plan general contra emergencias cpp n

Upload: mirko-lavado-farias

Post on 01-Mar-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

plan de emergencia

TRANSCRIPT

  • Plan Integral de Seguridad Escolar

    ULTIMA ACTUALIZACION: 04.07.2012

    Colegio Parroquial Padre Negro CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA COLEGIO PARROQUIAL

    PADRE NEGRO CALDERA

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    1 de 40

    Pgina 1 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    1. NDICE 1 NDICE 1 2. INTRODUCCIN .3 3. PLAN DE EVACUACION Y SEGURIDAD ESCOLAR 3.1. Objetivos 3.2. Obligatoriedad de las actividades de Evacuacin 3.3. Sobre el diseo y encargado del plan general de emergencia 3.4. Antecedentes del Establecimiento (2012) 4 3.5. Caractersticas del emplazamiento 3.5.1. Identificacin y Anlisis de Riesgos 3.6. Seguridad Fsica y del Material .5 3.6.1. Antecedentes topogrficos 3.6.2. Sistema de barreras perimtricas 3.6.3. Sistema de vigilancia 3.6.4. Control de ingreso de personas 3.6.5. Sistema de iluminacin 3.6.6. Sistema de alarma 3.6.7. Acceso-Salida .6 3.6.8. Servicios bsicos 3.6.8.1. Agua potable 3.6.8.2. Energa elctrica 3.6.8.3. Gas licuado .7 3.6.9. Depsitos de lquidos combustibles e inflamables. 3.6.10. Material contra incendio 3.6.11. Sistemas de comunicaciones 3.7. Planos de prevencin ..8 3.7.1. Ubicacin de extintores (vea en anexo Mapa de Distribucin de Extintores) 3.7.2. Vas de evacuacin y vas de evacuacin 3.7.3. Zonas de riesgos y zonas de seguridad ...10 3.7.4. Tiempos de la Evacuacin ....11 3.8. Organizacin y mando 3.9. Funciones ....12 3.9.1. Instructivo General 3.9.2. Instructivo para Jefe de Plan de Evacuacin ...13 3.9.3. Instructivos para Jefes de Sectores ...16 3.9.4. Instructivo para encargado/a de telfono .17 3.9.5. Instructivo para Jefe de mantencin tcnica ..20 3.9.6. Instructivo para docentes .21 3.9.7. Instructivo para funcionarios .23 3.9.8. Instructivo de evacuacin para alumnos ..24 3.10. Simulacros ..25 3.10.1. Esquema del simulacro y requisitos 3.10.2. Personal que interviene en el simulacro ..26 3.10.2.1. Jefe de Plan de Evacuacin: 3.10.2.2. Jefe de sector San Pedro; Jefe de sector Paipote 3.10.2.3. Responsable de Control de Comunicaciones (Telefonista) ....27 3.10.2.4. Alumnado y funcionarios.

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    2 de 40

    Pgina 2 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    3.10.3. Guin Secuencial del Simulacro ..28 3.10.3.1. Reunin de preparacin del simulacro 3.10.3.2. Inicio del simulacro 3.10.3.3. Final del simulacro . 29 3.10.4. Fechas y horario de los simulacros 30 4. Anexos 5. PLAN DE PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES .31 5.1. Programa de Capacitacin. 5.1.1. Taller Mecnico (Ver anexos Plan Especifico en Taller Mecnico). 5.1.2. Laboratorio de Qumica (Ver anexos Plan Especifico en Laboratorio de Qumica). 5.2. Programa de Mantencin de Instalaciones .32 5.3. Programa para Funcionarios ..33 5.3.1. Capacitaciones para funcionarios 5.4. Programa para Comit Paritario de Higiene y Seguridad ..34 5.4.1. Reuniones ordinarias 5.4.2. Revisin anual del Plan General 6. Normas y Reglamentos de Referencia ...35 6.1. Legislacin Prevencin de Riesgos Laborales 6.2. Legislacin Seguridad Escolar y del Ministerio de Educacin 6.3. Normas Chilenas Oficiales .36 6.4. Seguridad Escolar- Laboral

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    3 de 40

    Pgina 3 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    2. INTRODUCCIN

    El siguiente Plan de Respuesta ante Emergencias es parte del compromiso que el Colegio Parroquial Padre Negro, tiene con sus alumnos, funcionarios, padres y apoderados.

    El presente plan establece parmetros tcnicos de prevencin de riesgos laborales y para establecimientos de educacin.

    Este Plan de Respuesta de Emergencias incorpora el Plan Integral de Seguridad Escolar, vigente segn Resolucin Exenta N 51 del 04 de abril de 2001 del Ministerio de Educacin, y proporcionado por la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI) del Ministerio del Interior.

    Adems, este Plan General de Respuesta Contra Emergencias incorpora planes de prevencin de riesgos y de respuesta contra emergencias especficos para el Taller de Mecnica, Laboratorio de Qumica del Colegio y los relacionados a la prevencin de riesgos laborales, incorporando a los funcionarios del establecimiento escolar.

    3. PLAN DE EVACUACIN Y SEGURIDAD ESCOLAR

    3.1. Objetivos

    - Reducir la vulnerabilidad de alumnos y funcionarios del Colegio para generar una conducta adaptativa ante una emergencia en el establecimiento, y generar mayor probabilidad de sobrevivencia.

    - Establecer participacin constante y de continuo mejoramiento por parte de la direccin, alumnos y funcionarios del Colegio en materia de seguridad, en caso de emergencias de distintos orgenes, por medio de la educacin y formacin de alumnos y funcionarios.

    - Proteger ante un suceso no deseado, el patrimonio y bienes de valor econmico, histrico y documentos de importancia para el Colegio.

    3.2. Obligatoriedad de las Actividades de Evacuacin. Este documento posee carcter de normativo y es obligatorio para la comunidad escolar. Los alumnos y funcionarios deben tener en cuenta que el no cumplir alguno de los puntos ms adelante sealados pone en alto riesgo su vida y la de los dems, lo que podra generar la aplicacin de sanciones laborales, en el caso de los funcionarios y en sanciones de orden disciplinario en el alumnado.

    3.3. Sobre el diseo y encargado del Plan General de Emergencia

    La actualizacin y modificacin del presente Plan Integral de Emergencia del Colegio Parroquial Padre Negro, ao 2012, estuvo a cargo de una comisin con los siguientes integrantes: - Vladimir Tobar -Manuel Leiva -Aurora Tapia -Rodrigo Erazo -Luis Ramirez -Paul Gacita

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    4 de 40

    Pgina 4 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    Es (son) encargado(s) de la mantencin, organizacin, planificacin y coordinacin del plan: - Integrantes del Comit Paritario de Higiene y Seguridad del Establecimiento - Asesora tcnica del asesor del organismo administrador de la ley 16.744 (Mutual de

    Seguridad), o Asesor Tcnico Experto en Prevencin de Riesgos con registro en el Servicio de Salud Sr. Vladimir Tobar Contreras, Reg. SNS N AT/P-667.

    3.4. Antecedentes del Establecimiento (2012) - Nombre: Colegio Parroquial Padre Negro - Rut: 70.980.400-6 - Director: Jos Hernndez Rivero - Encargado Seguridad Escolar y Planes de Emergencia: Director del Establecimiento - Presenta Comit Paritario de Higiene y Seguridad: SI - Tipo de docencia y Tipo de alumnado:

    o El establecimiento es del tipo particular subvencionado o Imparte docencia desde pre-Knder a 4to Medio o Cuenta con sobre 40 alumnos por cursos (aprox.) o Con un mximo de 45 alumnos por curso. o En total la cantidad de alumnos son 1092. (dato mes marzo 2012)

    3.5. Caractersticas del emplazamiento 3.5.1. Identificacin y Anlisis de Riesgos

    El establecimiento segn su ubicacin, condiciones e infraestructura tiene los siguientes riesgos: - Movimientos telricos de distintas intensidades - Fuegos incontrolables o su posibilidad. Independientemente del sector que abarque

    el siniestro. Se debe de considerar la posibilidad de propagacin al rea del edificio cercano a: taller mecnico y laboratorio de qumica del establecimiento.

    - Fugas de gases explosivos (gas licuado, acetileno, oxigeno). - Explosiones - Urgencias medicas, producto de accidentes en los alumnos/as, como obstruccin en la

    va rea con objetos extraos, convulsiones, cadas, etc. - Emergencias de origen externo, indicada por algn organismo de proteccin civil

    (Carabineros, Bomberos, Gobernacin Martima, ONEMI o algn otro organismo competente) que ponga en peligro la integridad fsica de las personas. En este sentido, se debe asumir las pautas que indiquen las autoridades. Estas son:

    o Tsunami, de origen cercano o lejano. o Anegamiento de calles o Emergencias ambientales o Emergencias sanitarias o Emergencias fsicas, tcnicas o estructurales

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    5 de 40

    Pgina 5 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    NOTA

    :

    Sismos: Se puede estimar una recurrencia de 100 aos para terremotos mayores a 8 grados Richter y 25 aos para terremotos mayores a 7,5.

    Lluvias: Si bien las precipitaciones que ocurren en la zona son espordicas, aproximadamente cada 10 aos, stas se encuentran asociadas con el fenmeno de "El Nio" y se caracterizan por ser concentradas en cortos perodos de tiempo (de 24 o menos horas) y torrenciales, pudiendo registrar hasta 40 mm de precipitaciones en 24 horas.

    Tsunami: La costa de Caldera se ha visto afectada al menos por 12 tsunamis, con diferentes efectos, los cuales se han originado o asociado a la actividad ssmica que se ha registrado en el norte de Chile, con magnitudes superiores a 7,0 grados Richter. La comuna de Caldera se sitan en la zona ssmica del Norte Central de Chile, conocida como la zona de los valles transversales, y est caracterizada por la ausencia de volcanismo del Cuaternario y por la ocurrencia de tsunamis destructivos, cada 20 aos, durante el presente siglo.

