programaciÓn didÁctica de ciencias de la ...la metodología se basará en actividades de...

12
CEO Juan XXIII (38007075) Programaciones Didácticas 2017/18 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA Centro educativo: CEO Juan XXIII Estudio (nivel educativo): 4º de PRIMARIA. Docentes responsables: Ana León Acosta. Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje) En el colegio hay un solo grupo de 4º de Primaria que está formado por 19 alumnos (12 niñas y 7 niños). Casi todos/as vienen juntos desde Infantil y es el mismo grupo del curso pasado, salvo 3 bajas 2 altas. Van al comedor escolar 14 y de transporte hay 2; los/as que tienen adjudicada la beca de libros y material escolar son 11; se acogen a las ayudas a los desayunos 6. Son 7 las familias con serias dificultades económicas. El alumnado que asiste a Religión es 17 y el de Valores Sociales y Cívicos es 2. No hay repetidores/as. Tenemos tres alumnos/as con serias dificultades de aprendizaje: una con informe psicopedagógico (posible TDAH), derivada a pediatría y dos propuestos/as para valoración. Todo el alumnado ha superado todas las áreas del Primer Ciclo. Pero 11 tienen áreas suspendidas de 3º, 8 de ellos/as asignaturas como Lengua, Matemáticas o Inglés. Por tanto sólo 8 alumnos/as tienen 3º aprobado. De todo lo anterior se deriva que el grupo cuente con 7 alumnos/as, con un nivel competencial bajo, sobre todo en la Competencia Lingüística., por lo que casi siempre necesitan atención individualizada y apoyo. Además 4 niños/as suelen terminar rápido, su rendimiento es muy bueno y precisan actividades de ampliación. El grupo siempre ha tenido 5 niños disruptivos/as, con todos los agravantes que suponen para el rendimiento del grupo y de sí mismos/as y para el clima escolar de 4º y de toda Primaria. Percibo 5 niños que presentan actitudes de hiperactividad (de ellos/as 3 además con déficit de atención (sobre todo en las explicaciones y orientaciones metodológicas orales). También otros 5 tienen serias dificultades para prestar atención. Uno de ellos trabaja sólo las actividades que le gustan y el resto casi nunca las termina. Detectamos 3 alumnos/as con baja autoestima, que los lleva a no participar lo suficiente, rendirse ante las dificultades... Hay 6 niños/as con alergias u otros problemas médicos. La tutora imparte en el grupo las áreas de Lengua, Matemáticas, C. Naturales, C. Sociales, Plástica, Valores Sociales y Cívicos y Educación para las Emociones y la Creatividad. El equipo educativo que impartimos en el grupo somos 5 maestras/o y se ve reforzado con 4 horas semanales de apoyo, que casi siempre se dan como docencia compartida. Los puntos fuertes del grupo son que se muestran muy interesados por la vida escolar, trabajan siempre en clase (aunque uno sólo lo que le gusta), su razonamiento y su expresión oral son buenos, se implican totalmente en las actividades innovadoras y la mayoría cuenta con mucho apoyo familiar e implicación de las familias en la vida escolar. En el trabajo diario se dificulta por dos razones principales: el déficit de atención y la no aceptación de hábitos y estrategias metodológicas. No les gusta leer (y menos analizar) los enunciados de las actividades. Esto les ocasiona: errores constantes, escasa comprensión, poca autonomía… En definitiva: un rendimiento aca démico menor del esperado. Las principales necesidades del grupo son: mantener la atención, adquirir hábitos y estrategias metodológicas e iniciarse en la gestión de sus emociones. En el área de Lengua la principal dificultad radica en la escasa comprensión lectora. A esto se une su impulsividad en las respuestas escritas y orales. Cuando redactan libremente no siguen criterios ortográficos, se olvidan de la puntuación y repiten insistentemente los mismos conectores. En el área de C. Naturales la principal dificultad radica en no han adquirido técnicas para memorizar datos fundamentales. A esto se une su impulsividad en las respuestas escritas y orales. Responden muy bien a la realización experiencias y tareas, pero se pueden hacer a diario. Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recuperación, etc.) El CEO Juan XXIII es un centro perteneciente a los programas IMPULSA Y TRÁNSITO, por tanto los objetivos y la metodología que fundamentan nuestras programaciones pretenden la mejora del rendimiento escolar y de la convivencia, la prevención del absentismo y del abandono de nuestro alumnado y reducir las dificultades del paso de la etapa Primaria a Secundaria. Para materializar estos programas contamos: con dos profesores DAP (para Secundaria), que lideran, motivan y asesoran a los compañeros/as y dos docentes nombrados/as durante varias sesiones para este cometido. Este curso también contamos con el proyecto AICLE (bilingüe) y un auxiliar de conversación en inglés. La metodología se basará en actividades de introducción y/o motivación, dirigidas a promover el interés del alumnado por los contenidos de la unidad y a detectar sus ideas iniciales; actividades de desarrollo, que son las que ocupan la mayor parte del tiempo y van encaminadas a que los alumnos y las alumnas adquieran las capacidades y los contenidos programados

Upload: others

Post on 31-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CEO Juan XXIII (38007075) Programaciones Didácticas 2017/18

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA

    Centro educativo: CEO Juan XXIII

    Estudio (nivel educativo): 4º de PRIMARIA.

