ppt aumar cap1_v1

35
CAPÍTULO I. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) Abg. ALFREDO ALVAREZ MILLÁN Alfredo_alvarez_m@hotmail.

Upload: javierjuliac

Post on 23-Jun-2015

607 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ppt aumar cap1_v1

CAPÍTULO I.La Organización Internacional

del Trabajo (OIT)

Abg. ALFREDO ALVAREZ MILLÁN

[email protected]

Page 2: Ppt aumar cap1_v1

• La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de

Versalles que terminó con la Primera Guerra Mundial, y

reflejó la convicción de que la justicia social es esencial para

alcanzar una paz universal y permanente.

• Su Constitución fue elaborada entre enero y abril de 1919

Fuente: http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm

Orígenes e historia de la OIT

Page 3: Ppt aumar cap1_v1

1. Considerando que la paz universal y permanente sólo puede basarse en la justicia social;

2. Considerando que existen condiciones de trabajo que entrañan tal grado de injusticia, miseria y privaciones para gran número de seres humanos, que el descontento causado constituye una amenaza para la paz y armonía universales; y considerando que es urgente mejorar dichas condiciones;

3. Considerando que si cualquier nación no adoptare un régimen de trabajo realmente humano, esta omisión constituiría un obstáculo a los esfuerzos de otras naciones que deseen mejorar la suerte de los trabajadores en sus propios países.

Preámbulo para la creación de la OIT

Page 4: Ppt aumar cap1_v1

1. Reglamentación de las horas de trabajo, incluyendo la duración máxima de la jornada de trabajo y la semana;

2. Reglamentación de la contratación de mano de obra, la prevención del desempleo y el suministro de un salario digno;

3. Protección del trabajador contra enfermedades o accidentes como consecuencia de su trabajo;

4. Protección de niños, jóvenes y mujeres.

Áreas que podrán ser mejoradas OIT

Page 5: Ppt aumar cap1_v1

5. Pensión de vejez e invalidez, protección de los intereses de los trabajadores ocupados en el extranjero;

6. Reconocimiento del principio de igualdad de retribución en igualdad de condiciones;

7. Reconocimiento del principio de libertad sindical;

8. Organización de la enseñanza profesional y técnica, y otras medidas similares.

Áreas que podrán ser mejoradas OIT

Page 6: Ppt aumar cap1_v1

1. Creación de un Comité de Expertos. En 1925 fue creado un Comité de Expertos como sistema de supervisión de la aplicación de las normas de la OIT. El Comité, que aún existe, está compuesto por juristas independientes responsables del análisis de los informes de los gobiernos y de presentar cada año a la Conferencia sus propios informes.

2. Durante la Segundo Guerra Mundial. El estadounidense John Winant asumió el cargo en 1939 cuando la Segunda Guerra Mundial era inminente. Por motivos de seguridad trasladó la sede de la OIT en forma temporal a Montreal, Canadá en mayo de 1940. En 1941 cuando fue nombrado embajador de EE.UU. en Gran Bretaña dejó la Organización.

3. Agencia Especializada de la ONU. En 1946, la OIT se convirtió en una agencia especializada de la recién creada Organización de las Naciones Unidas. En 1948, todavía bajo la dirección de Phelan, la Conferencia Internacional del Trabajo adoptó el Convenio No. 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación.

Orígenes e historia

Page 7: Ppt aumar cap1_v1

1) Postguerra. Expansión de la OIT

2) Contribución al Derrocamiento de la Dictadura en Polonia.

3) El Reto del Trabajo Decente

Orígenes e historia

Page 8: Ppt aumar cap1_v1

1. Elaboración de Normas Internacionales

2. Supervisión de Normas Internacionales

3. El tripartismo en las OIT3.1 Representación de Gobiernos3.2 Representación de Empleadores3.3 Representación de Trabajadores

Page 9: Ppt aumar cap1_v1

1. Promover y cumplir las normas y los principios y derechos fundamentales en el trabajo

2. Crear mayores oportunidades para que mujeres y hombres puedan tener empleos e ingresos dignos

3. Mejorar la cobertura y la eficacia de una seguridad social para todos

4. Fortalecer el tripartismo y el diálogo social

Misión y objetivos de la OIT

Page 10: Ppt aumar cap1_v1

1. Representación de Estados. La Organización Internacional

del Trabajo (OIT) es la única agencia de las Naciones Unidas

cuyos mandantes son representantes de gobiernos,

empleadores y trabajadores. Esta estructura tripartita hace

de la OIT un foro singular en el cual los gobiernos y los

interlocutores sociales de la economía de sus 183 Estados

Miembros pueden libre y abiertamente confrontar

experiencias y comparar políticas nacionales.

