plan de abastecimiento alimentario regional

Upload: heidi-mendoza

Post on 25-Feb-2018

269 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    1/116

    i

    Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin Universitaria

    Universidad Politcnica Territorial ''Jos Flix Ribas''Barinas Estado Barinas

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN DE INGENIERA ENAGROALIMENTACIN,SEDEACADMICA DE BARINAS.

    PLAN DE ABASTECIMIENTO ALIMENTARIO REGIONAL EN LA

    PARROQUIA ALTO BARINAS

    MUNICIPIO BARINAS DEL ESTADO BARINAS. AO 2015.

    Barinas, Diciembre 2015.

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    2/116

    ii

    Repblica Bolivariana de Venezuela

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin UniversitariaUniversidad Politcnica Territorial ''Jos Flix Ribas''

    Barinas Estado Barinas

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN DE INGENIERA ENAGROALIMENTACIN,SEDEACADMICA DE BARINAS.

    PLAN DE ABASTECIMIENTO ALIMENTARIO REGIONAL EN LA

    PARROQUIA ALTO BARINAS

    MUNICIPIO BARINAS DEL ESTADO BARINAS. AO 2015.

    Autores:

    Mendoza Heidi CI 11.189.847Alvarado Gilmer CI 15.146.185Banderela Mara CI 15.427.769Romero Liliana CI 18. 290.988

    Tutor: Ing. Lorenzo Mena.

    Barinas, Diciembre 2015.

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    3/116

    iii

    DEDICATORIA

    Primeramente queremos dedicar este proyecto a Dios Padre

    Todopoderoso, por ser sus criatura en obra y semejanza, por el infinito amor,

    bondad, sabidura y entendimiento que has puesto en cada uno de nosotros

    en todo momento para el desarrollo de los objetivos y metas propuestas en

    nuestro plan de vida, sobre todo como estudiantes del PNF Ingeniera en

    Agroalimentacin y en la ejecucin de este Proyecto. Te amos mi Dios.

    Dedicado tambin a nuestros padres, madres y esposos (as) los cuales

    han sido pilares fundamentales para alcanzar esta etapa final en nuestra

    carrera, que con ese apoyo incondicional siempre se mantuvieron presentes,

    confiando en cada uno de nosotros y llenos de satisfacciones. Gracias por su

    dedicacin los amamos.

    Con la misma importancia a nuestros amados hijos e hijas, motivos de

    inspiracin a seguir adelante en la vida, generadores de fuerza, a quienes

    queremos dar ejemplo de vida, para que luchen por lo que quieren con

    dedicacin, constancia, responsabilidad y honestidad. Son una bendicin de

    Dios los amamos.

    Con el mismo amor a nuestros hermanos, hermanas, sobrinos (as),

    quienes son parte de nuestra historia, compartiendo vivencias. Los amamos.

    A nuestros amigos y amigas, compaeros de universidad, quienes nos

    apoyaron y confiaron en nosotros. Se les quiere y aprecia.

    A cada uno de los Profesores por sus enseanzas, ejemplo y

    consagracin. Se les aprecia y respeta.

    Este logro es de ustedes! El grupo.

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    4/116

    iv

    AGRADECIMIENTO

    A Dios Todopoderoso por su infinito amor y bondad, llenndonos de

    bendiciones: salud, sabidura, constancia y vida, para llegar hasta el final.

    A la Universidad Politcnica Territorial Jos Flix Ribas, por

    albergarnos en sus instalaciones, ofrecindonos una formacin de calidad.

    Al Cuerpo Docente, Administrativo y Obrero de la U.P.T Jos Flix

    Ribas, especialmente al Prof. Lorenzo Mena, facilitador de la Unidad

    Curricular Proyecto Formativo IV; a los Profesores: Efran Contreras, Manuel

    Carranza, Antonio Rondn Chivico, Julio Moreno, Jos Guerra, ElibertoNoguera, Cesar Lpez y Guillermo Aranguren, quienes en todo momento

    demostraron vocacin de enseanza, profesionalismo y amistad.

    A la Parroquia Alto Barinas representada por los miembros de la

    Comunidad de Santa Ins y los representantes de sus organizaciones

    sociales, quienes se mostraron presto en brindar informacin y participar en

    las actividades del Plan de Abastecimiento Regional, generando una

    enseanza significativa para emprender nuevos modelos de produccin

    propiciando el desarrollo endgeno.

    Finalmente a nuestros compaeros de estudios por el apoyo y

    colaboracin, quienes siempre estuvieron prestos a brindar esa mano amiga

    en momentos de presentarse un punto crtico, basados en sus experiencias,

    conocimientos y consejos, orientaron nuestros pasos a seguir.

    El grupo

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    5/116

    v

    DECLARACIN DE BENEFICIARIOS

    Nosotros los beneficiarios del PLAN DE ABASTECIMIENTO

    ALIMENTARIO REGIONAL EN LA PARROQUIA ALTO BARINAS, URB.

    SANTA INS, MUNICIPIO BARINAS. Desarrollado por los estudiantes Heidi

    Mendoza, Gilmer Alvarado, Mara Banderela y Liliana Romero de la

    Universidad Politcnica Territorial Jos Flix Ribas, PNF Ingeniera en

    Agroalimentacin, Unidad Curricular Proyecto Formativo IV.

    Manifestamos que a travs de las actividades ejecutadas dentro de laParcela Agroecolgica Demostrativa Integral Ezequiel Zamora (PADIEZ) se

    ha favorecido a miembros de la parroquia, con informacin, demostracin y

    productos, recibidos por este grupo de estudiantes, quienes ejecutan

    acciones productivas desde el mes de marzo de 2015, realizando labores

    desde la limpieza-adecuacin del terreno, germinacin, trasplante, siembra

    directa, riego, entre otras, con el propsito de que los ciudadanos y

    ciudadanas, obtengan conocimientos que satisfagan las necesidades de

    alimentacin con una visin endgena, alternativa de solucin a problemas.

    De tal manera se puede hacer mencin como problemtica social actual el

    desabastecimiento y baja produccin de alimentos para satisfacer a la

    poblacin de insumos alimenticios de manera segura, sana y saludable,

    enmarcados bajo el contexto de ir en rumbo a la Soberana Alimentaria para

    una dependencia absoluta, estableciendo una relacin con el medio

    ambiente y los dems seres vivos del planeta. Bajo esta misma idea, es

    importante destacar que el emprendimiento de estas actividades en la

    comunidades busca la formacin de individuos para que trabajen de forma

    integrada, participativa y colectiva, con el objeto de abordar problemticas,

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    6/116

    vi

    buscando soluciones que beneficien a un colectivo, promoviendo la buena

    comunicacin, relaciones interpersonales, intercambio de conocimientos, los

    que se declaran en beneficio de esta comunidad de las acciones que aqu se

    realizaron por el grupo de estudiantes.

    Por el consejo comunal:

    Carmen Arriechi Victorino Rojas

    Vocero Consejo Comunal Vocero Consejo Comunal.

    Sabina Arechider Santos Lpez

    Vocero Consejo Comunal Vocero Consejo Comunal.

    Miguel Guaraguati Rosa Gallardo

    Vocero Consejo Comunal Vocero Consejo Comunal.

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    7/116

    vii

    ESTRUCTURA DEL CONSEJO COMUNAL LA ARENOSA

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    8/116

    viii

    Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin Universitaria

    Universidad Politcnica Territorial ''Jos Flix Ribas''Barinas Estado Barinas

    RESUMEN

    El propsito de este trabajo es el establecimiento de un Plan deAbastecimiento Alimentario Regional en la Parroquia Alto Barinas,Comunidad de Santa Ins, municipio Barinas estado Barinas. A travs del

    Programa PADIEZ y diversas actividades de produccin agrcola de cultivosde ciclo corto como: cilantro, cebolln, aj, pimentn, otros, para un total deuna diversidad de seis rubros. La metodologa utilizada se fundament enuna investigacin de campo y documental de tipo descriptiva,desarrollndose bajo enfoques cuantitativos y cualitativos, utilizando comotcnica la observacin directa, con una poblacin de 750 familias, para unamuestra de 80 familias en total. Por otro lado se sustent de antecedentesde otras investigaciones con relacin al tema, un marco terico y legalbasado por el compendio de leyes del estado Venezolano que respalda lainvestigacin.Se pudo constatar la factibilidad del proyecto mediante las distintasactividades planificadas, la interaccin con miembros de la comunidad, eldesarrollo de los cultivos y los productos obtenidos, midiendo los ingresos yegresos logrando como resultado de la venta a precios solidarios.Concluyendo que segn los objetivos planteados en el presente proyectopara el establecimiento del Plan de Abastecimiento Alimentario Regional enla Parroquia Alto Barinas, comunidad de Santa Ins, municipio Barinas,estado Barinas, se dio cumplimiento a las diferentes acciones queprofundizaron y enmarcaron el propsito de la investigacin. Lasrecomendaciones se tomaron de las debilidades y amenazas encontradas enla Matriz FLOA.

    Palabras Claves. Plan de Abastecimiento, Alimentario, Regional.

