plancha 190 final

Upload: daniel-felipe-garzon-riveros

Post on 15-Oct-2015

359 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • GEOLOGA DE LA PLANCHA 190-CHIQUINQUIR

    Informe No.XXX

    Por Jaime Alberto Fuquen M. Jos Fernando Osorno M.

    Bogot, Febrero de 2005

    Repblica de Colombia MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA

    INSTITUTO DE INVESTIGACIN E INFORMACIN GEOCIENTFICA, MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR

  • 2

    REPBLICA DE COLOMBIA

    MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA INSTITUTO DE INVESTIGACIN E INFORMACIN GEOCIENTFICA,

    MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR INGEOMINAS

    GEOLOGA DE LA PLANCHA 190-CHIQUINQUIR

    Por

    Jaime Alberto Fuquen M. Jos Fernando Osorno M.

    Bogot D.C, Febrero de 2005

  • 3

    CONTENIDO

    RESUMEN....................................................................................................... 9 ABSTRACT................................................................................................... 10 1. INTRODUCCIN................................................................................. 11

    1.1 LOCALIZACIN GEOGRFICA ........................................................................ 11 1.2 ASPECTOS GEOGRFICOS Y GEOMORFOLGICOS ................................... 11 1.3 INFRAESTRUCTURA VIAL Y URBANA .......................................................... 14 1.4 METODOLOGA ................................................................................................... 16 1.5 PERSONAL PARTICIPANTE............................................................................... 17

    2. ESTRATIGRAFA ................................................................................ 19 2.1 FORMACIN ROSABLANCA (K1ro) ................................................................. 19

    2.1.1 Litologa ........................................................................................................... 19 2.1.2 Posicin estratigrfica y edad........................................................................... 21 2.1.3 Interpretacin paleoambiental .......................................................................... 21

    2.2 FORMACIN RITOQUE (K1ri) ............................................................................ 21 2.2.1 Litologa ........................................................................................................... 21 2.2.2 Posicin estratigrfica y edad........................................................................... 21 2.2.3 Interpretacin paleoambiental .......................................................................... 22

    2.3 FORMACIN PAJA (K1p) .................................................................................... 22 2.3.1 Litologa ........................................................................................................... 22 2.3.2 Edad y posicin estratigrfica........................................................................... 23 2.3.3 Interpretacin paleoambiental .......................................................................... 24

    2.4 FORMACIN TABLAZO (K1t) ............................................................................ 24 2.4.1 Litologa ........................................................................................................... 25 2.4.2 Posicin estratigrfica y edad........................................................................... 27 2.4.3 Interpretacin paleoambiental .......................................................................... 28

    2.5 FORMACIN SIMITI (K1s) .................................................................................. 28 2.5.1 Litologa ........................................................................................................... 28 2.5.2 Posicin estratigrfica y edad........................................................................... 30 2.5.3 Interpretacin paleoambiental .......................................................................... 31

    2.6 FORMACIN CHURUVITA (K1K2ch) ................................................................ 31 2.6.1 Litologa ........................................................................................................... 32 2.6.2 Relaciones estratigrficas y espesor ................................................................. 35 2.6.3 Edad.................................................................................................................. 35 2.6.4 Interpretacin paleoambiental .......................................................................... 36

    2.7 FORMACIN SIMIJACA (K2s) ............................................................................ 36 2.7.1 Litologa ........................................................................................................... 36 2.7.2 Posicin estratigrfica y edad........................................................................... 39 2.7.3 Correlaciones .................................................................................................... 39 2.7.4 Interpretacin paleoambiental .......................................................................... 39

    2.8 FORMACIN LA FRONTERA (K2f) ................................................................... 39 2.8.1 Litologa ........................................................................................................... 40 2.8.2 Posicin estratigrfica y edad........................................................................... 43 2.8.3 Correlaciones .................................................................................................... 44 2.8.4 Interpretacin paleoambiental .......................................................................... 44

  • 4

    2.9 FORMACIN CONEJO (K2c)............................................................................... 44 2.9.1 Litologa ........................................................................................................... 44 2.9.2 Posicin estratigrfica y edad........................................................................... 49 2.9.3 Interpretacin paleoambiental .......................................................................... 49

    2.10 FORMACIN LIDITA SUPERIOR (K2l).......................................................... 49 2.10.1 Litologa ........................................................................................................ 50 2.10.2 Posicin Estratigrfica y edad....................................................................... 55 2.10.3 Interpretacin paleoambiental ....................................................................... 55

    2.11 GRUPO GUADALUPE ...................................................................................... 56 2.11.1 FORMACIN ARENISCA DURA (K2d).................................................... 56

    2.11.1.1 Litologa .................................................................................................... 57 2.11.1.2 Posicin estratigrfica y edad.................................................................... 57 2.11.1.3 Correlaciones ............................................................................................. 59 2.11.1.4 Interpretacin Paleoambiental ................................................................... 60

    2.11.2 FORMACIN PLAENERS (K2p)................................................................ 60 2.11.2.1 Litologa .................................................................................................... 60 2.11.2.2 Posicin estratigrfica y edad.................................................................... 62 2.11.2.3 Correlaciones ............................................................................................. 62 2.11.2.4 Interpretacin paleoambiental ................................................................... 62

    2.11.3 FORMACIN ARENISCA TIERNA (K2t) ................................................. 62 2.11.3.1 Litologa .................................................................................................... 64 2.11.3.2 Posicin Estratigrfica y edad ................................................................... 64 2.11.3.3 Correlaciones ............................................................................................. 67 2.11.3.4 Interpretacin Paleoambiental ................................................................... 67

    2.12 FORMACIN GUADUAS (K2E1g) ................................................................... 67 2.12.1 Litologa ........................................................................................................ 68 2.12.2 Posicin estratigrfica y edad........................................................................ 71 2.12.3 Interpretacin paleoambiental ....................................................................... 72

    2.13 FORMACIN CACHO (E1c) ............................................................................. 72 2.13.1 Litologa ........................................................................................................ 73 2.13.2 Posicin estratigrfica y edad........................................................................ 76 2.13.3 Interpretacin paleoambiental ....................................................................... 77

    2.14 FORMACIN BOGOT (E1b) .......................................................................... 77 2.14.1 Litologa ........................................................................................................ 77 2.14.2 Posicin estratigrfica y edad........................................................................ 77 2.14.3 Interpretacin paleoambiental ....................................................................... 78

    2.15 FORMACIN REGADERA (E1r) ...................................................................... 78 2.15.1 Litologa ........................................................................................................ 78 2.15.2 Posicin estratigrfica y edad........................................................................ 78

    2.16 DEPSITOS CUATERNARIOS ........................................................................ 79 2.16.1 Gravas de Carupa (Q1c) ............................................................................. 79

    2.16.1.1 Litologa .................................................................................................... 79 2.16.1.2 Interpretacin paleoambiental ................................................................... 82

    2.16.2 Depsitos Lacustres (Q2l) ............................................................................. 82 2.16.3 Depsitos Coluviales (Q2c) ........................................................................... 82 2.16.4 Depsitos Aluviales Recientes (Q2al) ........................................................... 82

  • 5

    3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL ............................................................. 83 3.1 ANTICLINORIO DE COPER................................................................................ 83

    3.1.1 Anticlinal de Santa Rosa .................................................................................. 83 3.1.2 Anticlinal de Pauna........................................................................................... 83 3.1.3 Anticlinal de Ro Piedras.................................................................................. 85 3.1.4 Sinclinal de Borbur........................................................................................... 85 3.1.5 Sinclinal de El Almendro ................................................................................. 85 3.1.6 Sinclinal de Coper ............................................................................................ 85 3.1.7 Falla Ro Minero............................................................................................... 85 3.1.8 Falla Pedro Gmez ........................................................................................... 85

    3.2 SINCLINORIO DE CHIQUINQUIRA .................................................................. 86 3.2.1 Falla de Carupa................................................................................................. 86 3.2.2 Falla de Pea Blanca ........................................................................................ 86 3.2.3 Falla Arboledas................................................................................................. 86 3.2.4 Falla El Roble ................................................................................................... 87 3.2.5 Sinclinal de Aposentos-Chiquinquir............................................................... 87 3.2.6 Otros pliegues ................................................................................................... 87

    3.3 ANTICLINORIO DE ARCABUCO....................................................................... 87 3.3.1 Anticlinal de Tinjac ........................................................................................ 87 3.3.2 Anticlinal de Tausa-Arcabuco.......................................................................... 88 3.3.3 Sinclinal de Rquira ......................................................................................... 88

    3.4 SINCLINORIO DE TUNJA ................................................................................... 88 3.4.1 Falla de Confites............................................................................................... 88 3.4.2 Falla de Cucunub ............................................................................................ 88 3.4.3 Falla de Nemocn............................................................................................. 89 3.4.4. Fallas de Farasa ............................................................................................... 89 3.4.4 Falla de Villapinzn ......................................................................................... 89 3.4.5 Anticlinal de Guachaneca................................................................................. 89 3.4.6 Sinclinal de Guachet ....................................................................................... 90 3.4.7 Sinclinal de Albarracn ..................................................................................... 90

    4. RECURSOS MINERALES................................................................... 91 4.1 ESMERALDAS ...................................................................................................... 91 4.2 RECURSOS ENERGTICOS................................................................................ 91

    4.2.1 CARBON ......................................................................................................... 91 4.3. MATERIALES DE CONSTRUCCION.............................................................. 92

    4.3.1 Recebos............................................................................................................. 92 4.3.2 Gravas............................................................................................................... 92 4.3.3 Arenas............................................................................................................... 92 4.3.4 Arcillas ............................................................................................................. 92

    4.4 COBRE ................................................................................................................... 93 4.5 CALIZA .................................................................................................................. 93 4.6 RECURSOS HIDRICOS ........................................................................................ 93

    5. AMENAZAS GEOLOGICAS............................................................... 94 5.1 AMENAZAS DE ORIGEN HIDROMETEOROLGICO .................................... 94

    5.1.1 Inundaciones..................................................................................................... 94 5.2 EROSIN Y REMOCIN EN MASA .................................................................. 94

  • 6

    5.3 EROSION ANTROPICA........................................................................................ 95 5.4 AMENAZA SISMICA............................................................................................ 95

    6. EVOLUCION GEOLOGICA................................................................ 96 7. BIBLIOGRAFIA ................................................................................... 99 ANEXO 1..................................................................................................... 105 ANEXO 2..................................................................................................... 226

