-FR-07 VERSIÓN 3 16-09-2009

Página 4 de 18

Plano de localización de infraestructura existente en el predio, a escala 1:2000, señalando las vías de acceso, caminos o senderos peatonales, redes de servicios públicos y /o construcciones, etc.

Plano de delimitación e identificación del área objeto de la restauración, indicando la extensión e identificación catastral del inmueble, acompañado del certificado de tradición y libertad (antigüedad no mayor a tres meses).

En caso de que el área protegida cuente con un plan de manejo ambiental formulado, identificar en qué unidad de zonificación se encuentra el área objeto de la solicitud de restauración, con el fin de verificar la compatibilidad del proceso con el régimen de usos establecido. En el evento en que el área protegida no cuente con este Plan de manejo, la Corporación se regirá por las restricciones de la categoría, dadas en el acto administrativo de declaratoria.

1.2. Componente biofísico:

1.2.1. Descripción general de los componentes: Topografía, clima, altitud, identificación de pendientes, precisando porcentaje de áreas con pendientes suaves a moderadas (menores a 25°), y estableciendo una escala de valoración para aquellas con pendientes mayores a 25° (moderadas a fuertes), hidrografía y suelos, que permitan identificar elementos básicos para la restauración.

1.2.2. Identificación y caracterización de las coberturas existentes tanto en la

zona de influencia directa como indirecta: Tales como bosques naturales, bosques plantados, ríos, nacimientos, quebradas, humedales, zonas de ronda hídrica, áreas de amenazas y zonas erosionadas.

1.2.3. Oportunidades de conectividad: Descripción del área objeto de la

restauración, y de las zonas aledañas que puedan conectar desde el punto de vista ecosistémico con las áreas restauradas.

Describir las áreas a restaurar, en cuanto a extensión y ubicación, especie o especies plantadas, distancias de siembra entre individuos, distancia entre líneas, edad de la plantación, volumen de madera, manejos técnicos realizados (podas, entresacas, etc.); y si a la fecha hay presencia de sotobosque, realizar la caracterización estructural.

Page 15: O:.; · corporación Autónoma Regional de Cundinamarca • CAR Consejo Directivo República de Colombia ACUERDO No. r n.'l-. DE.\ 8 JUN. 2010 Por medio del cual se establecen los

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Dirección General

República de Colombia

Autoridad Ambiental con Alternativas de Desarrollo

Bogotá, D. C. Carrera 7 No. 36–45 Conmutador: 320 9000 Ext. 1760 www.car.gov.co Correo electrónico: [email protected]

GD-PR-02-FR-07 VERSIÓN 3 16-09-2009

Página 5 de 18

Respecto de las zonas aledañas o zonas de influencia indirecta de la plantación, efectuar la evaluación descriptiva de la cobertura vegetal presente, mediante análisis fisonómico, estructural y florístico de la zona, determinando las principales especies dominantes y evaluando las adaptaciones vegetales a condiciones climáticas y edáficas.

1.2.4. Fauna: Identificar la fauna presente, tanto en la zona objeto de

restauración como en el área de influencia, y si se encuentra asociada a la plantación o plantaciones existentes (presencia de nidos, madrigueras, huellas, corredores de paso, etc.)

1.2.5. Identificación, análisis y priorización de factores limitantes para

restauración: Describir si se encuentran áreas erosionadas (tipo de erosión y área afectada), pérdida de agua en el suelo, compactación, antecedentes de incendios forestales, etc., y elaborar una matriz que identifique, analice y priorice los factores y condiciones del medio (físicos, bióticos, antrópicos) que se presentan como principales elementos de perturbación, tales como baja fertilidad del suelo, acidez del suelo y baja luminosidad, entre otros.

1.2.6. Identificación, análisis y priorización de factores tensionantes: son

eventos que ocasionan pérdidas al ecosistema o restringen las entradas, tales como prácticas culturales, incendios forestales, erosión, entre otros.