    Docentes responsables: Ana León Acosta.

    Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje)

    En el colegio hay un solo grupo de 4º de Primaria que está formado por 19 alumnos (12 niñas y 7 niños). Casi todos/as vienen juntos desde Infantil y es el mismo grupo del curso

    pasado, salvo 3 bajas 2 altas. Van al comedor escolar 14 y de transporte hay 2; los/as que tienen adjudicada la beca de libros y material escolar son 11; se acogen a las ayudas a los

    desayunos 6. Son 7 las familias con serias dificultades económicas. El alumnado que asiste a Religión es 17 y el de Valores Sociales y Cívicos es 2.

    No hay repetidores/as. Tenemos tres alumnos/as con serias dificultades de aprendizaje: una con informe psicopedagógico (posible TDAH), derivada a pediatría y dos propuestos/as

    para valoración. Todo el alumnado ha superado todas las áreas del Primer Ciclo. Pero 11 tienen áreas suspendidas de 3º, 8 de ellos/as asignaturas como Lengua, Matemáticas o Inglés.

    Por tanto sólo 8 alumnos/as tienen 3º aprobado. De todo lo anterior se deriva que el grupo cuente con 7 alumnos/as, con un nivel competencial bajo, sobre todo en la Competencia

    Lingüística., por lo que casi siempre necesitan atención individualizada y apoyo. Además 4 niños/as suelen terminar rápido, su rendimiento es muy bueno y precisan actividades de

    ampliación. El grupo siempre ha tenido 5 niños disruptivos/as, con todos los agravantes que suponen para el rendimiento del grupo y de sí mismos/as y para el clima escolar de 4º y

    de toda Primaria. Percibo 5 niños que presentan actitudes de hiperactividad (de ellos/as 3 además con déficit de atención (sobre todo en las explicaciones y orientaciones metodológicas

    orales). También otros 5 tienen serias dificultades para prestar atención. Uno de ellos trabaja sólo las actividades que le gustan y el resto casi nunca las termina. Detectamos 3

    alumnos/as con baja autoestima, que los lleva a no participar lo suficiente, rendirse ante las dificultades... Hay 6 niños/as con alergias u otros problemas médicos.

    La tutora imparte en el grupo las áreas de Lengua, Matemáticas, C. Naturales, C. Sociales, Plástica, Valores Sociales y Cívicos y Educación para las Emociones y la Creatividad. El

    equipo educativo que impartimos en el grupo somos 5 maestras/o y se ve reforzado con 4 horas semanales de apoyo, que casi siempre se dan como docencia compartida.

    Los puntos fuertes del grupo son que se muestran muy interesados por la vida escolar, trabajan siempre en clase (aunque uno sólo lo que le gusta), su razonamiento y su expresión

    oral son buenos, se implican totalmente en las actividades innovadoras y la mayoría cuenta con mucho apoyo familiar e implicación de las familias en la vida escolar.

    En el trabajo diario se dificulta por dos razones principales: el déficit de atención y la no aceptación de hábitos y estrategias metodológicas. No les gusta leer (y menos analizar) los

    enunciados de las actividades. Esto les ocasiona: errores constantes, escasa comprensión, poca autonomía… En definitiva: un rendimiento académico menor del esperado.

    Las principales necesidades del grupo son: mantener la atención, adquirir hábitos y estrategias metodológicas e iniciarse en la gestión de sus emociones.

    En el área de Lengua la principal dificultad radica en la escasa comprensión lectora. A esto se une su impulsividad en las respuestas escritas y orales. Cuando redactan libremente no

    siguen criterios ortográficos, se olvidan de la puntuación y repiten insistentemente los mismos conectores.

    En el área de C. Naturales la principal dificultad radica en no han adquirido técnicas para memorizar datos fundamentales. A esto se une su impulsividad en las respuestas escritas y

    orales. Responden muy bien a la realización experiencias y tareas, pero se pueden hacer a diario.

    Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recuperación, etc.)

    El CEO Juan XXIII es un centro perteneciente a los programas IMPULSA Y TRÁNSITO, por tanto los objetivos y la metodología que fundamentan nuestras programaciones

    pretenden la mejora del rendimiento escolar y de la convivencia, la prevención del absentismo y del abandono de nuestro alumnado y reducir las dificultades del paso de la etapa

    Primaria a Secundaria. Para materializar estos programas contamos: con dos profesores DAP (para Secundaria), que lideran, motivan y asesoran a los compañeros/as y dos docentes

    nombrados/as durante varias sesiones para este cometido. Este curso también contamos con el proyecto AICLE (bilingüe) y un auxiliar de conversación en inglés.