    3.6. Seguridad Fsica y del Material

    3.6.1. Antecedentes topogrficos

    Sector Paipote El edificio se encuentra ubicado en la comuna de Caldera con dos edificios de 2 niveles. Asimismo existen en el permetro construcciones secundarias destinadas a: talleres de mecnica, salas de dibujo, aulas, y salas de computacin. El terreno limita con los siguientes sectores: AL NORTE: Con interseccin calle Batalln Atacama y Paipote AL SUR: Con Calle Vallenar AL ESTE: Con Calle Coquimbo, Til-Til AL OESTE: Con Calle El Salvador

    Sector San Pedro El edificio se encuentra ubicado en la comuna de Caldera con un edificio de 1 piso. AL NORTE: Con Calle Diego de Almeida (Metalrgica Puerto Caldera, MPC, y Empresa Camanchaca S.A.) AL SUR: Con Calle Atacama AL ESTE: Con Calle Vicua AL OESTE: Con Calle Paipote

    3.6.2. Sistema de barreras perimtricas Naturales: No presenta barreras naturales. Artificiales: Presenta panderetas perimetrales al establecimiento, y muros de aulas, que favorecen al aislamiento del establecimiento. Tambin presenta barreras de metales (rejas). Humana: No presenta barreras humanas de punto fijo, ni alternado en la jornada de trabajo. Elctrica: Se cuenta con un Sistema de Vigilancia compuesto por alarmas de apertura, para oficinas de sector Paipote y San Pedro.

    3.6.3. Sistema de vigilancia El Colegio tiene un sistema de tele vigilancia contratado con la empresa VyST, quienes mantienen las 24 horas vigilancia en ambos sectores. Este sistema consiste en 31 cmaras que graban por 60 das continuos, envan las imgenes va internet en vivo a la central en Santiago. De caerse la seal de internet, igual el Colegio sigue viendo las imgenes, ya que los equipos graban en vivo en nuestras dependencias y de cortarse la energa elctrica existen bateras que permiten 72 horas de grabacin.

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    6 de 40

    Pgina 6 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    3.6.4. Control de ingreso de personas Los alumnos son enlistados en la nomina de clases (segn norma de educacin), y los funcionarios son registrados en base a un reloj control en base a clave y control biomtrico.

    3.6.5. Sistema de iluminacin El edificio cuenta con una red de alumbrado que proviene desde el exterior va area la cual es provista por la empresa Privada EMELAT. Se disponen de 4 focos halgenos de 500 watts como apoyo de iluminacin. No se cuenta con generador elctrico de emergencia.

    3.6.6. Sistema de alarma Incendio por medio de: - Aviso a viva voz - Campana de toque a repique

    Robo por medio de: - Alarma elctrica de apertura (en horario nocturno)

    Sismo por medio de: - Las vibraciones del mismo sismo - Aviso de campana de toque a repique (para la evacuacin) - Aviso a viva voz (para la evacuacin)

    Tsunami por medio de: - Movimientos telricos que generen tsunami (sismos intensidad igual o mayor a V grados

    Mercalli) de origen cercano. - Los alertados por la unidad competente comunal (proteccin civil y emergencia), que sean

    considerados tsunami de origen lejano.

    3.6.7. Acceso-Salida Sector Paipote El establecimiento dispone de 2 accesos-salidas, las cuales tienen llaves: - La primera es el ingreso principal (puerta por calle El Salvador) - La segunda es el portn (por calle Coquimbo) Las llaves estn a cargo de: - El director del establecimiento - Encargado de bodega

    Sector San Pedro El establecimiento dispone de 1 acceso-salida, el cual tienen dispositivos de cierre con llaves: - Puerta por calle Paipote Las llaves estn a cargo de: - Director del Establecimiento - Administrador del Sector - Inspector del Sector

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    7 de 40

    Pgina 7 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    3.6.8. Servicios bsicos 3.6.8.1. Agua potable

    El establecimiento educacional se abastece de agua potable a travs de la red pblica de la empresa privada Aguas Chaar S.A. Dicha red llega en forma subterrnea, aflorando en el medidor y llave de paso que estn ubicados en: Sector Paipote Bsica (1): detrs de bodega grande (Interior Colegio). Sector Media (1): por calle Vallenar esq. calle Til Til (Exterior Colegio) Sector San Pedro: - (1) por calle Atacama (Exterior Colegio) . - (1) en pasillo detrs de salas 3 y 4 (Interior Colegio).

    3.6.8.2. Energa elctrica La instalacin elctrica consiste en una red dependiente de la empresa privada EMELAT. La totalidad de los tableros elctricos se encuentra distribuidos en el interior del colegio, ubicados en: Sector Paipote Bsica (1): por calle Batalln de Atacama (Exterior Colegio). Sector Media (1): entrada Colegio calle Til Til Sector San Pedro: - (1) por calle Atacama con Vicua (Exterior Colegio). - (1) por calle Diego de Almeyda (Interior Colegio).

    3.6.8.3. Gas licuado Este sistema consiste en instalacin comn domiciliaria, para cocina de funcionarias de servicio de limpieza y cocina de administracin.

    3.6.9. Depsitos de lquidos combustibles e inflamables.

    Taller mecnico El establecimiento cuenta con un estanque de gas butano y acetileno de 10 m3, ubicado en el costado del taller mecnico (frente de sala de computacin de sala computacin, cuyo uso es exclusivo para las labores realizadas en el taller mecnico, en el rea de soldadura. Para el almacenamiento de combustibles lquidos inflamables (comprimidos: acetileno y oxigeno) el establecimiento cuenta con un lugar al aire libre, cerrado con rejillas de seguridad, y fcil acceso por personal que utiliza los flujos de combustibles. Presenta llaves de seguridad (apertura y cierre de flujos).

    Laboratorio de Qumica El establecimiento cuenta con un laboratorio de qumica, donde se almacena y se manipulan sustancias con caractersticas de peligrosidad: acidas, alcalinas, corrosivas, inflamables y toxicas. Estn se encuentran separadas segn las caractersticas inherentes de cada una, en estantes a nivel de piso, y cuentan con llaves cada uno de los estantes.

    Bodega Es el sitio de almacenamiento de herramientas, equipos mecnicos, lquidos - slidos inflamables-combustibles, elementos deportivos, etc.

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    8 de 40

    Pgina 8 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    3.6.10. Material contra incendio El establecimiento cuenta con extintores de polvo qumico seco (PQS), dixido de carbono (CO2) y agua presurizada (AP). Estos estn distribuidos y equipados como se indica en el mapa de distribucin de extintores en el establecimiento.

    3.6.11. Sistemas de comunicaciones Interna: la comunicacin es en persona entre los funcionarios. Externa: Se cuenta con red de telefona, e internet (va mail).

    3.7. Planos de prevencin 3.7.1. Ubicacin de extintores

    Sector

    Paipote

    UNIDADES AGENTE CAPACIDAD

    1 PQS 20 KG

    2 CO2 5 KG

    4 PQS 6 KG

    3 PQS 4 KG

    UNIDADES AGENTE CAPACIDAD

    Bodega 1 PQS 2 KG

    3 PQS 1 KG

    4 PQS 6 KG

    3 AP

    San Pedro

    UNIDADES AGENTE CAPACIDAD

    5 PQS 6 KG

    Furgn Colegio

    UNIDADES AGENTE CAPACIDAD

    1 PQS 2 KG

    Granja marina

    UNIDADES AGENTE CAPACIDAD

    3 PQS 1 KG

    4 PQS 4 KG

    3.7.2. Vas de evacuacin y vas de evacuacin

    Las vas de evacuacin son aquellos caminos, vas, accesos o salidas que conducen desde cualquier punto riesgoso del Colegio hasta una zona segura, donde las consecuencias de una emergencia no causen dao a los alumnos.

    rea Carpintera

    UNIDADES AGENTE CAPACIDAD

    1 PQS 20 KG

    2 CO2 5 KG

    4 PQS 6 KG

    3 PQS 4 KG

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    9 de 40

    Pgina 9 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    Todas las vas debern estar sealizadas adecuadamente. Por otra parte, existe una componente humana que optimiza la utilizacin de los componentes tcnicos como alarma y sealizacin de las vas de evacuacin, a travs de la organizacin y preparacin de las personas a evacuar y de la capacitacin, a travs de cursos y simulacros, de los encargados y de los integrantes del comit paritario.

