programa regional de seguridad alimentaria y nutricional...

45
PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PARA CENTROAMERICA –PRESANCA- Documento elaborado por el INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMERICA Y PANAMÁ –INCAP- Mapeo del Accionar Institucional en Apoyo a la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Nicaragua Documento de trabajo para la Consulta Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Centroamérica y República Dominicana, financiado por el Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica –PRESANCA- 1 Febrero 2007 1 Recopilación de información basada en búsqueda de sitios oficiales en Internet

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PARA CENTROAMERICA –PRESANCA-

Documento elaborado por el INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMERICA Y

PANAMÁ –INCAP-

Mapeo del Accionar Institucional en Apoyo a la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Nicaragua

Documento de trabajo para la Consulta Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Centroamérica y República Dominicana, financiado por el Programa

Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica –PRESANCA-1

Febrero 2007

1 Recopilación de información basada en búsqueda de sitios oficiales en Internet

Page 2: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Tabla de Contenido I. Características del país ........................................................................... 1 II. Indicadores de País................................................................................. 3 III. Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional .................................... 3 IV. Marco Jurídico ......................................................................................... 9 V. Marco Políticas Públicas........................................................................ 12

A. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2001) ..... 12 B. Política Nacional de Desarrollo Rural (2002-2003) .......................... 15

C. Política Nacional de Salud (2004-2015) ................................................ 15 D. Marco de Políticas de Tierras........................................................... 16 E. Política de Desarrollo Forestal (2001) .............................................. 17

VI. Instrumentos de Políticas Públicas........................................................ 17 A. Plan de Acción de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (2001-2006).................................................................... 17 B. Plan Nacional de Desarrollo (2005).................................................. 18 C. Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la

Pobreza (ERCERP) (2002) .............................................................. 19 D. Plan Nacional de Salud (2004-2015)................................................ 20 E. Plan Nacional de Educación ............................................................ 21

VII. Programas ............................................................................................. 22 A. Programa de Desarrollo Rural (PRORURAL) .................................. 22 B. Programa Mundial de Alimentos (MAG-FOR) .................................. 24 C. Programa Comunitario de Seguridad Alimentaria (PD 8)................. 24 D. Programa Libra * Libra ..................................................................... 25 E. Programa Nacional de Desarrollo de las MIPYMES Nicaragüenses

(PRONAMIPYMES).......................................................................... 26 VIII. Marco Institucional................................................................................. 27

A. Instituciones Gubernamentales........................................................ 27 B. Cooperación Internacional ............................................................... 35

IX. Referencias Bibliográficas ..................................................................... 41

i

Page 3: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

I. Características del país La República de Nicaragua es un país en América Central que limita al noroeste con

Honduras, al sur con Costa Rica, al oeste con el Océano Pacífico y al este con el Mar Caribe.

El vocablo Nicaragua, se trata de una frase náhuatl castellanizada, es decir traducida al castellano: Nicānāhuac, que significa hasta aquí llega el Anáhuac

El nombre Nicaragua, según los etimologistas, es de origen náhuatl; para algunos estudiosos, el nombre se puede descomponer en ni-can-atl-hua, “los dueños del agua de aquí” o “lugar donde existen dos grandes depósitos de agua”. Otros sostienen que nic –atl-nahauc” significa “aquí junto al agua.”

Nicaragua es una república constituida por 4 poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral. El poder ejecutivo es ejercido por el presidente quien es elegido para un período de 5 años. El poder legislativo está radicado en la Asamblea Nacional (unicameral), formada por 92 diputados electos por 5 años. Una Corte Suprema de Justicia integrada por 16 magistrados, la cual se encarga de vigilar el sistema judicial. Las contiendas electorales son responsabilidad del Consejo Supremo Electoral.

Administrativamente, Nicaragua está divida en 153 municipios circunscritos en 15 departamentos y 2 regiones autónomas, según se muestra en el Mapa No.1.

Mapa No.1

Departamentos:

1. Boaco 2. Carazo 3. Chinandega 4. Chontales 5. Estelí 6. Granada 7. Jinotega 8. León 9. Madriz 10. Managua 11. Masaya 12. Matagalpa 13. Nueva Segovia 14. Rivas 15. Río San Juan

Regiones Autónomas:

1. Atlántico Norte 2. Atlántico Sur

1

Page 4: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

El invierno abarca de mayo a octubre, y el verano, de noviembre a abril. La época de lluvias se extiende de junio a noviembre.

El clima de este país cambia mucho de una costa a otra. De hecho, se pueden establecer tres tipologías climáticas en el país según la región de que se trate:

-La zona situada entre los lagos Nicaragua y Managua y el océano Pacífico suele ser muy seca, con poca lluvia, y temperaturas que oscilan entre los 27ºC y 32ºC en invierno y los 30ºC y 35º C durante el verano.

-La zona central y montañosa de Nicaragua tiene un clima más frío y húmedo, sobre todo en el este.

-Por la costa caribeña el clima es muy húmedo y tropical, con altas temperaturas y fuertes precipitaciones.

A pesar que después del fin del conflicto armado Nicaragua era el segundo país más pobre de América después de Haití, actualmente ha surgido por encima de economías como la de Bolivia y Honduras en su PIB per cápita. Efectivamente durante los últimos años Nicaragua es el país con la economía de más rápido crecimiento en América Central y una de las que lidera el crecimiento en América Latina. Solamente en el año 2005 las exportaciones crecieron en más del 40% en relación con el año 2004 y la tendencia sigue en aumento. La deuda externa se ha reducido. Ha favorecido el crecimiento sostenido de la economía la creciente estabilidad política; la consolidación de la democracia, la mejor administración de los fondos públicos y principalmente una mayor tasa de egreso de personal calificado de centros de educación superior asociado a mayor facilidad de acceso a los mismos, lo que ha facilitado la aplicación y desarrollo de la tecnología en la producción nacional y que a su vez ha aumentado la competitividad del país. El país de nuevo ha retomado su preponderancia en algunos productos de exportación como la carne vacuna.

Por las oportunidades que ofrece el país se ha incrementado la inversión tanto externa como interna sobre todo en los campos de turismo (rubro prácticamente poco explotado y quizá con el mayor potencial en la región incluyendo la zona del caribe), tecnología, agro, manufactura, servicios, inversión pública, entre otros.

La agricultura es una de las principales actividades económicas. Destacan los cultivos de algodón, café, caña de azúcar, banano, maíz y ajonjolí. La ganadería es una actividad pujante. Los principales recursos mineros son el oro, el cobre, la plata y el plomo. Los principales núcleos industriales están ubicados en la zona occidental del país.

En años recientes se ha adelantado la exploración petrolera. La geotermia se comienza a explotar aunque muy poco en relación a su enorme potencial. Se planea la construcción de un canal seco interoceánico.

Su moneda es el Córdoba oro.

Nicaragua es el país menos densamente poblado de América Central. La composición étnica del país es heterogénea y está compuesta por descendientes de europeos (17% del total) y mestizos, esto últimos son una mezcla de europeos con diferentes grupos étnicos (nativos americanos, africanos, asiáticos), los que habitan principalmente en las zonas del Pacífico, Norte, Centro y el algunas zonas del caribe, ambos corresponden a cerca del 86% de la población. El restante 16% lo componen:

Page 5: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

• Descendientes africanos

• Descendientes de tribus nativas americanas

• Mismitos

• Mayangnas

• Creoles y Ramas

• Descendientes de inmigrantes asiáticos, judíos, sirios y otras nacionalidades semitas.

La lengua oficial de Nicaragua es el idioma español, en su variedad centroamericana.

II. Indicadores de País En los cuadros del Anexo 1 se disponen los indicadores generales y de seguridad

alimentaria y nutricional del país con el fin de tener información básica, actualizada y de uso práctico sobre la situación del país.

III. Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Diferentes grupos vulnerables, compuestos fundamentalmente por familias en extrema pobreza, familias en la pequeña y mediana producción agropecuaria, obreros agrícolas, niños y niñas, mujeres lactantes y personas de tercera edad, se encuentran en riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional. Aproximadamente 800 mil personas no tienen ingresos suficientes para tener acceso a las 2,155 calorías necesarias para la supervivencia diaria por persona por día, cuantificada en la Canasta Básica de Alimentos diseñada por el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) e Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), lo cual da origen a una situación de hambre y desnutrición que afecta a vastas zonas del país.

Esfuerzos realizados para aliviar esta situación de parte de organismos gubernamentales e internacionales y privados son ejecutados en forma dispersa, con poca continuidad desde el punto de vista estratégico y operacional, por lo que el impacto alcanzado en los grupos vulnerables no es alto en la mayoría de los casos (1).

Nicaragua tiene 5,5 millones de habitantes y una de las más altas tasas de crecimiento demográfico de Latinoamérica (2,6%). Es también el país más pobre de la región después de Haití. Se estima que el 79% de la población rural y el 33% de la población urbana viven por debajo de la línea de pobreza de $2 por día (Banco Mundial, 2003). El 72,6% de la población tiene al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI) y el 44,7% tiene dos.

La pobreza se concentra en zonas rurales, donde el 68% de la población vive por debajo del nivel de pobreza extrema. Es alarmante la polarización entre la pobreza rural y urbana. Las tendencias en ambas zonas son opuestas: mientras que en las zonas urbanas el porcentaje de quienes viven por debajo de la línea de pobreza disminuye, en las zonas rurales este indicador aumenta.

La población económicamente activa es de dos millones de personas. Existe una tendencia creciente del número de hogares encabezados por una mujer sin compañero,

3

Page 6: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

caracterizados por ser “extendidos”. En 1995 estos hogares representaban cerca del 27% del total, aumentando al 34% en el 2003. La guerra de los años 80, los fuertes flujos migratorios hacia el exterior y la creciente irresponsabilidad paterna son, entre otros, algunos fenómenos que inciden en que cada año el número de hogares encabezados por la mujer aumente (Agurto y Guido, 2004).

El salario mínimo legal agrícola ha aumentado un 35.52% en los últimos 11 años en Nicaragua; incremento que no ha logrado cubrir ni siquiera el 50% del costo diario de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) según se observa en la Gráfica No. 1.

Gráfica No.1

Relación entre Salario Mínimo Agrícola y el Costo de la Canasta Básica. Tendencias 1995-2006 -

Nicaragua-

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

1995

1997

1999

2001

2003

2005

Año

Córd

ovas Promedio diario Costo

CBA

Salario mínimo legalagrícola por día

Fuente: Elaboración INCAP con datos del Banco Central de Nicaragua, Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) y Sistema de Información para el Seguimiento de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SISSAN).

En Nicaragua la agricultura representa aproximadamente el 20% del PIB y el 38% del mercado laboral. En los últimos 10 años la recuperación de la capacidad productiva y estabilidad política y económica ha resultado en un aumento del PIB agropecuario de 25% en 1994 a 30% en 2002. La agricultura creció un promedio de 5% por año desde 1993 pese a las restricciones en el acceso al crédito y asistencia técnica, y las deficiencias en la comercialización de los productos agrícolas. A pesar de estos avances, la pobreza e inseguridad alimentaria y nutricional sigue siendo un fenómeno predominantemente rural, pues la comercialización de la producción agropecuaria no es lo suficientemente beneficiosa para estos productores. En la rama productiva de alimentos, los granos básicos en manos de pequeños productores constituyen el sector productivo con menor acceso a los mercados de servicios y en especial al crédito (INEC, 2004) (2).

La producción agroalimentaria en Nicaragua es insuficiente e inestable, por lo que la inseguridad alimentaria y nutricional se encuentra muy extendida en las zonas rurales, y en particular, en las zonas agro ecológicas secas y en las zonas húmedas del Atlántico, donde la vulnerabilidad se acentúa en los estratos de más bajos ingresos.

4

Page 7: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

En general, la producción nacional de alimentos referida a granos básicos muestra variabilidad en los suministros anuales, siendo insuficientes para cubrir la demanda, por lo que los suministros nacionales han sido complementados en los últimos veinte años con importaciones y donaciones.

La contribución de los granos básicos (maíz, fríjol y arroz) representa el 48% del aporte calórico de la canasta básica alimentaria de la dieta nicaragüense, siendo el sector campesino de pequeños y medianos productores, con manifiestas deficiencias tecnológicas, el que genera el 80% de la producción nacional (3).

El Suministro de Energía Alimentaria (SEA) indica la cantidad (kilocalorías/persona/día) de alimentos que se ingiere. En Nicaragua desde 1998 hasta el 2004, el SEA se mantuvo en alrededor de las 2,200 kilocalorías/persona/día. En la Gráfica No.2 se presenta la procedencia de la energía según grupo de alimentos.

Gráfica No.2

Gráfica No.3

Fuente: Elaboración INCAP con datos del SEA de la FAOSTAT.

Los cereales constituyen alrededor del 50% de la energía en la dieta de los nicaragüenses. Le siguen en importancia los cultivos azucareros y las legumbres. La ingesta de legumbres y de leche ha incrementado considerablemente en los últimos diez años.

La dieta básica sigue estando compuesta por arroz, fríjol, maíz y azúcar tanto en el área urbana como la rural; la población urbana complementa estos alimentos básicos con mayor cantidad de productos de carne, leche y huevos que la rural, en la que éstos representan las menores cantidades. Es importante señalar que a nivel general el consumo de frutas y verduras es bajo, lo cual limita fuentes importantes de micronutrientes cuyo déficit en la población es

Procedencia de energía según grupos de alimentos: Tendencias 1995-2004 -Nicaragua-

0.00

500.00

000.00

500.00

000.00

500.00

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Año

Kilo

calo

rías/

pers

ona/

día

Otros productos acuáticos

Pescado

Huevos

Leche

2, Grasas animales

Despojos comestibles2, Carne

Especias1,

Estimulantes

Frutas1,Hortalizas

Cultivos oleaginosos

Nueces

Legumbres

Miel

Cultivos azucareros

Raíces feculentas

Cereales

5

Page 8: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

significativo. El consumo de pescado y de carnes en general es muy bajo para la población rural, siendo los frijoles su mayor fuente de proteínas e hierro, pero la deficiencia de energía y de fuentes de vitamina "C" y "A" pueden limitar la biodisponibilidad de las proteínas y del hierro que ese producto puede ofrecer al igual que el consumo aparente de productos cuyo valor nutritivo es cuestionable.

