panóptico junio 2013

15
CENTRO DE ESTUDIANTES CIENCIA POLÍTICA PANÓPTICO Volumen 1I, n°1 19 Julio 2013 Editorial 2 Ideas fuerza de nuestra propuesta política. 3 Ombudsman 4 Nuestro territoriales 6 aportes 9 Politóscopo 10 Contenidos Página

Upload: joaoacharan

Post on 17-Dec-2014

83 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El Pasquín de Ciencia Política. Trabajo desarrollado por la Vocal de Comunicaciones CECIP 2013, Consuelo Díaz de Valdes.

TRANSCRIPT

Page 1: Panóptico junio 2013

CENTRO DE ESTUDIANTES CIENCIA POLÍTICA

PANÓPTICO

Volumen 1I, n°1

19 Julio 2013

Editorial 2

Ideas fuerza de nuestra propuesta política. 3

Ombudsman 4

Nuestro territoriales 6

aportes 9

Politóscopo 10

Contenidos Página

Page 2: Panóptico junio 2013

Página 2Panóptico

EditorialEste 2013 es un año que

tiene que marcar el triunfo de la socie-dad por sobre los intereses de los prin-cipales conglomerados políticos que han dominado y que no han sido capa-ces de representarnos ni terminar con los profundos problemas que existen en nuestro país como lo son los abusos laborales, los bajos sueldos, la desigual-dad, la salud o la educación. Para ello es imperiosa la participación permanente de todos nosotros como estudiantes, como miembros de esta sociedad, para mantener activo el movimiento social.

En los próximos meses vivire-mos nuevas elecciones presidenciales y parlamentarias, las cuales se presentan en un contexto diferente, los candida-tos y políticos se enfrentan a una socie-dad más crítica y despierta que se dio cuenta que no debe permanecer callada ni indiferente y que por medio de la acción colectiva tiene el poder de llevar las problemáticas y sus necesidades a la escena pública.

Lo hemos visto en los distintos movimientos sociales que de un tiempo a esta parte han aflorado frente a dis-tintos temas. Nosotros como estudian-tes de ciencia política tenemos una res-ponsabilidad para con la sociedad, los conocimientos que “diariamente”

aprendemos en nuestra universidad debemos entregarlo y ponerlo al servi-cio de la contingencia social.

Por ello debemos participar activamente en todas las instancias que estén a nuestra disposición. Desde las asambleas generacionales, pasando por colectivo distintas agrupaciones, hasta partidos políticos son ocasiones en nuestra acción servirá para lograr los cambios que requiere nuestro país, para romper las injusticias forjadas por un sector que hizo (y sigue haciendo) oídos sordos ante una sociedad que despertó.

Entonces es ahí donde está la clave, en la participación activa, depen-de de nosotros el futuro de Chile, que seamos artífices del país que queremos, que las campañas y programas estén marcadas por la intervención ciudadana y no sean meros adornos ni matices que hagan más que mantener esa califica-ción que tanto gusta a algunos: status quo.P

Por Carlos Castillo

Carlos Castillo

Secretario general, CECIP 2012-2013

Page 3: Panóptico junio 2013

Página 3Panóptico

Ideas fuerza de nuestra propuesta polí-tica.

Ideas fuerza de nuestra propuesta polí-tico-programática. Un CECIP para la transformación social.

Ya a fin de semestre corresponden las cuentas públicas del trabajo realizado por los representantes y una necesaria reflexión al respecto. En este marco, me gustaría destacar elementos que forma-ron parte central de nuestra actividad y que dan cuenta de la propuesta político-programática que la actual administra-ción encarna: Un CECIP que apunta a la ampliación de los espacios de discusión y de toma de decisiones en la carrera, que apuesta por la generación de procesos democratizadores internos que articulen las problemáticas locales con los elemen-tos estructurales de un ordenamiento político-económico al que se hace frente a través de la movilización social y del trabajo de base con voluntad de trans-formación.

Gestión Participativa y Fortalecimiento de nuestra democracia.