    La metodología se basará en actividades de introducción y/o motivación, dirigidas a promover el interés del alumnado por los contenidos de la unidad y a detectar sus ideas iniciales;

    actividades de desarrollo, que son las que ocupan la mayor parte del tiempo y van encaminadas a que los alumnos y las alumnas adquieran las capacidades y los contenidos programados

  • CEO Juan XXIII (38007075) Programaciones Didácticas 2017/18 y los apliquen en diferentes situaciones; las actividades de síntesis, que pretenden resaltar las ideas principales del tema y explicar el proceso seguido; por último, las actividades de

    recuperación y ampliación, que están dirigidas, respectivamente, al alumnado que no haya alcanzado los conocimientos abordados y al que pueda llegar a un nivel de conocimientos

    superior al exigido.

    Las explicaciones orales, las estrategias metodológicas y las actividades nuevas y difíciles, se deben hacer en las dos primeras sesiones, puesto que muestran una mayor atención.

    Será prioritario: insistir en la lectura de los enunciados (no hacerlo nosotros, concienciación, refuerzo positivo...), fomentar y facilitar el trabajo colaborativo (PGA) en grupos

    heterogéneos (al menos dos SA por trimestre) y mejorar la comprensión lectora. Funciona mucho la motivación (apoyar las explicaciones con varios soportes, trabajar con diferentes

    agrupamientos y en espacios del colegio y externos…) , el refuerzo positivo y el uso del ordenador. Por eso además de trabajar en el aula MEDUSA, aprovecharemos varios

    ordenadores portátiles que no necesitan en 5º y 6º y que usaremos en el aula; además se llevarán a casa, en su pendrive, actividades, trabajos, fotos…De esta manera trabajamos en

    pro de uno de los objetivos de nuestro PE, que es el Uso de Herramientas TIC. Utilizaremos a diario la Agenda Escolar como instrumento de comunicación y coordinación con las

    familias y como estrategia de organización para el alumnado (PE). Se realizarán frecuentes actividades para iniciarse en la gestión de las emociones y en la resolución pacífica de

    conflictos, con el fin de prevenir en Secundaria los problemas de convivencia (PE). Nos coordinaremos con el Proyecto de Convivencia positiva y Mediación. Los contenidos canarios

    se trabajan en muchas de las UD, puesto que aparecen especificados en el currículum de Canarias.

    Haremos varias actividades complementarias y extraescolares con todo el centro (incluso con la participación de las familias y de otros agentes sociales), favoreciendo el logro de

    dos objetivos de nuestra PGA: Tránsito y Familias. Otras las realizaremos con 3º o 5º, que son los grupos más afines y otras solos. Le sacaremos rédito educativo a todas estas salidas

    y actividades extraescolares. La mayoría de ellas están recogidas en el periodo de implementación de cada UD de esta PD.

    Llevaremos a cabo una evaluación continua, tanto formativa como sumativa. La heteroevaluación también se realizará en sentido inverso, para tener en cuenta la opinión del alumnado

    hacia nuestra práctica docente. Desde esta edad estamos introduciendo la autoevaluación y la coevaluación para acostumbrarlos/as a un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad.

    En cada área la nota de la evaluación vendrá dada por la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada uno de los criterios trabajados a lo largo del trimestre, y la final de

    junio la media aritmética de las calificaciones en todos los criterios de evaluación. Para obtener la nota de cada criterio de evaluación, se utilizarán distintos instrumentos en cada

    unidad y cuyo peso vendrá dado por el grado de profundización que requiera, que dependerá de la unidad y que se indicará en el desarrollo de esta programación. Los criterios de

    evaluación serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos. En cada trimestre (tanto en la

    evaluación sin nota, como con nota) enviaremos cartas a las familias con propuestas de mejora para cada uno de los alumnos/as.

    Atención a la diversidad: Las explicaciones (en diferentes soportes), las actividades (en variedad y en cantidad), los materiales y las estrategias metodológicas, siempre intentarán

    llegar a todos y cada uno de los niños y niñas del grupo, según su punto de partida, su avance y sus resultados. El objetivo es que todos los niños y niñas desarrollen las capacidades

    básicas previstas en el currículo (Escuela inclusiva). Para ello recurriremos en ocasiones al profesorado de apoyo. Con el alumnado disruptivo, seguiremos el protocolo del centro y

    recurriremos (si fuera preciso) al profesorado de guardia del aula de convivencia.

    Refuerzo, recuperación y ampliación La tutora planificará actividades de refuerzo y ampliación, que casi siempre se llevarán a cabo en el aula ordinaria (con materiales

    manipulativos, ordenador, biblioteca de aula, etc.). Hará lo mismo para las actividades de recuperación; pero además contará con el profesorado de apoyo (en atención individualizada

    o en docencia compartida, como hemos acordado en nuestra PGA) que en 3º es de 7 horas semanales, 4 en Lengua y 3 en Matemáticas.