Independiente del nivel económico y lugar de residencia, la dieta de los nicaragüenses es alta en azúcares y líquidos; los refrescos son preparados con poca cantidad de frutas o de cereal y se agrega buena cantidad de azúcar. El café endulzado es una bebida muy común en las áreas rurales en donde muchas veces por problemas de pobreza sustituye a los lácteos que se destina con mayor frecuencia a la alimentación de los niños. En el ámbito urbano los hogares disminuyen de su dieta a los cereales integrales y aumentan la cantidad de cárnicos y de grasas animales. Éste, junto con el alto consumo de azúcares y comidas fritas, predisponen a la población al padecimiento de enfermedades crónicas como obesidad, diabetes y cardiovasculares que han aumentado en prevalencia y son causas de mortalidad general en contraposición a la dieta pobre del área rural que contribuye a la prevalencia de la desnutrición proteico- energética y a carencias de micronutrientes que la población más pobre del País enfrenta (MINSA, 2000) (4).

El 46 por ciento, de los niños menores de 6 meses recibe lactancia materna predominante (suma de lactancia materna exclusiva, leche materna más agua, leche materna más agua y jugos); menos de un tercio recibe lactancia materna exclusivamente; y el 15 por ciento leche materna más agua o más agua y jugos; al 27 por ciento le dan leche no materna y 2 de cada diez niños lactan con complemento alimentario. Sin embargo, la situación de la lactancia materna exclusiva está mejor que en 1998 entre los niños de 2 a 5 meses. El patrón de lactancia por edad muestra otro avance: en 1998, sólo una cuarta parte de los niños seguían lactando a los 2 años y en el 2001 lo hacen casi el 40 por ciento (5).

Según los datos de la Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (ENDESA)-98 en Nicaragua, 1 de cada 4 niños menores de 5 años sufría de algún grado de desnutrición crónica y el 9 por ciento sufría de desnutrición severa. El nivel ha disminuido ligeramente ya que en la ENDESA 2001 se encontró que 1 de cada 5 niños sufren de desnutrición crónica de algún grado, 6 por ciento severa.

Otra fuente de información que brinda resultados sobre la prevalencia de desnutrición crónica en el país es el Censo de Talla Escolar. En el Mapa No.2 se muestra la prevalencia de retardo en talla por municipio según los resultados del último Censo de Talla Escolar 2004 realizado en Nicaragua. En la gráfica se puede observar que existe una prevalencia muy alta (34.6 a 58.5) en niños escolares de la región norte fronteriza con Honduras.

6

Page 9: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Mapa No.2

Elaboración: Unidad de Vigilancia, Monitoreo y Evaluación, INCAP con información del Censo de Talla 2004 de Nicaragua

Un 2 por ciento de los niños menores de 5 años tienen algún grado de desnutrición aguda (0,3 por ciento de los niños presentaron desnutrición severa). La proporción de niños desnutridos según peso para la talla se encuentra alrededor o por debajo del promedio (2 por ciento) en casi todas las categorías, salvo entre los niños de 10 a 23 meses, los muy pequeños al nacer y los niños que nacieron con menos de dos años de intervalo intergenésico con respecto a su hermano mayor. Los mayores niveles de desnutrición aguda se encuentran entre los niños de 10 a 11 meses y los niños muy pequeños al nacer, que superan el 5 por ciento.

La desnutrición global según se observa en la Gráfica No.3 presenta un incremento a partir de los 6 meses de edad cuando inicia, en promedio, la alimentación complementaria. La más alta prevalencia se encuentra en los niños de 10 a 23 meses de edad.

7

Page 10: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Gráfica No.3

Fuente: ENDESA 2001

Otro tipo de desnutrición es la deficiencia de micronutrientes. Los factores que pueden

contribuir a las deficiencias de micronutrientes son la deficiencia en consumo de alimentos de origen animal y vegetales verdes y amarillo intenso; las infecciones parasitarias y por prácticas de alimentación entre ellas: cocción prolongada de verduras y granos fuentes de hierro y vitamina “A” lo cual disminuye su biodisponibilidad; otro factor es la deficiencia en el consumo de frutas fuentes de ácido ascórbico y el consumo de café que es un inhibidor de la absorción del hierro.

Según Encuesta Nacional de Micronutrientes (ENM 2000), el porcentaje de prevalencia de deficiencia moderada de vitamina A (retinol sérico < 20mcg/d. ó 0.7 mcg/L) para niños de 12 a 59 meses de edad fue de 8.6. La tasa total de bocio para el 2000 fue de 2.5%. (6). En la ENDESA 2001 se encontró que el 61 por ciento de los niños menores de 3 años que viven con la madre habían consumido frutas y vegetales ricos en carotenos en la semana anterior a la encuesta y que el 65 por ciento de los niños de 6-59 meses había recibido suplementos de vitamina A en los últimos seis meses. Este resultado es muy halagador para la estrategia de suplementación, dado que en 1998 se encontró que sólo alrededor del 10 por ciento de los niños habían recibido suplemento de vitamina A. El 27 por ciento de las mujeres que tuvieron hijos en los últimos cinco años recibieron suplementos de vitamina A después del parto.

Junto con la diarrea y la desnutrición, las infecciones respiratorias agudas, especialmente la neumonía, constituyen una de las principales causas de mortalidad en la infancia y la niñez

8

Page 11: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

en los países del Tercer Mundo. En la ENDESA 2001 se encontró que el 31 por ciento de los niños menores de cinco años presentaban síntomas generales de IRA. Este nivel es significativamente más alto que el encontrado en 1998 (26 por ciento), pero es pertinente señalar que la ENDESA-98 se realizó en el verano y la ENDESA 2001 en pleno invierno (período lluvioso) cuando la incidencia de las infecciones respiratorias agudas aumenta.

Las enfermedades diarreicas agudas en los niños nicaragüenses son causadas principalmente por virus o parásitos, y en menor frecuencia por bacterias. El principal modo de transmisión es la contaminación fecal del agua y los alimentos. Cuando las heces no se disponen adecuadamente, el contagio puede ser por contacto directo o por medio de los animales. El 13 por ciento de niños tuvieron diarrea en las dos semanas anteriores a la encuesta, prevalencia muy similar a la encontrada en 1998, a pesar de la estación lluviosa en que se realizó la ENDESA 2001, con una ligera mayor prevalencia en el área rural en comparación con la urbana (12 y 14 por ciento, respectivamente) (5).

Factores influyentes en la prevalencia de diarrea y otras enfermedades son las condiciones de saneamiento que se encuentren en el lugar. Según índices estadísticos2, el 54% de la población nicaragüense cuenta con servicio de agua potable y sólo el 19% con alcantarillado sanitario. De este 54%, el 79% de la población urbana y el 20% de la rural dispone de agua potable, lo que coloca a Nicaragua con el promedio más bajo en Centroamérica en cuanto al acceso al servicio.

En el territorio nacional se colecta el 49%3 de los desechos sólidos, se estima que el 51% restante es producido por la población sin servicio en un 82% y por la población con servicio en un 18%. Se calcula que un 75% de los desechos recolectados provienen del sector domiciliar y que el 25% restante del comercio, hospitales e industria. Managua genera el 61% de la basura recogida en el país.

Uno de los principales problemas ambientales urbanos es el manejo de los desechos sólidos. Se estima que los municipios recogen menos del 50% de los desechos, el resto es depositado en botaderos ilegales. Datos de 1997 arrojaban que sólo 56% de las municipalidades tiene algún tipo de vertedero, 71%4 cuenta con sistemas de recolección y la mayoría de los equipos ya han completado su vida útil (7).

La situación de saneamiento en que se encuentra Nicaragua debe mejorar si se desea reducir la prevalencia de diarreas, desnutrición y otras enfermedades de la niñez.

IV. Marco Jurídico Entre los artículos constitucionales que fundamentan el quehacer de la SAN en Nicaragua

están los siguientes:

Art. 23 El derecho a la vida es inviolable e inherente a la persona humana. En Nicaragua no hay pena de muerte.

2 Información basada en los reportes del Gobierno de Nicaragua para la 7ª Sesión de la Comisión de Desarrollo Sostenible, Abril 1999. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. 3 Misión Permanente de Ginebra en Nicaragua, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) (2003). Estudio preeliminar sobre la situación de servicios ambientales en Nicaragua. 4 Plan Ambiental de Nicaragua 2001-2005. Pág. 64. Gobierno de la República de Nicaragua.

9

Page 12: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Art. 46 En el territorio nacional toda persona goza de la protección estatal y del reconocimiento de los derechos inherentes a la persona humana, del irrestricto respeto, promoción y protección de los derechos humanos y de la plena vigencia de los derechos consignados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; en la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre; en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la Organización de las Naciones Unidas; y en la Convención Americana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos.

Art. 59 Los nicaragüenses tienen derecho, por igual, a la salud. El Estado establecerá las condiciones básicas para su promoción, recuperación y rehabilitación.

Corresponde al Estado dirigir y organizar los programas, servicios y acciones de salud y promover la participación popular en defensa de la misma.

Los ciudadanos tienen la obligación de acatar las medidas sanitarias que se determinan.

Art. 60 Los nicaragüenses tienen derecho de habitar en un ambiente saludable. Es obligación del Estado la preservación, conservación y rescate del medio ambiente y de los recursos naturales.

Art. 61 El Estado garantiza a los nicaragüenses el derecho a la seguridad social para su protección integral frente a las contingencias sociales de la vida y el trabajo, en la forma y condiciones que determine la ley.

Art. 63 Es derecho de los nicaragüenses estar protegidos contra el hambre. El Estado promoverá programas que aseguren una adecuada disponibilidad de alimentos y una distribución equitativa de los mismos.

Art. 98 La función principal del Estado en la economía es desarrollar materialmente el país; suprimir el atraso y la dependencia heredados; mejorar las condiciones de vida del pueblo y realizar una distribución cada vez más justa de la riqueza.

Art. 105 Es obligación del Estado promover, facilitar y regular la prestación de los servicios públicos básicos de energía, comunicación, agua, transportes, infraestructura vial, puertos y aeropuertos a la población, y es derecho inalienable de la misma el acceso a ellos. Las inversiones privadas y sus modalidades y las concesiones de explotación a sujetos privados en estas áreas, serán reguladas por la ley en cada caso.

Los servicios de educación, salud y seguridad social, son deberes indeclinables del Estado, que está obligado a prestarlos sin exclusiones, a mejorarlos y ampliarlos. Las instalaciones e infraestructura de dichos servicios propiedad del Estado, no pueden ser enajenadas bajo ninguna modalidad.

Se garantiza la gratuidad de la salud para los sectores vulnerables de la población, priorizando el cumplimiento de los programas materno - infantil. Los servicios estatales de salud y educación deberán ser ampliados y fortalecidos. Se garantiza el derecho de establecer servicios privados en las áreas de salud y educación.

Es deber del Estado garantizar el control de calidad de bienes y servicios, y evitar la especulación y el acaparamiento de los bienes básicos de consumo.

Art. 106 La reforma agraria es instrumento fundamental para la democratización de la propiedad y la justa distribución de la tierra, y es un medio que constituye parte esencial para la promoción y estrategia global de la reconstrucción ecológica y el desarrollo económico sostenible del país. La reforma agraria tendrá en cuenta la relación tierra/hombre socialmente

10

Page 13: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

necesaria; también se garantiza las propiedades a los campesinos beneficiarios de la misma, de acuerdo con la ley

Art. 110 El Estado promoverá la incorporación voluntaria de pequeños y medianos productores agropecuarios a los planes de desarrollo económico y social del país, bajo formas asociativas e individuales (8).

El marco legislativo determina la jerarquía de decisiones y opciones que tiene el diseñador de las políticas públicas. En la Cuadro 1 se listan las leyes de Nicaragua relacionadas con la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Cuadro. 1: Leyes nicaragüenses relacionadas con Seguridad Alimentaria y Nutricional

Título No. de Decreto y

Fecha de Promulgación

Objeto

Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ley No. 217 6 de junio de 1996

Establecer las normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos naturales que lo integran asegurando su uso racional y sostenible, de acuerdo a lo señalado en la Constitución Política (9).

Ley General de Educación

Ley No. 582 9 de mayo de 2006

Establecer los Lineamientos Generales de la Educación y del Sistema Educativo Nacional, las atribuciones y obligaciones del Estado, los derechos y responsabilidades de las Personas y Sociedad en función educadora. Se regulan todas las actividades educativas desarrolladas por Personas Naturales o Jurídicas Públicas o Privadas en todo el país (10).

Norma Jurídica Fortificación del Azúcar con Vitamina A

Acuerdos Interministeriales S/N 9 de junio 1999

Es Obligatoria la fortificación con vitamina A, de todo el azúcar para consumo humano directo e indirecto, que se comercialice en el país, sea éste de producción Nacional, importación o donación, en la forma y contenido que establezca la norma técnica, a fin de suplir la ausencia de vitamina A en la alimentación habitual de la población Nicaragüense (11).

Ley Disposiciones Sanitarias

Decreto No. 394 21 de septiembre de 1988

Establecer las regulaciones necesarias para la organización y funcionamiento de las actividades higiénico sanitarias (12).

Ley de Reforma Agraria

Decreto No.728 19 de julio 1981

Garantizar la propiedad de la tierra a todos aquellos que la trabajan productiva y eficientemente (13).

Ley Básica de Salud Animal y Sanidad Vegetal

Ley No. 291 22 de julio 1998

Establecer las disposiciones fundamentales para la protección de la salud y conservación de los animales, vegetales, sus productos y subproductos, contra la acción perjudicial de las plagas y enfermedades de importancia económica, cuarentenaria y social en armonía con la defensa de la actividad agropecuaria sostenida, de la salud humana, los recursos naturales, biodiversidad y del ambiente (14).