Reconociendo la importancia de instan-cias de participación e inclusión, busca-mos propiciar una participación activa de los estudiantes de la carrera tanto en la generación de proyectos como en la ges-

tión cotidiana. Convertir al CECIP en uncatalizador de la organización estudiantil en la tarea de Construir desde abajo. Por ello, adoptamos ciertas prácticas como el fortalecimiento del rol de los delega-dos y sus asambleas, abrir las puertas de las reuniones del equipo CECIP al estu-diantado con la posibilidad de incidir en la tabla y discusión, y el proceso de pre-supuestos participativos en el que esta-mos inmersos.

Procesos democratizadores y derechos universitarios.

La vinculación de las discusiones sobre democracia universitaria con las deman-das del Movimiento Estudiantil. Enten-der los problemas locales como la punta de un iceberg de un problema profundo: la educación concebida como negocio en el marco de un proyecto mercantil de educación, amparado por el modelo económico y político. Así, la búsqueda de hacernos parte activa del movimiento estudiantil y de avanzar en procesos de democratización interna confluyen en la construcción de un Petitorio, pues per-mite vincular ambos procesos: como las manifestaciones concretas en lo cotidia-no de la crisis estructural del sistema

educativo, como también poniendo de manifiesto la necesidad de avanzar en la democratización universitaria como el paso estratégico que permitirá abrir la puerta a un conjunto de espacios para la conquista de nuestras demandas.

Articulación de Humanidades en pos del fortalecimiento de la organización so-cial.

Nuestro compromiso inquebrantable con el movimiento social que se materializa en el trabajo levantado a nivel de territo-rio, que busca encarar con unidad en la lucha la agenda privatizadora del gobier-no y los voladeros de luces de la “oposición”. Hoy contamos con una Asamblea de Humanidades legitimada de facto con la facultad de generar hitos movilizatorios como la convocatoria a paro por dos días y la marcha interna; y con una Coordinadora de Humanidades en gestación, como espacio para com-partir experiencias, articular demandas y fortalecer nuestra organización.

Page 4: Panóptico junio 2013

Página 4Panóptico

Ombudsman

El ombudsman causo mucho ruido cuando recién se comenzó a hablar sobre la posibilidad de integrarlo al sistema de la UC. Preguntas como: ¿Qué es esto?, ¿Quién lo elige?, ¿Cómo lo elige?, ¿Para qué lo necesitamos?, Entre otras preguntas. Es por esto que nos acercamos a la FEUC para poder averiguar es la misión que ellos proponen que debe tener y cómo ellos pretenden que se elija esta entidad.

Un defensor de la comunidad con la comunidad.

Hace algún tiempo diversos actores de la comunidad universitaria han venido planteando la pregunta sobre cómo se debería construir una universidad que se auto-comprende como una comunidad académica vinculada profundamente con la sociedad en la cual está induda-blemente inserta y que en estos 125 años de historia sin duda ha contribuido a conformar. A partir de eso hemos discutido sobre el rol público de nuestra casa de estu-dios, del acceso, de educación, de inclusión. Hemos hablado también de democracia, que falta en Chile y en nuestra Universidad. Hemos hablado de igualdad, de respeto y de garantía de derechos.

La idea del Ombus partió igual que esas discusiones en una conversación entre algunos académicos, de los cua-

Trabajos Comunitarios con voluntad transformadora.

La Escuela Ciudadana y Proyecto Identidad pretenden con-figurar un trabajo capaz de identificar las problemáticas locales con una matriz estructural y, por lo mismo, tienen claridad respecto al limitado impacto de estas iniciativas,

superan el asistencialismo tradicional buscando construir y fortalecer organización de base, afianzando lazos y gene-rando confianzas con quienes reconocemos como compa-ñeros de lucha –los estudiantes secundarios- para la recu-peración de los derechos sociales mercantilizados.P

Por Joao Acharan

Page 5: Panóptico junio 2013

Página 5Panóptico

les algunos hoy ya no son parte de la UC por arbitrarias situa-ciones. El miedo, el silencio, las injusticias, los juegos de po-der, abusos, hostigamientos, entre otros, fueron los motivos que impulsaron a este grupo a plantearle al Rector la necesi-dad para nuestra universidad de esta figura. Luego los estu-diantes hicimos eco de esta necesidad, hablando de Suma-rios de Oriente arbitrarios –como muchos procesos de suma-rios-, de plagio, de abuso sexual, de discriminación, entre otros. Los sindicatos no se quedaron atrás y luego de la huel-ga de la Red de Salud UC comprendieron la necesidad de una figura que los ayudara a conversar con la Universidad y a hacer respetar sus derechos. Hoy, estamos todos –incluso el Vice Gran Canciller y el Rector- convencidos de que esta figu-ra nos enriquecerá de sobremanera.