    Concreción de los objetivos al curso:

    b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa

    personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

    h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultural.

    k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo

    personal y social.

    l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

  • CEO Juan XXIII (38007075) Programaciones Didácticas 2017/18

    T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

    FUNDAMENTACIÓN

    CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

    Criterios de

    Evaluación

    Criterios de

    Calificación

    Competencias

    Instrumentos de

    evaluación

    Modelos de

    enseñanza y

    metodologías

    Agrupa

    mientos Espacios Recursos

    Estrategias

    para desarrollar

    la educación

    en valores

    Programas

    TE

    MP

    OR

    AL

    IZA

    CIÓ

    N Y

    SE

    CU

    EN

    CIA

    CIÓ

    N

    UNIDAD 1. OBSERVAMOS LOS

    ÓRGANOS.

    LA NUTRICIÓN.

    - La nutrición.

    - El aparato digestivo.

    - El aparato respiratorio.

    - El aparato circulatorio.

    - El aparato excretor.

    - Salud de los aparatos de la nutrición.

    PCNA04C01

    PCNA04C02

    EDIR

    Enseñanza

    directiva

    SINE Sinéctico

    SIM Simulación

    MEM

    Memorístico

    IBAS

    Inductivo básico

    Individ.

    ran grupo

    Grupos

    heterogé

    neos

    Aula

    ordinaria

    Aula

    MEDUSA

    Laboratorio

    - Fichas de

    actividades.

    - Libro

    Anaya.

    - Libros de

    lectura y de

    texto de

    otras ed

    Ordenad

    del aula y

    MEDUSA

    - Material

    fungible y

    complemen

    tario.

    - Libreta

    alumno/a.

    - Participar en las

    actividades de los

    Proyectos de centro

    relacionados con los

    valores.

    - Fomentar la

    resolución pacífica

    de los conflictos.

    - Incidir en la

    presentación

    correcta: libretas y

    trabajos.

    - Uso del lenguaje

    coeducativo y

    fomento de la

    igualdad de

    oportunidades.

    - Fomento del

    cumplimiento de las

    normas del aula

    - Refuerzo positivo y

    mejora de la

    autoestima.

    Convivencia

    : mediación

    Escuelas

    Promotoras

    de salud.

    CLIL

    CL; CMCT; CD; AA;

    CSC; SIEE; CEC

    Observación y registro

    del trabajo diario (10%)

    Pruebas escritas y orales

    (50%) Observación y registro

    de la libreta, fichas y

    cuadernos (10%)

    Participación activa

    (10%)

    Elaboración y

    exposición de tareas

    (20%)

    SAC : Observamos

    varios órganos e

    investigamos su

    funcionamiento.

    Periodo implementación Del 2 al 13 de octubre

    Tipo: Áreas o materias relacionadas EF, EMOCREA

    Valoración del Ajuste

    Desa

    rrollo

    Mejora

  • CEO Juan XXIII (38007075) Programaciones Didácticas 2017/18

    T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

    FUNDAMENTACIÓN

    CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

    Criterios de

    Evaluación

    Criterios de

    Calificación

    Competencias

    Instrumentos de

    evaluación

    Modelos de

    enseñanza y

    metodologías

    Agrupa

    mientos Espacios Recursos

    Estrategias

    para desarrollar

    la educación

    en valores

    Programas

    TE

    MP

    OR

    AL

    IZA

    CIÓ

    N Y

    SE

    CU

    EN

    CIA

    CIÓ

    N

    UNIDAD 2. LA RELACIÓN.

    LA REPRODUCCIÓN.

    - La función de relación.

    - Los sentidos, el sistema nervioso

    y el aparato locomotor.

    - La reproducción.

    - El aparato reproductor femenino

    y el masculino.

    - El embarazo y el parto.

    - Salud de los aparatos de la

    relación.

    PCNA04C02

    EDIR

    Enseñanza

    directiva

    END Enseñanza

    no directiva

    SIM Simulación

    MEM

    Memorístico

    IGRU

    Investigación

    grupal

    IBAS

    Inductivo básico

    Individ.

    Gran

    grupo

    Grupos

    heterogé

    neos

    Aula

    ordinaria

    Aula

    MEDUSA

    Biblioteca

    escolar

    - Fichas de

    actividades.

    - Libro

    Anaya.

    - Libros de

    lectura y de

    texto de

    otras ed

    Ordenad

    del aula y

    MEDUSA

    - Material

    fungible y

    complemen

    tario.

    - Libreta

    alumno/a.

    - Participar en las

    actividades de los

    Proyectos de centro

    relacionados con los

    valores.

    - Fomentar la

    resolución pacífica

    de los conflictos.

    - Incidir en la

    presentación

    correcta: libretas y

    trabajos.

    - Uso del lenguaje

    coeducativo y

    fomento de la

    igualdad de

    oportunidades.

    - Fomento del

    cumplimiento de las

    normas del aula

    - Refuerzo positivo y

    mejora de la

    autoestima.

    Convivencia

    : mediación

    Escuelas

    Promotoras

    de salud.

    Biblioteca

    CMCT; CD; AA; CSC; CEC

    Observación y registro

    del trabajo diario (10%)

    Pruebas escritas y orales

    (50%) Observación y registro

    de la libreta, fichas y

    cuadernos (10%)

    Participación activa

    (10%)

    Elaboración y

    exposición de tareas

    (20%)

    SAC : ¿Qué nos interesa

    de la reproducción?

