penquista_121

Upload: aguayorodriguez

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Penquista_121

    1/20

    ElPenquistaIlustradoAño 5 / Edición 121

    Miércoles 27 de abril de 2016Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de laUniversidad Católica de la Santísima Concepción

    Recorrido histórico porel Cementerio Generalde Concepción

    Bibliotecanocturnareabre sus puertaspara 114 alumnos

    DANIEL TAPIA

    AGENCIA UNO

    Radio Astronomía:Nuevo proyecto de Ing.Civil

    Lucha contra elmaltrato infantil

    Ucsc celebra DíaMundial del Libro

    De la mano de Borges, Cervantes,Ercilla y Zúñiga y García Márquez, laDra. en Literatura Latinoamericana,Claudia Tapia, rescató el valor de loslibros.

    Jóvenes profesores de Historia intentansensibilizar a la comunidad para rescatartumbas y mausoleos del siglo XIX , hoyabandonadas, que deben ver y apreciar lasnuevas generaciones.

    Las cifras de Unicef avalan que sietede cada 10 niños, niñas y adolescentesson agredidos más dentro que fuera desu núcleo familiar. Autoridades instarona denunciar los hechos.

    El“Conce” se

     va a pique

    REPORTAJES, PÁG. 18 UNIVERSIDAD, PÁG. 4

    CULTURA, PÁG. 10

    TRIBUNALES, PÁG. 7

    TENDENCIAS, PÁG. 12

    DEPORTES, PÁG. 13

  • 8/17/2019 Penquista_121

    2/20

    2 | El Penquista Ilustrado Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016/ Redacción

    Muchos alumnos vienen a la re-gión del Bío Bío a cursar su carrerauniversitaria. Sin embargo, estudiaren otra ciudad significa más gastos,poco conocimiento del lugar, extra-ñar a los suyos y vivir en soledad. Estasituación la experimentan muchos jó-venes para cumplir un sueño y lograruna carrera profesional o técnica.

    Pero también hay distractorespara los de “casa”. Es cierto que vi-ven con sus familias, más acompaña-dos incluso, con ropa limpia y dineropara el bolsillo, aunque no siempre

    disponen del espacio ideal, silenciosoy calientito para preparar pruebas oexámenes.

    Otros, tal vez, no les gusta madru-

    gar y prefieren pasar la noche en vigi-lia para cumplir con sus deberes.

    Cualquiera sea la razón, es valora- ble la iniciativa de los responsables dela Biblioteca “nocturna” que procuraaliviar todos esos aspectos.

    Desde 2015 la Universidad Católi-ca de la Santísima Concepción (Ucsc)cuenta con una sala de estudios noc-turna al interior de la BibliotecaCentral Monseñor Antonio Moreno,donde los estudiantes tienen un es-pacio adicional para cumplir con susobligaciones académicas como estu-

    diar para un certamen, hacer tareaso trabajos.El horario es de 20:00 PM a 7:00

    AM, es decir, los alumnos cuentan

    con una biblioteca durante 24 horas,con cámaras de vigilancia y personalexclusivo para el resguardo personal.

    La capacidad de la sala es de 114personas, y todos pueden optar a unespacio más silencioso para mayorconcentración, sobre todo en el perio-do de certámenes o exámenes.

    Este año, Karen Jara, Directoradel Sistema de Bibliotecas, quiere in-corporar calefacción y computadoreso equipos tecnológicos para ofrecermás comodidad a los estudiantes que,por alguna u otra razón, no pueden

    estudiar en sus hogares o pensiones.Es, digámoslo, una excelente iniciati-va y un invaluable aporte a la seguridad y

    comodidad de nuestros estudiantes.

     Ahora sí puedo estudiar 

    Editorial

    Opinión

    Recordando el terremoto ocurridoel 16 de abril en Ecuador, que segúnel Servicio Geológico de EstadosUnidos tuvo una magnitud de 7,8 ydejó 602 muertos, cifra que oficializóla Fiscalía de General de la Repúbli-ca, es imposible no recordar nuestrapropia catástrofe del 27/F.

    Lo que el 27/F marcó hace 6años fue un hito en las vidas de to-dos los chilenos. Quizás no sólo conhistorias, testimonios desgarradores ymuertes de seres queridos, si no por-que, en ese momento, cada uno de

    nosotros recibió una lección brutalpero ejemplar: hoy, cada uno ya sabecómo reconocer estos sucesos y ac-tuar con o sin alerta de la Onemi.

    Esto nos lleva a pensar si los paí-ses del llamado Cordón de Fuego,

     junto al Océano Pacífico y cercanos alas placas tectónicas de Nazca, Cocos

     Prevenir antes que lamentar 

    y Sudamérica en constante fricción,estarán listos para enfrentar una ca-tástrofe de tal magnitud. En el veranoestuve en Guayaquil, Ecuador, y mefijé que no eran conscientes ni esta-

     ban preparados, para la probabilidadde un sismo que arrasara con algunaszonas del país. Más en la costa dondesus estructuras turísticas, interesantesy atractivas se encuentran a orilla demar.

    ¿Será necesario que la naturalezase manifieste en hechos tan catastrófi-cos para que estos países situados en elCordón de Fuego del Pacífico instru-

    yan a la gente cómo actuar y prevenirfrente a un sismo? Es momento queaquellos que no han tenido la expe-riencia tomen conciencia y se culturi-cen sobre lo que está sucediendo en elplaneta. De esta forma, la gente estarámás preparada e informada sobre lasmedidas que debe adoptar, reducien-

    do, de alguna forma, las víctimas quepueda provocar algún remezón.

    En el plano nacional, con el casotsunami, los afectados insisten en lle-var a juicio oral a las seis autoridadesformalizadas inicialmente por cuasi-delito de homicidio, pero que el Sépti-mo Juzgado de Garantía de Santiagofalló con la suspensión condicionaldel proceso. Volviendo al ámbito dela prevención, si se hubiera actuadodiligentemente quizás no hubiese lle-gado a manos de la justicia.

    Si las autoridades del país hubie-sen estado más informadas y organi-

    zados frente a estas emergencias, lomás probable es que las consecuen-cias hubieran sido menos trágicas.Por eso es clave que los países tomenconciencia de que el planeta se estámanifestando y que al igual que noso-tros, está en constante evolución.

    Por Evelyn Silva

    Parece que el siglo XIX está gol-peando la puerta de la Historia deChile. Un reclamo cuya vigenciaexige un espacio en el debate, laacademia y la reexión. En esadirección puede ir el texto “DanielRiquelme en La Libertad Electo-

    ral, antología de relatos, crónicasy artículos de costumbre (1887-1899)”, editado por el Doctor enLiteratura HispanoamericanaEduardo Aguayo y presentado elviernes pasado en la UCSC.Daniel Riquelme, periodista yescritor (Santiago, 1854-Suiza,1912) tuvo gran popularidadgracias a sus textos publicadosen distintos diarios y revistassantiaguinas, especialmenteaquellas crónicas de La Guerradel Pacífco donde destaca “Elperro del regimiento” que algunoscríticos destacan como pioneroen el cuento chileno. Pero másallá de su libro “Chascarrillosmilitares” (1885), reeditadodespués como “Bajo la tienda”,sus escritos quedaron dispersoshasta hoy, rescatados del olvidopor el profesor Aguayo.¿Qué se puede decir de laescritura de Riquelme? Mucho.Hizo aparecer con dignidad alroto chileno, dio nuevos airesal periodismo y a una narrativatodavía inorgánica con el uso denovedosos recursos discursivos,valiéndose de modismos de usocotidiano y donde el sonido esmuy signifcativo. Rechazó larealidad estridente, moviéndoseentre la desazón, el hastío y la

    búsqueda de las raíces en mediode la crisis de fn de siglo. Tam-poco le son ajenos la justicia, lalibertad, la soledad, la muerte, elamor o el desamor.La obra riquelmiana inserta en eldiscurso mediático destaca por elpoder del lenguaje y las difusasfronteras entre verdad, literatura,periodismo y fcción. A su modoretrató ese tiempo fnisecular,que incluye la Guerra Civil del 91,hechos que parecen venir hoy acobrar cuentas. Allí donde estabairrumpiendo un nuevo escenariosocial y político. Fecha cifradae hito plurisignifcativo para otro

    Chile que estaba empezando aemerger.Rescatar su obra es una tareacultural de múltiples signifcadosasí como instalar la sospechaacerca de su omisión, olvido yabandono, interrogantes queEduardo Aguayo tal vez ha podi-do contestar este libro.