11

Page 14: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Título No. de decreto y Fecha de

Promulgación

Objeto

Ley Básica para el Control y Regulación de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares

Ley No. 274 13 de febrero de 1998

Establecer las normas básicas para la regulación control de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares, así como determinar a tal efecto la competencia institucional y asegurar la protección de la actividad agropecuaria sostenida, la salud humana, los recursos naturales, la seguridad e higiene laboral y del ambiente en general para evitar los daños que pudieren causar estos productos por su impropia selección, manejo y el mal uso de los mismos (15).

Ley General de Salud

Ley No. 423 7 de mayo de 2002

Tutelar el derecho que tiene toda persona de disfrutar, conservar y recuperar su salud, en armonía con lo establecido en las disposiciones legales y normas. Para tal efecto regulará: a. Los principios, derechos y obligaciones con relación a la

salud. b. Las acciones de promoción, prevención, recuperación y

rehabilitación de la salud. c. El saneamiento del medio ambiente. d. El control sanitario que se ejercerá sobre los productos y

servicios destinados a la salud. e. Las medidas administrativas, de seguridad y de

emergencias que aplicará el Ministerio de Salud f. La definición de las infracciones y su correspondiente

sanción (16).

Fuente: Elaboración propia

V. Marco Políticas Públicas A. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2001)

La política se constituye en un instrumento que norma y orienta el quehacer de las diferentes instituciones involucradas en el tema; de manera que contribuye a crear condiciones que permitan el desarrollo físico y mental de las personas para que puedan integrarse de manera activa y creativa al desarrollo sostenible del país.

En la política se define la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la siguiente manera: “La Seguridad Alimentaria y Nutricional se refiere al estado de disponibilidad y estabilidad en el suministro de alimentos (culturalmente aceptables), de tal forma que todas las personas todos los días de manera oportuna gocen del acceso y puedan consumir los mismos en cantidad y calidad libre de contaminantes y tengan acceso a otros servicios (saneamiento, salud y educación) que aseguren el bienestar nutricional y le permita hacer una buena utilización biológica de los alimentos para alcanzar su desarrollo, sin que ello signifique un deterioro del ecosistema”.

Objetivos Generales

12

Page 15: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Contribuir a mejorar las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional del pueblo nicaragüense, a través de los esfuerzos coordinados de las instituciones del Estado y Sociedad Civil en las acciones (en ejecución y por ejecutarse) que demanda la política con relación a la seguridad alimentaria y nutricional, para fortalecer el desarrollo económico social del país.

Facilitar la seguridad alimentaria y nutricional que permita el desarrollo físico y mental de las personas para que puedan integrarse de manera activa y creativa al desarrollo sostenible del país,

Objetivos Específicos

Propiciar las condiciones que incidan en el mejoramiento de la producción interna de alimentos, para facilitar la disponibilidad a la población nicaragüense.

Facilitar el acceso permanente de las personas a los alimentos inocuos y culturalmente aceptables para una alimentación nutricionalmente adecuada en cantidad y calidad.

Propiciar cambios a hábitos y patrones de alimentación saludable.

Disminuir los índices de deficiencia de micronutrientes y la desnutrición proteíco-energética en los niños menores de cinco años.

Garantizar el control higiénico- sanitario y nutricional de los alimentos.

Ordenar y coordinar los esfuerzos que realizan tanto las instituciones estatales dentro de sus asignaciones presupuestarias como instituciones privadas, nacionales e internacionales hacia la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Propiciar una educación basada en la aplicación de prácticas saludables, alimentación sana y nutritiva, recreación y cuidado ambiental.

Los 25 lineamientos de la política se basan en los cuatro componentes de la seguridad alimentaria y nutricional: disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos, los cuales se enumeran a continuación:

o Promover los proyectos de producción de alimentos de origen agrícola, ganadero (ganado mayor y menor), piscícola y acuícola así como la producción artesanal y uso de semillas mejoradas de granos básicos, dando prioridad a aquellos que fomenten la economía familiar.

o Mantener libre de aranceles la importación de maquinarias, equipos e insumos utilizados directamente en la producción agropecuaria.

o Acelerar el proceso de legalización de tierras priorizando al pequeño productor, a las comunidades indígenas y facilitar el acceso a la tierra a la mujer campesina.

o Identificar y priorizar la demanda de crédito e incentivar la inversión, generación, transferencia y divulgación tecnológica para mejorar e incentivar la producción de alimentos.

o Revisar la legislación a fin de dar una protección más efectiva a los recursos naturales.

o Crear un Sistema de Información y Seguimiento Alimentaria (Sistema de Alerta Temprana, Hojas de Balance, Canasta Alimentaria), fortalecer y asegurar el servicio adecuado y oportuno de información de precios y mercados.

13

Page 16: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

o Fortalecer la capacidad técnica de pequeños y medianos productores a fin de contribuir al incremento en la productividad y producción de precios y mercados.

o Promover y apoyar a las organizaciones de productores agrícolas.

o Las donaciones de alimentos deben estar en correspondencia con los patrones de consumo del país y mantener el marco regulatorio vigente contenido en la Ley de Justicia Tributaria y Comercial.

o Mantener reservas de alimentos para auxiliara a la población afectada en caso de desastres.

o Promover la participación de los productores en la comercialización de sus productos, acortando la cadena de intermediación entre productores y consumidores.

o Incorporar el programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional dentro de la red de estrategias del combate a al pobreza.

o Mejorar las condiciones de infraestructura comercial de los alimentos.

o Promover la justa distribución de los alimentos en el seno familiar.

o Promover la educación del consumo de alimentos sanos y nutritivos, libres de contaminación y manipulación genética, y que favorezcan la economía familiar.

o Fortalecer y ampliar los programas de alimentación complementaria dirigidos a grupos vulnerables y grupos en riesgo (la niñez menor de cinco años, mujeres embarazadas y en período de lactancia).

o Divulgar la Ley de Protección al Consumidor y vigilar su cumplimiento.

o Fortalecer el Sistema de Vigilancia y Control de Enfermedades transmitidas por alimentos.

o Divulgar y vigilar el cumplimiento de la Ley de Lactancia Materna.

o Fortalecer el Programa de Prevención y Control de las deficiencias de micronutrientes.

o Promover la investigación sobre la factibilidad de fortificación de los alimentos de consumo popular con micronutrientes.

o Fortalecer el sistema de garantía de calidad de los alimentos fortificados y desarrollar el de los nutricionalmente mejorados.

o Fortalecer la investigación y el desarrollo de tecnologías de los alimentos.

o Fortalecer y ampliar el sistema de vigilancia epidemiológica establecido por el Gobierno, incorporando contenidos (indicadores) de alimentación y nutrición.

o Aumentar la cobertura con calidad de los servicios básicos de agua, luz, educación y depósitos de sólidos de acuerdo a las prioridades en los territorios no atendidos.

En los lineamientos para el plan de acción de la política se mencionan temáticas como la participación y coordinación de las instituciones del Estado, la creación de un sistema de seguimiento a la situación alimentaria nutricional, impulsar estrategias de educación, promover la producción, formular proyectos en zonas agroecológicas de acuerdo a las necesidades de cada sector rural con participación comunal.

La ejecución de la Política de SAN es responsabilidad de muchas instancias en forma coordinada del Gobierno, sector privado, comunidad internacional, sociedad civil y de los

14

Page 17: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

mismos beneficiarios. Para la ejecución de la política se creo la Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN), y en segundo nivel, el Comité Técnico de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COTESAN).

La ejecución de la política requiere la asignación presupuestaria de los diferentes sectores involucrados en el quehacer de la SAN.

Los beneficiarios se definirán con base a estudios y encuestas nacionales; se priorizarán: mujeres embarazadas y en período de lactancia, niños menores de cinco años, adultos mayores en condiciones de riesgo, familias en pobreza y extrema pobreza, pequeños y medianos productores y a los obreros agrícolas (17).

B. Política Nacional de Desarrollo Rural (2002-2003) El objetivo de la política es mejorar las condiciones de vida de la población rural,

ampliando sus posibilidades de opción en los distintos aspectos de la vida en las generaciones presentes y las futuras, en armonía ecológica y social, con equidad de género e intergeneracional respetando y potenciando los valores culturales propios y la diversidad de etnias y culturas.

Como visión se plantea:

• Que el habitante del medio rural decida permanecer en el campo y no migrar a la ciudad o al extranjero como una elección libre

Además:

• El desarrollo rural como un proceso de capitalización humana, social, ambiental y productiva;

• Diferenciar con claridad el desarrollo rural (integral) del desarrollo agrario o agropecuario (sectorial);

• Sin perder de vista que el sector agropecuario seguirá siendo el sector sobre el que gravitará la economía rural en Nicaragua:

• El desarrollo del sector agropecuario debe ir paralelo al desarrollo rural y viceversa.

La Política Nacional de Desarrollo Rural se plasma y operativiza a través de PRORURAL, programa por el desarrollo rural del MAG-FOR (18).

C. Política Nacional de Salud (2004-2015) Los lineamientos generales de la Política Nacional de Salud están dirigidos a lograr

el cambio de la situación de salud de las personas, familias, comunidad y su entorno ecológico y social, equilibrando los cuidados preventivos, curativos y de rehabilitación, así como el trato respetuoso, cálido y humano que reciben en los servicios de salud, en condiciones de equidad, solidaridad, participación social y acceso a la atención en salud. Igualmente se orientan al fortalecimiento y transformación del Sistema de Salud, especialmente el desarrollo de un nuevo modelo de atención que parte de una concepción integral y moderna de la atención en salud.

La Política Nacional de Salud parte del concepto que el fomento de la salud es una inversión en desarrollo humano, que contribuye directamente al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza, como un factor fundamental y necesario para el crecimiento en el

15

Page 18: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

empleo, la inversión y la productividad del trabajo. Por otra parte, se considera que la inversión en salud no se limita a los esfuerzos y recursos que se utilizan en la provisión de servicios de salud, sino que implica las acciones, servicios y productos brindados a la población desde las distintas instituciones y organizaciones que integran el sector; éstos son:

1. Ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud

2. Fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud

3. Promoción de la Gobernabilidad en el sector salud

4. Consolidación del Sistema Nacional de Salud

5. Fortalecimiento de la capacidad gerencial

6. Desarrollo de Recursos Humanos

7. Implementación de estrategias innovadoras en salud en las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica y municipios fronterizos

Para asegurar el alcance de la Política Nacional de Salud 2004-2015, el Ministerio de Salud, sobre la base de las competencias que le asigna la Ley General de Salud creará las condiciones básicas para su implementación. Para ello:

En primer lugar, la implementación de la Política Nacional de Salud requiere de un ordenamiento e integración de la inversión en salud, desde la perspectiva que el fomento de la salud es una inversión en desarrollo humano. Esta inversión se viabiliza en el Plan Nacional de Salud, el que conducirá todos los esfuerzos y recursos nacionales, así como de la cooperación externa en el corto, mediano y largo plazo.

En segundo lugar, establecimiento de un consenso social e institucional, con el fin de asegurar un proceso sostenido y sistemático de implementación de la Política Nacional de Salud, a través de las acciones definidas en el Plan Nacional de Salud.

En tercer lugar, implementación de un proceso sistemático de seguimiento y evaluación de la Política Nacional de Salud, que permita ajustarlas periódicamente, de acuerdo a su impacto en la situación de salud de la población, las modificaciones del desempeño del sector salud y su contribución al desarrollo del país de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo (19).

D. Marco de Políticas de Tierras La Política Nacional de Tierras se define como los principios, lineamientos y

estrategias que conducirán al establecimiento de un sistema de administración de tierras eficiente, que permita la consolidación democrática de los distintos regímenes de propiedad y el corregir distorsiones que pongan en riesgo la aplicabilidad de las políticas de desarrollo del sector productivo rural. La Política de Tierras debe asegurar la vinculación a nivel territorial, de las acciones de regularización y consolidación de la tenencia, con los servicios de apoyo a la producción.

Objetivo General:

Establecer lineamientos integrales que orienten la gestión institucional hacia procesos de ordenamiento del sector agrario, territorial y ambiental, que vinculen la seguridad de la propiedad sobre la tierra, con el desarrollo rural productivo y el uso sostenible del suelo de acuerdo a sus potencialidades y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

16

Page 19: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Son principios rectores de la Política de Tierras, los contenidos en la Constitución Política de Nicaragua, las leyes civiles, otras leyes y políticas relacionadas con el uso eficiente y sostenible del recurso tierra, tales como: la Ley y la Política Ambiental de Nicaragua; la Política Nacional de Ordenamiento Territorial y la Política de Desarrollo Forestal de Nicaragua (20).

E. Política de Desarrollo Forestal (2001) La política de desarrollo forestal asienta los lineamientos de la administración de los

bosques de Nicaragua, ya sea primarios, secundarios o plantaciones. En base a esto, plantea enfoques y acciones concretas que se debe promover e impulsar para lograr el objetivo fundamental de un desarrollo integral del sector forestal asegurando su sostenibilidad tanto desde el punto de vista económico, social y ecológico.

El objetivo general de la política es lograr el desarrollo sostenible del sector forestal, constituyéndose en una alternativa viable para elevar la calidad de vida de la población ligada al recurso y en un eje de desarrollo para la economía nacional.

La política de desarrollo forestal de Nicaragua pretende dar solución a la problemática planteada anteriormente articulando los cinco componentes: Acceso al recurso, Fomento, Protección forestal, Investigación y Regulación y control, que servirán para lograr el desarrollo sostenible del sector forestal, constituyéndose en una alternativa viable para elevar la calidad de vida de la población ligada al recurso y en un eje de desarrollo para la economía nacional (21).

VI. Instrumentos de Políticas Públicas A. Plan de Acción de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(2001-2006) El Plan de Acción de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, es

el instrumento básico mediante el cual se operativizará la Política, tiene carácter interdisciplinario, multidisciplinario, multisectorial e intersectorial, coordinado e integral, es una expresión clara y precisa de los objetivos pre establecidos en la Política.

