postalfabetizacion

9
DOCENCIA Nº 34 MAYO 2008 30 REFLEXIONES PEDAGÓGICAS Luego de la alfabetización, ¿la Post- alfabetización? Problemas conceptuales y operativos 1 ROSA MARÍA T ORRES La alfabetización de adultos ha sido objetivo de diversas iniciativas por parte de los gobiernos, sin embargo éstas experimentan serios problemas conceptuales, metodológicos y de pertinencia. Revista Docencia ha querido traer a un primer plano estos elementos críticos recurriendo a un artículo ya publicado por Rosa María Torres hace casi dos décadas, pero que sigue teniendo una extraordinaria vigencia. 1 Este trabajo es una versión revisada (y achicada) del originalmente escrito en 1989 y presentado en el Seminario-taller “Estrategias de post-alfabetización y educación básica de adultos”, organizado por la DINEPP y UNESCO en Quito el 25-27 abril de 1989. Posteriormente ha sido publicado entre otros en: Nueva, Nº 155, Quito, diciembre 1989; Pedagogía,Vol. 6, Nº 20, Universidad Pedagógica Nacional, México, octubre-diciembre 1989; R.M.Torres, Alfabetización de adultos en América Latina: Problemas y tareas, Centro de Investigaciones CIUDAD, Quito, 1990; Cadernos de Educação Popular, Editora Vozes-NOVA, Río de Janeiro, 1990 (en portugués); Quaderns d’Educació Contínua, Nº 17, Centre de Recursos i Educació Contínua, Xátiva, 2007 (en catalán). En la presente versión se mantiene la bibliografía original, sin agregar la producción más reciente, incluida la de la autora, a fin de salvaguardar la vinculación entre las ideas aquí expuestas y sus referentes en aquel momento. Rosa MaríaTorres del Castillo (Ecuador). Pedagoga, lingüista y activista social. Investigadora y asesora internacional en educación. Fue Directora Pedagógica de la Campaña Nacional “Monseñor Leonidas Proaño” (1988-1990) y Ministra de Educación y Culturas (2003) en el Ecuador. Entre 1981 y 1986 trabajó en Nicaragua. Fue asesora de la Sección Educación de UNICEF en Nueva York (1991-96), Directora de Programas para América Latina en la Fundación Kellogg (1996-98) e Investigadora en el IIPE UNESCO Buenos Aires (1998-2000). Conceptualizó y organizó la Iniciativa de Educación Básica “Comunidad de Aprendizaje” con proyectos en nueve países latinoamericanos (1996-2000). Desde el 2000 promueve y coordina el Pronunciamiento Latinoamericano por una Educación para Todos y modera Comunidad E-ducativa, la comunidad virtual de firmantes del Pronunciamiento. Desde el 2006 es asesora del CREFAL- Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. Es autora de numerosos libros y artículos sobre educación y comunicación.Trabaja desde su propio instituto, Fronesis http://www.fronesis.org

Upload: anonymous-ecyldzw

Post on 10-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

problemática de la alfabetización y sus alcances

TRANSCRIPT

  • DOCENCIAN34 MAYO200830

    R E F L E X I ON E S P E DAGG I C A S

    Luego de la alfabetizacin,

    la Post-alfabetizacin?

    Problemas conceptuales y

    operativos1

    roSa Mara torreS

    La alfabetizacin de adultos ha sido objetivo de

    diversas iniciativas por parte de los gobiernos, sin

    embargo stas experimentan serios problemas

    conceptuales, metodolgicos y de pertinencia.

    Revista Docencia ha querido traer a un primer

    plano estos elementos crticos recurriendo a

    un artculo ya publicado por Rosa Mara Torres

    hace casi dos dcadas, pero que sigue teniendo

    una extraordinaria vigencia.

    1Estetrabajoesunaversinrevisada(yachicada)deloriginalmenteescritoen1989ypresentadoenelSeminario-tallerEstrategiasdepost-alfabetizaciny educacin bsica de adultos, organizado por la DINEPP y UNESCO en Quito el 25-27 abril de 1989. Posteriormente ha sido publicado entre otros en: Nueva, N 155, Quito, diciembre 1989; Pedagoga,Vol.6,N20,UniversidadPedaggicaNacional,Mxico,octubre-diciembre1989;R.M.Torres,Alfabetizacin de adultos en Amrica Latina: Problemas y tareas,CentrodeInvestigacionesCIUDAD,Quito,1990;Cadernos de Educao Popular,EditoraVozes-NOVA,RodeJaneiro,1990(enportugus);Quaderns dEducaci Contnua, N 17, Centre de Recursos i Educaci Contnua, Xtiva, 2007 (en cataln). En la presente versin se mantiene la bibliografa original, sin agregar la produccin ms reciente, incluida la de la autora, a fin de salvaguardar la vinculacin entre las ideas aquexpuestasysusreferentesenaquelmomento.

