pdc actual 2011

127
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 1

Upload: claumerrom

Post on 31-Jul-2015

81 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

PLAN DE

DESARROLLO

CONCERTADO

( ACTUALIZADO AÑO 2011 )

1

Page 2: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

INDICE

RESOLUCION DE APROBACIONPRESENTACIÓN

I.- MATRIZ DE BALANCE DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2003-2009.

II.- ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DISTRITO.2.1.- Reseña histórica.

III.- DIAGNOSTICO LOCAL.3.1.- Ubicación geográfica.

3.1.1.- Límites y superficie.3.1.2.- Distribución espacial de las comunidades del distrito.3.1.3.- Pueblos indígenas.

3.2.- Aspectos físico ambientales.3.2.1.- Clima.3.2.2.- Relieve.3.2.3.- Suelo.3.2.4.- Flora.3.2.5.- Fauna.3.2.6.- Hidrografía.

3.3.- Aspectos socio culturales.3.3.1.- Dinámica poblacional.

3.3.1.1.- Estructura urbana y rural de la población3.3.1.2.- Densidad poblacional3.3.1.3.- Tasa de crecimiento poblacional3.3.1.4.- Distribución de la población según sexo y

grupo etáreo3.3.3.5.- Distribución de la población según pea3.3.3.6.- Nivel de pobreza3.3.3.7.- Tasa bruta de natalidad3.3.3.8.- Tasa bruta de fecundidad3.3.3.9.- Migración

3.3.2.- Salud.3.3.2.1.- Indicadores de salud

a.- Morbilidad general b.- mortalidad generalc.- Porcentaje de desnutrición crónica infantil en niños menores de cinco añosd.- prevalencia de anemia en gestantes e.- Distancia desde los caseríos hasta los puestos de salud

3.3.3..- Educación.3.3.3.1.- Indicadores de educación

2

Page 3: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

a.- Analfabetismob.- asistencia al sistema educativoc.- Desaprobación y retiro escolar

3.3.3.2.- Infraestructura, cobertura y calidad de los servicios educativos

3.3.3.3.- Deportes.3.3.4.- Vivienda.

a.- tipo de viviendab.- material de construcción predominante en las paredesc.- material de construcción predominante en los pisosd.- régimen de tenencia de la viviendae.- numero de habitantes por vivienda

3.3.5.- Servicios básicos.3.3.5.1.- Agua3.3.5.2.- Desagüe y eliminación de excretas3.3.5.3.- Energía eléctrica3.3.5.4.- Gestión de los residuos sólidos3.3.5.5.- Combustible usado para cocinar

3.4.- Aspectos viales y comunicaciones.3.4.1.- Vías de acceso.3.4.1.1.- via fluvial3.4.1.2.- via terrestre3.4.1.3.- Telecomunicaciones.

3.5.- Síntesis del diagnostico, principales problemas y potencialidades con que se cuentaDesafío Central de desarrollo

IV.- Diagnostico Estrategico

4.1.- Analisis del Interno4.1.1.- Fortalezas4.1.2.- Debilidades

4.2.- Analisis del Entorno4.2.1.- Oportunidades4.2.2.- Amenazas

4.3.- Vision de Desarrollo al 2017

4.4.- Ejes Estrategicos

4.5.- Objetivos estratégicos

4.6.- Acciones y estrategias por objetivo estratégico.

ANEXOS:

3

Page 4: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”

“AÑO DE LA CONSOLIDACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL PERU”

RESOLUCION DE ALCALDIA N° 246 - 2010 - MDCV - ALC.

Campo Verde, 23 de julio del 2010

El Alcalde de la Municipalidad Distrital de Campo Verde;

CONSIDERANDO:

Que, por Resolución de Alcaldía N° 292, de fecha 17 de julio del 2010, se Aprobó el PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO – ACTUALIZADO AÑO 2009 del Distrito de Campo Verde,

Que, vistas las Actas de los talleres realizados en el marco del Proceso del Presupuesto Participativo Año Fiscal 2011, donde los representantes de la Sociedad Civil participativamente proceden a revisar y a actualizar el Plan de Desarrollo Concertado, y aprueban la Modificación de la Visión.

Que, El Concejo Municipal, en base a la revisión y propuesta de la visión actualizada por parte de la Sociedad Civil, en su sesión Extraordinaria Nº 029 - MDCV – 2010, de fecha 17 de julio del 2010, y según Acuerdo Nº 054-2010-MDCV, aprueba el PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO – Actualizado AÑO 2010.

Que, se hace necesario cumplir con el Acuerdo del Concejo Municipal y aprobar el Plan de Desarrollo Concertado – Actualizado Año 2010, del Distrito de Campo Verde.

El Alcalde en uso de las facultades conferidas por la Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades,

RESUELVE:

ARTICULO PRIMERO:

APROBAR EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - ACTUALIZADO AÑO 2010, del Distrito de Campo Verde, el mismo que se adjunta y es parte integrante de la presente Resolución

ARTICULO SEGUNDO:

DISPONER, la impresión de copias y su remisión a los miembros del Consejo de Coordinación Local, a los miembros de la Sociedad Civil, a los Organismos Públicos y Privados, y su difusión masiva por los medios de comunicación que garanticen la mayor cobertura posible, con la finalidad de

4

Page 5: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

conseguir la mayor participación y colaboración de la sociedad en la ejecución y fiscalización del indicado plan.

ARTICULO TERCERO:

Encargar a la Secretaria General, y a las Gerencias de Administración y de Planeamiento y Presupuesto, el cumplimiento de la presente Resolución.

Dado en la casa Municipal del Distrito de Campo Verde a los 23 días del mes de julio del año dos mil diez.

Regístrese, comuníquese y cúmplase

5

Page 6: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

PRESENTACIÓN

El presente documento, muestra los resultados de un intenso trabajo de los actores sociales del Distrito, que se inicia los primeros meses del año 2003; el año 2004, 2005, 2006, 2007, 2007, 2008, 2009 y 2010 en el marco del Proceso de Revisión del Plan de Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo, se Actualizo el Plan de Desarrollo Concertado.

En el Presente año 2010, en el marco del Proceso del Presupuesto Participativo Basado en Resultados Año Fiscal 2011, los representantes de la sociedad civil proceden a revisar y a actualizar el Plan de Desarrollo Concertado, modificando la Visión de desarrollo, con la finalidad de mejorarla, asimismo actualizan el diagnostico del Distrito a la luz de los resultados del censo del año 2007, e información estadística de la Municipalidad y otros organismos públicos y privados, y se toma en consideración los aspectos relacionados a los Programas Estratégicos en el marco del Presupuesto por Resultados, mejor dicho modifican el Plan de Desarrollo Concertado.

Considerando que el Plan de Desarrollo ha sido revisado participativamente por la Sociedad Civil, el Concejo Municipal también luego de revisar el Plan de Desarrollo Concertado, decide Aprobar el Plan de Desarrollo Concertado – Actualizado Año 2010, en su sesión Extraordinaria Nº 029-MDCV-2010, de fecha 17 de julio del año 2010, y según Acuerdo Nº 054-2010-MDCV.

El “Plan de Desarrollo Concertado” de Campo Verde, constituye un instrumento de gestión para la generación de Políticas y estrategias Municipales que deberán ser implementadas por las autoridades municipales y la población organizada, y nuestro Gobierno Municipal, tendrá siempre la voluntad democrática de permitir que los hombres y mujeres de nuestra tierra, tengan una participación activa y sostenida para mejor enfrentar el futuro.

“Juntos haremos del Distrito de Campo Verde, el orgullo de nuestra Región”.

Prof. William Amasifuen Tanchiva

6

Page 7: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

Alcalde Distrital

II.- ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DISTRITO:

2.1.- Reseña Histórica:

En 1950 existía en el Km. 34 de la carretera Federico Basadre un campamento del Ejército Peruano llamado “Bolognesi”, en ese entonces los moradores eran: Víctor Ruiz, Miguel Ruiz, Francisco Tanchiva, Maria Rengifo y una nativa ashaninca llamada Zenaida.

En 1 952 llego procedente de Lima, como jefe del campamento “Bolognesi”, el sargento Carlos Loli Navas, quien al ver que había muchos niños en edad escolar, por iniciativa propia, convoca a los padres de familia para proponer la creación de una Escuela Particular, dicha iniciativa fue aprobado la noción, y se nombro como profesor a un militar, al Cabo Miguel Rios Macedo, siendo los primeros alumnos: Roger Ruiz, Jaime Ruiz, Américo Ruiz, Walter Ruiz, Pedro Moncada, Gerardo Moncada, Julio Ramírez, Abelardo Ramírez, Pedro Arriaga, y la niña Catalina Carrillo. Estos alumnos conjuntamente con el profesor cabo miguel Rios Macedo y el jefe del campamento militar Carlos Loli Nava, formaron la luz del estudio en el campamento Bolognesi del Km. 34 de la Carretera Federico Basadre

En 1960 se instala en el Km. 34 de la Carretera Federico Basadre una dependencia del Ministerio de Fomento y Obras Publicas hoy (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), con el establecimiento del Ministerio de Fomento se dan varios acontecimientos: el campamento militar se traslada a Satipo y se tuvo un aumento considerable de la población estudiantil, quedando como profesora de la escuela particular la señora mercedes Tuesta Odicio, esposa de un empleado del ministerio de fomento dicha profesora pidió un auxiliar al ministerio de fomento, estos le nombran como auxiliar al señor Gerardo Cabrera y donan una aula más.

En 1963, la profesora Mercedes Tuesta Odicio inicia la gestión para la creación de una escuela estatal a la Zonal de Educación de Pucallpa: para dicha creación, la Zonal de Educación exigía la presentación de un memorial, firmado por sus autoridades y padres de familia.

Hasta ese entonces el pueblito aun no tenia autoridades, y tampoco tenia un nombre adecuado y oficial, y solo se lo conocía como “Kilómetro 34” Se convoca al pueblo a una asamblea para poner el nombre al caserío y nombrar a las autoridades.

Para el nombre del caserío hubo 3 propuestas: 1.- Bella flor 2.- Sol Naciente 3.- A Rayar la Aurora

Como no se podían poner de acuerdo, el misionero estadounidense Pablo Butz, quien conjuntamente con su esposa Maria, desde una reunión en el verano del año 1954, sintieron que Dios les hacia un llamado especial: el ser Misioneros en el Perú, y

7

Page 8: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

obedientes del llamado de Dios, vendieron su casa y sus demás bienes y vinieron al Perú el año 1958 y se fueron a vivir cuatro años en Tournavista, para luego trasladarse al lugar denominado “Kilómetro 34”, en el lugar donde ahora se ubica la entrada a Tournavista, pues ese tiempo no existía aun dicha carretera, y tampoco la carretera asfaltada.

El Misionero Pablo Butz propone el nombre de CAMPO VERDE teniendo en consideración que Campo Verde significa un lugar de buenas oportunidades, que nos invita a participar en su futuro, que sus fronteras no tienen limites.

En la Asamblea también se nombraron las autoridades del pueblo, siendo nombrados las siguientes personas:

Primer Agente Municipal William DyerPrimer Teniente Gobernador Celso Camac Cárdenas.

Las autoridades nombradas realizan las gestiones para el reconocimiento oficial del nombre de Campo Verde, lo cual se obtiene el año 1966; asimismo gestionan el reconocimiento de la Escuela Estatal, siendo la primera profesora nombrada por la Zonal de Educación de Pucallpa la señora Mercedes Tuesta Odicio.

Ese mismo año 1963, la Compañía Sacri instala su campamento en el reciente caserío Campo Verde, dicha Compañía constructora es la encargada de realizar el asfaltado de la Carretera Federico Basadre, aumentando aun más la población del caserío Campo Verde.

Después de 19 años de su fundación como caserío Campo Verde, se le eleva a la condición de Distrito de Campo Verde por Ley Nº 23416 del 1º de junio de 1982, siendo Presidente Constitucional de la Republica el Arquitecto Fernando Belaunde Terry, Prefecto del departamento de Ucayali el señor Ernesto López Rengifo, su primer Gobernador el señor Marcos Coral Ruiz.

Como parte de la historia indicamos que luego de la creación del Distrito, el Pueblo se reunió en cabildo abierto, con la presencia del Señor Alcalde de la Provincia de Coronel Portillo, el día martes 14 de Septiembre de 1982, para designar por votación Popular directa, al Alcalde del Distrito de Campo Verde; proponiendo CINCO CANDIDATOS, pero al momento de la presentación declinaron y solo quedo UN CANDIDATO, consultándose al Pueblo sobre si se podía continuar la ceremonia, este respondió que sí, entonces se procedió a elegir por aclamación al Primer Alcalde del Distrito de Campo Verde, recayendo en la persona del Señor MIGUEL GARCIA LAZON, quien venia ejerciendo el cargo de Agente Municipal.

El día 18 de Septiembre de 1982 se formo el Concejo Municipal de Campo Verde, presidido por el Señor Alcalde Miguel García Lazon y con la asistencia de vecinos notables y luego de la elección, el Concejo Municipal quedo conformado de la siguiente manera:

ALCALDE: Sr. Miguel Angel Garcia LazonTENIENTE ALCALDE: Sr. Enrique Solinac

8

Page 9: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

INSPECTOR DE OBRAS: Sr.Antenor Rengifo MaguiñaSINDICO DE RENTAS Sr. Luis Sandi LozanoSINDICO DE GASTOS Sr. Francisco Salazar CachiqueINSPECTOR DE HIGIENE Sr. Afro Angulo RiosMERCADO Y CAMAL

El Año 1984 toma posesión como Alcalde elegido en Elecciones Generales el Sr. MIGUEL GARCIA LAZON hasta el 31 de Diciembre del año 1986, el 1° de Enero del año 1987 toma posesión del cargo de Alcalde Elegido en Elecciones Generales el Sr. LEON TELLO CUYA, hasta el 31 de diciembre del año 1989; el 1° de Enero del año 1990 toma posesión del cargo de Alcalde Elegido en elecciones Generales el Sr. AFRO ANGULO RIOS, hasta el mes de marzo del año 1993, en que es reelegido, hasta el 31 de diciembre del año 1995, el 1° de Enero del año 1996 vuelve a tomar el cargo de Alcalde debido a que nuevamente fue reelegido, hasta el 31 de Diciembre del año 1998; el 1° de Enero del año 1999 toma posesión del cargo de Alcalde elegido en elecciones Generales el Ing. OSCAR BERNABE VASQUEZ ALVA, en las elecciones del año 2002 es elegido Alcalde el Profesor WILIAM AMASIFUEN TANCHIVA, quien a partir del 1° de Enero del 2003 hasta el 31 de Diciembre del año 2006, ejerce el cargo de Alcalde, siendo reelegido nuevamente en las elecciones del 2006.

III.- DIAGNOSTICO LOCAL:

3.1. Ubicación Geográfica:

Geográficamente el Distrito está ubicado a:Latitud Sur : 08° 29’ 45”Longitud Oeste : 75° 48’ 00”

Está comprendido dentro de la Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali, la capital Distrital se ubica a ambas márgenes de la carretera Federico Basadre, a 34 km al Nor Oeste de la ciudad de Pucallpa, a 810 km. De la ciudad de Lima, a 346 km de la ciudad de Huanuco, asimismo de la capital Distrital parte la carretera hacia los Distritos de Honoria que se encuentra a 42 kilómetros, y hacia el distrito de Tournavista que se encuentra a 60 kilómetros, y también parte la carretera hacia el distrito de Nueva Requena que se encuentra a 19 kilómetros a orillas del río Aguaytia.

9

Page 10: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL DISTRITO DE CAMPO VERDE

PERU

DISTRITO CAMPO VERDEDPTO. UCAYALI-PROVINCIA DECORONEL PORTILLO.

10

Page 11: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

3.1.1.- Limites y Superficie Territorial:

La capital del distrito se encuentra a 193 metros sobre el nivel del mar, en la Selva baja

Sus límites son:Por el Norte: con el Distrito de Nueva Requena

Por el Sur con los Distritos de Honoria y el Distrito de Tournavista – Huanuco.

Por el Este con los Distritos de Manantay, Calleria (Pucallpa) y

Yarinacocha.

Por el Oeste con los Centros Poblados de Monte Alegre (Neshuya) y Von Humboltd del Distrito de Irazola y con el Distrito de Curimaná.

El Distrito de Campo Verde fue creado por Ley N° 23416, de fecha 01 de Junio de 1982.

El Distrito de Campo Verde tiene una extensión territorial de 1,164.74 kilómetros cuadrados. Su territorio se extiende a lo largo y ancho de la Carretera Federico Basadre, que se inicia desde el Km. 15 hasta el Km. 60 y, por los principales ramales, entrando por la carretera a Tournavista llega hasta el Km. 13 en la quebrada de Agua Blanca y, entrando por la carretera a Nueva Requena hasta el cruce con la quebrada Riquintay en el Km. 11, siguiendo su curso hasta su desembocadura en el río Aguaytia, y desde allí aguas arriba hasta la desembocadura del río Neshuya, en el caserío San Francisco de Neshuya

3.1.2.- Distribución espacial de las Comunidades del Distrito

El Distrito de Campo Verde cuenta con un centro poblado que es la capital distrital Campo Verde, y con 78 comunidades o caseríos, de las cuales 74 son caseríos y cuatro son Comunidades Indígenas, San Jose de Tunuya, Santa Teresita de Agua Blanca, Tres de Diciembre y la nueva union, la ubicación y población se muestran en el CUADRO Nº 001: Distribución Espacial de Comunidades

3.1.3.- Pueblos indígenas:

En el Distrito de Campo Verde existen cuatro Comunidades Indígenas, dos de la etnia Ashaninka y dos de la Etnia Shipibo Conibo, y son las comunidades de San Jose de Tunuya, Santa Teresita de Agua Blanca, Tres de Diciembre y la Nueva Union.

11

Page 12: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

12

Page 13: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

13

Page 14: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

* Datos actualizados a los Caseríos, correspondiente al año 2011. FUENTE: SISMUNI

3.2.- Aspectos Físico Ambientales:

3.2.1.- Clima:

El clima es caluroso – húmedo, muy tropical propio de la subregión selva baja, se caracteriza por temperaturas regularmente constantes con promedios de 25ºC, alcanzando temperaturas máximas de 33.7º C y mínimas de 18.9º C, excepcionalmente puede llegar hasta los 41ºC; la humedad es alta, entre 83 % y 90 %, las lluvias en los meses de octubre hasta abril son muy intensas, y la precipitación anual es de 2,500 mm; algunas veces llega a los 5,000 mm, en los últimos años el clima está cambiando , se vienen notando días de frio y calor intenso, con lluvias en cualquier época del año, aspectos que antes no se tenía, y básicamente se deben al cambio climático mundial consecuencia del calentamiento global, y la depredación de los recursos naturales

3.2.2.- Relieve:

La topografía es casi plana y abierta rodeada de ríos, aguajales y quebradas, con presencia de algunas ondulaciones y alterna con áreas pantanosas llamados aguajales; geológicamente esta constituido por capas arcillosas de tipo areniscas, lino lodolitos de color rojo con ausencia de rocas.

La Napa freática entre 0.50 metros y 18 metros dependiendo de su cercanía a aguajales, ríos o quebradas

3.2.3.- Suelo:

14

Page 15: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

El suelo es poco consistente por ausencia de rocas, por lo que es limitada para las edificaciones.