El Plan permitió reordenar y orientar el quehacer nacional en Seguridad Alimentaria

y Nutricional (SAN), y unir los esfuerzos dispersos; aunar esfuerzos públicos y de cooperación técnica; asignar y reorientar los recursos financieros nacionales y externos; garantizar la SAN en los planes, programas y proyectos. Todas las actividades se realizan de manera continua y se llevan a cabo en etapas sucesivas.

Objetivo General:

Propiciar o fortalecer las coordinaciones interinstitucionales, intersectoriales y con la sociedad civil, para ejecutar acciones en el corto, mediano y largo plazo, que contribuyan al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de la población nicaragüense.

Objetivos específicos:

17

Page 20: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Promover la integración de las acciones sectoriales orientadas a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de la población nicaragüense priorizando la clasificada como altamente vulnerable.

Brindar lineamientos generales que sirvan de base para la formulación de proyectos y el desarrollo de iniciativas que consideren como condición básica el contribuir a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de los (las) nicaragüenses.

Ofrecer pautas que contribuyan a la definición de un sistema de información que sirva de base para un adecuado monitoreo y evaluación de base para un adecuado monitoreo y evaluación de los cambios que ocurran en la situación alimentaria nutricional de los (las) nicaragüenses.

Para definir las líneas de acción del Plan se tomaron de referencia los cuatro componentes de la cadena alimentaria nutricional: Disponibilidad, Acceso, Consumo y Utilización Biológica, los que se relacionan y complementan entre sí. Para cada componente se planteó el objetivo general y los específicos y se trabajaron matrices por áreas de acción, estrategias, responsables, metas e indicadores, etc.

El monitoreo y evaluación de la implementación y ejecución del Plan estuvo a cargo de la Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMISAN) según lo dictamina el Decreto Ejecutivo 40-2000. A la vez, se propone la implementación de un sistema de indicadores para la difusión y análisis de la información en correspondencia con los objetivos de la Política y Plan de Acción (22).

B. Plan Nacional de Desarrollo (2005) El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es la culminación de un proceso de

participación y consulta ciudadana de abajo hacia arriba, que permitió la adecuación de objetivos, metas e indicadores de la estrategia de crecimiento económico y reducción de la pobreza, al desarrollo de la economía nacional e internacional, al avance de los acuerdos comerciales, a nuevos elementos y metodologías de análisis, realizando los ajustes necesarios en la conducción de la política económica y social para incidir en la aceleración del crecimiento económico y la reducción de la pobreza.

El objetivo del PND es el crecimiento económico a tasas altas y sostenidas, mediante el apoyo al desarrollo local y los conglomerados productivos, a través del desarrollo del capital humano y la protección social, el desarrollo de la gobernabilidad democrática con amplia participación ciudadana, la transparencia y rendición de cuentas en las finanzas públicas, promoción de la equidad y la continua modernización del Estado, para aprovechar las oportunidades que brindan los tratados libre comercio.

La estrategia de desarrollo productivo incorporada en este Plan persigue tres objetivos generales: incrementar el ingreso y reducir la pobreza, generar empleo, y aumentar las exportaciones y las inversiones.

En resumen, el Plan Nacional de Desarrollo, como la nueva estrategia de crecimiento económico y de reducción de la pobreza persigue la búsqueda de un balance de las políticas de desarrollo del país. Reconoce los alcances logrados así como los desafíos, los requerimientos financieros para cumplir con las principales metas de desarrollo del país, dentro de las posibilidades reales que imponen la disciplina fiscal y la sostenibilidad. Las políticas y acciones que incluye han resultado de un amplio y detallado proceso de construcción

18

Page 21: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

participativa en cada departamento del país. De este proceso ha quedado claro que las acciones públicas deben de encaminarse tanto al fortalecimiento del capital humano en el mediano y largo plazo como a un aumento del ingreso y el empleo en el corto plazo (23).

C. Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza (ERCERP) (2002) La ERCERP reúne resultados de estudios realizados durante años de investigación,

refleja experiencias arduamente adquiridas y resume procesos de consulta que continúan profundizándose. Gran parte de esta estrategia -- cuya apropiación trasciende al gobierno, en realidad es de nación -- al igual que sus componentes que la definen, -- legales, institucionales y administrativos -- han venido evolucionando a través del tiempo; este documento describe cómo ellos se han fortalecido.

El proceso de consulta produjo la identificación de diez objetivos nacionales, con 14 metas específicas y una variedad de indicadores para la ERCERP. Un sistema de seguimiento y evaluación de los objetivos y sus indicadores intermedios brindará información cuantificable para medir avances sobre la marcha.

El objetivo del gobierno para el 2015 es, por lo menos, reducir a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza extrema. Otros objetivos de largo plazo incluyen reducir la tasa de mortalidad infantil y la mortalidad de niños menores de 5 años en dos terceras partes, reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes, ofrecer educación primaria al 90 por ciento de los niños en edad escolar, garantizar el acceso a los servicios de salud reproductiva a las personas de edades apropiadas que lo soliciten para el año 2015, e implementar una estrategia de desarrollo sostenible para el año 2005. Otros objetivos de largo plazo son reducir la desnutrición crónica al 7 por ciento, incrementar la cobertura del servicio de agua potable al 100 por ciento, incrementar la cobertura de saneamiento al 95 por ciento y reducir la tasa de analfabetismo al 10 por ciento; todo para el año 2015.

La (ERCERP) se diferencia de esfuerzos anteriores en cinco aspectos. Primero, se concentra mejor en el tema de la pobreza y en su reducción. Segundo, se basa en datos y análisis de la pobreza mucho más profundos. Tercero, incorpora objetivos muy específicos y cuantificables. Cuarto, se basa en un diálogo amplio e intenso con todos los sectores de la sociedad nicaragüense y los donantes internacionales. Finalmente, incluye un esfuerzo para dar seguimiento y evaluar sistemáticamente los avances de la estrategia con una participación amplia continua.

La ERCERP descansa en cuatro pilares: crecimiento económico de base amplia con énfasis en la generación de empleo productivo y el desarrollo rural; mayor y mejor inversión en el capital humano de los pobres; mejor protección a las poblaciones vulnerables; y el fortalecimiento de instituciones y una buena gobernabilidad. Estos cuatro pilares están entrelazados con tres temas transversales que también son esenciales para la ERCERP: reducir la degradación ambiental y la vulnerabilidad ecológica; aumentar la equidad; y mayor descentralización.

La creación de un clima propicio a este crecimiento económico dependerá de una serie de reformas estructurales, la mayoría de ellas ya en marcha, para garantizar que el sector privado se expanda tal como se espera y que el Estado se concentre más en los servicios sociales básicos.

Una mayor orientación de las instituciones de gobierno hacia los programas sociales exigirá no sólo de procesos de privatización continua (y mejor capacidad de regulación), sino también que las autoridades destinen una proporción mayor de los limitados fondos hacia la prestación de servicios públicos para los pobres.

19

Page 22: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

El establecimiento de un sistema participativo de implantación, seguimiento y evaluación es un componente clave de la ERCERP. Con este propósito, se ha obtenido el apoyo del BID a través de dos programas (PAI y SINASIP) y en la actualidad se desarrolla un programa para reforzar los enfoques participativos, con el apoyo del DFID-Gran Bretaña y el PNUD (24).

Con la implementación de la ERCERP se produjo cierta reactivación económica, en un contexto de baja inflación, estabilidad cambiaria y tasas de interés descendentes, sin embargo, el aumento en el ingreso per cápita y la disminución de los niveles de pobreza no han sido como se esperaban. La ERCERP no contempló los efectos negativos de la caída de los precios del café y otros productos agropecuarios de exportación, los precios record del petróleo en el mercado internacional y la magnitud de la crisis bancaria sobre el endeudamiento interno que se inició en 2001 (23).

D. Plan Nacional de Salud (2004-2015) El Plan Nacional de Salud, es el instrumento que guiará la implementación de la

Política Nacional de Salud 2004-2015. Se partió de un análisis de situación que permitió definir las prioridades en salud, los retos que debe atender el sector, de tal forma que el plan establece los resultados que se esperan alcanzar en la situación de salud, así como los esfuerzos que deben hacerse durante el período, los que operativamente están detallados en las estrategias e intervenciones que ejecutarán las instituciones y organizaciones del sector y del sistema de salud.

Las premisas centrales de la selección de las estrategias e intervenciones del Plan Nacional de Salud se derivan de tres ámbitos específicos: el Marco Jurídico del sector salud, la Política Nacional de Salud 2004-2015 y un amplio proceso de consulta entre los actores que tienen incidencia en el sector salud, todo cual permite fortalecer el enfoque sectorial e intersectorial que debe caracterizar el abordaje de la situación de salud de la población nicaragüense.

La eficacia del Plan Nacional de Salud estará dada por dos elementos centrales: Incrementar la capacidad de respuesta del Sector Salud y asegurar la sostenibilidad de las intervenciones en el campo de salud, sobre la base de los lineamientos propuestos en la Política Nacional de Salud, que incluyen un fuerte compromiso de la actuación intersectorial y la participación social en todas las dimensiones del quehacer en salud. Bajo estas premisas, los objetivos fundamentales del Plan Nacional de Salud son:

No 1: Incrementar la calidad y el acceso a los servicios y acciones de salud, de acuerdo con el Modelo de Atención Integral en Salud.

No 2: Fortalecer las acciones intersectoriales para la promoción, prevención y protección de la salud de las personas, las familias, comunidades y medio ambiente, a través de la estrategia de Atención Primaria en Salud, especialmente la niñez, las mujeres en edad fértil, adolescentes, jóvenes, personas adultas, y personas con discapacidad.

No 3: Mejorar la gobernabilidad del sector salud fortaleciendo la rectoría del MINSA, la participación institucional y ciudadana, enfatizando en la participación de las comunidades étnicas y los pueblos indígenas, con equidad de género y generacional.

No 4: Profundizar los procesos de reforma en el Sistema Nacional de Salud, con el fin de mejorar su eficacia, eficiencia y efectividad.

No 5: Implementar estrategias innovadoras en salud en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe nicaragüense.

20

Page 23: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

El Plan Nacional de Salud es la guía fundamental para las futuras transformaciones del Sistema de Salud, lo que se alcanzará a través de tres grandes procesos: el proceso de Reestructuración del Ministerio de Salud, que tendrá un impacto sensible en la institucionalidad del Sistema de Salud; la implementación del Modelo de Atención Integral en Salud que será el nuevo referente para la prestación de servicios de salud en el país y finalmente, el proceso de Ajustes a la Financiación de las Acciones de Salud, el que debe conducir a la búsqueda de nuevos modelos que permitan la sostenibilidad de las mismas en el largo plazo.

En el Plan Nacional de Salud, es fundamental identificar, periódicamente, el nivel de consecución de los resultados previstos, ya que se presupone que son requisitos para alcanzar las transformaciones en la situación de salud de la población, y por tanto, de la consecución de las metas de salud. La direccionalidad del Plan estará dada en la medida que se vigilen sistemáticamente los grados de aproximación a sus resultados, ya que esto permitirá tomar las decisiones pertinentes sobre el comportamiento del sector y el Sistema de Salud.

El ciclo de vigilancia se completa con el seguimiento a la metas de salud, lo que implica el seguimiento a los problemas de salud que se pretenden resolver. Esto debería combinarse con el monitoreo de sus determinantes y condicionantes, con el fin de tener las referencias necesarias para poder valorar el peso que tienen las intervenciones y estrategias del Plan Nacional de Salud, en el conjunto de las intervenciones sociales.

Se tomarán como referencia, las metas intermedias del Plan Nacional de Salud, que reflejan los resultados esperados (éstas están vinculadas a los objetivos específicos). Dichas metas deben ser valoradas para los años 2005, 2010 y 2015 (25).

E. Plan Nacional de Educación El propósito del Plan Nacional de Educación es dotar al país de un marco de

referencia para guiar los cambios en el sistema educativo, enfrentar los retos de la superación de la pobreza y fortalecer la modernización del Estado, a fin de contribuir al logro del desarrollo sostenible del país con mayor equidad. Específicamente, el plan busca definir los principios de la educación nicaragüense para los próximos quince años, promoviendo un proceso participativo para la articulación de los subsistemas educativos entre sí, —formales y no formales— y con el medio social y económico.

Sobre la base de los diagnósticos, la Estrategia Nacional de Educación y los principios, los lineamientos estratégicos del Plan para el sistema educativo son:

• Elevar la calidad de los aprendizajes.

• Asegurar condiciones dignas y actualización de los educadores.

• Enfatizar la innovación, ciencia y tecnología.

• Promover mayor relevancia y diversificación de la educación.

• Incrementar la cobertura, acceso y equidad de la educación.

• Fortalecer la modernización institucional y gestión educativa.

En síntesis, el Plan busca crear un sistema relevante para el desarrollo vigoroso y sostenible de la sociedad, con mayor equidad, así como para profundizar y hacer permanente

21

Page 24: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

los procesos democráticos. Para esto es necesario que la educación básica y técnica sean integrales y tengan mayor cobertura.

La educación superior debe jugar un papel clave en impulsar la generación, adaptación y adopción de los conocimientos y tecnologías que coadyuven al desarrollo y a la superación de la pobreza (26).

VII. Programas A. Programa de Desarrollo Rural (PRORURAL)

Es el Programa de Enfoque amplio que instrumenta la política y estrategia de desarrollo agropecuario y forestal sostenible, en el marco del PND-O, mediante un Plan Multianual consensuado de gasto público que armoniza de forma transparente los recursos del gobierno y fuentes externas; por medio de mecanismos fiduciarios basados en procedimientos nacionales.