Una de las características esenciales de esta figura es su im-parcialidad, independencia y autonomía de las autoridades. El Ombudsperson se debe a la Comunidad en su conjunto –tampoco a los estudiantes, ni a los académicos ni a los fun-cionarios- ya que tiene como fin último la búsqueda de la garantía de los derechos fundamentales de las personas, el respeto y el buen trato y siempre estará de ese lado. Es fun-damental también la confianza que tengamos todos en ella o él, por lo que la pregunta lógica es; ¿cómo logramos esto en una universidad que no tiene una estructura democrática? Hoy, por nuestros Estatutos será el Rector, junto al Consejo Superior, quienes nombren al Defensor de la Comunidad y su Reglamento. Pero quiero hacer una salvedad acá; nombrar no es sinónimo de elegir o determinar. El proceso que esta-mos llevando busca que seamos nosotros, todos juntos como comunidad, quienes digamos qué y quién queremos que sea esta nueva institución y nos la jugaremos porque lo que salga al final responda a esa construcción conjunta.

Por lo mismo, el desafío es lo que viene ahora. Es urgente que te hagas parte de las discusiones en tu territorio que nos ayudarán a elaborar esta propuesta desde la Comunidad,

porque sólo así podremos generar una figura que sea de común acuerdo y que no responda ni a unos ni a otros. Estoy segura que el Ombuds UC nos hará avanzar como Comuni-dad Universitaria hacia el respeto, el diálogo y la conviviali-dad, pero para ello es necesario que nos comprometamos con un proceso que transformará la UC. Sabemos y confia-mos que desde su implementación, esta figura no sólo será un espacio donde los miembros de la comunidad universita-ria se encuentren, sino que abrirá los espacios para futuras discusiones que nos ayuden a pensar y re-pensar cómo que-remos que sea nuestra Universidad hoy.P

Por Javiera Sánchez, Consejera superior 2012-2013

Page 6: Panóptico junio 2013

Página 6Panóptico

Nuestro territorialesQueriendo saber más de lo que es interesa o desean comunicar nuestros territoriales abrimos esta sección en el panóptico don-de cada uno tiene la libertad de mandarnos una columna con un tema de interés de cual nos quieran contar.

Elección de decano. ¿Por qué una universidad democrá-tica?

En el marco de los procesos que esta-mos viviendo en nuestra comunidad, han surgido reflexiones en torno a qué universidad queremos y cuál es el rol

que debemos tener como estudiantes. Preguntas como ¿cuál es la participa-ción que debe tener el estudiante en las decisiones de su facultad? surgen de manera inevitable en el contexto actual de Humanidades, pues como algunos

saben, tanto en la Facultad de Letras, como en la de Historia, Geografía y Ciencia Política, se están eligiendo a las autoridades que liderarán nuestras carreras en los próximos años: los de-canos. ¿Cómo se elige a esta figura? A través de un comité búsqueda, que recoge y posteriormente propone a candidatos que son votados solamente por algunos profesores. ¿Qué inciden-cia tenemos en esta decisión? Podemos dar meras percepciones del perfil que queremos como de- cano a los in-tegrantes del comité. Problematizo este hecho para comenzar a pensar qué entendemos por comunidad universita-ria, y cuál es el deber y derecho que tiene el estudiante dentro de ella.

Recurrentemente se defiende la idea de que la universidad debe ser de-mocrática, y por lo mismo, todos sus miembros deben participar de manera efectiva en los procesos que se llevan en ella. Siguiendo esta línea, me gustar-

ía ahondar en por qué queremos que la democracia sea el eje central de la es-tructura de la Católica. Quiero rescatar dos razones, la primera, por justicia. La excelencia de nuestra casa de estudios, se da por el trabajo que todos dedica-mos a sus distintos funcionamientos. Si todos aportamos al crecimiento de esta institución, es un derecho básico el que podamos incidir en las decisiones que se desarrollan y que también nos afec-tan. En segundo lugar, debemos traba-jar la democracia en nuestra universi-dad pues nos entendemos como entes capaces de aportar desde nuestras dis-tintas posiciones funcionales en la construcción y mejoría de esta institu-ción. Las necesidades de los distintos estamentos, ya sea estudiantes, acadé-micos, funcionarios y trabajadores, de-ben no solo acogerse, sino que ser re-presentadas en los distintos espacios de discusión y los diferentes procesos que se lleven a cabo.