1.2.7. Definición del potencial físico y biótico del área de influencia de la zona

objeto de la restauración: Identificación de áreas núcleo de importancia en la zona a restaurar y de los posibles conectores que permitan restaurar funciones ecosistémicas (presencia de bosques nativos, fuentes hídricas y demás elementos), que permitan definir los tratamientos más adecuados para el área a restaurar. Dentro de este análisis se debe describir:

Análisis del potencial físico: distribución espacial y temporal de los recursos físicos. Análisis del potencial biótico: Análisis de vegetación remanente, grado de fragmentación, conectividad ecológica con predios vecinos, conservación del área y evaluación de diversidad de especies.

Page 16: O:.; · corporación Autónoma Regional de Cundinamarca • CAR Consejo Directivo República de Colombia ACUERDO No. r n.'l-. DE.\ 8 JUN. 2010 Por medio del cual se establecen los

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Dirección General

República de Colombia

Autoridad Ambiental con Alternativas de Desarrollo

Bogotá, D. C. Carrera 7 No. 36–45 Conmutador: 320 9000 Ext. 1760 www.car.gov.co Correo electrónico: [email protected]

GD-PR-02-FR-07 VERSIÓN 3 16-09-2009

Página 6 de 18

Análisis del potencial social: analizar aspectos relacionados con organizaciones comunitarias vecinas al predio, dueños de predios, interés en el desarrollo de proyectos que propicien procesos de conectividad ecológica, etc.

1.2.8. Suelos: Análisis básicos de carácter físico en las diferentes unidades

de paisaje (textura, humedad, granulometría, materia orgánica, etc.) La elaboración de la línea base no corresponde simplemente a la descripción de las condiciones biofísicas actuales y características de la zona, a manera de listados independientes. Lo que se requiere es una interpretación ecosistémica del área de trabajo como un todo, analizando las correlaciones y oportunidades de cada una de las variables. 2. DISEÑO DE ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN

2.1. Objeto de la restauración

Una vez analizado el diagnóstico de la zona a restaurar, se debe definir el objetivo de las acciones de restauración y los métodos a utilizar en dicho proceso. Dado que estas acciones se desarrollarán en áreas protegidas, el objeto de las mismas debe estar dirigido, exclusivamente, a la recuperación de la vegetación nativa, garantizando el carácter forestal protector al interior de estas áreas.

2.2. Zonificación

Con base en la información obtenida en la línea base, se debe elaborar el documento de zonificación con fines de restauración, y la cartografía correspondiente a escala 1:2000 con su leyenda. La zonificación depende de los tratamientos y objetivos de la restauración identificados en la línea base. Esta zonificación será una herramienta para determinar los procedimientos de intervención dentro del área, al igual que para identificar los impactos ambientales asociados a la implementación de los mismos.

Page 17: O:.; · corporación Autónoma Regional de Cundinamarca • CAR Consejo Directivo República de Colombia ACUERDO No. r n.'l-. DE.\ 8 JUN. 2010 Por medio del cual se establecen los

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Dirección General

República de Colombia

Autoridad Ambiental con Alternativas de Desarrollo

Bogotá, D. C. Carrera 7 No. 36–45 Conmutador: 320 9000 Ext. 1760 www.car.gov.co Correo electrónico: [email protected]

GD-PR-02-FR-07 VERSIÓN 3 16-09-2009

Página 7 de 18

2.3. Diseño de las técnicas de restauración

Los diseños deben estar enfocados a la adecuación de los principales elementos del ecosistema, básicamente suelo, flora y fauna. El documento de los diseños debe contener para cada arreglo florístico al menos la siguiente información, en su orden:

a. Objetivo(s) del módulo. b. Metas a corto y mediano plazo. c. Plano general de localización de las áreas a intervenir a la escala

acordada. d. Memorias explicando las tipologías propuestas y las razones que

motivan la disposición de las especies, así como las razones de la dominancia de especies, si hay lugar a ello.

e. Incluir para cada módulo tipo o arreglo florístico, un cuadro de tipologías precisando las especies, cantidad de individuos/especies, cantidad de módulos propuestos y cantidad total de individuos/módulo.

f. Elaborar plano en planta y perfil a escala 1:200 de cada tipología o módulo.