El objetivo general del programa es el fomento de actividades competitivas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios agroproductivos en los territorios rurales del país manteniendo y expandiendo sosteniblemente su participación en los mercados nacionales e internacionales, permitiendo la acumulación en los agronegocios de las familias rurales, reduciendo su vulnerabilidad a factores externos y realizándose bajo un marco institucional nacional y local que facilita su consolidación y expansión. Con la búsqueda de este objetivo, se contribuiría a la reducción (incidencia y número de pobres) de la pobreza rural y del bienestar de la sociedad nicaragüense, a través del impulso de los siguientes procesos:

1. Crecimiento económico del sector agroproductivo de base amplia: incrementando los ingresos y de las oportunidades de empleo rural productivo en actividades agroproductivas al mismo tiempo que se reduce la inequidad en la distribución del ingreso y la riqueza acumulada en el campo.

2. Reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional.

3. Reducción de la emigración campo-ciudad así como a la generación indirecta de empleo e ingresos no agrícolas. Para lograr este objetivo, PRORURAL abordará directamente una serie de retos, y tratará de resolver indirectamente otros. Para los primeros se propone lograr un conjunto de objetivos específicos y para los segundos se propone un conjunto de objetivos Transversales, los que se detallan a continuación.

Los Componentes de PRORURAL y sus propósitos son:

Componente #1: Innovación Tecnológica: Contribuir a la aceleración de la innovación tecnológica amigable con el ambiente de productos, procesos productivos, de agregación de valor y de esquemas organizacionales y empresariales, de las cadenas productivas agropecuarias, forestal, de los diferentes tipos de familias rurales relacionadas directamente con la agroproducción.

Componente #2: Sanidad Agropecuaria y Forestal e Inocuidad Agroproductiva: Fortalecimiento de la protección fito-zoosanitaria, sanidad e inocuidad de la producción agroalimentaria.

Componente #3: Desarrollo Forestal Sostenible: Promover el desarrollo sostenible del sector forestal propiciando el manejo adecuado de bosques naturales, plantaciones y sistemas agroforestales.

22

Page 25: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Componente #4 Financiamiento y otros servicios financieros: Fomento de inversiones privadas agroproductivas que utilizan tecnologías limpias y ambientalmente sostenibles.

Componente # 5 Inversiones en Infraestructura: Mejorar la infraestructura vial y productiva en los territorios con mayores potencialidades, aplicando los instrumentos de gestión ambiental vigentes.

Componente #6 Modernización y Fortalecimiento Institucional: Adecuación del marco institucional (jerarquía, competencias, áreas de colaboración) del SPAR y fortalecimiento de su capacidad para la elaboración y ejecución de la política y estrategia (programas y proyectos) de desarrollo agropecuario y forestal sostenible en conjunto con el sector privado, la sociedad civil y las agencias de cooperación internacional.

Componente #7 Políticas y Estrategias Agropecuarias y Forestales: Conducción del accionar de las instituciones del SPAR desde la óptica de la política de desarrollo rural productivo sostenible.

Las intervenciones de apoyo directo de PRORURAL están orientadas a los siguientes segmentos de familias de productores (según la tipología del PND-O):

• Extremadamente pobres, con el objetivo de mitigar la falta de acceso a los alimentos y de capitalizarlos para lograr niveles básicos de ingresos que les permitan superar su situación de inseguridad alimentaria y nutricional.

• Pobres con potencial, con el objetivo de aumentar significativamente sus ingresos a través del financiamiento de sus negocios, y planes de formación para el empleo, vinculándolos con mercados dinámicos, grandes y rentables.

• De mediana escala, con la finalidad de transformar este segmento en un sector empresarial dinámico, articulado con las empresas vinculadas con el mercado mundial, con capacidad de competir con productos de mayor valor agregado.

PRORURAL atenderá también a otros actores en la producción primaria y la transformación, incluyendo a los trabajadores que no son productores y a los segmentos de familias de productores de mayor escala, estos últimos serán beneficiados mediante el establecimiento de normas que propicien su motivación y de alianzas para la participación en conglomerados e inversiones para lograr creciente competitividad en forma duradera.

Geográficamente PRORURAL cubrirá el territorio nacional, de acuerdo a una zonificación basada en los siguientes parámetros: condiciones agro ecológicas (suelos, pendientes, clima, agua, requerimientos del cultivo, variedades, etc.); características de las cuencas actividades económicas y sociales, condiciones de acceso y la distribución de la población.

En función de los retos que presenta el desarrollo rural productivo sostenible, el programa PND-O/PRORURAL se fija dos grandes metas que se ligan a las metas nacionales del PND-O y que se propone alcanzar en la ejecución de los componentes que se integran al programa: i) un aumento del 100% en el valor de las exportaciones agropecuarias y forestales en los cinco años de programa y ii) un crecimiento promedio anual durante el periodo 2005/2009 del 6.75% del PIBA.

Dada la importancia de la cooperación financiera y técnica de la comunidad internacional, se pretende lograr la sostenibilidad de PRORURAL mediante la armonización y alineación de la cooperación internacional con la política y estrategia sectorial y con los

23

Page 26: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

procesos administrativos públicos (MHCP y del SPAR). De igual manera PRORURAL impulsará un proceso de modernización y fortalecimiento institucional que permita una ejecución más efectiva de los recursos nacionales y externos, así como una mayor capacidad de dar respuesta a las demandas de las familias de productores que constituyen su clientela, incluyendo sus demandas de participación (27).

B. Programa Mundial de Alimentos (MAG-FOR) El proyecto se ejecuta en municipios del corredor de la sequía por un período de 5

años. Su principal recurso son los alimentos los que se consideran un incentivo orientado a apoyar los procesos de mejoramiento de capacidades productivas y/o de las estrategias de sobrevivencia de las familias con mayor inseguridad alimentaría en las comunidades rurales.

La asistencia alimentaría del Programa de País que ejecuta el MAGFOR se brinda a través de dos actividades:

Actividad 1: Atención a mujeres embarazadas y lactantes y niños/as menores de dos años. Esta actividad se co-ejecuta con el MINSA responsable de la prestación de servicios de salud y educación a esta población dentro de los programas de atención integral a la mujer y la niñez.

• La ración individual complementaria que se entrega a las mujeres embarazadas aporta 702 kilocalorías y representa más del 100 de las necesidades energéticas que requieren durante este período especial.

• La ración individual complementaria que se brinda a los niños-as aporta el 25% de las necesidades energéticas adicionales que requieren en ese período de sus vidas.

Actividad 3: Asistencia a familias rurales en inseguridad alimentaría. Se co-ejecuta en colaboración y coordinación con instancias del gobierno municipal, ONG´s y proyectos locales e internacionales que coincidan en las áreas de influencia, en la población meta y en la visión del proyecto.

• Entrega en el año, en los períodos de mayor escasez de alimentos un máximo de 80 raciones familiares como un recurso de oportunidad para que éstas realicen una serie de actividades que les permita adquirir nuevos conocimientos, recuperar los medios de vida y diversificar las estrategias de sobre vivencia

• La modalidad de co-ejecución conlleva el registro y contabilización anual del aporte financiero que hace cada una de las instituciones y organismos socios para asegurar la implementación.

Objetivos

Actividad 1: Contribuir en promover e incrementar la asistencia de los servicios de salud, particularmente lo relacionado al control pre-natal, puerperio y vigilancia y promoción del crecimiento y desarrollo.

Actividad 3: Mejorar la seguridad alimentaría de las familias rurales pobres, principalmente de aquellas encabezadas por mujeres, que viven en zonas degradadas y altamente vulnerables a desastres naturales y fenómenos climáticos recurrentes (27).

C. Programa Comunitario de Seguridad Alimentaria (PD 8) Con el proyecto se pretende ordenar, integrar y modernizar el Sistema de

Información Agropecuaria en el MAGFOR, para su ejecución se involucran todas las instancias del Ministerio relacionadas con la recolección, ordenamiento, procesamiento, análisis y difusión de la información agropecuaria y forestal, como apoyo a la formulación de políticas y

24

Page 27: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

estrategias de desarrollo para el sector. Se intenta poner en vigencia un sistema que legitime la información agropecuaria e inicie un proceso de descentralización de la misma. También se pretende establecer los fundamentos para la realización de pronósticos de cosecha, alerta temprana así como disponer de información periódica de la situación del agro.

Objetivo general del programa: Contribuir a reducir los niveles de pobreza en el campo y la ciudad, fortaleciendo la capacidad institucional de la entidad gubernamental competente para definir políticas y estrategias sectoriales, garantizando los instrumentos que promuevan los procesos de desarrollo social y productivo, especialmente en zonas de alta vulnerabilidad donde la población registre índices significativos de inseguridad alimentaría.

Objetivo Especifico: Disponer en el MAGFOR, de un sistema de información integrado y moderno que mediante un proceso eficiente de recolección, ordenamiento, procesamiento, análisis y difusión de la información, de seguimiento al comportamiento del sector agropecuario y forestal y del mercado; este sistema permitirá orientar decisiones de políticas de desarrollo sectorial y de seguridad alimentaría en particular y proporcionará información oportuna y confiable al sector publico y privado.

Beneficiarios: Con la ejecución de este proyecto el Ministerio será fortalecido de inmediato, los primeros beneficiados serán las Delegaciones Departamentales, ya que su equipo técnico mantiene contacto directo con los productores, lo que permite mayor participación de los usuarios en el proceso de recolección de información básica y el aprovechamiento para la toma de decisiones sobre producción y comercialización. Otros beneficiarios directos serán las diferentes instancias del MAGFOR, que participan en la recolección, procesamiento, análisis y difusión de información requerida para la formulación de propuesta de políticas, programas y proyectos.

Financiamiento: Para su ejecución este proyecto cuenta con dos fuentes de financiamiento, recursos no reembolsables donados por la Comisión Europea al gobierno de Nicaragua, en el marco del Programa Comunitario de Seguridad Alimentaría 1998 y por otra parte el Presupuesto General de la Republica a través de los fondos del Programa de Inversión Publica (PIP) (27).

D. Programa Libra * Libra El Sector Agropecuario de Nicaragua durante los últimos 20 años ha enfrentado la

ausencia de un Sistema Nacional de Semillas (SNS). Esto se ha visto reflejado en efectos provenientes por la falta de demanda de semillas, falta de abastecimiento (suministro) de las mismas, la ausencia de una política pública de semillas y la existencia de un marco regulatorio restrictivo que no favorece el desarrollo de un sector privado de semillas.

Por tanto el Gobierno de Nicaragua a través del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), organismo rector del sector, ha decidido dirigir un esfuerzo para mejorar la situación previamente descrita a través de un Plan Nacional de Semillas (PNS) para fortalecer este sector, donde se conjugan e interactúan acciones en tres líneas de inversión para propiciar escenarios adecuados para el desarrollo de la industria de semillas y a la vez mayor utilización de semillas mejoradas de granos básicos y oleaginosas.

El Plan Nacional de Semillas constituye un esfuerzo coordinado de todas las iniciativas de semillas existentes en el país, presentes y futuras, incorporándolas en una iniciativa única. Las tres líneas de inversión están dirigidas a: (i) garantizar la producción de semillas de las categorías superiores (genética, básica y registrada) para proveer suficientes volúmenes de las mismas con la calidad requerida, a través del fortalecimiento de las capacidades del organismo público (INTA) encargado de este proceso; (ii) fortalecer el sector de la demanda de semillas para garantizar el desarrollo de un mercado de este insumo; y (iii)

25

Page 28: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

modernizar el marco regulatorio (legal e institucional), formulando además una política de semillas en concordancia con la política sectorial y la política tecnológica.

Bajo el contexto del Plan Nacional de Semilla, una de las líneas de inversión priorizada en el Componente: Apoyo al desarrollo del mercado de Semilla, lo representa el Programa Nacional Libra por Libra PNLL, que tiene como objetivo fundamental promover el mercado de semillas a través del fortalecimiento de la demanda y el establecimiento de redes de distribución.

Objetivos: Promover el desarrollo del mercado de semillas, a través del fortalecimiento de la

demanda y el establecimiento de las redes de distribución.

• Apoyar la producción de alimentos básicos, para contribuir a la seguridad alimentaría.

Como parte de la promoción del mercado de semilla, se establecieron consideraciones para la aprobación de agro servicios seleccionados por las empresas distribuidoras de semilla, con el propósito de disponer de sitios a escala municipal y la responsabilidad de atender la demanda de los beneficiarios. Cada agro servicio, con la disponibilidad de los diferentes cultivares seleccionados y con atención en la recepción de cupones y la entrega de semilla equivalente al monto establecido y estandarizado el precio a nivel nacional.

Cada cupón al ser entregada la semilla, debe de estar registrado con los datos de cada productor beneficiario, con su nombre, numero de cédula, departamento, municipio, comarca y el agro servicio se encarga de ubicar el numero de factura, el numero de etiqueta y el nombre del material de siembra (Híbrido y/o variedad). Así también cada tipo de cupón es identificado con un color diferenciado, de tal forma que se puede manipular con facilidad en el mercado de semilla por parte de los pequeños productores (27).

E. Programa Nacional de Desarrollo de las MIPYMES Nicaragüenses (PRONAMIPYMES) El Programa es desarrollado por la Dirección General de Fomento Empresarial del

Ministerio de Fomento, Industria y Comercio.

El objetivo general es:

Contribuir al desarrollo integral del sector MIPYME Nicaragüense mediante la creación de mejores condiciones del entorno de política normativa e institucional; el mejoramiento de los mecanismos de Servicios de Desarrollo Empresarial y Servicios Financieros.

Objetivos específicos:

• Mejoramiento de entorno político, normativo e institucional

• Desarrollo de un Servicio de Información Integral (SII-MIPYME)

• Mayor accesibilidad y mejoramiento de los SDE y SF para las MIPYMEs

• Apoyo y acceso para la identificación de mercados, la innovación y el desarrollo tecnológico

• La DGFE-DYPYME del MIFIC y el Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (INPYME) cuentan con las condiciones

26

Page 29: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

necesarias para cumplir con su mandato y brindar servicios de calidad al sector MIPYME en el marco de la Ley 290 y el decreto 6-94 respectivamente

Los logros del PRONAMIPYMES a diciembre de 2006 son:

• Ejecución de actividades de la Dirección Nacional de Organismos de apoyo a las PYMEs, en los componentes de SF y SDE.