    Periodo implementación Del 16 al 27 de octubre

    Tipo: Áreas o materias relacionadas EMOCREA, EF

    Valoración del Ajuste

    Desa

    rrollo

    Mejora

  • CEO Juan XXIII (38007075) Programaciones Didácticas 2017/18

    T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

    FUNDAMENTACIÓN

    CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

    Criterios de

    Evaluación

    Criterios de

    Calificación

    Competencias

    Instrumentos de

    evaluación

    Modelos de

    enseñanza y

    metodologías

    Agrupa

    mientos Espacios Recursos

    Estrategias

    para desarrollar

    la educación

    en valores

    Programas

    TE

    MP

    OR

    AL

    IZA

    CIÓ

    N Y

    SE

    CU

    EN

    CIA

    CIÓ

    N

    UNIDAD 3

    HÁBITOS SALUDABLES.

    - Hábitos saludables.

    - La alimentación sana.

    - La higiene.

    - La actividad física. El deporte.

    - El ocio. El descanso.

    - Salud y enfermedad.

    - Emociones y sentimientos.

    - Resolución de conflictos (empatía,

    escucha, asertividad...)

    PCNA04C02 PCNA04C07

    EDIR

    Enseñanza

    directiva

    SINE Sinéctico

    END Enseñanza

    no directiva

    SIM Simulación

    MEM

    Memorístico

    IGRU

    Investigación

    grupal

    IBAS

    Inductivo básico

    Individ.

    Gran

    grupo

    Grupos

    heterogé

    neos

    Aula

    ordinaria

    Aula

    MEDUSA

    Biblioteca

    escolar

    - Fichas de

    actividades.

    - Libro

    Anaya.

    - Libros de

    lectura y de

    texto de

    otras ed

    Ordenad

    del aula y

    MEDUSA

    - Material

    fungible y

    complemen

    tario.

    - Libreta

    alumno/a.

    - Participar en las

    actividades de los

    Proyectos de centro

    relacionados con los

    valores.

    - Fomentar la

    resolución pacífica

    de los conflictos.

    - Incidir en la

    presentación

    correcta: libretas y

    trabajos.

    - Uso del lenguaje

    coeducativo y

    fomento de la

    igualdad de

    oportunidades.

    - Fomento del

    cumplimiento de las

    normas del aula

    - Refuerzo positivo y

    mejora de la

    autoestima.

    Convivencia

    : mediación

    Escuelas

    Promotoras

    de salud.

    Escuelas

    solidarias

    CMCT; CD; AA; CSC;

    SIEE; CEC

    Observación y registro

    del trabajo diario (10%)

    Pruebas escritas y orales

    (50%) Observación y registro

    de la libreta, fichas y

    cuadernos (10%)

    Participación activa

    (10%)

    Elaboración y

    exposición de tareas

    (20%)

    SAC : Analizamos los

    alimentos que tomamos.

    Periodo implementación Del 30 de oct al 24 de nov 1 de NOV: San Martín 25 NOV Día Inter de la eliminación de la violencia contra las mujeres

    Tipo: Áreas o materias relacionadas LCL, LNT, EMOCREA, EF

    Valoración del Ajuste

    Desa

    rrollo

    Mejora

  • CEO Juan XXIII (38007075) Programaciones Didácticas 2017/18

    T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

    FUNDAMENTACIÓN

    CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

    Criterios de

    Evaluación

    Criterios de

    Calificación

    Competencias

    Instrumentos de

    evaluación

    Modelos de

    enseñanza y

    metodologías

    Agrupa

    mientos Espacios Recursos

    Estrategias

    para desarrollar

    la educación

    en valores

    Programas

    TE

    MP

    OR

    AL

    IZA

    CIÓ

    N Y

    SE

    CU

    EN

    CIA

    CIÓ

    N

    UNIDAD 4

    ECOSISTEMAS DE CANARIAS: EL MAR,

    LA COSTA.

    - Los animales y las plantas de los

    ecosistemas de Canarias.

    - Cuidado de los ecosistemas.

    - Realización de trabajos.

    Comunicación.

    PCNA04C03 PCNA04C07

    EDIR

    Enseñanza

    directiva

    SINE Sinéctico

    END Enseñanza

    no directiva

    SIM Simulación

    MEM

    Memorístico

    IGRU

    Investigación

    grupal

    IBAS

    Inductivo básico

    Individ.

    Gran

    grupo

    Grupos

    heterogé

    neos

    Aula

    ordinaria

    Aula

    MEDUSA

    - Fichas de

    actividades.

    - Libro

    Anaya.

    - Libros de

    lectura y de

    texto de

    otras ed

    Ordenad

    del aula y

    MEDUSA

    - Material

    fungible y

    complemen

    tario.

    - Libreta

    alumno/a.

    - Participar en las

    actividades de los

    Proyectos de centro

    relacionados con los

    valores.

    - Fomentar la

    resolución pacífica

    de los conflictos.

