penaliii

9
1. P 2. 3. P 4. 5. TRAFICO DE MONEDA FALSA. Art. 254, el que a sabiendas, introduce, transporta o retira del territorio de la República, comercializa, distribuye o pone en circulación monedas o billetes falsificados o alterados por terceros, cuyo valor nominal supere una remuneración mínima vital, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa. La pena será de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa, si el valor nominal es menor a una remuneración mínima vital. 5.1. Análisis Preliminar A partir de principios de siglo XX, la falsificación de moneda ha adquirido una gran importancia en el orden internacional. La frecuencia de los viajes y de las transacciones mercantiles entre los mas diversos países, con el consiguiente trafico fiduciario, a hecho necesaria una eficaz garantía de la moneda, que solo puede lograrse mediante acuerdos internacionales. Con esta finalidad el tema a sido estudiado en números

Upload: tabatha-la-cruz

Post on 02-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

delitos monetarios

TRANSCRIPT

Page 1: Penaliii

1. P

2.

3. P

4.

5. TRAFICO DE MONEDA FALSA.

Art. 254, el que a sabiendas, introduce, transporta o retira del territorio de la

República, comercializa, distribuye o pone en circulación monedas o billetes

falsificados o alterados por terceros, cuyo valor nominal supere una

remuneración mínima vital, será reprimido con pena privativa de libertad no

menor de cinco ni mayor de diez años y con ciento ochenta a trescientos

sesenta y cinco días multa. La pena será de ciento ochenta a trescientos

sesenta y cinco días multa, si el valor nominal es menor a una

remuneración mínima vital.

5.1. Análisis Preliminar

A partir de principios de siglo XX, la falsificación de moneda ha

adquirido una gran importancia en el orden internacional. La

frecuencia de los viajes y de las transacciones mercantiles entre los

mas diversos países, con el consiguiente trafico fiduciario, a hecho

necesaria una eficaz garantía de la moneda, que solo puede lograrse

mediante acuerdos internacionales. Con esta finalidad el tema a sido

estudiado en números congresos y conferencias internacionales,

como ejemplo de los cuales se pueden citar el V Congreso

Internacional de Derechos Penales “Ginebra 1947”y el “II Congreso y

Penitenciario Hispano-luso-americano-filipino.”

5.2. Tipicidad Objetiva

a. Sujeto Objetivo

Rasgo general de los injustos típicos glosados en el capitulo

II, del titulo X, del Código Penal, es que autor puede ser

cualquier persona, no se necesita verificar la presencia de una

cualidad especial. Autores serán todos aquellos que realizan

materialmente la conducta descrita en el artículo 254 del

Page 2: Penaliii

Código Penal y participes, todos aquellos que sin tener el

dominio funcional del hecho, contribuyen de forma decisiva

y/o accesoria a la realización del injusto penal.

b. Sujeto Pasivo

De igual forma, lo será el Estado, como ente exclusivo de la

acuñación de monedas y de la emisión de billetes; lo cual no

obsta a que también de forma inmediata puedan verse

lesionados los intereses patrimoniales de los particulares.

c. Modalidad Típica

Primer punto a saber, resulta de los verbos típicos empleados

por el legislador, esto es la introducción, transporte, o retiro

del territorio de la republica, comercializa, distribuye o pone en

circulación monedas o billetes falsificados. La “ introducción”

supone el ingreso del objeto material del delito al territorio

peruano, en todo terrero donde el Estado Peruano ejerce

plena soberanía, por su parte, transporta quien lleva la

moneda falsificada en un medio de transporte público, es decir

la traslada desde un punto localizado en el extranjero, para

internarlo en el territorio de la republica, el retiro de la moneda

y/o billete falsificado implica extraerlo del territorio patrio; el “

comercializar “significa la introducción de las monedas y/o

billetes falsificados en el trafico económico. Finalmente poner

en circulación manifiesta aquella acción en merito de la cual el

agente coloca las monedas y/o billetes falsificados en el

ámbito mismo de las transacciones comerciales.

5.3. Tipo Subjetivo del Injusto.

Se trata de un delito doloso, conciencia y voluntad de realización

típica. El autor debe conocer el carácter de la moneda que se emita,

y debe querer crear la pieza imitadora de la falsificación. El

conocimiento de que la moneda o billete a sido falsificado y/o

alterado por un tercero supone un aspecto de cognición suficiente

Page 3: Penaliii

para admisión de un dolo eventual, como “conciencia del riesgo

típico “

6. FABRICACIÓN O INTRODUCCIÓN EN EL TERRITORIO DE LA

REPUBLICA DE INSTRUMENTOS DESTINADOS A LA FALSIFICACION

DE BILLETES O MONEDAS.

Art. 255, El que fabrica, introduce en el territorio de la Republica o retira de

él, maquina, matrices, cuños o cualquier otra clase de instrumentos o

insumos destinados a la falsificación de billetes o monedas o se encuentra

en posesión de uno o mas pliegos de billetes falsificados, o extrae de un

billete autentico medidas de seguridad, con el objeto de insertarlas en un

falso o alterado, o que, a sabiendas, los conservara en su poder será

reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de

doce años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa.