En el Distrito de Campo Verde, las tierras son principalmente Tierras de uso agropecuario, estas areas están cubiertas principalmente por pastizales cultivados y en otra proporción por bosques secundarios conocidos como “purmas”, en sus diferentes etapas de desarrollo y areas con cultivos agrícolas tanto anuales como permanentes, entre los que figuran maíz, arroz, platano, yuca, cítricos, piñas, mango, guaba, cacao, caña de azúcar, palma aceitera y otros.

Es de anotar que los suelos son poco fértiles por el alto nivel de degradación, y que de no tomarse en serio su recuperación corremos el riesgo de disminuir aun mas los niveles de producción y de productividad, lo cual a su vez incrementaría los niveles de pobreza, debido a que las actividades agropecuarias son el motor de la economía distrital.

3.2.4.- Flora:

Inicialmente el 100% del territorio distrital, constituía bosques primarios, los cuales por efecto de la extracción selectiva de maderas de valor comercial, así como por las prácticas de rozo tala y quema para ampliar la frontera agrícola y ganadera, fueron ocasionando daños irreparables a la biodiversidad distrital; y se estima que existen más de 3000 especies de flora, que dependen especialmente del tipo de suelos, encontrándose una mezcla de árboles, palmeras, lianas y otros, en 8 tipos de plantas como: Fibras ( shapaja, etc); aceites (copaiba, aguaje, pijuayo, etc.); Alimenticios (pijuayo, almendras, sacha papa, guanábana, casho, etc.); Tóxicos (barbasco); Domesticados ( maíz, arroz, plátano, yuca, cacao, cocona, caimito, piñas, cítricos, etc.); Latex (shiringa, etc.); Medicinales (uña de gato, sangre de grado, ajosacha, etc.); Madereras (marupa, bolaina, atadijo, moenas, etc.).

3.2.5.- Fauna:

Una gran variedad de especies han sido explotadas indiscriminadamente, pues este noble recurso ha apoyado otras actividades especialmente la explotación forestal, industrial, petrolera y a la población, pues era la principal fuente de proteínas con costo aparentemente cero, se cuenta todavía con una cierta variedad de especies animales mayores y menores propias del trópico, desde lombrices, hormigas (fauna de suelo), añujes, sajinos, majas. (fauna de soto bosques), ardillas, serpientes, tigrillo, gavilanes, tucanes, guacamayo, loros, perdices, etc. (fauna de coronas); tenemos también fauna acuática, donde existen aves (garzas, shansho, tuki tuki, etc.), reptiles (lagartos, etc.), anfibios (ranas y sapos); respecto a nuestra riqueza acuífera tenemos, boquichicos, carachamas, paco, gamitana, mojaras, etc

3.2.6.- Hidrografía

La red hidrográfica del distrito de Campo Verde, pertenece a la vertiente del Océano Atlántico, y está conformada por el río Aguaytia, la Cuenca del río Aguaytia, toma esta denominación, la que a su vez forma parte de la cuenca del río Ucayali; Red hidrográfica esta compuesta por el río Aguaytia de mediano caudal, navegable y de importancia comercial, El rió Neshuya; la quebrada agua blanca, Mojaral, San Pablo de menores caudales.

3.3.- Aspectos Socio Culturales:

3.3.1.- Dinámica Poblacional

3.3.1.1 Estructura urbana y rural de la población:

15

Page 16: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

Según el INEI-Censo 2007, en el distrito de Campo Verde cuenta con una población según censo del 2007, de 13,515 habitantes, asentados en 78 caseríos rurales y 01 Centro Poblado que es la Capital Distrital.

De su población el 54.28 % son hombres, y el 45.72 % son mujeres, el 31.49 % reside en la Zona Urbana (Capital Distrital), y el 68.51 % reside en las zonas Rurales

3.3.1.2.- Densidad Poblacional:

La densidad poblacional del distrito es de 11.60 habitantes por kilometro cuadrado.

3.3.1.3.- Tasa de crecimiento Poblacional:

La Tasa de crecimiento poblacional promedio anua, es de 1.73 %

3.3.1.4 Distribución de la Población según sexo y grupo etareó

Los aspectos resaltantes es que el 45.72 % de la población son mujeres, y el 54.28 % son hombres, lo que indica que hay 12.8% más hombres que mujeres, asimismo se tiene el 14 % de su población con edades de 0 a 4 años, y el 77 % de la población tiene entre 39 años y 0 años, significa que tiene una alta población joven.

P: Edad en grupos quinquenales P: Según Sexo

16

Page 17: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

Hombre Mujer Total De 0 a 4 años 819 774 1593 De 5 a 9 años 757 653 1410 De 10 a 14 años 887 837 1724 De 15 a 19 años 785 720 1505 De 20 a 24 años 597 578 1175 De 25 a 29 años 543 458 1001 De 30 a 34 años 493 436 929 De 35 a 39 años 454 387 841 De 40 a 44 años 475 320 795 De 45 a 49 años 373 288 661 De 50 a 54 años 316 208 524 De 55 a 59 años 247 181 428 De 60 a 64 años 188 112 300 De 65 a 69 años 149 82 231 De 70 a 74 años 133 63 196 De 75 a 79 años 68 52 120 De 80 a 84 años 34 19 53 De 85 a 89 años 11 8 19 De 90 a 94 años 6 2 8 De 95 a 99 años 1 1 2 Total 7336 6179 13515

Fuente: INEI – Censos 2007.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR GRUPOS ETAREOS

POLACION SEGÚN SEXO – 2009

17

Page 18: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDESEXO CASOS %

Hombres 8073 56,05

Mujeres 6329 43,95

TOTAL 14402 100,00

POBLACION SEGÚN SEXO - 2010

SEXO CASOS %

Hombres 8205 56,05

Mujeres 6434 43,95

TOTAL 14639 100,00

POBLACION SEGÚN SEXO - 2011

SEXO CASOS %

Hombres 8334 56,05

Mujeres 6536 43,95

TOTAL 14870 100,00

FUENTE: INEI-2012

3.3.1.5.- Distribución de la población según PEA.

18

Page 19: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

El 68.7 % de la PEA, se dedica a la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, por eso es un distrito eminentemente agropecuario, solo el 1.5 % se dedica a la industria manufacturera, lo cual indica una muy débil industrialización, el 6 % se dedica al comercio, el 3.6 % a transportes, almacenamiento y comunicaciones, el 2.6 a hoteles y restaurantes, el 1.3 % a construcción, el 1.1 % se ocupa en la administración pública, el 0.7 % se dedica a actividades sociales y de salud, y el 8.8% se dedica a actividades económicas no especificadas.

3.3.1.6.- Nivel de pobreza del distrito:

De acuerdo a la información del INEI - Censos 2007, tenemos:

Total de Pobres = 45.30 % Total Pobres Extremos = 14.20 % Ingreso promedio mensual percapita = S/ 274.00

El distrito presenta un elevado nivel de pobreza del 45.3 % y de extrema pobreza de 14.2 %, asimismo los ingresos promedios mensuales por cada habitante son solo de S/ 274.00, estas características lo ubican como un distrito pobre del país.

3.3.1.7.- Tasa bruta de natalidad por 1000 habitantes = 7.01

3.3.1.8.- Tasa bruta de fecundidad hijos/mujer = 5.08

3.3.1.9.- Migración:

19

Page 20: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

El 15.40 % de la población no ha nacido en Campo Verde, vino de otros lugares, especialmente de otros lugares del departamento de Huánuco, Ucayali, Junín y otros, y el 4.9 % no residía en Campo Verde hace 5 años

3.3.2.- Salud:

3.3.2.1.- Indicadores de salud:

En el distrito, conforme a la información estadística disponible, la población no cuenta con una suficiente cobertura y calidad de los servicios de salud.

a.- Morbilidad General:

La principal causa de morbilidad general en los niños, son la infecciones respiratorias agudas (24.30%), las enfermedades infecciosas intestinales (8.34%), la helmintiasis (5.34%), otras enfermedades (36.05%).

b.- Mortalidad General:

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la Región Ucayali 2007-2010

Tasa bruta de mortalidad por 1000 habitantes = 1.42 Tasa de mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos = 7.25

c.- Porcentaje de desnutrición crónica infantil de niños menores de 5 años:

20

Page 21: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

AÑO %2007 24.702009 17.902010 17.602011 13.70

GRADO DE DESNUTRICION CRONICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

24.70

17.90 17.60

13.70

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

2007 2009 2010 2011

AÑO

%

2007

2009

2010

2011

FUENTE: Según el INEI – Censos 2007; Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN) DIRESA – Ucayali 2010-2011

d.- Porcentaje riesgo de anemia en gestante

AÑO %2007 64.102009 10.002010 6.70

21

Page 22: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

2011 16.60

GRADO DE ANEMIA EN GESTANTES

64.10

10.006.70

16.60

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

2007 2009 2010 2011

AÑO

%

2007

2009

2010

2011

FUENTE: Según el INEI – Censos 2007; Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN) DIRESA – Ucayali 2010-2011

3.3.2.2.- Prestación, calidad y acceso a servicios de salud

a.- Distancias desde los caseríos hasta los puestos de salud.

DISTANCIA DESDE LOS CASERIOS ASIGNADOS HASTA EL PUESTO DE SALUD "LA VICTORIA"

Caseríos Tiempo Vía de accesoTierra Buena 1 h. a pie, 25 min. en motokar Camino rural-CarreteraLa Victoria 30 min. a pie, 10 min. en motokar CarreteraUnión 2 h. a pie, 45’. en mtokar Camino rural-Carretera

DISTANCIA DESDE LOS CASERIOS ASIGNADOS HASTA EL PUESTO DE SALUD "ANTONIO RAYMONDI"

Caseríos Tiempo Vía de accesoAntonio Raymondi 15’ a pie Camino rural 3 de Diciembre 40 min. a pie, 20 min. en motokar  Camino rural 

22

Page 23: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

Nueva Primavera 1 h. a pie, y 30 min. en motokar   Camino rural Amaquella  2 h a pie 1 hora en motokar  Camino ruralAmericas  1 ½ h a pie, 45’ motokar  Camino ruralMiguel Grau  1 ½ h a pie, 45’ motokar  Camino rural24 de Diciembre  1 h a pie, 30’ motokar  Camino rural

DISTANCIA DESDE LOS CASERIOS ASIGNADOS HASTA EL PUESTO DE SALUD "ALTO MANANTAY"

Caseríos Tiempo Vía de accesoAlto Manantay 30 min. a pie, 15 min. en motokar Camino ruralSanta Teresita 28 min. a pie, 10 min. en motokar Carretera-camino rural

DISTANCIA DESDE LOS CASERIOS ASIGNADOS HASTA EL PUESTO DE SALUD "LAS MERCEDES" Km 42

Caseríos Tiempo Vía de accesoSanta Elvita 20 min. a pie, 5 min. en motokar Carretera2 de Diciembre 10 min. a pie, 3 min. en motokar CarreteraSais Tupac Amaru 20 min. a pie, 5 min. en motokar CarreteraSanta Catalina 1 ½ h. a pie, 15 min. en motokar Camino rural-carreteraNueva Dinamarca 2 h. a pie, 20 min. en motokar Camino rural-Carretera

DISTANCIA DESDE LOS CASERIOS ASIGNADOS HASTA EL PUESTO DE SALUD "PUEBLO LIBRE"

Caseríos Tiempo Vía de accesoVista Alegre 1 h. a pie, 15 min. En motokar Camino ruralPueblo Libre    

DISTANCIA DESDE LOS CASERIOS ASIGNADOS HASTA EL PUESTO DE SALUD "SEÑOR DE LOS MILAGROS" Km 24

Caseríos Tiempo Vía de acceso24 de Diciembre 1 ½ h. a pie, 30 min. en motokar Camino ruralSeñor de los Milagros    Camino Rural

DISTANCIA DESDE LOS CASERIOS ASIGNADOS HASTA EL PUESTO DE SALUD "YERBAS BUENAS"

Caseríos Tiempo Vía de accesoYerbas Buenas 10 min. a pie, 3 min. en motokar Camino rural23 de Octubre 1 ½ h a pie, 20 min. en motokar Camino ruralAguas Negras 3 h. a pie, 1 h. en motokar Camino rural

23

Page 24: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

DISTANCIA DESDE LOS CASERIOS ASIGNADOS HASTA EL PUESTO DE SALUD "SAN JOSE" Km 26

Caseríos Tiempo Vía de accesoSan José  10 minutos a pie Carretera-camino rural Pampas Verdes  1 hora a pie, 15’ motokar  Carretera-camino rural C.F.B Km 23 al 28  1 h. a pie, 15’ motokar  Carretera-camino rural

DISTANCIA DESDE LOS CASERIOS ASIGNADOS HASTA EL PUESTO DE SALUD "EL PORVENIR"

Caseríos Tiempo Vía de accesoPorvenir km. 25 40’ a pie, 20’ motokar  Camino rural 8 de Mayo  1 ½ h a pie, 40’ motokar  Camino rural

DISTANCIA DESDE LOS CASERIOS ASIGNADOS HASTA EL PUESTO DE SALUD "NUEVO SAN PEDRO" C.F.B Km. 47

Caseríos Tiempo Vía de accesoNuevo San Pedro  5’-1h a pie, 30’ motokar Carretera-camino rural Palmeras de Ucayali  2 ½ h a pie, 1 h motokar Camino rural-carretera 

DISTANCIA DESDE LOS CASERIOS ASIGNADOS HASTA EL PUESTO DE SALUD "LA MERCED DE NESHUYA"

Caseríos Tiempo Vía de accesoLa Merced de Neshuya 5’-1h a pie, 30’ motokar Camino ruralSan Andrés de Neshuya  2 horas a pie, 1 hora motokar  Camino rural

DISTANCIA DESDE LOS CASERIOS ASIGNADOS HASTA EL PUESTO DE SALUD "SIMON BOLIVAR"

Caseríos Tiempo Vía de accesoSimón Bolívar  20’ a pie Camino Rural El Piñal  1 h a pie, 25’ motokar  Camino RuralNueva Tunuya  1 ½ h a pie, 45’ motokar  Camino RuralLos Angeles  2 ½ h a pie, 1 ½ h motokar  Camino RuralBuenos Aires  2 h a pie, 1 h motokar  Camino Rural

DISTANCIA DESDE LOS CASERIOS ASIGNADOS HASTA EL PUESTO DE SALUD "SAN MARTIN DE MOJARAL"

Caseríos Tiempo Vía de accesoSan Martín de Mojaral  1h a pie, 20’ motokar Camino Rural Tupac Amaru Limón  30’ a pie, 20’ motokar  Camino RuralSan Cristóbal de Agua Blanca

 1 ½ h a pie, 45’ motokar Camino Rural

24

Page 25: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

DISTANCIA DESDE LOS CASERIOS ASIGNADOS HASTA EL PUESTO DE SALUD "NUEVA ESPERANZA"

Caseríos Tiempo Vía de accesoNueva Esperanza  30’ a pie, 15’ en motokar Camino Rural Tierra Roja 1 h a pie, 20’ en motokar   Camino RuralNuevo Amanecer  3 ½ h a pie, 2 horas en motokar  Camino RuralAlto Agua Dulce 3 horas a pie, 2 horas en motokar   Camino RuralAndrés Avelino 1 ½ horas a pie, 45’ en motokar  Camino RuralPumayacu 3 horas a pie, 2 horas en motokar  Camino RuralAlto Agua Blanca 3 horas a pie, 2 horas en motokar  Camino Rural

DISTANCIA DESDE LOS CASERIOS ASIGNADOS HASTA EL PUESTO DE SALUD "SANTA ROSA DE LIMA" Km. 50

Caserios Tiempo Vía de accesoSanta Rosa 1 hora a pie, 15’ en motokar carretera-Camino Rural Alto 9 de Febrero  2 ½ h a pie, 1 hora en motokar  Camino Rural-carreteraCiudad de los Incas  2 ½ h a pie, 1 hora en motokar  Camino Rural-carreteraSan Juan de Pumayacu 3 ½ h a pie, 2 hora en motokar Camino Rural-carreteraNuevo San Jorge  1 h a pie, 20’ hora en motokar  CarreteraAbejaico  2 ½ h a pie, 1 ½ h hora en motokar Camino Rural-carretera

DISTANCIA DESDE LOS CASERIOS ASIGNADOS HASTA EL PUESTO DE SALUD "AGUA BLANCA"

Caseríos Tiempo Vía de accesoManco Capac  1 hora a pie, 20’ en motokar  Camino RuralSanta Teresita  2 h a pie, 1 h hora en motokar  Camino RuralAgua Blanca 15’ a pie   Camino Rural

DISTANCIA DESDE LOS CASERIOS ASIGNADOS HASTA EL PUESTO DE SALUD "EL PIMENTAL"

Caseríos Tiempo Vía de accesoPimental 15’ a pie Camino RuralLos Justicieros 30’ a pie Camino RuralAgua Dulce  1 ½ h a pie, 45’ en motokar Camino RuralPimienta Cocha  45’ a pie, 20’ en motokar Camino Rural

25

Page 26: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

DISTANCIA DESDE LOS CASERIOS ASIGNADOS HASTA EL PUESTO DE SALUD "NUEVA TUNUYA"

Caseríos Tiempo Vía de accesoNueva Tunuya 15’ a pie Camino RuralFruto de Fe  2 horas a pie, 1 hora en motokar Camino RuralBuenos Aires  1 hora a pie, 30’ en motokar Camino RuralUnion Centro Belen 1 hora a pie, 30’ en motokar Camino RuralLos Angeles  1 hora a pie, 20’ en motokar Camino Rural

DISTANCIA DESDE LOS CASERIOS ASIGNADOS HASTA EL PUESTO DE SALUD "LOS PINOS"

Caseríos Tiempo Vía de accesoLos Pinos 30’ a pie, 10’ en motokar Carretera

DISTANCIA DESDE LOS CASERIOS ASIGNADOS HASTA EL PUESTO DE SALUD "SARITA COLONIA"

Caseríos Tiempo Vía de accesoSarita Colonia 30’ a pie Camino Rural20 de Mayo 30’ a pie Camino RuralPalmeras del Sur  1 horas a pie Camino Rural

DISTANCIA DESDE LOS CASERIOS ASIGNADOS HASTA EL PUESTO DE SALUD "JUVENTUD"

Caseríos Tiempo Vía de accesoJuventud 30’ a pie Camino RuralCC. NN. San Jose de Tunuya

1 ½ h a pieCamino Rural

Nuevo Jordan  2 ½ h a pie Camino Rural

DISTANCIA DESDE LOS CASERIOS ASIGNADOS HASTA EL PUESTO DE SALUD "NUEVO PIURA"

Caseríos Tiempo Vía de accesoNuevo Piura 45’ a pie, 15’ en bote Camino Rural-FluvialNaranjillo 1 ½ h a pie, 1 hora en bote Camino Rural-fluvialSan Francisco de Neshuya  2 ½ h a pie, 1 ½ h en bote Camino Rural-fluvialFuente: G. Planeam. Y Ppto. MDCV - 2010

3.3.3.-Educación:

26

Page 27: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

3.3.3.1.- Indicadores educativos:

a.- Analfabetismo:

Los resultados oficiales del Censo-2007, indican que el 3.5% de la población era analfabeta, pero según información de PRONAMA nos demuestra que el Año 2008 el estimado de iletrados era de 1,190, de los cuales se registraron en el programa 830 personas, muy superior a las cifras oficiales, los 830 inscritos fueron alfabetizados en la lectura y escritura por 63 facilitadores, 5 supervisores y 01 coordinador, estimándose que el 2008 quedaron todavía sin participar del programa 360 personas, especialmente mujeres, por razones de vergüenza, temor al esposo, prohibición del esposo o por razones de lejanía al lugar del circulo de alfabetización el año 2010 se continuo, estimándose que aún quedan 135 analfabetos, especialmente porque vinieron de otros lugares, entonces

Analfabetismo Distrital = 0.825 %

c.- Asistencia al sistema educativo:

VARIABLE / INDICADORDistrito CAMPOVERDECifras Absolutas %

Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) 3488 63,1 De 6 a 11 años     1639 92,4 De 12 a 16 años     1399 80,4 De 17 a 24 años     450 22,3Fuente INEI-Censos 2007      

Solo el 63.1 % de la población con edades entre 6 y 24 años asiste al sistema educativo regular, lo cual también es preocupante, ya que los niños y jóvenes deberían estar estudiando

d.- Desaprobación y Retiro Escolar:

CUADRO Nº 24: TASA DE DESAPROBADOS Y RETIRADOS

NIVEL% Aprobados

% Desaprobados % Retirados

Inicial 99.7 0 0.3

27

Page 28: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

Primaria 84.3 6.5 9.2

Secundaria 70.4 12.4 17.2

Fuente:UGEL Coronel Portillo : Logros de aprendizaje 2010 - Elaboración propia

Los niveles de desaprobación y retiro de escolares son muy altos, tanto en primaria como en secundaria, el nivel de desaprobación en primaria, es del 6.5 %, el de secundaria es del 12.4 %, asimismo la cantidad de retirados es de 0.3 % en inicial, de 9.2% en primaria y de 17.2 % en secundaria, esta situación limita el acceso a mejores oportunidades de este sector que está dejando de estudiar, y el porcentaje es muy alto.