    - Incidir en la

    presentación

    correcta: libretas y

    trabajos.

    - Uso del lenguaje

    coeducativo y

    fomento de la

    igualdad de

    oportunidades.

    - Fomento del

    cumplimiento de las

    normas del aula

    - Refuerzo positivo y

    mejora de la

    autoestima.

    Convivencia

    : mediación

    Escuelas

    Promotoras

    de salud.

    Huerto

    Escolar

    CMCT; CD; AA; CSC

    Observación y registro

    del trabajo diario (10%)

    Pruebas escritas y orales

    (50%) Observación y registro

    de la libreta, fichas y

    cuadernos (10%)

    Participación activa

    (10%)

    Elaboración y

    exposición de tareas

    (20%)

    SAC : Ecosistemas de

    mar y de costa.

    Periodo implementación Del 8 al 19 de enero

    Tipo: Áreas o materias relacionadas CSO

    Valoración del Ajuste

    Desa

    rrollo

    Mejora

  • CEO Juan XXIII (38007075) Programaciones Didácticas 2017/18

    T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

    FUNDAMENTACIÓN

    CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

    Criterios de

    Evaluación

    Criterios de

    Calificación

    Competencias

    Instrumentos de

    evaluación

    Modelos de

    enseñanza y

    metodologías

    Agrupa

    mientos Espacios Recursos

    Estrategias

    para desarrollar

    la educación

    en valores

    Programas

    TE

    MP

    OR

    AL

    IZA

    CIÓ

    N Y

    SE

    CU

    EN

    CIA

    CIÓ

    N

    UNIDAD 5

    ECOSISTEMAS DE CANARIAS: LA

    LAURISILVA. EL PINAR. LA CUMBRE.

    - Los animales y las plantas de los

    ecosistemas de Canarias.

    - Cuidado de los ecosistemas.

    - Realización de trabajos.

    Comunicación.

    PCNA04C03 EDIR

    Enseñanza

    directiva

    SINE Sinéctico

    END Enseñanza

    no directiva

    SIM Simulación

    MEM

    Memorístico

    IGRU

    Investigación

    grupal

    IBAS

    Inductivo básico

    Individ.

    Gran

    grupo

    Grupos

    heterogé

    neos

    Aula

    ordinaria

    Aula

    MEDUSA

    Biblioteca

    escolar

    Biblioteca

    municipal

    - Fichas de

    actividades.

    - Libro

    Anaya.

    - Libros de

    lectura y de

    texto de

    otras ed

    Ordenad

    del aula y

    MEDUSA

    - Material

    fungible y

    complemen

    tario.

    - Libreta

    alumno/a.

    - Participar en las

    actividades de los

    Proyectos de centro

    relacionados con los

    valores.

    - Fomentar la

    resolución pacífica

    de los conflictos.

    - Incidir en la

    presentación

    correcta: libretas y

    trabajos.

    - Uso del lenguaje

    coeducativo y

    fomento de la

    igualdad de

    oportunidades.

    - Fomento del

    cumplimiento de las

    normas del aula

    - Refuerzo positivo y

    mejora de la

    autoestima.

    Convivencia

    : mediación

    Escuelas

    Promotoras

    de salud.

    Escuelas

    solidarias

    CMCT; CD; AA; CSC

    Observación y registro

    del trabajo diario (10%)

    Pruebas escritas y orales

    (50%) Observación y registro

    de la libreta, fichas y

    cuadernos (10%)

    Participación activa

    (10%)

    Elaboración y

    exposición de tareas

    (20%)

    SAC : Ecosistemas de

    altura.

    Periodo implementación Del 22 de enero al 2 de febrero 30 de enero: Día de la paz escolar. 15, 16 feb: CARNAVAL

    Tipo: Áreas o materias relacionadas CSO

    Valoración del Ajuste

    Desa

    rrollo

    Mejora

  • CEO Juan XXIII (38007075) Programaciones Didácticas 2017/18

    T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

    FUNDAMENTACIÓN

    CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

    Criterios de

    Evaluación

    Criterios de

    Calificación

    Competencias

    Instrumentos de

    evaluación

    Modelos de

    enseñanza y

    metodologías

    Agrupa

    mientos Espacios Recursos

    Estrategias

    para desarrollar

    la educación

    en valores

    Programas

    TE

    MP

    OR

    AL

    IZA

    CIÓ

    N Y

    SE

    CU

    EN

    CIA

    CIÓ

    N

    UNIDAD 6

    LOS ESPACIOS NATURALES

    PROTEGIDOS DE CANARIAS.

    - Los espacios protegidos de Canarias.

    - Los Parques Nacionales de Canarias.

    - Cuidado de los espacios protegidos.

    - Realización de trabajos.

    Comunicación.

    PCNA04C03 EDIR

    Enseñanza

    directiva

    SINE Sinéctico

    END Enseñanza

    no directiva

    SIM Simulación

    JROL Juego de

    roles

    MEM

    Memorístico

    IGRU

    Investigación

    grupal

    IBAS

    Inductivo básico

    Individ.