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    9/116

    ix

    INDICE

    DEDICATORIA III

    AGRADECIMIENTO IV

    DECLARACIN DE BENEFICIARIOS V

    RESUMEN VIII

    INDICE.. VIX

    INTRODUCCIN. 16

    CONTEXTUALIZACIN. 18

    I.- MOMENTO AN LITICO DESCRIPTIVO.. 21

    1.1 DIAGNOSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO 21

    1.1.1 Resea Histrica de la Comunidad 21

    1.1.2 Ubicacin Poltica y Geogrfica.. 22

    1.1.3 Linderos.. 23

    1.1.4 Aspectos Socio Econmicos. 23

    1.1.4.1 Expresiones Religiosas y Culturales.. 23

    1.1.4.2 Servicios Mdicos Asistenciales. 24

    1.1.4.3 Seguridad.. 24

    1.1.4.4 Servicios Bsicos. 24

    1.1.4.5 Centros Educativos.. 25

    1.1.4.6 Acceso a la Comunidad 25

    1.1.4.7 Distribucin de la Poblacin. 26

    1.1.5. Situacin de la Distribucin de Alimentos. 27

    1.1.6 Situacin de la Agricultura Urbana.. 29

    1.1.7 Matriz FLOA.. 31

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    10/116

    x

    II.- MOMENTO NORMATIVO. 32

    2.1 El Problema 32

    2.2 Metodologa. 35

    2.2.1 Tipo de Investigacin. 35

    2.2.2 Diseo de la Investigacin. 37

    2.2.3 Tcnica e Instrumentos de Recoleccin de Datos. 39

    2.2.4 Poblacin y Muestra 40

    2.2.4.1 Poblacin 40

    2.2.4.2 Muestra 40

    2.2.5 Procesamiento y Anlisis de Datos.. 412.3 Objetivos 46

    2.3.1 Objetivos General. 46

    2.3.2 Objetivos Especficos.. 47

    2.4 Marco Referencial 47

    2.4.1 Antecedentes. 47

    2.4.2 Marco Terico.. 52

    2.4.2.1 plan de Abastecimiento Alimentario.. 52

    2.4.2.2 Red de Distribucin. 53

    2.4.2.3 Planificacin Estratgica. 54

    2.4.2.4 Caractersticas de la Planificacin Estratgica. 54

    2.4.2.5 Matriz FLOA 55

    2.4.2.6 Fortalezas 56

    2.4.2.7 Limitaciones 56

    2.4.2.8 Oportunidades 56

    2.4.2.9 Amenazas.. 56

    2.4.2.10 Estrategia Punto y Circulo.. 57

    2.4.2.11 PADIEZ 58

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    11/116

    xi

    2.4.2.12 El Huerto Ecolgico y Patios Productivos.. 59

    2.4.2.13Agricultura Urbana y Periurbana.. 60

    2.4.2.14 Agricultura Familiar 60

    2.4.2.15 Agroecolgica 61

    2.5 Marco Legal. 61

    2.5.1 Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela 61

    2.5.2 Plan de la Patria 2013-2019 62

    2.5.3 Ley de Seguridad y Soberana Alimentaria.. 64

    2.5.4 Ley de Tierra y Desarrollo Agrario. 66

    2.5.5 Ley de Salud Agrcola Integral 672.5.6 Ley Orgnica de Educacin 68

    III.- MOMENTO ESTRATEGICO.. 69

    3.1 Factibilidad Poltica.. 69

    3.2 Factibilidad Ecolgica. 70

    3.3 Factibilidad Tcnica- Institucional. 71

    3.4 Factibilidad Social 72

    3.5 Factibilidad Econmica.. 72

    3.6 Factibilidad Socio Cultural.. 73

    3.7 Factibilidad tica Moral 74

    3.8 Factibilidad Organizativa. 76

    IV.- MOMENTO TACTICO OPERACIONAL... 76

    4.1 ProgramasAcciones 76

    4.1.1 Programa PADIEZ 76

    4.1.2 Descripcin de la PADIEZ.. 77

    4.1.3 Justificacin de la PADIEZ 77

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    12/116

    xii

    4.1.4 Objetivos Estratgicos de la PADIEZ.. 79

    4.1.5 Rubros Seleccionados 88

    4.1.8 Diagrama de Gantt 90

    4.1.10 Estimacin de Rendimientos de Produccin Obtenidos en

    el Predio 93

    4.1.11 Estimado General de los Ingresos y Egresos de la Parcela 94

    4.1.12 Sistematizacin de Rubros de la PADIEZ.. 95

    4.1.13 El Plan de Abastecimiento Regional como Articulacin de

    De la Cadena Productiva. 96

    4.1.14 Valor de la Cadena Productiva. 964.1.15 El de Abastecimiento Regional y su articulacin con la Red

    de Distribucin 97

    V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.. 98

    5.1 Conclusiones.. 98

    5.2 Recomendaciones 99

    5.3 Referencias Bibliogrficas.. 101

    ANEXOS.. 103

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    13/116

    xiii

    INDICE DE CUADROS

    No. Cuadro Nombre del Cuadro Pagina

    1 Distribucin de la Poblacin.. 26

    2 Cantidad de Establecimientos expendedores de

    alimentos. 28

    3 Matriz FLOA. 31

    4 Patrn Consumo de Alimentos Crnicos. 43

    5 Patrn Consumo de Hortalizas. 446 Patrn de Consumo de Frutas.. 44

    7 Patrn de Consumo Vveres. 45

    8 Patrn de Consumo de Verduras. 45

    9 Patrn de Consumo de bebidas 46

    10 Plan de Accin Programa PADIEZ N 01 81

    11 Plan de Accin Programa PADIEZ N 02 82

    12 Plan de Accin Programa PADIEZ N 03 83

    13 Plan de Accin Programa PADIEZ N 04 84

    14 Plan de Accin Programa PADIEZ N 05 85

    15 Plan de Accin Programa PADIEZ N 05 86

    16 Plan de Accin Programa PADIEZ N 05 87

    17 Costos establecimiento de la PADIEZ 89

    18 Cronograma actividades.. 91

    19 Indicadores de Produccin.. 93

    20 Produccin obtenida PADIEZ.. 93

    21 Ingresos obtenidos PADIEZ. 94

    22 Egresos por rubro. 94

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    14/116

    xiv

    INDICE DE FIGURAS

    No. Figura Nombre de la Figura Pgina

    1 Redes de Distribucin 28

    2 Punto y Circulo 58

    3 Plano PADIEZ 88

    4 Articulacin cadena productiva.. 94

    5 Plan de Abastecimiento y redes de distribucin. 97

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    15/116

    xv

    INDICE DE GRAFICOS

    No. Grfico Nombre del Grfico Pgina

    1 Distribucin de la poblacin 27

    2 Cantidad de Establecimientos 29

    3 Planes de Abastecimiento 42

    4 Abastecimiento Alimentario 42

    5 Programas alimentario 43

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    16/116

    16

    INTRODUCCIN

    El principal problema que afecta a la humanidad es el hambre,

    especialmente en pases en vas al desarrollo, donde el crecimiento de la

    poblacin es desproporcionado con la produccin de alimentos. La

    alimentacin por lo general siempre ha estado en manos del sector privado

    establecido por productos agrcolas, pecuarios y pesqueros, dependiendo de

    estos el sustento alimentario de la poblacin.

    En este sentido el tema de la seguridad alimentaria y la magnitud delproblema de hambre que persiste en el mundo a pesar de los esfuerzos

    realizados, indican la necesidad de contar con una perspectiva metodolgica

    que coadyuve a analizar la situacin de manera integral, para efectuar

    acciones en materia de produccin de alimentos que logre el abastecimiento

    necesario, para ello se deben identificar las causas, enfocadas en la realidad

    de cada pas.

    En Venezuela la explotacin agropecuaria en la segunda actividad

    econmica ms importante que debera desarrollar el pas, no solo por ser

    una fuente de ingresos, sino porque permite satisfacer una de las

    necesidades biolgicas del ser humano. En los actuales momentos se

    evidencia una situacin de desabastecimiento de alimentos, motivado a la

    poca produccin, abandonos de los campos por el crecimiento poblacional,

    inflacin, acaparamiento, entre otros factores, que se suman a la situacin

    presentada.

    De tal manera el Proyecto Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    en la Parroquia Alto Barinas, se muestra como una alternativa acertada para

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    17/116

    17

    el autoabastecimiento, mediante la propuesta de agricultura urbana y peri

    urbana, impulsando el desarrollo endgeno regional, donde se trazan

    nuevos modelo productivo en busca de la seguridad y soberana alimentaria

    plasmados el Proyecto Nacional Simn Bolvar 2007-2013 y fortalecido en

    el Plan de la Patria 2013-2019.

    El presente trabajo se estructur en captulos de la siguiente manera:

    PARTE I, Contentivo del Momento Analtico Explicativo, que incluye

    Diagnstico Comunitario Participativo, Matriz FLOA.

    PARTE II. Consistente en el Momento Normativo, que incluye el

    Problema, Metodologa, Objetivos, Marco Terico, Referencial, Marco Legal

    dentro del cual se encuentra: Constitucin de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela, El Plan de la Patria, Ley de Seguridad y Soberana Alimentaria,

    entre otras.

    PARTE III, Referente al Momento estratgico, el cual se refiere a la

    factibilidad: Poltica, Ecolgica, Tcnica-Institucional, Social, Econmica,

    Socio Cultural, ticaMoral y Organizativa.

    PARTE IV, Relacionado con Momento TcticoOperacional, que integran

    Programas PADIEZ, Plan de Accin, Cronograma de Actividades, Acciones,

    indicadores.

    PARTE V, Encuadra lo referente a Conclusiones, Recomendaciones

    Referencias Bibliogrficas.

    Finalmente los Anexos.

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    18/116

    18

    CONTEXTUALIZACIN

    El Plan de Abastecimiento Alimentario Regional en la Parroquia Alto

    Barinas del Municipio Barinas, sta contextualizado en los Objetivos de Plan

    de la Patria 2013-2019, en la Visn de Desarrollo Endgeno y en la

    Estrategia de Punto y Circulo, para Promover la Agricultura Urbana y

    Periurbana. Con estos aspectos se pretende insertar modelos de produccin

    donde las familias puedan satisfacer sus necesidades de alimentacin de

    manera sustentable y sostenible facilitando alternativas de solucin al

    colectivo de la parroquia, estableciendo una cadena de produccin ydistribucin de productos agropecuarios.

    Ante lo planteado, es importante sealar la necesidad de fijar Modelos

    Productivos que vayan en armona con el Ambiente y su Biodiversidad, para

    la consolidacin de la Seguridad Alimentaria y el impulso a la

    Soberana. Por lo que se puede sealar el Artculo N 3, de la Ley Orgnica

    del Ambiente:

    A los efectos de esta Ley, la conservacin, defensa y mejoramiento del

    ambiente comprender:

    1. La ordenacin territorial, y la planificacin de los procesos de urbanizacin,

    Industrializacin, poblamiento y desconcentracin econmica, en funcin de

    los valores del ambiente.

    2. El aprovechamiento racional de los suelos, aguas, flora, fauna, fuentes

    energticas y dems recursos naturales, continentales y marinos, en funcin

    de los valores del ambiente.

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    19/116

    19

    3. La creacin, proteccin, conservacin y mejoramiento de parques

    nacionales, reservas forestales, monumentos naturales, zonas protectoras,

    reservas de regiones vrgenes, cuencas hidrogrficas, reservas nacionales

    hidrulicas; refugios, santuarios y reservas de faunas silvestres, parques de

    recreacin a campo abierto o de uso intensivo, reas verdes en centros

    urbanos o de cualesquiera otros espacios sujetos a un rgimen especial en

    beneficio del equilibrio ecolgico y del bienestar colectivo.

    4. El control, reduccin o eliminacin de factores, procesos o componentes

    del ambiente que sean o puedan ocasionar perjuicios a la vida del hombre yde los dems seres.

    5. La orientacin de los procesos educativos y culturales a fin de fomentar

    conciencia ambiental.

    6. La promocin y divulgacin de estudios e investigaciones concernientes al

    ambiente.

    7. El fomento de iniciativas pblicas oficiales y publicas que estimulen la

    participacin ciudadana en los problemas relacionados con el ambiente.

    8. La educacin y coordinacin de las actividades de la Administracin

    Pblica y de los particulares, en cuanto tengan relacin con el ambiente.

    9. El estudio de la poltica internacional para la defensa del ambiente, y en

    especial de la regin geogrfica donde est ubicada Venezuela.