En los proyectos destinados a adecuar los suelos donde se utilicen técnicas de establecimiento de coberturas vegetales, se deben especificar las especies a utilizar, las densidades de siembra, los patrones de plantación, y las fórmulas florísticas, basadas en las composiciones de flora locales de los parches de vegetación nativa presentes en los alrededores de las áreas intervenidas. Esta información debe estar soportada con la cartografía y esquemas correspondientes. Los aspectos a tener en cuenta en la elaboración de los diseños de restauración son los siguientes:

Con base en la información sobre la vegetación reportada y presente en la zona, su distribución y características más relevantes, deberán diseñarse los arreglos florísticos con fines de restauración del área.

Los diseños deberán ser presentados en planos de planta y perfil a escala apropiada y ser aprobados con anterioridad a su implementación.

Page 18: O:.; · corporación Autónoma Regional de Cundinamarca • CAR Consejo Directivo República de Colombia ACUERDO No. r n.'l-. DE.\ 8 JUN. 2010 Por medio del cual se establecen los

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Dirección General

República de Colombia

Autoridad Ambiental con Alternativas de Desarrollo

Bogotá, D. C. Carrera 7 No. 36–45 Conmutador: 320 9000 Ext. 1760 www.car.gov.co Correo electrónico: [email protected]

GD-PR-02-FR-07 VERSIÓN 3 16-09-2009

Página 8 de 18

Elaborar las memorias de diseño, justificando la composición de los arreglos florísticos, especies, los objetivos y las metas de restauración.

El peticionario se debe comprometer a realizar el monitoreo, seguimiento y evaluación de las estrategias implementadas, así como del mantenimiento de las coberturas vegetales (riego, fertilización, replateo, etc.) y el cuidado de la restauración, por un término mínimo de tres años, garantizando de esta forma el éxito de la restauración. En caso de presentarse mortalidad de los individuos plantados, se deben realizar las reposiciones del caso, y documentar todo el proceso del seguimiento y de los resultados obtenidos.

2.4. Elaboración de matriz de impactos

A partir de las propuestas de intervención derivadas de los proyectos con los diseños de las técnicas de restauración, se debe presentar una matriz de impactos ambientales que incluya los diferentes componentes del ecosistema (agua, suelo, aire, flora y fauna), el tipo de impacto (positivo o negativo) de cada una de las actividades previstas en el corto, mediano y largo plazo, conforme al contenido del siguiente cuadro: Recurso

Agua Suelo Flora

Nativa Fauna Aire Total Actividad

Aprovechamiento

Movilización de maquinaria

Construcción de campamento

Montaje de unidades sanitarias

Residuos sólidos (envases de lubricantes, residuos del aprovechamiento, etc.)

Movilización de los productos forestales (acarreo de la madera desde el sitio de corte hasta el sitio de carga)

Subtotal

Page 19: O:.; · corporación Autónoma Regional de Cundinamarca • CAR Consejo Directivo República de Colombia ACUERDO No. r n.'l-. DE.\ 8 JUN. 2010 Por medio del cual se establecen los

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Dirección General

República de Colombia

Autoridad Ambiental con Alternativas de Desarrollo

Bogotá, D. C. Carrera 7 No. 36–45 Conmutador: 320 9000 Ext. 1760 www.car.gov.co Correo electrónico: [email protected]

GD-PR-02-FR-07 VERSIÓN 3 16-09-2009

Página 9 de 18

Construcción obras biomecánicas

Transporte de materiales y herramientas

Ejecución de las obras

Subtotal

Establecimiento de plantaciones protectoras

Siembra de especies

Aislamiento mediante cercado

Subtotal

Mantenimiento de las plantaciones

Control de plántulas y rebrotes de especies exóticas

Subtotal

Total

Magnitud

Bajo 1

Medio 2

Alto 3

Carácter

Positivo +

Negativo -

Como derivación de esta matriz de impactos ambientales, dentro de los planes, programas y proyectos se deben contemplar las acciones de mitigación para los impactos negativos.