Trinidad Cabezón— Consejera territorial 2012-2013

Page 7: Panóptico junio 2013

Página 7Panóptico

En definitiva, debiésemos tener mayor participación e incidencia en la toma de decisiones que afectan a nuestra facultad, como lo es, por ejemplo, la elección de decano. Que los espacios, discusiones y procesos sean democráti-cos en nuestra universidad, son necesarios para dar cuen-ta que la construcción de nuestra Institución, su formación y finalmente su identidad, pasa por todos los que forma-mos parte de ella. Eso refleja una comunidad concientiza-da y participativa, capaz de informarse y hacerse cargo de sus propios procesos. Si uno de los principios de esta uni-

versidad es velar por la comunidad universitaria, entonces se debe generar el encuentro entre sus distintos miem-bros, y este encuentro solamente se hace efectivo si so-mos capaces de trabajar en conjunto y con unidad en los distintos temas que nos atañen. Finalmente, debemos ser capaces de reconocer con humildad que la mejor cons-trucción de esta universidad se logra con la ayuda, colabo-ración y participación de todas sus partes.P

Por Trinidad Cabezón, Consejera territorial 2012-2013

Organización, acción y determinación en la UC: “La co-

sa va pa’elante y no piensa recular…”Esta es la primera columna que

escribo para este medio. Es por ello,

que antes de atender asuntos de im-

portancia y urgencia evidente, quisiera

compartir una breve reflexión que

apunta a rescatar algo de lo mejor ha

sucedido en el último tiempo en la UC.

Quiero hacer mención al desarrollo

que han experimentado diversas orga-

nizaciones y espacios de encuentro, al

modo en que el quehacer político y

organizativo ha tomado un protagonis-

mo impensado en nuestra Casa de Es-

tudios. Esto supone una transforma-

ción, un desarrollo y avance que apun-

tan a un orden distinto, un orden que

comienza a removerlo todo desde aba-

jo y que no ha de cesar hasta hacer de

la UC una verdadera Universidad, hasta

conquistar para nuestras mayorías –

para todas y todos- un espacio del sa-

ber tan relevante como lo es y ha sido

la PUC.

No busco con esta reflexión ser

exitista ni asumir que estamos en la

panacea. Sólo espero plasmar en estas

líneas una noción de proceso que está

recién comenzando y del cual muchos,

muchísimos, debemos sentirnos enor-

memente orgullosos. Al menos desde

el 2011 las cosas han comenzado a

cambiar y es nuestra tarea y responsa-

bilidad hacer de este cambio una trans-

formación sostenida y progresiva en el

tiempo. Así, el llamado no es a sonreír

y quedarnos quietos, el llamado es a,

conscientes y alegres de lo que lleva-

mos sobre nuestros hombros, avanzar

con mayor determinación que nunca

en el camino de la organización, el tra-

bajo colectivo y la lucha por acabar de

una vez por todas con una dictadura

del empresariado, una dictadura de

una minoría ínfima de la población

chilena, que ya se hace insostenible en

nuestro país y que se expresa en él

tanto como en sus instituciones –

donde la UC no es, ni por lejos, la ex-

cepción-.

¿Qué es esta nueva cultura

organizativa que está en desarrollo

sino la expresión de una sociedad que

se ha visto excluida y marginada de la

toma de decisiones en este país y, por

ende, perjudicada sistemáticamente?