3.3.3.2.- Infraestructura, cobertura y calidad de los servicios educativos

La infraestructura, cobertura y calidad de los servicios educativos es insatisfactoria, debido a muchos factores, entre los que se encuentran, la calidad y disciplina de los docentes, la desnutrición crónica, los escasos recursos económicos de los padres de familia, la distancia a los centros educativos, la escasez de transporte para trasladarse y la insuficiente infraestructura y equipamiento.

NIVELES CANTIDAD Nº ALUMNOSPronoei 13 207Inicial 7 348Primaria 46 1813Secundaria 12 593EDA 1 32EBA 1 113TOTAL 80 3106

Población con Educación Superior

Fuente: INEI – Censos 2007.

Solo el 8 % de hombres y el 6.5 % de mujeres cuenta con educación superior

3.3.3.3.- Deportes:

En cuanto al deporte, en la capital distrital se cuenta con 01 estadio, 03 canchas deportivas reglamentarias, 61 canchas deportivas no reglamentarias en los caseríos; asimismo cuentan con 07 clubes deportivos inscritos en Liga distrital de Futbol, y en todos los caseríos se cuenta con equipos de futbol y vóley, y entre los deportes más practicados en el distrito tenemos al futbol y al vóley.

28

Page 29: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

3.3.4.- Vivienda: Características:

En cuanto a vivienda, el distrito en su conjunto presenta las siguientes características de calidad de sus viviendas

a.- Tipo de vivienda

En el distrito el 22.21 % de viviendas son chozas o cabañas.

b.- Material de construcción predominante en las paredes

El 89.60 % de las vivienda tienen como material predominante de las paredes la madera

29

Page 30: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

c.- Material de construcción predominante en los pisos

El 66.8 % de las viviendas del distrito tienen su piso de tierra, el 18.8 % tienen piso de cemente, el 13.9 % de viviendas tienen piso de madera entablada, esta realidad debe inducir a las autoridades y a las organizaciones buscar las maneras de revertir esta situación.

d.- Régimen de tenencia de la vivienda

El 87.47 % de las viviendas son propias totalmente pagadas, por invasión, el 4.46 % ha sido cedida por su centro de trabajo, el 4.2 % reside en casa alquilada, el 1.45 % tiene casa propia que esta pagando a plazos, el 1.15 % tiene casa propia por invasión, los índices indican que existen un apreciable numero de propietarios de vivienda.

e.- Numero de habitaciones por vivienda:

30

Page 31: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

3.3.5.- Servicios básicos:

3.3.5.1.- Agua:

Según los Censos del 2007, El 75.55 % de la población distrital consume agua de pozo no potable, el 12.3 % de los habitantes consumen agua de rio o acequia no potable, la Municipalidad viene realizando grandes esfuerzos para la construcción de pozos tubulares y pequeños sistemas de agua en los caserios, pues la falta de este servicio básico incidirá severamente sobre los resultados, y y por lo tanto será un freno al mejoramiento de la calidad de vida de la población

3.3.5.2.- Desagüe y eliminación de excretas:

En el Distrito el 11.09 % de viviendas cuenta con pozo séptico, el 76.35 % cuenta con pozo ciego, y lo más preocupante es que el 10.64 % de viviendas no tiene servicios higiénicos de ningún tipo, o sea sus necesidades fisiológicas lo hacen a campo abierto, la razón es que en el distrito no se cuenta con desagüe, y se necesita con urgencia la implementación de sistemas de eliminación de excretas con la finalidad de preservar la salud de los pobladores y el mejoramiento del ambiente.

31

Page 32: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

3.3.5.3.- Electricidad:

Según los Censos del 2007, solo el 29.54 % de las viviendas contaba con energía eléctrica, pero gracias al Programa de Electrificación Rural del actual gobierno Nacional, actualmente el 75.8 % de las familias cuentan con energía eléctrica, pero el 24.2 % todavía no tiene, esta situación restringe el acceso a mejores oportunidades de dicha población, y debe ser considerado prioritario en la asignación de recursos y en las gestiones.

PROGRAMA NACIONAL DE ELECTRIFICACION ELECTRIFICO = 75.8 %

3.3.5.4.- Gestión de Residuos sólidos

El servicio de limpieza se brinda solo al 75 % de viviendas y en la capital distrital que cuenta con un botadero, que debe ser mejorado, además se debe reactivar la planta de tratamiento de residuos sólidos, que en convenio con PRISMA se construyo años anteriores

3.3.5.5.- Combustible usado para cocinar

El 75.62 % de los pobladores cocina con leña, situación preocupante, ya que esta práctica depredar los pocos arboles que quedan.

COMBUSTIBLE USADO PARA COCINARCAMPO VERDE

Categorías Casos %

32

Page 33: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

Electricidad 12 0,36 Gas 686 20,24 Kerosene 27 0,8 Carbón 37 1,09 Leña 2563 75,62 Otro 5 0,15 No cocinan 59 1,74 Total 3389 100Fuente: INEI-Censos 2007    

3.4,- ASPECTOS VIALES Y COMUNICACIONES

3.4.1.- Vías de acceso

3.4.1.1 Vía Fluvial.- Vía compuesta por el Rio Aguaytia y el rio Neshuya principalmente utilizada por los pueblos ubicados en sus riberas estos pueblos son los siguientes: San Andres de Neshuya, San Francisco de neshuya, Naranjillo, Nuevo Piura y Juventud.

3.4.1.2.- Vía Terrestre.-

La via terrestre se compone de lo siguiente red:

CARRETERAS:

1) Carretera Fedrico Basadre, el distrito se encuentra a lo largo de una Longitud 44 kilometros – asfaltado, en muy buen estado, es una via Nacional y su mantenimieto esta a cargo del MTC

2) Carretera Campo Verde – Tournavista: Longitud: 20 kilómetros – enripiado – puentes de concreto. en toda la via, falta mantenimiento adecuado en toda la via, es competencia del GOREU

3) Carretera a Nueva Requena: longitud 11 kilometros – enripiado – falta mantenimiento adecuado puentes y alcantarillas, es competencia del GOREU

TOTAL CARRETERAS:ASFALTADA = 44 kilometrosAFIRMADA = 31 Kilometros

CAMINOS VECINALES:

1) Camino vecinal km 11 CNR-20 de mayo, Sarita Colonia- Palmeras del Sur-Ramal CC. NN. San Jose de Tunuya- Nuevo Jordan – Juventud – Nuevo Piura – Naranjillo – San Francisco de Neshuya – Nuevo Zegor – San Andres de Neshuya- La Merced de Neshuya – Santa Rosa Km 5 de la CFB-Longitud

33

Page 34: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

67 km incluido los ramales, falta enripiar, puentes y alcantarillas no existen o están en mal estado

2) Camino vecinal Km 60 CFB-La Frontera-El Condor-Hernando de Soto-Hermosa Selva-Nueva Jerusalen – longitud 19 km, falta enripiar, puentes y alcantarillas no existen o están en mal estado

3) Camino vecinal km 50.5 CFB-Ciudad de los Incas-Alto 9 de Febrero-Ecologica Pumayacu-San Juan de Pumayacu- longitud 23 km, falta enripiar, puentes y alcantarillas no existen o están en mal estado

4) Camino vecinal km 47 CFB-Nuevo San Pedro y Anexos secundarios - longitud 18 km, falta enripiar, puentes y alcantarillas no existen o están en mal estado

5) Camino vecinal km 46 CFB-Las Palmeras de Ucayali y Anexos secundarios - longitud 20 km, puentes y alcantarillas no existen o están en mal estado.

6) Camino vecinal km 43 CFB-Santa Catalina – Nueva Dinamarca-Nueva Tunuya - longitud 12 km, falta enripiar, puentes y alcantarillas no existen o están en mal estado

7) Camino Vecinal km 40 CFB-Simon Bolivar-Piñal-Buenos Aires-Nueva Tunuya-Shihuhuaco-Los Angeles-Fruto de Fe-Union Centro Belen - longitud 30 km, falta enripiar algunos tramos de acceso a caserios, puentes y alcantarillas no existen o están en mal estado en varios sitios

8) Camino Vecinal km 38 CFB-Hierbas Buenas 23 de Octubre-10 de Julio-Los Vencedores-CFB km 35 y ramales - longitud 34 km, falta enripiar, puentes y alcantarillas no existen o están en mal estado en varios sitios

9) Camino Vecinal km 5 CT- Pimienta Cocha-Agua Dulce y ramal derecho Pimental - longitud 14 km, falta enripiar, puentes y alcantarillas no existen o están en mal estado en varios sitios

10) Camino Vecinal km 10 CT- Santa Teresita de Agua Blanca - longitud 8 km, falta enripiar, puentes y alcantarillas no existen o están en mal estado en varios sitios

11) Camino vecinal Kilometro 15 CT – caserío Nuevo Amanecer - longitud 15 km, falta enripiar, puentes y alcantarillas no existen o están en mal estado en varios sitios

12) Camino vecinal Kilometro 3 CT – caserío Los Justicieros ANEXO Pimental - longitud 4 km, falta enripiar, puentes y alcantarillas no existen o están en mal estado en varios sitios

34

Page 35: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

13) Camino Vecinal Km 30 CFB- Alto Manantay-Zona Bajo Riego-Tupac Amaru Limon – san Martin de Mojaral – San Cristobal de Agua Blanca - longitud 23 km, falta enripiar, puentes y alcantarillas no existen o están en mal estado en varios sitios

14) Camino Vecinal Km 29 CFB- Zona Santa Teresita - longitud 6 km, falta enripiar, puentes y alcantarillas no existen o están en mal estado en varios sitios

15) Camino Vecinal Km 26 CFB- San Jose – 8 de Mayo - longitud 12 km, falta enripiar, puentes y alcantarillas no existen o están en mal estado en varios sitios

16) Camino Vecinal Km 25 CFB- El Porvenir - longitud 6 km, falta enripiar, puentes y alcantarillas no existen o están en mal estado en varios sitios

17) Camino Vecinal Km 25 CFB- Pampas Verdes-Señor de los Milagros Ramal 24 de Diciembre - longitud 18 km, falta enripiar, puentes y alcantarillas no existen o están en mal estado en varios sitios

18) Camino Vecinal Km 23 CFB- La Nueva Union (Basural) - longitud 6 km, falta enripiar algunos tramos, puentes y alcantarillas no existen o están en mal estado en varios sitios

19) Camino Vecinal Km 19 CFB- La Victoria-3 de Diciembre-Antonio Raimondi-Las Americas-Nueva Primavera-Miguel Grau-Amaquella - longitud 31 km, falta enripiar, puentes y alcantarillas no existen o están en mal estado en varios sitios

20) Caminos Vecinal varios de acceso a parcelas: Nuevo san Jorge, Pueblo libre, Agua Dulce, y otros cruces intercaserios con una longitud aproximada de 12 km.

TOTAL CAMINOS VECINALES = 378 Kilometros

TOTAL RED VIAL DISTRITAL = 453 Kilometros.

3.4.1.3. Telecomunicaciones

5 Teléfonos monederos de interiores, 10 telefonos tarjeteros GILAT en 10 caserios, tres centros comunitarios en la capital distrital y algunos caseríos aledaños se cuenta con telefonía móvil movistar y claro; Dos centros de internet solo en la capital, Todos los canales de TV establecidos en Pucallpa llegan con bastante nitidez a la capital y a algunos caserios, igualmente las emisoras

3.5, ASPECTOS POLITICO INSTITUCIONALES:

35

Page 36: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

3.5.1 Organizaciones público privadas

INSTITUCIONES PUBLICAS PRESENTES EN EL DISTRITO

Instituciones Publicas Actividades que desarrolla

Municipalidad Distrital Promover el desarrollo local

Ministerio del Interior (Gobernacion) Seguridad ciudadana

Modulo Basico de Justicia Administrar justicia

Ministeri de Educacion Servicios educativos

Ministerio de Salud Servicios de salud

Ministerio de Agricultura  

- Sede Agraria Asistencia tecnica agropecuaria

- Oficina de Inrena Control forestal y de fauna silvestre

Fuente: Municipalidad Distrital de Campo Verde - Elaboracion propia

ORGANIZACIONES SOCIALES Y PRODUCTIVAS

Organizaciones Cantidad

Asociacion de ganaderos 1

Comités de Palmicultores 6

Cooperativa de cacaoteros 1

Asociaciones de Regantes 3

Asociaciones de agricultores 5

Comites del Vaso de Leche 91

Comité de derechos humanos 1

Asociacion del adulto mayor 1

Asociaciones de Padres de Familia 70

Liga Distrital 1

Equipos inscritos en la Liga Distrital 8

Iglesia catolica  

Iglesias evangelicas  

Agrupaciones politicas 10

Fuente: Municipalidad Distrital de Campo Verde - Elaboración propia

3.5.2 Cooperación técnica internacionalEn el Distrito trabaja actualmente USAID, a través del PDA, PRODE, MSH, Manuela Ramos, FUSEVI, AIDER, anteriormente estuvieron otras.

3.6.- Antecedentes del Proceso de desarrollo del Distrito:

Roles del Territorio en el tiempo.Desde

inicios de los años

1950 hasta los

años

1.- En el año 1950, se establece en el Km 34 de la carretera Federico Basadre, un campamento del Ejército Peruano, ese mismo año, en el actual Campo Verde se establecen 5 moradores, en 1952 ya habían varios niños y el ejercito toma la iniciativa de reunir a los padres y crear una escuela particular.

36

Page 37: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

1960

2.- Caza de animales silvestres para consumo y comercialización de carne, pieles y cueros

3.- Baja intensidad de la agricultura y ganadería a lo largo de la carretera Federico Basadre, iniciándose la tala y quema de los bosques para chacras y ganaderías, pero aun en forma limitada

4.- Explotación forestal cercana a la carretera

Causas: Lo practican los pocos primeros moradores ubicados a lo largo de la aun difícil carretera desde la salida de Pucallpa, hasta el km. 34, y hasta el Km. 60 quebrada Neshuya, por la abundancia de recursos naturales: fauna silvestre (sajino, venado, huanganas, picuros, añujes, tigres, tigrillos, variedad de aves como paufiles, pavas y otras), flora (frutas y plantas medicinales nativas), peces de las quebradas (lisa, paco, etc), forestal (caoba, cedro, etc), tierra fértil (para siembra de maíz, arroz, plátano, frutales como guabas, cítricos y otros)

Efectos: Una población bien alimentada y viviendo en un ambiente saludable, aire puro, agua en abundancia, pero con muy escasos servicios.

Inicios de los años

1960 hasta los años

1970

1.- El estado peruano contrata a la Empresa Constructora SACRI para asfaltar la carretera Federico Basadre en el tramo desde Pucallpa hasta la quebrada Neshuya (60 Km.), trocha a Nueva Requena

2.- Aun baja intensidad de la agricultura y la ganadería, pero comienza a notarse un incremento de la tala de los bosques para ganadería.

3.- Caza y pesca artesanal, porque aun había abundancia de estos recursos

4.- Extracción forestal de maderas de alto valor comercial como caoba, cedro, ishpingo en zonas cercanas a la carretera Federico Basadre.

Causas: la nueva carretera asfaltada desde Pucallpa hasta Neshuya, permite el ingreso de tractores y camiones para sacar la madera y trasladarlo a los aserraderos de Pucallpa, el mismo que también empieza

37

Page 38: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

a crecer aceleradamente pero aun no Campo Verde, pues el eje comercial mas dinámico sigue siendo el rio Ucayali y sus afluentes que abastecen a Pucallpa

Efectos: llegan algunos problemas, la madera y una buena carretera atrae a los madereros que vienen con sus tractores y camiones, sacan la madera y regresan a Pucallpa, la abundancia atrae a otros depredadores humanos por la caza para carne y pieles de alto valor comercial, pero la población de los que Vivian en el actual Campo Verde todavía era baja. Se continua sembrando lo tradicional, maíz, arroz, yuca, plátano, básicamente para consumo familiar, Pucallpa el natural y dinámico mercado muy cercano a Campo Verde aun continua abasteciéndose de los ríos y de Lima y las ciudades intermedias a lo largo de la carretera Central .

Inicios los años 1970 –

Hasta los Años 1990.