    RosaMaraTorresdelCastillo(Ecuador).Pedagoga,lingistayactivistasocial.Investigadorayasesorainternacionaleneducacin.FueDirectoraPedaggicadelaCampaaNacionalMonseorLeonidasProao(1988-1990)yMinistradeEducacinyCulturas(2003)enelEcuador.Entre1981y1986trabajenNicaragua.FueasesoradelaSeccinEducacindeUNICEFenNuevaYork(1991-96),DirectoradeProgramasparaAmricaLatinaenlaFundacinKellogg (1996-98) e Investigadora en el IIPE UNESCO Buenos Aires (1998-2000). Conceptualiz y organiz la Iniciativa de Educacin Bsica Comunidad de Aprendizajeconproyectosennuevepaseslatinoamericanos(1996-2000).Desdeel2000promueveycoordinaelPronunciamientoLatinoamericanoporunaEducacinparaTodosymoderaComunidadE-ducativa,lacomunidadvirtualdefirmantesdelPronunciamiento.Desdeel2006esasesoradelCREFAL-CentrodeCooperacinRegionalparalaEducacindeAdultosenAmricaLatinayelCaribe.Esautoradenumerososlibrosyartculossobreeducacinycomunicacin.Trabajadesdesupropioinstituto,Fronesishttp://www.fronesis.org

  • 31

    REFL

    EXIO

    NES

    PED

    AG

    GIC

    AS

    El campode laeducacindeadultos continaenbuena medida manejndose con nociones obsoletas, que noincorporanelnuevoconocimientotericoyempricoacumuladodentrodecadapas,ascomoanivelregionale internacional. En este marco, quizs uno de los campos demayor inerciaeselde laalfabetizacin.Continaeldebate acadmico acerca de qu entendemos portal, mientras polticos, tecncratas y quienes tomanlas decisiones siguen asumiendo que el analfabetismoes asunto a erradicarse en poco tiempo, medianteaccionespuramenteeducativas,porlogeneralepisdicasy espordicas, de corta duracin, con mnima inversin econmica, contando con instalaciones precarias ypersonalvoluntario,sinoconunamiserableretribucineconmica,noespecializadoyapenascapacitadoparalatarea. Sigue asimismo contndose con que una pequea dosis de alfabetizacin servir para cambiar la vida de la gente, conseguir un trabajodigno,mejorar su situacineconmica, promover el bienestar personal y familiar,el desarrollo local, etc., etc. Esta es la ideologa de laalfabetizacin de adultos desde la cual sigue convocndose alospotencialesusuariosdelosprogramasyconlacualsepretendeincrementarlasestadsticasdealfabetizacin,segn las cuales -entre otras- se valora el grado dedesarrolloosubdesarrollodeunpas.

    La idea de que la alfabetizacin (aprender a leeryescribir) se resuelvea travsdeunaaccindecortaduracin, seguida de otra etapa corta llamada post-alfabetizacin3, es una solucin y un invento muypropiodelaeducacindeadultos.Dadounprocesodealfabetizacincojoeincompleto,lapost-alfabetizacinpasaaconvertirseenunaespeciedemuletairremediable.

    Enestetrabajosostenemosqueladistincinentrealfabetizacinypost-alfabetizacin,yelmodocomoestaltima ha venido plantendose en el mbito de la educacin deadultos:(a)revelaunaconcepcinatrasada,estrecha,yeminentementeinstruccionaldelaalfabetizacincomoobjeto de conocimiento y de enseaza, y (b) refl eja -y a la vez ocasiona- distorsiones tericas y recurrentesproblemas prcticos en el campo de la alfabetizacin y de laeducacindeadultosengeneral.

    Abordamos aqu algunos de esos problemasconceptualesyoperativosquesuelenacompaara losprogramasdealfabetizacindeadultosyalosconocidoscomo de post-alfabetizacin.Aunque dichos problemassoncomunesamuchospasesendesarrolloentodoelmundo,nosreferiremosaquprincipalmenteaAmricaLatinayelCaribe.