  • 7

    LISTA DE FIGURAS

    1 Mapa de localizacin del rea de estudio, plancha 190-Chiquinquir 122 Zonas morfolgicas en la plancha 190-Chiquinquir...... 133 Mapa de infraestructura vial e hidrografa de la plancha 190-Chiquinquir... 154 Divisin de la plancha 190-Chiquinquir en cuadrculas 185. Vista general de las micritas de la Formacin Rosablanca. Ncoles paralelos 205b. Vista general de las micritas de la Formacin Rosablanca. Ncoles cruzados 206 Microfotografa en ncoles cruzados de las limonitas pizarrozas de la Formacin

    Paja... 24

    7 Columna estratigrfica de la Formacin Tablazo. Localidad de Sutamarchn 268 Microfotografa mostrando un fragmento de bivalvo en la Formacin Tablazo. 279 Columna estratigrfica de la Formacin Simit... 2910 Columna estratigrfica de la Formacin Churuvita en la carretera Simijaca-

    Cper (vereda Corrales) 33

    11 Diagrama de clasificacin de Fol. (1968), para las arenitas de la Formacin Churuvita.

    34

    12 Panormica de la Formacin Simijaca, vereda Sucre. 3713 Columna estratigrfica de la Formacin Simijaca, seccin carretera Ubat-

    Carupa. 38

    14 Panormica de la Formacin Frontera en las canteras de Simijaca. 4115 Columna estratigrfica de la Formacin Frontera en la carretera Simijaca-Coper. 4216 Vista parcial de los intraclastos en las porcelanitas de la Formacin La Frontera. 4317 Columna estratigrfica de la Formacin Conejo. Seccin Alto de Los Caballeros

    (Ubat). 46

    18a Vista general de las liditas de la Formacin Conejo. Ncoles paralelos.. 4818b Vista general de las liditas de la Formacin Conejo. Ncoles cruzados.. 4819 Columna estratigrfica de la Formacin lidita superior seccin Gachaneca... 5120 Vista parcial de las capas delgadas de arcillositas violeta y crema de la

    Formacin Lidita Superior... 52

    21a Vista parcial de los packstones fosfoclsticos de la Formacin Lidita Superior. Ncoles paralelos..

    53

    21b Vista parcial de los packestones fosfoclsticos de la Formacin Lidita Superior... 5322a Detalles de los oolitos con estructura tangencial de la Formacin Lidita Superior.

    Ncoles paralelos.. 54

    22b Detalle del mismo ictiolito de la figura anterior en ncoles cruzados. 5423 Columna estratigrfica de la Formacin Arenisca Dura en la vereda Aposentos

    (Simijaca). 58

    24 Clasificacin de las areniscas de la Formacin Arenisca Dura segn Folk (1968). 5925 Columna estratigrfica de la Formacin Plaeners en la carretera Guachet-minas

    de carbn. 61

    26 Aspecto de los paquetes potentes de arenisca de la Formacin Arenisca Tierna al NE de la localidad de Guachet..

    63

  • 8

    27 Columna estratigrfica de la Formacin Arenisca Tierna Guachet carretera a las

    minas 65

    28 Sobrecrecimientos de cuarzo en las arenitas de la Formacin Arenisca Tierna. 6629 Clasificacin de las arenitas de la Formacin Arenisca Tierna, segn Folk

    (1968). 66

    30 Columna estratigrfica de la Formacin Guaduas en la quebrada Portachuelo-Guachet..

    69

    31 Columna estratigrfica de la Formacin Cacho en el sector de el Boquern (Lenguazaque).

    74

    32 Arenita cuarzosa de la Formacin Cacho cementada con xidos de hierro 7533 Clasificacin de las arenitas de la Formacin Cacho segn Folk

    (1968). 75

    34 Panormica del segmento c de la Formacin Cacho; sitio el Boquern.. 7635 Panormica de la poblacin de Carmen de Carupa, asentada sobre la meseta que

    forma la unidad Gravas de Carupa.. 80

    36 Columna estratigrfica de las Gravas de Carupa. Seccin carretera Carmen de Carupa-San Cayetano..

    81

    37 Geologa estructural de la plancha-190 Chiquinquir..... 84

    LISTA DE TABLAS

    1 Distribucin de la poblacin 16

  • 9

    RESUMEN

    La plancha 190-Chiquinquir se localiza en la parte nor-central del Departamento de Cundinamarca y sur-central del Departamento de Boyac cubriendo una superficie de 2400 Km2. Geogrficamente la plancha ocupa sectores de la parte axial y el piedemonte occidental de la Cordillera Oriental.

    En el rea de la plancha 190-Chiquinquir afloran rocas sedimentarias con edades que van desde el Valanginiano hasta el Cuaternario. El perodo Cretcico est representado por las formaciones Rosablanca, Ritoque, Paja, Tablazo, Simit, Churuvita, Simijaca, La Frontera, Conejo, Lidita Superior, Arenisca Dura, Plaeners y Arenisca Tierna. Los perodos Palegeno y Negeno estn representados por las formaciones Guaduas, Cacho, Bogot y Regadera. El perodo Cuaternario est representado por las gravas de Carupa y depsitos lacustres, coluviales y aluviales recientes.

    Estructuralmente la plancha 190-Chiquincuir se subdivide en cuatro bloques tectnicos con sus caractersticas particulares: El Anticlinorio de Coper se caracteriza por sus pliegues amplios y pocas fallas; el Sinclinorio de Chiquinquir est conformado por pliegues ms estrechos y asimtricos; el Anticlinorio de Arcabuco se caracteriza por presentar pliegues simtricos estrechos de gran extensin regional; y el Sinclinorio de Tunja se caracteriza por presentar pliegues simtricos e intenso fallamiento.

    En la plancha 190-Chiquinquir existen yacimientos de esmeraldas, carbn, materiales de construccin, cobre, caliza y abundantes recursos hdricos.

    Se presentan amenazas de origen hidrometeorolgico como inundaciones y fenmenos de erosin y remocin en masa. La plancha 190-Chiquinquir se encuentra en una zona de amenaza ssmica intermedia, de acuerdo con la Red Sismolgica Nacional.

  • 10

    ABSTRACT

    The 190-Chiquinquir Plate is located between the western flank and the axis of the Eastern Cordillera, northward Cundinamarca department.

    The stratigraphy of the study area shows sedimentary rocks with ages ranging from Valanginian to Quaternary. Rosablanca, Ritoque, Paja, Tablazo, Simit, Churuvita, Simijaca, La Frontera, Conejo, Lidita Superior, Arenisca Dura, Plaeners and Arenisca Tierna formations, represent Cretaceous period. Guaduas, Cacho, Bogot and Regadera formations, represent Paleogene and Neogene periods. Quaternary period is represented by gravas de Carupa unit, lacustrine, colluvial and alluvial deposits.

    Structurally, The 190-Chiquinquir Plate is subdivided into four tectonic blocks with their remarkable characteristics: the Coper Anticlinory is characterized by having wide folds and few faults; the Chiquinquir Sinclinory is comprised of narrower asymmetric folds with less faulting; the Arcabuco Anticlinory is characterized by narrow symmetric folds with big regional extension; and the Tunja Sinclinory has asymmetric folds and profuse faulting.

    There are ore deposits of emeralds, coal, copper, limestone, construction materials and abundant water resources on this area.

    Hydrometeorologic hazards in origin such as floodings, lanslides, hidric erosion and mass remotion processes are very common on this plate.

    According to Red Sismolgica Nacional, the 190-Chiquinquir Plate is located in a medium seismic hazard zone.

  • 11

    1. INTRODUCCIN

    El Reconocimiento Geocientfico del Territorio Nacional es uno de los objetivos fundamentales de INGEOMINAS. Para cumplir con este objetivo, el instituto realiza la actualizacin de la Plancha 5-09 mediante proyectos de cartografa en reas con problemas de estratigrafa y geologa estructural. Por esta razn, a mediados de 2001, se inici la actualizacin cartogrfica de la Plancha 190-Chiquinquir, cuyos alcances principales fueron: elaborar el mapa geolgico a escala 1:100.000, conocer la estratigrafa general y los principales rasgos estructurales del rea, localizar el potencial de recursos minerales de la zona e identificar las posibles amenazas geolgicas de la regin.

    Este informe corresponde a la memoria explicativa de la Geologa de la Plancha 190-Chiquinquir.

    1.1 LOCALIZACIN GEOGRFICA

    La Plancha 190-Chiquinquir se localiza entre la parte norte del Departamento de Cundinamarca y la zona occidental del Departamento de Boyac, y abarca una superficie de 2.400 km2 (Figura 1). Los vrtices de la plancha presentan las siguientes coordenadas, con origen Bogot:

    Vrtice NW: X = 1120.000 Vrtice NE: X = 1120.000 Y = 1000.000 Y = 1060.000 Vrtice SW: X = 1080.000 Vrtice SE: X = 1080.000 Y = 1000.000 Y = 1060.000

    1.2 ASPECTOS GEOGRFICOS Y GEOMORFOLGICOS

    Geogrficamente, el rea de la Plancha 190-Chiquinquir est localizada entre el flanco occidental y la parte central de la Cordillera Oriental. Se pueden diferenciar cuatro zonas morfolgicas (Figura 2): La zona occidental se caracteriza por presentar pendientes abruptas y profundos valles con drenaje dendrtico a subdendrtico; la zona central est caracterizada por relieve plano formado por el relleno cuaternario, con drenaje paralelo; la zona oriental est conformada por valles y colinas suaves con drenaje subparalelo; y la zona suroriental corresponde a un rea montaosa de relieve moderado a fuerte, con drenaje subparalelo a paralelo.

  • 12

    Figura 1. Mapa de localizacin del rea de estudio (Plancha 190-Chiquinquir).

  • 13

    Figura 2. Zonas morfolgicas en la plancha 190-Chiquinquir

  • 14

    Los ros que drenan el rea de la Plancha 190-Chiquinquir pertenecen a la cuenca hidrogrfica del ro Magdalena a excepcin de aqullos localizados en el extremo suroriental, que drenan hacia la cuenca del ro Orinoco. Los ms importantes son los ros Minero, Palenque, Chiquinquir, Surez, Ubat y Sutamarchn (Figura 3).

    Segn IGAC (1989), en el rea de la Plancha 190-Chiquinquir se identifican varias zonas de diferente pluviosidad. En general, la precipitacin aumenta desde las zonas de mayor altitud hacia las laderas occidentales, con ndices pluviomtricos desde 500-1000 mm en el rea de Villa de Leiva hasta 3000-4000 mm, en el rea de San Pablo de Borbur. Se presentan alturas entre 400 y 3200 (msnm) que dan lugar a diversos pisos bioclimticos que van desde clido hasta pramo.