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    20/116

    20

    10. Cualesquiera otras actividades que se consideren necesarias al logro del

    objeto de esta Ley (p. 4).

    En cuanto al mbito educativo desde los niveles de educacin primaria

    hasta el universitario, se est fomentando la formacin integral de

    ciudadanos y ciudadanas, con una perspectiva de trabajo de campo

    productivo, encajando las herramientas tecnolgicas y el entorno natural para

    propiciar una interaccin favorable para todos. Es por ello que la Universidad

    Politcnica Territorial Jos Flix Ribas, dentro de sus Proyectos de

    Formacin (PNF), resalta la planificacin socio productiva con actividades desiembra de cultivos de ciclo corto, elaboracin de abonos orgnicos,

    lombricultura, entre otros, desarrollados en las PADIEZ de las distintas

    parroquias del municipio Barinas e instalaciones de la universidad. Lo antes

    mencionado se tipifica en el Articulo 107 de la Constitucin de la Repblica

    Bolivariana de Venezuela.

    La educacin ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades delsistema educativo, as como tambin en la educacin ciudadana noformal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones pblicas yprivadas, hasta el ciclo diversificado, la enseanza de la lenguacastellana, la historia y la geografa de Venezuela, as como losprincipios del ideario bolivariano (p.14).

    Por consiguiente el Proyecto siguiendo las lneas de formacin acadmica,

    vislumbra el impulso de la organizacin social para establecer criterios

    productivos, bajo tcnicas, herramientas, entre otros, donde se consoliden la

    produccin de alimentos y su cadena de distribucin en su forma ms

    directa, con el objeto de abastecer a la poblacin geogrficamente

    relacionada (parroquia) como alternativa de solucin a diversas

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    21/116

    21

    problemticas, aprovechando al mximo los espacios disponibles para el

    desarrollo de actividades agropecuarias, el reciclaje de desechos tiles y

    materiales de predio que otorguen al productor el menor costo, reduciendo el

    impacto ambiental, integrndose con la naturaleza, teniendo siempre

    presente que se necesita de los recursos naturales para adecuar la vida del

    hombre, pero que pueden ser tomados con conciencia para que sean

    utilizados por las generaciones futuras, tal como lo plantea algunos expertos

    en agroecologa. Con una planificacin y estudio de la demanda de

    alimentos, teniendo en cuenta los factores ambientales de cada zona o

    territorios se obtiene el xito de cada proyecto, que pueda plantearse para elconsumo interno y externo de un determinado grupo de personas

    satisfaciendo las demandas de alimentacin a precios accesibles de manera

    segura, sana, sabrosa y saludable.

    I.- MOMENTO ANALTICO EXPLICATIVO

    1.1.- DIAGNOSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO

    1.1.1.- Resea Histrica de la Comunidad

    La comunidad de Santa Ins, est ubicada en la Parroquia Alto Barinas,

    municipio Barinas, estado Barinas, en la extensin de Terrenos de una

    conocida finca llamada la Arenosa, la comunidad tiene su origen en tres

    Asociaciones Civiles: Los Vencedores, Doa Elena y Negra Hiplita que

    impulsaron la creacin de una fuerza popular creadora como lo fueron en

    sus mejores tiempos Thais Brito, Mairovy Moreno y Osmi Venero, luchadoras

    sociales, quienes presentaron estas Asociaciones. El primer paso fue ocupar

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    22/116

    22

    unos terrenos baldos que estaban en las adyacencias del aeropuerto, 1235

    familias que no tenan casas y mucho menos esperanzas de que las tuvieran.

    As fue como se fueron aadiendo cada da familias tras familias , en el

    ao 2006, surge la propuesta de un Plan de Viviendas concebidas en el seno

    de la Revolucin Bolivariana denominada Brasil Venezuela, en el mes de

    Junio de 2007, por orden del Ministro de Hbitat y Vivienda en ese entonces

    Gral. Ramn Carrizales, hace entrega al IAVEB, a las tres asociaciones en

    su momento, comenz el Proyecto, pero un ao ms tarde se paraliza la

    obra por falta de recursos. En el ao 2010, se habito en ranchos en losterrenos que se haban asignados, un ao despus se consolida la

    Urbanizacin con la conformacin del Consejo Comunal.

    El consejo Comunal se denomin Santa Ins La Arenosa y se encuentra

    ubicado en el sector La Arenosa, Parroquia Alto Barinas, municipio Barinas,

    este se conformo mediante las diversas protestas y segn las circunstancias

    que surgieron en el proceso de conformacin tiene como objeto el ejercicio

    directo de la soberana popular en el marco de la democracia participativa y

    protagnica prevista en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela, en el ejercicio de la gestin de las polticas educativas pblicas y

    proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y

    aspiraciones de sus habitantes.

    1.1.2.- Ubicacin Poltica y Geogrfica

    La Parroquia Alto Barinas se encuentra ubicada en la parte alta del

    Municipio Barinas, Estado Barinas, uno de los urbanismos que

    conforman esta parroquia es la Urb. Santa Ins.

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    23/116

    23

    Parroquia Alto Barinas

    Latitud: 835'43.3"

    Longitud: -7013'39.11"

    Posicin de Coordenadas: 8.59444,-70.22222

    1.1.3.- Linderos:

    Norte:Jardines de Alto Barinas.

    Sur:Cementerio Nuestra Seora del Rosario.

    Este:Centro Comercial Santa Ins.Oeste:Finca la Arenosa.

    1.1.4.- Aspectos Socioeconmicos

    1.1.4.1.- Expresiones Religiosas y Culturales.

    La Parroquia Alto Barinas tiene un enfoque laico, el libre culto es una de

    las caractersticas presentadas en esta parte del territorio barines, donde se

    establecen diferentes iglesias catlicas, evanglicas, cristianas, entre

    otras. En cuanto a la comunidad de Santa Ins, ms del 50% de los

    habitantes se inclinan por el evangelio, contando esta comunidad con cuatro

    Iglesia Evanglicas entre ellas Amanahain, las actividades religiosas como

    fiestas de patronos no son notables en esta comunidad. Los hermanos

    evanglicos realizan cultos, actividades culturales con los nios, nias y

    jvenes, cirulos de estudio, entre otras acciones admitidas por la religin.

    Por otra parte, en lo que refiere al mbito cultural, la parroquia se identifica

    con festividades tradicionales decembrinas, celebracin del da de las

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    24/116

    24

    madres, da del padre; bailes folklricos, modernos; msica llanera y otros

    gneros; el deporte es practicado en disciplinas como futbol, beisbol, tenis,

    patinaje, voleibol y bsquetbol, ya que tiene como fortaleza la ciudad

    deportiva. As mismo se describe en la comunidad de Santa Ins, los

    habitantes festejan las fiesta tradicionales de la poca de diciembre y otras

    comunes dentro de las costumbre venezolanas; en el deporte existe una

    fuerte preferencia por el futbol; la msica y bailes son diversos en los gustos,

    esto va acorde a las edades de los habitantes estando siempre enmarcado

    en la msica llanera, colombiana, regeton y de igual manera sucede con el

    baile. A pesar de existir estos apegos culturales la comunidad no cuenta concanchas deportivas, espacio de recreacin y esparcimiento, lo que es

    importante para el desarrollo integral del individuo.

    1.1.4.2.- Servicios mdicos asistenciales

    Dentro de la Parroquia Alto Barinas en cuanto a materia atencin a la

    salud se refiere, se cuenta con el Centro Clnico Varyn, y

    aproximadamente siete mdulos de servicios de atencin mdica asistencial.

    La Urb. Santa Ins carece de un modulo de servicio, los habitantes tienen

    que dirigirse a los ms cercanos que estn ubicados en las comunidades de

    Ciudad Varyn y Ciudad Tabacare.

    1.1.4.3.- Seguridad

    La seguridad social es un aspecto importante, en la parroquia se cuenta

    con un Comando de la Polica Estadal denominado Comisara del SUR y

    otros puestos de control dispersos de manera estratgica. En cuanto a la

    comunidad de Santa Ins, no se presenta un punto de control establecido

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    25/116

    25

    para velar por la seguridad de los habitantes, lo que la hace vulnerable a los

    actos delictivos.

    1.1.4.4.- Servicios Bsicos

    En la Parroquia Alto Barinas los servicios bsicos se establecen en un

    90%, con la existencia de alumbrado pblico, agua potable y servida, servicio

    de gas, contenedores, trasporte urbano y extraurbano, asfaltado de las calles

    y avenidas. En Santa Ins, prevalecen deficiencias en cuanto a estos

    servicios, ya que las calles no estn asfaltadas, no hay alumbrado, falta detrasporte pblico, contando con una planta de tratamiento (sin funcionar) y

    suministro de agua por tanque subterrneo con sistema de bombeo, no llega

    el servicio de aseo urbano o recoleccin de desechos slidos.

    1.1.4.5.- Centro Educativos

    Para describir la parte educativa se menciona que la Parroquia Alto

    Barinas, cuenta con diversos Centros Educativos de carcter pblico y

    privado que van desde la Educacin Inicial hasta el nivel Universitario, cada

    comunidad en el mbito educativo de educacin estn fortalecidas, siendo

    aproximado de 25 instituciones escolares en toda la parroquia. En cuanto a

    la comunidad de Santa Ins existe una escuela de dependencia nacional

    cuyo epnimo corresponde: U.E. Jos Len Tapia, esta institucin comenz

    como una creacin en el ao 2010, aun no se encuentra totalmente

    consolidad, se atienden nios y nias desde el 1 a 6to grado de educacin

    primaria, tambin se pudo conocer que las instalaciones sirve para albergar a

    jvenes y adultos se encuentran inmersos dentro de los Programa

    Educativos como son Misin Robinson y Misin Sucre, asimismo se dictan

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    26/116

    26

    cursos, talleres y charlas, que favorecen el desarrollo y crecimiento personal

    de los habitantes.

    1.1.4.6.- Acceso a la comunidad

    En el contexto de la vialidad, la Parroquia Alto Barinas, cuenta con

    avenidas y calles que permiten el acceso y transitabilidad en los diferentes

    sectores que la componen, estas vas de acceso presentan buenas

    condiciones y sealizaciones establecidas por la Ley de Trnsito Terrestre.

    Como se sealo en el pargrafo anterior en la comunidad de Santa Ins, estaes una de las debilidades o problemticas ms evidentes, ya que las vas de

    comunicacin al sector no tienen asfalto, son de difcil acceso sobre todo en

    la poca de invierno. Puntualmente se puede hacer referencia a que solo

    existen seis calles con asfalto, en el primer sector A, los sectores B, C,

    D y E, algunas calles estn engranzonadas y otras prevalece tierra

    arcillosa de contextura pesada, lo que hace difcil el transitar de busetas,

    taxis, moto taxis, y vehculos particulares.