    Una nuevaoportunidad

    de memoria

    Por Rodrigo Pincheira Albrecht

  • 8/17/2019 Penquista_121

    3/20

    El Penquista Ilustrado | 3Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016 Redacción /

    ElPenquistaIlustrado

    Representante legal: Margarita María Soledad Rodríguez SerraEditora general: Sonnia Mendoza GómezEditora: Romina Vidal CamposReporteros: Valentina Meriño Sierra, Scarlet Saravia Araneda, Mónica Soto Matamala, Evelyn Silva Cisterna, Romina Vidal Campos, Claudio Zurita Gutiérrez,Matías Sánchez Vásquez, Daniella Latorre Beltrán, Priscila Torres Rifo, Luciano Álvarez y Marcelo Castro Bustamante.Columnistas: Rodrigo Pincheira Albretch, Javier Martínez Ortiz y Roberto Benavente Cartagena (DAM).Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés.Domicilio: Escuela de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción.Correo: [email protected]

    #Hashtag

    Si nunca has amado. No pidas entendereste dolor. Aguante hinchas de deportesConcepción.

    Juan Luis

    @Juan_Luis16

    Bien @mcalejandra_13 !!!! Grande@Carabdechile grande la paquita quele lavó los pies a Mireya en plaza deConcepción

    DVj

    @egonsteger

    EXCELENTE OBRA “A lo mejor ahoraestá lloviendo” de @Laotrazapalla

    TOTALMENTE RECOMENDABLE!!!

    susana saverino

    @supasehu

    El día de hoy también se conmemora lalucha contra el maltrato infanl, un niño

    maltratado se puede converr en un

    adulto maltratador.

    Denisse Ugalde

    @denisse_ugalde

    Le podremos decir a los nietos queestuvimos en las malas. Ahora más quenunca Te amo Concepción.

    Carlos Maximiliano@CarlosQuezada92

    Que grande que es mi equipo ...Con o sin sueldos, con o sin plata...

    Aunque sea amateur te iré a

    ver...#DeportesConcepcion

    Juan Alberto Fuentes

    @jalbertofuentes

    Humor

    En plena invesgación x muerte de

    Niña de 11 años en hogar del #Sename

    renuncia su directora. Aún creerá que laniña murió de pena???

    Marcela Sabat

    @MarceSabat

    Por Luciano Álvarez

    Tour del misterio

  • 8/17/2019 Penquista_121

    4/20

  • 8/17/2019 Penquista_121

    5/20

    El Penquista Ilustrado | 5Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016 Universidad /

  • 8/17/2019 Penquista_121

    6/20

  • 8/17/2019 Penquista_121

    7/20

    El Penquista Ilustrado | 7Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016 Tribunales /

    Más salas cunas y jardines, peronadie frena el maltrato a los niños

    Director regional del Derecho Nacional de la Infancia acusa

    • Las cifras de Unicef avalan que siete de cada 10 niños, niñas y adolescentes son agredidos más dentro que fuera de su núcleo familiar. Autoridades instaron a denunciar lo que consideran un “agravio a la justicia”.

    Por Evelyn Silva C.

    Alarmantes son las cifrasque entrega el Fondode las Naciones Unidaspara la Infancia (Unicef) sobreel maltrato infantil y adolescenteen Chile. Según señala la enti-dad, el 71% de ellos recibe algúntipo de violencia física o psicoló-gica por parte del padre o madre

    lo que se traduce en que siete decada 10 niños han recibido algúntipo de agresión.

     La directora del Servicio Na-cional de Menores del Bío Bío(Sename), Rina Oñate Cid, reac-cionó frente a estos indicadorese informó que el Sename instaló17 programas para la reparación

    del maltrato grave lo que se tra-duce en una inversión fiscal demás de 2 mil 200 millones de pe-sos. Los programas atenderán amil 300 niños y adolescentes. Entanto, la Municipalidad de Con-cepción en conjunto con la Ofi-cina de Protección de la Infancia(OPD) subrayó que ya trabajanen un Departamento Municipalde la Infancia. La iniciativa quelleva dos semanas, pretende apo-yar y asesorar el ámbito jurídico,

    social y psicológico de todo niñoal cual se le han vulnerado susderechos.

     “Hemos tenido un aumen-to significativo en la educacióninicial, se han construido salascunas y jardines infantiles, perouna estadística que no se ha po-dido mejorar en Chile es el mal-

    trato a los niños”, admitió conpesar el director regional del De-recho Nacional de la Infancia,Rubén Salazar Vargas.

    Expresó que hoy la Conven-ción Internacional reconoce quelos niños tienen que ser oídos entodos los asuntos que le concier-nen y cambiar la mañida frase deque los niños no son objeto dederecho por aquella de sí es suje-to de derecho.

    “Éste es un eje matriz de las

    nuevas leyes que tienen que ve-nir”, enfatizó frente a la reali-dad expuesta por la Unicef. Laentidad precisó que la violenciafísica se ve de forma repetitiva enun hogar donde los padres pe-lean o son dependientes alcohó-licos, mientras que la sicológicase palpa aún más en el entorno

    escolar.

    La tarea de la justicia Frente a las múltiples publi-

    caciones de la prensa, en que sealude como responsable de estosindicadores a la justicia por dejarde lado temas tan importantescomo es la infancia, el seremi deJusticia, Jorge Cáceres Méndezretrucó: “Hoy, la justicia se pre-ocupa aún más por la protecciónde la infancia y adolescencia. Te-

    nemos más de 200 mil menoresvulnerados, pero aunque fuerael mínimo de casos, igualmenteson de gran importancia porqueson personas, seres humanos”.Agregó que los mejores índicesde preocupación se observan, es-pecialmente, en proyectos comoel que existe para el Centro de In-

    ternación Provisoria y de Reclu-sión para Menores en Coronel”.

    Para el centro del Sename deCoronel, donde llegan los meno-res infractores a la Ley, con re-cursos del Fondo de DesarrolloRegional (Fndr) y del Ministeriode Justicia, fue aprobado un pro-yecto por mil 100 millones de pe-sos para refaccionar infraestruc-tura y ofrecer apoyo psicosocial.

    Respecto del consumo dedrogas en el mismo centro de

    menores, otra de las denunciasen contra de Justicia por no fre-nar aquello, Cáceres aseguró“que los comentarios no sonlo suficiente exactos y si es queexistiera un consumo de drogasmasivo, el proyecto recién apro-

     bado ayudará a disminuir estehecho”.

    EVELYN SILVA CISTERNA

  • 8/17/2019 Penquista_121

    8/20

    8 | El Penquista Ilustrado Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016/ Política

    Con ojo crítico dirigentes jóvenesenjuician las reformas

    Educación y trabajo

    • Federación de Estudiantes de la UdeC y de la juventud UDI desmenuzaron sus apreciaciones de las políticas

    impulsadas por el gobierno de Michelle Bachelet. Curiosamente, entre ellos hay coincidencias.

    El nuevo proyecto de re-forma educacional ysus modificaciones aúnestá en proceso. Pese a eso yaes foco de críticas en diferentes

    sectores políticos, principal-mente por la Confech.En esta oportunidad, para

    el EPI, dos jóvenes dirigentesdesmenuzan no sólo la reformaeducacional sino que tambiénla laboral pues, como dice elrecién electo presidente de laFEC, Mauricio Rivas “seremosparte de la movilización del 1°de mayo para rechazar esa re-forma y seguir avanzando enlas demandas de los trabaja-dores que son nuestros propiospadres y madres”.

    Mauricio Rivas Sepúlve-da (R1), presidente de la Fe-deración de Estudiantes de laUniversidad de Concepciónprecisa que “la reforma educa-cional es insuficiente y recogelas verdaderas necesidades delestudiantado”. Por otra parte,Tomás Valenzuela Araneda(R2), presidente regional de laJuventud UDI explica que “laeducación no es un derecho so-cial por lo que tenemos profun-das diferencias con lo que seestá planteando como reformaeducacional”.

    -La reforma educacionalse ha planteado de diferentesformas sin que se llegue a una

    solución clara, ¿Cómo catalo-garía el nuevo planteamientode reforma para este año?