    El sustento econmico en el rea de la Plancha 190-Chiquinquir se fundamenta en la minera, ganadera y agricultura. La minera se ha desarrollado principalmente alrededor de la explotacin de esmeraldas en la zona occidental de la plancha; materiales de construccin en la casi totalidad del rea; caliza y yeso en la zona oriental y extraccin de carbn en el sector suroriental. La ganadera de leche se ha desarrollado de forma intensiva en toda la zona plana, lo que ha convertido a esta regin en una de las mayores productoras de lcteos del pas. La agricultura se ha desarrollado en las reas montaosas. Los principales cultivos en la regin son maz, papa, trigo y hortalizas.

    Otro rengln econmico importante es el turismo, gracias al gran nmero de turistas que durante todo el ao y especialmente en las pocas de vacaciones visitan la Baslica de Chiquinquir, el desierto de la Candelaria, la colonial Villa de Leiva y la artesanal Rquira.

    1.3 INFRAESTRUCTURA VIAL Y URBANA

    Existe una buena red vial en la Plancha 190-Chiquinquir (Figura 3). El acceso a la zona occidental del rea de estudio se hace por la va pavimentada Bogot-Zipaquir- Ubat Chiquinquir, el municipio ms grande del rea y uno de los ms importantes del occidente de Boyac. De all se llega a otros municipios de la zona de estudio: por la va pavimentada Chiquinquir-Tinjac-Sutamarchn se llega a Villa de Leiva; existen otras vas que comunican con el occidente de Boyac, como la carretera pavimentada que une Chiquinquir y Pauna; de este municipio se desprende la carretera sin pavimentar que conduce a San Pablo de Borbur y Otanche, fuera de la zona de estudio.

    Tambin existe la carretera sin pavimentar que une a Simijaca con Buenavista y Coper, llegando hasta Muzo, fuera del rea de la Plancha 190. El acceso al sector oriental de la plancha se hace por la va Bogot-Chocont- Villapinzn-Puente de Boyac; de ste ltimo sitio se toma el desvo a Samac y de all se entra a Guachet. Desde Ubat se desprenden las carreteras sin pavimentar Carmen de CarupaCoper-Muzo y Carmen de Carupa-San Cayetano.

  • 15

    Figura 3. Mapa de infraestructura vial e hidrografa de la plancha 190-Chiquinquir

  • 16

    En el rea de estudio existe gran cantidad de vas secundarias y carreteables sin pavimentar que comunican las cabeceras municipales con las zonas rurales. Hacia el occidente de la plancha hay una red vial pobre debido a lo abrupto del terreno. En la Plancha 190-Chiquinquir hay 18 cabeceras municipales donde se concentra la mayor parte de la poblacin

    Tabla1. Distribucin de la poblacin

    MUNICIPIO No de habitantes MUNICIPIO No de habitantes Carupa 8.072 Chiquinquir 41.437Fquene 4.725 Coper 5.181Guachet 10.566 Marip 91.113San Cayetano 4.706 Pauna 8.663Simijaca 8.150 Rquira 10.284Susa 5.362 Schica 3.792Borbur 11.092 S. Miguel de Sema 4.147Buenavista 5.410 Sutamarchn 5.699

    Caldas 5.207 Tinjac 2.406

    Fuente: pgina web del DANE (www.dane.gov.co)

    1.4 METODOLOGA

    La decisin de actualizar la geologa de la Plancha 190-Chiquinquir se da partir del Proyecto de Actualizacin de la Plancha 5-09 en escala 1:500.000, de la cual hace parte la plancha 190-Chiquinquir.

    Inicialmente se hizo un diagnstico de las unidades litoestratigrficas, su estratigrafa, espesor y estructuras geolgicas, principalmente fallas, adems de la nomenclatura estratigrfica y el empate con las planchas adyacentes.

    Como primer paso se realiz la interpretacin geolgica con fotografas areas en escala aproximada 1:50.000, distribuidas en siete vuelos en sentido norte-sur; una escena Landsat TM en falso color (bandas 4, 5 y 7) a escala 1:100.000, a partir de la imagen P8R57 de marzo 22/1987 y la versin anterior del mapa geolgico.

    La fase de campo se realiz haciendo recorridos por ros, quebradas, caminos y carreteras que dieran la informacin geolgica ms valiosa. Esta informacin se recopil sobre planchas topogrficas a escala 1:25.000 del IGAC. Posteriormente en la oficina se compil la informacin de estas planchas en el mapa en la escala de publicacin, que es 1:100.000.

    Adems de la cartografa geolgica de las distintas unidades litoestratigrficas, el trabajo de campo consisti en muestreos de roca para anlisis paleontolgicos y petrogrficos y levantamiento de columnas estratigrficas; para estas ltimas se realizaron poligonales con cinta y brjula y se calcularon espesores mediante el mtodo de Kottlowski (1965) y el bastn de Jacob. En las columnas estratigrficas se registraron datos de litologa, grado de

  • 17

    bioturbacin, color, estructuras sedimentarias, espesor de capas, geometra de capas y contenido fosilfero sobre formatos previamente diseados.

    Para la descripcin de rocas sedimentarias terrgenas se utilizaron las siguientes nomenclaturas.

    Para las areniscas se utiliz Folk (1954) y Pettijohn et al. (1973). Para las rocas sedimentarias calcreas se consider a Dunham (1962) y Folk (1962). Para el caso de lutitas se utiliz a Folk (1954, 1974) y para los conglomerados a Folk (1954) y Brown & Harrell (1991). Se utiliza el trmino shale como sinnimo de lutita fsil o lutita laminada.

    Para la ubicacin de sitios geogrficos, estructuras geolgicas y unidades litoestratigrficas, se dividi la Plancha 190-Chiquinquir en cuadrculas, identificadas con nmeros, del 1 al 12, en sentido horizontal de W a E y con letras, de la A hasta la H, en sentido vertical de N a S (Figura 4).

    Para dibujar las diferentes secciones estratigrficas se utiliz un formato estndar, donde la litologa est representada mediante las siguientes convenciones:

    - Rocas calcreas: Md (Mudstone), Wc (Wackestone), Pc (Packstone), Gr (Grainstone).

    - En las rocas siliciclsticas las convenciones reflejan el tamao de las partculas que componen el armazn de la roca, as: A (Arcillolita), L (Limolita), mf (arenita muy fina), f (arenita fina), m (arenita mediana), g (arenita gruesa), mg (arenita muy gruesa), G (conglomerados).

    1.5 PERSONAL PARTICIPANTE

    Tanto la cartografa geolgica como el levantamiento de las secciones estratigrficas y la redaccin de la memoria estuvieron a cargo de los gelogos Jaime Alberto Fuquen y Jos Fernando Osorno.

    Los autores expresan su agradecimiento al gelogo Fernando Etayo-Serna por su colaboracin en la determinacin de la edad de las amonitas que se colectaron en la fase de campo y al gelogo Haroold Cano por su valioso aporte en la petrografa de las muestras y la edicin final de esta memoria. Igualmente hacen extensivo su agradecimiento a la Seora Blanca Flor Moreno, a los auxiliares y conductores de Ingeominas que colaboraron de una u otra forma en la elaboracin de este trabajo.

  • 18

    Figura 4. Divisin de la plancha 190-Chiquinquir en cuadrculas.

  • 19

    2. ESTRATIGRAFA

    En el rea de la Plancha 190-Chiquinquir afloran rocas sedimentarias con edades que van desde el Valanginiano al Cuaternario. La zona de estudio se caracteriza por el afloramiento de rocas cretcicas en un 85% y de rocas del Cenozoico en un 15%.

    En cuanto se refiere a la nomenclatura estratigrfica se utilizan trminos que han sido ampliamente usados por otros autores en reas adyacentes como las de Santander, y la Sabana de Bogot.

    A continuacin se describen las distintas unidades litoestratigrficas en orden cronolgico, desde la ms antigua a la ms reciente.

    2.1 FORMACIN ROSABLANCA (K1ro)

    El trmino Rosablanca fue utilizado por Wheeler, 1929 (indito) en Morales et al. (1958), para referirse a una serie de bancos de caliza. Su nombre deriva del Cerro Rosablanca ubicado a unos 5 Km. al N del ngulo de la Concesin De Mares (Julivert et al, 1968). Moreno (1985) midi una seccin de 175 m de esta unidad en la va entre Florin y La Venta, en lmites de los departamentos de Boyac y Santander (Plancha 170). All la Formacin Rosablanca aflora en un rea de aproximadamente 80 Km. y esta conformada por calizas negras a gris verdosas con intercalaciones de lodolitas calcreas laminadas y gruesas calizas mudstones y wackestone.

    Dentro de la plancha 190-Chiquinquir, la Formacin Rosablanca se encuentra expuesta en el sector noroeste, cubriendo un rea aproximada de 11 kilmetros cuadrados, sus mejores afloramientos estn localizados sobre la carretera que de San Pablo de Borbur conduce a Otanche.

    2.1.1 Litologa La Formacin Rosablanca est constituida por bancos de caliza micrtica maciza de color gris oscuro, en capas hasta de 2m de espesor. El anlisis petrogrfico de la muestra JAF-2659 (Figuras 5a y b) dio como resultado que la roca est conformada por matriz micrtica dentro de la cual se encuentran flotando granos aloquimcos compuestos por pellets calcreos, de un tamao mximo 0.17mm. redondeados y subprismticos (los cuales muestran proceso de recristalizacin, pasando de calcita originalmente micrtica a microesparita en mosaico) e intraclastos redondeados, esfricos, tamao arena muy fina. Como cemento se encuentra microesparita, en mosaicos de cristales muy finos. El material terrgeno es comn en la muestra siendo incluso ms abundante que los granos

  • 20

    Figura 5a. Vista general de las micritas de la Formacin Rosablanca. ncoles paralelos. objetivo de 4x.

    Figura 5b. Vista general de las micritas de la Formacin Rosablanca. Ncoles cruzados, objetivo de 4X.

  • 21

    aloqumicos. Esta fraccin terrgena se compone principalmente de granos bien seleccionados de cuarzo microcristalino, muscovita y opacos. Esta muestra de roca se clasific como micrita pelletal (Folk, 1962).

    2.1.2 Posicin estratigrfica y edad La Formacin Rosablanca yace concordantemente sobre la Formacin Cumbre, en la Plancha 170. El contacto con la suprayacente Formacin Paja en el rea no fue observado pero se cree que es tambin concordante (Ulloa y Rodrguez, 1991).

    Para Cardozo & Ramrez (1985), el contacto de la Formacin Rosablanca con la Formacin Ritoque es transicional entre micritas y lodolitas terrgenas.