    1.1.4.7.- Distribucin de la poblacin

    La poblacin total de la Parroquia Alto Barinas es de 64.194, segn el

    Censo ao 211, realizado por el Instituto Nacional de Estadstica, esta

    poblacin en general se divide en adultos, jvenes y nios, de sexos

    femeninos y masculinos. Parte de esta poblacin la conforman los habitantes

    de la Urb. Santa Ins, constituyndose en 750 viviendas por familias.

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    27/116

    27

    En cuanto a la divisin de la poblacin por edades se pudo conocer que

    existe un total de 2900 personas censadas las cuales se dividen de la

    siguiente forma:

    Cuadro 1.- Distribucin de la Poblacin

    Edades No. de personas %

    Personas de 51 aos en adelante 600 21%

    Personas de 13 aos hasta 50 aos 1200 41%

    Nios entre 6 y 12 aos 600 21%

    Nios de 5 aos y menos 500 17%

    Total 2900 100%

    Fuente: Consejo Comunal Santa Ins. 2015

    Grafico N 1. Distribucin de la Poblacin.

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    28/116

    28

    1.1.5.- Situacin de la Distribucin Alimentaria

    Distribucin de Alimentos

    En cuanto a la distribucin de los alimentos la Parroquia Alto Barinas,

    cuenta con un (01) Mercado Bicentenario, un (01) Mega PDVAL, seis (06)

    Mini PDVAL, cincuenta y siete (57) Bodegas Patriotas, como parte de los

    programas sociales de alimentacin que implementa el gobierno

    revolucionario para asegurar los alimentos a los venezolanos y venezolanas.

    Tambin se cuenta con el apoyo de las tienditas exprs con un aproximadode diez establecimientos, cinco (05) Abastos Chinos y el Auto Mercado el

    Garzn. Dentro de la comunidad de Santa Ins, se han establecido tres (03)

    bodegas patriotas y se apoya la distribucin de alimentos en siete (07)

    bodegas particulares donde se facilita al consumidor productos de la cesta

    bsica como arroz, azcar, huevos, caf, sal, harina, entre otros. En cuanto a

    la distribucin de carnes rojas y blancas, no se cuenta con carniceras,

    charcuteras. La presencia de un (01) mercado cielo abierto los das jueves,

    para la venta de verduras, hortalizas y frutas, se cuentan con un solo local

    particular en forma continua donde se pone a la disposicin de los

    habitantes este tipo de alimentos y una (01) panadera.

    Figura 1. Redes de Distribucin de Alimentos.

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    29/116

    29

    Cuadro 2.- Cantidad de Establecimientos Expendedores de Alimento.

    Tipo Cantidad %Bodegas 10 77%

    Carniceras 0 0%

    Fruteras 1 7%

    Charcuteras 0 0%

    Mercados cielo abierto 1 8%

    Panadera 1 8%

    Total establecimientos 13 100%

    Fuente: Consejo Comunal Urbanizacin Santa Ins 2015.

    Grafico N 2. Cantidad de Establecimientos.

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    30/116

    30

    1.1.6.-Situacin de la Agricultura Urbana en la Parroquia Alto Barinas

    Esta es una parroquia donde se evidencia poca actividad de agricultura ya

    que es muy urbanizada, y con un gran movimiento comercial debido a las

    distintas infraestructuras dedicadas a la comercializacin (Centro

    Comerciales, negocios, bodegas, otros), a pesar que en algunos sectores se

    cuenta con espacios para realizar labores agrcolas.

    El urbanismo de Santa Ins, es una zona periurbana, con disposicin de

    espacios fsicos para realizar prcticas de siembras, como patiosproductivos, huertos familiares, entre otras. A travs del diagnstico se

    evidenci que algunas familias de la comunidad poseen terreno en sus

    solares con siembras de cilantro, cebolln, frutales, plantas medicinales y

    ornamentales.

    Por otro lado existen espacios abiertos los que pueden ser aprovechados

    de manera organizada, en busca de establecer patios productivos, huertos,

    terrazas, entre otros sistemas a pequeas escalas. Pero el poco inters de

    la comunidad por este tipo de actividades no consolida del trabajo productivo

    agrcola o pecuario.

    Es importante resaltar que los espacios fsicos disponibles para el trabajo

    productivo deben ser utilizados de manera integral y participativa por todos

    los habitantes de la comunidad, bien sea con rubros agrcolas, ornato, otros,

    para la obtencin de alimentos sanos, el aporte de oxgeno del medio natural,

    direccionado a minimizar los costos del hogar, minimizar el impacto

    ambiental, impulsando el desarrollo endgeno sustentable.

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    31/116

    31

    En este sentido por ciertas caractersticas de la comunidad este tipo de

    actividades son herramientas que coadyuvan al crecimiento de la poblacin

    de forma segura, generando concientizacin entre sus habitantes al

    aprender autoabastecerse utilizando todos los recursos del entorno. Otro

    punto importante es la formacin ambientalista que se genera mediante el

    aprendizaje del manejo de los desechos slidos y su trasformacin materia

    orgnica que llenan de beneficios a los suelos y plantas de una manera

    armnica con la biodiversidad existente.

    De igual forma, existe la posibilidad de reutilizar embases y otros materiaspara la conformacin de canteros y trojas de cultivo y aprovechar los

    excedentes de productos vegetales que pueden ser utilizados como material

    de propagacin de cultivos.

    1.1.7.- Matriz FLOA

    Cuadro 3.- Matriz FLOA

    FORTALEZAS LIMITANTES

    1.-Organizacin social a travs de lasUBCH y Consejo Comunales.2.-Red de distribucin de alimentospblicos oficiales y pblicos.3.-reas disponibles para laagricultura urbana4.-Disponibilidad de recursos

    materiales5.-Conocimiento del desarrollo de laagricultura urbana.6.-Servicios Pblicos.7.-Recursos.

    1.-Recursos econmicos escasos2.-Poco inters de las personas pararealizar actividades agrcolas.3.-Animales domsticos.4.-Condiciones inadecuadas de lavialidad interna (Urb. Santa Ins).

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    32/116

    32

    OPORTUNIDADES AMENAZAS1.-Existencias de organizaciones

    sociales como: las bases demisiones.2.-Acompaamiento de laUniversidad Jos Flix Riba.3.-Entidades Financieras adisposicin de financiamiento.4.-Orientacin de institucionespblicas previstas en materiaagrcola.5.-Vas de acceso a lascomunidades.

    1.-Inseguridad en la zona

    2.-Cambios climticos3.-Poco abastecimiento alimenticiode los Programas sociales comoPDVAL, MERCAL y BodegasPatriotas.

    Fuente.- Propia. 2015.

    II. MOMENTO NORMATIVO

    2.1.- El Problema

    Uno de los grandes fenmenos estadsticos, ha sido el rpido crecimiento

    poblacional de los pases industrializados y en desarrollo, hacia las partesurbanas buscando empleo, mejorando su calidad de vida; la urbanizacin se

    ha dado en forma imprevista y no planificada, sin estructuras (viviendas,

    escuelas, hospitales, otros), expandindose los espacios, creciendo las

    ciudades y minimizando las zonas rurales y periurbanas, disminuyendo la

    capacidad de produccin de alimentos.

    En este sentido al existir una baja produccin, se produce otro fenmenocomo es el desabastecimiento alimenticio, lo que repercute en la seguridad

    alimentaria de los individuos. El derecho a la alimentacin es uno de los

    temas sociales como una amplia discusin en la Organizacin de la

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    33/116

    33

    Naciones Unidas (ONU), donde mediante proyectos se establecen diferentes

    estrategias para el abastecimiento y distribucin de alimentos. Haciendo

    mencin de aquellos pases donde se carecen de condiciones climticas y

    recursos natrales para ejercer actividades productivas, y aunado a ello el

    crecimiento poblacional es impactante, pronuncindose, hambruna,

    desnutricin, mortandad, entre otros.

    En Venezuela, la situacin de desabastecimiento es uno de los temas

    tapetes en los ltimos tiempos, presentando por la guerra econmica y la

    baja produccin agroalimentaria, donde incide el abandono del campo y labaja concepcin del aprovechamiento de la tierra y los recursos naturales,

    esto trae como consecuencia el dficit productivo para satisfacer las

    necesidades alimenticias de los ciudadanos y ciudadanas.

    De tal modo que esta circunstancia se ha prestado para desestabilizar al

    pueblo, fomentando la especulacin y bachaqueo, elevndose los ndices

    inflacionarios en materia econmica; las grandes colas para obtener los

    productos para la alimentacin son indescriptibles, los anaqueles en los

    supermercados carecen de insumos, y el estado tiene la obligacin de

    asegurar los alimentos a cada uno de sus integrantes, siendo un derecho tal

    como se cita en la Ley Orgnica de Seguridad y Soberana Alimentaria:

    Para la construccin del Estado Social de justicia y bienestar que

    enuncia la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, esindispensable garantizar a las ciudadanas y los ciudadanosvenezolanos el acceso oportuno a alimentos de calidad, en cantidadsuficiente, con preferencia de aquellos producidos en el pas, sobre labase de las condiciones especiales propias de la geografa, el clima, latradicin, cultura y organizacin social venezolana (p.14).

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    34/116

    34

    La Parroquia Alto Barinas, no escapa de esta realidad, ya que en los

    comercios dirigidos a la venta de productos alimenticios, no se encuentra los

    mismos para la disposicin del consumidor, manipulacin realizada por

    algunos sectores. En el urbanismo Santa Ins, el abastecimiento alimentario

    depende de pequeos establecimientos, tambin carentes de productos, ya

    que el desabastecimiento es un eslabn que se forma a nivel de la cadena

    de distribucin, dentro del Articulo 27 de la Ley de Seguridad y Soberana

    Alimentaria se seala lo siguiente:

    Los planes elaborados por el Ejecutivo Nacional en materia de reservasalimenticias, debern precisar los pasos de intercambio y distribucinde las reservas estratgicas, a fin de garantizar el rpido y equitativoacceso de alimentos a toda la poblacin en casos de contingencias(p.66).

    A pesar de los esfuerzos del gobierno nacional y regional por darle un

    fuerte ataque a esta situacin mediante los programas y polticas que en

    materia se refiera, estos ha sido insuficiente para poder abastecer a toda la

    poblacin. Por lo que se considera como principal estrategia para

    contrarrestar la problemtica, promover la produccin agropecuaria en las

    zonas rurales, periurbanas y urbanas, considerando esta proceso coyuntural

    como el momento para la transicin de cambios donde se genere ideas,

    propuestas que garanticen la seguridad alimentaria, con base al desarrollo

    endgeno y fundamentado en los sistemas de produccin agrcolas y

    pecuarios como el conjunto de actividades que promueven la produccin de

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    35/116

    35

    alimentos con una concepcin agroecolgica y sustentable, vinculando las

    debilidades presentas y relacionando al consumidor como principal

    protagonista en el desabastecimiento alimentario, donde se enfoca la

    agricultura y la ganadera como alternativa de solucin.