Mandato tripartito de la OIT

Page 11: Ppt aumar cap1_v1

2. Representación de Trabajadores. Los sindicatos libres son instituciones democráticas y autónomas de personas que aspiran a defender sus derechos como trabajadores y ciudadanos. A pesar que en muchos países se niega el derecho a organizarse, es la más grande y representativa organización basada en la participación voluntaria del mundo.

La Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV). vínculo principal entre la Oficina Internacional del Trabajo y los trabajadores, coordina todas las actividades de la Oficina que conciernen a los trabajadores y sus organizaciones, tanto en la sede como en el terreno.

Mandato tripartito de la OIT

Page 12: Ppt aumar cap1_v1

Consiste en mantener estrechas relaciones con el mundo sindical en los distintos países del mundo, en hacer llegar el respaldo de la Oficina Internacional del Trabajo a los esfuerzos apuntados a su refuerzo, a su proyección y a su accionar en defensa y promoción de los intereses y derechos de los trabajadores y trabajadoras.

1.Es el vínculo entre la OIT y uno de sus principales protagonistas: las organizaciones sindicales

2.Procura que se integren las preocupaciones sindicales en todas las actividades de la OIT

3.Permite que las organizaciones sindicales utilizan mejor todo el potencial de la OIT

4.Permite a la OIT contar con el apoyo de las organizaciones sindicales al promover y hacer realidad esos objetivos

Cometido de la ACTRAV

Page 13: Ppt aumar cap1_v1

1. La justicia social

2. los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras,

3. la defensa y la extensión de la protección social, el pleno empleo y la igualdad, como así también el diálogo social constituyen los grandes objetivos de la OIT, agrupados bajo el concepto de “trabajo decente”.

Objetivos de la ACTRAV

Page 14: Ppt aumar cap1_v1

3) Organizaciones de Empleadores. son instituciones creadas para organizar y promover los intereses colectivos de los empleadores. Son decisivas para generar un ambiente favorable para empresas competitivas y sostenibles que contribuyan al desarrollo económico y social, y para ofrecer servicios que mejoren y orienten el desempeño individual de las empresas.

La Oficina de Actividades para los Empleadores de la OIT (ACT/EMP). es una dependencia especializada de la Secretaría de la OIT. Su tarea consiste en mantener relaciones estrechas y directas con las organizaciones de empleadores de los Estados Miembros, en poner a su disposición los recursos de la OIT, y en mantener a la OIT informada en todo momento de las opiniones, preocupaciones y prioridades de dichas organizaciones.

Mandato tripartito

Page 15: Ppt aumar cap1_v1

La OIT realiza su trabajo a través de tres órganos fundamentales:

A) La Conferencia Internacional del Trabajo

B) El Consejo de Administración y;

C) la Oficina, los cuales cuentan con representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores.

El Consejo de Administración y la Oficina son asistidos en su labor por comisiones tripartitas que se ocupan de los principales sectores económicos. Además reciben apoyo de los comités de expertos en materia de formación profesional, desarrollo de la capacidad administrativa, seguridad y salud en el trabajo, relaciones laborales, educación de los trabajadores y problemas específicos que afectan a las mujeres y a los jóvenes trabajadores.

Funcionamiento de la OIT

Page 16: Ppt aumar cap1_v1

• La OIT organiza periódicamente reuniones regionales de los Estados miembros con el fin de analizar los asuntos que revisten especial interés para las respectivas regiones.

• La OIT organiza periódicamente reuniones regionales de los Estados miembros con el fin de analizar los asuntos que revisten especial interés para las respectivas regiones.

Funcionamiento de la OIT

Page 17: Ppt aumar cap1_v1

Conferencia Internacional del TrabajoLa Conferencia Internacional del Trabajo, que se reúne una vez al año, establece las normas internacionales del trabajo y define las políticas generales de la Organización. La Conferencia, que con frecuencia es denominada el parlamento internacional del trabajo, es también un foro para la discusión de cuestiones sociales y laborales fundamentales.

Sistema de control de la OIT Sistema de control de la OIT Las normas internacionales del trabajo están respaldadas por un sistema de control que contribuye a garantizar que los países apliquen los convenios que ratifican.

Consejo de AdministraciónEl Consejo de Administración es el órgano ejecutivo de la Oficina Internacional del Trabajo y se reúne tres veces al año en Ginebra. Toma decisiones sobre la política de la OIT y establece el programa y el presupuesto, que después es sometido a la Conferencia para su adopción.