    R1. Las propuestas por par-te del gobierno han sido insufi-cientes, principalmente porquesiguen respondiendo a un siste-ma que ha obrado para el em-presariado. Principalmente nose plantea frente a un tema im-portante para nosotros - y quehemos manifestado en la luchaestudiantil -, como es el fin allucro, dando completa libertada centros de formación técnicae institutos profesionales. Esto,además de una reivindicación

    de las condiciones laborales.Lademanda que se ha levantadoeste último tiempo, apunta alfin del subcontrato y la precari-zación laboral.

    R2. Yo creo que cualquierpostura política no va a quererque a los niños y universitariosles vaya mal, pero el problema

    aquí no es ése. El problema esque se plantea de forma dife-rente. Tengo profundas diferen-cias ideológicas con respecto aque la educación no es un de-recho social que debe ser esta-

     blecido por el Estado. Aquí seestá generando una injusticiapor parte del gobierno porquese están buscando ocupar losimpuestos de todos para pagarla educación de personas quetienen la capacidad económicapara hacerlo.

    -Con respecto a la gratui-dad que se implementó a par-tir de este año, ¿Es una buenamedida?

    R1. La gratuidad la hemoscatalogado, no solo como Uni-versidad de Concepción, sinoque a nivel Confech, como in-suficiente, improvisada y maldiseñada. En términos de co-

     bertura es preocupante, debidoa que desde un principio, sehabló de 260 mil estudiantes

     beneficiados, pero hoy alcanzasolo a 150 mil, con una matrí-cula que supera el millón deestudiantes a nivel nacional.Es más, los estudiantes benefi-ciados por la gratuidad son losmismos alumnos que estabancon la beca bicentenario, porlo que no constituye un avancereal.

    R2. Tengo profundas dife-rencias ideológicas con respec-to a este tema. Para mí – comolo mencioné anteriormente- laeducación no es un derechosocial, por ende lo que se debegarantizar es el acceso a la edu-cación; quien tiene dinero parapagar una carrera universitariano debe ser financiado por elEstado. Por otro lado, yo creoque la forma de financiamientodebe ser a través de becas y decrédito universitario.

    -La triestamentalidad (par-ticipación de estudiantes, do-centes y trabajadores) es unatemática que se ha tratado de posicionar en la reforma edu-cacional sin mucho éxito. ¿Esválido este proceso de demo-

    Por Valentina Meriño Sierra

    “LA GRATUIDAD LA

    HEMOS CATALOGADO

    COMO INSUFICIENTE,IMPROVISADA Y

    MAL DISEÑADA”Mauricio Rivas, presidente de la Federa-

    ción de Estudiantes UdeC.

    “PARA MÍ LA EDUCACIÓN NO

    ES UN DERECHO SOCIAL”

    Tomás Valenzuela, presidente regional de

    la Juventud UDI

  • 8/17/2019 Penquista_121

    9/20

    El Penquista Ilustrado | 9Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016 Política /

    cratización y cogobierno parala comunidad universitaria?

    R1. Para nosotros, comoestudiantes, es completamenteválido impulsar las demandasde democratización universita-ria, porque hoy son las corpo-raciones privadas, sectores em-presariales y partidos políticostradicionales quienes controlanla dirección en donde se enmar-can los procesos educativos. Espor eso que nosotros creemosque son las mismas comunida-des universitarias, es decir; lostres estamentos, quienes tienenel derecho y la capacidad deauto-determinarse para decirhacia dónde tiene que estarorientada la universidad.

    Hoy en día los estudian-tes, docentes y funcionarios,tenemos cero intervención enla estructuración curricular delas distintas mallas de carreray determinación de perfiles deegresos. También en cómo sehan estructurado las investiga-

    ciones, que hoy, claramente,están sirviendo al área privada.R2. Yo entiendo muy distin-

    to la democracia universitaria.Creo que la triestamentalidadle hace mal a las universidades,hay decisiones que las tienenque tomar los académicos, yotras, estudiantes y profesiona-les no docentes en conjunto.

     Acá hay que tener un crite-rio, hay que ser prudentes, tododepende de los temas. Yo noestoy de acuerdo, por ejemplo,que los estudiantes tengan queestar influyendo en mallas aca-démicas a la par con los pro-fesores. La Universidad es unente eminentemente jerárquicoy ésta debe ser marcada por elconocimiento.

    -Con respecto a la conti-gencia. La reforma laboralimpulsada por el gobierno deMichelle Bachelet ¿Es eficien-te para atender las diferentesdemandas de los trabajadores?

    R1. Creemos que hay temá-ticas que han quedado afuerade esta reforma, como lo es elfin de las Administradoras deFondos de Pensiones (AFP) yel sistema impuesto por JoséPiñera, además de un nuevo

    código laboral representativopara los trabajadores. Es poreso que seremos parte de lamovilización del 1 de mayo,como un gesto de unidad porparte del mundo social pararechazar esta reforma y seguiravanzando en las demandasque tienen los trabajadores, queson nuestros mismos padres ymadres.

    R2. Yo creo que la reformalaboral está mal planteada, de-

     bido a que no está enfocada ala apertura de más empleos ycoarta, además, la libertad decada trabajador para negociar

    sus propios beneficios. Paralograrlo deben pertenecer a unsindicato y eso, creo, limita lalibertad de los trabajadores.

    -¿Cuáles son sus proyec-ciones con respecto a la agita-da agenda política que se pre-senta para este año?

    “LA REFORMA LABORAL

    ESTÁ MAL PLANTEADA

    YA QUE COARTA LA

    LIBERTAD DEL TRABAJO”

    Tomás Valenzuela , presidente regional

    de la Juventud UDI

    “SEREMOS PARTE DE LA

    MOVILIZACIÓN DEL 1 DE

    MAYO PARA RECHAZARESTA REFORMA”

    Mauricio Rivas, presidente de la Federa-

    cion de Estudiantes de la UdeC

    R1. Las proyecciones polí-ticas a nivel interno son avan-zar en términos de democraciauniversitaria y triestamentali-dad para que la universidad seadefinida por la comunidad y nopor una corporación privada opor rectoría. Esto, debido a quela rectoría ha tenido una acti-tud represiva frente a los estu-diantes y hoy, también, frentea los docentes que no están deacuerdo con lo que se platea

    desde arriba.R2. Las proyecciones polí-

    ticas están de la mano con lasmunicipales 2016. La juventudUDI es un semillero de nuevoslíderes que han sido parte deprocesos políticos en diferentescomunas de la región. Espera-mos que los 20 candidatos aconcejales que se postulan a ni-vel regional finalmente puedanser elegidos para seguir avan-zando en la UDI.

  • 8/17/2019 Penquista_121

    10/20

    10 | El Penquista Ilustrado Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016/ Cultura

    “El periodismo necesita de los recursosliterarios para superar la crisis en los

    medios de comunicación”

    Profesora Claudia Tapia Vásquez

    • De la mano de Borges, Cervantes, Ercilla y Zúñiga y García Márquez, la Dra. en Literatura Latinoamericana rescató el valor de los libros.

    “Son una reserva de la Humanidad”, dijo, al tiempo que propuso a los periodistas incluir un sello poético en la redacción de sus noticias.

    Por Rayén Soto MatamalaRAYÉN SOTO MATAMALA

    Del libro-talismán conpoderes que evocan,sugieren y estimulanhabló ayer, en el marco del

    Día Internacional del Libro, laperiodista y Dra. en LiteraturaLatinoamericana Claudia Ta-pia Vásquez.

    En su exposición “El mitodel libro”; con el propósito deacercar la lectura a los alumnosa través de diferentes autores,habló de los distintos significa-dos de la mitología del libro ydijo: “Su base es la naturalezalogo mítica de todo lenguaje. Ellogo apela a la denotación, a loracional, al contenido semán-tico enciclopédico. Lo míticose refiere a la connotación, esesignificado que las personas ad-herimos a las palabras, que serelaciona con la experiencia, lasimágenes y las metáforas”.

    A partir de esta percepción,la académica invitó al público aentender al libro como una efí-mera cárcel que se libera al serleído. Consideró que la lecturaes un talismán que posee pode-res mágicos. “Citando a JorgeLuis Borges, la biblioteca es unperfecto gabinete donde repo-san los mejores espíritus de lahumanidad, que pueden llevara la fortuna o la tragedia”, des-cribió.