    Es por ello en funcin de la implementacin de estrategias en la

    comunidad de Santa Ins, parroquia Alto Barinas, municipio Barinas, bajo el

    diagnstico participativo, se determina la disponibilidad de terreno para

    realizar la produccin de alimentos a pequeas escalas, como parte de un

    Plan de Abastecimiento Alimenticio, requirindose para ello tomar accionesen un radio de accin de punto y circulo, con la instalacin de Parcelas

    Agroecolgicas Demostrativas Integrales Ezequiel Zamora, la incentivacin

    a la poblacin a producir sus propios alimentos como parte del plan que

    proporcionar el alcance inmediato de los insumos necesarios apara

    satisfacer sus necesidades de alimentacin.

    De lo antes sealado se derivan las siguientes interrogantes.

    Cul ser el diagnostico participativo para determinar las necesidades

    sociopolticas, culturales, ambientales, productivas y econmicas de la

    poblacin?

    Cules sern los estudio de factibilidad como herramienta necesaria

    para lograr una buena proyeccin para el establecimiento de un Plan

    Alimentario Regional en la Parroquia Alto Barinas, municipio Barinas, estado

    Barinas?

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    36/116

    36

    Cmo se proyecta el Plan de Accin en relacin a las acciones que se

    deben realizar para dar cumplimiento el Plan de Abastecimiento Alimentario

    Regional?

    Cules son las finalidades de los proyectos agrcolas-pecuarios y sus

    actividades dentro los Planes de Abastecimiento Alimentario Regional en la

    Parroquia Alto Barinas, Municipio Barinas, Estado Barinas?

    2.2.- Metodologa

    2.2.1. Tipo de Investigacin

    El avance de este trabajo est sustentado bajo la estructura de un

    Investigacin accin, amparado en una investigacin de campo y documental

    de tipo descriptiva.

    Segn el criterio de Arias (2012),la investigacin cientfica es un proceso

    metodolgico y sistemtico dirigido a la solucin de problemas o preguntas

    cientficas, mediante la produccin de nuevos conocimientos, los cuales

    constituyen la solucin o respuesta a tales interrogantes (p. 22).

    En este sentido la investigacin est basada sobre una problemtica, la

    cual se enfoca dentro del desabastecimiento alimentario, influenciado por la

    baja productividad de alimentos, acaparamiento, entre otros, lo que ha trado

    como consecuencia en muchos pases, desnutricin, enfermedades y

    muertes, entre otras consecuencias que afectan a la poblacin, por lo que

    se pretende Establecer un Plan de Abastecimiento Alimentario Regional en la

    Parroquia Alto Barinas, Urbanizacin Santa Ins, municipio Barinas, estado

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    37/116

    37

    Barinas, a travs de la ejecucin de estrategias agroecolgica como:

    parcelas demostrativas, patios productivos, huertos familiares, entre otras,

    donde se estimule la siembra de cultivos y la cra de animales, como

    estrategia de punto y circulo.

    Segn Arias (2012), seala la investigacin documental como:

    Un proceso basado en la bsqueda, recuperacin, anlisis,crticas e interpretacin de datos secundarios, es decir los

    obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentesdocumentales, bien sean impresas, audiovisuales o electrnicas.Como en toda investigacin el propsito de este diseo es elaporte de nuevos conocimientos (p. 27).

    La caracterstica documental de la investigacin se produce al requerir la

    indagacin bibliogrfica, que permiti la creacin del marco terico que

    sustentaron los planteamientos y las posiciones literarias de cada autor. Aqu

    se puede evidenciar el esfuerzo de los autores para obtener la informacinms adecuada, que permiti definir las acciones precisas inclinadas al logro

    de los objetivos.

    Otra particularidad de la investigacin es su cualidad descriptiva

    mostrando las caracterstica del problema de manera detallada como son las

    causas efectos. Al respecto Arias (2012), define esta investigacin como la

    caracterizacin de un hecho, fenmeno, individuo o grupo con el fin de

    establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de

    investigacin se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de

    los conocimientos (p. 24).

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    38/116

    38

    Entonces se puede decir que lo descriptivo fija su atencin en todos

    aquellos rasgos, acontecimientos, eventos, entre otros, que identifican al

    problema, permitiendo esbozar la misma de una manera objetiva y concreta

    en relacin a su contexto. El estudio tambin se contempla en una

    investigacin de campo, ya que las acciones se hacen directamente en el

    espacio real del fenmeno observado por lo que para Fernndez, M (1998),

    sostiene que la investigacin de campo tiene particularidades primordiales

    como es establecer un contacto directo entre el investigador y el objeto del

    propsito de la investigacin, aunque exista la posibilidad de controlar todas

    o algunas de las variables (p. 46).

    2.2.2 Diseo de la Investigacin

    Segn Arias (2012), el diseo de la investigacin se define como la

    estrategia general que adopta el investigador, para responder al problema

    planteado (p.26). En atencin al diseo, la investigacin es de tipo

    documental, de campo y descriptiva.

    La investigacin se desarrollar bajo los enfoques cuantitativos y

    cualitativos mediante el tipo de investigacin descriptiva, documental y de

    campo donde se miden las variables. Detallndose de esta manera la

    estructura que guiar la indagacin realizada para la elaboracin del

    Proyecto, persiguiendo realizar una serie de procedimientos los cuales

    asegurar el desarrollo del trabajo de manera tal que se ejecutar de la

    siguiente forma en pro de los objetivos.

    Como primer paso se realizar un diagnstico de la parroquia para

    conocer los diferentes aspectos como son lo social, econmico,

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    39/116

    39

    ambiental, cultural, entre otros. Este procedimiento ayudo a conocer las

    necesidades que presentan este sector, la poblacin, sus caractersticas,

    costumbres, sistemas de produccin y redes de distribucin de alimentos.

    En segundo lugar se realizar el anlisis de la factibilidad poltica,

    ecolgica, sociocultural y tica, con el fin de proyectar como influir este de

    Plan de Abastecimiento Regional en la parroquia Alto Barinas y la Urb.

    Santa Ins, con el objetivo de satisfacer a la poblacin las necesidades de

    productos alimenticios. Seguidamente la formulacin de un plan de accin

    coadyuvara a describir cada uno de los procedimientos, tareas y actividadesa realizar logrando as una sistematizacin adecuada del plan de

    Abastecimiento Alimentario.

    Por ltimo se establecer el Plan de Abastecimiento Regional,

    organizando una serie de estrategias y/o actividades para llevar el alcance

    oportuno de alimentos de manera de autoabastecer.

    2.2.3 Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos

    En la presente investigacin se utilizar como tcnica la observacin

    directa ya que el estudio se realiza dentro del mbito de estudio. La

    observacin es un elemento fundamental de todo proceso de investigacin,

    en ella se apoya el investigador para obtener los mayores nmeros de

    datos, se dice que gran parte del acervo (conocimientos) que constituye la

    ciencia ha sido logrado mediante la observacin.

    Existen dos clases de observacin. La observacin no cientfica y la

    observacin cientfica. La diferencia bsica entre una y otra est en la

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    40/116

    40

    intencionalidad. Observar cientficamente significa observar con un objetivo

    claro, definido y preciso, el investigador sabe que es lo que desea observar y

    para que quiera hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente

    la observacin. Observar no cientficamente es observar sin intensin, sin

    objetivos definidos y por tanto, sin preparacin previa.

    Por otro lado se realizar la recoleccin de datos que segn Flames

    (2003), lo identifica como un proceso de directrices metodolgicas que

    orientan cientficamente la recopilacin de informacin, datos u opiniones

    (p.26).

    Existen varios tipos de instrumentos recoleccin de datos, entre ellos, se

    destacan el cuestionarios, libretas de campo, registro fotogrfico, entre otros.

    De tal manera que para poder cumplir con este proceso se utilizar un

    cuestionario de preguntas abiertas y cerradas las cuales se le aplicaran a la

    poblacin en estudio, acompaado del registro fotogrfico.

    En esta etapa de la investigacin, los investigadores utilizaron el plan

    metodolgico, con el cual abord la bsqueda de nuevas informaciones o

    conocimientos, conllevando al manejo y uso adecuado de los mtodos y

    tcnicas para establecer lo significativo de los hechos y fenmenos, hacia los

    cuales se encamin la investigacin.

    2.2.4.- Poblacin y Muestra

    2.2.4.1.- Poblacin

    La Poblacin, objeto de estudio la constituyen las 750 familias

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    41/116

    41

    (viviendas) de la Comunidad de Santa Ins, Tamayo (2007) la define como

    la totalidad del fenmeno a estudiar, en donde las unidades de poblacin

    poseen una caracterstica comn, la cual se estudia y da origen a los datos

    de la investigacin. (p.114). Segn Balestrini, M. (2005)define poblacin

    como: Un conjunto finito o infinito de personas, cosas o elementos que

    presentan caractersticas comunes (p.123).

    2.2.4.2.- Muestra

    Definindose Muestra, segn Hernndez, Fernndez y Baptista (2010),como un subgrupo de la poblacin que debe ser representativo de la misma

    y que se extrae cuando no es posible medir a cada una de las unidades de la

    poblacin. (p.47).

    En este sentido la muestra fue seleccionada al azar, por cada uno de los

    cuatro sectores de la Urbanizacin Santa Ins, escogindose un numero de

    20 familias (por sector), constituyndose un total para la muestra de 80

    familia en la Urb. Santa Ins, en este sentido la muestra objeto de estudio

    se establece por una porcin pequea que representa el total de la

    poblacin.

    2.2.5.- Procesamiento y Anlisis de Datos

    Entre las tcnicas de procesamiento de datos utilizados se encuentran

    las que refiere Gmez (2009)que seala la codificacin, tabulacin, cuadro

    y grficos.

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    42/116

    42

    2.2.5.1 La codificacin: Procedimiento que tiene por objeto agrupar

    numricamente los datos que se expresen en forma escrita para poder luego

    operar con ellos como si se tratara, simplemente de datos cuantitativos. Para

    lograrlo se parte de un cmulo de informaciones que tengan una mnima

    homogeneidad, condicin necesaria para poder integrarlas.

    2.2.5.2 La tabulacin: Se refiere a listados de datos que se muestran

    agrupados y contabilizados. Para ello es preciso contar cada una de las

    respuestas que aparecen, distribuyndolas de acuerdo a las categoras o

    cdigos previamente definidos. Cada una de las preguntas las encuesta que

    se aplic, se tabularon independientemente, por lo que es preciso

    previamente un plan de tabulacin donde se prepare adecuadamente la tarea

    a realizar. Una vez tabulados las encuestas se contaron las respuestas

    anotadas en cada casillero, expresndose numricamente.