Page 8: Panóptico junio 2013

Página 8Panóptico

Muchísimos son los signos que nos demuestran que

la UC está, paso a paso, dejando de ser lo que fuera durante

años. Poco a poco, y con una suma de voluntades considera-

ble, la UC se ha ido transformando en lo subjetivo, desarro-

llando espacios de organización colectiva que han ido madu-

rando políticamente tanto en el estudiantado, como en

nuestros académicos y trabajadores. Esto se hace presente

en procesos de distinta naturaleza que carreras, colectivida-

des y organizaciones varias han materializado en diversos

espacios de exposición de ideas, debate, decisión y encuen-

tro. Aquí podemos observar hitos inédi-

tos en nuestra Universidad, tales como

experiencias de trabajo multiestamen-

tal, por ejemplo, realizadas en distintas

carreras donde vamos cuestionando el

modo en que nuestras unidades acadé-

micas se desarrollan, el modo en que

construimos Academia y Universidad,

como también, el modo en el que se

decide dentro de la UC. Este trabajo,

que hace un par de años, y a ratos en

silencio, llevan carreras como las del

Territorio de Humanidades o Psicología

(sólo por nombrar algunas experien-

cias), son ejemplo de un quehacer que apunta a constituir

comunidades que desde el encuentro y el debate se piensan

críticas y democráticas. Por otra parte, el surgimiento de

organizaciones como Académicos UC, la presencia de acadé-

micos en espacios de discusión junto a estudiantes o hechos

como la huelga del sindicato de la Red Salud UC sucedida el

año recién pasado y la aún germinal relación entre trabaja-

dores de distintas áreas con estudiantes organizados, de-

muestran un avance considerable en materia de organiza-

ción.

Por otra parte, los colectivos políticos existentes en

diversas carreras, el crecimiento sostenido de movimientos

políticos críticos y la presencia de organizaciones divergen-

tes en la UC contribuyen, también, al desarrollo de una inci-

piente cultura organizativa y política que llegó –tanto al país

como a la UC- para quedarse y que, aunque les duela en lo

profundo a los sectores más conservadores de nuestra Uni-

versidad, dice día a día en un trabajo incesante, tal como lo

dijera Víctor Jara en Ni chicha ni li-

moná: “La cosa va pa’elante y no pien-

sa recular…”.

Ahora bien, debemos aclarar un

punto, aún con esto es mucha la tarea

que tenemos por delante. Si bien este

cambio subjetivo es palpable, aún es

incipiente y cimienta un largo camino

que debemos seguir andando con

aguante y determinación, camino en el

que será necesario que tomemos una

posición clara en el mapa político y

donde se darán –como ya se dan hoy-

diferencias sustanciales, como también

posibles encuentros cooperativos y alianzas estratégicas

entre organizaciones. Debemos tener claro, además, que en

lo estructural nuestra Universidad aún se caracteriza por

encontrarse dominada por lógicas autoritarias, segregadoras

y elitistas –por decir lo menos- y es una tarea enorme y fun-

damental avanzar en este terreno. Aún muchos de nuestros

espacios de organización están en proceso de maduración,

aún estamos aprendiendo a movernos en un lugar como la

UC y es fundamental, en este plano, nuestro compromiso

constante con avanzar en esta materia.

Page 9: Panóptico junio 2013

Página 9Panóptico

Aportes¿Bien o mal?

No sé si a la gente le caigo bien o mal. Cuando peleo con mis amigos en los paraderos nos tiran patadas y se asustan. Cuando persigo a taxis y motos me miran raro, como si estuviera loco. Además, cuando tengo hambre y me dan pedazos de completos, me tiran kétchup y mostaza en la espalda y además se ríen. Pero hay unos gigantes verdes que se suben a unos buses raros y le tiran agua a todo el mundo. Toda la gente sale corriendo, pero yo y mis amigos lo pasamos muy bien mojándonos. Creo que a ellos les caigo bien.P