    SECTOR PAIPOTE

    ALUMNOS Y FUNCIONARIOS VA PRINCIPAL CAUDAL DE SALIDA

    (PERSONAS/MINUTO)

    VA ALTERNATIVA

    1ER NIVEL (SECTOR BASICA) OCUPACION MAX: 495 PERSONAS SALAS: 1 A LA 11 (SECTOR BASICA) Y SALA DE PROFESORES

    SALIDA DIRECTA A LA ZONA DE SEGURIDAD UBICADO EN PATIO FRENTE AL CRISTO Y CANCHA DE PASTO

    35 NO HAY

    1ER NIVEL (SECTOR ADMINISTRACION)

    LABORATORIO COMPUTACIN, SECTOR ADMINISTRACION (5 OFICINAS)

    SALIDA DIRECTA A LA ZONA DE SEGURIDAD 2 UBICADA EN EL PATIO FRENTE AL CRISTO, Y FRENTE BIBLIOTECA

    21

    NO HAY

    1ER NIVEL (SECTOR BIBLIOTECA Y BODEGAS)

    BIBLIOTECA, COCINA, OFICINA DE PAOL, SALA 18 Y BODEGAS,

    SALIDA DIRECTA A LAS AFUERAS DE BIBLIOTECA, SECTOR DEMARCADO

    21 NO HAY

    2DO NIVEL OCUPACION MAX: 135 PERSONAS

    SALAS DE CLASES 13, 14 Y CAPILLA SALIDA FRENTE ESCALA 2 PISO Y LUEGO A ZONA SEGURIDAD FRENTE AL CRISTO

    23 NO HAY

    1ER NIVEL (SECTOR MEDIA) OCUPACION MAX: 369 PERSONAS

    SALAS ENSEANZA MEDIA: 1 (UTP), 2, 3, 4, 5, 6, SALA COMPUTACION, TALLER CONSTRUCCION (Y SALA DE DIBUJO) , TALLER MECANICO (MANTENCION, EQUIPOS, SOLDADURA Y SALA DE CLASES)

    SALIDA POR PASILLO , Y DIRECCION A ZONAS DE SEGURIDAD FRENTE AL KIOSCO Y AL COSTADO DEL CRISTO

    27 NO HAY

    SALAS 20, 21, TALLER BIOLOGIA, TALLER QUIMICA, SALA EDIFICACION,

    SALIDA POR PASILLO , Y DIRECCION A ZONAS DE SEGURIDAD FRENTE AL KIOSCO Y AL COSTADO DEL CRISTO

    27 NO HAY

    2DO NIVEL OCUPACION MAX: 135 PERSONAS

    SALAS 5,6, SALA COMPUTACION SALIDA FRENTE ESCALA 2 PISO Y LUEGO A ZONA SEGURIDAD AL COSTADO DEL CRISTO

    23 NO HAY

    OBSERVACIONES:

    SECTOR SAN PEDRO

    ALUMNOS Y FUNCIONARIOS VA PRINCIPAL CAUDAL DE SALIDA

    (PERSONAS/MINUTO)

    VA ALTERNATIVA

    AULAS. OCUPACION MAX: 450 PERSONAS

    SALA 1 SALIDA DIRECTA A ZONA DE SEGURIDAD TEMPORAL (FORMATIVA)

    34 NO HAY

    SALA 2 SALIDA DIRECTA A ZONA DE SEGURIDAD POR PASILLO (FORMATIVA)

    34 NO HAY

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    10 de 40

    Pgina 10 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    SALAS 3,4,5,6,7.

    SALIDA DIRECTA A ZONA DE SEGURIDAD (FORMATIVA)

    34 NO HAY

    SALAS: 9,10 Y 11 SALIDA POR PASILLO A ZONA DE SEGURIDAD (FORMATIVA)

    34 NO HAY

    SERVICIOS Y BODEGAS

    BAOS NIOS Y NIAS, COMEDOR, OFICINA

    SALIDA DIRECTA A ZONA DE SEGURIDAD (FORMATIVA)

    34

    NO HAY

    LA EVACUACION TOTAL DEL SECTOR SAN PEDRO, ES EN CASO DE SISMOS CON RIESO DE TSUNAMI, EL CUAL ESTA DEFINIDO BAJO CARACTERISTICAS DEL SISMO ESCALA MERCALLI V, FUERTE, DONDE LA PERSONA LE CUESTE PONERSE EN PIE. PARA ELLO LA ZONA DE SEGURIDAD EN EN SECTOR ESTACIONAMIENTO COLEGIO BYRON GIGOUX JAMES. VER MAPA DE VIA DE EVACUACION.

    TOTAL PERSONAS COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO: 1200 PERSONAS aprox.

    3.7.3. Zonas de riesgos y zonas de seguridad.

    La Zona de Seguridad es el lugar menos expuesto al riesgo al que se puede acceder. Es este el punto de reunin en caso de evacuacin y es imprescindible que sea conocido por todos. Ver anexo mapa de evacuacin de Sector Paipote y San Pedro. (Ver Mapa de Zonificacin de Seguridad del Establecimiento). Las aulas y oficinas del Colegio debern tener al costado de su puerta, o en otro lugar ms visible, un mapa donde se indica la zona en la cual se encuentran los funcionarios y alumnos, y la va a tomar en la evacuacin de emergencia. Las Zonas de Seguridad estn limitadas tomando en consideracin;

    - Las estructuras del Colegio

    - Del total de alumnos que ocuparan las reas seguras

    - Las condiciones especiales ssmicas que presenta la ciudad

    - La zonificacin de tsunami, que se grafica en la Carta de Inundacin de la Armada, de la comuna de Caldera.

    - Que el rea mnima disponible para cada persona debe ser de 0.2 metros cuadrados de superficie.

    - Que el rea total necesaria de la zona de seguridad debe ser la capacidad mnima de superficie para cada persona, multiplicado por el total mximo de ocupante que podra alcanzar en un momento determinado el colegio.

    Zonas de Seguridad Sector Paipote: - Patio de Enseanza Media (FRENTE AL CRISTO) - Frente cancha de pasto Zonas de Seguridad Sector San Pedro: - Patio principal, ubicado frente a salas de clases del sector. Esto es solo formativa, y en caso de reunin de emergencia. - Sector Estacionamiento Colegio Byron Gigoux James. Zonas de Seguridad ante posible tsunami La zona de seguridad y reunin con apoderados ser tras colegio Byron Gigoux James. En estos lugares se tomaran listas de asistencia (comprobacin de evacuacin total), se entregaran primeros auxilios si fuese necesario y en general, se entregar toda la

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    11 de 40

    Pgina 11 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    informacin correspondiente a la emergencia a los encargados. Vea Punto 3.9.6, en anexo Instructivo para Docente acerca de la toma de listas en la emergencia. Vas de Evacuacin y Zonas de Seguridad.

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    12 de 40

    Pgina 12 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    3.7.4. Tiempos de la Evacuacin

    Sector Paipote

    Evacuacin sector

    Evacuacin nivel Evacuacin Edificio 1 2

    BASICA 1 min 46 s 1 min 46 s

    MEDIA 1 min 1 min 1 min

    Total: 1 min 46 s

    Sector San

    Pedro

    Evacuacin sector

    Evacuacin nivel Evacuacin

    Edificio 1

    1 30s 30 s 30 s

    Total: 30s

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    13 de 40

    Pgina 13 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    3.8. Organizacin y mando

    ALARMISTA Lorena Sprovera

    Reemplazante: Delfo Becerra

    JEFE DE PLAN Jos Hernndez

    Reemplazantes

    Gregorio Romero Manuel Leiva

    ASESORES: - Experto en Prevencin de

    Riesgos del Departamento de Prevencin de Riesgos CPPN.

    - Experto en Prevencin MUTUAL DE SEGURIDAD

    - Integrantes del Comit Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS)

    JEFES DE SECTORES

    SECTOR JEFE DE MANT. TCNICA

    COMUNICACIONES

    Luis Ramirez

    Paipote

    Oscar Guerrero

    Reemplazante Pal Gacita

    Jacqueline Gaete

    Reemplazante Magdalena Jofr

    Ernesto Guaita

    San Pedro

    Juan Rojas

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    14 de 40

    Pgina 14 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    3.9. Funciones: 3.9.1. Instructivo General

    1 Al escuchar la alarma, siga las siguientes instrucciones:

    La alarma estar dada por:

    - Toque de campana a repique.

    - Movimiento telrico que haya sentido (sin necesidad de esperar la campana usted debe iniciar la evacuacin de la sala/oficina).

    - Alarma a viva voz de la persona que reconozca la emergencia.

    2 Si nota la existencia de los siguientes antecedentes, que indican la ocurrencia de una emergencia, es necesaria la evacuacin y todas las personas deben mantenerse atentas:

    - Movimientos telricos de intensidad igual o mayor a IV en la escala de Mercalli. Intensidad IV: Los objetos colgantes oscilan visiblemente. Sentido por todos en el interior del edificio. La sensacin percibida es semejante al paso de un vehculo pesado. En el exterior la percepcin no es tan general.

    - Deteccin de amagos de incendio, fuegos incontrolables o su posibilidad. Independientemente del sector que abarque el siniestro. Se debe de considerar la posibilidad de propagacin a todo el edificio y, por tanto, se evacua completamente.

    - Fugas de gas detectadas en el sector correspondiente, se deber evacuar el sector de la fuga, y sus zonas aledaas, independiente que pueda identificarse dicho punto de fuga y proveer de ventilacin al lugar.

    - Explosiones, o su posibilidad inminente.

    - Alertas Externas, indicada por algn organismo de proteccin civil (Carabineros, Bomberos, Gobernacin Martima, ONEMI o algn otro organismo competente) que ponga en peligro la integridad fsica de las personas. En este sentido, se debe asumir las pautas que indiquen las autoridades. Ejemplo de estas podran ser:

    o Tsunami, de origen cercano o lejano. o Anegamiento de calles o Otras emergencias externas que pongan en peligro la vida de las personas,

    independiente de que hayan sido indicadas, o no, por algn organismo competente.

    - Otras Emergencias o condiciones (ambientales, sanitarias, fsicas, tcnicas o estructurales) que pongan en riesgo la vida de las personas, su integridad fsica o que coarten las posibilidades de escapar a un lugar seguro.

    3 En este sector se dar la informacin acerca de la posible emergencia y las pautas de actuacin especficas ante ella. En los momentos posteriores se debern mantener atentos a una alerta mayor.

    4 Los alumnos y funcionarios sin cargo asignado en el Plan de Evacuacin, y aquellos en los cuales se les han asignado funciones, seguirn los pasos que en sus respectivos Instructivos se sealan.

    5 Se podr prescindir de la Alarma cuando los factores, que podran originar la emergencia, puedan ser anticipables por lo menos 30 min. En este caso se deber informar a todo el equipo de evacuacin acerca de dichos factores por los medios ms eficaces que se estimen convenientes.