    El resultado de la tabulacin se comput ordenando las respuestas

    realizadas en un encuesta semi estructurada con el propsito de obtener una

    mayor visin de la situacin planteada.

    1.- La Comunidad cuenta con Planes de Abastecimiento Alimentario?

    Grafico N 3. Planes de Abastecimiento Alimentario.

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    43/116

    43

    2.- Le gustara a usted poder auto abastecerse de productos alimenticios?

    Grafico N 4. Abastecimiento Alimentario.

    3.- Llegan los programas alimentarios del estado en forma satisfactoria a la

    comunidad?

    Grafico N 5. Programas Alimentarios.

    2.2.5.3 Cuadros estadsticos: Luego de terminar con la tabulacin de toda

    la informacin contenida en los instrumentos de recoleccin se preciso

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    44/116

    44

    presentar los resultados de modo tal que estos sean fcilmente entendibles

    aun para los lectores no especializados. Para lograrlo es preciso presentar

    los datos en la forma ms clara posible, haciendo explcito cualquier

    elemento que pueda dar origen a confusiones o dobles interpretaciones y

    ordenando toda la informacin de la manera ms rigurosa.

    Cuadro 4.- Patrn de Consumo de Alimentos Crnicos

    Alimentos Crnicos D S Q M MP Total

    Carne de Res 25% 31% 25% 15% 4% 100%Pollo 37% 25% 19% 13% 6% 100%Pescado 6% 12% 13% 19% 50% 100%Cochino 37% 25% 19% 13% 6% 100%Conejo 0% 0% 0% 0% 100% 100%Ovejos 0% 0% 0% 0% 100% 100%Caprinos 0% 0% 0% 0% 100% 100%

    Fuente: Instrumento Aplicado 2015.Escala presentada: diario, semanal, quincenal, mensual, muy poco.

    Cuadro 5.- Patrn de Consumo de Hortalizas

    Hortalizas D S Q M MP TotalTomate 50% 19% 12% 13% 6% 100%Cebollas 50% 19% 12% 13% 6% 100%

    Aj 52% 20% 10% 0% 0% 100%Pimentn 35% 17% 18% 18% 12% 100%Cilantro 52% 20% 10% 0% 0% 100%Cebolln 52% 20% 10% 0% 0% 100%

    Repollo 6% 12% 13% 19% 50% 100%Fuente: Instrumento Aplicado 2015.Escala presentada: diario, semanal, quincenal, mensual, muy poco.

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    45/116

    45

    Cuadro 6.- Patrn de Consumo de Frutas

    Frutas D S Q M MP TotalCambur 37% 25% 25% 13% 0% 100%Lechosa 25% 25% 19% 19% 12% 100%Pia 12% 25% 19% 19% 25% 100%Patilla 25% 25% 19% 19% 12% 100%Naranjas 37% 25% 25% 13% 0% 100%Limn 12% 25% 19% 19% 25% 100%Guanbana 12% 25% 19% 19% 25% 100%Meln 37% 25% 25% 13% 0% 100%

    Guayaba 25% 25% 19% 19% 12% 100%Parchita 25% 25% 19% 19% 12% 100%Fuente: Instrumento Aplicado 2015.Escala presentada: diario, semanal, quincenal, mensual, muy poco.

    Cuadro 7.- Patrn de Consumo de vveres

    Vveres D S Q M MP TotalCaraota 5% 20% 15% 15% 25% 100%frijol 5% 7% 8% 12% 48% 100%

    Lentejas 0% 12% 25% 30% 33% 100%Arroz 70% 20% 10% 0% 0% 100%Aceite 80% 10% 10% 0% 0% 100%Pasta 12% 35% 22% 26% 5% 100%Harina 85% 12% 3% 0% 0% 100%

    Azcar 95% 0% 0% 0% 5% 100%Sal 100% 0% 0% 0% 0% 100%Caf 90% 10% 0% 0% 0% 100%Mayonesa 70% 20% 10% 0% 0% 100%Salsa Tomate 70% 20% 10% 0% 0% 100%

    Huevos 70% 20% 10% 0% 0% 100%Sardina 38% 40% 6% 1% 15% 100%

    Atn 25% 5% 13% 2% 5% 100%Mantequilla 95% 0% 0% 0% 5% 100%Fuente: Instrumento Aplicado 2015.

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    46/116

    46

    Escala presentada: diario, semanal, quincenal, mensual, muy poco.

    Cuadro 8.- Patrn de Consumo de Verduras

    Verduras D S Q M MP Totalame 0% 32% 56% 4% 8% 100%Zanahoria 0% 16% 24% 25% 35% 100%Pltano 65% 25% 10% 0% 0% 100%Topocho 50% 30% 10% 10% 0% 100%Ocumo 0% 25% 25% 30% 20% 100%Remolacha 0% 25% 25% 30% 20% 100%Yuca 50% 30% 10% 10% 0% 100%Papa 65% 25% 10% 0% 0% 100%

    Ahuyama 8% 38% 39% 11% 4% 100%Apio 0% 25% 25% 30% 20% 100%Fuente: Instrumento Aplicado 2015.Escala presentada: diario, semanal, quincenal, mensual, muy poco.

    Cuadro 9.- Patrn de Consumo de Bebidas

    Bebidas D S Q M MP TotalRefrescos 40% 20% 15% 25% 0% 100%Malta 3% 21% 32% 30% 14% 100%Leche 3% 21% 32% 30% 14% 100%

    Agua 100% 0% 0% 0% 0% 100%Jugos embasados 40% 20% 15% 25% 0% 100%Chichas 5% 12% 13% 50% 20% 100%

    Avenas 10% 15% 50% 17% 8% 100%Tody 0% 0% 10% 17% 73% 100%

    Taco 0% 0% 15% 22% 63% 100%Fuente: Instrumento Aplicado 2015.Escala presentada: diario, semanal, quincenal, mensual, muy poco.

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    47/116

    47

    2.3.- OBJETIVOS

    2.3.1.- Objetivo General

    Establecer un Plan de Abastecimiento Alimentario Regional en la

    Parroquia Alto Barinas, comunidad Santa Ins, Municipio Barinas del Estado

    Barinas. Ao 2015.

    2.3.2.- Objetivos Especficos

    Diagnosticar el mbito socio cultural, econmico, poltico y productivo de

    la comunidad Santa Ins en busca del establecimiento de un Plan de

    Abastecimiento Alimentario Regional.

    Analizar la factibilidad econmica, sociocultural, ecolgica y tica, para el

    establecimiento del Plan de Abastecimiento Regional en la comunidad Santa

    Ins.

    Establecer proyectos y actividades agrcolas que fortalezcan la distribucin

    de alimento para el alcance del consumidor de forma segura.

    Disear un Plan Accin para la Ejecucin de las Actividades de

    Abastecimiento Alimentario.

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    48/116

    48

    2.4 Marco Referencial

    2.4.1 Antecedentes

    En busca de sustentar la presente investigacin se toman como referencia

    otras trabajos que estn relacionados con el temas desarrollado denominado

    Plan de Abastecimiento Alimentario Regional de la Parroquia Alto Barinas,

    Urbanizacin Santa Ins, Municipio Barinas, Estado Barinas. Es por ello que

    al tomar el trabajo de otros investigadores, se orienta, conduce y copara la

    viabilidad de proyecto.

    Es por ello que se presenta la propuesta hecha porAndrade y Rosario

    (2013), en su trabajo Patios Productivos como Alternativa para el Desarrollo

    de la Agricultura Sustentables.

    Donde establecieron que los patios productivos son espacios que se

    construyen en el seno del propio hogar, aprovechando lugares que se

    encuentran desocupados para cultivar. El objetivo de este trabajo es

    Promover el Establecimiento de Patios Productivos como Alternativa para

    mejorar la economa familiar y la calidad de vida de los habitantes del Sector

    el Valle. Parroquia Flor de Patria, as como tambin en el Sector Sabanetas,

    Parroquia Andrs Linares, municipio Trujillo, Estado Trujillo, para as

    aumentar las labores agropecuarias involucrando la diversidad vegetal y

    animal, siendo las comunidades las principales protagonistas invitados a

    interactuar y participar activamente en el desarrollo de esta tecnologa de

    bajo costo y mnimo impacto ambiental, ya que se aprovecha al mximo los

    recursos generados dentro del mismo impulsando la diversificacin de los

    cultivos y as disminuir el uso excedentes de agroqumicos, a la vez

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    49/116

    49

    promoviendo a los pequeos productores el sistema de produccin de cerdos

    en cama profundas, rigindose por parmetros agroecolgicos, lo que

    permiti la cra de cerdos en condiciones favorables disminuyendo el estrs,

    la proliferacin de moscas y malos olores reflejados en el sistema de cra

    convencionales, resaltando que el sistema contiene aspectos de suma

    importancia tanto para los productores como para el ambiente puesto que

    son de bajo costo, se producen conservando y aprovechando de manera til

    los recursos naturales, implementando los elementos de la agricultura

    sustentable para el desarrollo de patios productivos en las comunidades, se

    constituy un modelo de produccin expansivo que combina el conocimientocampesino tradicional con los sistemas agrcolas actuales beneficiando la

    economa de las familias y el ambiente.

    De tal manera que lo descrito por el autor en relacin a los patios

    productivos, se conecta con el presente proyecto, motivado a que este tipo

    de actividades son ms frecuentes a desarrollar en las zonas urbanas y

    periurbanas mediante la organizacin de las comunidades para la produccin

    de rubros agrcolas, como base para el abastecimiento y desarrollo

    endgenos de las comunidades. Tambin se puedo evidenciar claramente

    que el establecimiento de sistemas porcinos, a travs de las tendencias

    agroecolgicas puede efectuase en zonas urbanizadas, implementando las

    camas profundas, lo que neutraliza los malos olores y adems sirve de

    abono orgnico para las plantas, integrndose los sistemas

    (animal-vegetal). Dada a la vinculacin y la proyeccin que persigue el

    trabajo realizado por Andrade y Rosario con el Plan de Abastecimiento

    Alimentario, se toma como referencia en el sustento del proyecto.

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    50/116

    50

    Fernndez (2011), Anlisis de la Sustentabilidad de las Unidades de

    Produccin de la Cadena Agroalimentaria de Cachama, Municipio Papeln,

    Estado Portuguesa.

    El Objetivo Principal de la investigacin fue analizar la sustentabilidad de

    las Unidades de Produccin de la Cadena Agroalimentaria de Cachama,

    ubicadas en el municipio Papeln, estado Portuguesa. Se determinaron los

    eslabones de la cadena de suministro, luego el funcionamiento interno y

    externo de las unidades de produccin con la finalidad de describir el grado

    de sustentabilidad de las unidades clasificadas de acuerdo a los mocupados por lagunas.