Funcionamiento de la OIT

Page 18: Ppt aumar cap1_v1

Asociaciones y desarrolloDesde comienzos de los años 1950 la OIT ha proporcionado cooperación técnica a países de todos los continentes y de todos los niveles de desarrollo económico. Los proyectos se llevan a cabo en estrecha colaboración entre los países receptores, los mandantes, los donantes y la OIT, que mantiene una red de oficinas regionales y de zona en el mundo.

Oficina Internacional del TrabajoLa Oficina Internacional del Trabajo, con sede en Ginebra es la secretaría de la Organización Internacional del Trabajo, y funciona asimismo como centro operativo, de investigación y de publicaciones. La administración y la gestión están descentralizadas en oficinas regionales, de zona y de correspondencia.

Programa y PresupuestoEl Programa y Presupuesto de la Organización, que establece los objetivos estratégicos y los resultados esperados de la labor de la Organización, es aprobado cada dos años por la Conferencia Internacional del Trabajo.

Funcionamiento de la OIT

Page 19: Ppt aumar cap1_v1

Convenios y recomendaciones

Las normas internacionales del trabajo son instrumentos jurídicos preparados por los mandantes de la OIT (gobiernos, empleadores y trabajadores) que establecen unos principios y unos derechos básicos en el trabajo. Las normas se dividen en convenios, que son tratados internacionales legalmente vinculantes que pueden ser ratificados por los Estados Miembros, o recomendaciones, que actúan como directrices no vinculantes. En muchos casos, un convenio establece los principios básicos que deben aplicar los países que lo ratifican, mientras que una recomendación relacionada complementa al convenio, proporcionando directrices más detalladas sobre su aplicación. Las recomendaciones también pueden ser autónomas, es decir, no vinculadas con ningún convenio.

Introducción a las normas Internacionales del trabajo

Page 20: Ppt aumar cap1_v1

Convenios Fundamentales. Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87) Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98) Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29) Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105) Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100) Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111)Ratificaciones de los convenios fundamentales

Introducción a las normas Internacionales del trabajo

Page 21: Ppt aumar cap1_v1

Convenios de Gobernanza.

Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 (núm. 81)

Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122)

Convenio sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969 (núm.

129)

Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del

trabajo), 1976 (núm. 144)

Introducción a las normas Internacionales del trabajo

Page 22: Ppt aumar cap1_v1

Mecanismo de Control.

a)a) Sistema de control periódico:Sistema de control periódico: prevé el examen de las memorias que presentan periódicamente los Estados Miembros sobre las medidas que han adoptado para poner en ejecución los convenios a los cuales se han adherido

b)b) Procedimientos especiales:Procedimientos especiales: incluyen un procedimiento de reclamaciones y un procedimiento de quejas de aplicación general, así como un procedimiento especial en materia de libertad sindical 

Aplicación y promoción de las normas

Page 23: Ppt aumar cap1_v1

Disposiciones Constitucionales Pertinentes.

1.1) Obligación de presentar una memoria sobre los convenios ratificados:o Artículo 22 de la Constitución de la OIT

2.2) Obligación de informar sobre los convenios no ratificados:  o Artículo 19(5)e) de la Constitución de la OIT

3.Obligación de informar sobre las recomendaciones: o Artículo 19(6)d) de la Constitución de la OIT

4.Convenios ratificados / convenios no ratificados / recomendaciones: o Artículo 23 de la Constitución de la OIT

Aplicación y promoción de las normas

Page 24: Ppt aumar cap1_v1

Procedimientos Especiales.

1. Procedimientos especiales A diferencia del mecanismo de control periódico, los tres procedimientos enumerados a continuación se basan en la presentación de una reclamación o de una queja:

2. procedimiento de reclamación con respecto a la aplicación de convenios ratificados;

3. procedimiento de queja con respecto a la aplicación de convenios ratificados;

4. procedimiento especial de queja por violación de la libertad sindical: Comité de Libertad Sindical.

Aplicación y promoción de las normas

Page 25: Ppt aumar cap1_v1

Estas herramientas pueden incluir convenios,

recomendaciones y otro tipo de instrumentos, medidas de

promoción, de asistencia técnica, de investigación y de

divulgación de los conocimientos, así como de cooperación

entre diversos organismos. Utilizado por primera vez en 2003

con el propósito de desarrollar una estrategia global, con

miras a la mejora de la seguridad y la salud en el trabajo en

todo el mundo, este enfoque fue utilizado en 2004 para

examinar la cuestión de los trabajadores migrantes y será

aplicado para otras cuestiones (como el empleo de los

jóvenes) en futuras Conferencias Internacionales del Trabajo

Creación de normas internacionales

Page 26: Ppt aumar cap1_v1

RatificaciónLos Estados Miembros de la OIT tienen la obligación de someter

cualquier convenio adoptado por la Conferencia Internacional

del Trabajo a las autoridades nacionales competentes para

que promulguen la legislación pertinente o adopten otras

medidas, incluida la ratificación

Creación de normas internacionales

Page 27: Ppt aumar cap1_v1

Universalidad y flexibilidadLas normas se adoptan por voto mayoritario de dos tercios de los

mandantes de la OIT, por lo que son la expresión de principios

universalmente reconocidos. Al mismo tiempo, las normas reflejan

el hecho de que los países tienen diferentes bagajes culturales e

históricos, sistemas jurídicos y niveles de desarrollo económico.