6.1. Conceptos Preliminares.

Conforme han evolucionado las sociedades a través de los siglos,

hemos apreciado un constante crecimiento en el desarrollo de la

ciencia y la tecnología, estos avances son aprovechados por los

seres humanos en forma positiva o negativa indistintamente, lo cual

repercutirá a su vez en los sistemas económicos y dependiendo de

la orientación que se le de a estas actividades.

6.2. Tipicidad Objetiva

a. Sujeto Activo

Conforme se desprende de la construcción típica del artículo 255,

sujeto activo puede ser cualquier persona, la calidad de autor no

esta condicionada a la presencia de un elemento especial. Todos

aquellos que intervienen en el marco de los actos ejecutivos,

contando con el condominio funcional del hecho, han de ser co-

autores, el resto, serán considerados como participe.

b. Sujeto Pasivo

Page 4: Penaliii

Siguiendo la pauta esbozada en este ámbito del injusto, lo será el

Estado, como titular de la acuñación de la moneda y de la

emisión de los billetes.

c. Modalidad Típica

En el caso del articulo 255° del C.P. , se incluye como acciones

delictivas la fabricación, ingreso o salida del territorio de la

Republica maquinas, matrices o cuños; o cualquier otra clase de

instrumentos o insumos destinados a la falsificación de billetes o

monedas; o se encuentra en posesión de uno o mas pliegos de

billetes falsificados; o extrae de un billete autentico las medidas

de seguridad para insertarlas en uno falso o alterado. Esta

tipificación adquiere su justificación en razón del pliego que

significa estas maquinas e insumos para la estabilidad

económica o monetaria nacional, puesto que su utilización

permite que se consuma la creación de monedas falsas o se

alteren las existentes. Por tal razón, el legislador peruano ha

previsto sancionar estas conductas como un modo de romper con

la cadena inicial del proceso de falsificación.

Primera modalidad típica, constituye la fabricación de maquinas,

cuños o cualquier otra clase de instrumentos o insumos

destinados a la falsificación de billetes o monedas. Determina la

acción de elaborar instrumentos en general, susceptibles o

idóneos para falsificar monedas y billetes, no se requiere que sea

maquinaria sofisticada, basta que sea apta para la creación de

dinero eficaz como medio de pago.

La introducción en el territorio de la Republica, de las maquinas o

cuños destinados a la falsificación de monedas, supone su

ingreso efectivo, por cualquier vía de comunicación, a una

localidad nacional.

La modalidad de “la posesión de uno o mas pliegos de billetes

falsificados” ; significa la penalización de la mera tenencia del

Page 5: Penaliii

objeto material del delito, cuya naturaleza es esencia distinta a

las observadas anteriormente; no es lo mismo fabricar

instrumentos destinados falsificar monedas y billetes y, otra muy

distinta la posesión de pliegos de billetes falsificados.

La conducta típica exterioriza la “extracción de las medidas de

seguridad de un billete autentico con la finalidad de insertarlas en

uno falso o alterado.

La última conducta típica toma lugar cuando el agente conserva

en su poder las medidas de seguridad extraídas de billetes

auténticos.

6.3. Formas Imperfecta de Ejecución

En el caso, en cuanto a la fabricación de maquinas, instrumentos y

otros, destinados a la falsificación de billetes o monedas, la

perfección delictiva se alcanza cuando el agente elabora de forma

completa dichos objetos, cuando estas se encuentran en idónea

aptitud de funcionalidad.

La tenencia de uno o mas pliegos de billetes falsificados implica un

delito de mera actividad, por lo que no resulta admisible el delito

tentado; no obstante, un acto anterior puede ser la falsificación del

billete por lo que será penalizado según los alcances normativos del

artículo 252° del C.P.

La extracción de las medidas de seguridad de un billete autentico, la

perfección delictiva toma lugar cuando se concretiza dicha acción,

sin necesidad de verificar que sean insertados en un billete falso o

alterado, en tanto, dicha circunstancia constituye un acto posterior

que solo necesita ser acreditado en la esfera subjetiva del injusto.

6.4. Tipo Subjetivo del Injusto

De la interpretación normativa se desprende que el comportamiento

debe ser estrictamente doloso; conciencia y voluntad de realización

típica. El agente dirige su conducta a fabricar, ingresar y/o extraer del

territorio de la Republica, maquinas, matrices, cuños o cualquier

Page 6: Penaliii

clase de instrumentos destinados a la falsificación de billetes o

monedas. Suficiente con el dolo eventual.

7. ALTERACION DE BILLETES O MONEDAS.

Art. 256° Será reprimido con pena de multa no menor de treinta ni mayor

de ciento veinte días multa:

El que escribe sobre billetes, imprime sellos en ellos o de cualquier manera

daña intencionalmente billetes o monedas.

El que, con fines publicitarios o análogos, reproduce o distribuye billetes o

monedas, o el anverso o reverso de ellos, de modo que pueda generar

confusión o propiciar que las reproducciones sean utilizadas por terceros

como si se tratase de billetes auténticos

7.1. Consideraciones Generales.

Es usual que las monedas sean marcadas por los usuarios, quienes

en caso de dañarlos terminan siendo los principales afectados

puesto que ante un supuesto de circulación comercial estas

monedas son sujeto de rechazo por parte de los entes económicos

del mercado.