    Gran

    grupo

    Grupos

    heterogé

    neos

    Aula

    ordinaria

    Aula

    MEDUSA

    Biblioteca

    municipal

    - Fichas de

    actividades.

    - Libro

    Anaya.

    - Libros de

    lectura y de

    texto de

    otras ed

    Ordenad

    del aula y

    MEDUSA

    - Material

    fungible y

    complemen

    tario.

    - Libreta

    alumno/a.

    - Participar en las

    actividades de los

    Proyectos de centro

    relacionados con los

    valores.

    - Fomentar la

    resolución pacífica

    de los conflictos.

    - Incidir en la

    presentación

    correcta: libretas y

    trabajos.

    - Uso del lenguaje

    coeducativo y

    fomento de la

    igualdad de

    oportunidades.

    - Fomento del

    cumplimiento de las

    normas del aula

    - Refuerzo positivo y

    mejora de la

    autoestima.

    Convivencia

    : mediación

    Escuelas

    Promotoras

    de salud.

    CLIL

    Huerto

    Escolar

    Biblioteca

    CMCT; CD; AA; CSC

    Observación y registro

    del trabajo diario (10%)

    Pruebas escritas y orales

    (50%) Observación y registro

    de la libreta, fichas y

    cuadernos (10%)

    Participación activa

    (10%)

    Elaboración y

    exposición de tareas

    (20%)

    SAC : Ayudamos a

    proteger nuestra tierra.

    Periodo implementación Del 26 de febrero al 9 de marzo 1 9 al 23 de marzo: SEMANA DEL MAR

    Tipo: Áreas o materias relacionadas CSO

    Valoración del Ajuste

    Desa

    rrollo

    Mejora

  • CEO Juan XXIII (38007075) Programaciones Didácticas 2017/18

    T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

    FUNDAMENTACIÓN

    CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

    Criterios de

    Evaluación

    Criterios de

    Calificación

    Competencias

    Instrumentos de

    evaluación

    Modelos de

    enseñanza y

    metodologías

    Agrupa

    mientos Espacios Recursos

    Estrategias

    para desarrollar

    la educación

    en valores

    Programas

    TE

    MP

    OR

    AL

    IZA

    CIÓ

    N Y

    SE

    CU

    EN

    CIA

    CIÓ

    N

    UNIDAD 7

    LA ENERGÍA. EL CALOR.

    - Formas de energía.

    - El calor.

    -Efectos del calor: cambios de estado,

    dilatación...

    - Cambios químicos: la combustión.

    PCNA04C04 EDIR

    Enseñanza

    directiva

    SINE Sinéctico

    END Enseñanza

    no directiva

    SIM Simulación

    MEM

    Memorístico

    IGRU

    Investigación

    grupal

    IBAS

    Inductivo básico

    Individ.

    Gran

    grupo

    Grupos

    heterogé

    neos

    Aula

    ordinaria

    Aula

    MEDUSA

    Laboratorio

    - Fichas de

    actividades.

    - Libro

    Anaya.

    - Libros de

    lectura y de

    texto de

    otras ed

    Ordenad

    del aula y

    MEDUSA

    - Material

    fungible y

    complemen

    tario.

    - Libreta

    alumno/a.

    - Participar en las

    actividades de los

    Proyectos de centro

    relacionados con los

    valores.

    - Fomentar la

    resolución pacífica

    de los conflictos.

    - Incidir en la

    presentación

    correcta: libretas y

    trabajos.

    - Uso del lenguaje

    coeducativo y

    fomento de la

    igualdad de

    oportunidades.

    - Fomento del

    cumplimiento de las

    normas del aula

    - Refuerzo positivo y

    mejora de la

    autoestima.

    Convivencia

    : mediación

    Escuelas

    Promotoras

    de salud.

    CL; CMCT; AA; SIEE

    Observación y registro

    del trabajo diario (10%)

    Pruebas escritas y orales

    (50%) Observación y registro

    de la libreta, fichas y

    cuadernos (10%)

    Participación activa

    (10%)

    Elaboración y

    exposición de tareas

    (20%)

    SAC : Aprendemos a

    hacer experimentos.

    Periodo implementación Del 2 al 20 de abril

    Tipo: Áreas o materias relacionadas

    Valoración del Ajuste

    Desa

    rrollo

    Mejora

  • CEO Juan XXIII (38007075) Programaciones Didácticas 2017/18

    T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

    FUNDAMENTACIÓN

    CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

    Criterios de

    Evaluación

    Criterios de

    Calificación

    Competencias

    Instrumentos de

    evaluación

    Modelos de

    enseñanza y

    metodologías

    Agrupa

    mientos Espacios Recursos

    Estrategias

    para desarrollar

    la educación

    en valores

    Programas

    TE

    MP

    OR

    AL

    IZA

    CIÓ

    N Y

    SE

    CU

    EN

    CIA

    CIÓ

    N

    UNIDAD 8

    LAS MEZCLAS Y SU SEPARACIÓN.

    - Mezclas homogéneas y

    heterogéneas.

    - Separación de mezclas.

