práctica i

2
Asignatura: Ideologías Grupo: 2 Miembros del grupo: María Teresa Arias Martínez Quintanilla; Lidia Cañón Povedano; Lia Cid Álvarez, Mario Lebrato Baeza; Sandra Rienda Fernández; Sandra Lobo Méndez; Naïma Ouiouguine. Miembros que exponen: Sandra Lobo Méndez y Sandra Rienda Fernández PRÁCTICA nº I: Título II: De la Corona 13102015 1 Hemos de recordar que la Constitución ha sido calificada como la Constitución del consenso. Se redactó a partir de las negociaciones y acuerdos llevados a cabo entre los diferentes partidos políticos con representación parlamentaria. La Constitución de 1978, aprobada por los españoles en referéndum celebrado el 6 de diciembre, entró en vigor el 29 de diciembre de ese mismo año. Nuestro grupo se ha centrado en analizar la ideología de los diferentes artículos que comprenden el Título II de la Constitución Española, en concreto, los que van del 56 al 65. Hemos divido en dos partes dicho Título: la primera parte comprende los artículos del 56 al 61 en los que se establecen las características de la Corona y una segunda parte que incluye el resto de artículos en el que se determinan las funciones de la Corona. Características de la Corona: En primer lugar, consideramos que la figura del Rey como Jefe del Estado, la cual se detalló en el artículo 56, pertenece a la ideología conservadora porque simbolizaba la “continuidad” de lo establecido. En el mismo artículo se detalla que la persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad porque sus actos estarán siempre refrendados este hecho hace que perpetúe la Corona y que él nunca tenga responsabilidades de lo que hace. Por un lado, esto es puramente conservador por lo que acabamos de explicar: por la finalidad de perpetuar la Corona, pero, por otro lado, le quita poder al rey y puede ser visto desde un punto de vista liberal. En segundo lugar, el artículo 57 es puramente conservador. Afirmamos esto porque en este se estableció que la Corona de España fuese hereditaria y que la sucesión en el trono siguiese el orden regular de primogenitura y representación, la idea de que el varón va por delante de la mujer es una idea conservadora. Además se estableció que las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurriese con el orden de sucesión a la Corona se resolvería por una ley orgánica. La confianza por la leyes y el orden es una característica de la ideología conservador. En tercer lugar, los artículos dedicados a la Regencia y a la Tutela del Rey (art. 59; 60 y 61) establecieron tanto la Regencia como la Tutela del Rey desde una ideología conservadora, sólo hace falta mirar el orden que se sigue para establecer la Regencia.

Upload: sandra-rienda-fernandez

Post on 28-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ideologías

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica I

Asignatura:  Ideologías    Grupo:  2    Miembros  del  grupo:  María  Teresa  Arias  Martínez  Quintanilla;  Lidia  Cañón  Povedano;  Lia  Cid  Álvarez,  Mario  Lebrato  Baeza;  Sandra  Rienda  Fernández;    Sandra  Lobo  Méndez;  Naïma  Ouiouguine.    Miembros  que  exponen:  Sandra  Lobo  Méndez  y  Sandra  Rienda  Fernández  PRÁCTICA  nº  I:  Título  II:  De  la  Corona    13-­‐10-­‐2015  

  1  

 Hemos  de  recordar  que  la  Constitución  ha  sido  calificada  como  la  Constitución  del  consenso.  Se  redactó  a  partir  de  las  negociaciones  y  acuerdos  llevados  a  cabo  entre  los  diferentes  partidos  políticos  con  representación  parlamentaria.  La  Constitución  de  1978,  aprobada  por  los  españoles  en  referéndum  celebrado  el  6  de  diciembre,  entró  en  vigor  el  29  de  diciembre  de  ese  mismo  año.      Nuestro  grupo   se  ha   centrado  en  analizar   la   ideología  de   los  diferentes   artículos  que  comprenden  el  Título  II  de  la  Constitución  Española,  en  concreto,  los  que  van  del  56  al  65.  Hemos  divido  en  dos  partes  dicho  Título:  la  primera  parte  comprende  los  artículos  del  56  al  61  en  los  que  se  establecen  las  características  de  la  Corona  y  una   segunda   parte   que   incluye   el   resto   de   artículos   en   el   que   se   determinan   las  funciones  de  la  Corona.    Características  de  la  Corona:      En  primer  lugar,  consideramos  que  la  figura  del  Rey  como  Jefe  del  Estado,  la  cual  se  detalló  en  el  artículo  56,  pertenece  a  la  ideología  conservadora  porque  simbolizaba  la  “continuidad”  de   lo  establecido.  En  el  mismo  artículo  se  detalla  que   la  persona  del  Rey  es   inviolable  y  no  está  sujeta  a  responsabilidad  porque  sus  actos  estarán  siempre  refrendados  este  hecho  hace  que  perpetúe    la  Corona  y  que  él  nunca  tenga  responsabilidades  de  lo  que  hace.  Por  un  lado,  esto  es  puramente  conservador  por  lo  que  acabamos  de  explicar:  por  la  finalidad  de  perpetuar  la  Corona,  pero,  por  otro  lado,  le  quita  poder  al  rey  y  puede  ser  visto  desde  un  punto  de  vista  liberal.      En   segundo   lugar,   el   artículo   57   es   puramente   conservador.   Afirmamos   esto  porque  en   este   se   estableció  que   la  Corona  de  España   fuese  hereditaria   y  que   la  sucesión  en  el  trono  siguiese  el  orden  regular  de  primogenitura  y  representación,  la   idea   de   que   el   varón   va   por   delante   de   la   mujer   es   una   idea   conservadora.  Además  se  estableció  que  las  abdicaciones  y  renuncias  y  cualquier  duda  de  hecho  o  de  derecho  que  ocurriese  con  el  orden  de  sucesión  a   la  Corona  se  resolvería  por  una   ley  orgánica.   La   confianza  por   la   leyes   y   el   orden  es  una   característica  de   la  ideología  conservador.      En  tercer  lugar,  los  artículos  dedicados  a  la  Regencia  y  a  la  Tutela  del  Rey  (art.  59;  60   y   61)   establecieron   tanto   la   Regencia   como   la   Tutela   del   Rey   desde   una  ideología  conservadora,  sólo  hace  falta  mirar  el  orden  que  se  sigue  para  establecer  la  Regencia.        