1.- A inicios de los años 70 se logra la apertura de 60 km de trocha carrozable que parte desde Campo Verde hacia el Distrito de Honoria y Tournavista en el departamento de Huanuco, que hasta ese entonces solo tenían comunicación por via fluvial y aérea, y en dichos distritos existían ingentes recursos en bosques, fauna y flora

2.- En los años 80 se vuelve a asfaltar la carretera Federico Basadre, pues ya se había deteriorado, este asfaltado hace que se busque agregados a orillas del rio aguaytia con el consiguiente mejoramiento de la carretera a Nueva Requena, y la apertura de nuevos caminos como el de Nuevo Piura, aunado a una fuerte migración, ocasiona el establecimiento de pobladores en los caminos que antes solo servían para jalar madera, no solo en el distrito de Campo Verde, sino también en Tournavista, Honoria y Nueva Requena.,

2.- Mediados de los años 1970, se establece la parcelación “ El Pimental, con sembríos de Pimienta, se establecen también colonos japoneses, y es la era del Boom de la pimienta, opulentos parceleros pimienteros, lo cual llega hasta los años 90, y hoy ya no es importante, paralelo marcha la siembra generalizada de cítricos y yuca, junto a los cultivos tradicionales de baja rentabilidad, en zonas cercanas a la carretera y en un sin numero de ramales (caseríos) (maíz, plátano, arroz, y otros),

38

Page 39: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE3.- casi a finales de los años 70 la SAIS TUPAC AMARU de Junin obtiene del estado grandes extensiones de terreno en el Distrito de Campo Verde, dedicándose a la ganadería, a la palma aceitera, establece un moderno aserradero en el Km 44, y extrae casi toda la madera del distrito, hasta que finalmente madera ya no queda en cantidades rentables, y dado el envejecimiento de su maquinaria y el poco criterio de reposición, y solo hecho de solo extraer, el débil modelo de gestión empresarial, el empuje de las invasiones a terrenos no utilizados ( mas de 10 caseríos se formaron en los terrenos de la SAIS cuando aun operaban, y hace unos 10 años que su aserradero ya no trabaja, y finalmente hace tres años se retiraron o liquidaros sus operaciones por completo, lograron sembrar mas de 400 ha de palma y estaban en plena producción, esto ocasiono serios conflictos con los invasores y los ex trabajadores de la SAIS.

4.- A inicios de los años 1990, gracias a labor de promoción de CODECOOP con las Naciones Unidas, se da un fuerte impulso a la siembra de palma aceitera, hoy generalizado y junto a la yuca, pimienta, y cítricos productos bandera del distrito

5.- Ganadera muy intensa en la carretera y ramales

6.- Comercio y servicios a nivel minorista

7.- Extracción forestal poco intensa

8.- Extracción de ripio de las canteras del rio Aguaytia

9.- El 1º de junio del año 1982 se crea el distrito de Campo Verde, y con ello la Municipalidad

Causas: Aumento de la población, se continua con la siembra tradicional, se incrementa la ganadería, el comercio y los servicios

Efectos: la costumbre de tumba y quema de purmas y del poco bosque, degrada el suelo, la caza y la pesca disminuye grandemente por el exceso de explotación y depredación, la pobreza ya se siente con bastante fuerza

Inicios de los Años 1990 –

1.- Agricultura en la carretera y ramales de productos alternativos permanentes (maíz, arroz, yuca,, palma

39

Page 40: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

Fines del Siglo XX

aceitera, frutales y otros)

2.- Ganadera intensa en la carretera y ramales

3.- Extracción de ripio de las canteras del rio Aguaytia

4.- Comercio y servicios mas intensa

5.- Turismo incipiente.

6.- Instalación de piscigranjas

Causas: Continua la agricultura de cultivos permanentes como la palma aceitera, y ganadería de bajo rendimiento y escaso valor agregado porque no esta tecnificado.

Efectos: El agotamiento de los recursos es muy grande, consecuencia de la depredación y las practicas equivocadas, los bajos precios y la pobreza hacen que los organismos de desarrollo promuevan con mayor fuerza la siembra de cultivos permanentes y rentables, se empieza también a ver al turismo como alternativa.

Inicios del siglo XXI –

Hasta el 2010

1.- Agricultura de productos alternativos de mayor rentabilidad y para utilizar en bio combustibles como palma aceitera, caña de azúcar, piñón blanco

2.- Siembra de arroz bajo riego

3.- Productos lideres palma aceitera, sachainchi, cítricos, yuca, caña de azúcar, cacao, piñas, guabas y otros

4.- Ganaderia

5.- Avicultura muy intensa

6.- Instalación de empresas agroindustriales, reforestadoras, fabricas de procesamiento de palma, de caña de azúcar, de etanol,

7.- Extracción de ripio de las canteras del rio Aguaytia

8.- Servicios y comercio minorista y mayorista

40

Page 41: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

9.- Carretera asfaltada hasta Lima, Masificación del transporte hacia los caseríos en trimoviles

10.- Incremento de la infraestructura y servicios turísticos

Causas: La estabilidad económica del país y la llegada de inversionistas

Efectos: Incremento de la población que demanda servicios, también con los consiguientes problemas, y la mayor depredación y contaminación con la quema de purmas.

3.7.- ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL ENTORNO INTERNACIONAL, NACIONAL Y LOCAL

ANALISIS DE TENDENCIAS DEL ENTORNO INTERNACIONAL, NACIONAL Y LOCAL

TENDENCIAS INTERNACIONALES TENDENCIAS NACIONALESLa globalización, internacionalización del capital financiero, industrial y comercial

Incremento de cultivos agrícolas con cuidados orgánicos

La educación y la información son los ejes del desarrollo humano, gracias al internet

Mejoramiento y modernización de la educación mediante el uso de la

tecnología e informática (internet)Pactos y convenios universales sobre

derechos fundamentalesAumento del interés por el reciclaje de

basuraInstituciones sancionadoras a la violación de

los Derechos, de alcance internacionalInterés del Estado en apoyar la

educación

Barreras arancelarias que perduran en los países industrializados

Mayor participación de la mujer en asuntos que antes solo hacían los

hombresPersistentes turbulencias en los mercados

financieros internacionalesConvenios, Acuerdos y Tratados

Comerciales del Perú con varios paísesMayor preocupación mundial por el medio

ambiente y los recursos escasosLey Nº 28054, de promoción del

mercado de biocombustibleIncremento de la demanda mundial del

turismo ecológico y vivencialLey Nº 29196, Ley de promoción de la

producción orgánicaApoyo para la conservación y

aprovechamiento responsables de recursos naturales

Programa de Compensaciones para la competitividad y otros concursales

Demanda internacional de metales preciosos y petróleo

Redes de ferias vinculadas a los corredores económicos

Aumento de la demanda mundial de alimentos naturales y orgánicos

Programas de desarrollo alternativo a la siembra de coca

Aumento acelerado del consumo de combustible

Aun presencia de narcoterrorismo

41

Page 42: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

La emisión mundial de carbono aumenta cada día

Instituciones y organismos que brindan capacitación y asistencia técnica

El parque automotriz mundial aumenta aceleradamente

Inversionistas nacionales

Lucha internacional contra el terrorismo y el narcotráfico

Estabilidad económica, social y jurídica del país

Beneficios del producto de Kyoto sobre bono de carbono

Expansión y mejoramiento de la red vial nacional

Organizaciones que brindan capacitación, asistencia técnica y financiamiento Uso generalizado y abaratamiento del

internet, de la telefonía móvil y de TV por cableInterés internacional por la conservación de

la AmazoníaInterés internacional por la biodiversidad

amazónicaEl turismo receptivo en el Perú está

creciendo a más del 10% al añoIncremento continuo de precios de los

combustibles fósiles Modificación del patrón migratorio a ciudades y poblados con serviciosTendencia a implementar los

biocombustiblesTENDENCIAS INTERNACIONALES TENDENCIAS NACIONALES

Incremento de la pobreza absoluta mundial

El calentamiento global tiende a afectar el régimen hidrológico en todo el país

Aumento de la demanda mundial del turismo ecológico y vivencial

Aumento del consumo mundial de alimentos naturales y orgánicos

Aumento de calidad del café peruano a nivel internacional

Errada fórmula de distribución del canon en el territorio nacional

Crecimiento de la demanda el continente asiático de productos deshidratados

Planes nacionales, de derechos humanos, de violencia contra la mujer,

y otros vigentesCrecimiento de las exportaciones en

especies aromáticas (café, té, orégano, canela, etc.) y productos elaborados a partir

de insumos naturales (lana, achiote, etc.)

Planes y proyectos nacionales de educación, salud y otros vigentes

Aumento de la demanda mundial de madera comercial como cedro, caoba, cedro rosado,

etc.

Plan Nacional de electrificación Rural, de desarrollo vial

Aumento de demanda por países europeos por el carbono

Acuerdo Nacional, el Plan Perú 2021

Interés de instituciones internacionales por el cuidado del medio ambiente y

preservación de los recursos naturalesPrograma Agua para Todos, Techo

Propio, Foniprel, FONCODES, programas de apoyoInterés mundial por el reciclaje de basura y

obtención de energía naturalFirma de tratados internacionales de

intercambio comercial22 programas estratégicos del

Presupuesto por resultados

Incremento de la demanda de maca a nivel internacional

Plan Nacional de Desarrollo de Capacitaciones en Gestión Pública

vigentes

TENDENCIAS REGIONALES TENDENCIAS LOCALESPresencia de varios Centros Superiores de Uso indiscriminado de plaguicidas y

42

Page 43: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

Estudiofertilizantes sintéticos en la agriculturaOrganizaciones que brindan capacitación

y asistencia técnicaPresencia de cultivos de coca para

elaborar drogaPresencia de varios centro de estudios

Programa de desarrollo alternativo a la siembra de coca Organizaciones que brindan capacitación

y asistencia técnicaProceso de recuperación de sueldos por reforestación en distritos de la selva

Presencia del virus de la papaya que está acabando con las plantaciones Presencia de cultivos de coca para

elaborar drogaProceso para formar macro región con Ancash y Huánuco

Creciente interés del Gobierno Regional por impulsar actividades agropecuarias

como los cultivos de palma aceitera, cacao, higuerilla; mejoramiento de ganado

vacuno, asimismo la construcción de piscigranjas para comercio y autoconsumo

Programa de desarrollo alternativo a la siembra de coca

Interés de las autoridades regionales por mejorar la infraestructura vial y mejorar la

producción agropecuaria Proceso de recuperación de sueldos por reforestación en distritos de la selva

Creciente interés del turismo vivencial en la región

Interés por la conformación de mancomunidades en la región, con fines

de interconexión vial Proceso para formar macro región con Ancash y Ucayali

Incremento de áreas sembradas de cultivos agrícolas permanentes

Incremento de presupuesto para la agricultura

Conciencia para el cuidado de bosquesContinúan los elevados índices de

pobreza y desnutriciónInterés por mejorar la infraestructura vial y

mejorar la producción agropecuariaInterés por la siembra de cacao

Incremento del turismo nacional recreacional, paisajístico y costumbristasLos bosques de la selva han sufrido un

proceso de reducción y degradaciónInterés por la crianza de ganado vacuno

Uso indiscriminado de plaguicidas y fertilizantes sintéticos en la agricultura

3.8.- Síntesis del diagnostico: principales problemas y potencialidades con que se cuenta:

43

Page 44: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

Como resultado de los talleres realizados para la actualización del Plan de Desarrollo Concertado del distrito, los actores definieron los ejes estratégicos e identificaron Las Principales Restricciones y potencialidades, y son:

RESTRICCIONES: Desinterés para conocer los derechos, para difundirlos, y para

sancionar a los que los violan Bajos niveles de la educación distrital Elevado porcentaje de desaprobados en primaria 6.5 %, y 12.4

% en secundaria Alto porcentaje de retirados en primaria 9.2 % y en secundaria

17.2 % Elevados niveles de migración (15.4%). Baja cobertura y calidad de los servicios públicos locales como

educación, salud, agua, desagüe, eliminación de residuos sólidos

Considerables niveles de desnutrición crónica infantil, pobreza y pobreza extrema

Limitados valores de autoestima y poca voluntad de superación y cambio de ciertos sectores poblacionales

Escasa participación de las mujeres, jóvenes, adultos mayores, discapacitados

Débiles y poco organizadas cadenas productivas Débiles organizaciones sociales y productivas en general Insuficiente capacitación y asistencia técnica a los productores

agropecuarios 85 % de los caminos vecinales sin afirmar 90 % de calles sin afirmar Bajos niveles de productividad de las actividades agrarias

tradicionales Suelos muy pobres para la siembra de arroz y maíz, pero se

insiste en sembrar Terrenos degradados e insuficiente utilización de la tierra, que

teniendo entre 25 a 30 hectáreas en promedio solo utilizan entre 4 a 5 hectáreas.

Bosques sobreexplotados y deforestados Pesca irracional, envenenamiento de quebradas y aguajales con

agroquímicos y barbasco y huaca Utilización de agroquímicos en agricultura 75.6 % de la población cocina con leña La quema de purmas y de chacras en épocas de verano ,

destruye la base productiva, bosques, pastos, cercos, casas escuelas etc

Inundaciones y desborde de ríos y quebradas en épocas de lluvias, que afectan seriamente a pobladores y sembríos

Variación del clima, extremos de calor y frio que antes no ocurría Plagas y enfermedades que atacan a los cultivos, ejemplo

zigatoca al platano, virus mancha anillada del papayo, etc.

Potencialidades:

44

Page 45: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

Ubicación estratégica es un centro interconectado vialmente entre varios distritos y provincias

Carretera asfaltada que le interconecta con la capital de república y varias ciudades intermedias, todos sus caseríos están interconectados

Cercanía a la ciudad de Pucallpa, que cuenta con puerto y aeropuerto internacional, servicios financieros completos, hospitales, centros superiores de estudios y otros servicios, y es un polo de desarrollo económico

Amplios Sectores de la población que practican valores, no discrimina, practican la solidaridad, el trabajo ancestral de la minga y de otras culturas milenarias

Las familias son unidas y fuertes Población con tradición de trabajo y espíritu de lucha ante las

adversidades Población bastante joven y autoridades con capacidad de

gestión para lograr convenios y alianzas estratégicas Solo un 0.825 % de la población es analfabeta Distrito con pobladores que poseen una gran cultura agraria Presencia de Instituciones públicas y privadas Napa freática entre 0.50 m. y 18 m. Suficientes espejos de agua, abundantes zonas bajas para

piscicultura El mayor y mejor nicho ecológico para cultivar palma, aguaje,

pimienta, yuca, cítricos, caña de azúcar, cacao, piñas y otros Quebradas y bellos paisajes para ecoturismo Ecosistema propicio para el desarrollo de la ganadería, la

avicultura y la apicultura Alberga al 60 % de la ganadería de la Región Ucayali Existencia de recursos mineros como ripio, arena, arcilla y oro Grandes extensiones de purmas aptas para reforestación Fabricas de Procesamiento de palma aceitera, azúcar y etanol Productos lideres de buena calidad promocionados por el Goreu

y la Municipalidad, como la palma (3,000 has), cacao (800 has), caña de azúcar (700 has), y otros como yuca (500 has), cítricos, piñas, guabas y otros

Reforestación en curso y empresa reforestadora de considerables extensiones con miras al bono de carbono

Encuentran en producción varias piscigranjas familiares y comerciales

Por los bajos niveles de contaminación, accesibilidad, cercanía al mercado de Pucallpa, la abundancia del agua y de material silvestre para la construcción de galpones, grandes polleros se instalaron en el distrito

Entidad bancaria funcionando Dos Centros de Investigación , IVITA e INIA Energía Eléctrica las 24 horas del día Señales telefónicas de Claro y Movistar Todos los canales de TV y emisoras de Pucallpa se captan y ven

con nitidez Comisaria PNP y base de la Policía de Carreteras Modulo Básico de Justicia.

45

Page 46: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

Desafío Central del Distrito:

La creación de un núcleo dinamizador de una economía agropecuaria, agroindustrial y comercial, sustentada en la siembra de por lo menos 5,000 Has. de cultivos alternativos, varios de los cuales de uso agroindustrial que requieren de plantas de procesamiento.

Para garantizar el cumplimiento de nuestros desafíos, debemos impulsar una nueva cultura empresarial, con mentalidad creativa e innovadora que posibilite altos niveles de productividad y calidad en nuestros productos; debemos sustentarla en el desarrollo humano, impulsando el respeto por la interculturalidal, el género, el trabajo digno, rescatando la cultura ancestral, y nuestra identidad regional, sin chauvinismo y el compromiso y acción en la conservación del ambiente.

Debemos asimismo sustentarla en la participación y concertación activa, siendo la municipalidad el promotores de ello conjuntamente con las instituciones, organismos, empresas, lideres sociales y productores, de tal manera que se posibilite una alianza estratégica dinámica y duradera, permitiéndonos de esta manera mejorar los niveles de vida de nuestra población lo que nos permitirá lograr el ansiado desarrollo ecológicamente sostenible, socialmente humano y equitativo y económicamente factible

FALTA FODA

IV.- DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO (Situación Actual)

4.1.- ANALISIS DEL INTERNO

MATRIZ FODA DEL DISTRITO DE CAMPO VERDE

EJE ESTRATEGICO 1: DESARROLLO SOCIAL

FACTORES INTERNOS (dependen de nosotros)FACTORES EXTERNOS (no dependen de

nosotros)

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Derechos humanos Derechos humanos Derechos humanos Derechos humanos

Instituciones y organizaciones que vigilan el respeto a los derechos.

Desinterés para conocer los derechos, para difundirlos y para

sancionar a los que los violan

Pactos y convenios universales sobre

derechos fundamentales, Instituciones

sancionadoras de alcance internacional.

Inestabilidad jurídica, política, económica y

social

sectores de la población Baja cobertura y/o Existencia y puesta en Rebrote del

46

Page 47: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

que practican valores, trabajo de minga, no

discriminantes, Organizaciones

calidad de los servicios públicos locales.

Educación, salud, saneamiento, otros

vigencia de los Programas estratégicos

en el Marco del PpR, planes nacionales varios

narcoterrorismo y aparición de la delincuencia organizada

Educación Educación Educación Educación

autoridades con capacidad de gestión para lograr convenios y alianzas

estratégicas

Elevado nivel de desaprobados en primaria 6.5%, secundaria 12.4%,

retiros primaria 9.2%, secundaria 17.2%

Programa Presupuestario Logros de aprendizaje, en

el marco del PpR

agravamiento del centralismo y

corrupción gubernamental en las

altas esferas

Infraestructura educativa en la capital distrital y en casi

la totalidad de caseríos

Preocupante nivel de los docentes que no asisten a clases principalmente en

zonas rurales.

Organizaciones Nacionales e

Internacionales que brindan Capacitación y

Asistencia Técnica

Recortes presupuestales a la Municipalidad y al Gobierno regional

Organismos e instituciones, especializados en

motivación, y desarrollo de capacidades

24.7% de desnutrición crónica, escasos recursos de los padres, distancias

considerables para acceder a las IE y

escases de transporte para el traslado

Estabilidad económica, social y jurídica del país

Desastres naturales y tecnológicos (lluvias y vientos huracanados,

inundaciones incendios, etc)

Salud Salud Salud. Salud.

4.1.1.- FORTALEZAS

1.- Ubicación geográfica del distrito es estratégica para el desarrollo sostenido.

2.- Suficientes tierras aptas para la actividad agropecuaria, suficientes cuerpos de agua, recursos hídricos en abundancia y clima apropiado

3.- Existencia de recurso mineros ( ripio, arena, arcilla, oro ) en canteras

4.- Suficientes espejos de agua y paisajes naturales de atracción para los turistas

5.- Energía eléctrica las 24 horas del día, que posibilita el establecimiento de empresas de toda índole; red vial que le permite conectarse a la red vial nacional y a sus caseríos a través de carreteras y caminos rurales de orden primario, secundario y terciario, Empresas de transportes que operan sostenidamente por las carreteras de penetración a los caseríos.