    Burgl (1954 a, p.11) ha considerado para la Formacin Rosablanca una edad Valanginiana, de acuerdo a la fauna recolectada sobre el ro Cane, en la parte transicional superior de las calizas. Etayo (1968) considera que la edad de esta formacin es Valanginiano Superior teniendo en cuenta que los Shales Negros y areniscas grises sean Valanginiano inferior y que la edad de la Formacin Ritoque sea Hauteriviano inferior.

    2.1.3 Interpretacin paleoambiental Por el bajo aporte de material terrgeno la Formacin Rosablanca pudo haberse depositado en una plataforma sublitoral, como puede ser una plataforma muy amplia y de pendiente muy suave (Cardozo y Ramrez, 1985).

    2.2 FORMACIN RITOQUE (K1ri)

    El nombre fue propuesto por Etayo (1968a) para designar un conjunto de limolitas grises, micceas con tonos rojizos por meteorizacin, en alternancia con areniscas de grano fino, arcillolitas y calizas lumaqulicas. Su nombre proviene de la quebrada Ritoque, al NE de Rquira.

    La Formacin Ritoque aflora en el extremo nororiental de la Plancha 190, constituyendo el ncleo del Anticlinal de Tinjac en su prolongacin norte.

    2.2.1 Litologa En la seccin de la carretera Moniquir-Arcabuco (Plancha 170) consta de una sucesin de limolitas grises micceas con tonalidades amarillentas rojizas por meteorizacin, con intercalaciones de arcillolitas calcreas. El espesor aproximado es de 125m.

    2.2.2 Posicin estratigrfica y edad En el sector del ro Cane se observ la Formacin Ritoque suprayaciendo concordantemente a la Formacin Rosablanca, mientras que en el flanco oeste del Anticlinal de Coper se encontraron las lutitas negras basales de la Formacin Paja en contacto concordante con la Formacin Rosablanca.

  • 22

    La edad de la Formacin Ritoque ha sido considerada por Etayo (1968) como Hauteriviano Inferior. En el anexo 2 se describen fsiles de esta unidad.

    2.2.3 Interpretacin paleoambiental En cuanto al ambiente de depsito Etayo (1968b) destaca dos hechos fundamentales que son notables hacia el oriente: la presencia de altos topogrficos y una mayor accin dinmica del medio sedimentario. En un trabajo posterior, Etayo (1978) plantea la idea de interpretar la unidad como depositada en una baha somera de aguas tranquilas y clidas donde se acumularon limos en una entrada costera desarrollada despus o contemporneamente con el final de la sedimentacin de las calizas de la Formacin Rosablanca.

    2.3 FORMACIN PAJA (K1p)

    El nombre fue dado por Wheeler, O.C., en Morales et al. (1958), para designar una sucesin estratigrfica compuesta principalmente por lutitas negras, micceas con concreciones arenosas, ligeramente calcreas, que contienen fauna principalmente de amonitas. Su nombre deriva de la quebrada La Paja, afluente del ro Sogamoso entre Bucaramanga y San Vicente (Julivert et al., 1968).

    En la Plancha 190-Chiquinquir la Formacin Paja aflora en dos sectores uno al noroeste y el otro al noreste en reas bastante extensas de muy buenos afloramientos.

    2.3.1 Litologa En el sector noreste de la plancha, la Formacin Paja se encuentra formando el ncleo del anticlinal de Tinjac, en un rea que ha sido ampliamente trabajada por varios gelogos y paleontlogos. Etayo (1968) divide la unidad en tres segmentos:

    Lutitas Negras Inferiores

    Arcillolitas Abigarradas

    Arcillolitas con Ndulos huecos

    a) Lutitas Negras Inferiores. Localizada en la parte noreste del rea y constituida por arcillolitas de diferentes colores con presencia de ndulos que contienen fsiles interestratificadas con niveles de areniscas silceas y con la presencia de yeso.

    Arcillolitas Abigarradas. Es una secuencia de arcillolitas con cristales, ndulos, laminas de yeso evaportico e interestraficaciones calcreas con estructura algceas. La presencia de estos rasgos sugiere que la sedimentacin de esta unidad ocurri en llanuras salinas de marea, (Forero et al., 1985).

    Forero et al. (1985) realizaron trabajos estratigrficos con bastante detalle sobre este miembro dividindolo en cinco segmentos y teniendo presente el contenido y abundancia

  • 23

    de intercalaciones calcreas, yeso y fsiles. El espesor medido para las arcillolitas abigarradas vara entre los 193 y 299m de espesor, que disminuye en sentido este-oeste; medida que fue realizada en el sitio Loma Monsalve. El mayor contenido de fsiles se encuentra en el segmento superior y en lomas La Catalina y La Cabrera representada esta fauna por amonitas, bivalvos, reptiles, gasterpodos y esqueletos de peces, adems de troncos y ramillas de conferas.

    La edad de este miembro ha sido considerada del Barremiano-Aptiano datada bioestratigrficamente por Etayo (1968 b, c).

    Arcillolitas con Ndulos Huecos. Esta representada por arcillolitas abigarradas de color rojo a amarillo, con abundantes ndulos arcillosos e intercalaciones de arcilla color blanca y lustrosa. Este miembro se extiende cubriendo las lomas de Tinjac, Sutamarchn y Schica.

    La litologa de la Formacin Paja en el sector oeste de la plancha no ha sido estudiada con detalle como la del sector de Villa de Leiva, solamente se conocen trabajos puntuales y enfocados hacia la minera de esmeraldas.

    Petrografa. El anlisis petrogrfico realizado a la muestra JFO-756 (Figura 6) recolectada en el sector oeste de la plancha corresponde a una roca compuesta por matriz terrgena de granos de muscovita tamao limo muy fino y material arcilloso, en la que flota un armazn tamao limo grueso de cuarzo, muscovita y minerales opacos diseminados, presenta orientacin de los granos paralela a la laminacin, definiendo as el clivaje pizarroso que se observa en muestra de mano. Venas de yeso, evidentemente secundarias, atraviesan la muestra en forma perpendicular a la laminacin. Es de destacar que alrededor de las venas, se presenta una disminucin del tamao del grano que puede ser una caracterstica posiblemente relacionada con la depositacin del yeso. Los xidos de hierro tambin estn presentes como pelculas finas alrededor de la muscovita. La roca se clasifica segn Picard (1971) como un limolita arcillosa.

    2.3.2 Edad y posicin estratigrfica Las sedimentitas de la Formacin Paja el rea de Guane, reposan en contacto neto y sobre la ltima capa de biomicrita de la Formacin Rosablanca (Zamarreo, 1963), contacto que consideramos se mantiene en el rea de la plancha 190; el contacto superior se marca en el tope de las sedimentitas de la Formacin Paja y en la base de los paquetes de arenisca de la Formacin Tablazo en contacto neto y concordante.

    Bioestratigrficamente la Formacin Paja ha sido datada por Etayo (1968a) como Aptiano superior para el rea de estudio, mientras que en cercanas de Barichara (W del corregimiento de Guane), la base de la Formacin Paja esta representada por el Barremiano inferior, de acuerdo con la distribucin y asociacin de especies de amonitas pertenecientes a los gneros Nicklesia, Pseudohaploceras, Valdedorsella y Karsteniceras (Patarroyo, 1997).

  • 24

    Figura 6. Microfotografa en ncoles cruzados de las limolitas pizarrozas de la Formacin Paja. Ntese la orientacin de las muscovitas (m) como efecto de la deformacin. Objetivo de 10X.

    2.3.3 Interpretacin paleoambiental Etayo (1968a) considera que la Formacin Paja se deposit en un ambiente marino, de aguas poco profundas y circulacin restringida, lo que causara que la nica estructura sedimentaria que se dara sea la laminacin plana paralela muy fina. Un ambiente de depsito ms probable pudo haber sido un offshore, por debajo del nivel de accin de las tormentas, ya que no se encuentran evidencias de retrabajamiento por tormentas y mucho menos por olas.

    2.4 FORMACIN TABLAZO (K1t)

    El nombre de la Formacin Tablazo fue dado por Wheeler, 1929 (en Morales et al., 1958) para designar una serie de calizas y lodolitas calcreas fosilferas, macizas, con predominio de calizas en la parte alta y lodolitas calcreas en la parte baja, que afloran en la poblacin de El Tablazo, en el lado norte del ro Sogamoso. Para la regin de Villa de Leiva, Etayo (1968a) determina para la Formacin Tablazo (Formacin San Gil Inferior-conjunto arenoso-calcreo), un espesor de 480 m.

    La Formacin Tablazo aflora en el rea de estudio concordantemente con los estratos de la Formacin Paja y se caracteriza por presentar topografa escarpada que contrasta con la morfologa suavemente ondulada de las unidades infra y suprayacentes.

  • 25

    2.4.1 Litologa Ulloa & Rodrguez (1991) hacen la descripcin litolgica de esta unidad al noroeste de la poblacin de Sutamarchn (10A). En este sector la unidad tiene un espesor de 455.5m y se ha subdividido en los siguientes conjuntos (Figura 7): a) 7,50 m de areniscas arcillosas muscovticas, de grano fino, ferruginosas, estratificadas

    en bancos hasta de 1 m de espesor. b) 78 m de lutitas, limolitas negras, con intercalaciones de cinco bancos de calizas grises

    oscuras, con espesores que varan entre 0,20 y 2,50 m c) 60 m de areniscas arcillosas micceas de gano fino, ferruginosas en estratos de 0,50 m

    con intercalaciones de lutitas grises oscuras a negras. d) 27 m de lutitas grises micceas con intercalaciones de limolitas. e) 12 m de areniscas arcillosas micceas, de grano fino, grises claras con delgadas

    intercalaciones de lutitas y limolitas; 8 m de lutitas micceas de color gris oscuro y 7 m de calizas negras arenosas hacia la base.

    f) 140 m de lutitas negras, limolitas grises claras a oscuras con delgadas intercalaciones de areniscas arcillosas y calizas oscuras.

    g) 116 m compuestos en su base por 11 m de areniscas arcillosas micceas amarillentas con intercalaciones de lutitas micceas grises; la parte media la conforman 95 m de lutitas y limolitas grises claras a oscuras con delgadas intercalaciones de areniscas arcillosas ferruginosas y calizas arcillosas; su tope lo constituyen 10 m de areniscas arcillosas de grano fino amarillentas.