2.5. Elaboración del Programa de evaluación y seguimiento al proceso de restauración o rehabilitación El peticionario debe elaborar un programa destinado a la evaluación y seguimiento de la eficacia de su proyecto, en términos de restaurar el ecosistema o alguna de sus partes componentes, en relación con las metas y objetivos iniciales, en el cual se deben identificar cambios en el ecosistema a lo largo del tiempo, para contribuir a la toma de decisiones orientadas a generar procesos de regeneración natural del sistema ecológico y recuperación de sus características de función, estructura y composición.

Page 20: O:.; · corporación Autónoma Regional de Cundinamarca • CAR Consejo Directivo República de Colombia ACUERDO No. r n.'l-. DE.\ 8 JUN. 2010 Por medio del cual se establecen los

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Dirección General

República de Colombia

Autoridad Ambiental con Alternativas de Desarrollo

Bogotá, D. C. Carrera 7 No. 36–45 Conmutador: 320 9000 Ext. 1760 www.car.gov.co Correo electrónico: [email protected]

GD-PR-02-FR-07 VERSIÓN 3 16-09-2009

Página 10 de 18

Para tales efectos, este Programa debe incluir, como mínimo, los siguientes aspectos:

a) Objetivos b) Metas a corto, mediano y largo plazo c) Propuesta de indicadores d) Metodología de muestreo e) Formato de registro f) Cronograma de actividades g) Costos

Entre las mediciones típicas en esta categoría de evaluación, se citan algunas como referencia:

Condición y tendencia de los recursos (datos cuantitativos sobre cobertura de especies, biodiversidad y estructura vegetal).

Condición y tendencias de tensionantes conocidos (contaminantes, disturbios, etc.)

Efectos de las acciones de manejo sobre los recursos y los tensionantes conocidos (medición de plantas invasoras antes y tras la aplicación de un tratamiento con herbicida durante un periodo de 1 a 5 años).

2.6. Gradualidad.

Las restauraciones deben ser planteadas por etapas, de manera que el avance quedará condicionado al progreso y al éxito de la restauración; en este sentido, los proyectos se desarrollarán bajo las siguientes condiciones: 2.6.1. Los proyectos de restauración en áreas inferiores a 10 hectáreas se pueden desarrollar en una sola fase, siempre y cuando se demuestre que la mejor opción es la restauración asistida, y que la sumatoria de los proyectos aprobados anualmente por la Corporación, no superen el 0.5% de la extensión total del área protegida. En los casos en los cuales la extensión total del área protegida sea inferior a 1000 hectáreas, el total del área a restaurar anualmente por área protegida no deberá superar el 1% de la extensión total del área protegida.

Page 21: O:.; · corporación Autónoma Regional de Cundinamarca • CAR Consejo Directivo República de Colombia ACUERDO No. r n.'l-. DE.\ 8 JUN. 2010 Por medio del cual se establecen los

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Dirección General

República de Colombia

Autoridad Ambiental con Alternativas de Desarrollo

Bogotá, D. C. Carrera 7 No. 36–45 Conmutador: 320 9000 Ext. 1760 www.car.gov.co Correo electrónico: [email protected]

GD-PR-02-FR-07 VERSIÓN 3 16-09-2009

Página 11 de 18

2.6.2. Los proyectos que superen las 10 hectáreas deben ejecutar el proceso de restauración por etapas, con áreas piloto que no superen las 10 hectáreas anuales, y la continuación de la ejecución del proyecto, se somete a su posterior aprobación, de acuerdo a los resultados obtenidos en los procesos de restauración ejecutados, siempre y cuando se cumpla la condición establecida en el párrafo anterior; vale decir, no superar el 0.5% de la extensión total de la reserva durante cada año, y en los casos en los cuales la extensión total del área protegida sea inferior a 1000 hectáreas, el total del área a restaurar anualmente por área protegida no deberá superar el 1% de la extensión total de la reserva. Bajo estos presupuestos, independientemente de la extensión del proyecto de restauración, cualquier persona natural o jurídica solo podrá ejecutar estas acciones en un total de 10 hectáreas por proyecto durante cada año, y en todo caso la aprobación por parte de la Corporación se sujetará al cumplimiento de los porcentajes señalados, para lo cual se relacionan en la Tabla No. 1 de los presentes términos, las hectáreas correspondientes dentro de cada área protegida de la jurisdicción de la CAR. Cuando se trate de una segunda solicitud realizada por el peticionario, la aprobación de la misma se sujetará al cumplimiento de indicadores de gestión y de efectividad de la restauración planteadas en el plan correspondiente a las áreas previamente intervenidas, los cuales deberán medir tanto el incremento en características deseables del sistema como la reducción en los niveles de aquellas no deseables, para lo cual se deberán seleccionar parámetros bióticos y abióticos que respondan a diferentes velocidades del proceso de restauración, acordes con la duración del proyecto y los objetivos de la restauración previstos.

3. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO

Para la implementación de los planes de restauración en áreas ocupadas con vegetación exótica, previo a la ejecución del proyecto, se deben realizar actividades de socialización con la comunidad del área de influencia, con el objeto de informarla sobre el desarrollo de las actividades, y reportar a la Corporación las evidencias del proceso (registro fotográfico, videos, listados de asistencia, etc.); adicionalmente, dentro del documento técnico se debe identificar la población objeto de la socialización; y si se generan beneficios para la comunidad local, realizar una descripción de los mismos y de sus destinatarios.

Page 22: O:.; · corporación Autónoma Regional de Cundinamarca • CAR Consejo Directivo República de Colombia ACUERDO No. r n.'l-. DE.\ 8 JUN. 2010 Por medio del cual se establecen los

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Dirección General

República de Colombia

Autoridad Ambiental con Alternativas de Desarrollo

Bogotá, D. C. Carrera 7 No. 36–45 Conmutador: 320 9000 Ext. 1760 www.car.gov.co Correo electrónico: [email protected]

GD-PR-02-FR-07 VERSIÓN 3 16-09-2009

Página 12 de 18

4. EXPEDICIÓN DEL CONCEPTO TÉCNICO SOBRE LA SOLICITUD Recibida la solicitud junto con la documentación enunciada en los numerales anteriores, la Oficina Provincial correspondiente designará un ingeniero forestal, ingeniero agrónomo o biólogo, para que en conjunto con un funcionario del Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP) de la Subdirección de Administración de Recursos Naturales y Áreas Protegidas, confirmen en campo la veracidad de la información suministrada, y soliciten las correcciones pertinentes. El concepto técnico debe hacer énfasis en la pertinencia del proyecto, según su ubicación, extensión del área a intervenir, la evaluación de la matriz de impactos, los proyectos de mitigación, la viabilidad de los proyectos de restauración, y las disposiciones establecidas en el Plan de manejo ambiental del área protegida en la cual se encuentra el área a restaurar, principalmente el régimen de usos de la unidad de zonificación donde se desarrollará el proyecto y la compatibilidad con el componente operativo de dicho plan. La viabilidad del proyecto depende del concepto técnico emitido por la Oficina Provincial respectiva junto con la Subdirección de Administración de Recursos Naturales y Áreas Protegidas a través del SIRAP, y del cumplimiento de los porcentajes establecidos en el numeral 2.6 de los presentes términos.

II. RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS CON RETAMO ESPINOSO (ULEX EUROPAEUS) Y RETAMO LISO (TELINE MONSPESSULANA) Y OTROS DISTURBIOS. El interesado en adelantar estos proyectos deberá radicar un documento técnico con la siguiente información: 1. DIAGNÓSTICO

1.1. Localización

1.1.1. Vereda y/o sector, con el nombre del propietario, extensión en hectáreas, número predial o catastral y chip del predio, acompañado del certificado de tradición y libertad (antigüedad no mayor a tres meses).

1.1.2. Descripción detallada de la infraestructura existente en el predio, vías de acceso, construcciones, servicios públicos habilitados.

Page 23: O:.; · corporación Autónoma Regional de Cundinamarca • CAR Consejo Directivo República de Colombia ACUERDO No. r n.'l-. DE.\ 8 JUN. 2010 Por medio del cual se establecen los

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Dirección General

República de Colombia

Autoridad Ambiental con Alternativas de Desarrollo

Bogotá, D. C. Carrera 7 No. 36–45 Conmutador: 320 9000 Ext. 1760 www.car.gov.co Correo electrónico: [email protected]

GD-PR-02-FR-07 VERSIÓN 3 16-09-2009

Página 13 de 18

1.1.3. Mencionar la extensión del área objeto de la restauración y la ubicación con respecto al predio, en un plano a mano alzada.