6.- Su gran cercanía a la Ciudad de Pucallpa, polo de desarrollo de la amazonia.- Se encuentra a 34 Kilómetros, por lo que se permite utilizar aquellos servicios con

47

Page 48: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

los que no cuenta, como son puerto, aeropuerto, Bancos, Hospitales, Comunicaciones, profesionales y otros

7.- El Recurso Humano posee la mayor cultura, experiencia y voluntad de trabajo agropecuario de la región

8.- Empresas productivas y comercializadoras constituidas y organizadas

9.- Presencia de Organismos Públicos y Privados.- Por ejemplo, Agricultura, MIMDES, Modulo Básico de Justicia, Policía Nacional, Municipalidad, Gobernación, ONG`s, como, MSH, PDA, AIDER, FUSEVI, y de empresas comercializadoras de yuca, Pimienta, piñas, algodón, miel de abeja, etc

10.- Existencia de Estudios de la Zonificación Ecológica Económica de la Cuenca del río Aguaytia

4.1.2.- DEBILIDADES

1.- Debilidad y visión cortoplacista de las Organizaciones de base y de Productores

2.- Bajos niveles de compromiso e involucramiento de los Funcionarios, servidores Públicos y pobladores con los Objetivos y metas Institucionales.

3.- Bajos niveles de Tecnificación y rendimiento de las actividades Agropecuarias; deficientes conocimientos del mercado y de los canales de comercialización.

4.- Carreteras y caminos en mal estado, insuficientes medios de comunicación y costos de transporte elevados

5.- Ausencia casi total de capacitación y asistencia técnica en los sectores productivos, preocupantes niveles de desempleo y pobreza, drástica reducción de créditos rotatorios y preferenciales

6.- Distrito extremadamente deforestado, Los incendios en época de verano son un problema grave, por que destruye gran parte de la base productiva: bosques, pastos, cercos, frutales, casas, escuelas, etc.

7.- Insuficientes e inadecuados niveles de cobertura y calidad de los servicios de educación, Cultura, deportes, Salud, saneamiento y electricidad

8.- escasa Capacitación de los pobladores, limitados valores de autoestima, egoísmo, conformismo, dejadez y mentalidad de sobre vivencia en amplios sectores de la población

9.- Delincuencia: asaltos en caminos y abigeato

10.- Presupuestos Insuficientes

48

Page 49: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

4.2.- ANÁLISIS DEL ENTORNO

4.2.1.- OPORTUNIDADES

1.- Creciente demanda de productos agropecuarios y agroindustriales del mercado Regional, Nacional e Internacional

2.- El interés Internacional por la Biodiversidad y por la conservación de la amazonía, y el interés local, regional, nacional e internacional por los atractivos turísticos de la amazonía.

3.- Acuerdos y Convenios firmados con Organismos Internacionales, con Bloques Económicos y Países

4.- Existencia de inversionistas Nacionales y Extranjeros interesados en Invertir en el Sector Agropecuario y turismo

5.- Marco Legal Apropiado (La Ley Nº 27037, “Ley de Promoción de Inversiones en la Amazonía”. Decreto Supremo Nº 015-2000- AG, que declara como de interés Nacional la siembra de palma aceitera, La Ley de Regionalización, la Nueva Ley Orgánica de Municipalidades, etc )

6.- La Interconexión eléctrica a la Red Nacional, y la pavimentación de la carretera Federico Basadre

49

Page 50: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

7.- Convenios con Centros Superiores de estudios y Organismos nacionales e Internacionales para el apoyo con becas y asistencia técnica

8.- Los beneficios de la descentralización y regionalización del país, la democracia participativa, y la Transferencia de los Programas y proyectos Sociales en el Marco del proceso de Descentralización

9.- La existencia de nuevas Tecnologías de información y de técnicas Administrativas y Gerenciales

10.- El interés del Gobierno Regional y Local por el desarrollo económico.

4.2.2.- AMENAZAS

1.- Persistencia del centralismo y la corrupción en los tres niveles de Gobierno.

2.- El narcotráfico, la violencia social y la delincuencia organizada

3.- Inestabilidad Jurídica, Económica Política y social

4.- Desastres Naturales y tecnológicos, incendios agrícolas e Invasiones de Tierras

5.- Competencia desleal e ingreso de productos extranjeros subvencionados

6.- Surgimiento de nuevos corredores o ejes económicos

7.- sequía, inundaciones, plagas y enfermedades

8.- Ineficiencia e ineficacia de las Instituciones y Organismos Provinciales, Regionales y Nacionales

9.- Recortes presupuéstales a los Organismos Públicos

10.- El asistencialismo y el incremento de la pobreza.

50

Page 51: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

4.3.- VISION DE DESARROLLO AL 2017

“Distrito con desarrollo integral y sostenible en lo económico - productivo, social y ambiental, con una población DEBIDAMENTE ORGANIZADA con valores, respetuosa de la interculturalidad con equidad social Y DE GENERO, fortalecido en capacidades COMPETITIVAS, que participa activa y democráticamente en la toma de decisiones conjuntamente con sus autoridades”

NOTA 1: Visión actualizada por la Sociedad civil en el marco de los Talleres del Proceso del Presupuesto Participativo Año Fiscal 2011, llevada a cabo el 25 de mayo del 2010.

NOTA 2: De acuerdo con lo indicado en el Capitulo I, parte 2 Plan de Desarrollo Concertado – PDC, segundo párrafo del Instructivo N° 001-2007-EF/76.01; la Visión del Plan de Desarrollo Concertado es única para todas las instituciones publicas y privadas de un ámbito territorial..

4.4.- EJES ESTRATEGICOS

Son las áreas, campos, procesos claves o dimensiones prioritarias que identificamos en nuestra visión y en las que debemos trabajar sistemáticamente para alcanzar el

51

Page 52: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

desarrollo local, es así que identificamos CUATRO EJES, los mismos que son los siguientes: EJE ESTRATEGICO DE DESARROLLO SOCIAL.

EJE ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO

EJE ESTRATEGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

EJE ESTRATEGICO DE DESARROLLO DEL MEDIO AMBIENTE

1.- EJE ESTRATEGICO DE DESARROLLO SOCIAL

Gobierno Local, Instituciones Publicas y Privadas que contribuyen con el mejoramiento de la infraestructura y calidad de los servicios de salud, saneamiento básico, limpieza publica, relleno sanitario, tratamiento de residuos sólidos, Programas alimentarios, Educación, deportes, fortaleciendo capacidades e identidades culturales con oportunidad y equidad de vida.

2.- EJE ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO:

Distrito que impulsa y promueve actividades productivas, agroindustriales, artesanales, turísticas y comerciales de excelente calidad aprovechando la integración de medios y vías de comunicación, haciéndola sostenible y competitiva.

3.- EJE ESTRATEGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL:

Gobierno local, entidades y Organismos modernizados, descentralizados, transparentes, participativos, son los promotores de capacidades, seguridad y oportunidades con equidad de genero y justicia, capaz de prevenir y resolver conflictos para mantener las buenas relaciones entre los pobladores y demás actores.

4.- EJE ESTRATEGICO DE DESARROLLO DEL MEDIO AMBIENTE:

Población Distrital con adecuado acceso a los servicios de saneamiento básico, y manejo racional de los recursos naturales y conservan el medio ambiente haciéndolo sostenible, Construcción de letrinas, plazas, parques, áreas verdes, Arborización y reforestación, control de la quema de purmas, repoblamiento de quebradas y lagunas, control del uso de agroquímicos naturales y sintéticos

4.5.- OBJETIVOS ESTRATEGICOS:

En Consideración a nuestros ejes estratégicos definidos participativamente, se definen también CUATRO OBJETIVOS ESTRATEGICOS, y cuyo progresivo logro y actualizaciones a las diversas fases del largo proceso de desarrollo, nos debe permitir el logro de nuestra visión de desarrollo

52

Page 53: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

Los Objetivos Estratégicos levemente Modificados por la Sociedad Civil del Distrito de Campo Verde, en el marco del Proceso del Presupuesto Participativo Año Fiscal 2011, son:

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 1: “ Lograr que los servicios de salud, saneamiento básico, limpieza publica, tratamiento de residuos sólidos sean de amplia cobertura y buena calidad, y los programas alimentarios brinden adecuada atención con equidad y genero, mediante alianzas con instituciones públicas y privadas; lograr que los servicios de educación sean eficientes y eficaces y de elevada calidad a través de la Municipalización de la educación, que debe permitir el fortalecimiento de las capacidades y de la identidad cultural de la población, y una activa participación en el proceso de descentralización con capacitación moral , asimismo promoviendo la cultura, la recreación y el deporte “

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 1:

Garantizar el respeto de los derechos fundamentales, y la cobertura y calidad de los servicios públicos.

OBETIVO ESPECIFICO:

RESUMIDO: Lograr coordinadamente el mejoramiento de los Servicios Sociales

OBJETIVO ESTRATEGICO Nª 2:“Promover organizadamente actividades productivas agropecuarias, agroindustriales e industrias diversas, forestales, mineras, artesanales, turísticas y comerciales rentables con productos orgánicos de excelente calidad, con asesoramiento técnico y profesional que permita comercializarlos en los mercados locales, regionales, nacional e internacional aprovechando las optimas condiciones de las vías y medios de comunicación , haciéndola sostenible y competitiva.

RESUMIDO: Promover de manera organizada el Desarrollo Productivo

53

Page 54: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

OBJETIVO ESTRATEGICO Nª 3: Fortalecer la participación ciudadana en estrecha relación entre el Gobierno Local y la Sociedad Civil organizada para garantizar una Administración transparente y democrático fomentando las buenas relaciones con capacidad de resolver los problemas institucionales.

RESUMIDO: Fortalecer el Gobierno Local y la Sociedad Civil

OBJETIVO ESTRATEGICO Nª 4:Promover el uso racional de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente estableciendo acciones sostenibles a través de una cultura ambiental adecuada.

RESUMIDO: Uso racional de los recursos naturales y protección del medio ambiente.

54

Page 55: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

V.- ACCIONES Y ESTRATEGIAS POR

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 1::

55

Page 56: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

“ Lograr que los servicios de salud, saneamiento básico, limpieza publica, tratamiento de residuos sólidos sean de amplia cobertura y buena calidad, y los programas alimentarios brinden adecuada atención con equidad y genero, mediante alianzas con instituciones públicas y privadas; lograr que los servicios de educación sean eficientes y eficaces y de elevada calidad a través de la Municipalización de la educación, que debe permitir el fortalecimiento de las capacidades y de la identidad cultural de la población, y una activa participación en el proceso de descentralización con capacitación moral , asimismo promoviendo la cultura, la recreación y el deporte “

RESUMIDO: Lograr coordinadamente el mejoramiento de los Servicios Sociales

ACCIONES Y ESTRATEGIAS

ACTIVIDADES Y PROYECTOS ESTRATEGIAS

ALIMENTICIOS Y NUTRICIONALES:1.- Promoción y desarrollo de Organizaciones: Comités del Vaso de leche, Juntas de Vecinos, clubes de madres y comedores populares y otras organizaciones.2.- Programa del Vaso de Leche3.- Comedores, alimentos por trabajo, hogares y albergues4.- Otras Programas nutricionales 5.- Construcción y equipamiento de comedores6.- Reforzamiento de los Programas Alimentarios y Nutricionales: CRECER SANO, PANFAR, PAN TBC, VITAMINA A, Programa del Vaso de Leche7.- Construcción de pisigranjas comunales8.- Promoción de huertos familiares9.- Créditos rotatorios de animales menores10.- Promoción de las Costumbres saludables 11.- Desarrollo y/o Fortalecimiento de Capacidades: haciael cambio de costumbres alimenticias mas nutritivas, elaboración de dietas nutritivas con productos locales, mejora de la autoestima, desarrollo personal y valores encaminado al cambio de actitudes personales negativas, derechos del niño, adolescentes, mujeres, ancianos, nativos, respeto a la propiedad, deberes y derechos ciudadanos, y otros, prevención de la prostitucion, alcoholismo, uso de drogas, pandillaje y delincuencia en general, reforzamiento de la familia

ESTRATEGIAS COMUNES A TODOS:1.- Reforzar el CCLD, el Comité de Vigilancia y Control y los procesos de Rendición de Cuentas 2.- Mantener estrechos vínculos con Entidades y Organismos Públicos y privados Regionales, nacionales e internacionales de Asistencia Técnica, de ayuda alimentaría y nutricional, y de apoyo técnico y Financiero y procurar alianzas estratégicas3.- Promover la utilización de tecnologías productivas y gerenciales modernas 4.- Motivar una cultura de cuidado de los bienes públicos5.- Motivar el Reforzamiento de los mecanismos de participación ciudadana. 6.- Promover la adecuada selección via concurso, capacitación, evaluación y supervisión de los

56

Page 57: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

OTROS SERVICIOS SOCIALES1.- Defensa Municipal al niño y al adolescente (DEMUNA)2.- Apoyo al niño y al Adolescente3.- Apoyo al Anciano4.- Apoyo al ciudadano, a la familia y al discapacitado5.- Apoyo Comunitario6.- Atención Básica de salud

servidores públicos.7.- Promover la Organización y/o reforzamiento de las organizaciones, y su capacitación permanente

ESTRATEGIAS ESPECIFICAS PARA

LOS SERVICIOS ALIMENTARIOS Y NUTRICIONALES

1.- promover la activa participación de los Comités de Administración en los procesos relacionados al Programa del vaso de leche.2.- redefinición permanente y participativa de la población beneficiaria de los programas sociales de tal manera que realmente se beneficie a la población mas vulnerable3.- Conformación del Comité de Vigilancia y Control de los Programas Alimentarios y nutricionales y de la Asamblea de Comités del Programas nutricionales4.- Destinar participativamente los recursos hacia la Atención de los programas Sociales y hacia la construcción de la Infraestructura base de su desarrollo

57

Page 58: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

7.- Desarrollo y/o Fortalecimiento de Capacidades: haciael cambio de costumbres negativas, mejora de la autoestima, desarrollo personal, derechos del niño, adolescentes, mujeres, ancianos, nativos, respeto a la propiedad, deberes y derechos ciudadanos, y otros, prevención de la prostitucion, alcoholismo, uso de drogas, pandillaje y delincuencia en general, reforzamiento de la familia8.- Construcción y equipamiento de casa de la Juventud9.- Construcción y equipamiento de la casa de mujer y el niño10.- Construcción y equipamiento de casa del adulto mayor11.- Construcción y equipamiento de cunas y guarderías infantiles12.- Apoyo Social y Obras de Emergencia:a) Reforzamiento del Sistema de Defensa Civilb) Promoción de eventos de Prevención de accidentes Naturales y Tecnológicosc) Apoyo a damnificados de desastresd) Apoyo a las acciones de la Compañía de Bomberose) Apoyo al Equipamiento de la compañía de Bomberosf) Apoyo a personas en situación de pobreza extremag) Apoyo a personas enfermas y/o accidentadas h) Apoyo en la cristiana sepultura de los fallecidos en situación de pobreza extremai) Construcción de pequeñas obras de emergenciai) Fomento de la Minga

SALUD:1.- Promoción y desarrollo de Organizaciones: Productivas, sociales y de base2.- Disminuir drásticamente los índices de desnutrición, mortalidad infantil y de madres3.- Promoción de las Costumbres saludables 4.- Construcción, Implementación y funcionamiento del Centro de Salud de Campo Verde5.- Construcción y/o ampliación, rehabilitación y equipamiento de Puestos de salud en Caseríos.6.- Implementación y Equipamiento de botiquines en caseríos7.- Desarrollo y/o Fortalecimiento de Capacidades: en prevención de enfermedades, hacia el cambio de costumbres saludables , prevención de la prostitucion, consumo de drogas, alcoholismo, Capacitación a promotores de salud y otros8.- Atención Básica de salud9.- Control Sanitario - Apoyo a la lucha contra la malaria y otras enfermedades - Efectuar promoción, supervisión y control sanitario

SANEAMIENTO:1.- Promoción y desarrollo de Organizaciones: sociales de base, juveniles, Institucionales, escolares, productivas y otros

ESTRATEGIAS ESPECIFICAS PARA

SALUD1.- Promover la capacitación permanente de los promotores de salud, y otorgarles incentivos2.- Promover en forma permanente campañas de salud integral 3.- Apoyar decididamente la lucha contra la malaria, dengue, parasitosis, TBC, y otras enfermedades.

ESTRATEGIAS PARA SANAMIENTO

1.- Promover en la

58

Page 59: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

2.- Servicio de Limpieza Publica: - Recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos - Barrido de calles - Aseo de espacios públicos y mobiliario urbano3.- Implementación, Ampliación y mejoramiento del Servicio de limpieza publica4.- Ampliación y mejoramiento de la Planta de tratamiento de residuos sólidos5.- Construcción, ampliación y mejoramiento de relleno Sanitario6.- Construcción del Sistema de desagüe en la Capital Distrital7.- Construcción de Letrinas en caseríos, y/o pequeños sistemas de desagüe8.- Construcción, Ampliación, Mejoramiento y/o Rehabilitación de Sistemas de abastecimiento de agua potable: - Construcción tanque elevado + cisterna + líneas de impulsión en la Capital Distrital. - Potabilizacion del agua en Campo Verde - Construcción y/o Rehabilitación de pozos artesianos o tubulares de agua sana en caseríos - Construcción y/o rehabilitación de pequeños sistemas de agua en caseríos - Construcción de pequeños tanques elevados en caseríos ( estructura de madera + tanque de plástico )9.- Construcción, ampliación, mejoramiento y/o rehabilitación de sistemas de drenaje pluvial en caseríos inundables10.- Desarrollo y/o Fortalecimiento de Capacidades: en liderazgo y desarrollo personal, mejora de la autoestima, y valores encaminado al cambio de actitudes personales negativas, costumbres saludables, derechos del niño, adolescentes, mujeres, ancianos, nativos, respeto de la propiedad, deberes y derechos ciudadanos, prevención de accidentes naturales y tecnológicos, de la prostitución, alcoholismo, uso de drogas, pandillaje y delincuencia en general, reforzamiento de la familia, utilización racional de recursos naturales y conservación del medio ambiente

EDUCACION, CULTURA Y DEPORTES:1.- Promoción y desarrollo de Organizaciones: Educativas, Deportivas, Culturales, de preservación del patrimonio cultural, Productivas y sociales. 2.- Desarrollo y/o Fortalecimiento de capacidades: desarrollo personal, valores e identidad cultural, mejora de la autoestima, derechos del niño, adolescentes, mujeres, ancianos, nativos, deberes y derechos ciudadanos, prevención de la prostitucion, alcoholismo, uso de drogas, pandillaje y delincuencia en general, capacitación docente, reforzamiento de la familia

población una adecuada cultura de eliminación de desperdicios2.- Reforzar los esfuerzos de motivación hacia costumbres saludables3.- Promover la Construcción de la Infraestructura y servicios de saneamiento básico, tanto en la capital Distrital como en los caseríos, con recursos municipales y con el apoyo de otras entidades publicas y privadas4.- Fomentar en la población la construcción de letrinas rurales por cada vivienda5.- Promover el mejoramiento de pozos artesianos individuales, y el consumo de agua hervida o tratada por medios caseros en los caseríos

ESTRATEGIAS ESPECIFICAS PARA

EDUCACION, CULTURA Y DEPORTES:

1.- Gestión de becas para los alumnos sobresalientes, y para los buenos alumnos en situación de pobreza.