Así, en este mar de organizaciones y experiencias or-

ganizativas, y entendiendo siempre la heterogeneidad como

una virtud cuando los objetivos son comunes, se perfilan dos

tareas fundamentales y transversales –tanto para lo que

podamos aportar al país como a la UC-: luchar y desarrollar

nuestras experiencias. Luchar demandando transformacio-

nes estructurales, luchar para conquistar cada reivindicación

que vaya en la dirección de los objetivos que día a día nos

vamos planteando. Experimentar, por otra parte, un orden

distinto que vamos construyendo en lo cotidiano, entendién-

dolo como democrático, transformador y consciente de las

necesidades de nuestro periodo Histórico y del cambio cultu-

ral que permite el desarrollo de estas experiencias, replicán-

dolo con una claridad política cada vez mayor ¿Estaríamos en

estas condiciones si las movilizaciones sociales que se conso-

lidaron el 2011 no apuntaran a transformaciones profundas

del modelo imperante, si no se hubiese puesto en crisis todo

el aparato jurídico, político e ideológico que nos gobierna, si

no fueran voluntades eminentemente revolucionarias las

que sostienen esta movilización social? Sinceramente lo du-

do. Siempre conscientes de dónde nos situamos histórica-

mente, experiencia y lucha van, entonces, de la mano como

condición de posibilidad para que en el futuro podamos vivir

una sociedad distinta. En la práctica aprendemos a vivir me-

jor, aprendemos el quehacer, y es en la praxis, en la transfor-

mación y el estudio de nuestras condiciones desde lo políti-

co, donde es posible desarrollar alternativas.

Mucho se ha aprendido y avanzado en estos últimos

años, pero no hemos ganado nada todavía. Sólo queda abra-

zar las iniciativas democráticas, transformadoras y al servicio

de los más que muchos estudiantes, trabajadores y académi-

cos –aún con diferencias en la forma, mas no en el fondo-

llevan a cabo día a día, llamar a avanzar en el desarrollo de

las mismas, socializarlas en cada rincón de nuestra Universi-

dad y tener un compromiso irrestricto con ellas y su alcance

–en este punto, a quién le quepa el sombrero -¡felizmente!-

que se lo ponga -. También nos queda decirles, finalmente, a

quienes desean una UC neoliberal, conservadora y al servicio

de unos pocos -¡poquísimos!-: No daremos ni un paso atrás.P

Por Silvio Valderrama, Consejero territorial 2012-2013

Por: LSH.

Page 10: Panóptico junio 2013

Politóscopo

Página 10Panóptico

A la corta de edad de 10 años fuimos iluminadas por nuestra querida abuela Mantis Religiosa de la Divina Misericordia Di-rindina, quien desde el cielo nos iluminó con la luz divina de la politología. Desde ahí supimos nuestro destino y descubrimos nues-tra verdadera vocación en esta tierra: "Iluminar a cada politólogo, ayudarlo en su camino a encontrarse con su ser más profundo". Para esta misión hemos invocado a los más ilustres personajes, contando con el espíritu de Maquiavelo, Dahl y O´donell, que nos ayudarán constantemente a que se puedan dar cuenta, que su estadía en esta carrera no es mera coincidencia... Te invitamos a este viaje mágico de retrospección retrospectiva interior, para descubrir ¿qué clase de político eres según tu signo?

ARIES: Son aventureros y energéticos, personas llenas de entusiasmo. Le encantan los retos y las nuevas ideas. Pero cuidadito… les encanta liderar, por lo que son ambiciosos, egoístas e impulsivos. No soportan fracasar. Por eso como políticos no son muy carismáticos, no les resulta difícil ga-narse la simpatía popular.

Figura política: Harald Beyer

TAURO: Son pacientes y decididos, les gusta sentirse seguro y tienen buen corazón. Tienen mucha fuerza de voluntad y bien leales. Son unos ositos cariñositos pero como todo toro tienen sus cuernos: celosos y posesivos, incluso tercos. Como políticos, los Tauro son pru-dentes, estables y tienen un gran sentido de la justicia.

Figura política: Eva Perón

Por las hermanas Luciérnagas de la Luz.

Page 11: Panóptico junio 2013

GÉMINIS: Son intelectuales, comunicativos y cariñosos, saben adaptarse bien a cada situación siendo la versatilidad su me-jor característica. Pero ojo que su carácter tiene dos caras. Muchas veces no son consistentes con sus proyectos, se des-animan fácilmente. Son bácanes como políticos. Como son versátiles se manejan en cualquier parte. Además son buenos oradores, son expertos en el campo de las relaciones huma-nas.Figura política: Marco Enríquez Ominami

CÁNCER: Ay, que tiernos y sensibles son los cangrejitos. Emocionales y cariñosos, bien protectores y con mucha cautela cuando es necesario. Pero son tan sensibles que pierden su sentido del humor. Son auto compasivos y cam-bian de ánimo fácilmente. Son indecisos. Esto se nota en sus características políticas. Si bien son muy patriotas por su carácter protector, son muy vulnerables y no aceptan bien las críticas.