    La Odisea fue una de lasobras que la catedrática usó

    para explicar el espacio socialimaginario que se conserva enlos textos. “Los libros nos hanformado como mundo. La civi-lización occidental se creó gra-cias a estas obras de Homero.Gracias a Gabriel García Már-quez en 100 años de soledad,Hispanoamérica es reconocidacomo un continente exótico,ficticio, donde la realidad semezcla con la fantasía”, agregó.

    “El libro, además es unareserva de la humanidad, esun espacio de conservación.El mundo surge a través del li-

     bro”, dijo la profesora. Así lo

    demostró con extractos de LaAraucana, de Alonso de Ercillay Zúñiga. “Incluso son un ob-

     jeto sagrado para las religiones:La Biblia en el cristianismo y elCorán del Islam”.

    La felicidad es otro con-cepto que la educadora utilizópara referirse a la mitología del

    libro. “Borges decía: ‘Sigo lle-nando mi casa de libros, porqueme proporcionan un bienestary tranquilidad incomparable’.La relación del hombre y dellibro es clandestino y perso-nal. Mientras haya lectores, ellibro no puede morir, porque

    son (desde el punto de vista delpoder) la posibilidad de revolu-ción, de resistencia y de la sub-versión”.

    Otra finalidad de la exposi-ción fue mostrar al libro comouna herramienta capaz de cues-tionar al sistema. Obras comoEl Nombre de la Rosa, de Um-

     berto Eco, La gran bonanza delas Antillas, de Italo Galvarinoy Fahrenheit 451, de JosephMugnaini permitieron ejempli-ficar al libro “como un arma, unpoder de resistencia que no hasido callado en ningún aspecto.Y como dijo Pablo Neruda: ellibro es la victoria”, concluyó laacadémica.

    Entre los asistentes estuvo eldirector de la editorial de la uni-versidad, Gonzalo BordagarayBellolio, quien apoyó esta ini-ciativa con el fin de fomentar lalectura. “Es nuestro deber orga-nizar instancias donde los pro-fesores expongan estas charlas.Ella se ofreció a dar esta charlapor lo que la consideramos rele-vante compartirla con la comu-nidad”.

    A la exposición tambiénacudió el estudiante de Peda-gogía en Lenguaje y Comuni-cación de la Ucsc, Felipe Cruz

    Parada, quien agradeció la rea-lización de estas jornadas litera-rias. “Fue una charla que per-mitió acercar al libro más alláde un objeto. Cada texto es unviaje que de debemos atesorary, según dicta mi vocación, hayque compartirlo para derribarlas barreras que hay entre los

     jóvenes y la literatura”.

    Periodismo y literatura Desde pequeña, la acadé-

    mica que integra la Comisióneditorial de la Ucsc, es amantede la lectura. En los libros en-cuentra la soledad que tanto ne-

    cesita luego de sus clases en launiversidad. “Puedo estar hastalas dos o tres de la mañana su-mergida en lo que el autor quie-re transmitir”, dijo.

    Y eso es lo que falta en elperiodismo. Según la profeso-ra, la figura del periodista, vistocomo una polea de transmisión,

    está en declive. “Es necesariaesa conexión de la literaturacon el periodismo para resolverla crisis que están sufriendo losmedios. Aspiro a que en la re-dacción de las noticias exista unsello poético para enganchar allector, que solo lo aportan los

    recursos literarios”

    -Entonces ¿Qué pasa con elestilo informativo?Lo informativo es cuando en-

    tregas datos duros, breves y pre-cisos. Lo que propongo es queel concepto de la noticia siga

    siendo real y de importancia so-cial, pero que la forma de escri-tura tenga tintes literarios. Haynoticias que son áridas, y queno generan expectativa, peroque a través de la literatura,sepuede generar un aire más cer-cano a la información”.

    La charla “El mito del libro” contó con el apoyo del Comité Editorial de la Ucsc.

  • 8/17/2019 Penquista_121

    11/20

    El Penquista Ilustrado | 11Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016 Cultura /

    Presentada en la noche de gala in augural delFestival BioBioCine, la cinta protagonizadapor Emma Watson y Daniel Brühl congregóa un gran número de personas ya que, másallá de su reparto, la película toma comocontexto un capítulo negro dentro de la his-toria chilena, un suceso que marcó nuestrasociedad.El gobierno militar es solo parte del escena-rio, ya que el foco principal lo encontramos

    al interior de Colonia Dignidad, lugar al quellega Daniel (Brühl) luego de ser capturadopor la DINA. Sabiendo esto, Lena (Watson)decide ingresar al culto liderado por PaulSchäfer (Michael Nyqvist) para saber de sunovio. Es importante recordar que estamosante un relato de ficción llevado al cine, node un documental que se preocupe de re-

    velar a modo de denuncia las atrocidadescometidas bajo el mandato de Pinochet o laforma en que Schäfer dominaba el culto, espor esto que la película se preocupa de irdejando claro que lo más importante es lahistoria de amor entre ambos protagonistas,lo que desperdicia en gran parte el potencialdel factor histórico.Si la búsqueda desesperada del amado pa-rece un cliché, lo que le sigue es más de lo

    mismo y este es el principal problema de lacinta como tal. Su desarrollo la transformaen un producto genérico, sin novedad algu-na, logrando algo que podría entretener peroolvidable. Pese a esto, se valora el haberconsiderado por un momento otro contextoreal, aunque el resultado termina sepultandoel esfuerzo del director Florian Gallenbe rger.

    Crítica de cine: COLONIAPor Roberto Benavente Cartagena (Dirección Audiovisual y Multimedia)

    Despojo y exilio en la obra “A lomejor ahora está lloviendo”

    Teatro juvenil

    • La obra es una recopilación de testimonios sobre la expulsión de personas de la región del BíoBío. El re

    estreno, dirigido por Carolina Henríquez, fue el sábado 23 en el centro cultural Aristas del Acero, en Concepción.

    Por Rayén Soto Matamala

      La sobrecogedora obra de teatro fue organizada por La Otra Zapatilla y volverá a presentarse en mayo.

    Eran las 19.37 horas cuan-do comenzó a granizar.Las pequeñas bolitasde hielo chocaban en el techodel centro cultural Artistas delAcero de Concepción, dondedos jóvenes actrices arreglabanlos últimos detalles para el reestreno de la obra “A lo mejorahora está lloviendo”.

    Y sí, llovía. Pero ése no erael tema principal de la función.Los 40 asistentes guardan si-lencio y la intérprete, DanielaOrtiz Bravo comenzó la obrahojeando la gran cantidad depapeles de diario desparra-mados por todo el escenario,mientras que Maira PeralesDomper trotaba alrededor deuna mesa ubicada en el centro.Atrás, en la esquina derecha,había un closet lleno de ropacon algunos instrumentos mu-sicales. Al otro lado del espa-

    cio, tres cajones, una planta yuna torre de periódicos.En un momento, las luces

     bajan y un foco ilumina a Mai-ra, quien se dirige al públicoy define la palabra destierro.“Pena que consiste en expulsaro hacer abandonar a una per-sona su país o el lugar dondevive, normalmente por motivospolíticos”. Luego, por la puertatrasera entra un eufórico terceractor, Oscar Cifuentes Cerdeiraquien grita “¡Por fin! ¡Tenemosla obra!”.

    Maira y Daniela, inseguras,acicateaban a Cifuentes paraque explicara sobre qué tratabael guion, pero el actor, entusias-mado, corrió tanto por todo ellugar, que quedó sin aire parahablar. Al final, sus compañe-ras lograron calmarlo. “Ya notenemos que buscar más, no esnecesario recopilar temas. Estátodo listo”, dijo Cifuentes.

    Pero Daniela no estabaconvencida, ella insistía en quetoda la información necesariaestaba en los diarios. “Acá esdonde tenemos que investigar.Algo habrá en estas hojas quenos ayudará”, frase que divideal grupo. De un momento aotro los actores discuten entre

    gritos y empujones. Hasta queMaira leyó un título en el dia-rio relacionado con los vecinosde Coronel, quienes se queja-

     ban por la Central Termoeléc-trica Bocamina.

    Fueron las injusticias de lavida las que lograron que lahistoria avanzara. La música,creada por ellos mismos, y lasluces permitían pasar de unaescena a otra sin necesidad decortarlas. Cada actor interpretóa un personaje de los distintostestimonios que se contaron enla obra.