    El tipo de investigacin fue de tipo descriptiva de diseo no experimental,

    transeccional. La poblacin estuvo constituida por 66 productores pisccolas

    de la localidad, de la cual se consider una muestra de 13 productores de

    acuerdo al muestreo aleatorio estratificado proporcional, definido por Vara,

    H (2010),Las tcnicas de recoleccin de datos fueron la encuesta, entrevista

    no estructurada y revisin documental. Los instrumentos fueron el

    cuestionario de preguntas cerradas (dicotmicas y politmicas) y una gua de

    entrevista. Luego los datos se analizaron e interpretaron cuantitativamente,

    en cuadros y grficos de los aspectos ms relevantes. Los principales

    problemas detectados fueron la comercializacin del producto e

    incumplimiento en la gestin de la permisologa en materia ambiental, en los

    tres estratos. Las actividades de produccin solo son sustentables si se logra

    un equilibrio entre lo econmico, social y ambiental, lo cual llevo a concluir

    que las unidades de produccin da Cachama del municipio Papeln,

    funcionan sobre bases insustentables.

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    51/116

    51

    La produccin pisccola es una prctica que hoy da se puede realizar en

    cual cualquier espacio, especialmente en las zonas urbanas y periurbanas,

    con la implementacin de Lagunas Zamoranas y Tanques Plsticos, la

    fijacin convencional de utilizar grandes cantidades de tierra para construir

    lagunas con costos econmicos significativos, pueden ser sustituidos por

    estos sistemas totalmente aceptables dentro del mbito agroecolgico con

    carcter de sustentabilidad. Al impulsar estas actividades para la produccin

    de cachamas en las comunidades, se coadyuva al auto abastecimiento

    alimentario de la poblacin, teniendo el alimento seguro, inmediato y

    econmicamente accesible. Aqu se puede ver como las investigaciones sevan entrelazando con el objeto de estudio.

    Seguidamente Porras (2010),realiz un trabajo donde se enmarco como

    Objetivo General Establecer un Anlisis de la Seguridad Alimentaria de la

    Ciudad de Bogot D.C, desde la perspectiva de disponibilidad y acceso de

    alimentos. La investigacin se centr en tipo cuantitativo y cualitativo a partir

    de la revisin de la literatura pertinente y sustentada en cifras y datos

    medibles. Para el desarrollo de este proyecto la recoleccin de datos se

    fundament en la medicin; en el proceso se busc el mximo control para

    lograr que otras explicaciones posibles, distintas a la propuesta del estudio,

    fueran desechadas y se excluyera la incertidumbre y minimizar el error. La

    metodologa fue de tipo inductivo o sinttico, pues se reunieron partes que

    conformaron el objeto de estudio a fin de darle una explicacin holstica,

    integral e integradora; para esta investigacin se siguieron textos de fuente

    oficiales, tanto nacional como internacional, doctrina y

    estadsticas.

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    52/116

    52

    Concluyendo que la inseguridad alimentaria en la ciudad de Bogot, no se

    ha tenido en cuenta como un problema estructural, que se compone de

    varios factores o causas, como son principalmente la pobreza, la baja

    capacidad de comprar de alimentos, los altos costos en distribucin, entre

    otros. Se ha trabajado bajo enfoques benefactores con acciones inmediatas

    de corto plazo, las cuales no dan ni siquiera el inicio de una posible solucin

    sostenible al problema de inseguridad alimentaria.

    De tal manera se recomienda que el Gobierno Distrital, aborde el tema

    como prioritario y que sea manejado desde todas las perspectivas de laseguridad alimentaria, que son, el acceso fsico y econmico a los alimentos,

    la disponibilidad, la inocuidad de los alimentos, el consumo oportuno por

    parte de todos los habitantes de la ciudad, priorizando a la poblacin

    desnutrida y pobre; se sugiere generar estrategias conjuntas con sus

    municipios y departamentos vecinos, una poltica enmarcada en el derecho a

    la alimentacin, donde prevalezca el inters general sobre el particular.

    Dentro de lo enmarcado en la investigacin tomada como referencia, se

    puede constatar como problemtica la inseguridad alimentaria. De tal manera

    que el Plan de Abastecimiento Alimentario formulado en este proyecto, es

    una estrategia de accin positiva para combatir la problemtica. Los estados

    conjuntamente con las organizaciones sociales y de acuerdo a su divisin

    territorial (parroquias, municipios, entre otros), deben planificar acciones que

    garanticen a la poblacin el suministro y buena distribucin de alimentos,

    econmicamente accesibles, oportunos, y producidos bajo aspectos

    agroecolgicos, reduciendo el uso de insumos txicos que perjudiquen la

    salud, transformndolos en alimentos sanos. Los ciudadanos y ciudadanas

    deben empezar a entender la importancia que tiene producir diferentes

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    53/116

    53

    rubros agrcolas de ciclo corto como hortalizas y cultivos semiperennes y

    perennes (musceas, tubrculos, frutales, otros), como tambin la cra de

    animales de especies menores. Esto ayudara a combatir el

    desabastecimiento, obtener una alimentacin balanceada, minimizando el

    hambre y la desnutricin, mostrndose como una alternativa oportuna y

    efectiva para solventar las necesidades alimentarias, solo con la organizacin

    y contextualizacin de los pobladores de cada sector, en este caso de la

    Parroquia Alto Barinas.

    2.4.2 Marco Terico

    2.4.2.1.- Plan de Abastecimiento Alimentario

    Una denominacin de Plan de Abastecimiento Alimentario, lo describe

    como la enunciacin de acciones y actividades econmicas y sociales

    direccionadas a satisfacer las necesidades de los consumidores en el ncleo

    familiar y/o empresa, conocindose estas como unidades econmicas, lo

    cual aplica de igual forma a ciudades o naciones como sujetos econmicos.

    Otra manera de entender el Plan de Abastecimiento, es la forma

    planeacin sistemtica para laborar estrategias y acciones que garanticen el

    aprovisionamiento de alimentos como un ejercicio logstico direccionado a la

    poblacin, para cubrir las necesidades bsicas de alimentacin.

    De tal modo que estos planes son relevantes en cada sector y

    comunidad, donde se puedan articular los mismo con los distintos rganos e

    instituciones tanto pblicas oficiales como pblicas, persiguiendo que exista

    una distribucin de alimentos adecuada y equitativa, donde los tendrn

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    54/116

    54

    alcance en forma oportuna y a precios justos, involucrando a las diversas

    redes de distribucin entre ellas las redes socio productivas.

    2.4.2.2- Redes de Distribucin

    Se conoce como red de distribucin a todo establecimiento, programas y

    procedimientos destinados a lograr la distribucin de productos alimenticios

    de primera necesidad a la poblacin de forma adecuada, estas pueden ser

    pblicas y privadas. Entre las cuales se conocen:

    Redes de distribucin pblicas como Abastos Bicentenario, PDVAL,

    Mercal. En el estado Barinas, existe a nivel Macro Un Abasto Bicentenario,

    varios PDVAL y Mercal tipo I, II que estn establecidos en todo el espacio

    geogrfico venezolano con el propsito de garantizar la seguridad

    alimentaria. Tambin existen los mercados a cielo abierto y mvil que son

    unidades de vehculos destinadas a cubrir diferentes rutas como puntos de

    venta, as estos programas buscan satisfacer las necesidades de la

    poblacin. Es entonces que este tema tiene una visin amplia por lo que la

    distribucin para Langreo (2002) es:

    El marco del sistema alimentario, la distribucin es la fase que ms seha concentrado y la que ms ha cambiado su mecanismo defuncionamiento. Del anlisis de la coordinacin vertical del sistemaalimentario, en la distribucin tienden a concentrarse las decisiones

    que afectan al conjunto de las empresas de produccin y es la que hoylidera la estrategia conjunta(p. 04).

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    55/116

    55

    Siguiendo la opinin del autor la distribucin y las redes que la componen

    son un punto clave en los sistemas alimentarios, ya que de ella dependen el

    alcen que pueda tener el consumidor en los productos; es por ello que se

    han venido implementado deferentes programas direccionados a la

    seguridad alimentaria de las personas.

    2.4.2.3.- Planificacin Estratgica

    La planificacin estratgica varia en sus definiciones, sin embargo, esta

    ubica a la empresa en su propio rumbo acorde a sunaturaleza. Determinndose como un proceso dinmico lo suficientemente

    flexible para permitir y hasta forzar modificaciones en los planes a fin de

    responder a las cambiantes circunstancias.

    2.4.2.4.- Caractersticas de la Planificacin Estratgica

    1. Se ocupa de cuestiones fundamentales. La planificacin da respuestas a

    preguntas como las siguientes: En qu negocio estamos y enqu negocios

    deberamos estar? Quines son nuestros clientes y quines deberan ser?

    2.Ofrece un marco de referencia para una planificacin ms detallada y para

    las decisiones diarias. Cuando afronta tales condiciones, el gerente

    preguntar Cules opciones sern las ms adecuadas con nuestra

    estrategia?

    3. Supone un marco temporal ms largo que otro tipo de planificacin.

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    56/116

    56

    4.Ayuda a orientar las energas y recursos de la organizacin hacia

    actividades de alta prioridad.

    5.Es una actividad de alto nivel en el sentido que la alta gerencia participa

    activamente. Esto se debe a que slo ella, desde su punto de vista ms

    amplio, tiene la visin necesaria para considerar todos los aspectos de la

    organizacin. Se requiere la adhesin de la alta direccin (gerencia) para

    obtener y apoyar la aceptacin en niveles ms bajos.

    2.4.2.5.- La Matriz FLOA

    Es una herramienta que facilita el anlisis de situacin Interna, por medio

    del FLOA, se realiza una evaluacin de los factores principales que se

    espera influyan en el cumplimiento de propsitos bsicos de la empresa o

    institucin; requiere escudriar de alguna manera, predecir lo que se supone

    va ocurrir o las necesidades que se tendrn, adems de lo que se debe

    hacer para estar preparado. Las fortalezas y las limitaciones son parte del

    mundo interno de la empresa, en donde puede influirse directamente en el

    futuro. Las oportunidades y amenazas tienen lugar en el mundo externo de la

    empresa o institucin, que no es controlable pero si influible, prctica sta

    que debe considerarse en los planes. Los asuntos enumerados deben ser

    especficos para la empresa en particular.

    2.4.2.6 Fortaleza

    Representan los principales puntos a favor con los que cuenta la empresa

    o institucin en cuatro amplias categoras: Potencial humano, Capacidad de

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    57/116

    57

    proceso (lo que incluye equipos, edificios y sistemas) Productos y servicios y

    Recursos financieros.