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    15 de 40

    Pgina 15 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    6 Se prescindir de la alarma de toque a repique de campana cuando la emergencia solo afecte a un lugar especfico, cuando la emergencia corresponda a:

    - Incendio en un sector determinado, donde ser necesaria la evacuacin de las aulas aledaas. En dicho caso, la alarma ser el llamado a viva voz de evacuacin.

    - Urgencias mdicas como cadas o golpes fuertes en alumnos, convulsiones en alumnos, quemaduras por sustancias qumicas, etc.

    7 Todos los integrantes del equipo de evacuacin se dirigirn a sus puestos (especificadas en los respectivos instructivos) a la espera de que se evacue el sector de emergencia y a la espera de evacuar el suyo si corresponde.

    8 El encargado de mantencin proceder a realizar las tareas indicadas en su instructivo segn se le indica en el mismo. As, tambin, los encargados de habilitar las salidas de emergencia correspondientes y sus alternativas.

    NOTA: Si siente un fuerte sismo como para agrietar las murallas o que impida mantenerse en pie, hay una alta probabilidad que suceda un tsunami dentro de los prximos 10 minutos (tiempo mnimo). Un terremoto en la zona costera constituye una alarma natural para la ocurrencia de un tsunami. Ante la alerta de un tsunami, no nos consideremos seguros, evacuemos hacia zonas seguras, es decir, lugares de por lo menos 30 metros de altura sobre el nivel.

    Las zonas de seguridad del sector Paipote cuentan con las condiciones seguras para poder albergar a los alumnos del mismo sector, y los alumnos y funcionarios del sector San Pedro. Los funcionarios y el equipo de respuesta de emergencia del Sector San Pedro, al obtener los antecedentes especificados anteriormente debern evacuar hacia el Sector Paipote por Calle Paipote.

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    16 de 40

    Pgina 16 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    3.9.2. Instructivo para Jefe de Plan de Evacuacin

    Titular : Jos Hernndez Rivero Reemplazo : Hernn Romero Acevedo

    1 Al momento en que le sea comunicada la emergencia asume como Jefe de Plan de Evacuacin, tomando el control total del Colegio.

    2 Valora la situacin rpidamente ya sea enviando al integrante del equipo ms prximo al lugar o recibiendo la informacin.

    3 Informar a todos los Encargados de Evacuacin (docentes y encargados de rea) a travs de la campana de Alarma y delegando esa tarea al encargado asignado (Alarmista).

    4 Se pondr en contacto con los organismos de Proteccin Civil pertinentes e informar de la situacin. As, tambin, se pondr en contacto con los departamentos de emergencia de otros organismos que pudieran ser de utilidad a la situacin (AGUAS CHAAR, EMELAT). Estas tareas las podr delegar a la Encargada de comunicaciones. Podr, adems, a falta de los encargados designados, coordinar la atencin de los posibles heridos y el control de la emergencia (incendio, fuga, etc) por miembros de los Equipos de Evacuacin siempre y cuando no signifique incrementar el riesgo para las personas.

    5 Podr determinar cambios a las vas de evacuacin, salidas de emergencia y zona de seguridad asignadas en cada sector, y otros cambios o recomendaciones, teniendo como nico objetivo preservar la vida de las personas que se encuentran en la instalacin sin distincin alguna al trabajo, cargo o condiciones contractuales en que se desempeen.

    6 Podr autorizar y coordinar el retiro de equipos, mobiliario y material desde la zona de emergencia teniendo presente como requisitos obligatorios los siguientes: - Que el retiro de bienes desde la zona de emergencia no ponga en riesgo la vida de las

    personas a evacuar. - En este sentido, no se podrn utilizar los equipos de evacuacin para este efecto hasta que la

    ltima persona evacuada se encuentre en un lugar seguro. - Que las personas que efectuarn el retiro estn debidamente capacitadas fsica, psquica e

    intelectualmente para hacerlo. - Si la emergencia por la cual se evacua requiere de la presencia de servicios pblicos como

    Asistencia Pblica, Bomberos o Carabineros de Chile se les realizar una consulta previa acerca del retiro de bienes tomando la respuesta recibida como una orden.

    7 Determinar el cambio de Zona de seguridad en caso de que la utilizada se vuelva riesgosa, teniendo como ltimo recurso la va pblica (coordinacin previa con Carabineros- Transito).

    8 Determinar el reintegro a las actividades habituales del alumnado y el personal teniendo en cuenta los siguientes puntos y actividades previas: - Revisin general del Colegio: Caeras de gas y agua para detectar posibles fugas. A cargo

    del Encargado de Servicios Generales.

    - Revisin de: Estado de ventanas, paredes, pisos, escaleras y en general, estado estructural. A cargo de los encargados de sectores.

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    17 de 40

    Pgina 17 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    - Revisin de las condiciones elctricas como iluminacin, alimentacin, canalizaciones y salidas de energa. A cargo de: Encargados de sectores.

    - Revisin de otras condiciones que pongan en riesgo la vida de las personas. Sugerencias de los Organismos de Proteccin Civil competentes en caso de hacerse presentes. Autorizacin expresa del Sr. Director del Colegio: El Jefe de Plan podr determinar el Fin de la emergencia con la autorizacin del Sr. Director o el Subrogante.

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    18 de 40

    Pgina 18 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    3.9.3. Instructivos para Jefes de Sectores

    Titular Sector Paipote : Juan Rojas Titular Sector San Pedro : Ernesto Guaita

    1Al darse la emergencia, siga los siguientes pasos: - Si tiene a cargo a alumnos, djelos a cargo de un asistente u otro docente, despus de haber

    llegado con su curso a la zona de seguridad.

    - Comunicar a travs de radio porttil Handy, medida de evacuacin tomada (Total o parcial). Evacuacin Total: Corresponde a la evacuacin de todo el colegio, a zona de seguridad ante Tsunami, ubicada tras El Colegio Byron Gigoux Evacuacin Parcial: Corresponde a la evacuacin del colegio Sector San Pedro a zona de seguridad en Sector Paipote.

    2 Coordinar al resto de evacuadores, docentes principalmente, de los sectores de bsica y media. Mantendr los puestos asignados para cada uno, pudiendo hacer modificaciones a falta de alguno de ellos o en caso que la situacin lo amerite. Todo esto, siempre y cuando, est en beneficio exclusivo de la integridad de los alumnos y funcionarios.

    3 Coordinar de inmediato la atencin de casos de pnico, heridos y el control de la emergencia por miembros de su equipo, siempre y cuando, no ponga en riesgo la vida de personas a evacuar, o que evacuan y no estn disponibles los encargados designados para estos efectos. En todo caso, se coordinar de inmediato con el Jefe de Plan para el envi de ayuda inmediata (Asistencia Pblica).

    4 Se mantendr en perfecta coordinacin con los otros miembros de la evacuacin, teniendo en cuenta en todo momento dos aspectos: - Rapidez en la evacuacin de su sector. - Seguridad en la evacuacin de los sectores (bsica y media): manteniendo orden de filas de

    alumnos, revisar pasillos, salas, oficinas, baos y otras dependencias. Revisar que no haya nadie dentro de los lugares antes mencionados.

    5 Podr derivar parte de las personas de su sector asignado, o su totalidad, por vas de evacuacin alternativas cuando la asignada constituya un riesgo para las personas a evacuar o cuando dichas vas alternativas se encuentren con una velocidad de evacuacin superior a la va asignada.

    6 Al dar las instrucciones a las personas a evacuar hgalo con voz fuerte, autoritaria y clara. Entregue calma y confianza en todo momento.

    7 El segundo piso siempre tendr la preferencia de evacuacin, siempre y cuando, la emergencia no se presentare en el primer piso y signifique un riesgo inminente para la vida de los alumnos de ese nivel.

    8 Ser el encargado de comunicar cualquier incidente o dificultad de los sectores al Jefe del Plan. En este sentido, los docentes debern tomar, en gran parte de las ocasiones, decisiones inmediatas sin previa consulta al Jefe de Plan en funcin de la rpida y segura evacuacin teniendo en cuenta los siguientes puntos: - Conocimiento acreditable que fundamente la decisin tomada. - Que la decisin tomada genere menores riesgos para las personas que el problema que se

    desea resolver.

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    19 de 40

    Pgina 19 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    - Que la decisin tomada no incremente el riesgo en otros sectores. - Si no sabe cmo resolver alguna problemtica que se genere en el transcurso de la

    Evacuacin no dude en consultar al Jefe de Plan en forma inmediata. Cada segundo es importantsimo para lograr un buen resultado.

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    20 de 40

    Pgina 20 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    3.9.4. Instructivo para encargado de Comunicaciones Sector Paipote Titular : Jacqueline Gaete Reemplazante : Magdalena Jofr

    Sector San Pedro : Carmen Ramrez

    Su funcin es coordinar las comunicaciones en funcin de hacer eficiente y rpida la respuesta ante una emergencia. Ya sea, al escuchar la Alarma o recibir la primera informacin sobre la emergencia.

    1 Se pondr en contacto con el Jefe de Plan o el Jefe de Sector, con el fin de ponerse en antecedentes sobre la situacin que origin el estado de Alerta y sus medidas de control. 2 En caso de recibir la primera informacin, aplicara el siguiente cuadro de respuesta ante llamados de emergencia. No se recibir ninguna llamada exterior, excepto las de confirmacin de los organismos de Proteccin Civil mientras dure la Alerta. Se contactar con los organismos de Proteccin Civil en caso de emergencias externas. 3 A continuacin se entrega una pauta de accin de respuesta ante llamados de emergencia y la posible evacuacin:

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    21 de 40

    Pgina 21 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    Pauta de accin de respuesta ante llamados de emergencia y la posible evacuacin:

    Emergencia!