59

Page 60: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

2.- Promover ampliamente el acceso de los niños por lo menos a los niveles inicial y primaria3.- Disminuir drásticamente la tasa de deserción infantil y el analfabetismo4.- Creación, Construcción, equipamiento y funcionamiento del Instituto Superior Tecnológico5.- Construcción y/o ampliación y/o rehabilitación y equipamiento de Centros Educativos Iniciales, Primarios, secundarios y Ocupacionales6.- Promoción e incentivo de las actividades artísticas y culturales 7.- Construcción y equipamiento de Biblioteca Virtual8.- Construcción y Equipamiento de Cabinas de Internet9.- Implementación de Bibliotecas básicas en caseríos10.- Construcción y Equipamiento de Teatro Municipal, y de museo 11.- Deporte Fundamental12.- Construcción y/o Mejoramiento y equipamiento del Estadio Municipal13.- Construcción de Piscina Publica14.- Construcción de losas deportivas15.- Acondicionamiento de Campos deportivos en caseríos16.- Construcción y equipamiento de mini complejos deportivos

2.- decidido Involucramiento en el proceso de Municipalización de la educación3.- Apoyar decididamente a la Educación Inicial, primaria, secundaria, superior y ocupacional.4.- Institucionalizar la premiación a los mejores maestros, a los mejores deportistas, y a los mas destacados cultivadores de cultura 5.- Apoyo decidido a la practica de las diversas disciplinas deportivas.

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 2:

60

Page 61: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

“Promover organizadamente actividades productivas agropecuarias, agroindustriales e industrias diversas, forestales, mineras, artesanales, turísticas y comerciales rentables con productos orgánicos de excelente calidad, con asesoramiento técnico y profesional que permita comercializarlos en los mercados locales, regionales, nacional e internacional aprovechando las optimas condiciones de las vías y medios de comunicación , haciéndola sostenible y competitiva”.

RESUMIDO: Promover de manera organizada el Desarrollo Productivo

ACCIONES Y ESTRATEGIAS

ACTIVIDADES Y PROYECTOS ESTRATEGIASINFRAESTRUCTURA ECONOMICA:

TRANSPORTES:1.- Mantenimiento vial local: de calles y alcantarillas en la capital Distrital y caseríos2.- Construcción, mejoramiento y/o rehabilitación de vías urbanas en la capital Distrital y caseríos3.- Construcción y/o rehabilitación de Alcantarillas en la capital Distrital y caseríos4.- Señalización y semaforizacion5.- Mantenimiento vial local: de caminos, trochas, carreteras, puentes y alcantarillas rurales6.- Construcción, mejoramiento y/o rehabilitación de caminos vecinales y rurales y trochas 7.- Pavimentación de carreteras8.- Pavimentación de calles9.- Construcción, mejoramiento y/o Rehabilitación de Puentes y alcantarillas rurales10.- Mejoramiento de equipo mecánico11.- Mantenimiento y reparación de equipo mecánico12.- Prevención, supervisión y control de la circulación terrestre13.- Construcción de paraderos14.- Construcción de embarcaderos río Aguaytia

COMUNICACIONES:1.- Apoyo a la comunicación Comunal:- Promoción para la Instalación de telefonía domiciliaria Capital Distrital.- Promoción y apoyo para la Instalación teléfono comunitario en la totalidad de caseríos- Promoción y apoyo para la Revisión de señales de TV en caseríos - Instalación de antenas parabólicas y equipos de radiofonía en los caseríos mas alejados- Promoción y apoyo para instalación de la Oficina de SERPOST

ESTRATEGIAS PARA TODOS:Las mismas que se indican en el Objet. Estratég. Nª 1

ESTRATEGIAS PARA TRANSPORTES,

COMUNICACIONES Y ELECTRICIDAD

1.- Destinar participativa y prioritariamente los recursos hacia la Promoción y la construcción, mejoramiento y/o rehabilitación de la Infraestructura base del Desarrollo Productivo2.- Promover la gestión participativa ante entidades publicas y privadas para el logro de su colaboración en la construcción de la infraestructura de estos sectores

61

Page 62: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

y de mensajeria rápida- Promoción para el Establecimiento de servicio de FAX, de radioemisoras, de cabinas de Internet

ELECTRICIDAD:1.- Electrificación rural:- Construcción de pequeños Sistemas eléctricos interconectados a la red nacional en los caseríos – eje CFB hasta 10 km- Construcción sistemas eléctricos por generación térmica aislada en caseríos mas alejados2.- Electrificación urbana y rural:- Ampliación Sistema eléctrico de la capital Distrital- Mantenimiento del alumbrado publico

PRODUCTIVOS1.- Promoción y desarrollo de Organizaciones: Productivas, Agropecuarias, Ecomusas, sociales, Vecinales, de servicios, de base y otras2.- Apoyo a la Producción Agropecuaria:- Estudios de mercado y de impacto ambiental de las frutas, yuca, algodón, pimienta, y demás cultivos representativo- Ampliación y mejoramiento de los cultivos frutícolas nativos y naturalizados, del algodón, de la yuca, pimienta, palma aceitera, palmito, y de los otros representativos- Promoción de la siembra de la palma aceitera, caña de azúcar, piñon colorado, sacha inchi, Noni, estevia y otros permanentes y de buena rentabilidad- Instalación de siembra de cultivos alternativos- Promoción y búsqueda del Apoyo financiero a tasas preferenciales, y apoyo técnico a los productores agropecuarios y agroindustriales- Asistencia técnica y Promoción agropecuaria- Promoción y/ u organización de ferias agropecuarias y agroindustriales- Control y sanción para la quema de purmas- Control de plagas y enfermedades- Recuperación y mejoramiento de suelos- Mejoramiento de la calidad de los productos agropecuarios y agroindustriales- Apoyo al funcionamiento de planta procesadora de frutas- desarrollo empresarial de la industria de lácteos y frutales- Mejoramiento de la producción y productividad agropecuaria y agroindustrial- Créditos rotatorios de ganado, animales menores, aves, abejas, alevinos y plantas- Mejoramiento Genético de ganado vacuno, porcino y ovino- Mejoramiento de pastizales- Botica agro - veterinario- Combate al Abigeato y delincuencia

ESTRATEGIAS PARA PRODUCCION

1.- Promoción activa de las inversiones en agricultura, agroindustria, ganadería, pesquería, avícola, apicola, industria, comercio, turismo y artesanía 2.- Motivar una cultura empresarial con sentido de rentabilidad, productividad y calidad3.- establecer la premiación a los mejores productos y productores agropecuarios4.- Promover el establecimiento de Entidades Financieras5.- Promover la Organización y/o reforzamiento de las organizaciones agropecuarias, y productivas en general6.- Realizar los esfuerzos necesarios para motivar a la sociedad civil y a los organismos públicos y privados promotores del desarrollo para que destinen participativamente recursos para el apoyo productivo en sus diversas modalidades7.- Mantener estrechas relaciones de coordinación con los empresarios del Distrito.

62

Page 63: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

- Promoción, Fomento y mejoramiento de la actividad apicola- Desarrollo de Mercado de los productos Avícolas - Pagina WEB- Creación de la Gerencia de Desarrollo Económico municipal- Búsqueda de mercados y mejoramiento de los canales y sistemas de comercialización de nuestros productos del campo- Promoción para Establecimiento de plantas industriales de : procesamiento de la yuca, desmotadora de algodón, envasadoras de frutas, de pimienta, alimentos balanceados, piladoras, moledoras, transformación de leche, de la madera- Promoción para el establecimiento de zoocriaderos- Promoción de mingas3.- Construcción, ampliación, Mejoramiento y mantenimiento de canales de irrigación4.- Equipamiento de Maquinaria Agrícola5.- Construcción y equipamiento de camal, y centros de acopio6.- Desarrollo y/o Fortalecimiento de Capacidades: en gestión Gerencial, gestión participativa, liderazgo y desarrollo empresarial, mejora de la autoestima, desarrollo personal y valores encaminado al cambio de actitudes personales negativas, derechos del niño, adolescentes, mujeres, ancianos, nativos, respeto de la propiedad, deberes y derechos ciudadanos, prevención de accidentes naturales y tecnológicos, de la prostitución, alcoholismo, uso de drogas, pandillaje y delincuencia en general, reforzamiento de la familia, utilización racional de recursos naturales y conservación del medio ambiente 7.- Construcción y/o ampliación y/o rehabilitación de piscigranjas 8.- Reforestación y Manejo integral de bosques secundarios9.- Promoción Industrial:- Fomento de la Industria y la Artesanía10.- Promoción Pesquera11.- Promoción del Comercio12.- Promoción del Turismo interno:- Promoción y desarrollo Turístico- definición y establecimiento de de los circuitos turísticos- Creación de Talleres artesanales- Promoción para el Acondicionamiento Turístico y construcción de la infraestructura de recepción turística13.- Infraestructura Turística: - Acondicionamiento de Centros Turísticos

63

Page 64: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 3:

“Fortalecer la participación ciudadana en estrecha relación entre el Gobierno Local y la Sociedad Civil organizada para garantizar una Administración transparente y democrático fomentando las buenas relaciones con capacidad de resolver los problemas institucionales”.

RESUMIDO: Fortalecer el Gobierno Local y la Sociedad Civil

ACCIONES Y ESTRATEGIAS

ACTIVIDADES Y PROYECTOS ESTRATEGIASFORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE

CAPACIDADES INSTITUCIONALES1.- Conducción y Orientación Superior: - Normar y Fiscalizar - Desarrollar el Planeamiento de la Gestión - Monitorear y evaluar el cumplimiento de los planes de desarrollo local2.- Gestión Administrativa:. - Gerenciar los recursos materiales, humanos y financieros - Mantenimiento y reparación de equipo mecánico3.- Administración de Recursos Municipales: - Fiscalización Tributaria - Cobranza Tributaria4.- Supervisión y Control: - Control y Auditoria para las entidades publicas5.- Conducción y manejo de registros Civiles6.- Desarrollo de Capacidades Institucionales: Capacitación para los servidores públicos y referido a: a) En el conocimiento de los Sistemas Administrativos de: - Tesorería - Contabilidad - Personal - Presupuesto - Control - Racionalizacion Administrativa - Adquisiciones y Contrataciones - Sistema Nacional de Inversiones - De Defensa Civil - Archivos b) En tributación Municipal y en buen trato y orientación al ciudadano c) Procesos de Planificación y Presupuesto

ESTRATEGIAS PARA TODOS:Las mismas que se indican en el Objet. Estratég. Nª 1

ESTRATEGIAS PARA EL

FORTALECIMIENTO:1.- Motivar el cumplimiento pleno de los Sistemas Administrativos, promoviendo una cultura de formación y calificación de los servidores públicos 2.- Dinamizar la Gestión publica mediante el fortalecimiento de acciones planificadas participativas y concertadas, y la incorporación de tecnologías apropiadas 3.- Institucionalizar los mecanismos apoyo, asesoramiento y de coordinación interna e interinstitucional4.- Evaluar permanentemente la prestación de los servicios públicos a cargo de todas las entidades publicas

64

Page 65: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

Participativo d) Rol y Funciones de las Instituciones Publicas y sus Leyes Orgánicas e) Descentralización f) Las Finanzas Publicas y el Equilibrio Macroeconómico g) Desarrollo Local, Sectorial y Planeamiento Estratégico h) Autoestima y Desarrollo Personal i) Motivación al Compromiso al servidor publico y privado con los Objetivos Institucionales y Locales j) Código de Ética del Servidor Publico k) Interculturalidad y genero l) Derechos Humanos7.- Equipamiento de la Municipalidad y de los demás organismos Públicos8.- Terminación Palacio Municipal9.- Construcción de Locales Municipales y demás sedes de organismos públicos

CAPACIDADES POBLACIONALES Y ORGANIZACIONALES:

1.- Promoción y desarrollo de Organizaciones Productivas, sociales, de base, vecinales, deportivas juveniles, de Discapacitados, Tercera edad, religiosas, sindicales, Institucionales, Parlamento Juvenil, Alcaldías escolares y otros2.- Desarrollo de Capacidades de la Sociedad Civil: que comprende capacitación en:a) Los Procesos participativos, Gestión y políticas publicas, Descentralización, Planeamiento y Presupuesto Municipalb) Las finanzas publicas y el equilibrio macroeconómicoc) Planeamiento estratégico y desarrollo locald) Prevención de accidentes naturales y tecnológicose) Alimentación y Nutrición, Costumbres saludables f) Interculturalidad, genero y Derechos Humanosg) Autoestima, desarrollo personal y liderazgoh) Gestión Gerencial, gestión participativa, liderazgo, respeto de la propiedad, deberes y derechos ciudadanos i) Prevención de la prostitucion, alcoholismo, uso de drogas, pandillaje y delincuencia en general.j) Uso racional de los recursos naturales y conservación del medio ambientek) reforzamiento de la familia3.- Asistencia técnica y Capacitación técnica en : agricultura, ganadería, agroindustrial, pesquería, avicultura, apicultura, forestal, mejoramiento de la cultura de atención al turista, de los servicios turísticos

5.- Dinamizar las potencialidades del servidor con vocación de servicio, y establecer la premiación a los mejores6.- Capacitar, Evaluar y Calificar al personal en forma permanentemente 7.- Promover el establecimiento de Instituciones publicas, empresariales, no gubernamentales y financieras8.- Reforzar las Agencias Municipales

ESTRATEGIAS PARA EL LOGRO DE

CAPACIDADES DE LA SOCIEDAD CIVIL

1.- Formulación y/o Revisión participativa permanente y difusión del Plan de Desarrollo Concertado, y Presupuesto Participativo 2.- Motivar el reconocimiento y reforzamiento de organizaciones3.- Promover la Escuela de Promotores.4.- Reforzar del trabajo comunitario de la minga5.- Apoyo a las iniciativas vecinales de seguridad ciudadana, y Promoción e implementación de grupos de seguridad ciudadana6.- Promoción y fomento a la formación de equipos de brigadistas de defensa Civil, y de bomberos voluntarios

65

Page 66: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

4.- Promoción y apoyo a las PYMES5.- Fomento del comercio y la defensa del consumidor6.- Promoción y desarrollo turístico7.- Promoción de sistemas de empleo y comercialización alternativos al comercio ambulatorio8.- Fomento del deporte, la recreación, las artes, la cultura y la preservación del patrimonio Distrital y nacional9.- Apoyo a la Comunicación Comunal10.- Construcción y equipamiento de locales comunales

SEGURIDAD JURIDICA, CIUDADANA Y DEFENSA CIVIL

1.- Promover el reforzamiento del Modulo Básico de Justicia2.- Asistencia Judicial al ciudadano, a la familia y al discapacitado en situación de pobreza3.- Defensa Municipal al Niño y al adolescente 4.- Actividades de seguridad ciudadana5.- Implementación del servicio de Serenazgo6- Construcción de local de la Compañía de bomberos7.- Apoyo Social y Obras de Emergencia:a) Reforzamiento del Sistema de Defensa Civilb) Promoción de eventos de Prevención de accidentes Naturales y Tecnológicosc) Apoyo a damnificados de desastresd) Apoyo a las acciones de la Compañía de Bomberose) Apoyo al Equipamiento de la compañía de Bomberosf) Construcción de pequeñas obras de emergencia

ESTRATEGIAS1.- Mantener estrechas coordinaciones con el poder Judicial2.- Promover la conformación de grupos de defensa de los Derechos Humanos3.- Apoyo a las iniciativas vecinales de seguridad ciudadana, y Promoción e implementación de grupos de seguridad ciudadana4.- Promoción y fomento a la formación de equipos de brigadistas de defensa Civil, y de bomberos voluntarios

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 4:

66

Page 67: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

“Promover el uso racional de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente estableciendo acciones sostenibles a través de una cultura ambiental adecuada.

RESUMIDO: Uso racional de los recursos naturales y protección del medio ambiente”.

ACCIONES Y ESTRATEGIAS

ACTIVIDADES Y PROYECTOS ESTRATEGIAS

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE:1.- Promoción y desarrollo de Organizaciones Ecológicas, sociales de base, juveniles, Institucionales, escolares, productivas y otros2.- Control, Aprovechamiento y Control Ambiental: - Planificación, prevención, educación y control de los recursos naturales y del medio ambiente3.- Promoción, supervisión y control sanitario4.- Mantenimiento de Parques y Jardines5.- Construcción de alamedas6.- Construcción de parques7.- Mejoramiento de parques7.- Construcción de parques Infantiles8.- Construcción de viveros Municipales9.- Evaluación del Impacto Ambiental10.- Reforestación11.- Arborización12.- Desarrollo y/o Fortalecimiento de Capacidades: en liderazgo y desarrollo personal, mejora de la autoestima, y valores encaminado al cambio de actitudes personales negativas, derechos del niño, adolescentes, mujeres, ancianos, nativos, respeto de la propiedad, deberes y derechos ciudadanos, prevención de accidentes naturales y tecnológicos, de la prostitución, alcoholismo, uso de drogas, pandillaje y delincuencia en general, reforzamiento de la familia, utilización racional de recursos naturales y conservación del medio ambiente

ESTRATEGIAS PARA TODOS:Las mismas que se indican en el Objet. Estratég. Nª 1

ESTRATEGIAS PARA RECURSOS

NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

1.- Promoción de eventos y capacitación en conservación de los recursos Naturales y el medio ambiente2 - Promoción y Apoyo a la organización de grupos comprometidos con la conservación de la naturaleza3.- Fomentar el Repoblamiento de: plantas y animales silvestres, de peces en ríos, quebradas y cochas4.- Promover el Control de agroquímicos y la quema de purmas5.- Fomentar la Adecuación en las curriculas escolares del curso de conservación de los recursos naturales y el medio ambiente

67

Page 68: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO:1.- Promoción y Desarrollo de Organizaciones: Producti vas, Asociaciones Pro vivienda, sociales y de base2.- Desarrollo y/o Fortalecimiento de capacidades: valo-res e identidad cultural, respeto a la interculturalidad, mejoramiento de la cultura de atención al turista, cuidado de los bienes públicos, respeto a la propiedad privada, y otros3.- Planeamiento urbano - Administrar la localidad a través de la Planificación urbana (habilitación urbana, zonificacion, catastro, ornato)4.- Mantenimiento de alumbrado publico5.- Mantenimiento de cementerios6.- Implementación de catastro Municipal7.- Demarcación Territorial8.- Mejoramiento de cementerio Municipal9.- Construcción y equipamiento de baños públicos10.- Construcción de Servicios higiénicos públicos11.- Construcción de letrinas rurales12.- Construcción de plazas de Armas13.- Construcción de plazuelas14.- Adquisición Municipal de terrenos para expansiónurbana o convenios con propietarios para lotización15.- Venta de terrenos municipales con facilidades de pago y tasas preferenciales

ESTRATEGIAS PARA VIVIENDA Y

DESARROLLO URBANO

1.- Promoción para el establecimiento de Mi Vivienda, el Banco de Materiales, y entidades de crédito hipotecario2.- Titulación de predios en la capital Distrital y caseríos3.- Apoyo técnico para la construcción de viviendas y lucha contra el hacinamiento4.- Motivar una cultura de cuidado de los bienes públicos

68

Page 69: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

ANEXOS:

I.- MATRIZ DE BALANCE DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CAMPO VERDE 2003-2009

69

Page 70: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

EJE ESTRATEGICO: DESARROLLO SOCIAL

OBJETIVO ESTRATEGICO: LOGRAR COORDINADAMENTE EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS SOCIALES.