• Desarrollo participativo de la Estrategia Nacional PYMEs con los sectores Textil Vestuario, Madera Mueble, Cuero Calzado, Alimentos (Lácteos, Apicultura, Panificación y Frutas). Insumos políticos, sectoriales, fomento a las PYMEs anteproyecto de Ley

• Caracterización de las PYMEs (Activos-Ventas)

• Se inició trabajo de Coordinación Interinstitucional entre MITRAB-DGI-DGA-INPYME-DGFE/DPYME, para analizar y hacer reforma a la ley general de Cooperativas e incluir elementos más consistentes de asociatividad y economía social (Alternando con el Plan Nacional de Formalización de Empresas)

• Mesa de coordinación PYMEs: Se aprobó metodología de planificación estratégica (DPYME), se iniciaron reuniones con los servicios financieros SF y SDE/Formulación Planes Operativos Estratégicos

• Se presentó cartera de proyectos para la agenda Binacional/Desarrollo fronterizo-Nic-CR/Apoyo al sector MIPYME; se está trabajando en la agenda nacional de Proyectos Nacionales de Apoyo al sector MIPYME en la zona fronteriza

• Se elaborara la consultoría para el funcionamiento del SII.MIPYME-E (28).

Otros programas relacionados a la seguridad alimentaria y nutricional en Nicaragua se describen en el Anexo. 2.

VIII. Marco Institucional A. Instituciones Gubernamentales

1. Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) De conformidad con la Ley No. 290, Ley de Organización, Competencia y

Procedimientos del Poder Ejecutivo publicada en La Gaceta No.102 del 3 de junio de mil novecientos noventa y ocho, el Ministerio de Agricultura y Ganadería pasa a llamarse Ministerio Agropecuario y Forestal, con tres Direcciones Generales, una entidad desconcentrada y tres Divisiones Generales, Delegaciones Territoriales además de la Dirección Superior.

De acuerdo a reforma y adiciones al Decreto No. 71-98 Reglamento de la Ley 290, Ley de organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo, en La Gaceta Diario Oficial del 12 de mayo del año 2006, la Presidencia de la Republica ha dictado el decreto No. 25-2006, donde el Ministerio Agropecuario y Forestal sufre cambios en su estructura quedando conformado por dos Direcciones Generales, una Entidad Desconcentrada y una División General.

Objetivo General:

El MAGFOR, tiene como objetivo promover el desarrollo agropecuario y forestal a través de la integración del proceso productivo de los pequeños y medianos productores e inversionistas nacionales y extranjeros, propiciando la formulación, instrumentación, monitoreo y evaluación de políticas, estrategias, normas y programas. Que incentiven la producción sostenible y equitativa en las cadenas productivas agropecuarias y

27

Page 30: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

forestales con niveles altamente competitivos y de gran valor agregado en los mercados nacionales, regionales e internacionales.

Funciones Generales:

El MAGFOR, ha sido designado el órgano rector de las estrategias, políticas, planes y acciones gubernamentales en el sector agropecuario y forestal, por lo que representa a éste ante las diferentes instancias.

• Formular, instrumentar, monitorear y evaluar las políticas, estrategias, normas y programas del sector agropecuario y forestal.

• Identificar y priorizar la demanda de crédito y asistencia tecnológica de las actividades agropecuarias y forestales.

• Formular y dirigir los planes de Sanidad Animal y Vegetal y administrar los sistemas cuarenténarios. Además administrar y supervisar el Registro Nacional de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y otras similares: todo de acuerdo con la Ley No.274, Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y otras similares.

• Emitir los permisos fitosanitarios que sean necesarios para cumplir con las obligaciones contraídas, en virtud de compromisos adquiridos a nivel internacional o en base a la Ley.

• Realizar vigilancia fitozoosanitaria a nivel nacional para detectar oportunamente plagas y enfermedades exóticas y así evitar su diseminación y/o realizar las campañas de erradicación necesarias.

• Promover la industrialización y comercialización de los productos agropecuarios.

• Garantizar la calidad de productos agropecuarios de exportación con el fin de facilitar el comercio nacional e internacional, de la producción agrosilvopastoril del país.

• Mantener el Sistema de Estadística e información agropecuaria oficiales del país, para proporcionar a los productores y público en general, información sobre precios y mercados nacionales e internacionales y nuevos rubros que se adapten a las diferentes zonas agroecológicas del país.

• Certificar y registrar la calidad de la semilla mejorada producida localmente o importada.

• Formular propuestas y coordinar con el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, los programas de protección del Sistema Ecológico con énfasis en la conservación de suelos y aguas.

• Formular y proponer la delimitación de las zonas, áreas y límites de desarrollo agropecuario, forestal, agroforestal, acuícola y pesquero, en coordinación con el MARENA (29).

2. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) es una institución

de carácter científico, que define su rol de trabajo en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Rural Productivo (PND-O/PRORURAL), en el cual la innovación tecnológica, representa un componente fundamental para el aumento sostenible de la productividad rural y la protección de nuestros recursos naturales. Las prioridades del INTA se basan como unidad rectora en la extensión rural e investigación, registro, acreditación y certificación de los oferentes de servicios de asistencia técnica como elemento fundamental en la corresponsabilidad en dos diferentes obligaciones del estado en el sector agropecuario: a) garantizar la seguridad

28

Page 31: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

alimentaria y b) desarrollar y difundir conocimientos o "tecnologías" apropiadas para la generación de riqueza entre pequeños y medianos productores.

Las Direcciones o Componentes de trabajo del INTA son:

• Investigación y Desarrollo

• Extensión

• Certificación, Capacitación y Divulgación

• Semilla

• Postcosecha y Desarrollo de Mercados

• Planificación, Seguimiento y Evaluación (30).

3. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, MARENA, es la institución

encargada de la conservación, protección y el uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente. Para alcanzar sus objetivos, MARENA formula, propone, dirige y supervisa el cumplimiento de las políticas nacionales del ambiente tales como las normas de calidad ambiental y de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

MARENA administra el Sistema de Evaluación de Impactos Ambientales y garantiza la incorporación del análisis de impacto en los planes y programas de desarrollo municipal y sectorial, como es el caso del Plan Nacional de Desarrollo. A través de su personal técnico, MARENA controla las actividades contaminantes y supervisa el Registro Nacional de Sustancias Físico químicas que afecten o dañen el medio ambiente.

Funciones del MARENA:

(Art. 28, Ley No. 290)

a) Formular, proponer y dirigir las políticas nacionales del ambiente y en coordinación con los Ministerios sectoriales respectivos, el uso sostenible de los recursos naturales.

b) Formular normas de calidad ambiental y supervisar su cumplimiento. Administrar el Sistema de Evaluación de Impactos Ambientales. Garantizar la incorporación del análisis de impacto ambiental en los planes y programas de desarrollo municipal y sectorial.

c) Controlar las actividades contaminantes y supervisar el registro nacional de sustancias físico químicas que afecten o dañen el medio ambiente.

d) Administrar el sistema de áreas protegidas del país, con sus respectivas zonas de amortiguamiento. Formular y proponer estrategias, políticas y normas para su creación y manejo.

e) Ejercer en materia de recursos naturales las siguientes funciones:

Formular, proponer y dirigir la normación y regulación del uso sostenible de los recursos naturales y el monitoreo, control de calidad y uso adecuado de los mismos.

Coordinar con el Ministerio Agropecuario y Forestal la planificación sectorial y las políticas de uso sostenible de los suelos agrícolas, ganaderos y forestal en todo en el territorio nacional.

29

Page 32: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Coordinar con el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) la planificación sectorial las políticas de uso sostenible de los recursos naturales del Estado, los que incluyen: minas y canteras; hidrocarburos y geotermia; las tierras estatales y los bosque en ellas; los recursos pesqueros y acuícolas y las aguas.

f) Supervisar el cumplimiento de los convenios y compromisos internacionales del país en el área ambiental. Coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores los proyectos y programas internacionales de carácter ambiental, en lo referente a los intereses territoriales y fronterizos del Estado.

g) Coordinar apoyo en la prevención y control de desastres, emergencias y contingencias ambientales y en la prevención de faltas y delitos contra el medio ambiente. h) Formular y proponer contenidos en los programas de educación ambiental (31).

4. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INFOM) El Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, INIFOM, es un ente de

fomento y apoyo del Gobierno Central a los Municipios, está bajo la rectoría de la Presidencia de la República dirigido y administrado por su Junta Directiva, como órgano descentralizado administrativamente. Tiene como finalidad fomentar el desarrollo institucional de los municipios en general, el fortalecimiento de los Gobiernos Locales y la Administración Pública Municipal, la promoción de la participación ciudadana y de las capacidades necesarias para los procesos de descentralización y desarrollo local (32).

5. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), fue creado por el

Decreto Ejecutivo No. 830, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, no. 224 del 5 de octubre de 1981. Su creación fue ratificada posteriormente por la Ley 290, Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo, transformándolo en un Ente de Gobierno Descentralizado, vinculado jerárquicamente al Presidente de la República, con autonomía técnica y administrativa, patrimonio propio, personalidad y capacidad jurídica, para ejercer las atribuciones que la Ley le otorga.

Entre sus principales atribuciones se pueden mencionar las siguientes:

• Es el órgano encargado de la investigación, inventario y evaluación de los recursos físicos del país, de ejecutar los estudios de ordenamiento territorial, de realizar los estudios para la prevención y mitigación de los efectos provocados por fenómenos naturales peligrosos; de realizar los estudios meteorológicos y geofísicos; de regular y efectuar los trabajos cartográficos y geodésicos; y de normar regular, operar, actualizar y ejecutar el catastro físico nacional.

• Opera el sistema de redes básicas, geodésica, meteorológica, hidrológica, hidrogeológica, mareográfica, acelerográfica y sismológica, así como las redes gravimétricas y geomagnéticas y en consecuencia, organizar las bases de datos especializadas con la información generada por estas redes, así como promover su difusión y aprovechamiento.

• Sugiere al Presidente de la República, la declaración de estado de alerta o de emergencia, según el caso, ante la eventual incidencia de fenómenos peligrosos (33).

6. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD)

30

Page 33: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

El nombre original del actual MECD fue Ministerio de Instrucción Pública y Educación Física. Al asumir el Ministerio el Dr. Lorenzo Guerrero en los años 40, dispuso cambiarle el nombre por Secretaría de Educación, quizá influenciado por el mismo nombre que utilizan en México país donde fue embajador.

Más tarde Ministerio de Educación Pública y durante el Gobierno del Dr. Arnoldo Alemán se le anexaron los Institutos de Cultura y Deportes.

Misión:

Formar ciudadanos productivos, competitivos y éticos, mediante un proceso educativo de calidad integral equitativo y permanente.

Crear un sistema educativo abierto y democrático que de cobertura a todos los niños y jóvenes de Nicaragua

Visión:

Que los nicaragüenses tengamos una formación educativa integral, relevante, de calidad y proveedora de una "filosofía para la vida", que facilite el crecimiento y el desarrollo de la persona humana, permitiéndonos vivir y trabajar con dignidad y responsabilidad social (34).

El MECD está organizado de la siguiente manera (Gráfica No.4):

Gráfica No.4: Organigrama del MECD

Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

31

Page 34: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

7. Ministerio de Salud (MINSA) El MINSA en su condición de institución rectora del sector salud de Nicaragua,

ocupa un papel cada vez más importante en el desarrollo social y económico del país; su gran volumen de operación, el nivel de financiamiento asociado a dicha operación, así como el significativo impacto social y económico de las acciones que realiza, condicionan un alto nivel de complejidad en las actuaciones de la organización.

Misión:

El Ministerio de Salud tiene la misión de Regular, coordinar, organizar y vigilar las acciones de salud en las instituciones que conforman el sector salud. Diseñar, implantar y ejecutar las intervenciones dirigidas tanto a promover, proteger, recuperar y rehabilitar la salud de las personas y la comunidad, así como a interrumpir la cadena epidemiológica de las enfermedades. Diseñar y aplicar los modelos de financiamiento de los diferentes regímenes y programas.

Visión:

Ejercido el liderazgo y la articulación sectorial y clara separación de funciones de regular, financiar y proveer servicios. Regulada la prestación de servicios públicos y privados. Organizada la provisión de servicios en los establecimientos de salud del Ministerio de salud, asegurando a la población nicaragüense un acceso y libre elección a servicios de calidad, para contribuir a mejorar su nivel de vida.

El MINSA ha trazado un Plan Quinquenal de Salud 2005-2009, el cual delimita el quehacer del ministerio en los próximos cinco años. Este plan quinquenal tiene tres ejes u objetivos fundamentales, que orientan y articulan las múltiples acciones estratégicas que lo integran y sus correspondientes actividades y procesos. Estos ejes centrales son los siguientes: i) Aumento de la Cobertura de los Servicios de Salud; ii) Fortalecimiento de la Red de Servicios; y, iii) Rectoría, Desarrollo, Fortalecimiento Institucional y Descentralización (35).

8. Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MICIF) Misión institucional:

Desarrollar estrategias e impulsar políticas que contribuyan al desarrollo económico sostenible de Nicaragua, ayudando al Sector Privado a ser competitivo.

Objetivos:

• Promover el acceso a mercados externos

• Fomentar la libre competencia

• Lograr una mayor inserción en la economía mundial

• Defender los derechos del consumidor

• Administrar de forma eficiente el uso y la explotación de los recursos naturales del estado

• Facilitar la inversión

32

Page 35: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

• Apoyar el sector privado para que aproveche las oportunidades en los mercados internacionales.