    Qu ocurri?

    Tipo de emergencia

    Incendio ___

    Fuga de gas ___

    Posible atentado ___

    Otro____________________

    Dnde?

    Lugar de la emergencia________________________________________________________

    Personas lesionadas?

    Signos y sntomas____________________________________________________________

    ((( Mantngase atento a las comunicaciones, es probable que vuelva a comunicarme con usted, en este minuto sale ayuda )))

    Alarma de emergencia!

    Va telefnica

    ((( ))) Se restringe el uso de telfonos, solo personal de evacuacin queda habilitado para el uso. Posible activacin del Plan de Evacuacin.

    ((( ))) Atento Jefe de Plan de Evacuacin, Jefe de Plan de Evacuacin: Jos Hernndez Rivero. En caso de no respuesta: Atento Jos Hernndez Rivero.

    ((( ))) Emergencia con / sin heridos en sector X.

    Espere confirmacin de activacin de Alerta. En caso de ser Alerta de incendio o urgencias mdicas deber ponerse en contacto con los Organismos de PROTECCIN CIVIL PERTINENTES (ASISTENCIA

    PUBLICA, BOMBEROS, CARABINEROS)

    ((( ))) Emergencia con / sin heridos en sector x. Coordine evacuacin de su sector o de su nivel. Nota: Usted deber contar con una copia de este cuadro en un lugar visible y en tamao de 19 x 26 cm aprox.

    00

    Firma Jefe Plan Evacuacin 00 Firma Encargada de

    Comunicaciones

    *Una vez finalizada la emergencia haga entrega de este documento al Jefe de Plan de Evacuacin.

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    22 de 40

    Pgina 22 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    LLAMADOS DE EMERGENCIA

    Nombre En caso de Telfono

    Ambulancia/SAMU

    Heridos o su posibilidad 131 315203

    Bomberos

    Fuego/ fuga gas/ posibilidad de Incendio

    132

    Carabineros Cualquier tipo de Emergencia 133

    SERVICIOS

    Emelat

    Incendio/ Emergencias Elctricas o posibilidad de ella

    319328

    Aguas Chaar

    Incendio/ Falla ductos de Agua 203321

    DIRECTIVOS

    Jos Hernndez Emergencias en General 315656 315292

    95425238

    Hernn Romero

    A falta de Jos Hernndez

    315656 anexo 19

    particular: 319973

    Nota: Usted deber contar con una copia de este cuadro en un lugar visible y

    en tamao de 19 x 26 cm aprox.

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    23 de 40

    Pgina 23 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    3.9.5. Instructivo para Jefe de mantencin tcnica Sector Paipote Titular : Oscar Guerrero Reemplazos : Pal Gacita Aldo Villegas- Osvaldo Riveros Francisco Tapia

    Sector San Pedro : Carmen Ramrez

    1 Al presentarse la emergencia deber reconocer a qu tipo de emergencia corresponde. Luego, siga los siguientes pasos:

    - Se dirige al punto de reunin rpidamente, junto al Jefe del Plan o al Jefe de sector. - Realice la desconexin total de Energa elctrica. - Cierra en el taller mecnico y cocina: Flujo de gas combustible. - Comunicar de inmediato las desconexiones o cierres al Jefe de Plan de Evacuacin o al

    Jefe de Sector.

    IMPORTANTE: NO CORTE EL FLUJO DE AGUA, ELLO SOLO SERA POSIBLE POR ORDEN EXPRESA DEL JEFE DEL PLAN DE EMERGENCIA

    2 Una vez terminadas las tareas asignadas constityase en zonas de seguridad, respetando las vas de evacuacin a la espera de los servicios pblicos de emergencia (en caso que sea necesaria su intervencin). Es usted la persona que mejor conoce los aspectos tcnicos del edificio y la informacin que usted pueda proporcionar a dichos servicios pblicos ser de gran utilidad.

    3 Mantngase en espera para recibir las instrucciones de revisin del colegio: - Fugas (o filtraciones) de gas, agua o cualquier otro fluido. - Condiciones del sistema de ventilacin (especficamente sala de computadores) - Estado de las condiciones elctricas del recinto, sus canalizaciones y dispositivos.

    4 En caso de encontrar alguna anomala respecto al punto anterior informe de inmediato a Jefe de Plan de Evacuacin. No olvide lo siguiente: - Deje inaccesible la zona en caso de presentar algn tipo de riesgo por menor que sea. Hgalo

    a travs de las barreras habilitadas en bodega para este efecto.

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    24 de 40

    Pgina 24 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    3.9.6. Instructivo para docentes

    1 Al escuchar la alarma, siga las siguientes instrucciones: La alarma estar dada por:

    - Toque de campana a repique.

    - Movimiento telrico que haya sentido (sin necesidad de esperar la campana usted debe iniciar la evacuacin de la sala).

    - Alarma a viva voz de algn funcionario o encargado de emergencia.

    NOTA: No debe salir a ver qu ocurre fuera de la sala, solo debe iniciar la evacuacin de la sala de clases. A mayor tiempo de respuesta de la emergencia, mayor probabilidad existe en que pueda ocurrir un dao/lesin a usted y a sus alumnos.

    2 En la evacuacin, usted debe: a. Abrir la puerta de la sala de clases y esperar a que TODOS sus alumnos salgan del lugar.

    Ubquese a un costado de la puerta sin obstaculizar el paso. b. Verificar rpidamente que nadie haya quedado bajo las mesas o escondido en algn

    otro lugar. c. Tomar dispositivo de seguridad ( Botiqun Bsico para primeros auxilios) d. Velar para que no hayan nios obstaculizando el paso de los dems compaeros,

    evitando los juegos durante la evacuacin. e. Cerrar la puerta cuando todos estn afuera. f. Promover la tranquilidad entre sus alumnos/as y sea autoritario/a en las instrucciones,

    dirigindose con voz fuerte y clara: SIN GRITAR, SIN CORRER, PASO RAPIDO, SIN DEVOLVERSE. Es importante tener el control sobre los alumnos.

    g. NO OLVIDAR: Salir de la sala con la LISTA DE ALUMNOS EN CLASES. El devolverse a buscarlo genera prdida de tiempo de respuesta a la emergencia, lo que podra genera que, si se accidenta en la evacuacin, nadie se dara cuenta.

    h. No se ra y tampoco converse de cosas sin relevancia en el momento de la evacuacin. Debe dar muestra de la seriedad del ejercicio.

    i. Al momento de evacuar y en todo el trayecto de evacuacin mantngase al final del grupo de curso. Es importante nunca dejar su curso solo, ya que la evacuacin sin profesor/a pone en riesgo la seguridad de los alumnos.

    3 Informe al encargado del Plan ms cercano (solo si esto no le implica devolverse o dejar al grupo de curso), que su sala de clases est vaca.

    4 En caso de existir algn alumno con discapacidad fsica o alumna embarazada que presente un pnico excesivo producto de la emergencia informe al encargado de rea ms cercano.

    5 Por ningn motivo tome vas de evacuacin distintas a las determinadas por el plan DEYSE. As, tambin, con la Zona de Seguridad.

    6 Una vez en la Zona de Seguridad ubique al grupo de curso en el sector indicado (dentro de la Zona de Seguridad) y luego tome la lista de asistencia comprobando que todos los alumnos se encuentren presentes y formados en el mismo sitio.

    7 En caso de faltar uno o ms alumnos informe inmediatamente, a viva voz, a los encargados de la zona de seguridad, sealando: Nombre de/los alumno(s) y curso.

    8 El retiro de la zona de seguridad solo se realizar previa autorizacin de los encargados.

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    25 de 40

    Pgina 25 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    IMPORTANTE:

    - En caso de haber detectado anormalidades en el actuar de funcionarios o alumnos, durante la emergencia, debe informar a cualquier encargado de evacuacin.

    - Si en el proceso de la evacuacin, visualiza condiciones inseguras en la estructura del colegio, comunique al encargado de la emergencia ms directo.

    - Los ejercicios de simulacro de emergencia SON TAN IMPORTANTES COMO LAS EMERGENCIAS REALES, por lo tanto es obligacin su participacin y la de sus alumnos, independiente las actividades desarrolladas en clase.

    - Es importante que las docentes y funcionarias del rea administrativa NO usen zapatos con tacos en la realizacin de su jornada normal de trabajo. Los niveles del suelo, presencia de escaleras y rejillas de colector de agua, pueden propiciar a un accidente laboral con consecuencias graves, como cadas y torceduras. La altura mxima recomendada del taco de su calzado es de 5 cm.

    No olvide: Leer peridicamente este Plan de Evacuacin que estar disponible en las oficinas de la Direccin la ltima versin 2012 actualizada.

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    26 de 40

    Pgina 26 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    3.9.7. Instructivo para funcionarios

    1 Al escuchar la Alarma deber reconocer a qu tipo de emergencia corresponde. Luego, siga los siguientes pasos:

    - Mantenga la calma. Verifique si es un llamado de precaucin y a mantenerse atentos.

    - Su sector u otro puede ser evacuado.

    - En caso de no ser su sector mantngase atento y no obstaculice las vas y salidas de evacuacin.

    - Si su sector es evacuado siga las instrucciones de los encargados o, en su defecto, siga las vas pre-establecidas y demarcadas con sealtica. Siga las siguientes instrucciones.

    2 Siga las instrucciones que le darn los encargados de sectores. No se detenga o retroceda a buscar efectos personales o compaeros de trabajo. Salvo en caso de minusvlidos o personas que presenten algn tipo de impedimento fsico o psicolgico, (producto de la emergencia) y que se encuentren inmediatamente a su lado. Siga siempre el flujo de la Evacuacin.