1.2. Componente biofísico: 1.2.1. Descripción general de los componentes: Clima, altitud, identificación de las

pendientes, precisando áreas con pendientes suaves a moderadas (menores a 25°) y moderadas a fuertes (mayores a 25°), y disponibilidad hídrica de la zona.

1.2.2. Identificación de los tipos de coberturas existentes de importancia ambiental dentro del predio: Tales como bosques naturales, bosques plantados, ríos, nacimientos, quebradas, humedales, zonas de ronda hídrica y áreas erosionadas (estas coberturas deben identificarse en el plano a mano alzada mencionado en el punto 1.1.3.)

1.2.3. Identificación de factores limitantes y tensionantes para la restauración: Describir las áreas erosionadas existentes (tipo de erosión y área afectada), disminución del cauce normal de los cuerpos de agua, compactación del suelo, ocurrencia de incendios forestales, inundaciones, etc.

1.2.4. Fauna: Mencionar la fauna frecuentemente observada tanto en la zona objeto de restauración como en el área de influencia.

1.2.5. Antecedentes históricos de la zona: uso que se le daba al suelo, como extracción de algún tipo de material, lugar utilizado para la disposición de residuos sólidos, actividad agrícola o pecuaria etc.

2. DISEÑO DE ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN

2.1. Objeto de la restauración Una vez analizado el diagnóstico de la zona a restaurar, rehabilitar o recuperar ambientalmente, se debe definir el objetivo de las acciones de restauración o rehabilitación a efectuar, las áreas a intervenir, y los métodos en líneas generales a utilizar en dicho proceso. 2.2. Mecanismo de eliminación y disposición de biomasa proveniente de las

áreas invadidas con retamo espinoso. En los casos en los cuales la restauración se realice en zonas invadidas con retamo, el peticionario deberá indicar la forma como realizará su retiro o eliminación, así como la disposición final de los residuos obtenidos de esta actividad, la cual debe evitar su dispersión.

Page 24: O:.; · corporación Autónoma Regional de Cundinamarca • CAR Consejo Directivo República de Colombia ACUERDO No. r n.'l-. DE.\ 8 JUN. 2010 Por medio del cual se establecen los

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Dirección General

República de Colombia

Autoridad Ambiental con Alternativas de Desarrollo

Bogotá, D. C. Carrera 7 No. 36–45 Conmutador: 320 9000 Ext. 1760 www.car.gov.co Correo electrónico: [email protected]

GD-PR-02-FR-07 VERSIÓN 3 16-09-2009

Página 14 de 18

2.3. Diseño de las técnicas de restauración Se debe suministrar la siguiente información:

Lista de especies nativas a utilizar en las zonas a restaurar, que deberán tener una altura mínima de 90 centímetros en el momento de la plantación.

Número aproximado de individuos a utilizar.

Densidad de siembra, patrones de plantación y tipo de fertilización a usar en el suelo en caso de requerirse.

En caso de que las pendientes del terreno superen los 20º, especificar las medidas a adoptar, para evitar procesos de erosión y garantizar el establecimiento de las especies a plantar.

Descripción de las actividades de mantenimiento del área en proceso de restauración y su frecuencia, con el objeto de asegurar la supervivencia de las especies plantadas y garantizar la efectividad de la restauración.

En este ítem se debe incluir un cronograma, para describir cada una de las actividades a implementar, los tiempos aproximados para su cumplimiento y el respectivo responsable. Con base en el documento presentado por el solicitante, a través de las oficinas provinciales de la CAR se realizará la evaluación y seguimiento mediante las visitas técnicas correspondientes. 2.4. Manejo de los residuos Se debe describir la estrategia a implementar en el manejo, transporte y eliminación de los residuos vegetales producto de la restauración, así como el manejo de los residuos sólidos producidos por los operarios. 2.5. Evaluación y seguimiento al proceso de restauración o rehabilitación El peticionario se debe comprometer a monitorear y evaluar las estrategias implementadas, así como al mantenimiento de las coberturas vegetales (riego, fertilización, replateo, etc.) y al cuidado de la restauración, por un término mínimo de tres (3) años, garantizando de esta forma el éxito de la misma.