    Petrografa. Al sur de la localidad de Schica, donde aflora la Formacin Tablazo, se colect la muestra de caliza JAF-2489, a la cual se le realiz anlisis petrogrfico (Figura 8). La roca es de color gris oscuro y est compuesta por fragmentos de bivalvos mal seleccionados que van desde tamao guijo fino hasta arena media, y en menores proporciones pellets calcreos y ooides que no alcanzan a los 0.25mm. Los fragmentos de bivalvos se encuentran relativamente bien conservados flotando en una matriz calcrea, la calcita muestra estructura tpicamente fibrosa hacia el centro, y hacia el borde recristalizacin a microesparita. Tambin ocasionalmente se encuentran xidos de hierro en forma de pelculas alrededor de los granos aloqumicos y asociados a la matriz de acuerdo a Folk (1962) se clasifica como biosparita.

    Hacia el sector occidental de la plancha, no se conoce ninguna seccin estratigrfica de la Formacin Tablazo, pero se observ que est formada por una secuencia de paquetes gruesos de arenisca de grano fino a medio, ferruginosa, y muy dura, dando lugar a morfologa de escarpes como se aprecia sobre el ro El Salto y en la carretera que de Buenavista conduce a Coper. Sobre la carretera paralela al ro el Salto que va a Coper se encontr dentro de las areniscas ferruginosas fauna correspondiente a amonitas que estn siendo estudiadas por el gelogo Fernando Etayo, lo cual ayudar a determinar con ms exactitud la edad de la Formacin Tablazo.

  • 26

  • 27

    Figura 7. Microfotografa mostrando un fragmento de bivalvo (biv) en el que se observa su estructura calcrea fibrosa original hacia el centro (cf) y la cristalizacin parcial a microesparita hacia el borde externo (cme). Tambin ntese el cemento espartico (ce) que rodea al grano. Ncoles cruzados, objetivo de 4X.

    Sobre la carretera que de Buenavista conduce a Coper se colect una muestra de arenisca JAF-2658 a la cual se le realiz anlisis petrogrfico con el siguiente resultado:

    La roca es una arenisca cuarzosa de grano fino, moderadamente seleccionada. La fbrica es clastosoportada, con contactos lineales entre los granos los cuales son subangulares a subprismticos. Texturalmente es una roca submadura. El armazn se compone de granos de cuarzo monocristalino no ondulante, cuarzo policristalino ondulante, cuarzo monocristalino ondulante, muscovita, minerales opacos, turmalina y circn. De acuerdo a Folk (1968) la roca se clasifica como una arenita cuarzosa.

    2.4.2 Posicin estratigrfica y edad El contacto inferior como se describi en la anterior unidad es neto y concordante y el contacto superior con la Formacin Simit est marcado en el tope de la ltima capa de arenisca y la base de las arcillolitas de la Formacin Simit, siendo neto y concordante.

    La edad de la Formacin Tablazo es considerada como Aptiano Superior a Albiano Inferior, basado en su posicin estratigrfica entre las formaciones Paja y Simit. Etayo (1968a) con base en fauna de amonitas colectada en el rea de Schica-Puente Samac

  • 28

    considera la Formacin San Gil Inferior (equivalente a la Formacin Tablazo) como Aptiano Superior- Albiano. En el anexo 2 se describen fsiles de esta unidad.

    2.4.3 Interpretacin paleoambiental La Formacin Tablazo se deposit en un ambiente marino de poca profundidad, cercano a la lnea de costa. De acuerdo con Moreno & Sarmiento (2002), la Formacin Tablazo registra principalmente fondos de depsito energticos y oxigenados con marcada influencia calcrea, correspondientes a frentes de playa que se desarrollan en un patrn de ciclos o parasecuencias donde las superficies de profundizacin se mantienen en mar abierto proximal.

    2.5 FORMACIN SIMITI (K1s)

    Inicialmente fue conocida como Formacin San Gil, nombre dado por los gelogos de Intercol, 1953, segn Morales et al. 1958, (en Julivert, 1968). El nombre de Formacin Simit procede de la orilla S de la Cinaga de Simit.

    En el rea se ha empleado el nombre de Formacin San Gil Superior pero este nombre ya se encuentra en desuso y se ha utilizado el nombre de Formacin Simit.

    La unidad en la plancha 190 aflora en los sectores del noroeste y oeste, en el sector noroeste se encuentra extendida por los municipios de Rquira y San Miguel de Sema, donde sus arcillas son utilizadas para la elaboracin de artesanas y alfarera.

    La unidad presenta una morfologa de colinas suaves y onduladas con un drenaje subparalelo dando la apariencia de ambiente desrtico.

    Etayo (1968) hace referencia a San Gil Inferior y a San Gil Superior, el primero lo dividi en cuatro (4) segmentos y el segundo en dos (2) correspondientes ambos a lo que se ha llamado Formacin Simit y en este trabajo mantendremos la descripcin de los segmentos unindolos para tener un total de seis (6).

    2.5.1 Litologa La descripcin que se transcribe fue la levantada por Etayo (1968) entre el municipio de Schica y el Puente de Samac, informacin que se toma ya que no se conocen trabajos recientes con ms detalle que ste. La unidad para este sector esta constituida por los siguientes segmentos (Figura 9).

    Segmento A. Constituido hacia la base por arcillolitas arenosas abigarradas, con muscovita, y predominando los colores rojo y amarillo debido a la presencia de xidos, adems se encuentran ndulos arcillosos que pueden contener amonitas, lamelibranquios y fragmentos de serpula.

  • 29

  • 30

    Dentro de la fauna reportada esta la siguiente: Colombiceras riedelli Cantas-Chapa? Colombiceras alexandrenum encontradas en capas arcilloso-arenosas y en el Alto San Pedro frente a Tinjac se colect un ejemplar de Eodouvilleiceras sp.nov; que corresponden al Aptiano superior (Etayo, 1968). El espesor para este segmento es de 140m.

    Segmento B. Constituido por bancos de caliza color gris, maciza y fosilfera, se presentan delgadas intercalaciones de arenisca de color gris con la presencia de yeso y muscovita, se presenta estratificacin ondulosa paralela.

    Segmento C. Constituido por capas gruesas de arenisca cuarzosas de color gris, grano fino con muscovita e intercalaciones de arcillolita color gris, estratificacin ondulosa paralela y paralela. El espesor de este segmento es de 25m.

    Segmento D. Se encuentra constituido por una alternancia de calizas en capas gruesas con arcillolitas gris oscuras y areniscas arcillosas muy micceas y oxidadas. Es comn encontrar drusas de cuarzo, equinodermos y estructuras de ondulitas.

    Segmento E. Correspondiente a lo que Etayo (1968) ha denominado segmento A del Conjunto luttico oscuro. Este segmento esta constituido por una alternancia de lutitas con arenisca y caliza en capas gruesas hasta de 85,50 cm de espesor. Dentro de este paquete se colecto fauna de lamelibranquios y gasterpodos. De acuerdo al anlisis facial de Etayo (1968) el mbito de sedimentacin fue de poca aireacin en el fondo, reductor (coloracin oscura) con pocas intermitentes de aireacin favorable a la vida bentnica. El espesor total del segmento es de 230 m

    Segmento F. Constituido en su mayora por shales grises oscuros, con ndulos arcillosos e intercalaciones de calcoarenitas. Dentro de este paquete se colectaron fsiles correspondientes a amonitas. En una de las capas de arenita calcrea acuada se encontraron numerosos cefalpodos representados por Engonocerlido y Llyellicertidos.

    2.5.2 Posicin estratigrfica y edad La edad ha sido considerada con base en los fsiles colectados, como es el caso de la fauna que se encontr frente al pueblo de Tinjac dentro del segmento A, en el Alto San Pedro y que de acuerdo a Etayo (1968) corresponde al Aptiano superior; Burgl (1954 a) tambin report la misma edad para esta regin.

    Para el segmento B, Etayo (1968) le asigna una edad Albiano con base en la fauna recolectada y que pertenece a Rhytidoplites.

    En general puede considerarse que la Formacin Simit estara entre Aptiano superior y Albiano superior.

    Entre las poblaciones de Fquene y Susa en el sector de el Imperio y en el ncleo del anticlinal de Tinjac sobre el camino aparecieron amonitas que de acuerdo a los anlisis del profesor Etayo corresponden a la parte superior de la Formacin Simit (Anexo 2).

  • 31

    La Formacin Simit no ha sido estudiada tan ampliamente en la parte occidental de la plancha. Sin embargo, durante los trabajos de campo se logr colectar alguna fauna que se encontr en los siguientes sitios:

    Al sureste de Buenavista, sobre la carretera que de Simijaca conduce a la escuela Samaria y en la vereda Corrales por el costado sur de la Quebrada Tapias, se encontraron abundantes fsiles de amonitas en arcillolitas de color gris claro de la Formacin Simit.

    Un poco hacia el sur y sobre la carretera que conduce de Coper al sitio Llano de Cueva y Robles se colectaron fsiles de amonitas de menor tamao que las de la estacin anterior pero sobre la parte superior de la Formacin Simit. Al oeste del sitio conocido como Pedro Gmez en cercanas de la hacienda Guaguaqu se colectaron fsiles de amonitas en un paquete de arcillolitas y sobre el camino 150m abajo del anterior se encontraron amonitas bien conservadas y de un tamao mayor que las anteriores.

    2.5.3 Interpretacin paleoambiental El depsito de la Formacin Simit se inicia un sistema transgresivo caracterizado por la profundizacin de la cuenca y el consiguiente aumento en el espacio de acomodacin, que se evidencia por el paso de areniscas fosilferas y bioesparitas de la Formacin Tablazo a las lodolitas negras que representan ambientes de costa afuera con espordicos episodios de condiciones costeras.

    2.6 FORMACIN CHURUVITA (K1K2ch)

    Nombre asignado por Etayo (1968) a la unidad litolgica que aflora en la plancha 191-Tunja y que es infrayacida por la Formacin San Gil Superior y suprayacida por la Formacin San Rafael. La seccin tipo esta ubicada entre Schica y Puente Samac con un espesor de 323m. En este sitio la unidad fue dividida en tres segmentos; el segmento A, constituido por bancos gruesos de areniscas con intercalaciones de arcillolitas y limolitas. El segmento B, se caracteriza por la presencia de bancos lumaqulicos con intercalaciones de capas gruesas de lutitas y areniscas. El segmento C, lo constituyen bancos macizos de areniscas, arcillolitas y limolitas calcreas.

    En la plancha 190-Chiquinquir la Formacin Churuvita tal como la defini Etayo (1968) se encuentra aflorando en el extremo noreste. Ulloa y Rodrguez (1991) le asignan el nombre de Areniscas de Chiquinquir a la prolongacin cartogrfica de esta unidad haca el sur, separndola por un cambio de facies y considerando como seccin tipo los afloramientos que aparecen sobre la carretera Sutamarchn-Chiquinquir donde levantaron una columna estratigrfica compuesta por 5 segmentos con un espesor de 337m y donde el 95% de su litologa se encuentra cubierta.