    - Aplicaciones de la separación de

    mezclas.

    PCNA04C01 PCNA04C05 EDIR

    Enseñanza

    directiva

    SINE Sinéctico

    END Enseñanza

    no directiva

    SIM Simulación

    MEM

    Memorístico

    IGRU

    Investigación

    grupal

    IBAS

    Inductivo básico

    Individ.

    Gran

    grupo

    Grupos

    heterogé

    neos

    Aula

    ordinaria

    Aula

    MEDUSA

    Biblioteca

    escolar

    Biblioteca

    municipal

    - Fichas de

    actividades.

    - Libro

    Anaya.

    - Libros de

    lectura y de

    texto de

    otras ed

    Ordenad

    del aula y

    MEDUSA

    - Material

    fungible y

    complemen

    tario.

    - Libreta

    alumno/a.

    - Participar en las

    actividades de los

    Proyectos de centro

    relacionados con los

    valores.

    - Fomentar la

    resolución pacífica

    de los conflictos.

    - Incidir en la

    presentación

    correcta: libretas y

    trabajos.

    - Uso del lenguaje

    coeducativo y

    fomento de la

    igualdad de

    oportunidades.

    - Fomento del

    cumplimiento de las

    normas del aula

    - Refuerzo positivo y

    mejora de la

    autoestima.

    Convivencia

    : mediación

    Escuelas

    Promotoras

    de salud.

    CL; CMCT; CD; AA; CSC; CEC

    Observación y registro

    del trabajo diario (10%)

    Pruebas escritas y orales

    (50%) Observación y registro

    de la libreta, fichas y

    cuadernos (10%)

    Participación activa

    (10%)

    Elaboración y

    exposición de tareas

    (20%)

    SAC : Trabajamos en el

    laboratorio.

    Periodo implementación Del 23 de abril al 18 de mayo

    Tipo: Áreas o materias relacionadas

    Valoración del Ajuste

    Desa

    rrollo

    Mejora

  • CEO Juan XXIII (38007075) Programaciones Didácticas 2017/18

    T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

    FUNDAMENTACIÓN

    CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

    Criterios de

    Evaluación

    Criterios de

    Calificación

    Competencias

    Instrumentos de

    evaluación

    Modelos de

    enseñanza y

    metodologías

    Agrupa

    mientos Espacios Recursos

    Estrategias

    para desarrollar

    la educación

    en valores

    Programas

    TE

    MP

    OR

    AL

    IZA

    CIÓ

    N Y

    SE

    CU

    EN

    CIA

    CIÓ

    N

    UNIDAD 9.

    LAS MÁQUINAS. LOS INVENTOS.

    - Máquinas simples y máquinas

    compuestas.

    - Partes principales de algunas

    máquinas.

    - Funciones de algunas máquinas.

    - Algunos operadores mecánicos: eje,

    rueda, freno…

    - Normas de seguridad.

    - Planificación y confección de un

    objeto o máquina.

    - Inventos e investigadores/as.

    Valoración.

    PCNA04C06 PCNA04C07 EDIR

    Enseñanza

    directiva

    SINE Sinéctico

    END Enseñanza

    no directiva

    SIM Simulación

    JROL Juego de

    roles

    MEM

    Memorístico

    IGRU

    Investigación

    grupal

    IBAS

    Inductivo básico

    Individ.

    Gran

    grupo

    Grupos

    heterogé

    neos

    Aula

    ordinaria

    Aula

    MEDUSA

    - Fichas de

    actividades.

    - Libro

    Anaya.

    - Libros de

    lectura y de

    texto de

    otras ed

    Ordenad

    del aula y

    MEDUSA

    - Material

    fungible y

    complemen

    tario.

    - Libreta

    alumno/a.

    - Participar en las

    actividades de los

    Proyectos de centro

    relacionados con los

    valores.

    - Fomentar la

    resolución pacífica

    de los conflictos.

    - Incidir en la

    presentación

    correcta: libretas y

    trabajos.

    - Uso del lenguaje

    coeducativo y

    fomento de la

    igualdad de

    oportunidades.

    - Fomento del

    cumplimiento de las

    normas del aula

    - Refuerzo positivo y

    mejora de la

    autoestima.

    Convivencia

    : mediación

    Escuelas

    Promotoras

    de salud.

    Escuelas

    solidarias

    CLIL

    CL; CMCT; CD; AA;

    CSC; SIEE; CEC

    Observación y registro

    del trabajo diario (10%)

    Pruebas escritas y orales

    (50%) Observación y registro

    de la libreta, fichas y

    cuadernos (10%)

    Participación activa

    (10%)

    Elaboración y

    exposición de tareas

    (20%)

    SAC : Las máquinas

    facilitan la vida.

    Periodo implementación Del 28 de mayo al 8 de junio 30 DE MAYO: DÍA DE CANARIAS

    Tipo: Áreas o materias relacionadas CSO

    Valoración del Ajuste

    Desa

    rrollo

    Mejora

  • CEO Juan XXIII (38007075) Programaciones Didácticas 2017/18