Figura política: Laurence Golborne

LEO: Generosos, fieles y creativos, entusiastas y comprensi-vos, además de muy inteligentes. Pero como son los reyes de la selva son prepotentes y mandones. Son buenos políticos porque lo ven como una forma de enseñarle al resto, de otorgar consejos. Les encanta que los admiren, ser el centro de atención.

Figura política: Hugo Chávez, Pablo Longueira

Página 11Panóptico Página 11Panóptico

Page 12: Panóptico junio 2013

Página 12Panóptico

VIRGO: Bien trabajadores y meticulosos son. Su gran capaci-dad analítica les permite ser ordenados. Pero tanto orden puede ser malo. Perfeccionistas y muy urgidos, se angustian mucho y pueden ser muy duros con los demás. Tienen senti-do crítico pero no confían en las personas. Como analizan todo, como políticos no son muy queridos pues suelen verse fríos y calculadores, carentes de emociones y sentimientos.Figura política: Andrés Velasco

LIBRA: Diplomáticos, pacíficos, optimistas, sociables. En resumen, encantadores. Pero son tan sociables que se de-jan influenciar por terceros, cambiando de opinión cons-tantemente para complacer al resto. Son bien indecisos, siendo su principal característica política.

Figura política: Michelle Bachelet

ESCORPIÓN: Apasionados, decididos y poderosos. Son intensos y con poder de convicción. Los escorpiones tienen magnetismo, atraen a muchas personas. Pero también son resentidos y celosos, se obsesionan. Como políticos tienen empatía, conseguirán superar a sus competidores sin mu-cho esfuerzo.

Figura política: Evelyn Mattei

Page 13: Panóptico junio 2013

SAGITARIO: Tienen buen humor, sinceros y simpáticos. Son versátiles y están dispuestos a luchar por buenas causas, cueste lo que cues-te. Pero son tan optimistas que llegan a ser irresponsables, le dejan todo al destino. Son superficiales y descuidados. Les encanta la política porque lo ven como un desafío de abarcarse en nuevos proyectos, lo que no sig-nifica que lo hagan bien.Figura política: Sebastián Piñera

CAPRICORNIO: Son ambiciosos y disciplinados pero tienden a ser pesimistas, a tal punto de que en situaciones difíciles se ponen hiper-dramáticos. A veces les cuesta hacer favo-res de forma altruista. Como políticos fanfarronean, quie-ren parecer que están preparados para todo cuando en verdad están ahí no más.

Figura política: Tomás Jocelyn-Holt, Andrés Chadwick

Página 13Panóptico

Page 14: Panóptico junio 2013

ACUARIO: Son honestos y humanitarios. Independien-tes, leales y originales. Tienden a llevar la contraria y no son muy emocionales, no logran comprender la comple-jidad emocional de algunas personas. Lucha por buenas cosas y odia las promesas al aire. Son librepensadores y amplios de opinión. La política le fascina.

Figura política: Andrés Allamand

PISCIS: Imaginativos y sensibles, tienen compasión hacia los demás. Son tan amables e intuitivos que logran pensar como los demás. El problema es que no asumen la realidad. Se quedan en su imaginación y muchas veces se dejan lle-var por los demás. Como políticos tienen un poco de todo, son mutables. Su instinto es ayudar siempre, pero son un poco indecisos y se pueden dejar atropellar por los demás.Figura política: Ricardo Lagos Escobar

Página 14Panóptico

Page 15: Panóptico junio 2013

CENTRO DE ESTUDIANTES CIENCIA POLÍTICA

PANÓPTICO

Volumen II, n°3

18 Junio 2013

Centro de estudiantes Ciencia Política UC—Vocalía de Comunicaciones Equipo

panóptico : Consuelo Díaz de Valdés.

Agradecimientos a CECIP 2012-2013, Carlos Castillo, Joao Acharan, Javiera Sánchez, Trinidad Ca-bezón, Silvio Valderrama, LSH y las hermanas Luciérnagas de la Luz.

Todos los derechos monopolizados 2013.