    Problemas conceptuales

    Existendiversascomprensionesyusosdeltrminopost-alfabetizacin en el marco de la educacin deadultos.Engeneral,seasumela alfabetizacincomounaintervencineducativadestinadaa lograraprendizajeselementaleseinstrumentales,lacualculminadehechotambin por lo general con alfabetizados que nopuedenconsiderarsecabalmentetales,puesni leenniescriben con sufi ciencia. De all surge la necesidad de unasegundaetapaalaquemuchosdecidenllamarpost-alfabetizacin, es decir, ms all de la alfabetizacin, aunqueenverdadsetratadelacontinuidaddelmismoprocesodealfabetizacin.

    Hay quienes proponen, adems, una etapa de pre-alfabetizacin (ver,porejemplo,Courtault1989).

    LUEGO DE LA ALFABETIZACIN,LA POST-ALFABETIZACIN?...

  • DOCENCIAN34 MAYO200832

    R E F L E X I ON E S P E DAGG I C A S

    No existe conocimiento fundamentado yconcluyente,nitericoniemprico,acercadelpapelquetieneenlosresultadoscadaunadelasdiversasvariables que intervienen en la adquisicin de lalecturaylaescritura,entreotros:lenguadeinstruccin,cantidad de tiempo, frecuencia de la enseanza,perfi l del educador y del educando, condiciones de enseanza-aprendizaje, metodologas, etc. Esto esparticularmente cierto en el mbito de la educacin de adultos, donde los estudios y evaluacionesexistentes al respecto sonescasos, y sus resultadoscontradictorios, loquehace imposiblegeneralizar y,muchomenos,convertirconclusionesparticularesenrecomendacionesgeneralesdepoltica4.

    Post-alfabetizacin como refuerzo a la campaa de alfabetizacin: Elplanteamientoacercade lane-cesidaddeunafasederefuerzo(amenudollamadapost-alfabetizacin)haestadoestrechamentevincu-ladoalaasociacinentrealfabetizacin ycampaa,yalaasociacindeestaltimaconniveleselementa-lesdealfabetizacin,sobretododadasumasividadysu-porlogeneral-cortaduracin.Noobstante,hayque recordar quemuchas intervenciones a las quesellamaprogramasoplanestienenestasmismasca-ractersticas,habiendoencambiocampaas delargoaliento y mucho ms integrales que los programas. El problema no est pues en el nombre que se adopte, sinoenladuracindelprocesoysobretodoensusobjetivosycalidad.

    La modalidad campaa (por lo generalgubernamental, masiva, intensiva, con ampliamovilizacin social) ha sido generalmente asociadacomo modalidad paradigmtica de las acciones de alfabetizacindeadultosenlospasesendesarrollo.La campaa, a su vez, se ha asociado a situacinrevolucionaria, dada la recurrencia de este tipo deaccionesenpasesquehantransitadoporprocesosrevolucionariosenlasdiferentesregionesdelmundo(i.e. China, Cuba, Etiopa, Grenada, Mozambique,

    Nicaragua,Tanzania, etc.). En esamedida, la nocindecampaasehaasociadotambinaunafuertedimensinpoltico-ideolgica.

    Esciertoquemuchascampaassehandestacadoporsugrancapacidaddemovilizacinsocial,especialmentede la juventud, y mucho menos por su efi cacia en trminosdelaprendizajedelalecturaylaescritura.Lapropiamasividadeintensidaddeestosprocesosllevaaplantearse y lograr metas de alfabetizacin inicial o bsica. Noobstante,estomismoseaplicaamenudoaprogramaspequeos, localizados, realizados por organismos no-gubernamentales, etc., que tambin tienen problemasparalograrnivelesaceptablesysustentablesdelecturayescrituraentrelosparticipantes.

    Alfabetizacin como alfabetizacin a secas; post-alfabetizacin como alfabetizacin funcional: Estaralfabetizadoesestarencapacidaddemanejar la lenguaescritaconautonomaysolvencia:leeryescribircompren-sivamente, leer yescribirpara satisfacernecesidadesdeexpresin,comunicacin, informacinyaprendizajerele-vantesacadasituacinycontexto.Enestamedida,lapro-pianocindealfabetizacinfuncional-entendidacomoelniveldealfabetizacinrequeridopara funcionardemanera efectiva en la sociedad (UNESCO 1992:16)-resultaredundante:laalfabetizacinoesfuncionalonoesalfabetizacin.Leersincomprender,noesleer;esaduraspenas descodifi car, descifrar. Saber leer implica no slo es-tarencapacidaddeleerloqueconstaenlacartillaoelmaterialdelecturausadodentrodelaclase,sinoleerenelmundoreal,fueradelaulaydelmaterialprogramadoparaaprenderaleer.Escribirsinlograrexpresarconclaridadlaspropias ideas, y sin lograrqueotros comprendan loescrito,noesescribir:esapenasgarabatearobiencopiaralgoescritoporotros,siguiendounmodelo.Porello,hayquienescuestionanlapropiaexistenciadelllamadoretor-no al analfabetismo, en tanto se tratara ms bien de una alfabetizacindbile incompleta,queproducepersonasneo-alfabetizadas, amedio camino de su proceso deaprendizaje.