PROYECTOS/ACTIVIDADES MAS

IMPORTANTES

AVANCES 2003-2009 FALTA POR HACER

Programa del Vaso de Leche

promedio 3000 beneficiarios/año Supervisar, redefinir

Comed. Alimentos xtrab.

Promedio 200 benefic/año desde 2004 Buscar alternativas de empleo

Promoción del Turismo

Aniversario distrital y fiestas San Juan Promover nuestros atractivos turísticos

Control sanitario lucha contra la malaria

2005-2009, de 1635 casos de malaria vivax, bajo a 179 casos el 2008, la falciparum de 443 casos bajo a 0.

No se presupuesto el 2010 y el 2011, hay que volver a considerar pues el distrito es endémico

Mantenimiento de parques y jardines

promedio de 50 hectáreas/año Acondicionar plazas, parques y áreas verdes

Atención básica de salud

Atención permanente del botiquín , 4 técnicos rentados para caseríos

Equipar los puestos de salud

Provisión de agua en la capital distrital

88.4% de familias atendidas Potabilizar el agua, Ampliar y controlar instalaciones

Servicio limpieza pública

Solo en la capital distrital se brinda el servicio a un Promedio 75% de viviendas/año

Adquirir camión compactador, ampliar el servicio, Cobrar adecuadamente y mejorar relleno

Deporte Fundamental Apoyo a los equipos de la copa Perú y a los caseríos, con dinero trofeos e indumentari deportiva, todos los años y a casi todos los caserios, eventos deportivos y campeonatos diversosa acondicionamiento de campos deportivos

Promover la Diversificación deportiva, mejorar la promoción

Apoyo al discapacitado

Inscripción y búsqueda de atención a necesidades mas urgentes

Mas gestiones para atención prioritaria, promover derechos

Promoción de la educación cultura y salud

Creación del IST Pablo Butz, funcionamiento del Ceo, funcionamiento de posta de Essalud, apoyo a en campañas de fumigación y recojo de inservibles, se entregan cuadernos y lapiceros, se apoya en gestiones a autoridades , se apoya con pago de algunos profesores, se dio mantenimiento a casi todas las escuelas por el gobierno Nacional

Mejorar la educación en sus tres niveles básicos, promover el acceso de los niños a los tres niveles, disminuir drasticamente la deserción escolar y el nivel de desaprobados, incrementar el acceso a la salud y al SIS, apoyar la supervisión y capacitación de los docentes, premiar a los

70

Page 71: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

mejores, promover una cultura de resultados

Registros civiles Atención permanente y descentralizada, convenios con RENIEC para registro y entrega de DNI

Mas de 1,000 menores de 0-17 años aun no cuentan con DNI, descentralizar registros civiles

Apoyo comunal Apoyo permanente a enfermos pobres, con medicinas, tratamiento médico, operaciones, pasajes y otros, celebración de aniversarios de caseríos, entierro cristiano de fallecidos, trabajos comunales

Organizar y apoyar organizaciones productivas, huertos familiares, créditos rotatorios de animales menores, buscar convenios con organizaciones de apoyo

Defensa Civil y seguridad ciudadana

Se atiende a los danmificados de inundaciones e incendios de purmas, se esta implementando el serenazgo

Promover formación de brigadas de defensa civil, juntas de seguridad ciudadana, hacer alianzas con las instituciones especializadas, capacitar en aspectos de seguridad, sancionar a los que queman las purmas

Modulo Básico de Justicia

Se encuentra operando con jueces, fiscales y médico legista

Promover el acceso de los más pobres de los lugares más alejados

Municipios y comunidades Saludables

En convenio con MSH, se tiene algunos logros pero aun falta

Formar un buen equipo municipal, Buscar el apoyo y el compromiso de los lideres, personal de salud, docentes y organizaciones sociales, y motivar capacitar, monitorear, evaluar y controlar con mucha intensidad

Promoción y desarrollo de organizaciones

92 comités de Vaso de Leche, 13 organizaciones productivas promovidas por la municipalidad, cerca de 20 promovidas por productores

Promotor social, motivar, registrar, reconocer, capacitar, monitorear y evaluar

PROYECO: DESARROLLO DE CAPACIDADES

MSH, Centro de salud, DD. HH. Municipalidad, Manuela Ramos, FUSEVI, Y otras organizaciones realizan acciones de desarrollo de capacidades relacionados al aspecto social

DEBEMOS REALIZAR: Hacer Alianza con los organismos involucrados para Coordinar y concertar un Plan de Desarrollo de capacidades, con la finalidad de que los esfuerzos no sean aislados y asi poder Desarrollar y/o Fortalecer Capacidades: en liderazgo y desarrollo personal, mejora de la autoestima, y valores democráticos encaminado al

71

Page 72: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

cambio de actitudes personales negativas, costumbres saludables, derechos del niño, adolescentes, mujeres, discapacitados, ancianos, nativos, respeto de la propiedad, deberes y derechos ciudadanos, prevención de accidentes naturales y tecnológicos, de la prostitución, alcoholismo, uso de drogas, pandillaje y delincuencia en general, reforzamiento de la familia, reforzamiento de APAFAS, utilización racional de recursos naturales y conservación del medio ambiente

Motivar el involucramiento de los sectores sociales y promover un espíritu de obtener resultados positivos

CREDITOS ROTATORIOS DE ANIMALES Y PROMOCION DE HUERTOS FAMILIARES

Finalidad: mejorar la alimentación y los ingresos familiares; Débil ejecución, los últimos años ya no se promueve

Formar Equipo, retomar la iniciativa, buscar el compromiso de los beneficiarios, capacitar, monitorear, evaluar y controlar

CONSTRUCCION DE PISCIGRANJAS

Finalidad: piscigranjas comunales, para contribuir a la seguridad alimentaria; se construyo en los siguientes caseríos: Amaquella, Señor de los milagros, Pampas Verdes, 8 de Mayo, Santa Catalina, Agua Dulce, Santa Catalina, la Merced de Neshuya, dos de diciembre, Tierra Buena, Agua Blanca, Ciudad de los Incas, Tupac Amaru Limón, Simón Bolivar, San Cristóbal de Agua Blanca, Acondicionamiento de Puerto azul, a la fecha ya no es considerado proyecto Social, y no tuvieron sostenibilidad, PDA acondiciono Laguna en Nueva Esperanza

Formar equipo, planificar, capacitar a los beneficiarios, buscar maeras de reactivarlas, monitorear, hacer seguimiento, evaluar y controlar avances de sostenibilidad

CONSTRUCCION, MEJORAMIENTO Y REFACCION DE LOCALES COMUNALES Y DE USO MULTIPLE

PDA construyo 01, la Municipalidad apoyo para la terminación, refacción o mejoramiento para más de 30 en igual número de caseríos

Ya no se consideran de prioridad urgente, por la baja intensidad de uso, teniendo otras urgentes necesidades los pueblos

72

Page 73: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

MEJORAMIENTO DE ESTADIOS Y CAMPOS DEPORTIVOS

El estadio esta acondicionado con lo mas urgente: tribunas, malla olímpica, camerinos, SS. HH. Agua, cerco de madera, se acondicionaron, se acondicionaron mas de 20 campos deportivos

Solo la capital tiene estadio, y solo 4 campos son reglamentarios, se debe acondicionar por lo menos la nivelación del campo, pues ya no son prioritarios ante otras necesidades.

CONSTRUCCION, MEJORAMIENTO, REFACCION Y EQUIPAMIENTO DE CENTROS EDUCATIVOS

Con FONCODES y otros recursos Ordinarios: 02 aulas La Merced de Neshuya, 02 aulas Nuevo Belén, 02 aulas amaquella, 01 aula El Porvenir, 02 aulas Sr. De los Milagros, 02 aulas Túpac Amaru Limón, 01 aula Nuevo San Jorge, 01 Nuevo Dinamarca, 02 Pimental, 01 Naranjillo, 01 San Andrés de Neshuya, el GOREU 03 aulas + modulo de ed. Física y mat. bibliográficos. HH.+Pozo+cerco perimétrico en el colegio ASB, A TRABAJAR URBANO, 03 aulas en el Colegio ASB y 03 aulas en Pimental; PDA, 01 dirección Pueblo libre; Municipalidad: 01 aula 24 de Diciembre, 02 aulas CEO, 01 ala Santa Teresita de Agua Blanca, 01 aula Santa Teresita, 01 aula 8 de mayo, 01 aula Nuevo Zegor, 01 aula Piñal, 01 aula Ecológica Pumayacu, 02 aulas Nueva Tunuya, 01 Los Ángeles, 02 Amaquella, 02 Nuevo Piura, 01 San Cristóbal de Agua blanca, Tierra Buena, 02 aulas Hierbas Buenas, 01 dirección Santa Catalina, cerco perimétrico IEP 64034, total 42 aulas construidas en el Distrito; se refaccionaron 59 aulas con recursos municipales, y el Gobierno Nacional a través de su programa de mantenimiento refacciono casi la totalidad de aulas de los niveles inicial, primaria y secundaria; el GOREU implemento con mobiliario escolar a casi la totalidad de CC. EE.

A pesar de un significativo avance, se necesita construir aulas: 34 aulas + dirección + SSHH, en varios caserios como la Merced de Neshuya, ASB (tiene perfil completo viable), IST Pablo Butz, CETPRO, Santa Elvita, Hierbas Buenas, Nueva Tunuya, 3 de diciembre, San Juan de Pumayacu, WAT, Santa Elena, Tierra Buena, A. Raymondi, Dinamarca, Buenos Aires, Los Angeles, 2 de Diciembre, Nuevo San Jorge, Nueva Esperanza, Palmeras de Ucayali, y otros.

ACONDICIONAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL

Fue ejecutado en la Capital Distrital y se encuentra funcionando

Promover dichas bibliotecas por lo menos en los caserios mas grandes y que cuenten con electricidad

CONSTRUCCION, MEJORAMIENTO, EQUIPAMIENTO DE PUESTOS DE SALUD

Con Recursos de FONCODES y/o compartidos: puesto de salud de Antonio Raimondi, El Porvenir, Santa Rosa; de Hierbas Buenas, la Merced de Neshuya, de Nueva Esperanza, Rehabilitación Total del puesto de San Martin de Mojaral,

Equipar los puestos de salud, construir en Alto 9 de Febrero y los Pinos, Construcción e implementación de botiquines comunales y que

73

Page 74: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

Simón Bolívar y Nuevo San Pedro, se entregaron pequeños botiquines a 20 caseríos, pero no logro sostenerse

a su vez sirvan como casas de espera en varios caseríos alejados, ampliar los puestos de salud de las Mercedes y Alto Manantay

CONSTRUCCION DEL CENTRO DE SALUD DE CAMPO VERDE

Ejecutado con recursos del Foncomun Asignación Provincial de la MPCP, es un moderno edificio y esta funcionando

Equiparlo mas e implementarlo con mas personal medico, le falta Ambulancia

ACONDICIONAMIENTO DEL ANTIGUO LOCAL PARA POSTA DE SALUD DE ESSALUD

Esta funcionando desde el 2003 Equiparlo convenientemente , e implementarlo con mas personal y atender las 24 horas

IMPLEMENTACION DE BOTICA MUNICIPAL

Se ejecuto el 2003, y logro tener sostenibilidad via ampliación y buen servicio

Construir SS. HH, y ampliar los servicios

CONSTRUCCION DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS

Se ejecuto en convenio con la ONG PRISMA, pero no esta funcionando

Decisión para ponerlo realmente en funcionamiento, y que realmente se procese los residuos sólidos técnicamente

CONSTRUCCION DE RELLENO SANITARIO

Se adquirió terreno, y los primeros años funciono con normalidad, a la fecha se ha convertido en un simple botadero

Voluntad para rehabilitar y manejarlo técnicamente, seleccionar personal que realmente tenga ganas de hacer las cosas bie y obtenga resultados

CONSTRUCCION DE POZOS TUBULARES

Desde el año 2004 se construyeron 32 pozos tubulares tipo tubo balde: 02 en Hierbas Buenas, pues a uno de ellos lo inutilizaron manos extrañas, 23 de Octubre, Vista Alegre, Hipólito Unanue, La Victoria, Nuevo Belén, Tierra Buena, Antonio Raymondi, 24 de Diciembre, Pampas Verdes, Santa Teresita, 10 de Julio, Justicieros, Manco Capac, Agua Blanca, Simón Bolivar, Los Pinos, Las Mercedes, Nuevo Zegor, San Francisco de Neshuya, Nuevo San Jorge, La Frontera, CC. NN. San José de Tunuya, Amaquella, Ciudad de Los Incas, El Piñal, Los Ángeles, Abejaico, el PDA Alto 9 de Febrero, 2 de Diciembre y Naranjillo, Centro de Salud de Campo Verde, algunos no están funcionando por razones diversas.

Construir el sistema completo, y no solo los pozos, pues la dificultad es que varios caserios no cuentan con energía, en dichos lugares construir pozos artesianos, en varios sitios se encontraron dificultades con agua no apta para el consumo humano, o rocas que impedían un normal avance, o corrientes subterráneas; faltan pozos: LAS AMERICASMIGUEL GRAUNUEVA UNION20 DE MAYONVO. JORDANLOS JUSTICIEROS-Anexo

74

Page 75: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

PIMENTALPIMIENTA COCHAALTO AGUA DULCECC. NN. STA. TER. DE A. BLANCANUEVO AMANECERLOS VENCEDORESAGUA NEGRASIHUAHUACOFRUTO DE FEUNION CENTRO BELENEL CONDORHERNANDO DE SOTOHERMOZA SELVANVA. JERUSALEN

CONSTRUCCION DE PEQUEÑOS SISTEMAS DE AGUA-CASERIOS

Convenio con GOREU: Alto Manantay, Ampliación a Santa Elena, quinta Etapa, La Frontera, Abejaico, Palmeras de Ucayali, Tierra Buena, Nuevo Piura, Santa Catalina, San Martin de Mojaral, y en convenio el de La Merced de Neshuya, con recursos de Reparaciones Colectivas de LA PCM caserío Los Pinos y la Victoria

Al final del Ejercicio Fiscal 2009, quedan pendientes de Construcción: 3 DE DICIEMBREANTONIO RAIMONDIAMAQUELLASR. DE LOS MILAGROS24 DE DICIEMBREEL PORVENIRSAN JOSE 8 DE MAYOTUPAC AMARU LIMONSAN CRISTOBAL AGUA BLANCASANTA TERESITAVISTA ALEGREPUEBLO LIBRESARITA COLONIACC.NN. SAN JOSE TUNUYAJUVENTUDSAN FRANCISCO DE NESHUYAEL PIMENTALAGUA DULCEMANCO CAPACAGUA BLANCATIERRA ROJAHIERBAS BUENAS23 DE OCTUBRESANTA ELVITASIMON BOLIVARPIÑALNUEVA TUNUYABUENOS AIRESLOS ANGELES

75

Page 76: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

LAS MERCEDES2 DE DICIEMBRESANTA CATALINANUEVA DINAMARCANUEVO SAN PEDROSANTA ROSA DE LIMASAN ANDRES DE NESHUYACIUDAD DE LOS INCASALTO 9 DE FEBREROSAN JUAN DE PUMAYACUNVO. SAN JORGE

REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA DE CAMPO VERDE

Se cambio de motor a Sistema eléctrico mas la Bomba y los tubos del Pozo, esta funcionando con Normalidad

Falta Hacer mantenimiento

SISTEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE DE LA CAPITAL DISTRITAL

Desde el 2007 se delego estas funciones especificas exclusivas al GOREU, esta en la etapa del Estudio de Prefactibilidad

Profundizar gestiones para que terminen en el mejor tiempo

OTRAS ACTIVIDADES Y PROYECTOS PENDIENTES DE EJECUCION, RELACIONADOS A DESARROLLO SOCIAL: Disminuir drásticamente la desnutrición, Apoyar la Lucha contra la malaria y el dengue, Drenaje pluvial, Promover las actividades artísticas y culturales, Desarrollo de capacidades Construcción y equipamiento de comedores, Potabilización del agua, micro rellenos en caseríos, letrinas y/o pequeños sistemas de desagüe, DEMUNA, Casa de la Juventud, casa del niño y la mujer, casa del adulto mayor, cunas y guarderías infantiles, local CIA Bomberos, obras de defensa civil, piscina olímpica, y otros

EJE ESTRATEGICO: DESARROLLO ECONOMICO

76

Page 77: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

OBJETIVO ESTRATEGICO 2: PROMOVER EL DESARROLLO PRODUCTIVO .

PROYECTOS/ACTIVIDADES MAS

IMPORTANTES

AVANCES 2003-2009

FALTA POR HACER

DESARROLLO Y/O FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

MSH, Centro de salud, DD. HH. Municipalidad, Manuela Ramos, FUSEVI, PDA, MINAG, GOREU, Y otras organizaciones realizan acciones de desarrollo de capacidades relacionados al aspecto social y productivo, pero falta mayor coordinacion

DEBEMOS REALIZAR: Hacer Alianza con los organismos involucrados para Coordinar y concertar un Plan de Desarrollo de capacidades, con la finalidad de que los esfuerzos no sean aislados y asi poder Desarrollar capacidades en gestión Gerencial, gestión participativa, liderazgo y desarrollo empresarial, mejora de la autoestima, desarrollo personal y valores encaminado al cambio de actitudes personales negativas, derechos del niño, adolescentes, mujeres, ancianos, nativos, respeto de la propiedad, deberes y derechos ciudadanos, prevención de accidentes naturales y tecnológicos, de la prostitución, alcoholismo, uso de drogas, pandillaje y delincuencia en general, reforzamiento de la familia, utilización racional de recursos naturales y conservación del medio ambiente

Motivar a los beneficiarios su involucramiento y un espíritu para lograr resultados.