    Durante el trabajo de cartografa geolgica se pudo observar que existe continuacin hacia el suroeste de la litologa de la Formacin Churuvita, aumentando el espesor y con cambios faciales en su extensin, y manteniendo siempre su posicin estratigrfica con la unidad suprayacente Formacin Simijaca y la infrayacente Formacin Simit, por lo tanto se ha

  • 32

    decidido continuar llevando el nombre de Formacin Churuvita, nombre que ya ha sido utilizado en la plancha 209 Zipaquir (Montoya y Reyes, 2005).

    2.6.1 Litologa Durante los trabajos de campo se levant una columna estratigrfica en la vereda Corrales, carretera que de Simijaca conduce a la vereda Samaria, encontrndose muy buenos afloramientos y una gran exposicin de su litologa. A continuacin se hace una descripcin de esta columna la cual fue dividida en cinco (5) segmentos (Figura 10).

    Segmento A. Con un espesor de 250m, este segmento inicia con un paquete de areniscas en capas delgadas intercaladas con arcillolitas de color gris, para luego, en forma concordante, pasar a paquetes muy gruesos de areniscas muy potentes que se caracterizan por presentar morfologa de cuchillas y crestas bastante abruptas. Las arcillolitas de color negro a gris oscuro son compactas con concreciones ferruginosas, muy finamente laminadas y con intercalaciones de cuarzoarenitas. Hacia la parte media superior del segmento se presentan las arenitas en estratos gruesos a muy gruesos con espesores hasta de 17 metros de espesor en capas tabulares y cuneiformes con bioturbacin intensa.

    Petrografa. De este segmento se seleccion la muestra JFO-777, a la cual se le realiz anlisis petrogrfico con los siguientes resultados: La roca fue extrada de un paquete arenoso que en muestra de mano es de color gris, con tamao de grano fino a medio, subredondeado, grano soportada. Texturalmente la roca es submadura y con una leve bioturbacin. Microscpicamente esta conformada por un armazn de clastos de cuarzo, muscovita y lticos de arenita cuarzosa fosftica, subredondeados a redondeados, subprismticos a esfricos, moderadamente seleccionados, con tamao de fino a medio aunque los lticos pueden alcanzar un tamao de arena gruesa. El cuarzo incluye varios tipos: monocristalino no ondulante, monocristalino ondulante y policristalino no ondulante. Algunos cuarzos muestran sobrecrecimientos sintaxiales poco desarrollados y bahas de corrosin como consecuencia de reacciones de disolucin entre el armazn y la matriz, adems la gran mayora de los cuarzos exhiben dos direcciones de lamelas bolnh casi perpendiculares entre si, y una de ellas atravesando incluso a otros granos de cuarzo, dando indicios de que en un estado diagentico temprano la compactacin mecnica predomin sobre la compactacin qumica. Las muscovitas se presentan en una forma catica tal vez a causa de la bioturbacin lo mismo que una deformacin dctil. Los cristales euhedrales tabulares de minerales opacos se encuentran dispersos en toda la matriz. La porosidad es secundaria producto de la disolucin de la matriz. La roca se encuentra constituida por cuarzo 34.33%, muscovita 21.51% matriz 33.74% y otros 10.42%, clasificndola segn Petitjohn et al. (1972) como una wacke cuarzosa.

    Segmento B. Este segmento mide 210m y est constituido principalmente por una intercalacin de arcillolitas y capas delgadas de arenita hacia la base y hacia la parte superior predominan las arcillolitas, las cuales tienden a formar valles o depresiones topogrficas. Las arcillolitas son de color gris oscuro finamente laminadas intercaladas con arenisca cuarzosa de color gris claro, en capas delgadas tabulares con la presencia de bivalvos y mostrando una intensa bioturbacin.

  • 33

  • 34

    Petrografa. Dentro de este segmento se analiz la muestra JFO-781 correspondiente a una de las capas de arenisca. Macroscpicamente es una arenisca cuarzosa de color gris claro, muscovtica, clastosoportada, de grano fino con xidos de hierro. Microscpicamente es una arenita de grano muy fino, de granos subangulares a subredondeados, bien seleccionada compuesta por cuarzo monocristalino no ondulante, cuarzo monocristalino ondulante, cuarzo policristalino ondulante y cuarzo policristalino no ondulante, otros minerales muscovita, minerales opacos y accesorios como circn, turmalina y esfena. Los contactos entre los granos son lineales y suturados de onda simple. Adems del cemento ferruginoso tambin se presenta cemento calcreo, el cual reemplaza parcialmente a los xidos de hierro. El cemento calcreo esta compuesto por microesparita rellenando la porosidad interpartculas. La roca esta compuesta por: cuarzo 67%, muscovita 10.25%, opacos 2.00%, accesorios 2.00%, microesparita 7% y otros 8.00%,y fue clasificada segn Folk (1968) como una arenita cuarzosa (Figura 11).

    Figura 8. Diagrama de clasificacin de Folk (1968), para las arenitas de la Formacin Churuvita.

  • 35

    Segmento C. Hacia la parte inferior del segmento se encuentra una alternancia de lodolitas color gris oscuro finamente laminadas y con intercalaciones frecuentes de arenisca de color gris claro en estratos delgados a medios con la presencia de bivalvos en la capas de arenisca lo mismo que la aparicin de dos capas de 0.20 y0.30 m de espesor de lumaquelas de color amarillo por la presencia de xidos. En la parte media del segmento afloran lodolitas color gris oscuro en capas tabulares delgadas donde se colectaron amonitas, las cuales se estn clasificando por el profesor Etayo. El espesor de este segmento es de 230m.

    Segmento D. El espesor de este segmento es de 280m. Litolgicamente este segmento esta constituido por una secuencia luttica, presentando morfologa de valles y depresiones; sus mejores afloramientos se encuentran en los cortes de la carretera.

    El segmento esta compuesto por una secuencia montona de arcillolitas de color gris oscuro cuando la roca est fresca y de color amarillo cuando est alterada. La roca se encuentra finamente laminada intercalada con niveles delgados de arenisca de grano fino y con pequeas costras de xidos de hierro. En los trabajos de campo se colectaron fsiles representados por amonitas, las cuales estn siendo analizadas por el profesor Etayo. Es posible que en los trabajos de Ulloa y otros en este segmento haya sido considerado como parte de la Formacin Simijaca.

    Segmento E. Con un espesor de 40m, es el segmento superior de la secuencia y est constituido por capas delgadas de arenisca de color amarillo, tamao de grano fino estratificacin plano paralela ondulosa, intercaladas con niveles de arcillolitas color gris claro.

    2.6.2 Relaciones estratigrficas y espesor Dentro de los trabajos realizados en el rea, el ms reciente es el de Terraza (2004), el cual levant columnas estratigrficas en diferentes sitios y que se puede correlacionar muy bien con la columna levantada en este trabajo.

    En la vereda Merchn, Terraza (2004) midi para el segmento A un espesor de 248m, para el segmento A de la columna de la vereda Corrales midi 250; para el segmento B medido en la seccin estratigrfica de Garavito-Puente Guillermo midi 206m y el medido en la seccin de la vereda Corrales es de 210m; para el segmento C medido en la seccin estratigrfica de Garavito-Puente Guillermo calcul 113, para este mismo segmento Terraza (2004) midi en la seccin estratigrfica de san Miguel de Sema 214m mientras que para la seccin de la vereda Corrales medidos en este trabajo es de 230m; para el segmento D en la seccin de San Miguel de Sema Terraza (2004) calcul 101 m, en la seccin de la vereda Corrales medidos en este trabajo es de 280m y para el segmento superior E, Terraza (2004) en la seccin de San Miguel de Sema calcul 63m, en la seccin de la vereda Corrales medidos en este trabajo es de 40m.

    2.6.3 Edad La Formacin Churuvita ha sido datada en su mayora con fauna y para la localidad tipo Etayo (1968) le asign una edad Cenomaniano. Villamil (1998) y Villamil y Arango (1998) ubican a esta formacin en el lmite Cenomaniano-Turoniano y en Terraza (2004) de

  • 36

    acuerdo a la fauna colectada y analizada se ubica cronoestratigrficamente entre el Albiano superior bajo y el Cenomaniano, edad que por el momento sugerimos para este trabajo mientras se analiza la fauna colectada y que esta en proceso de determinacin por el profesor Etayo (Anexo 2).

    2.6.4 Interpretacin paleoambiental Las areniscas de la Formacin Churuvita reflejan el predominio de ambientes someros de frente de playa que espordicamente variaban a ambientes de plataforma nertica abierta como consecuencia de la disminucin en el espacio de acomodacin en la cuenca. Es importante observar en los sedimentos siliciclsticos, cmo las composiciones son relativamente constantes, mostrando uniformidad en los procesos de erosin, transporte, depositacin y diagnesis. Debido a la composicin constante en todos los intervalos de esta unidad, es probable que el rea fuente sea la misma, la cual segn los diagramas de procedencia corresponde a un orgeno cuarzoso reciclado.

    2.7 FORMACIN SIMIJACA (K2s)

    El nombre de esta unidad fue propuesto por Ulloa & Rodrguez (1991) para referirse a una secuencia de lutitas y limolitas grises oscuras localizadas entre la unidad denominada Areniscas de Chiquinquir y la Formacin La Frontera. La Formacin Simijaca fue medida por estos autores en la Quebrada Don Lope, al sur de Simijaca y se correlaciona con el segmento A de la Formacin San Rafael.

    Morfolgicamente y en toda su extensin, la Formacin Simijaca forma un valle angosto debido que las unidades circundantes forman prominentes escarpes quedando esta unidad blanda en el intermedio (Figura 12).

    2.7.1 Litologa Por ser la Formacin Simijaca una unidad blanda que forma valles morfolgicos, no es fcil encontrar afloramientos que ofrezcan una buena exposicin de la unidad. En la carretera Ubat-Carupa, Jos Osorno levant una seccin estratigrfica en la vereda Apartadero (Ubat) para la plancha 209, que aqu se transcribe completamente por no haberse encontrado otra seccin mejor expuesta (Figura 13).

    La columna estratigrfica tiene un espesor de 107 metros y es una secuencia montona constituida por arcillolitas y shales grises, negros, laminados, con intercalaciones de capas delgadas plano paralelas de calizas y areniscas, con abundantes concreciones de variados tamaos desde 10 a 80 cm; es comn observar venas de calcita que atraviesan la estratificacin de las rocas.