    La historia de la alfabetizacin de adultos ha estado signada por la bsqueda declaves universales para elxito de los programas dealfabetizacin.Dosvariableshantendidoadominarydisputar laatencin: lavariableTIEMPO(nmerodemeses,semanas,horas; frecuenciayduracin de las clases, etc.) y la variable MTODO (el mtodo ms apropiado de enseanza). No obstante, ni en trminos del tiempo necesario nientrminosmetodolgicoscontamosconinformacinconfiableyconcluyente,muchomenosgeneralizablealcampodelaalfabetizacindeadultos.

  • 33

    REFL

    EXIO

    NES

    PED

    AG

    GIC

    AS

    Post-alfabetizacin como aplicacin de la lectura y la escritura: Ladistincinentre alfabetizacincomoadquisicindelalecturayescritura,ypost-alfabetizacincomouso de la lectura y la escritura, refl eja enfoques ymetodologastradicionalesdealfabetizacin,tantoanivelinfantilcomoadulto,enlaeducacinformalyenlano-formal.Estadistincinreplicalavisinmecanicistade laenseanzayelaprendizajede la lenguaescrita,quevaca al lenguaje y alprocesodeaprendizajedecontenidoyutilidadpersonalysocial,queenseaaleertextos artifi ciales, pre-fabricados expresamente para laenseanza,evitandoelcontactocontextosrealesyaplicacionesdelalecturaylaescrituraenlavidacoti-dianadelaspersonas.

    Post-alfabetizacin como aprendizaje de conte-nidos tiles para la vida y el trabajo: Estamanerade entender la post-alfabetizacin resume la distin-cinusualentreaprenderaleer(yescribir)yleer(y escribir) para aprender. La nocin, en defi nitiva, dealfabetizacinesencialmentecomodescifrado,sincontenido,osincontenidos relevantes: laalfabetiza-cincomoaprendizajedeunidadeslingsticas(letras,sonidos,slabas,palabras,oraciones,textos)construi-das prestando atencin a su morfologa (grado decomplejidaddegrafemasyfonemas,etc.)antesqueasurelevanciaypertinenciaparaquienaprende.

    Post-alfabetizacin como programa o proyecto de post-alfabetizacin: Subsiste la ideadequereforzarla alfabetizacin (la post-alfabetizacin) implica ms clases, ms instruccin, un nuevo programa o proyec-to educativo, ms materiales diseados expresamente para los nuevos alfabetizados. Este enfoque parecedesconocer el hecho de que a leer se aprende le-yendoyaescribirseaprendeescribiendo,nosloniprincipalmentedentrodeunauladeclasessinoenlavidadiaria,haciendousodelalecturaylaescrituraenlafamilia,eneltrabajo,enlacalle,enlatienda,leyendolo que haya amano para leer (peridicos, revistas,

    libros, carteles, volantes, etc.), en contacto con losdems, a travs de los medios de comunicacin, etc. Deah la importanciade fomentar laconstruccindeambientesletradosydedesarrollarunaculturaletrada, parte de toda estrategia de alfabetizacinuniversal,conniosyconadultos,dentroyfueradelsistemaescolar.

    Post-alfabetizacin como educacin continua o educacin permanente: Muchos asocianpost-alfabe-tizacinconeducacinpermanenteocontinua.Noobstante,estocontribuyeadistorsionaryreducirelconcepto de educacin permanente, la cual no selimitaalcampodelalecturaylaescrituraytampocoalaeducacindeadultos,abarcandotodaslasetapasyedadesdeunapersonadesdesunacimiento5.

    LUEGO DE LA ALFABETIZACIN,LA POST-ALFABETIZACIN?...

    LaComisinDelors,ensuinforme,recuperydestacprecisamenteestanocindeeducacin permanentecomoeducacin a lo largo de toda la vida,invitandoasuperarlaasociacintradicionalentreeducacin permanenteyeducacin de adultos(Delors,1996:112).