Page 25: O:.; · corporación Autónoma Regional de Cundinamarca • CAR Consejo Directivo República de Colombia ACUERDO No. r n.'l-. DE.\ 8 JUN. 2010 Por medio del cual se establecen los

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Dirección General

República de Colombia

Autoridad Ambiental con Alternativas de Desarrollo

Bogotá, D. C. Carrera 7 No. 36–45 Conmutador: 320 9000 Ext. 1760 www.car.gov.co Correo electrónico: [email protected]

GD-PR-02-FR-07 VERSIÓN 3 16-09-2009

Página 15 de 18

El peticionario deberá presentar a la CAR un informe de ejecución de actividades cada año, en donde demuestre el cumplimiento del cronograma propuesto y de los compromisos adquiridos, en relación con los objetivos iniciales. En los casos en los cuales las áreas a restaurar tengan una extensión total inferior a 5 has., los interesados en desarrollar estos procesos, no deberán hacer entrega de la información definida en los numerales anteriores. Para estos casos la Corporación realizará una asesoría técnica en la cual se darán los lineamientos para la ejecución de las actividades de restauración y se establecerán los compromisos a cumplir por parte del peticionario, mediante documento que deberá ser elaborado por la CAR dentro de los 30 días siguientes a la recepción de la solicitud. III. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Como ayuda a los usuarios, se recomienda consultar los siguientes documentos: DEPARTAMENTO TÉCNICO AMDINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE - ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Guía Técnica para la restauración ecológica en áreas con plantaciones forestales exóticas en el Distrito Capital, 2004. SALAMANCA B. y CAMARGO G. 2000. Protocolo Distrital de Restauración Ecológica. Guía para la restauración de ecosistemas nativos en las áreas rurales de Santa Fe de Bogotá. DAMA y Fundación Bachaqueros. 2000. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE - PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Programa de Evaluación y Seguimiento a proyectos de restauración ecológica del Distrito Capital. Convenio 017 de 2003 entre la Pontificia Universidad Javeriana y el DAMA. 2005. VARGAS O. 2007. Guía metodológica para la Restauración ecológica del bosque altoandino. Grupo de Restauración Ecológica Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Acueducto de Bogotá, Jardín Botánico José Celestino Mutis, Departamento Técnico Administrativo de Medio Ambiente. VARGAS O, GRUPO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. 2007. Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino, el caso de la reserva forestal municipal de Cogua,

Page 26: O:.; · corporación Autónoma Regional de Cundinamarca • CAR Consejo Directivo República de Colombia ACUERDO No. r n.'l-. DE.\ 8 JUN. 2010 Por medio del cual se establecen los

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Dirección General

República de Colombia

Autoridad Ambiental con Alternativas de Desarrollo

Bogotá, D. C. Carrera 7 No. 36–45 Conmutador: 320 9000 Ext. 1760 www.car.gov.co Correo electrónico: [email protected]