Page 2: Práctica I

Asignatura:  Ideologías    Grupo:  2    Miembros  del  grupo:  María  Teresa  Arias  Martínez  Quintanilla;  Lidia  Cañón  Povedano;  Lia  Cid  Álvarez,  Mario  Lebrato  Baeza;  Sandra  Rienda  Fernández;    Sandra  Lobo  Méndez;  Naïma  Ouiouguine.    Miembros  que  exponen:  Sandra  Lobo  Méndez  y  Sandra  Rienda  Fernández  PRÁCTICA  nº  I:  Título  II:  De  la  Corona    13-­‐10-­‐2015  

  2  

 Funciones  de  la  Corona:      En  primer  lugar,  los  artículos  62  y  63  establecen  las  funciones  del  Rey.  Por  un  lado,  el   artículo   62   establece   una   serie   de   funciones   las   cuales   son   puramente  representativas.   Estas   funciones   son   de   corte   liberal.   El   liberalismo   en  contraposición  con  el  conservadurismo,  no  pretende  mantenerse  anquilosado  en  la  historia,  sino  más  bien  evolucionar  y  aprender  de  ésta.  Hablamos  de  un  liberalismo  moderado,   ya   que  posee   rasgos  de   reformismo   con   la   etapa   anterior,   aunque  no  supone  una  ruptura  total,  por  eso  no  podemos  hablar  de  un  claro  liberalismo.  Por  otro   lado,   en   el   artículo  63   se  definen   las   funciones  de  paz  que   realiza   el   rey,   se  sitúa   como   un   mediador   entre   el   estado   español   y   el   resto   de   estados,   se   le  atribuye  en  forma  de  conciliador,  algo  muy  distinto  con  la  imagen  del  rey  déspota  que  declara  la  guerra  y  no  era  precisamente  un  símbolo  de  paz,  esta  ruptura  con  la  imagen  anterior  es  un  claro  ejemplo  de  liberalismo.    En   segundo   y   último   lugar,   los   artículos    64    y   65   vuelven   a   ser   de   corte  conservador  ya  que  se  vuelve  a  hacer  mención  de  la  inviolabilidad  del  rey,  ya  que  los  actos  de  éste  son  refrendados  por  el  presidente  del  gobierno,  o  en  su  caso  por  los  ministros   competentes,   en  ningún  caso  son   responsabilidad  de  él,   sino  de   las  personas   que   los   refrendan.   Por   otro   lado,   se   determino   que   el   Rey   recibe   una  partida  presupuestaria  siendo  él  el  único  en  determinar  la  distribución,  a  pesar  de  que  los  impuestos  los  paga  el  conjunto  del  país,  es  él  mismo  el  que  decide  en  dónde  invertirlo,  también  el  nombramiento  de  las  personas  que  trabajan  para  la  corona,  depende  de  él  y  son  elegidos  de  forma  arbitraria.      En   conclusión,   el   Título   II   de   la   Corona   posee   rasgos   ideológicos   propios   del  conservadurismo   al   establecer   las   características   de   la   Corona:   el   hecho   que   la  Corona  sea  heredable;  la  manera  de  establecer  la  sucesión  al  trono;  el  orden  que  se  definió  para  establecer  la  Regencia  o  la  Tutela,  así  como,  que  el  Rey  se  estableciese  como  una  persona   inviolable  y   sin   responsabilidades.  Pero,  no   solo  posee   rasgos  ideológicos  del  conservadurismo  ya  que  las  funciones  del  Rey  se  caracterizan  por  ser   liberales   porque   en   ellas   se   establece   el   Rey   como   una   figura   simbólica   y  representativa  carente  de  poder.