    Maira era un ex vecino de

    la vez cuando decía. “Quierotener un pedazo de tierra paradejárselas a mis hijos, para quetengan dónde vivir. ¡Ésta esnuestra tierra y nadie puede ve-nir a quitárnosla!”.

    La obra invita a abrir losojos y a crear conciencia delos problemas de la sociedadactual. La directora, CarolinaHenríquez Sepúlveda contósobre la creación del guion.“El libreto es una dramaturgiacolectiva creada por los actoresy la directora, quienes se perca-taron que el destierro tenía tressinónimos: el despojo, el exilio

    Coronel, quien tuvo que mu-darse por los malos olores deBocamina. Cifuentes era un

     joven que fue exiliado en épo-ca de dictadura, quien, con undesgarrador testimonio, contólo doloroso que es ser expulsa-do del país y peor aún, no po-der regresar.

    Pero la más sobrecogedorafue la interpretación de Danie-la, quien se transformó en unamapuche de 100 años que exi-gía respeto para su pueblo. Laroja luz del escenario logró quela actitud de la mujer se vieramás desafiante, pero dolida a

    RAYÉN SOTO MATAMALA

    y el desplazamiento, que sirviópara dividir la obra en tres eta-pas.

    “El conflicto mapuche loquisimos destacar por la im-portancia social que ésta tiene.Sin embargo, todas las historiasdel montaje son percibidas demanera diferente. Ése es nues-tro objetivo: mostrar la realidadsocial y exponerlo delante delpúblico para que se formen supropia opinión”, dijo.

    Y como invita el trío de ac-tores en la escena final. “Ahoracuéntanos tu historia, las cerve-zas corren por nuestra cuenta”.

  • 8/17/2019 Penquista_121

    12/20

    12 | El Penquista Ilustrado Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016/ Tendencias

    O bservar el cielo desdeel Campus San Andréscon fines académicos,es lo que espera desarrollarel Laboratorio de Astro Inge-niería de la Ucsc (Laim-Ucsc)mediante el Receptor de Ban-da Ku, artefacto similar a laantena de televisión satelital.Éste recibe ondas milimétricasmediante un circuito eléctri-co, y ha sido diseñado de talforma que permite filtrar oseparar pequeñas corrientesgeneradas por ondas electro-magnéticas inducidas en unaantena para ser amplificadasselectivamente.

    El gran beneficio del pro-yecto es que se podrá investi-gar algo nunca antes hecho enConcepción con un laborato-rio tan equipado. “No hay algocomo ésto en el sur de Chile;el más cercano está en la Uni-

    versidad de Chile, en Santiago,lo que nos da mucha ventajaen relación a los demás,” de-claró el académico encargado,Ricardo Bustos Placencia.

    “Es lo que me gusta. Conlos proyectos que hay en launiversidad, es probable quetrabaje en las instalacionesque se van a construir”, agre-gó Francisco Espinoza Inos-troza, estudiante de quintoaño de Ingeniería Civil Eléctri-ca, quien es parte del proyectoReceptor de Banda Ku.

    Espinoza, coopera activa-mente con el proyecto; él seespecializa en describir y es-tudiar los componentes de lasondas para así conocer mássobre la radio astronomía ycon ello, aprender de los fenó-menos físicos.

    Para desarrollar este pro-yecto, el profesor Bustos estápostulando al fondo Gemini(financiado por la ComisiónNacional de InvestigaciónCientífica y Tecnológica -Co-nicyt-), el cual aportaría alre-dedor de 10 millones de pesospara su realización a contarde octubre si es adjudicado.Paralelamente, alumnos inte-resados toman cursos exter-

    nos a la carga académica paraaprender más sobre el funcio-namiento de los equipos. “Lametodología de enseñanza es

     buena, pero muy teórica, yen el laboratorio se ve más lopráctico y técnico”, explicó elprofesor.

    Otro proyectoSan Pedro de Atacama es

    el único lugar de Chile don-de no se registran señales deradio, televisión y antenasde celulares; lo que posibili-ta el buen funcionamiento deequipos especializados para

    obtener el mejor resultado delos estudios a realizar con elproyecto “Medidor Autóno-mo de Radio Interferencia”(Mari-Ucsc). Allí se instalaráun radiotelescopio de baja fre-cuencia y más adelante, un ob-servatorio astronómico similaral de la asociación Internacio-

    Por Daniella Latorre Beltrán

    nal Atacama Large MillimeterArray (Alma).

    “Con Mari buscamos lle-gar a ser como Alma, aunqueen una frecuencia distinta a laque se trabaja ahí”, declaró elprofesor Bustos Placencia.

    Este proyecto nació el 1°de enero de 2014; luego, conla creación del Laboratoriode Astro Ingeniería y Micro-ondas (Laim-Ucsc) en 2015,Mari-Ucsc dispuso de los im-plementos necesarios para rea-

    lizar las investigaciones. Fuefinanciado por la ComisiónNacional de InvestigaciónCientífica y Tecnológica (Co-nicyt) y el European SouthernObservatory (ESO), con alre-dedor de 70 millones de pesos,los cuales ya fueron ocupadospara implementar el Laborato-

    rio.Para realizar los estudios,

    24 horas antes de instalar losdispositivos de observación deradio interferencia, los inves-tigadores analizan el terrenopara que los parámetros del

    lugar sean compatibles con losestablecidos y con el correctofuncionamiento de los equi-pos. Para esto, deben cautelarque haya una baja humedadsuperficial; que no llegue señalde radio, televisión, antenasde celulares y que el terreno seencuentre a 4 mil metros dealtura sobre el nivel del mar.

    Si las instalaciones delMari-Ucsc se logran construir,sería el primero en Chile y be-neficiaría a estudiantes de esta

    universidad, ya que despuéshabría un campo laboral másamplio y con más opciones alactual. También, porque al serparte de la casa de estudios,los futuros alumnos tendránacceso para trabajar e interio-rizarse en el mundo de la as-tronomía.

    Twain, De Saint-Exu-pery, Doyle, Salgari,Rojas, Lillo, Dafoe yDaudet. Un puñado de“viejos y muertos” fueronparte de mi club de la in-fancia. En el seno fami-

    liar se desarrolló el gustopor la lectura. Mi abueli-ta, criada en una épocadonde la diversión era lalectura, daba el ejemplo.Poniéndose los lentes,echaba mano de las Se-lecciones del Reader’sDigest y devoraba nove-las por entrega, reporta-

     jes y perfles humanos.Las leía en voz alta, coninexiones en la voz yentonación cuando que-ría destacar algo.No fue raro que me leye-ra Tom Sawyer, La Isladel Tesoro, El Principitoy Tartarín de Tarascónantes que me pidieranhacerlo obligado en elcolegio. Ya en el liceome tocó leer mamotretosque cualquier ciudadanode a pie se negaría porextensos: el Cantar deMio Cid y el Quijote nofueron precisamente unpaseo, pero digamos un“logro desbloqueado”.

     Aún así, por gusto co-mencé a leer a Kafka,Poe y Lovecraft; Brad-bury y Asimov; GarcíaMárquez y Gallegos,

    así como una serie delibros escritos en claveperiodística: algo queaños más tarde, comoestudiante universitario,conocería como “novelade no-fcción”.

     Aún de tanto en tantome doy el gusto. Gib-son, Stephenson, Ojeday Mardones me llevana su holocubierta parasumergirme en mundosextravagantes; o revisi-to a mis viejos amigosHuck Finn, Long JohnSilver, Guy Montag,

    Case y Gregor Samsa,todos reunidos en la salade estar con el retrato deLenore y el cuervo queme recuerda que “nuncamás” los podré olvidar.Sólo por el gusto de leer.

    @Hyoga2k

    Sólo por gusto

    #columna por

    Laboratorio de Astro Ingeniería y microondas de la Ucsc

    Proyectos abren campolaboral a estudiantes de

    Ingeniería Civil Eléctrica• Mari-Ucsc y el Receptor de Banda ku son los nuevos desafíos de la Facultad de

    Ingeniería. Con nuevas investigaciones y la creación de un observatorio en San

    Pedro de Atacama, los alumnos de la Ucsc podrán acceder a un trabajo durante y

    después de terminar su carrera.

    hay 70 millones de

    pesos invertidosLos implementosque dan vida alLaboratorio de astroingenieria, fueroncomprados con elfondo Conicyt y ESO.