    3 Debe ir a paso rpido, sin correr y en silencio, tratando de conservar la calma y siguiendo la fila de personas. No empuje, ni trate de adelantar. Las mujeres debern sacarse su calzado de taco alto.

    4 Mantngase siempre unido a las personas que componen su rea fsica de trabajo.

    5 Una vez en la Zona de Seguridad debe mantenerse unido al grupo de trabajo de su rea y reportar inmediatamente al encargado del plan la falta de algn compaero/a.

    6 Por ningn motivo tome otra va de evacuacin a la indicada por los encargados o en su defecto, a la previamente establecida y demarcada con sealtica. As, tambin, con la Zona de Seguridad. No salga a la va pblica a no ser que le sea indicado por los encargados del Plan. Con todo y esto, la va pblica no est recomendada como zona de seguridad.

    7 Si se encuentra solo, o con otros compaeros de trabajo, en algn lugar en donde no estn visibles, siga las vas de evacuacin indicadas en la sealtica de evacuacin y previamente establecidas que se encuentra en cada nivel y nase al grupo ms prximo hasta la zona de seguridad establecida.

    8 En caso de haber seguido una va de evacuacin alternativa, o con otro grupo, hacia la Zona de Seguridad (no recomendable) debe acercarse al sector asignado para su grupo de trabajo para la toma de lista. No se retire de la zona hasta que sea informado por los encargados.

    Importante: En caso de haber detectado la emergencia informe a cualquier encargado de evacuacin en su sector.

    Nota: Est estrictamente prohibido el uso de telfonos mviles, encendedores, y cualquiera otra fuente de chispas o fuego, durante el Plan de Evacuacin.

    No olvide...

    Leer peridicamente este Plan de Evacuacin que estar disponible en las oficinas.

    Se pueden activar simulacros de evacuacin o una real evacuacin en cualquier momento del da. Acte siempre considerando cualquier alarma de evacuacin como real.

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    27 de 40

    Pgina 27 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    3.9.8. Instructivo de evacuacin para alumnos

    1 Al escuchar la Alarma debers estar atento a las pautas que tu profesor te entregar. Luego, sigue los siguientes pasos:

    - Mantn la calma. Tu sector u otro pueden ser evacuados.

    - En caso de no ser el sector en que te encuentras mantn la calma y no obstaculices las vas y salidas de evacuacin.

    - Si tu sector es evacuado sigue las pautas que tu profesor te entregara. Ambos deben seguir las instrucciones que los encargados entregarn o, en su defecto, sigue las vas preestablecidas y demarcadas con sealticas.

    2 No te detengas o retrocedas a buscar efectos personales o compaeros. Salvo en caso de minusvlidos o personas que presenten algn tipo de impedimento fsico o psicolgico, (producto de la emergencia) y que se encuentren inmediatamente a tu lado. Sigue siempre el flujo de la Evacuacin.

    3 Debes ir a paso rpido, sin correr y en silencio, tratando de conservar la calma y siguiendo la fila de personas. No empujes, ni trates de adelantar.

    4 Mantente siempre cerca y unido a tu grupo de curso.

    5 Una vez en la Zona de Seguridad del Colegio, debes mantenerte unido a tu grupo de curso e informar inmediatamente a tu profesor la falta de algn compaero.

    6 Por ningn motivo tomes otra va de evacuacin a la indicada por los encargados o, en su defecto, a la pre-establecida. As, tambin, con la Zona de Seguridad. No salgas a la va pblica a no ser que te sea indicado por los encargados de la Evacuacin. Con todo y esto, la va pblica no est recomendada como zona de seguridad.

    7 Si te encuentras solo, o con otros compaeros, en algn lugar en donde no estn visibles (como en el bao), sigue las vas de evacuacin indicadas en la sealticas de evacuacin y previamente establecidas que se encuentra en cada nivel y nete al grupo ms prximo hasta la zona de seguridad.

    8 En caso de haber llegado por otro sector, o con otro grupo, a la Zona de Seguridad (no recomendable) debes acercarte a tu grupo de curso para la toma de lista. No queremos que ninguno de tus compaeros quede atrapado en alguna sala. No te retires de la zona hasta que sea informado por los encargados.

    Importante: En caso de haber detectado la emergencia informar al profesor.

    Nota: Est estrictamente prohibido el uso de telfonos mviles, encendedores, y cualquiera otra fuente de chispas o fuego, durante la Evacuacin. (Se podr utilizar telfono mvil en la zona de seguridad)

    3.10. Simulacros Aqu se entregan todas las pautas a seguir para la ejecucin de un Ejercicio de Simulacro desde su Planeacin hasta su fin. Las funciones y actividades aqu planteadas son las que usted deber realizar en un caso real de Evacuacin (a excepcin de las que conciernen a la creacin de la emergencia simulada). Lea con mucha atencin.

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    28 de 40

    Pgina 28 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    Objetivos:

    1 Evacuar en el menor tiempo posible, y en forma segura, a todas las personas, trasladndolas desde lugares de riesgo a zonas seguras, para salvaguardar su integridad fsica.

    2 Identificar las reacciones menos convenientes en la actuacin de emergencias.

    3 Controlar la conducta frente a pequeas situaciones de emergencia vividas en simulacro.

    4 Adquirir una adaptacin en trminos de detectar y sealar condiciones y acciones inseguras.

    5 Resolver situaciones de peligro en entrenamiento gradual y progresivo.

    3.10.1. Esquema del simulacro y requisitos

    3.10.2. Personal que interviene en el simulacro

    3.10.2.1. Jefe de Plan de Evacuacin:

    Objetivos: -Aportar los conocimientos necesarios para crear una adaptacin a situaciones de emergencias y actitudes seguras. -Desarrollar la autoproteccin en los alumnos y funcionarios del Colegio, el control sobre la evolucin de la emergencia, la direccin y su posterior gestin.

    Funciones: - Recibir la alarma y valorar la situacin. - Declarar los estados de emergencias. -Ser responsable de asumir la direccin y control de todas las actuaciones durante la emergencia. - Ser quien adopte las decisiones necesarias hasta la llegada de los servicios pblicos. - Decretar y comunicar el fin de la Emergencia a todo el establecimiento.

    1. Capacitacin y adiestramiento del Equipo de Evacuacin, docentes y alumnos.

    2. Simulacro con aviso.

    3. Experiencia

    prctica

    4. Simulacro sin aviso.

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    29 de 40

    Pgina 29 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    Para ello: - Estar informado de cuntas medidas preventivas de seguridad y evacuacin son necesarias adoptar y de las anomalas detectadas en el recinto para su posterior correccin. - Cooperar en la formacin de su personal en materias de seguridad y evacuacin.

    3.10.2.2. Jefe de sector San Pedro; Jefe de sector Paipote:

    Objetivos: - Explicar los procesos emocionales que se desencadenan en situaciones de emergencia, tanto en individuos como en grupos. - Proporcionar pautas de conducta que permitan al evacuador ofrecer la respuesta adecuada a las situaciones de emergencia que generen la evacuacin.

    Funciones: - Guiar y facilitar la evacuacin del sector asignado, en caso de que esta llegue a producirse, segn se le indica a travs de todo el plan. - La evacuacin total del Sector San Pedro se har por calle Paipote hacia el Colegio Grande, siendo apoyados por alumnos de media y funcionarios del Colegio. - Mantendrn la calma y evitaran en lo posible que se produzcan escenas de pnico entre los Alumnos y funcionarios. - Canalizarn a las personas haca la va de evacuacin asignada o, en su defecto, hacia las vas alternativas, manteniendo siempre la coordinacin con los otros sectores a evacuar. - Comprobarn que nadie se quede rezagado y que nadie vuelva hacia atrs. - Comunicarn las necesidades existentes al Jefe de Plan (implementos de primeros auxilios, asistencia pblica, etc.) y coordinarn con el mismo la evacuacin de los posibles heridos. Podrn, adems, prestar primeros auxilios y actuar ante la emergencia en caso de faltar las personas encargadas para este efecto, siempre y cuando, estn instruidos en ambas actividades.

    Para ello: - Conocern las vas de evacuacin disponibles y se asegurarn que permanecen libres de obstculos (en sus funciones diarias y en caso de decretarse el plan de evacuacin). En caso de detectar anomalas lo comunicarn al Jefe de Emergencia. - Tendrn conocimiento sobre primeros auxilios, reanimacin y control de Incendios.

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    30 de 40

    Pgina 30 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    3.10.2.3. Responsable de Control de Comunicaciones (Telefonista):

    Objetivos: - Tener formacin sobre los sistemas de comunicacin en caso de emergencia, y de los sistemas exteriores de ayuda. - Actuar en caso de amenaza de bomba.

    Funciones: - Recibir la alarma en caso de emergencia y proceder a comunicar al Jefe del Plan. - Mantendr cerradas todas las comunicaciones excepto las relativas a la emergencia mientras dure esta. - Atender las indicaciones del Jefe de Sector para transmitir instrucciones o comunicaciones.

    Para ello: Conocer el Plan de Evacuacin y las actuaciones a l encomendadas. Tendr en un lugar siempre visible:

    Todos los nombres, telfonos: anexos, mviles y fijo domicilio de todas las personas que conforman el Equipo total de Evacuacin.

    Todos los telfonos de los organismos de Proteccin Civil en orden de importancia vital: 131, 132, 133, etc.

    Todos los telfonos de las empresas privadas que presten un servicio que se pueda ver afectado, o que se pueda convertir en un factor de peligro, en una Emergencia: Aguas Chaar, Emelat, Telefonia, etc.

    3.10.2.4. Alumnado y funcionarios:

    Objetivos: - Sensibilizar a todo el alumnado y funcionarios de la necesidad de prevenir riesgos de emergencias, y difundir las instrucciones especficas creando un repertorio conductual en el caso de declararse una.