Creación de normas internacionales

Page 28: Ppt aumar cap1_v1

Actualización de las Normas Internacionales del Trabajo.

Convenios revisores que sustituyen a convenios más antiguos, o

protocolos que añaden nuevas disposiciones a convenios más

antiguos. La Conferencia Internacional del Trabajo puede

aprobar la retirada de recomendaciones o de convenios que no

han entrado en vigor

Creación de normas internacionales

Page 29: Ppt aumar cap1_v1

Modelos y objetivos de la legislación del trabajo

Las normas internacionales del trabajo son, ante todo,

instrumentos para los gobiernos que, en consulta con los

empleadores y los trabajadores, se proponen redactar y aplicar

una legislación laboral, al igual que políticas sociales que estén de

conformidad con las normas aceptadas internacionalmente. Para

muchos países, este proceso se inicia con la decisión de

considerar la ratificación de un convenio de la OIT. A menudo los

países proceden al examen y, si es necesario, a la revisión de su

legislación y de sus políticas, a efectos de lograr el cumplimiento

del instrumento que desean ratificar

Como las normas se utilizan

Page 30: Ppt aumar cap1_v1

Fuentes del derecho internacional aplicadas a escala

nacional

Son muchos los países en los que los tratados internacionales

ratificados se aplican automáticamente en el ámbito nacional.

Así, sus tribunales pueden valerse de las normas internacionales

del trabajo para dictaminar en casos en los que la legislación

nacional es inadecuada o no se pronuncia en esa materia, o

recurrir a definiciones establecidas en las normas, como la de

"trabajo forzoso" o la de "discriminación".

Como las normas se utilizan

Page 31: Ppt aumar cap1_v1

Directrices para la política social

Además de dar forma a la ley, las normas internacionales del

trabajo pueden aportar directrices para el desarrollo de políticas

nacionales y locales, como las políticas de empleo, de trabajo y de

familia. Pueden utilizarse asimismo para mejorar diversas

estructuras administrativas: la administración del trabajo, la

inspección del trabajo, la administración de la seguridad social, los

servicios del empleo y otros

Como las normas se utilizan

Page 32: Ppt aumar cap1_v1

1.Convenio sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores, 1981 y

su protocolo 2002

2.Convenio Sobre los Servicios de Salud en el Trabajo, 1985

3.Convenio Sobre el marco promocional para la seguridad y

salud en el trabajo 2006

3.1. Convenio Num. 155 Sobre la Seguridad y Salud de los

Trabajadores, 1951

3.2. Recomendación Num. 197 sobre el Marco promocional

para la seguridad y la salud de los trabajadores 2006

Seguridad y salud en el trabajo

Page 33: Ppt aumar cap1_v1

4. Convenios en materia en Salud y Seguridad en algunas ramas de la actividad económica:

4.1. Convenio sobre higiene (Comercio y Oficinas), 1964 (Num 120)4.2. Convenio sobre Seguridad e Higiene (Trabajadores

portuarios), 1979 (Num. 152)4.3. Convenio sobre Seguridad y Salud en la construcción, 1988 (Num. 167)4.4. Convenio sobre Seguridad y Salud en las minas, 1995 (Un. 176) 4.5. Convenio Sobre la Seguridad y la Salud en agricultura, 2001 (Num. 184)

Seguridad y salud en el trabajo

Page 34: Ppt aumar cap1_v1

Convenios Específicos:

1.- Convenio sobre la Protección contra las radiaciones, 1960

(Num. 115)

2.- Convenio Sobre el Cáncer Profesional, 1974, (Num 139)

3.- Convenio Sobre el Medio Ambiente de Trabajo

(Contaminación del aire, ruido y vibraciones), 1977 (Num.

148)

4.- Convenio sobre el asbesto, 1986 (Num. 162)

5.- Convenio Sobre los Productos Químicos, 1990 (Num. 170)

Seguridad y salud en el trabajo

Page 35: Ppt aumar cap1_v1

MUCHAS GRACIAS…

ABG. ALFREDO ALVAREZ MILLÁ[email protected]

Ingrese a: myatlantisuniversity.org