    DANIELLA LATORRE BELTRÁN

  • 8/17/2019 Penquista_121

    13/20

  • 8/17/2019 Penquista_121

    14/20

  • 8/17/2019 Penquista_121

    15/20

    El Penquista Ilustrado | 15Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016 Reportajes /

    Emplazado en un biombo monta-ñoso, con un microclima que loprivilegia por encontrarse encostas del Bío Bío y los cerros de lareserva Nonguén, Chiguayante es eldistrito electoral N° 44, de la Re-gión del Bío Bío donde, según unaaproximación del Instituto Nacio-nal de Estadísticas (INE), habitancerca de 90 mil personas. Hoy doshombres de corazón socialistadisputan el sillón municipal.

    Uno de ellos es el actualalcalde, José Antonio RivasVillalobos (Partido Socialista),quien obtuvo mayoría de votospara el período 2012-2016 y elotro, candidato independiente-ex PS- Jorge Lozano Zapata,quien se postula por segunda vezal cargo y con una campaña puertaa puerta espera superar la adhesiónde su competencia.

    Ambos tienen un pasado comúnen el municipio, conocen las necesida-des de esta comuna que crece a pasoagigantados en obras públicas como porejemplo la costanera Bío Bío, pero quecojea en salud y otras áreas como y vi-vienda, pero que, como rivales, ponen en

    tela de juicio las capacidades del otro y sehan visto las caras más de una vez ante losmedios regionales por diversas acusacionespolíticas y rumores.

    Ahora, nuevamente en competencia,sólo les queda esperar hasta el 23 octubre,cuando la ciudadanía defina a un ganador,ya que primarias no correrían en esta dispu-ta por la campaña independiente de Loza-no. Este último esperará hasta el 24 de julio,plazo establecido por el servicio electoral,para inscribir su candidatura.

    Hoy, Rivas el profesor de música, y Lo-zano el ingeniero civil industrial, exponensus vivencias, ideales, puntos de vista ycreencias para representar a la comuna quehizo surgir en ellos la pasión por el servi-

    cio público y que ahora les otorga una ta-rea extra: la de conquistar a un distrito de baja participación, ya que en eleccionesanteriores y según estadísticas del ServicioElectoral de Chile (Servel), sólo un 24 % dela ciudadanía se acercó a realizar su deberciudadano.

    Los hombres fuertesde la política enChiguayante• Rivas y Lozano se enfrentan una vez más en las

    municipales, pero deberán esperar hasta el 23

    octubre para conocer la decisión de la ciudadaníaque los llevará a liderar la comuna.

    De cara a las elecciones 2016

    Reportajes

  • 8/17/2019 Penquista_121

    16/20

    16 | El Penquista Ilustrado Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016/ Reportajes

    José Antonio Rivas,el hijo de un Chile histórico

    Con una sonrisa, en medio del ajetreo municipal, elsegundo alcalde en la historia de Chiguayante, JoséAntonio Rivas Villalobos (55), firma documentos,atiende a los vecinos y recibe uno que otro llamado. Las ca-nas y arrugas que surcan su rostro son el reflejo de la laborsocial que dice hacerlo feliz, porque es lo que mejor sabehacer desde que tiene memoria.

    Su espacio en la Municipalidad tiene mucho de él, desdefotografías hasta trofeos que guardan sus más preciados re-cuerdos. Su vida hoy no es tranquila, aunque nunca lo fue.El amor por el servicio público lo atribuye a sus ocho herma-nos mayores, los que trabajaron en la creación de sindicatos

    y partidos políticos antes del Golpe Militar y a la caída delpresidente Salvador Allende.

     “Yo soy hijo de ese Chile histórico que era justo paratodos. Por eso busco el bien para la sociedad”. Este pen-quista se educó en el Liceo Salesiano donde fue dirigenteestudiantil, hasta que llegó a la Universidad de Concepcióna estudiar educación musical. Con orgullo recuerda que en1982 participó como representante de su carrera y fue artífi-ce junto a otros dirigentes de la refundación de la Federaciónde Estudiantes (FEC).

     El alcalde agrega que: “Fuimos víctimas del proceso,donde una ínfima parte del Estado… el poder militar, tomóposesión del país” dice. Su tono de voz cambia al relatarcómo esa sed de justicia llevaba a los jóvenes a luchar y aquerer mejorar la sociedad en un proceso extenso. Él tam-

     bién tuvo su sed, ya que de profesional, siguió contribuyen-do a la formación de sindicatos, entre ellos el de profesores

    del Colegio San Pedro de Nolasco.Su amor por la comuna, también conocida comoChiway antü o “Sol entre niebla”, nació en 1994, cuando seerradicó con su familia y comenzó la labor como bombero.“Yo soy un convencido de que los bomberos son buenos,preocupados por la comunidad y la gente”. Con cariño re-cuerda su paso por la Tercera Compañía de la comuna, quehoy mantienen viva sus hijos.

    Su camino político, de la mano del Partido Socialista,

    comenzó como concejal, en 2004. Ahí conoció y se alimen-tó de los problemas de los vecinos durante dos periodos. Lacrisis más importante la vivió después del terremoto 27/F.Por el descontento vecinal hacia, su compañero de milicia,Tomás Solís Nova: “Considero que los 12 años en el cargofueron mucho, ya que el desgaste de su trabajo le pasó lacuenta”.

    A pesar de que nunca estuvo interesado en el sillón co-munal, las conversaciones con su partido terminaron porconvencerlo. Así en 2012, se convirtió en alcalde con ma-yoría de votos -un 49,9%-, dice que este cargo es transitorio,pero tampoco breve, reconociendo que quiere ser re electo

    para no dejar proyectos a medias, como por ejemplo la nue-va comisaría y el hospital comunal.

    La mayor de sus suertes fue encontrar una compañeraque lo entiende y cinco hijos ejemplares que hoy crecen conprincipios, sobre todo sociales. “He tenido que compensar,ser un padre más consistente y saber ocupar los tiempos, masellos entienden que éste es un cargo pasajero, donde hemosdado todo para mejorar las condiciones de esta comuna”.

    Sobre las próximas elecciones, explica que los ciudada-nos son sabios y sabrán valorar los grandes avances de Chi-guayante que hoy alberga a cerca de 90 mil habitantes -segúnel Instituto Nacional de Estadísticas- entre los que destacael mejor acceso a la comuna, avances en salud y vivienda.Rivas no tiene un proyecto favorito y reconoce el esfuerzo ymérito de quienes trabajan con él, porque en su labor él noestá solo.

    La competencia tampoco le quita el entusiasmo de la re-

    elección, y ante las acusaciones de su rival más directo JorgeLozano Zapata, candidato independiente, sobre persecuciónpolítica, sólo responde que son parte de campañas con pocapropuesta. Y pensando en el camino que le tocó recorrer,cierra la conversación concluyendo que la experiencia lo hahecho más maduro, pues pensativo dice que: “esto se sientecomo ser papá, porque el trabajo te vuelve experimentado;no es una habilidad que uno trae en potencia, se aprendeacá”.

     Aspira a la reelección

    • A cuatro años de su mandato, el alcalde de Chiguayante, dice que no se quiere retirar dejando proyectos a medias.

    Marcela Vidal Rebolledo

  • 8/17/2019 Penquista_121

    17/20

    El Penquista Ilustrado | 17Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016 Reportajes /

    Jorge Lozano Zapata,el independiente quequiere llegar al tronomunicipal• El candidato independiente por la comuna de Chiguayante, cuenta que

    le gustaría estar dos períodos al mando del municipio y luego retirarse.

    “Tengo la convicción que voy aser alcalde. Cuando las per-sonas conversen conmigo sedarán cuenta que soy la mejor opción”,señala muy optimista Jorge Lozano Za-pata, quien a sus 47 años se presenta porsegunda vez como candidato a alcaldepor Chiguayante.

    Nacido y criado en la comuna este in-geniero en madera, ingeniero civil indus-trial y magíster en ingeniería industriallleva 12 años casado con Marcela Vera,la mujer que activa en él una sonrisacuando habla de ella a la fecha no hanpodido tener hijos, un tema difícil paraesta pareja pero no se dan por vencidos.“Es un sufrimiento no tenerlos porquedan deseos de regalonearlos, pero siem-pre está la esperanza de más adelantetener uno, ya sea biológicamente o adop-tando”, comenta Lozano.