    Funciones: - Conocer los recorridos de evacuacin, mecanismos de comunicacin de alarma, zonas de seguridad y equipos de emergencia. - Colaborar en la prevencin de siniestros, no obstaculizando el acceso y visibilidad de las instalaciones de proteccin y manteniendo despejadas las vas de evacuacin. - Comunicar a los encargados de Evacuacin cualquier situacin de Emergencia que pueda detectar.

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    31 de 40

    Pgina 31 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    Para ello: Conocern las actuaciones generales en caso de emergencias, las vas de evacuacin y las zonas de seguridad.

    3.10.3. Guin Secuencial del Simulacro

    3.10.3.1. Reunin de preparacin del simulacro:

    Planificacin

    Se planifica el ejercicio del simulacro, entre los Integrantes del Plan de Evacuacin, Comit paritario de Higiene y seguridad, y Asesores en Prevencin de Riesgos. Se debern planificar a lo menos 1 simulacro mensual. El ejercicio

    Consistir en provocar una emergencia simulada (incendio, derrumbe, fuga de gas, movimiento telrico, etc) que se vuelve incontrolable y como consecuencia ser necesario avisar a los Servicios Pblicos (Bomberos, Carabineros, etc).

    Debido a las consecuencias de la emergencia simulada se producirn algunos heridos por lo cual ser necesario aplicar primeros auxilios.

    Se debern respetar las etapas del Simulacro mencionadas en el esquema 3.10.1

    Medios de utilizacin

    Se definir un punto de emergencia, y este ser la base para la evacuacin. En este se utilizarn elementos que hagan creble la situacin en caso de ser sin aviso.

    Equipos que participarn en el simulacro

    Comunidad escolar Equipo de Intervencin: Asistencia pblica, Bomberos, Carabineros, etc. Slo en caso que una emergencia real con las caractersticas diseadas para el simulacro lo amerite y previo aviso de este a el o los servicios pblicos pertinentes.

    3.10.3.2. Inicio del simulacro

    Activacin de la Emergencia planeada

    Los responsables del ejercicio, se desplazan a la zona, sin ser observados, y preparan los medios de utilizacin (solo en caso de ser sin aviso y respetando el esquema 3.10.1). Valoracin de la emergencia.

    El Jefe de Plan evaluar la situacin rpidamente ya sea enviando al integrante del equipo ms prximo al lugar o recibiendo la informacin. Luego, asignar el nivel de la emergencia y las actividades que esta involucra.

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    32 de 40

    Pgina 32 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    Actuacin ante la Emergencia

    A falta de los encargados asignados al enfrentamiento de la emergencia (incendio, fuga, derrumbe, etc) se realizar ese tipo de actividades solo si en caso real los miembros del equipo de evacuacin estuviesen capacitados fsica/psquica/intelectualmente para hacerlo. Evaluacin de la situacin

    Una vez activada la Alerta (temprana, amarilla o roja) el Jefe de Plan, como todos los integrantes de los equipos, evaluaran en todo momento el desarrollo de la situacin teniendo en cuenta aspectos tales como:

    Incremento del riesgo y peligro para la integridad de las personas.

    Incremento en la seguridad y tiempos de evacuacin.

    Aparicin de nuevos focos de peligro y riesgo.

    Obstruccin, o posibilidad de ella, en vas y salidas de evacuacin.

    Los puntos anteriores debern ser considerados, como mnimo, para pasar de un estado de Alerta a otro.

    Evacuacin del Colegio

    El Jefe del Plan en perfecta coordinacin con el grupo a su cargo realizara la evacuacin del edificio (o parte de l, segn la valoracin realizada). Esta tarea de evacuacin se realiza sistemticamente por cada una de las zonas del edificio comprobando que estn completamente vacas. Cada uno de los encargados de la Evacuacin, en los sectores asignados, comienzan a revisar su rea asignada para cerciorarse de que no quede nadie por evacuar (salas, oficinas, pasillos, baos, etc).

    Llegada de los organismos de Proteccin Civil

    A la llegada de los organismos de Proteccin Civil, el Jefe de Plan y el encargado de Mantencin tcnica, se pondrn en contacto con ellos, para mostrar el sector y poner en antecedentes a dichos organismos sobre los siguientes puntos:

    - Medios de proteccin existentes (ubicacin extintores, bocas de incendio o llaves de agua potable, etc).

    - Zonas de mayor riesgo.

    - Materiales almacenados y su ubicacin.

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    33 de 40

    Pgina 33 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    Finalizacin de la emergencia

    El Jefe de Plan de Evacuacin podr decretar el fin de la emergencia cuando se realicen las actividades de inspeccin post-emergencia (revisin estructural y de caeras).

    3.10.3.3. Final del simulacro

    ltimas Instrucciones

    El Jefe de Plan se dirige a la zona de seguridad, donde estn todas las personas reunidas. Les da las gracias por la colaboracin y se informa en que ha consistido el ejercicio. A continuacin se repasan aspectos importantes a tener en cuenta, tales como los recorridos de evacuacin, mecanismos de comunicacin de alarma, zonas de seguridad y equipos de emergencia. Se recuerda la necesidad de colaborar en la prevencin de emergencias, no obstaculizando el acceso y manteniendo despejadas las vas de evacuacin. Se recalca la necesidad de comunicar a cualquier encargado de una posible situacin de Emergencia que se pueda detectar. Se recuerdan pautas generales para sensibilizar a todo el personal de la necesidad de prevenir los incendios, y difundir las instrucciones especficas en el caso de declararse una Emergencia. El Jefe de Plan en conjunto, con las personas que planificaron el simulacro, analizarn el Ejercicio de Simulacro en el punto 3.9.

    3.10.4. Fechas y horario de los simulacros

    La determinacin del da y hora a realizarse el simulacro deber coordinarse de manera tal que afecte lo menos posible al calendario de pruebas. Dicha coordinacin se har con el encargado de UTP y se solicitar su total reserva al respecto en caso de ser simulacro sin aviso. Considere el da y hora en que exista el mayor nmero de Alumnos.

    FECHA HORARIO

    SECTOR PAIPOTE SECTOR SAN PEDRO

    30 Marzo 11:10 11:10

    27 Abril 10:15 10:45

    25 Mayo 16:00 15:30

    29 Junio 17:45 9:00

    30 Julio 9:00 9:30

    31 Agosto 17:00 16:30

    28 Septiembre 9:00 12:00

    26 Octubre 16:30 10:00

    23 Noviembre 17:00 11:00

    7 Diciembre 11:00 10:00

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    34 de 40

    Pgina 34 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    4. Anexos

    A. Mapa de ubicacin de extintores, zonas de seguridad y de riesgos, y vas de evacuacin. B. Lista de Chequeo Furgn y Camioneta Colegio. C. Instructivo para Docente para la toma de listas en la emergencia (3.9.6). D. Plan Especfico de Control de Riesgos y Respuesta de Emergencia en Laboratorio de

    Qumica. E. Plan Especfico de Control de Riesgos y Respuesta de Emergencia en Taller Mecnico.

    5. PLAN DE PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES 5.1. Programa de Capacitacin.

    Sern los siguientes talleres de capacitacin los temas obligatorios para fortalecer las medidas de control de accidentes que pudiesen ocurrir en las distintas reas de trabajo y formacin del Colegio. Estas sern impartidas al iniciar el ao, y por lo menos dos veces al ao debern realizarse actividades relacionadas, simulacros, u otras que generen la adaptacin a las conductas seguras y procedimientos de respuesta contra emergencias. Se podrn incorporar en el transcurso del ao otras temticas que cumplan el principal objetivo de prevenir accidentes y controlar emergencias en las reas de riesgo del colegio.

    5.1.1. Taller Mecnico (Ver anexos Plan Especifico en Taller Mecnico).

    FECHA TEMA PARTICIPANTES RESPONSABLE RELATOR

    13/8

    Control y Proteccin contra Incendio;

    Alumnos Mecnica (3ro y

    4to medio)

    Encargado U.T.P.

    Depto. De

    Prevencin de Riesgos

    Profesor capacitado, ingeniero/tcnico en

    prevencin de riesgos, u otro personal

    capacitado

    Respuesta contra accidentes y Evacuacin de rea peligrosa

    20/8 Procedimiento de Trabajo Seguro (en metalmecnica), golpes, cadas, etc. sobre riesgos tpicos

    20/8 Equipos de proteccin personal

    5.1.2. Laboratorio de Qumica (Ver anexos Plan Especifico en Laboratorio de Qumica).

    FECHA/ HORA

    TEMA PARTICIPANTES RESPONSABLE RELATOR

    13/8 Control y Proteccin contra Incendio, y evacuacin de reas peligrosas

    Alumnos de cursos incluidos en el programa de estudio, el

    uso de Laboratorio.

    Encargado U.T.P.

    Depto.

    Prevencin de Riesgos

    Profesor capacitado, ingeniero/tcnico en

    prevencin de riesgos, u otro personal

    capacitado 20/8 Respuesta contra accidentes,

    quemaduras, shock elctricos, inhalacin de sustancias peligrosas, golpes, cadas, etc

    20/8 Procedimiento de Trabajo Seguro (en laboratorios), manejo de sustancias peligrosas, y Hojas de Datos de seguridad de sustancias qumicas peligrosas.