    Las arcillolitas al microscopio son carbonosas, se observan concentraciones de foraminferos planctnicos, uniseriados y biseriados los cuales estn reemplazados por calcita. En la parte basal de la seccin se encontr una capa media arenosa, con textura variada en donde se tienen arenisca arcillosa con fragmentos lticos de cuarzoarenitas glauconticas y areniscas conglomerticas; estas caractersticas hacen pensar en la ocurrencia de tormentas durante el depsito de la unidad.

  • 37

    Figura 9. Panormica de la Formacin Simijaca, Vereda Sucre.

  • 38

  • 39

    En esta misma litologa, en un sector cercano a la quebrada San Diego se encontraron fsiles correspondientes a amonitas.

    En los recorridos de campo no se encontr la quebrada Don Lope, en cuyos alrededores Ulloa & Rodrguez (1991) levantaron una columna de la Formacin Simijaca.

    El espesor que han reportado para la Formacin Simijaca los diversos autores difiere en gran parte de uno a otro. Ulloa & Rodrguez (1991) reportan en la Plancha 190, cuadrcula E5, en la quebrada Don Lope, un espesor de 693m. Martnez & Vergara (1999) en la seccin Guayabal de Squima-Bituima dan un espesor de 800m y Montoya & Reyes (2005) reportan un espesor de 107m. La gran diferencia entre los diferentes autores permite pensar en dos hiptesis: que las secciones medidas estn falladas y duplicadas o que se incluy en la Formacin Simijaca parte de otra unidad por semejanza litolgica como puede ocurrir al occidente donde la Formacin Churuvita se va haciendo cada vez mas luttica y menos arenosa.

    2.7.2 Posicin estratigrfica y edad La Formacin Simijaca se encuentra en toda su extensin suprayaciendo las areniscas de la Formacin Churuvita, en contacto neto y concordante. El lmite superior est marcado por el cambio de las lodolitas negras de la Formacin Simijaca a las limolitas silceas de la Formacin La Frontera en contacto neto concordante. La edad que se le ha asignado a la Formacin Simijaca es Turoniano, la misma que Etayo (1968) le dio al segmento A de la Formacin San Rafael. En el anexo 2 aparecen fsiles de esta unidad.

    2.7.3 Correlaciones Siguiendo los afloramientos de la Formacin Simijaca hacia el noreste, se encuentra en los lmites con la Plancha 191 que esta litologa es la misma que Etayo (1968) trae del norte con el nombre de Formacin San Rafael (Segmento A). La Formacin Simijaca se correlaciona tambin con el segmento A de la Formacin Chipaque en el flanco este de la Cordillera Oriental (Montoya & Reyes, 2005).

    2.7.4 Interpretacin paleoambiental La Formacin Simijaca es el registro litolgico del ascenso global del nivel del mar que se dio en el Turoniano (Cooper et al., 1995). Martnez & Vergara (1999) interpretan a la Formacin Simijaca como propia de un ambiente de prodelta en el que las areniscas de la Formacin Une (equivalente en parte con la Formacin Churuvita de este trabajo) sera la parte proximal.

    2.8 FORMACIN LA FRONTERA (K2f)

    El trmino de La Frontera fue utilizado por Burgl (1961c), Burgl & Dumit (1954) y Hubach (1957b) en la regin de Bogot para referirse a la parte ms alta del Turoniano y ms inferior del Cenomaniano (Julivert, 1968). Posteriormente Cceres y Etayo (1969) lo elevan

  • 40

    al rango de formacin en trabajos realizados en la regin de Apulo. Este mismo nombre se ha venido extendiendo para la regin de la Sabana de Bogot y aun ms hacia el norte.

    La Formacin La Frontera esta constituida por una secuencia de limolitas silceas, y presenta siempre una morfologa de pequeos montculos alargados que se pueden seguir fcilmente en toda su extensin (Figura 14).

    2.8.1 Litologa La Formacin La Frontera en su mayora esta constituida por una secuencia de capas delgadas de limolitas silceas con espordicas concreciones calcreas e intercalaciones de lodolitas color gris oscuro, su reconocimiento en campo es fcil ya que es la unidad que aporta el material para el recebo de las carreteras y sus mejores afloramiento se encuentran en las canteras donde se realiza esta explotacin.

    Durante los trabajos de campo se levant una columna estratigrfica en la vereda Corrales (E4), en la carretera que de Simijaca conduce a Coper, con un espesor de 35 m. y localizada en una cantera. La columna se dividi en tres segmentos que se describen a continuacin (Figura 15).

    Segmento A. Corresponde a la base de la formacin y esta constituido por limolitas silceas negras algunas con aspecto similar a chert en capas delgadas a medias, laminacin interna ondulosa y con estratificacin plano paralela y ondulada. En la parte media y superior es comn encontrar fsiles mal preservados de amonitas; este es el segmento de mayor explotacin para recebo de carreteras. El espesor de este segmento es de 9m.

    Segmento B. Est conformado por dos paquetes de areniscas de grano muy fino con pequeas intercalaciones de arcillolitas y dos paquetes de limolitas silceas. Las areniscas son de grano muy fino de color gris claro, dispuestas en capas delgadas planas paralelas y onduladas. Las limolitas silceas se presentan en capas delgadas de color gris oscuro, espordicamente se encuentran concreciones silceas. Es comn encontrar foraminferos planctnicos. El espesor de este segmento es de 14 m.

    Segmento C. Constituido hacia la base por un paquete de areniscas de color gris de grano muy fino intercalado con delgadas capas de arcillolita color gris oscuro y hacia la parte superior aparecen intercalaciones de limolitas silceas con capas de arenisca de grano muy fino. Este segmento tiene un espesor de 12 m.

    Petrografa. Macroscpicamente las limolitas silceas son de color gris claro con laminacin fina paralela, en la cual se observan restos de foraminferos de tamao arena muy fina parcialmente disueltos. La roca posee porosidad secundaria mldica por disolucin de los bioclastos (muestra JAF-2414).

  • 41

    Figura 14. Panormica de la Formacin La Frontera en las canteras de Simijaca

  • 42

  • 43

    Microscpicamente la roca esta constituida por una matriz de chert (microcuarzo) de color pardo, en la que se encuentran embebidas cnchulas de foraminferos planctnicos casi totalmente disueltas en intraclastos silceos subredondeados, esfricos, tamao arena muy fina (Figura 16). La materia orgnica y los minerales opacos se encuentran diseminados por toda la muestra, sin embargo se encuentran especialmente concentrados alrededor de los intraclastos. Algunos foraminferos se encuentran totalmente reemplazados por minerales opacos. En la muestra se hall una superficie microestiloltica que afecta tanto a la matriz silcea como a los foraminferos, evidenciando procesos de presin-solucin. xidos de hierro en forma de pequeas islas en medio de la matriz se encuentran tambin diseminados por toda la roca. La roca presenta laminacin muy fina plana paralela dada por la materia orgnica y los foraminferos. La porosidad secundaria mldica y la porosidad secundaria por disolucin son abundantes en la muestra.

    Figura 16. Vista parcial de las porcelanitas de la Formacin La Frontera vistas al

    microscopio. Ncoles paralelos, objetivo de 10X.

    2.8.2 Posicin estratigrfica y edad En el sector donde se levant la columna estratigrfica se observ cmo las capas de arcillolitas de la parte superior de la Formacin Simijaca pasan a un intervalo de limolitas silceas de la parte inferior de la Formacin La Frontera en un contacto neto y concordante; el contacto con la unidad suprayacente, la Formacin Conejo, est marcado en el momento en que desaparecen la limolitas silceas y solo aparecen arcillolitas y arenitas en contacto transicional. La edad de la Formacin La Frontera ha sido asignada con base en las amonitas encontradas en diferentes afloramientos, las cuales han sido datadas como Turoniano por Etayo-Serna (Anexo 2).

  • 44

    2.8.3 Correlaciones Siguiendo la cartografa geolgica de la Formacin La Frontera hacia el norte se encuentra que es la misma que Etayo-Serna (1968) denomin Formacin San Rafael y ms exactamente al segmento B representado por limolitas silceas.

    Montoya y Reyes (2005) encuentran en el segmento B de la Formacin Chipaque un paquete silceo de 15m de espesor que lo correlacionan con la Formacin La Frontera.

    2.8.4 Interpretacin paleoambiental Los niveles analizados de la Formacin La Frontera corresponden a sedimentos eminentemente de grano fino, silceos, finamente laminados propios de ambientes marinos profundos. El hecho de que casi todas las muestras analizadas corresponden a chert impuros (porcelanitas) o a sedimentos fosfticos silicificados, indican una depositacin en un ambiente de offshore, con fondos colonizados por organismos bentnicos. Es probable que la slice sea el resultado de la sedimentacin de chert y liditas originadas por el vulcanismo (Villamil y Arango, 1998).

    2.9 FORMACIN CONEJO (K2c)

    La Formacin Conejo fue propuesta por Renzoni (1967, publicado en 1981) en el cuadrngulo J-12 Tunja. Sin embargo, la primera publicacin donde aparece el nombre Formacin Conejo es Etayo (1968b).

    Renzoni (1967) design como Formacin Conejo al intervalo estratigrfico comprendido entre el techo de la Formacin San Rafael de Etayo (1968a, b) y la base de la Formacin Plaeners, constituido por shale gris oscuro a amarillento con algunas intercalaciones muy gruesas de arenisca. La seccin tipo se localiza por un camino que se desprende del carreteable Oicat-Chivat que conduce a la vereda San Rafael (localidad de Pontezuela) y que bordea el Alto El Conejo, de donde toma su nombre la unidad.

    Etayo (1968b), en el sector de Schica-Tunja, dividi la Formacin Conejo en tres conjuntos, que de base a techo denomin A, B y C, de los cuales propuso formalmente el conjunto B como Miembro Cucaita, cuya localidad y seccin tipo se localizan al este del corregimiento de Cucaita, por la carretera Cucaita-Tunja (Etayo, 1968a, p.24). En la Plancha 190-Chiquinquir se denomina como Formacin Conejo al intervalo estratigrfico comprendido entre el techo de la Formacin La Frontera y la base de la Formacin Arenisca Dura y cuando esta ltima no est presente (este de la falla de Confites) se toma la base de la Formacin Plaeners, como fue cartografiada originalmente por Renzoni.