  • DOCENCIAN34 MAYO200834

    R E F L E X I ON E S P E DAGG I C A S

    Problemas operativos

    Falta de parmetros claros para delimitar los progra-mas de alfabetizacin y post-alfabetizacin

    Al plantearse como inexorable la secuencia entreunaetapadealfabetizacinyotradepost-alfabetizacin,los encargados de planifi car intervenciones educativas paraadultosgeneralmentedesestimanlanecesidady laimportancia de fi jar niveles y metas claras de aprendizaje. Al no especifi carse niveles y competencias esperables al trmino del programa de alfabetizacin, la post-alfabetizacin tambin carece de parmetros claros de referencia.

    En la prctica, la ambigedad e imprecisin con que se defi ne conceptual y operativamente el trmino alfabetizacin, difi culta la planifi cacin, la ejecucin y la evaluacin, as como la comparacin entre programas(dadospor)similares.Dehecho,estudiosydiagnsticosque hacen referencia a la alfabetizacin o a la post-alfabetizacin, incluyen por lo general bajo un mismoparaguas programas de muy diversa ndole, alcancey duracin, lo que hace imposible compararlos y, enconsecuencia,hacergeneralizaciones.

    Dbil y tarda planifi cacin del seguimiento de la alfabetizacin

    En el discurso de la educacin de adultos escorriente la afi rmacin acerca de la necesidad de planifi -caralfabetizacinypost-alfabetizacindemaneraintegraly conjunta, a fi n de garantizar coherencia y secuencia inmediata entre ambas. No obstante, comnmente, lasenergasyesfuerzossueleninvertirseenlaalfabetizacin,descui dndose la planifi cacin opor tuna de ese despus delaalfabetizacin.

    Aquse juega,entreotrascosas, laarraigadavisindelaalfabetizacincomounobjetivosencilloyunaetapaterminal.Peroexistetambinunacontradiccinrealenel interior de muchas instituciones: dada la limitacinde recursos fi nancieros y de personal califi cado en este

    campo, es generalmente el mismo equipo humanoencargadodelaalfabetizacinelqueseveinvolucradoen el diseo y ejecucin de las etapas subsiguientes,lo que hace imposible atender simultnea mente la ejecucin de la alfabetizacin y la programacin dela(s) fase(s) siguiente(s)6. De este modo, llegado elmomentodedarcontinuidadalprogramadealfabeti-zacin, locomnson lassoluciones-parche,decortoplazo y alcance, atadas a necesidades inmediatas ycoyunturales.

    Falta de personal califi cado y especializado

    La escasez de especialistas en alfabetizacin deadultos es una realidad en la mayora de pases endesarrollo. Esta debilidad se torna ms evidente en elcampodelaneo-lecturaque,noobstanteserunarealidadmuyextendidaenestospases,esunfenmenoanpococomprendidoyanalizado.

    Laneo-lecturaestierradenadie.Losmaterialesdelectura,capacitacinydivulgacinqueproducentantoel Estado como los organismos no-gubernamentalesno son materiales pensados para lectores amateurs,sino para lectores avanzados. Lo mismo se aplica aperidicos, revistas, boletines, carteles en las calles,materialimpresoproducidoenelmarcodecampaaspolticas,comerciales,desalud,etc.

    La pedagoga en el campo de la educacin deadultos ha avanzado poco en el mbito especfi co de laalfabetizacin,subsistiendoenfoquesymtodosdeenseanza ms atrasados que los que predominan en el campo de la alfabetizacin infantil. Mientrasqueen la alfabetizacinde adultos el estancamientoes notorio, la alfabetizacin infantil viene revelndose como un campo dinmico y renovador, con potencial paraconstruirunaculturapedaggicaalternativaenelmedioescolar.

    Salto brusco entre alfabetizacin y lo que sigue

    La alfabetizacin de adultos sigue operando enmediodecondicionesmuyadversas,enfrentandocon-dicionesprecariasdeenseanzayaprendizaje(infraes-

    Esta situacin seha repetidoen lasdiversascampnasnacionalesdealfabetizacinquehan tenido lugaren la regin, tanto las realizadasencontextosrevolucionarios(Cuba,1961;Nicaragua,1980;yGrenada,1979)comonorevolucionarios(Ecuador,1988).Ver,alrespecto:Torres1984,1985, 1987, 1989, 1990a,b,c, 1991.

  • 35

    REFL

    EXIO

    NES

    PED

    AG

    GIC

    AS

    tructuraacomodadaencualquierlugarysinelequipamientoindispensable, horariosen tiemposmarginales, escasaoningunaformacindeloseducadores,faltadematerialesdidcticos o materiales de mala calidad, mtodos inade-cuadosdeenseanza,etc.)yaspirandoaobjetivosyme-tasmuymodestosentrminosdeaprendizaje.Dadaslascondicionesobjetivas,anaquellasaccionesqueseplan-tean metas ms ambiciosas, logran por lo general mucho menosqueloplaneado.