    20/8 Equipos de Proteccin Personal

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    35 de 40

    Pgina 35 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    5.2. Programa de Mantencin de Instalaciones

    INSPECCION DE SEGURIDAD FECHA RESPONSABLE/ COORDINA

    PERSONAL QUE REALIZA INSPECCION

    Instalaciones elctricas 17/8 Comit

    Paritario de Higiene y Seguridad

    Encargado taller mecnico

    Caeras de Gas combustible Taller Mecnico 17/8 Encargado taller mecnico

    Caeras de Gas Combustible Laboratorio de Qumica; orden y aseo

    17/8 Encargado laboratorio qumica

    Orden y aseo laboratorio de qumica 17/8 Encargado laboratorio qumica

    Puertas de aulas 17/8

    Personal de mantencin

    Extintores Colegio 17/8 Personal de servicios

    Sealizaciones de seguridad y Zonas de Seguridad 17/8 Personal de servicios

    Equipos de Proteccin Personal Taller Mecnico 17/8 Encargado taller mecnico

    Equipos de Proteccin Personal en Laboratorio de Qumica 17/8 Encargado laboratorio qumica

    Revisin furgn y camioneta colegio (ver lista de chequeo en anexo)

    17/8 Chofer furgn

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    36 de 40

    Pgina 36 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    5.3. Programa para Funcionarios, sobre: 5.3.1. Capacitaciones para funcionarios

    FECHA/ HORA

    TEMA PARTICIPANTES RESPONSABLE RELATOR

    26/07

    Induccin de Ley 16.744; Decreto Supremo N40 (art 21), Obligacin de Informar sobre los riesgos a los que el trabajador est expuesto y sus medidas de prevencin.

    Funcionarios: Docentes, personal

    administracin, alumnos en prctica,

    Depto. De Prevencin de

    Riesgos

    Integrantes Comit

    Paritario de Higiene y Seguridad

    Experto Prevencin de Riesgo con registro en

    el Servicio de Salud

    2/8 Personal se aseo, limpieza, servicios,

    mantencin

    Cada vez que sea necesario (ingreso de personal nuevo)

    Induccin de Reglamento Interno de Higiene y Seguridad

    Funcionarios: Docentes, personal de

    servicios, aseo y limpieza,

    administracin, alumnos en prctica,

    Experto Prevencin de Riesgo con registro en el Servicio de Salud,

    Comit Paritario de Higiene y Seguridad

    Cada vez que se conforme un CPHS.

    Funciones del Comit Paritario y representatividad

    Funcionarios: Docentes, personal de

    servicios, aseo y limpieza,

    administracin, alumnos en prctica,

    Comit Paritario de Higiene y Seguridad, Experto Prevencin de Riesgo con registro en

    el Servicio de Salud

    23/8 Respuesta contra urgencias medicas en alumnos (golpes, cadas, asfixia con cuerpos extraos, convulsiones, etc.)

    Docentes

    Enfermero/a Experto Prevencin de Riesgo

    con registro en el Servicio de Salud

    30/8

    Respuesta Contra Emergencias (Equipo de Evacuacin)

    Equipo de Evacuacin Deyse

    Jefe de Evacuacin

    Plan (Director)

    Experto Prevencin de Riesgo con registro en

    el Servicio de Salud

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    37 de 40

    Pgina 37 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    5.4. Programa para Comit Paritario de Higiene y Seguridad 5.4.1. Reuniones ordinarias

    FECHA HORA

    13 MARZO 18:30 h

    10 ABRIL 18:30 h

    15 MAYO 18:30 h

    12 JUNIO 18:30 h

    __ JULIO ------

    14 AGOSTO 18:30 h

    11SEPTIEMBRE 18:30 h

    09 OCTUBRE 18:30 h

    13NOVIEMBRE 18:30 h

    11 DICIEMBRE 18:30 h

    5.4.2. Revisin anual del Plan General

    REVISION RESPONSABLE CUMPLIMIENTO (%) OBSERVACIONES

    Taller Capacitacin TALLER MECANICO (5.1.1)

    Comit Paritario de Higiene y Seguridad

    Taller Capacitacin LABORATORIO QUIMICA (5.1.2)

    Inspeccin de Seguridad (mantencin instalaciones) (5.2)

    Capacitacin Funcionarios (5.3)

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    38 de 40

    Pgina 38 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    6. Normas y Reglamentos de Referencia 6.1. Legislacin Prevencin de Riesgos Laborales

    - Ley 16.744: Sobre Seguro Social contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales - Ley 20.001: De la Proteccin de los Trabajadores de carga y descarga de manipulacin manual - Ley 20.005: Sobre Acoso Sexual - Ley 20.096, art.19: Establece Mecanismos de Control Aplicables a las Sustancias agotadoras de la

    capa de Ozono. - Ley 20.101: Sobre el nuevo accidente de trayecto - Decreto Supremo N 18: Certificacin de Calidad de Elementos de Proteccin Personal contra

    Riesgos Ocupacionales. - Decreto Supremo N 40: Aprueba Reglamento sobre Prevencin de Riesgos Profesionales. - Decreto Supremo N54: Aprueba Reglamento para la Constitucin y Funcionamiento de los Comits

    Paritarios de Higiene y Seguridad. - Decreto Supremo N67: Aprueba Reglamento para aplicacin de art. 15 y 16 de la ley 16.744, sobre

    exenciones, rebajas y recargos de la cotizacin adicional diferenciada. - Decreto Supremo N76: Aprueba Reglamento para aplicacin del art. 66bis de la ley 16.744, sobre la

    gestin de la seguridad y salud en el trabajo en obras, faenas o servicios que indica. - Decreto Supremo N 109: Aprueba el Reglamento para calificacin y evaluacin de los accidentes

    del trabajo y enfermedades profesionales de acuerdo con lo dispuesto en la ley 16.744. - Decreto Supremo N148: Aprueba Reglamento sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos. - Decreto Supremo N369: Reglamenta normas sobre extintores porttiles. - Decreto Supremo N 594: Aprueba Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales bsicas

    en los lugares de trabajo. - Decreto Supremo N609: Norma de Emisin para Regulacin de contaminantes asociados a las

    descargas de residuos industriales lquidos a sistemas de alcantarillado. - Decreto Supremo N156: Aprueba Plan Nacional de Proteccin Civil y deroga DSN155/77, que

    aprob el Plan Nacional de Emergencia. Incorporar:

    - AIDEP, metodologa para la Gestin Integral y Participativa de Prevencin, Preparacin, Respuesta y Recuperacin frente a emergencias y desastres, de acuerdo a las especficas realidades locales de Riesgos y de Recursos.

    - ACCEDER, metodologa para elaboracin de Planes de Manejo de Emergencias y Contingencias. - Plan DEDO$, Sistema de evaluacin de daos y necesidades en situaciones de emergencia y desastre. - ACCESISMICO, metodologa bsica para la elaboracin de un plan de prevencin y respuesta por

    actividad ssmica.

    - ACCEMAR, metodologa bsica para la elaboracin de un Plan comunal de Prevencin y respuesta ante Tsunami.

    - Declogo del Tsunami, del Servicio Hidrogrfico y Oceanogrfico de la Armada.

    6.2. Legislacin Seguridad Escolar y del Ministerio de Educacin - DS N177: Reglamenta requisitos de adquisicin y prdida del reconocimiento oficial del Estado a los

    establecimientos educacionales de Enseanza Bsica y Media. - DS N289/89: Aprueba Reglamento sobre condiciones sanitarias mnimas de los establecimientos

    educacionales y deroga Decreto N462/83. - DS N548: Aprueba normas para la plata fsica de los locales educacionales que establecen las

    exigencias mnimas que deben cumplir los establecimientos reconocidos como cooperadores de la funcin educacional del estado, segn nivel y modalidad de la enseanza que impartan.

    - Decreto Supremo N313: Incluye a Escolares en Seguro de Accidentes de acuerdo a la ley 16.744.

  • Colegio Parroquial Padre Negro

    Plan General de Respuesta Contra Emergencias

    Fecha Ultima actualizacin:

    04.07.2012

    Versin: 2 Pginas: 40

    39 de 40

    Pgina 39 de 40 PLAN GENERAL DE RESPUESTA CONTRA EMERGENCIAS

    COLEGIO

    PARROQUI

    AL

    PADRE

    NEGRO

    CALDERA

    COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO CALDERA

    - DS N393: Modifica a DSN548/1998, del MINEDUC, en el sentido de incorporar nuevos requisitos para planta fsica de los establecimientos educacionales.

    - Ordenanza General de Urbanismo y Construccin, Titulo IV: De la Arquitectura; Capitulo II: De las condiciones Generales de Seguridad.

    - Ordenanza General de Urbanismo y Construccin, Titulo IV: De la Arquitectura; Captulo IV: Locales Escolares y Hogares Estudiantiles.

    6.3. Normas Chilenas Oficiales.

    - NCh 382 of2004: Sustancias Peligrosas- Terminologa y Clasificacin General. - NCh 436 of2000: Prevencin de Accidentes del trabajo Disposiciones generales. - NCh 934 of94: Prevencin de incendios-Clasificacin de fuegos. - NCh 1410 of78: Prevencin de Riesgos-Colores de seguridad - NCh 1411/4 of78: Prevencin de Riesgos Parte 4- Identificacin de Riesgos de Materiales. (Similar a

    NFPA 704)

    - NCh 1429 of92: Extintores Porttiles- Terminologa y definiciones. - NCh 1430 of97: Extintores Porttiles- caractersticas y rotulacin. - NCh 2190 of2003: Transporte de Sustancias Peligrosas Distintivos para Identificacin de Riesgos. - NCh 2245 of2003: Sustancias Qumicas- Hojas de Datos de Seguridad- Requisitos

    6.4. Seguridad Escolar- Laboral

    - Salud y Seguridad en los Establecimientos Educacionales (Mutual de Seguridad) - Prevencin de Riesgos en Talleres Mecnicos (ACHS) - Normas de Trabajo en Tornos (ACHS) - Informativo Nacional de Prevencin Metalmecnica (ACHS)1-10 - Informativo Nacional PREVENCION ESCOLAR (ACHS)