Bases Estratégicas:

• Promover el acceso a mercados externos y una mejor inserción en la economía internacional, a través de la negociación y administración de convenios internacionales, en el ámbito de comercio e inversión

• Promover la libre competencia, la eficiencia, defender los derechos del consumidor en todos los mercados internos de bienes y servicios. Organizar, dirigir y supervisar los Sistemas Nacionales de Normalización y Metrología

• Formular, proponer, dirigir y coordinar con el Ministerio de Ambiente los Recursos Naturales la planificación del uso y explotación de los Recursos Naturales del Estado. Formular las políticas de fomento y promoción del uso de los recursos, en coodinación con los organismos del ámbito y con las organizaciones sociales.

• Administrar el uso y explotación de los siguientes recursos naturales del Estado: minas y canteras; las tierras estatales y los bosques en ellas; los recursos pesqueros y las aguas; todo esto mediante la aplicación del régimen de concesiones y licencias vigentes, conforme a las normas de sostenibilidad técnicas y regulaciones establecidas por el Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA). Coordinar y administrar el Sistema de Catastro de los mismos.

• Tramitar de acuerdo a la Constitución Política y las leyes, las solicitudes de conceciones y licencias, nogociar los términos de las mismas y otorgarlas, así como suspenderlas y cancelarlas cuando violen las normas técnicas y regulaciones establecidas por el MARENA y planificar la investigación base de los recursos naturales estatales.

• Apoyar al sector privado para que aproveche las oportunidades en los mercados internacinales, así como promover y facilitar la inversión en la economía del país, tanto nacional como extranjera, con énfasis en los mercados de exportación. Administrar el Registro de la Propiedad Industria e Intelectual.

• Impulsar la productividad, eficiencia y competitividad de cadenas y enjambres intersectoriales, la industria y otros sectores no agropecuarios, apoyándose en el desarrollo, transferencia de la tecnología y la capacitación gerencial con énfasis en la pequeña y mediana empresa.

Áreas estratégicas de acción:

Existen cuatro áreas de intervención que conllevan al cumplimiento de la Misión Institucional:

a. Competencia y Transparencia de Mercados

• Tecnología, normalización y metodología

• Defensa del consumidor

• Propiedad intelectual

• Promoción de la competencia y desregulación

b. Comercio Exterior

• Centro de Información y Consulta Comercial (CICC):

33

Page 36: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

• Aplicación de tratados

• Negociaciones comerciales internacionales

• Organismos internacionales

• Política comercial

• Integración y administración de tratados

c. Fomento Empresarial

• Facilitación de inversiones

• Políticas de fomento de inversiones y exportaciones

• Políticas de fomento de la pequeña y mediana empresa

d. Recursos Naturales

• Políticas y normas

• Administración de concesiones (36)

9. Ministerio de Trabajo (MITRAB) Política Institucional:

Garantizar el cumplimiento de la legislación laboral y de los compromisos socio-laborales asumidos por Nicaragua; procurar el pleno empleo y fundamentar la organización científica del trabajo y los salarios.

Sustentar la estabilidad social para lograr el desarrollo económico a través del diálogo y la concertación como formas civilizadas de dirimir las diferencias y solucionar los conflictos laborales tanto individuales como colectivos.

Controlar el estricto cumplimiento de las normas nacionales mediante un sistema de inspección del trabajo de cobertura nacional y promover una mejor relación entre trabajadores y empleadores mediante la capacitación.

Colaborar con la creación de condiciones que favorezcan la inversión nacional y extranjera en actividades productivas.

Establecer el sistema de salarios mínimos en todos los sectores económicos.

Ofrecer información sobre el comportamiento del mercado de trabajo mediante el Programa de Encuestas de Hogares.

Promover la justicia socio-laboral y velar por el cumplimiento de las normas internacionales creadas por la O.I.T., contribuyendo a mejorar las condiciones de trabajo y los derechos humanos fundamentales de los trabajadores en el orden económico, social, técnico o administrativo.

Coordinar la política nacional sobre la explotación laboral de niños y niñas mediante el funcionamiento de la Comisión Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y atender la protección del menor trabajador.

Dinamizar y elevar el nivel de la calificación técnica y ocupacional para jóvenes y adultos, mediante un trabajo coordinado entre este Ministerio y el INATEC (37).

34

Page 37: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

B. Cooperación Internacional 1. Banco Mundial

La cartera del Banco en Nicaragua apoya la labor del gobierno en los ámbitos de gobernabilidad, sectores sociales, infraestructura y desarrollo del sector privado e incluye operaciones de apoyo presupuestario y de inversión. Además de la asistencia técnica y financiera que entrega a través de sus créditos, el Banco es además un importante proveedor de asistencia técnica a través del Fondo de asistencia técnica y Programa de agua y saneamiento para ALC de la Corporación Financiera Internacional (CFI), la rama del Grupo del Banco Mundial que apoya al sector privado. En la actualidad, el Banco Mundial financia 13 proyectos de inversión y una donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) por un total de US$361 millones en compromisos netos, de los cuales aún falta por desembolsar US$155 millones.

En estrecha coordinación con el gobierno, se está implementando una Nota sobre la estrategia provisional preparada en forma conjunta con la CFI. Esta estrategia fue presentada al Directorio Ejecutivo en agosto de 2005 y fue diseñada como una extensión del programa respaldado por la anterior Estrategia de Asistencia al País (EAP) de los ejercicios de 2003 a 2005 a fin de asegurar un apoyo sostenido a la labor del gobierno en la lucha contra la pobreza y de conservar el DELP como el marco para su asistencia. La naturaleza provisional de la estrategia hará converger el ciclo de la EAP con el ciclo electoral del país. En este contexto, el proyectado Segundo crédito en apoyo a la lucha contra la pobreza (PRSC II, por su sigla en inglés) es un instrumento de enlace que permitirá que el gobierno mantenga una trayectoria de desarrollo con énfasis en una mayor actividad económica y en el crecimiento del empleo para reducir la pobreza. En este período, se ha aprobado un total de cuatro proyectos nuevos que apoyan la agricultura, la infraestructura rural (caminos y telecomunicaciones) y la salud y dos más que aún están en preparación y que buscan respaldar la competitividad y el clima para la inversión y ofrecer financiamiento al presupuesto nacional a través del crédito PRSC II.

Gráfica No. 5: Asistencia del Banco Mundial a Nicaragua

Fuente: base de datos sobre proyectos

35

Page 38: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

En términos generales, la actual estrategia de Nicaragua pretende:

• Logar un entorno favorable para la inversión y el crecimiento a través de un mayor acceso a la tierra de parte de las comunidades indígenas y una mayor productividad de la agricultura y la silvicultura.

• Mejorar el capital humano y social a través de la protección del gasto en educación, salud, agua y saneamiento y protección social con el fin de reducir la pobreza.

• Mejorar la infraestructura pública para el desarrollo de capital humano con inversiones en telecomunicaciones y caminos rurales y energía.

• Fortalecer la capacidad institucional y la gobernabilidad para asegurar la sostenibilidad de las reformas apoyando el establecimiento de una administración pública profesional, un sistema de adquisiciones y gestión de las finanzas públicas eficiente y transparente y el fomento del compromiso y la participación por parte de la sociedad civil.

• Una situación macroeconómica estable a través de la disciplina fiscal, la protección del gasto social y la descentralización (38).

2. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) La última estrategia de país disponible es la Estrategia de País BID-

Nicaragua (2002-2005), la cual se denomina Estrategia Operativa con Nicaragua (2002-2005)

El objetivo de la estrategia de país es apoyar al gobierno nicaragüense en establecer y llevar a cabo actividades para obtener los objetivos de la Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza (ERCERP). Las actividades incluídas en el programa de préstamos del Banco, se definen por tres desafíos.

1. Crecimiento económico. Basado en la experiencia anterior y considerando las actividades de otras entidades internacionales de préstamo, el BID ha identificado dos áreas claves: el fortalecimiento de las políticas fiscales y el aumento de la competitividad y la producción;

2. Gobierno. El objetivo es tener un gobierno ético y efectivo con la capacidad de lograr los objetivos de la ERCERP. El indicador de éxito será la mejora de la posición de Nicaragua reflejado en el índice de Gobierno del Banco Mundial que mide la eficiencia burocrática y gubernamental. Aunque el Banco apoya el fortalecimiento de los tres poderes, asignará la mayor prioridad a reformar la rama ejecutiva y el apoyo a un programa que ya haya sido aprobado fortalecer el poder judicial;

3. Productividad en los grupos más vulnerables. La principal prioridad es la inversión social y productiva para beneficiar a los grupos más pobres, particularmente los programas que a corto plazo pueden tener un gran impacto. El indicador fundamental para el logro de este objetivo estratégico es la reducción en porcentaje de gente que vive en extrema pobreza, de 17,3 por ciento (1998) a 14,3 por ciento (2005) (39).

3. Organización Panamericana de la Salud (OPS) La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es un organismo

internacional de salud pública con 100 años de experiencia dedicados a mejorar la salud y las condiciones de vida de los pueblos de las Américas. Goza de reconocimiento internacional como parte del Sistema de las Naciones Unidas, y actúa como Oficina Regional para las

36

Page 39: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Américas de la Organización Mundial de la Salud. Dentro del Sistema Interamericano, es el organismo especializado en salud.

Valores, visión, y misión de la Oficina Sanitaria Panamericana:

La Oficina Sanitaria Panamericana (OSP), la agencia de salud internacional más antigua del mundo, es la Secretaría de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La Secretaría está comprometida a ofrecer apoyo técnico y liderazgo a los Estados Miembros de la OPS en su empeño de alcanzar la meta de Salud para Todos y sus valores inherentes (40),

Ver Anexo 3. Informe de Cooperación Técnica

4. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Las prioridades identificadas en el proceso de consulta con actores del agro

nicaragüense sujetas a cooperación técnica, que conforman la Agenda Nacional de Cooperación Técnia del IICA en Nicaragua (2002-2006), están ordenadas según las Áreas Estratégicas del IICA. Estas prioridades se abordan desde la perspectiva de actividades específicas y metas de mediano plazo. Estas áreas son: a) Comercio y Desarrollo de Agronegocios, b) Innovación Tecnológica, c) Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos, y d) Desarrollo Rural Sostenible (41).

5. Programa de Naciones Unidas (PNUD) El PNUD es la red mundial de las Naciones Unidas para el desarrollo que

promueve el cambio y conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. Estamos presentes en 166 países, trabajando con ellos para ayudarlos a encontrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo. Mientras que fortalecen su capacidad local, los países aprovechan los conocimientos de personal del PNUD y de nuestro amplio círculo de asociados.

Los líderes del mundo se han comprometido a lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio, incluido el objetivo fundamental de reducir la pobreza a la mitad para 2015. La red del PNUD enlaza y coordina los esfuerzos mundiales y nacionales por alcanzar estos Objetivos. En Nicaragua nuestra meta es ayudar al país a elaborar y compartir soluciones que permitan responder a los siguientes retos:

• La gobernabilidad democrática

• Desarrollo económico sostenible

• La energía y medio ambiente

El PNUD ayuda a los países en desarrollo a atraer y utilizar la asistencia eficientemente. En todas nuestras actividades alentamos la protección de los derechos humanos y la realización del potencial de la mujer (42).

6. Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) La Representación de la FAO en Nicaragua inició sus actividades en abril de

1982. Desde entonces ha centrado sus acciones y esfuerzos principalmente en actividades y proyectos que se enmarcan en las políticas globales del Gobierno para el desarrollo y fomento de la producción agrícola en general y la conservación de los recursos naturales, enmarcados en el concepto amplio de seguridad alimentaria.

37

Page 40: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

En general, las actividades y el programa de la FAO en Nicaragua ha procurado un desenvolvimiento estrechamente ligado a los objetivos de las políticas nacionales de desarrollo promulgadas por el Gobierno, tendientes a dar estímulos a las diferentes actividades productivas del sector, especialmente de productos que llenen necesidades alimentarias de la población y de aquellos con potencial de exportación.

La asistencia de FAO al sub sector forestal y de conservación y manejo de suelos, con amplia participación comunitaria en algunas áreas del país fuertemente afectadas por la depredación del hombre y la erosión natural, han producido buenos resultados que han alentado al Gobierno ha continuar desarrollando estos esfuerzos en otras zonas del país.

La asistencia técnica de la FAO brindada al país ha tenido un importante impacto cubriendo los aspectos que el Gobierno ha considerado prioritario en materia de conservación de los recursos naturales y reforestación, producción agrícola (uso de fertilizantes y conservación de suelos), producción pesquera, lineamientos básicos para definir una política de seguridad alimentaria, desarrollo ganadero, planificación y análisis de políticas sectoriales, etc. A través de todo el aporte técnico brindado, el Gobierno ha revalorizado y destacado el apoyo de la FAO y ha mostrado un marcado interés en estrechar vínculos y aumentar la participación de la FAO en los programas de desarrollo del sector agrícola nicaragüense.

En 1997 el Gobierno de Nicaragua solicitó la cooperación técnica de la FAO y la cooperación financiera del Gobierno de España, para poder implementar en su territorio el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA). El Programa de Cooperación se firmó en junio de 1999 y su ejecución comenzó en noviembre de 1999. En el mes de diciembre, se seleccionaron 20 comunidades que participarían en la primera fase piloto.

El objetivo del PESA Nicaragua es brindar apoyo técnico al Gobierno de Nicaragua para el aumento sostenible de la producción y la productividad agrícola. La finalidad del PESA Nicaragua es lograr un modelo de desarrollo agrícola replicable y con capacidad de expansión a otras zonas del país (43).

7. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Las estrategias del UNICEF incluyen una labor de promoción política y social

en las más altas esferas, el fortalecimiento de la capacidad nacional y municipal, la comunicación social y la movilización y el apoyo selectivo a servicios y suministros básicos. El alcance combina las intervenciones nacionales y municipales utilizando las ventajas comparativas del UNICEF y su experiencia acumulada, al mismo tiempo que se movilizan y refuerzan las capacidades de los aliados en todos los planos. La selección geográfica de las intervenciones se basa en criterios como el nivel de pobreza, la eficacia con respecto a los costos y la oportunidad de complementar otros programas. Se prestará una atención especial al refuerzo y/o ampliación de intervenciones de los aliados que trabajan en la región Atlántica.