    Según él, es justamente esta carenciala que ha desarrollado su vocación deservicio y ayuda hacia los demás lo queagradece. “La señora Ana, por ejemplo,todos los meses me regala un pan concecina en agradecimiento por la ayudapersonal que brinde tiempo atrás, peroyo lo hacía sin esperar nada a cambio ysu gesto me reconforta”.

    Desde chico vivó en el sector de Chi-guayante Sur, “un barrio de trabajadores,

    de mucho esfuerzo”, señala el candidato.Su padre, cuenta siempre, fue un hombretrabajador que buscó lo mejor para sufamilia. “En mi barrio eran poquitos losque podíamos ir a la universidad. Cuan-do era joven mi mamá me decía que nome parara en la esquina, donde estabahasta las dos de la mañana con mis ami-gos. Aún me junto con ellos, nos acor-damos del pasado y nos reímos harto”,recuerda este profesional con alegría ynostalgia a la vez.

    De ojos café claros y algunas canas,cuenta que desde joven sintió la necesi-dad de ayudar a la comunidad; a los 17años fue dirigente juvenil, luego dirigen-

    te vecinal y años más tarde, dirigente delclub deportivo Chiguayante Sur.

    Durante 15 años trabajó en la Muni-cipalidad, 12 de los cuales fue director deplanificación. Dentro de los proyectosque gestionó se encuentran el proyectoCostanera, el del Canal Papen, el de Bor-de Río y la nueva comisaría. Militó en elPartido Socialista durante casi 10 años,y renunció en 2012 ya que no se sentíarepresentado por el rumbo que tomaba elpartido, aunque profesa la ideología. Poreso hoy se postula como independiente.

    Pero Lozano no ha estado exento deconflictos, ya que en 2012 Antonio Ri-vas - el actual alcalde de la comuna - sequerelló contra él y ex funcionarios mu-nicipales a raíz de una licitación públicade provisión y mantención de máquinasde ejercicio para plazas recreativas en lacomuna. “Para esto postularon tres em-presas y el proyecto se le adjudicó a lacon menor costo, pero (Rivas) dijo quelos precios que se pagaron fueron muyaltos. No obstante, como concejal tam-

     bién lo aprobó, luego se defendió dicien-do que no se había dado cuenta y nosechó la culpa a nosotros”, explica. Esteproceso judicial aún no ha terminado yestán esperando a que salga la resoluciónpara demandar al alcalde por persecu-ción política.

    A Lozano le gustaría estar dos perío-dos al mando del municipio, ya que cree,que cuando se está demasiado tiempo enun cargo, se tiende a eternizar y no se dapaso a lo nuevo. Además, es un conven-cido de que el puerta a puerta es la mejorherramienta para generar cercanía conlas personas y que éstas lo elijan.

    Entre sus expectativas como alcalde,se ha propuesto no cambiar, no ser dis-tinto. “Quiero demostrar que sigo siendoel mismo, que un cargo no hace la dife-rencia”, afirma este hombre de un metro80 centímetros, el mayor de dos herma-nos y quien solo aspira a traer más pro-greso para Chiguayante.

    Solange Gutiérrez Soto

    El segundo intento

  • 8/17/2019 Penquista_121

    18/20

    18 | El Penquista Ilustrado Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016/ Reportajes

    Por Matías Sánchez V.

    • Dos tripulantes del Dresden, el maquinista Carl Gustav Seidel y el abastecedor de la chimenea a carbón,

    Joseph Kostrzak reposan en este camposanto donde yacen también hombres de negocios, políticos y figuras

    como la de Juan Martínez de Rozas, el héroe olvidado.

    • Junto con ello, dos jóvenes profesores de Historia intentan sensibilizar a la comunidad para rescatar tumbas y

    mausoleos del siglo XIX , hoy abandonadas, que deben ver y apreciar las nuevas generaciones, como propone

     Alexis Monroy Araneda.

    El cementerio, tierra depenas, soledad y recuer-dos dolorosos es al mis-mo tiempo un lugar que guardahistoria y anécdotas que nosayuda a comprender mejor elChile actual.

    Bien lo sabe la CorporaciónSocial y Cultura de Concep-ción (Semco), entidad que in-tenta rescatar hoy la riqueza de

    un espacio donde la vida pen-quista se apagó y donde repo-san personajes históricos comoJuan Martínez de Rozas, el hé-roe olvidado. Así lo valoraronlos cerca de 30 visitantes que elsábado 23, en dos jornadas, seempaparon de historia y cono-cieron el origen de la divisiónde la necrópolis de la mano delos licenciados en Historia dela Universidad de Concepción,Carlos León Heredia y AlexisMonroy Araneda.

    Los cerca de 30 asistentesal recorrido por el Cemente-rio General de Concepción,

    específicamente por el ex Sec-tor Disidentes, conocieron unpoco más sobre la historia dela ciudad. Una de ellas, MaríaIsabel León Heredia, expresó:“Me gustó mucho, pues en-contré dinámica la manera encómo se contaban los hechos yse contextualizaba el porqué de

    también de quienes los visitan.Allí no hay diferencias, las pe-nas afectan a todos por igual,unos la exteriorizan más queotros, pero donde ricos o po-

     bres, solos o acompañados lle-gan al fin del camino. Conocerentonces el camposanto es unreto, porque bajo tierra tambiénhay historia.

    Así, quienes asistieron el sá- bado 23 conocieron la biografíade personajes y de representan-

    tes de comunidades extranjerasque reposan aquí, al igual quela arquitectura y su simbología.Según Alexis Monroy Arane-da, uno de los jóvenes guías,la caminata posibilitó contex-tualizar el Concepción del sigloXIX y en cómo fueron separa-dos los no católicos y extran-

     jeros en este camposanto quedata de 1840.

    Historia del cementerioAntes de que surgiera el

    camposanto propiamente tal, alos fallecidos los enterraban enlos alrededores de las iglesias.Sin embargo, el proceso de pu-trefacción impidió continuarcon esta práctica debiendo, enconsecuencia, encontrarse unlugar más apropiado y alejado

    de la ciudad.Es en 1840 cuando estarealidad cambia y los entierroscomienzan a hacerse entoncesen el camposanto que nacióa los pies del cerro Chepe. Deallí el disfemismo “se fue don-de la Chepe” en referencia a lamuerte. Nueve años más tarde,

    las tumbas”. Destacó ademásel tiempo óptimo del paseo ylas explicaciones en un lengua-

     je fácil de entender.Otro de los presentes fue el

    tesorero y miembro de la So-ciedad de Historia de Penco,Manuel Suárez Braun, quiendestacó: “Valoro mucho lo quehemos recorrido aquí, agradez-co a las personas que hicieronesto, pues la historia del ce-menterio no es muy conocida”.

    La cultura penquista Con 214 mil 234 habitantes,

    Concepción, la ciudad univer-sitaria, tiene un estilo de vidaagitado, desenfrenado incluso,pero ¿qué pasa con su cultura?En la voz de su alcalde y presi-

    dente del Semco, Álvaro OrtizVera, las autoridades aspiran ahacer de Concepción, una ciu-dad turística con acento en elturismo histórico patrimonial,donde el cementerio pasó a ser“un gran museo de cielo abier-to”. Agregó que las ciudadesmás importantes del mundocuentan con estos mismos cir-cuitos por los camposantos, yaque son atractivos puntos deinterés.

    Y es que la visita al cemen-terio no solo es un recorridodiferente, sino también paraconocer y profundizar más. Es,en suma, un cúmulo de sensa-ciones donde el frío, el silencioy los recuerdos son los fielescompañeros de quienes se su-mergen en este mundo , pero

    La historia (no) sepultadade Concepción

    Cementerio General

  • 8/17/2019 Penquista_121

    19/20

    El Penquista Ilustrado | 19Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016 Reportajes /

    DANIEL TAPIA VALDÉS.

    el gobierno de la época permi-tió a la Municipalidad de Con-cepción la compra de terrenos,contigua al camposanto, parael digno entierro de extranje-rosEn el Cementerio de Con-cepción reposan hoy persona-

     jes históricos de nuestra patriacomo Miguel Zañartu SantaMaría, ministro de O´Higginsy suscriptor del Acta de la In-dependencia; José María de laCruz, intendente de Valparaísoen 1846-1851 y un caudillo del

    sur que se sublevó durante elgobierno de Manuel Montt. Endistintos años, todos fallecie-ron en la ciudad.