    El perfi l del alfabetizado resultante es usualmente eldeunapersonaquecontinabatallandoconaspectosinstrumentalesde la lecturay laescritura, inclusoentrequienespartendealgunaexperienciaescolarprevia.

    Sinembargo,lostextosdelecturaqueusualmentese elaboran para la post-alfabetizacin o las etapassubsiguientes, no parten de un diagnstico del perfi l real deesealfabetizado.Tpicamente,dichosmaterialessondemasiadocomplejos,presuponiendounlectoravezadoque no es tal. Ms de una vez, ha sido necesario disear, deemergencia,materialesintermedios,inclusoretirandolosyaencirculacin7.

    Falta de capitalizacin de las lecciones aprendidas a lo largo de la alfabetizacin

    Laprisa lleva, amenudo, aunadbil ligaznentrealfabetizacin y post-alfabetiza cin, desaprovechn-dose en buenamedida la experiencia y el aprendizajederivados de aquella. En muchos sentidos, la post-alfabetizacin vuelve a partir de cero, en ausencia deuna evaluacin profunda e integral de la alfabetizacin.Talevaluacin,cuandosehace,tiendeacentrarseenlosaspectos cuantitativos: nmero de alfabetizados, ndicesde analfabetismo residual, etc. Los aspectos cualitativos,los verdaderamente importantes cuando lo que est en juegoeselaprendizaje,notienenlamismaprioridad.

    Porotraparte,mientrasquelaalfabetizacincuentaconreferentesyconmodelosen loscualesapoyarse,nosucedelomismoconlapost-alfabetizacin,entreotrascosasporquelaexperienciaacumuladaenestecampoesmenor, y est menos sistematizada y difundida.

    LUEGO DE LA ALFABETIZACIN,LA POST-ALFABETIZACIN?...

    Estefue,porejemplo,elcasoenNicaragua,altrminodelaCruzadaNacionaldeAlfabetizacin(1980).LosprimerosmaterialesqueseelaboraronparalaetapadeSostenimiento,inmediatamenteposterioralaCruzada,mostraronsermuycomplejosparaelegresadopromediodelaCruzada,porloquedebieronserretiradosyre-elaboradosenlamarcha.

    No se resuelve bien la incorporacin de nuevos educandos al pro ceso

    Laslimitacionesesbozadasantesllevanaadop-tar un esquema secuencial en la oferta educativapara losadultos: terminada la faseconsideradadealfabetizacin, lo comn es ofrecer una etapa depost-alfabetizacin o refuerzo. La gran masa depoblacin joven y adulta con baja escolaridad -esdecir, quienes hicieron en su momento algunosgrados de escuela- queda amenudo desatendida.Esto, no obstante, ha venido cambiando en losltimosaos.

  • DOCENCIAN34 MAYO200836

    R E F L E X I ON E S P E DAGG I C A S

    Estos sectores que no hancompletado la educacin primaria obsica (ms numerosos en nuestros pases que los llamados analfabetos puros)nosecontentanconlaexplicacinde que su hora llegar despus, quizs en uno o dos aos, cuando se denlas condiciones para ofrecer el nivelque les corresponde. En la prctica, muchos terminan inscribindose enprogramasyclasesdealfabetizacin,prestndose a aburrirse y a empezar todo de nuevo, en la esperanzade aprender algo, de refrescarla memoria, recuperar hbitos de estudio y encontrar un espaciode socializacin. De hecho, enmuchos centros de alfabetizacinencontramos personas que nocorresponden all, que tienenalguna experiencia escolar oalguna experiencia previa departicipacin en algn programadealfabetizacin.Todoestoabonaalanecesidaddesentarlasbases,desde el arranquemismode laalfabetizacin, para la creacinde todo un subsistema de edu-

    cacindeadultos.

    De hecho, Amrica Latina -y los pases endesarrolloengeneral-vienenosloproduciendoanalfabetos puros (nombre que se da a los quenuncapudieronaccederalaescuela)sinoejrcitosdepersonasquesevieronforzadasaabandonarlaescuela en los primeros aos, a quienes se califica negativaydiscriminatoriamentecomoanalfabetosfuncionales, rezagados o subescolarizados.Todos ellos comparten procesos incompletos dealfabetizacin no slo por el escaso nmero deaosdeescolaridadsinoporlamalacalidaddelaeducacinescolaralaquehansidoexpuestos.