    2.9.1 Litologa La Formacin Conejo aflora hacia los flancos del sinclinal de Aposentos-Chiquinquir entre las poblaciones de Simijaca y Chiquinquir. De acuerdo con las observaciones de campo, posiblemente hacia el norte del rea de estudio slo aflora el Conjunto A y el Miembro Cucaita descritos por Etayo (1968b) en el rea de Villa de Leiva y estara, por

  • 45

    tanto, ausente el Conjunto C. La unidad se compone de lodolitas y arcillolitas negras a caf grisceo, finamente laminadas, carbonosas con intercalaciones delgadas a medias de cuarzoarenitas de textura muy fina en capas tabulares. En el sector de las veredas La Balsa y Sabaneca aparece un conjunto de aproximadamente 20-30 m correspondientes a la parte inferior de la formacin compuestos por intercalaciones de lutitas negras con areniscas de cuarzo de grano fino, lodosas de color amarillento en capas tabulares. En el municipio de Chiquinquir y por la va de Chiquinquir-Saboy, entre las veredas Casablanca y El Molino, afloran lodolitas arenosas de color negro que se tornan de color caf claro por meteorizacin; presentan laminacin muy fina plana paralela discontinua, impresiones de lamelibranquios, restos de peces y abundante materia orgnica carbonosa. En el casco urbano del Chiquinquir (al NW del parque Julio Flrez) y en la Escuela La Rosita aparecen ndulos redondeados de micrita negra con pirita en las lodolitas que parecen corresponder al segmento A del Miembro Cucaita de Etayo (1968a, b).

    En la carretera Ubat-Carmen de Carupa y los alrededores de Lenguazaque Montoya & Reyes (2005) levantaron una columna estratigrfica compuesta; con un espesor medido de 848 m (Figura 17). Se transcribe en este trabajo esa seccin por considerarla como la mejor exposicin de la Formacin Conejo en toda el rea de estudio. La seccin se ha subdividido en seis segmentos; la parte inferior y media se levant en el Alto de los Caballeros (Ubat), que corresponden a los segmentos A, B, C, D y E, y la parte superior (segmento F) en la vereda El Salto, en el municipio de Lenguazaque.

    Segmento A. Con un espesor de 300 m, este segmento est conformado por arcillolitas grises, laminadas, con espordicas intercalaciones de capas medias de areniscas con estratificacin ondulosa paralela. Las arcillolitas son de color gris oscuro y pueden mostrar laminacin dada por la alternancia de lminas de color gris claro y oscuro; en donde el color oscuro se debe a material carbonoso.

    Segmento B. Presenta un espesor de 4,5 m y se destaca morfolgicamente formando una cresta, y est constituido por un nivel calcreo en donde se observan intercalaciones de calizas con arcillolitas. Este nivel empieza con una capa muy gruesa (1.5 m) de caliza con conchas en donde se alcanzan a diferenciar hasta 4 episodios de tormentitas, sobre esta descansa 1 m de intercalaciones de capas medias y gruesas de calizas y arcillolitas calcreas, y hacia el techo (2 m), se observan intercalaciones de arcillolitas calcreas, calizas macizas y calizas con thalassinoides; en el techo de este nivel, en una capa arcillosa en donde se recolectaron amonitas. Al microscopio las calizas corresponden a biomicritas empaquetadas, con oolitos y bioclastos subredondeados reemplazados por esparita.

    Segmento C. Este segmento tiene un espesor de 150 m. Morfolgicamente se expresa formando una hondonada y est constituido por arcillolitas con abundantes concreciones calcreas de dimetro variado (10-60 cm); las arcillolitas son de color gris oscuro, laminadas y con abundante presencia de bivalvos (didymotis); intercaladas con ellas se presentan espordicas capas delgadas de areniscas.

  • 46

  • 47

    Segmento E. Este segmento tiene un espesor de 70 m y es un intervalo fino constituido por arcillolitas que hacia el techo se intercalan con limolitas silceas en capas delgadas.

    Segmento F. Este segmento tiene un espesor 359m y se destaca por una morfologa de crestas y valles generada por intercalaciones de areniscas y arcillolitas. La parte ms inferior (109 m) es una sucesin arenosa que se inicia con un banco de arenisca de 10m; en este segmento se presentan intercalaciones de bancos muy gruesos (1 a 6 m) de areniscas y capas gruesas de arcillolitas (70 cm), las areniscas estn dispuestas en bancos macizos de hasta 6 m de espesor o en capas medias y las arcillolitas tienen como estructura interna laminacin ondulosa continua a lenticular dada por arenisca muy fina.

    En los 250 metros superiores se presenta una alternancia de bancos de arcillolitas y areniscas, hacia la parte inferior la relacin arena - arcilla es similar y estn dispuestas en intercalaciones de capas gruesas de areniscas y arcillolitas y en la parte superior de la secuencia predomina las arcillolitas, observndose intercalaciones de capas muy gruesas de lodolitas (2 m) y capas gruesas (70 cm) de areniscas.

    Las areniscas son de color blanco, amarillo-crema, de grano muy fino y en menor proporcin fino, en ocasiones el color no es uniforme y se observan zonas irregulares de color gris; se presenta laminacin lenticular dada por color y tamao de grano arena fina; es comn observar orificios producto de disolucin.

    El techo de este segmento (20 m), esta constituido por capas muy gruesas (1.5 m) y medias (30 cm) de areniscas; la geometra de las capas es ondulosa continua. Las areniscas son grises, macizas y se reconoci slice que alcanza porcentajes que clasificaran la roca como areniscas silceas.

    Petrografa. Sobre la carretera que de Susa conduce a Peas Blancas (F-6) se colect la muestra JFO-772 que en muestra de mano corresponde a una lidita gris clara maciza conformada por conchas de foraminferos parcialmente disueltos y granos de cuarzo y muscovita tamao arena muy fina. Al microscopio se clasifica como una porcelanita cuyo armazn lo conforman granos subangulares, subprismticos, moderadamente seleccionados de cuarzo monocristalino no ondulante tamao arena muy fina y conchas de foraminferos planctnicos rotaliformes. Los cuarzos presentan bahas de corrosin como consecuencia de la reaccin con la matriz silceo-fosftica. Las conchas de foraminferos presentan un remplazamiento parcial de las paredes por xidos de hierro (Figura 18a y b), y sus cmaras internas rellenas con chert variedad microcuarzo. En algunas conchas tambin se pudo observar que los xidos de hierro corroan al chert que rellenaba las cmaras internas. La materia orgnica se encuentra diseminada por toda la muestra. Minerales arcillosos pequeas islas de chert microcuarzo y micrita se encuentran diseminados en la matriz. La micrita corroe a los cuarzos y a la matriz. Es comn encontrar porosidad secundaria por disolucin de la matriz.

  • 48

    Figura 18a. Vista general de las liditas de la Formacin Conejo. Ncoles paralelos, objetivo de 10X. Ntese el remplazamiento de las paredes de la concha del foraminfero por xidos de fe.

    Figura 18b Vista parcial de las liditas de la Formacin Conejo. Ncoles cruzados, objetivo de 10X. Obsrvese el remplazamiento de las paredes de la concha del foraminfero por xidos de Fe.

  • 49

    2.9.2 Posicin estratigrfica y edad En el rea de la vereda Don Lope la Formacin Conejo reposa concordantemente sobre el techo de la Formacin La Frontera y sus lodolitas ms superiores estn en contacto normal por debajo de las areniscas de la Formacin Arenisca Dura. En el rea de Guachet, el lmite superior de esta unidad se encuentra en contacto neto concordante con la Formacin Plaeners.

    De acuerdo con Terraza (2004), tres muestras de amonitas de la parte inferior de la Formacin Conejo representan desde el Turoniano medio hasta el Coniaciano temprano (Anexo 2). Etayo (1968a, b) asigna una edad Coniaciano-Santoniano a la Formacin Conejo con base en amonitas colectadas en el segmento A del Miembro Cucaita y en el Conjunto C, en la regin de Villa de Leiva.

    2.9.3 Interpretacin paleoambiental La Formacin Conejo presenta un cambio en el estilo de sedimentacin al pasar de sedimentos qumicos (porcelanitas y sedimentos fosfticos) depositados en ambientes de plataforma profunda a sedimentos siliciclsticos propios de ambientes de plataforma media.

    2.10 FORMACIN LIDITA SUPERIOR (K2l)

    Montoya & Reyes (2005) observaron en el rea comprendida entre las lagunas de Neuma y Huesca y de all hacia el NE, que la posicin estratigrfica de la Formacin Arenisca Dura estaba ocupada por una secuencia lidtica que fue denominada Formacin Plaeners en la regin de Villa de Leiva y Tunja (Renzoni, 1981). De acuerdo con Montoya & Reyes (2005), en el presente trabajo se considera que la citada secuencia lidtica corresponde a la Formacin Lidita Superior definida por De Porta (1965) y utilizada por vez primera por Etayo (1965) en el rea de Villa de Leiva.

    De Porta (1965), redefine el Grupo Olini manteniendo el sentido dado por Petters (1954); el cual estara constituido por tres niveles, La Lidita Inferior, un nivel de lutitas y la Lidita Superior; esta ltima en el rea del Girardot (Valle Superior del Magdalena) haba sido llamada por Burgl y Dumit (1954) como Primera Lidita. Para De Porta (1965), la Lidita Superior esta constituida por capas de chert que alternan con lutitas y shales; los cherts estn representados por porcelanitas y chert carbonceos y es comn encontrar foraminferos bentnicos (siphogenerinoides).

    En la Plancha 190-Chiquinquir, la Lidita Superior aflora en la parte suroriental del rea de estudio conformando los flancos de los sinclinales de Guachet y Albarracn y se caracteriza por ser una sucesin silcea con foraminferos bentnicos (siphogenerinoides). Esta unidad genera una morfologa abrupta y suprayace a la Formacin Conejo e infrayace la Formacin Plaeners

  • 50

    2.10.1 Litologa Durante la fase de campo se levant una columna estratigrfica de 72m de espesor sobre la carretera que de la vereda Gachaneca conduce a las minas de carbn, compuesta por los siguientes segmentos (Figura 19):

    Segmento A. Este segmento tiene un espesor de 26m. Hacia la base de este segmento y en contacto concordante con las lodolitas de la Formacin Conejo, afloran capas de arenisca de cuarzo gris con laminacin flaser, de grano fino a muy fino subredondeado con intercalaciones de arcillolitas grises en capas delgadas plano paralelas y abundantes foraminferos bentnicos. Hacia la parte media del segmento aparecen limolitas silceas grises claras en capas delgadas plano paralelas separadas por capas de arcillolita arenosa. Dentro de este segmento tambin se encontraron capas delgadas de fosforitas con fragmentos de vrtebras de peces. La parte superior de este segmento est cubierta.

    Segmento B. Este segmento de 22m de espesor corresponde a la parte media de la unidad y est constituido por limolitas silceas grises claras en capas delgadas plano paralelas con abu