ASFALTADO DE LA CARRETERA FEDERICO BASADRE

Terminado por el Gobierno Nacional

Dar el adecuado mantenimiento

MEJORAMIENTO, APERTURA Y/O MANTENIMIENTO DE CAMINOS RURALES

Apertura, mejoramiento de caminos, el equivalente a 250 km, mantenimiento equivalente a 1,021 km, pero lamentablemente las lluvias y el paso de camiones los vuelven a malograr permanentemente; el GOREU enripio el Camino que parte del km 19, la MPCP,

NECESARIAMENTE SE DEBE BUSCAR FINANCIAMIENTO PARA ENRIPIAR LOS

SGTES CAMINOS:1) Km 11 de la carretera a Nueva Requena - Sarita Colonia-Palmeras del Sur - CC. NN. San Juan de Tunuya - juventud-Nuevo Piura - Naranjillo - San Francisco de Neshuya - Nuevo Zegor - San Andres de Neshuya - La Merced de Neshuya y Ramales - Santa Rosa del Km 50 CFB2) Camino Km 42 CFB - Nueva Dinamarca - Santa Catalina - Nueva Tunuya3) Camino La Frontera - El Condor - 4) Camino Km 50.5 - Ciudad de Los Incas - Alto 9 de Febrero + Ecologica Pumayacu - San Juan de Pumayacu5) Camino Km 59 CFB - a Abejaico6) Camino km 46 CFB - a Palmeras de Ucayali (margen izquierda)7) Camino Km. 47 CFB - Nuevo San Pedro y

77

Page 78: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

mejoro el camino a Nueva Tunuya

Anexos ( margen derecha)8) Camino Km 40 CFB - Simon Bolivar - El Piñal - Buenos Aires - Nueva Tunuya - Los Angeles - Zona Franca9) Camino Km 37 CFB - Hierbas Buenas - 23 de Octubre10) Camino km. 35 - Los Vencedores - 10 de Julio11) Camino Km. 30 CFB - Alto Manantay - Zona de Riego - San Martin de Mojaral - T. A. limon - S. C. de Agua Blanca12) Camino Km 29 CFB - zona de parceleros de Santa Teresita 13) Camino Km 26 CFB - San Jose - 8 de Mayo14) Camino Km. 25 CFB - El Porvenir y Cruce15) Camino Km 24 CFB - Pampas Verdes - Señor de los Milagros y ramal 24 de Diciembre16) Camino Km 19 CFB - A. Raymondi - 3 de Diciembre - Nueva Primavera - Las Americas - Miguel Grau - Amaquella - Tiwinza17) Camino a Nuevo AmanecerHACER PERFILES Y BUSCAR FINANCIAMIENTO.

CONSTRUCCIO, REHABILITACION DE PUENTES FORESTALES

42 puentes forestales rehabilitados o construidos

Faltan aun muchos puentes y en lo posible hacerlos de concreto

CONSTRUCCION DE PONTONES

3 pontones construidos en el caserío El Cóndor por el PDA

Faltan muchos otros pontones o puentes en todos los caseríos

CONSTRUCCION DE OUENTES DE CONCRETO

En convenio con A TRABAJAR URBANO, se construyo el Puente Shahuano en la carretera a Nueva Requena

Falta construir mas puentes de concreto

APERTURA, MEJORAMIENTO Y/O MANTENIMIENTO NDE CALLES

Aperturas y/o mejoramiento, 47 km, mantenimiento 301 km,

Hacer perfiles y buscar financiamiento para por lo menos enripiar nuestros 35 km de calles de la capital, y otros 30 de los caseríos mas grandes.

78

Page 79: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

también lamentablemente las lluvias lo malogran

CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS

Con A TRABAJAR URBANO Y Recursos municipales se construyo 49 alcantarillas en la capital y en caseríos

Faltan alcantarillas en la capital y en todos los caminos de los caseríos

CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS

Con A TRABAJAR URBANO, 752 m2 de veredas en el perímetro de la plaza de armas de la capital

Falta construir en casi todo el pueblo

INSEMINACION ARTIFICIAL

En convenio con la Asociación de Ganaderos de Campo Verde y el MINAG, se logro inseminar 125 vacas, el proyecto esta descontinuado

Hacer alianza estratégica nuevamente para mejorar el ganado vacuno del distrito

CAPACITACION Y ASISTENCIA AGROPECUARIA

Se realizaron 391 acciones

Continuar pero mejorar la efectividad

PROMOCION DE CULTIVOS ALTERNATIVOS A LA SIEMBRA DE COCA

Entrega de 287,630 esquejes de caña de azúcar, promoción de viveros de caña, promoción de cerca de 200 has de caña, de la producción del vivero se

Continuar promoviendo los cultivos alternativos como el cacao palma y otros

79

Page 80: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

apoyo con 150,000 plantones de camu, camu, con 3,500 plantas forestales y 3,800 plantas ornamentales, entregados a 55 caserios a diferentes productores agrarios, en convenio con el PDA se promovió 294 has de cacao, el GOREU promovió y entrego plantones de palma aceitera para mas de 500 hectareas, la municipalidad colaboro con el traslado a campo definitivo; y otras mas

ELECTRIFICACION RURAL

El 70 % de la Población cuenta con energía eléctrica gracias al Programa nacional de Electrificación

Necesita realizar ampliaciones para cubrir el 30 % que falta

INFRAESTRUCTURA TURISTICA

Se construyo la Bocatoma de represa en Mojaral y la Maloca de Pimienta Cocha

Hacer alianza estratégica con los empresarios privados para lograr la inversión en infraestructura turistica

CONSTRUCCION DEL MERCADO

Funcionando Se necesita ampliar y hacer muro de contención

80

Page 81: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

MUNICIPALESTABLECIMIENTO EN CAMPO VERDE DEL BANCO DE LA NACION

Promovido por la Municipalidad que acondiciono el local para su funcionamiento

Falta cajero automatico

ADQUISICION DE TRACTOR AGRICOLA

Brinda servicio a los productores agropecuarios

Adquirir arado y rasta

CENTROS TURISTICOS ESTABLECIDOS EN EL DISTRITO

Básicamente a cargo de inversionistas privados, contamos con tres de funcionamiento regular, el Encanto muy bien implementada, la Colorada, el Rancho,

Promover la inversión privada

PROMOCION PARA CONFORMACION DE PYMES

Es muy poco lo que se hizo

Promover la conformación de PYMES

FOMENTO DEL COMERCIO Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR

El comercio tiene adecuado fomento, pero se hizo muy poco en defensa del consumidor

Continuar fomentando el comercio, y defender a los consumidores

PROMOCION Y DESARROLLO TURISTICO

No se hizo mucho

Llevar adelante un agresivo programa de promoción

PROMOCION DE SISTEMAS DE EMPLEO Y COMERCIALIZACION ALTERNATIVOS

Es muy poco lo que se hizo

Programa de promoción y busqeda de mercados y nuevos canales y sistemas de comercialización

OTROS ASPECTOS IMPORTANTES RELACIONADOS CON EL EJE:- El establecimiento en nuestro distrito del grupo San Fernando con inversiones en ganadería, agricultura y agroindustria. - La fábrica de palitos de chupete en el km. 19. - El Germinador de Palma de propiedad de SEMPALMA S. A., quien cuenta además con

81

Page 82: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

personal técnico capacitado en todo lo relacionado a la palma aceitera, asimismo de OLAMSA otro germinador- Se establecen Empresas promotoras del cultivo de caña de azúcar, como la Empresa LUDAFA fabricante de azúcar, y CIAVASA (COMPAÑÍA AGROINDUSTRIAL DEL VALLE S. A. ) en el km. 43 ex Paramonga. - Activa promoción de sembríos de la palma aceitera por parte de Asociación Agropecuaria “Nuevo Amanecer “, del COCEPU, el GOREU y el Programa de Desarrollo Alternativo- Promoción de la siembra del sachainchi, con el apoyo de la ONG ADRA, y la Empresa RODA S. A. C. - Promoción en la siembra de piñón blanco con el propósito de producir combustibles ecológicos- El 2006 se estableció la fábrica de Triplay TAMBOPATA del Km. 21.00 - En la capital distrital ahora contamos entre otros con lo siguiente: 07 Restaurantes, 16 Tiendas de Abarrotes, 09 Panaderías, 05 Farmacias y/o Boticas, 06 Hospedajes, 04 Ferretería, 06 talleres de mecánica, 02 Talleres de electricidad y electrónica, 07 Vulcanizadoras, 14 Teléfonos públicos, 02 Locales con cabinas de Internet, pero solo en la capital distrital 02 Discotecas, 05 Tiendas de repuestos de moto, 03 Empresas de Transporte, 02 agencias de transporte interprovincial, y otros- Contamos con Torre de CLARO y MOVISTAR para celulares, buena señal en la capital y caseríos cercanos.- La carretera Campo Verde-Honoria-Tournavista ha sido mejorado por parte de PROVIAS RURAL.

82

Page 83: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

EJE ESTRATEGICO: DESARROLLO INSTITUCIONAL

OBJETIVO ESTRATEGICO 3: FORTALECER EL GOBIERNO LOCAL Y LA SOCIEDAD CIVIL PROYECTOS/ACTIVIDADES

MAS IMPORTANTESAVANCES 2003-2009 FALTA POR HACER

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Los funcionarios y servidores de las gerencias de Administración, Planeamiento y Presupuesto, Rentas Registro Civil, están regularmente capacitándose, pero falta capacitar mas al personal de las demás unidades orgánicas

Todos estos años hemos contado con la colaboración del MEF, MINDES, PRODES, MSH, PDA, para capacitar en algunos aspectos de gestión, asimismo la Municipalidad ha realizado los esfuerzos necesarios y ha brindado las facilidades a los que desean capacitarse

Se necesita Formular, Aprobar y ejecutar el Plan de Desarrollo de Capacidades, el mismo que debe contemplar entre otros, los aspectyos siguientes: a) En el conocimiento de los Sistemas Administrativos de: Gestion de los servicios públicos locales, sistema de personal, Presupuesto, Control, Racionalizacion Administrativa, control de almacenes, Bienes públicos, Adquisiciones, SNIP, Defensa Civil, Seguridad ciudadana, Archivos y tramite documentario, b) En tributación Municipal: mecanismos para incrementar los ingresos propios, concientización tributaria. en buen trato y orientación al ciudadano c) Procesos de Planificación y Presupuesto Participativo d) Rol y Funciones de las Instituciones Publicas y sus Leyes Orgánicas e) Descentralización f) Las Finanzas Publicas y el Equilibrio Macroeconómico g) Desarrollo Local, Sectorial y Planeamiento Estratégico h) Autoestima y Desarrollo Personal i) Motivación al Compromiso al servidor publico y privado con los Objetivos Institucionales y Locales j) Código de Ética del Servidor Publico k) Interculturalidad y genero l) Derechos Humanos

CULMINACION DE SOTANO Terminado el 2004, Construir el segundo y tercer piso

83

Page 84: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

Y PRIMER PISO PALACIO MUNICIPAL

desde entonces funciona sirviendo al distrito, pero resulta

insuficienteACONDICIONAMIENTO DE LOCALES MUNICIPALES

Acondicionamiento para la biblioteca virtual y para el

funcionamiento del Banco de la Nación

Falta construir local para maestranza y para almacén, se

necesita incrementar computadoras en la biblioteca

virtual, y al banco le falta cajero automático

EQUIPAMIENTO DE LOCALES MUNICIPALES

Casi todas las unidades orgánicas

cuentan con computadoras,

impresoras, teléfonos celulares e internet, se cuenta con cuatro

volquetes, dos se recibieron del MTC, una motoniveladora, un cargador frontal,

una retroexcavadora, un tractor agrícola, varias motocicletas

El equipo mecánico necesita repotenciarse, se necesita

incrementar con una motoniveladora y un rodillo vibrador, camioneta para

serenazgo y un carro compactador que no tenemos

para limpieza publica

INGRESOS MUNICIPALES Los ingresos municipales fueron: 2003 = 2’926,439, 2004 = 3’4765.635, 2005 = 3’855,304, 2006 = 3’600,769, representando en estos cuatro primeros el FONCOMUN el 42.51% Canon el 23.29 %, Recursos Ordinarios el 16.20 %, Impuestos Municipales solo el 1.69 %, recursos directamente recaudados solo el 6.25%, recursos por operaciones oficiales de crédito interno el 9.73%, las donaciones y transferencias solo el 0.29 %, y rentas de aduana el 0.04 % 2007 = 3’951,8/12, 2008 = 4’601,556, 2009 = 4’363,530, y la recaudación de los ingresos propios continua siendo baja

Tomar medidas para mejorar los ingresos de otros impuesto y de recursos directamente recaudados, pues el financiamiento de las transferencias de FONCOMUN y Canon sigue siendo elevada y los ingresos propios solo representa en promedio el 8 %, debido al bajo nivel de cobranza de los tributos, a la subvención de los servicios y a los bajos niveles de conciencia tributaria de los ciudadanos

84

Page 85: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA

SOCIEDAD CIVIL

MSH, Centro de salud, DD. HH. Municipalidad, Manuela Ramos, PRODES, FUSEVI, PDA, MINAG, GOREU, Y otras organizaciones realizan acciones en el desarrollo de capacidades relacionados al aspecto social y participativo de la sociedad civil; desde el año 2003 y todos los años se desarrollan los procesos del Presupuesto Participativo con una concurrencia satisfactoria, pero aun no se logra el cumplimiento de los compromisos de las actas de Acuerdos por parte de la sociedad civil

Hacer Alianzas estratégicas y Concertar esfuerzos con los organismos y población involucrada para articular mejor las acciones y poder Mejorar la capacitación en los siguientes aspectos:a) Los Procesos participativos, Gestión y políticas públicas, Descentralización, Planeamiento y Presupuesto Municipalb) Las finanzas publicas y el equilibrio macroeconómicoc) Planeamiento estratégico y desarrollo locald) Prevención de accidentes naturales y tecnológicose) Alimentación y Nutrición, Costumbres saludables f) Interculturalidad, genero y Derechos Humanosg) Autoestima, desarrollo personal y liderazgoh) Gestión Gerencial, gestión participativa, liderazgo, respeto de la propiedad, deberes y derechos ciudadanos i) Prevención de la prostitucion, alcoholismo, uso de drogas, pandillaje y delincuencia en general.j) Uso racional de los recursos naturales y conservación del medio ambientek) reforzamiento de la familia

Buscar mecanismos para que la sociedad civil cumpla con los compromisos asumidos en las actas de acuerdos del Presupuesto participativo que se realiza todos los años

ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION TECNICA

Lo realizan Varios organismos señalados en el párrafo anterior realizan esfuerzos, pero aun es muy

insuficiente

Asistencia técnica y Capacitación técnica en : agricultura,

ganadería, agroindustrial, pesquería, avicultura, apicultura,

forestal, mejoramiento de la cultura de atención al turista, de

los servicios turísticos

85

Page 86: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

LAS DEMAS ACTIVIDADES Y PROYECTOS; Son transversales a lo que ya se indico al desarrollar el eje de desarrollo Social, o sea son validos también para este eje especialmente en lo que se refiere a la sociedad civil

86

Page 87: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

EJE ESTRATEGICO: DESARROLLO DEL MEDIO AMBIENTE

OBJETIVO ESTRATEGICO 4: MANEJO RACIONAL DE RECURSOS NATURALES Y PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE.

PROYECTOS/ACTIVIDADES MAS IMPORTANTES

AVANCES 2003-2009 FALTA POR HACER

DESARROLLO DE CAPACIDADES

MSH, Centro de salud, DD. HH. Municipalidad, Defensa Civil, Manuela Ramos, PRODES, FUSEVI, PDA, MINAG, GOREU, Y otras organizaciones realizan aun insuficientes esfuerzos en el desarrollo de capacidades relacionados al aspecto de conservación de los recursos naturales y medio ambiente

NECESITAMOS REALIZAR:Hacer Alianzas estratégicas con organismos que brindan capacitación y asistencia técnica, lograr el involucramiento de los pobladores para Desarrollar capacidades en liderazgo y desarrollo personal, mejora de la autoestima, y valores encaminado al cambio de actitudes personales negativas, derechos del niño, adolescentes, mujeres, ancianos, nativos, respeto de la propiedad, deberes y derechos ciudadanos, prevención de accidentes naturales y tecnológicos, de la prostitución, alcoholismo, uso de drogas, pandillaje y delincuencia en general, reforzamiento de la familia, utilización racional de recursos naturales y conservación del medio ambiente

EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

No se hizo o se hizo muy poco y de forma Aislada

Realizar la evaluación del impacto ambiental

PROMOCION Y DESARROLLO DE ORGANIZACIONES ECOLOGICAS, SOCIALES DE BASE, JUVENILES, INSTITUCIONALES, ASOCIACIONES PRO VIVIENDAS, DEPORTIVAS, ESCOLARES, INSTITUCIONALES, PRODUCTIVAS Y OTRAS

Tenemos algunas organizaciones de este tipo, pero su funcionamiento es débil

Necesitamos promover la conformación de organizaciones y activar las existentes para lograr los resultados positivos, a través de un apoyo y acompañamiento continuo

PLANIFICACION, PREVENCION, EDUCACION, Y CONTROL DE LOS RECURSOS

NATURALES Y DEL MEDIO

No se hizo mucho Hacer plan para el control aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente, y hacer alianza

87

Page 88: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

AMBIENTE estratégica para su implementación

ARBORIZACION Con regularidad se entregan plantones del vivero municipal

Continuar haciéndolo y promover aun mas

REFORESTACION No se hizo mucho, alta aun por hacer bastante

Proyecto de reforestación y buscar financiamiento

CONSTRUCCION DE VIVEROS MUNICIPALES

Contamos con vivero, donde se producen plantones

ornamentales, forestales y para cultivos alternativos

Promover el establecimiento de viveros en los caseríos.

CONSTRUCCION DE PLAZA DE ARMAS

Logrado en el Presupuesto Participativo de la

Municipalidad de Coronel Portillo, funciona y esta muy

bonita

Procurar adecuado mantenimiento.

CONSTRUCCION MEJORAMIENTO Y

MANTENIMIENTO DE PARQUES

La Municipalidad realiza el mantenimiento solo en la capital distrital, aparte del

parque de San Pedro de Selva Ganadora, no se

construyeron mas parques

Mejorar los parques de los caseríos y garantizar su

mantenimiento

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE

CEMENTERIOS

Se mejora y se da mantenimiento solo al de la

capital distrital

Hacer cerco perimétrico y nichos, promover el

mantenimiento de los cementerios de los caseríos

CONSTRUCCION DE LETRINAS No se esta promoviendo Promover la construcción de letrinas en el 11 % de la población que no tiene

BAÑOS Y SRVICIOS HIGIENICOS PUBLICOS

No tenemos aun Promover su construcción

ADQUISICION DE TERRENOS PARA EXPANSION URBANA

Y/O PROMOCION PARA LOTIZACIONES PRIVADAS

La Municipalidad ha iniciado este proceso y brinda

facilidades a los propietarios privados para lotizaciones,

asimismo se esta adquiriendo terrenos para expansión

urbana y se esta otorgando facilidades de pago

Continuar ordenadamente

DEMARCACION TERRITORIAL Todavía no esta completamente demarcado

el distrito

Coordinar y concertar con los distrito vecinos con los que

tenemos dificultadesELABORACION E

IMPLEMENTACION DEL CATASTRO URBANO Y RURAL

Aun no contamos Elaborar e implementar el catasto municipal

CONSTRUCCION DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS

Se ejecuto en convenio con la ONG PRISMA, pero no esta funcionando

Decisión para ponerlo realmente en funcionamiento, y que realmente se procese los residuos sólidos

88

Page 89: Pdc Actual 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

técnicamenteCONSTRUCCION DE RELLENO SANITARIO

Se adquirió terreno, y los primeros años funciono con normalidad, a la fecha se ha convertido en un simple botadero

Voluntad para rehabilitar y manejarlo técnicamente, seleccionar personal que realmente tenga ganas de hacer las cosas bie y obtenga resultados

SISTEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE DE LA CAPITAL DISTRITAL

Desde el 2007 se delego estas funciones especificas exclusivas al GOREU, esta en la etapa del Estudio de Prefactibilidad

Profundizar gestiones para que terminen en el mejor tiempo

Servicio limpieza pública Solo en la capital distrital se brinda el servicio a un Promedio 75% de viviendas/año

Adquirir camión compactador, ampliar el servicio, Cobrar adecuadamente y mejorar relleno

89