  • 37

    REFL

    EXIO

    NES

    PED

    AG

    GIC

    AS

    Conclusiones

    El desafo radica en ofrecer a todos -nios,jvenes y adultos- una educacin bsica capaz de satisfacer sus necesidades bsicas de aprendizaje, dentro de las cuales est obviamente incluida la alfabetizacin. Nosetratadealfabetizardemaneraaislada.

    Laalfabetizacintienesentidoyutilidadpersonal

    ysocialparalaspersonascuandoportalseentiendela capacidad para leer y escribir comprensivamente,con sentido, y de manera autnoma, aprovechandoel lenguaje escrito como herramienta de expresin,comunicacin,aprendizajeygoceintelectualyespiritual.Estoimplicaunprocesosostenidoyunavariedaddeintervenciones, incluyendononicamenteunaofertainstruccionalsinolacreacindeunambienteletradoy de oportunidades efectivas de acceso a la culturaescritaatravsdediversosmedios.

    El aprendizaje de la lectura y la escritura esuncontnuo,unprocesoqueatraviesapordiferentesetapas,ycuyodesarrolloyperfeccionamientonotiene,estrictamente, fin. Aprender a leer y escribir, reforzar y desarrollareseconocimiento,yutilizarlo,sonpartedeunmismoynicoproceso.Enesamedida, lapropianocin de post-alfabetizacin no tiene sentido. Ques ese ms all de la alfabetizacin? Lo que hay son distintosmomentosynivelesdedesarrollo,dominioyusodelalenguaescrita.

    La conceptualizacin y la prctica de la alfabe-tizacin de adultos, particularmente en los pases endesarrollo,tienegrandesdebilidades.Estasdebilidadestienenexplicacioneshistricas,quetienenquevertan-toconlossujetos y beneficiariostpicosdelosprogra-mas de alfabetizacin (doblemente discriminados enlaspolticaseducativas,entantoanalfabetosyentantoadultos),comoconelpropiocampo de la alfabetizacin,uncampoatrasadoyconservador,proclivealdiscur-so innovador, pero ancladoen viejas concepciones yprcticas, no slo en el mbito de la educacin for-mal y la cultura escolar sino tambin en el mbito de

    laeducacinno-formal.Elpersistenteabandonodelaeducacinde adultos, y de la alfabetizacinde adul-tosenparticular, se refuerza con la ideadequehayqueinvertirprioritamenteenlaeducacindelosnios,comosilosniosviviesenysedesarrollaransolos,sinlaintermediacindelosadultos.Esfundamentalsaliralpasoalosargumentosqueatribuyenbajarentabilidady eficacia a la educacin de adultos, argumentos basa-dosenelprejuicioyladiscriminacinantesqueenelconocimiento cientfico.

    La dbil investigacin y teorizacinque subsistedentro del campo dificulta avanzar. Avanzar implica, entre otras cosas, revisar crticamente la literaturaexistente sobre el tema, rehuyendo las conclusionesy generalizaciones fciles que proveen a menudo los macro compendios internacionales, basados por logeneral en estudios y experiencias muy diferentesentre s, y cuestionables, por tanto, no slo en susconclusiones sino en sus mtodos de recoleccin,anlisis e interpretacin de la informacin disponible.

    LUEGO DE LA ALFABETIZACIN,LA POST-ALFABETIZACIN?...

  • DOCENCIAN34 MAYO200838

    R E F L E X I ON E S P E DAGG I C A S

    Referencias

    ABADZI, Helen,What We Know about the Acquisition of Adult Literacy: Is There Hope?, World Bank DiscussionPapers, N 245, Washington D.C., 1994.

    ASSMAN, Hugo (coord.), Nicaragua triunfa en la alfabetizacin. Documentos y testimonios de la Cruzada Nacional de Alfabetizacin,DEI-MED,SanJos,1981.