    2.4.2.7 Limitaciones

    Se sustituye el termino debilidades con que se le ha denominado

    tradicionalmente porque ste implica que algo anda mal con lo cual se

    debe convivir como si fuera discapacidad; enva un mensaje negativo. El

    termino limitaciones contiene menos prejuicio asociado, la debilidad no es

    ms que falta de fuerza. Las limitaciones relacionadas con potencial humano,capacidad de proceso o finanzas se pueden reforzar o tomar acciones a

    modo que impidan el avance.

    2.4.2.8 Oportunidades

    Son eventos o circunstancias que se espera que ocurran o pueden

    inducirse a que ocurran en el mundo exterior y que podran tener un impacto

    positivo en el futuro de la empresa. Esto tiende a aparecer e una o mas de

    las siguientes grandes categoras: Mercados, Clientes, Industria, Gobierno,

    Competencia y Tecnologa.

    2.4.2.9 Amenazas:

    Son eventos o circunstancias que pueden ocurrir en el mundo exterior y

    que pudieran tener un impacto negativo en el futuro de la empresa; tienden a

    aparecer en las mismas grandes categoras que las oportunidades. Con un

    enfoque creativo, muchas amenazas llegan a tornarse en oportunidades o

    minimizarse con una planeacin cuidadosa.

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    58/116

    58

    Este anlisis FLOA, tambin es conocido como FODA DOFA, este tipo

    de anlisis representa un esfuerzo para examinar la interaccin entre

    caractersticas particulares del entorno en el cual compite. La FLOA tiene

    mltiples aplicaciones y puede ser utilizada como herramienta por todos los

    niveles de la organizacin y en diferentes categoras de anlisis tales como

    producto, mercado, lnea de productos, departamento, empresa, rea

    funcional, entre otras. Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado

    del anlisis, podrn ser de gran utilidad para la formulacin de planes y

    programa.

    2.4.2.10.- Estrategia Punto y Circulo

    El Punto y Crculo, es una estrategia presentada por el Presidente de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela, Hugo Chvez, el 19 de Junio de 2010,

    como un modelo econmico de transicin al socialismo. La misma implica el

    desarrollo de espacios productivos que se articulan con un ncleo productivo,

    consolidando as los esfuerzos del Gobierno Nacional con relacin a la

    participacin popular y al empoderamiento por parte de las comunidades y de

    los trabajadores organizados.

    El ncleo productivo debe vincularse con las comunidades aledaas por lo

    que es necesario el impulso de la participacin de actores sociales como los

    consejos comunales, la planificacin de una formacin constante, tanto del

    personal de la unidad productiva como de la comunidad a travs de la

    escuela en la Fbrica, el seguimiento y la evaluacin de la gestin

    empresarial (Contralora Social) y la consolidacin del proceso de

    intercambio de saberes en funcin de generar y rescatar los conocimientos y

    valores que permitan avanzar en la construccin del Socialismo del Siglo

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    59/116

    59

    XXI. La fbrica debe constituirse en un sitio donde se buscan soluciones a

    los problemas locales, un espacio para el conocimiento, el lugar para el

    desarrollo humano, es decir, debe ser un espacio para promover el desarrollo

    sostenible local. La estrategia incluye tambin una lnea de accin donde las

    empresas grandes y robustas deben apalancar a las empresas comunitarias

    de manera que se promueva el desarrollo integral del espacio productivo.

    Figura 2. Punto y Crculo.

    2.4.2.11.- PADIEZ

    La Parcela Agroecolgica Demostrativa Integral Ezequiel Zamora, es un

    Proyecto agroecolgico de produccin a pequea escala, desarrollada

    inicialmente en los espacios de la UPT Jos Flix Ribas - Barinas, en un

    espacio de 15 x 8 metros, destinado a rubros de ciclo corto, donde se aplican

    una serie de tcnicas agroecolgicas, con fines de preservar, tanto el

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    60/116

    60

    ambiente como la salud de quienes producen y de los consumidores finales,

    en armona con la naturaleza.

    De la misma forma, la PADIEZ podr utilizar la tcnica del reciclaje de

    nutrientes, el reso de desechos y residuos, Adems de mostrar

    conocimientos tericos y prcticos acerca de la agricultura urbana;

    incorporando prcticas agroecolgicas que permitan mantener la

    biodiversidad, a travs de la diversificacin de rubros, los abonos orgnicos,

    plantas alelopticas, trampas cromticas, rotacin y asociacin de cultivos.

    2.4.2.12.- El Huerto Ecolgico y Patios Productivos

    Es un sistemas de produccin agrcola donde el principal objetivo es la

    educacin ambiental, en el cual por medio de canteros, parcelas y patios,

    pueden ser desarrollados, semilleros, cultivos variados y agro productos

    naturales.Es una tcnica desarrollada dentro de un sistema de produccin

    agrcola que se da con la finalidad de acondicionar el terreno para la

    produccin de diversos rubros vegetales.

    Los patios productivos son reas de terrenos existentes a nivel familiar o

    comunitario, que permite el desarrollo de rubros agrcolas a nivel urbano o

    rural. Su importancia radica en que permite obtener variados productos

    agrcolas y pecuarios (aves, conejos), y a muy bajo costo, ya que su siembra

    y el cuidado depende de los miembros de una familia o comunidad. Los

    patios productivos como su nombre lo dice tienen como fin aprovechar los

    espacios de nuestras viviendas de una forma eficiente.

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    61/116

    61

    2.4.2.13.- Agricultura Urbana o Periurbana.

    La agricultura urbana constituye el cultivo de plantas y cra de animales

    dentro y alrededor de las ciudades (periurbana). A diferencia de la

    produccin rural, esta actividad se integra a la economa y sistema ecolgico

    de las ciudades.

    Gran parte de la poblacin involucrada con la agricultura urbana forma

    parte de un segmento de bajos ingresos, pero que no necesariamente

    provienen del sector rural. Cabe sealar que las mujeres representan unporcentaje importante en la agricultura urbana, dedicndose a tareas como

    procesamiento y ventas, principalmente, que pueden ser combinadas con

    sus tareas como amas de casa. La agricultura urbana o periurbana, es

    adoptada tambin por personas con bajos ingresos, que sin necesidad de

    desatender sus hogares, buscan desarrollar alguna actividad lucrativa sin

    tener que desplazarse hacia el centro de las ciudades, cuando viven en la

    periferia de stas o en zonas industriales.

    2.4.2.14.- Agricultura familiar

    Se entiende por agricultura familiar a la produccin agrcola, pecuaria,

    forestal, pesquera y acucola que, pese a su gran heterogeneidad entre

    pases y al interior de cada pas, posee las siguientes caractersticas

    principales:

    Acceso limitado a recursos de tierra y capital.

    Uso preponderante de fuerza de trabajo familiar, siendo el (la) jefe(a) de

    familia quien participa de manera directa del proceso productivo; es decir,

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    62/116

    62

    an cuando pueda existir cierta divisin del trabajo, el (la) jefe(a) de familia

    no asume funciones exclusivas de gerente, sino que es un trabajador ms

    del ncleo familiar.

    La actividad agropecuaria/silvcola/pesquera/acucola es la principal fuente

    de ingresos del ncleo familiar, que puede ser complementada con otras

    actividades no agrcolas que se realizan dentro o fuera de la unidad familiar

    (servicios relacionados con el turismo rural, beneficios ambientales,

    produccin artesanal, pequeas agroindustrias, empleos ocasionales, etc.)

    2.4.2.15.- Agroecolgica

    Para Lanz (2011), la agroecolgica es una disciplina cientfica

    relativamente nueva, que frente a la agronoma convencional se basa en la

    aplicacin de los conceptos y principios de laecologa al diseo, desarrollo y

    gestin de sistemas agrcolas sostenibles (p. 35).Agroecolgica es una

    disciplina cientfica que usa la teora ecolgica para el estudio, diseo y

    evaluacin de sistemas agrcolas que sean productivos que conserven los

    recursos y promuevan la investigacin. Esta disciplina se ocupa de mantener

    una agricultura productiva que optimice el uso de recursos locales y minimice

    el negativo impacto medioambiental y socioeconmico de las nuevas

    tecnologas.

    2.5.- Marco Legal

    2.5.1.- Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela

    Como primer instrumento legal del pas se ubica la Constitucin, en este

    documento se tipifican las normativas bases y fundamentales que rigen a la

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%EF%BF%BDhttp://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_sosteniblehttp://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_sosteniblehttp://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_sosteniblehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%EF%BF%BD
  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    63/116

    63

    sociedad en los diferentes mbitos como son lo econmico, social, cultural,

    laboral, ambiental, entre otros, que fija los deberes y derechos de los

    venezolanos, adems de contribuir a mejor la calidad de vida.

    En esta carta magna mediante la reforma realizada en el ao 1999, dio la

    participacin democrtica y protagnica al pueblo, consolidando valores de

    libertad, paz, independencia, solidaridad, convivencia, integridad territorial,

    asegurando el derecho a la vida, la cultura, educacin, trabajo, vivienda,

    salud, ambiente sano, alimentacin, otros, sealando que estos dos ltimos

    se relacionan con el proyecto, donde el artculo 305, cita lo siguiente:

    La seguridad alimentaria se alcanzar desarrollando y privilegiandola produccin agropecuaria interna, entendindose como tal laproveniente de las actividades agrcolas, pecuaria, pesquera yacucola. A tales fines, el Estado dictar las medidas de ordenfinanciero, comercial, transferencia tecnolgica, tenencia de la tierra,infraestructura, capacitacin de mano de obra y otras que fuerannecesarias para alcanzar niveles estratgicos de autoabastecimiento

    En este articulo se garantiza el derecho a la alimentacin Dicha normativa

    juega un rol protagnico dentro de la propuesta de investigacin al ofertar

    las herramientas jurdicas a seguir para la consolidacin de la investigacin

    perseguida.

    2.5.2.- Plan de la Patria 2013 2019.

    El plan de la patria es un documento de estrategias polticas diseado por

  • 7/25/2019 Plan de Abastecimiento Alimentario Regional

    64/116

    64

    el Comandante Hugo Chvez, para hacer cambio en el modelo econmico

    implantado por el capitalismo a un modelo social que beneficie a todos los

    ciudadanos y ciudadanas con igualdad de oportunidades. En este sentido en

    sus II y V Objetivo Histrico dejo plasmado la construccin del modelo

    socialista del siglo XXI y contribucin con la preservacin de la vida en el

    planeta y la salvacin de la especie humana.

    2.5.2.1 Gran Objetivo Histrico N 2.

    II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, enVenezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y

    con ello asegurar "la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de

    seguridad.

    2.1.4.9. Impulsar el plan nacional de pleno abastecimiento garantizando a

    la poblacin venezolana el acceso a los alimentos y bienes esenciales.