GD-PR-02-FR-07 VERSIÓN 3 16-09-2009

Página 16 de 18

Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Biología, Conciencias. IV. GLOSARIO ÁREA DE INFLUENCIA: Zona bajo la influencia de procesos desarrollados en un área adyacente, de acuerdo con los objetivos de un proyecto o estudio determinado, y que afecta su dinámica directa o indirectamente. ÁREA DE RESERVA FORESTAL: Zona reservada para destinarla exclusivamente al establecimiento o mantenimiento y utilización racional de áreas forestales protectoras, productoras o productoras-protectoras. ÁREA PROTEGIDA: área definida geográficamente que haya sido asignada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación (art. 2º del Convenio de Diversidad Biológica ratificado mediante Ley 165 de 1994) BANCO DE SEMILLAS: Acumulación de semillas en el suelo en estado latente (dormancia), que usualmente germinan a partir de una perturbación, dinamizando la regeneración del bosque perturbado. BOSQUE NATIVO: Es el conjunto de especies e individuos vegetales del territorio nacional que no se han plantado o mejorado por el hombre (Art 1, Decreto 1791 de 1996. CONSERVACIÓN: La gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano, de tal suerte que produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y las aspiraciones futuras; por lo tanto, la conservación es positiva y abarca la preservación, el mantenimiento, la utilización sostenida, la restauración y la mejora del entorno natural (UICN 1980). DIVERSIDAD BIOLÓGICA - BIODIVERSIDAD: Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad existente dentro de cada especie, entre las especies y de ecosistemas, como resultado de procesos naturales y culturales. (CAN-Comunidad Andina de Naciones)

Page 27: O:.; · corporación Autónoma Regional de Cundinamarca • CAR Consejo Directivo República de Colombia ACUERDO No. r n.'l-. DE.\ 8 JUN. 2010 Por medio del cual se establecen los

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Dirección General

República de Colombia

Autoridad Ambiental con Alternativas de Desarrollo

Bogotá, D. C. Carrera 7 No. 36–45 Conmutador: 320 9000 Ext. 1760 www.car.gov.co Correo electrónico: [email protected]

GD-PR-02-FR-07 VERSIÓN 3 16-09-2009

Página 17 de 18

ESPECIE INVASORA: Se refiere a una especie exótica que se establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural induciendo cambios y amenazando la diversidad biológica nativa. ESPECIE NATIVA: Se refiere a las especies que se encuentran dentro de su área de distribución natural original. FAUNA SILVESTRE: Conjunto de organismos vivos de especies animales terrestres y acuáticas, que no han sido objeto de domesticación, mejoramiento genético, cría regular o que han regresado a su estado salvaje. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: Se orienta a la intervención de las dinámicas sucesionales y su aplicación se basa en tomar como referencia un ecosistema predisturbio para el reestablecimiento de la estructura, funcionamiento, diversidad y dinámicas del ecosistema, y lograr que este sea capaz de autosostenerse. Es decir, implica retornar al ecosistema original. REHABILITACIÓN ECOLÓGICA: Asistir al ecosistema para el restablecimiento de elementos estructurales o funcionales, sin que necesariamente se intente completar una Restauración Ecológica a una condición específica previa. RECUPERACIÓN (RECLAMATION) AMBIENTAL: Aborda el desarrollo de trabajos en sitios severamente degradados (P.e. tierras afectadas por minería a cielo abierto, construcción a gran escala, etc.) e implica, la mayoría de las veces, un cambio en el uso original del sitio afectado; no se orienta a restablecer la diversidad original, pero sí la función productiva y muchos de los servicios ecológicos originales. Atentamente,

EDGAR ALFONSO BEJARANO MÉNDEZ Director General

Revisaron: Piedad Gutiérrez Barrios (Subdirectora Jurídica).

Hebert Alfonso Rivera (Subdirector de Recursos Naturales y Áreas Protegidas).

Page 28: O:.; · corporación Autónoma Regional de Cundinamarca • CAR Consejo Directivo República de Colombia ACUERDO No. r n.'l-. DE.\ 8 JUN. 2010 Por medio del cual se establecen los

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Dirección General

República de Colombia

Autoridad Ambiental con Alternativas de Desarrollo

Bogotá, D. C. Carrera 7 No. 36–45 Conmutador: 320 9000 Ext. 1760 www.car.gov.co Correo electrónico: [email protected]

GD-PR-02-FR-07 VERSIÓN 3 16-09-2009

Página 18 de 18

Proyectaron: Dalila Camelo S. (bióloga SRNAP) Juan Pineda A. (biólogo SRNAP) Julie Fagua Sánchez (Ingeniera OBDC) Daniel Valencia Bacca (Ingeniero OBDC) Rafael Robles López (Ingeniero SDAS) Luz Eugenia Arriero (Ingeniera OBDC) Claudia Medina P. (abogada OBDC) Claudia Durán R. (bióloga SG) Hilmer Fino R. (Abogado SJ)