El programa de país comprende tres esferas, así como costos intersectoriales:

• El programa de políticas públicas, legislación y protección especial contribuye al fortalecimiento de la capacidad nacional para el cumplimiento eficaz de las leyes, las políticas públicas y los programas nacionales en la defensa de los derechos de la infancia y de la mujer.

• El programa sobre salud, entorno sano y vulnerabilidad incluye fortalecer los sistemas de salud nacionales y descentralizados.

38

Page 41: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

• El programa sobre educación y ciudadanía contribuye a asegurar el derecho a una educación de calidad para todos (44).

8. Programa Mundial de Alimentos (PMA) El PMA ha estado presente en Nicaragua desde 1971 y hasta el 2004 había

beneficiado a unas 3 millones de personas a un costo de 221 millones de dólares. En 2004, el PMA Nicaragua asistió a un total de 515,841 beneficiarios.

Las actividades del PMA se concentran en los 68 municipios del país identificados como los más vulnerables a la inseguridad alimentaria por la unidad del VAM. El PMA tiene operaciones en los departamentos de Chinandega, Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Jinotega, Matagalpa, Chontales, Boaco, la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS).

En situaciones de emergencia, el VAM ha realizado una apreciación de las necesidades en coordinación con FAO, USAID y otras organizaciones con el fin de orientar las operaciones de emergencia del PMA.

El Programa de País (2002-2006) pretende mejorar el estatus nutricional de mujeres y niños; aliviar el hambre a corto plazo y aumentar la matrícula y la asistencia escolar en centros pre-escolar y escolar, y lograr que hogares rurales pobres puedan invertir en actividades del desarrollo para reducir su vulnerabilidad a los desastres naturales recurrentes y disminuir la migración a zonas urbanas.

El Programa de País costará 23,4 millones de dólares y planea distribuir unas 45,730 toneladas métricas a 452,000 nicaragüenses.

La Operación Prolongada de Socorro y Recuperación (PRRO) tiene como objetivo asistir a unas 150,000 personas. Uno de sus propósitos es proporcionar ayuda alimentaria a las familias vulnerables afectadas por desastres naturales recurrentes. El PRRO ha permitido al PMA cubrir las necesidades de las familias afectadas por la crisis del café.

El PMA Nicaragua planea distribuir un total de 28,395 toneladas métricas durante los tres años de duración del PRRO (marzo 2003-febrero 2006), si los recursos lo permiten, por un coste superior a los 13,7 millones de dólares. El Gobierno de Nicaragua contribuirá con más de 1,7 millones de dólares al PRRO.

Los principales socios del PMA en estas actividades son el Ministerio de Salud, el Ministerio Agropecuario y Forestal, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, UNICEF y ONGs locales.

Como parte de un convenio de colaboración entre el PMA y su socio corporativo TNT, Nicaragua fue escogida para desarrollar el proyecto piloto Moviendo al Mundo (Moving the World). Hasta la fecha, seis grupos de voluntarios de TNT han trabajado en proyectos escolares en el Departamento de Matagalpa, beneficiando a 2,600 niños en 17 centros escolares (45).

9. Cooperación de la Unión Europea El Documento de Estrategia País para el período 2002-2006 define las áreas

de concentración de la cooperación técnica, financiera y económica de la Comunidad Europea con Nicaragua en torno a tres prioridades: el sector educativo, el desarrollo socioeconómico en el ámbito rural, y el apoyo a la gobernabilidad y consolidación de la democracia. Fuera de estos ejes de concentración, existen proyectos financiados por líneas presupuestarias temáticas en las áreas de infraestructura, seguridad alimentaria, organizaciones no gubernamentales, y otros. En total, con cerca de sesenta proyectos en ejecución, el monto comprometido por la

39

Page 42: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

cooperación de la CE con Nicaragua suma cerca de 320 M€. Con cargo a esta cartera de proyectos, se desembolsaron 58 M€ en el año 2004 (46).

10. Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) El gobierno alemán y nicaragüense convenieron las siguientes áreas de

prioridad para la cooperación:

• Descentralización, consolidando la regla de la política ambiental de la ley y de la democracia,

• La conservación y la gerencia sostenible del abastecimiento de agua de los recursos naturales

• La disposición de las aguas residuales.

La cooperación técnica se está concentrando en los primeros dos de estas áreas de prioridad. El KfW Entwicklungsbank (banco de desarrollo de KfW) está proporcionando la cooperación financiera para la tercera área de prioridad. Con servicios consultivos, la cooperación técnica está tratando los niveles del gobierno, de los intermediarios institucionales (e.g. asociaciones de negocio, NGOs) y de los grupos meta. Esto permite influenciar positivamente en las condiciones del marco y considerar las necesidades de los grupos más pobres de la población (47).

11. Agencia Japonesa de Cooperación Internacional La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) es un organismo

ejecutor de la cooperación técnica del Gobierno del Japón y realiza diversas actividades de cooperación para el desarrollo socioeconómico de Nicaragua y de la comunidad internacional, como son: aceptación de becarios; envío de expertos y voluntarios; ejecución de proyectos; estudios para el desarrollo, etc.

Los sectores prioritarios para la cooperación con Nicaragua son:

• Desarrollo agrícola y rural

• Educación

• Salud, higiene y servicios médicos

• Prevención de desastres (48).

40

Page 43: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

IX. Referencias Bibliográficas

1. Ministerio de Agropecuario y Forestal (MAG-FOR). (2004). Nota de Política y

estrategia de Seguridad Alimentaria. Políticas Sector. Departamento de Seguridad Alimentaria. Consultado el 16 de febrero de 2007 en: http://www.magfor.gob.ni/politicas/descargas/NOTA%20DE%20POLITICA%20Y%20ESTRATEGIA.pdf

2. Políticas públicas y servicios financieros en Nicaragua. Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Perfiles por países. Nicaragua. Consultado el 16 de febrero de 2007 en: ftp://ftp.fao.org/es/esn/nutrition/ncp/NICmap.pdf

3. Representación FAO en Nicaragua. Perfiles: Agrario. Consultado el 16 de

febrero de 2007 en: http://www.fao.org/world/nicaragua/prof_ag_es.htm 4. Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

(2001) Perfiles nutricionales por país –Nicaragua-. Nicaragua. 26 pp. 5. Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), et al. (2002) Encuesta

Nicaragüense de Demografía y Salud 2001. Managua, Nicaragua. 440 pp. 6. Mason, J. et al. (2005) Recent trends in malnutrition in developing regions:

Vitamin A deficiency, anemia, iodine deficiency, and child underweight. Food and Nutrition Bulletin, vol. 26. No.1 2005. The United Nations University.

7. Misión Permanente de Ginebra en Nicaragua, Ministerio de Relaciones Exteriores [Nicaragua], Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) [Nicaragua] (2003). Estudio preeliminar sobre la situación de servicios ambientales en Nicaragua. Consultado el 19 de febrero de 2007 en: http://www.unctad.org/trade_env/test1/meetings/nicaragua/estudionacionalNicaragua.pdf

8. Congreso de la República de Nicaragua. (1986) Constitución Política de la República de Nicaragua. Managua, Nicaragua. 105 pp.

9. Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. (1996) Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. La Gaceta, año C, No. 105. Managua, Nicaragua. 17 pp.

10. Asamblea Nacional de la República de Nicaragua (2006) Ley General de Educación. Consultado el 16 de febrero de 2007 en: http://www.mecd.gob.ni/documentos.php

11. Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. (1999) Acuerdo Interministerial S/N: Fortificación del Azúcar con Vitamina A. La Gaceta No. 157. Managua, Nicaragua. 3 pp.

12. Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. (1988) Ley de Disposiciones Sanitarias. La Gaceta No.200. Managua, Nicaragua. 18 pp.

13. Asamblea Nacional de la República de Nicaragua (1981). Ley de Reforma Agraria. Consultado el 19 de febrero de 2007 en: www.marxists.org/espanol/tematica/agro/nicaragua/decreto782.htm

14. Asamblea Nacional de la República de Nicaragua (1998) Ley Básica de Salud Animal y Sanidad Vegetal. La Gaceta No.136. Managua, Nicaragua. 31 pp.

15. Asamblea Nacional de la República de Nicaragua (1998) Ley Básica para el Control y Regulación de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares. La Gaceta No. 30. Managua, Nicaragua. 29 pp.

16. Asamblea Nacional de la República de Nicaragua (2002). Ley General de Salud. Consultado el 21 de febrero de 2007 en: www.minsa.gob.ni/planificacion/lgs_423.pdf

41

Page 44: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

17. Presidencia de la República de Nicaragua. (2001) Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Managua, Nicaragua. 76 pp.

18. Política Nacional de Desarrollo Rural [Nicaragua]. Consultado el 20 de febrero de 2007 en: http://grupochorlavi.org/php/doc/documentos/iniciativa.pdf

19. Ministerio de Salud (MINSA). Planificación: Política Nacional de Salud. Consultado el 21 de febrero de 2007 en: www.minsa.gob.ni/planificacion/politica.html

20. Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR). Marco de Políticas de Tierra. Managua, Nicaragua. 27 pp.

21. Presidencia de la República de Nicaragua. Política de Desarrollo Forestal de Nicaragua. 25 pp.

22. Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMISAN) [Nicaragua] y Secretaría de Acción Social [Nicaragua] (2001). Plan de Acción de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2001-2006. EMCOR, S.A. Managua, Nicaragua. 58 pp.

23. República de Nicaragua (2005) Plan Nacional de Desarrollo. Consultado el 20 de febrero de 2007 en: http://www.setec.gob.ni/publicaciones.shtml

24. Gobierno de Nicaragua (2001). Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza. Consultado el 20 de febrero de 2007 en: www.undp.org/rblac/prs/NicPRSP_ESP.pdf

25. Ministerio de Salud (MINSA). Planificación: Plan Nacional de Salud 2004-2015. Consultado el 21 de febrero de 2007 en: www.minsa.gob.ni/planificacion/pns.html

26. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD). Plan Nacional de Educación. Consultado el 16 de febrero de 2007 en: www.mecd.gob.ni/plan1.php.

27. Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR) [Nicaragua]. Proyectos. Consultado el 20 de febrero de 2007 en: www.magfor.gob.ni/proyectos.

28. Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC). (2006) Programa Nacional de Desarrollo de las MIPYME Nicaragüenses (PRONAMIPYMES). Consultado el 21 de febrero de 2007 en: http://www.mific.gob.ni:81/docushare/dsweb/Get/Document-2390/PROGRAMA+PRONAMIPYME.pps#256,1,Diapositiva 1

29. Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR). Ministerio: Historia. Consultado el 21 de febrero de 2007 en: www.magfor.gob.ni/ministerio/nosotros.html

30. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). Presentación Institucional/ Componentes. Consultado el 21 de febrero de 2007 en: www.inta.gob.ni/index_espanol.html

31. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA). ¿Quiénes somos?: Base Legal/ Funciones. Consultado el 21 de febrero de 2007 en: www.marena.gob.ni/quienes_somos/funciones.htm

32. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INFOM). Naturaleza Jurídica. Consultado el 21 de febrero de 2007 en: www.inifom.gob.ni/naturaleza.html

33. Instituto Nicaragüense de Estudio Territoriales (INETER). Acceso Directo. Tareas y Productos. Acerca del INTER. Consultado el 21 de febrero de 2007 en: www.ineter.gob.ni/

34. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD). ¿Quiénes somos? Consultado el 21 de febrero de 2007 en: www.mecd.gob.ni/bienvenid.php

35. Ministerio de Salud (MINSA). Institución/ Planificación. Consultado el 21 de febrero de 2007 en: www.minsa.gob.ni

36. Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC). ¿Quiénes somos? Información General. Consultado el 21 de febrero de 2007 en: www.mific.gob.ni

37. Ministerio de Trabajo (MITRAB). Política Institucional. Consultado el 21 de febrero de 2007 en: www.mitrab.gob.ni

38. Banco Mundial (BM). Reseña sobre Nicaragua. Consultado el 21 de febrero de 2007 en:

42

Page 45: PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Mapeo.pdf · Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/NICARAGUAINSPANISHEXTN/0,,contentMDK:20236477~menuPK:455566~pagePK:1497618~piPK:217854~theSitePK:455348,00.html

39. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Nicaragua: Estrategia de País. Consultado el 21 de febrero de 2007 en: www.iadb.org/countries/strategy.cfm?language=Spanish&id_country=NI&parid=3

40. Organización Panamericana de la Salud (OPS). OPS- Nicaragua. Consultado el 21 de febrero de 2007 en: www.paho.org/ni

41. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Propuesta de Agenda Nacional de Cooperación Técnica del IICA en Nicaragua (2002/ 2006). Segunda versión. Managua, Nicaragua, 2006.

42. Programa de Naciones Unidas (PNUD). PNUD en Nicaragua. Consultado el 21 de febrero en 2007: www.undp.org.ni

43. Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Representación de FAO en Nicaragua. Consultado el 21 de febrero de 2007 en: www.fao.org/world/nicaragua/index_es.htm

44. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Panorama: Nicaragua. Consultado el 21 de febrero de 2007 en: www.unicef.org/spanish/infobycountry/nicaragua.html

45. Programa Mundial de Alimentos (PMA). El PMA en Nicaragua. Consultado el 21 de febrero de 2007 en: www.wfp.org/spanish/?NodeID=36#IDA0QCRIDA1QCR

46. Comisión Europea (CE). Delegación de la Comisión Europea en Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y Panamá. La CE cooperando con Nicaragua. Consultado el 21 de febrero de 2007 en: www.delnic.ec.europa.eu/es/eu_and_country/cooperation_desc/cooperation_desc_nic.htm

47. Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). GTZ en Nicaragua. Consultado el 21 de febrero de 2007 en: www.gtz.de/en/weltweit/lateinamerika-karibik/639.htm

48. Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). JICA- Nicaragua. Consultado el 21 de febrero de 2007 en: www.jica.go.jp/nicaragua/espanol/nuevajica.html

43