    DAVE, R.H.,A. Ouane yA.M. Ranawera (eds.), Learning Strategies for Post-literacy and Continuing Education in Brazil, Colombia, Jamaica and Venezuela,UIE,Hamburg,1986.DELORS, Jacques, et. al., La educacin encierra un tesoro,InformealaUNESCOdelaComisinInternacionalsobrelaeducacinparaelsigloXXI,presididaporJacquesDelors,Santillana-EdicionesUNESCO,Madrid,1996.DUMONT, Bernard, Antes que la alfabetizacin: la pre-alfabetizacin, Cuestiones de Alfabetizacin, UNESCO,Catalunya,1990.ECUADOR-CAMPAANACIONALDEALFABETIZA-CION MONSEOR LEONIDAS PROAO/UNICEF,Campaa Nacional de Alfabetizacin Monseor Leonidas Proao. Informe de Evaluacin Final,Quito,1990.FERREIRO,EmiliayAnaTeberosky,Los procesos de escritura en el desarrollo del nio,SigloXXI,Mxico,1980.FERREIRO Emilia (coord.), Los hijos del analfabetismo: Propuestas para la alfabetizacin escolar en Amrica Latina,SigloXXI,Mxico,1989.FERREIRO,Emilia,ChildrensLiteracyandPublicSchoolsin LatinAmerica, in:Wagner, D. and L. Puchner (eds.),The Annals of the American Academy of Political and Social Science,SagePublications,NewburyPark,1992.FERREIRO, Emilia, L. Navarro, S.Vernon, M.L. Loperena,E.Taboada,Y.Corona,M.E.Hopey J.Vaca,Los adultos no alfabetizados y sus conceptualizaciones del sistema de escritura,DIE,CuadernosdeInvestigacinEducativa,N10,Mxico,1992.FORDHAM, Paul (ed.), One Billion Illiterates, One Billion Reasons for Action, ICAE, Toronto, 1985.HIRSHON,SherylandJudyButler, And Also Teach Them to Read,LawrenceHillPublishersInc.,Connecticut,1983.IBE-UNICEF,School Repetition: A Global Perspective,Geneva,1996.IIEP-UNESCO,The Kenya Literacy Programme: A View from Below,Paris,1991a.IIEP-UNESCO, The Tanzania Literacy Programme: A View from Below,Paris,1991b.JONES,P.W, Literacy and basic education for adults and young people: review of experience,AspecialstudyfortheWorldConferenceonEducationforAll,UNESCO,1990.RASSEKH, Shapour, Perspectives on Literacy: A Selected World Bibliography,UNESCO,Pars,1991.

    TORRES,RosaMara,Nuevetesissobrelaalfabetizacinalternativa: reflexiones en torno a la experiencia nicaragense,Cuadernos Pedaggicos, N 3-4, FundacinFernandoVelasco,Quito,1983a.TORRES, Rosa Mara, De alfabetizando a maestropopular :lapost-alfabetizacinenNicaragua,Cuadernos de Pensamiento Propio,No.4,INIES-CRIES,Managua,1983b.TORRES, Rosa Mara, Educacin y democracia en laGranadarevolucionaria, Cuadernos de Pensamiento Propio,No.12,INIES-CRIES,Managua,1984.TORRES,RosaMara,Nicaragua: revolucin popular, educa-cin popular, CRIES-Editorial Lnea, Mxico, 1985.TORRES, RosaMara (ed.), Alfabetizacin popular: dilogo entre 10 experiencias de Centroamrica y el Caribe,CRIES/CEAAL,Quito,1987.TORRES, RosaMara,National Adult Literacy Action in Latin America: A Critical Review,Bulletin, N 19,UNESCO-OREALC,Santiago,1989.TORRES,RosaMara,LatinAmerica in theAdventof theInternational Literacy Year: Lessons from the EcuatorianExperience, en:Adult Education and Development, N 34,DVV,Bonn,1990a.TORRES,RosaMara,Alfabetizacin de adultos en Amrica Latina: Problemas y tareas,CIUDAD,Quito,1990b.TORRES,RosaMara,IlliteracyandLiteracyinLatinAmericaandtheCaribbean:BetweenInertiaandaBreakWithThePast,en: Prospects,No.76,Vol.XX,N4,UNESCO,Paris,1990c.TORRES, Rosa Mara, The Monsignor Leonidas Proao Literacy Campaign and the Ecuador Studies National Program,UIE,Hamburg,1991.TORRES,RosaMara,Alfabetizacin y Derechos Humanos: La Campaa Monseor Leonidas Proao del Ecuador,Quito,1992(unpublished).TORRES, Rosa Mara, Literacy for All:Twelve Paths toMoveAhead,Convergence,No.4,ICAE,Toronto,1994.TORRES,RosaMara,ChildLiteracy:ACriticalChallengefor Contemporary School Systems, Education News,No.17-18, Special Issue, UNICEF, New York, February1997.UNESCO-International Bureau of Education (IBE), A Literate World,Geneva,1992.UNESCO-OREALC, Medios de comunicacin al servicio de la alfabetizacin y postalfabetizacin,Santiago,1991.VARGAS,Ral,Materiales educativos y post-alfabetizacin,UNESCO-CREFAL, Ptzcuaro, 1982.WAGNER, Daniel, Literacy: Developing the Future,InternationalYearbookofEducation,Vol.XLIII,UNESCO-IBE,Paris,1992.