     El más reciente huésped esJuan Martínez de Rozas, inten-dente de nuestra ciudad y unode los próceres de la indepen-dencia de Chile, quien murióen Argentina en 1812. Sus res-tos fueron repatriados en 1899a Santiago por orden del presi-dente de la época José ManuelBalmaceda. Transcurridos másde dos siglos, en agosto del añopasado, el ánfora de mármolgris que contiene sus cenizas

    fue trasladada a Concepción ydieron pie a la construcción deEl Panteón de la Patria.

    Aparte de Martínez de Ro-zas, quien presidiera la PrimeraJunta Nacional de Gobierno yel Primer Congreso Nacional,otra personalidad es Miguel

    Zañartu Santa María, quienparticipó y firmó la procla-mación de la Independenciade Chile. Zañartu -diputadoademás por Concepción, San-tiago, Colchagua y Lautaro-fue nombrado por BernardoO´Higgins como secretario deEstado y ministro diplomáticoen Buenos Aires.

    El terremoto del 27 de fe- brero de 2010 destruyó tambiénmausoleos, como los de VíctorLama Benavente, ex directordel diario El Sur, ministro deGuerra y Marina y diputadopor Itata y Talca; y el de Pedrodel Río Zañartu, importanteempresario de la zona, sociofundador del Club Concepcióny del Banco Concepción. Sutumba era Monumento Nacio-nal y para las respectivas repa-raciones, “estamos postulando

    a proyectos”, precisó el alcaldeOrtiz.

    Tripulantes del Dresden  La Primera Guerra Mun-

    dial, en 1914, sumió en unambiente de terror e insegu-ridad al planeta. Nadie pre-veía qué consecuencias podíatraer e incluso, cual podía serel final de la gran batalla. Enaquel enfrentamiento, cerquitade Chile, luchando por lo queconsideraban justo, el cruceroalemán Dresden se medía con-tra navíos ingleses en las IslasMalvinas. Tras hacer su mejor

    esfuerzo para no rendirse, esca-pó por el Estrello de Magalla-nes hasta Coronel para reabas-tecerse de carbón. Sin embargo,

     buques ingleses lo alcanzaron ylibraron la Batalla de Coronel.Según Manuel Suárez Braun, elpencón que asistió al recorrido,

    DANIEL TAPIA VADÉS.

      Las cenizas de Juan Martínez de Rozas.

    1.480 ingleses murieron en elenfrentamiento.

    “El SMS Dresden escapóa la Isla Juan Fernández hastadonde los buques ingleses lopersiguieron”, expresó Suárez.Los alemanes optaron por hun-dir la nave para no entregarlo alimperio británico. No obstan-te, los británicos no pudieronllevarse a los alemanes comoprisioneros por encontrarse enterritorio chileno y éstos queda-ron en la Isla Quiriquina bajo

    custodia de la Armada entre1917 a 1919.

    Dos de ellos, el maquinistaCarl Gustav Seidel y el abaste-cedor de la chimenea a carbón,Joseph Kostrzak reposan en elCementerio de Concepción.

    “Deseamos rescatar estepatrimonio. Como se puedeapreciar, las tumbas y mauso-leos están muy abandonados.Es por eso que queremos que lagente reconozca el valor histó-rico de esas estructuras del si-

    glo XIX; que no se pierdan enChile y que esperamos vean yaprecien los jóvenes”, subrayóAlexis Monroy Araneda.

     De allí, entonces, la impor-tancia de que chilenas y chile-nos aprecien estos mágicos mo-mentos de recuerdos y sucesosdel pasado, especialmente los

     jóvenes, en quienes recae laresponsabilidad de preservarlosy transmitirlos a las siguientesgeneraciones

  • 8/17/2019 Penquista_121

    20/20

    20 | El Penquista Ilustrado Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016/ Reportajes

    El acto de humanidad quemarcó su vida profesional

     Ángela Molina Martel

    • Ayudar y proteger a las personas son algunas de sus convicciones. Cuando vio a la “Mireya” despojada de sus ropas en la pileta de la Plaza

    Independencia, supo que debía socorrerla, sin imaginar que el acto samaritano le significaría un reconocimiento institucional.

    Por Scarlett Saravia Araneda

    Desde pequeña la caboprimero Ángela Mo-lina Martel (32) quisovestir el uniforme verde. Dehecho, si le preguntaban: ¿Quéquieres ser cuando grande?ella respondía: “Carabineropara ayudar a las personas aresolver sus problemas.” Aho-

    ra, desde hace 13 años, formaparte de la sección de tránsitode Carabineros de Chile y seráreconocida por “Servicios Des-tacados a la Comunidad” en elaniversario institucional n°89por el acto humanitario querealizó el 20 de diciembre delaño pasado.

    Es una mujer humilde, es-pontánea y agradecida de lavida. Nunca pensó que al qui-tarse los botines y arremangar-se el pantalón para meterse alagua, calmar y lavarle los piesa Uberlinda Mireya SanhuezaSepúlveda (65), más conoci-da como “la loca Mireya”, setransformaría en una noticiaviral en las redes sociales.

    La “Mireya” se encontrabaen crisis, desnuda en la piletade la Plaza Independencia trassufrir un robo. “Me nació delcorazón, yo soy una personamuy sensible con gente en si-tuación de calle o con niños in-volucrados”, agrega la unifor-mada que realizó sus estudiosen el Liceo Rodulfo AmandoPhilippi, Paicallaco, en la Re-gión de los Ríos.

    Uberlinda Sanhueza Se-púlveda o “La loca Mireya”,como es reconocida entre los

    penquistas fue rechazada porsu padre al quedar embaraza-da, obligándola a regalar a suhijo. Desde ese momento, co-menzó a manifestar problemasmentales que la llevaron a viviren la calle. De acuerdo con elsegundo catastro nacional depersonas en situación de calle,realizado por el Ministerio deDesarrollo Social, la Regióndel BíoBío se sitúa en el tercerlugar al nivel nacional con 871personas en esta situación.

    La mujer bajo el uniformeA Carabineros de Chile in-

    gresó el 17 de mayo de 2003y se sorprendió al saber quehabía quedado seleccionada.Para ella fue una gran alegría,ya que esperaba que su pos-tulación fuera más complica-da. Desde ese día, comenzó aconstruir uno de sus mayoressueños de niña pues admiraba

    a los carabineros con quienestenía una relación cercana,puesto que su madre les dabapensión y lavaba la ropa en sutierra natal.

    Formar parte de la insti-tución ha sido lo mejor que leha pasado en la vida, porquedesde que ingresó ha logradoconcretar todos sus proyectos:conoció a su esposo Carlos

    Acuña Riquelme con quien lle-va casada ocho años, es funcio-nario de la Primera Comisaríade Concepción como ella, y esmadre de Francisca y Fernan-da.

    Ser madre, mujer y carabi-nera es difícil, cuenta, pero hapodido mantener a su familiaunida, ya que la comisaría leda la facilidad de trabajar juntoa su marido con los mismos ho-rarios, ordenando los tiempospara estar en el trabajo y en lacasa con las niñas. La cabo pri-mero agrega: “Lo que se viveen la institución es bonito, a lomejor los jóvenes que vieneningresando lo ven como un tra-

     bajo, pero para mí Carabinerosde Chile es más que eso, es unafamilia”.

    El reconocimiento institu-cional por ayudar a Mireya nolo esperaba. Tampoco el del se-remi de Desarrollo Social y delintendente Rodrigo Díaz, quie-nes valoraron su actitud de ser-vicio social. Luego de trabajarocho años en Fuerzas Especia-les, Ángela cuenta que su anhe-lo es pasar los años de servicioque le quedan junto a su esposoy desarrollar una vida familiarsin mayores sobresaltos.

    “ME NACIÓ DEL CORAZÓN,YO SOY UNA PERSONA

    MUY SENSIBLE”

    Ángela Molina Martel, cabo primero

      Ángela Molina es parte de la sección de tránsito de la Primera Comisaría de Concepcion.

    SCARLETT SARAVIA A

    Acto herorico

    Nunca pensó quelavarle los piesa la Mireya setransformaría en unhito en su carrera.