programación didáctica educación física 2017 - 2018 · referente de las unidades didácticas en...

110
Programación Didáctica Educación Física 2017 - 2018

Upload: others

Post on 30-Aug-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programación

Didáctica

Educación Física

2017 - 2018

ÍNDICE

0. MARCO LEGAL DE REFERENCIA.

1.INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

2. CONTEXTUALIZACIÓN

3. PRINCIPIOS Y FINES

4. COMPETENCIAS CLAVE

5. OBJETIVOS

6. CONTENIDOS

7. TEMPORALIZACIÓN

8. METODOLOGÍA

9. EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE

10. INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS.

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

12. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

13. ELEMENTOS ATENCIÓN PRIORITARIA

14. INTERDISCIPLINARIEDAD

15. ESPACIOS, MATERIALES Y RECURSOS

16. BIBLIOGRAFÍA

17. CONCLUSIONES

2

0. MARCO LEGAL DE REFERENCIAEs necesario establecer en primer lugar y como punto de partida los aspectos formales y

legales utilizados en la elaboración de la Programación Didáctica.

A sabiendas de que la Ley Orgánica 8/2013 para la mejora de la calidad educativa

(LOMCE) entró en vigor, nos encontramos en un periodo de transición que debiéramos

tener en cuenta.

La nueva organización de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato se

desarrolla en los artículos 22 a 31 y 32 a 38, respectivamente, de la Ley Orgánica 2/2006,

de 3 de mayo, tras su modificación realizada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de

diciembre.

El marco legislativo que desarrolla el currículo oficial en ESO y Bachillerato, para la

etapa de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O) y Bachillerato, está determinado por

la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad de la Educación (LOMCE).

Será el RD 1105/2014, 26 de diciembre, el que establece el currículo básico para la

Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

l currículo vigente, en Educación Física y el resto de materias, para 2o de la E.S.O

en el presente curso académico, queda establecido por el Decreto 127 /2007, de 24 de

Mayo, por el que se establece y ordena el currículo de la educación secundaria obligatoria

en la comunidad autónoma de Canarias.

Cabe hacer una reseña a otra Normativa vigente que afecta a esta Programación:

✔ Ley Orgánica 2/2006, del 3 de Mayo de Educación

✔ Ley Orgánica 8/2013, de 9 de Diciembre de Mejora y Calidad Educativa

✔ D 127/2007, de 24 de Mayo, que establece la ordenación y el currículo de ESO

para la comunidad autónoma de Canarias

✔ D 187/2008, de 2 Septiembre que establece la ordenación y el currículo de

Bachillerato

✔ Orden 7 Noviembre, 2007 por la que se regula la evaluación y promoción del

alumnado en ESO

✔ Orden de 09 de Marzo de 2007, de las Consejerías de Educación y Ciencia y de

Bienestar Social, sobre la prevención y tratamiento de absentismo escolar

✔ D 81/2010, de 8 Julio por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros

docentes públicos no universitarios

✔ D 104/2010, de 29 Julio sobre la atención a la diversidad

3

✔ Orden 13 de Diciembre, 2010, por la que se regula la atención al alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo.

✔ Resolución 9 de Febrero, 2011, por la que se dictan instrucciones sobre los

procedimientos y los plazos para la atención educativa del alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo en los centros escolares de la

Comunidad Autónoma de Canarias.

1. INTRODUCCIÓNLa programación didáctica se entiende como un ejercicio de planificación de la

tarea educativa, que debe recoger todos los elementos que intervienen en ella: objetivos,

contenidos, métodos pedagógicos, criterios de evaluación, etc. Aunque no es la solución a

todos los problemas, tiene como finalidad reducir la incertidumbre y mejorar el proceso de

enseñanza-aprendizaje en líneas generales.

Debe tener un carácter ABIERTO Y FLEXIBLE. Pretende que el alumnado alcance el

máximo nivel de desarrollo de las dimensiones física, intelectual, afectiva, social y moral

de su personalidad. En correcta relación con la Programación General Anual. Es el

referente de las Unidades didácticas en las que se concreta, de acuerdo con la

secuenciación temporal establecida.

La introducción debe incluir los siguientes sub apartados:

A) Características de la materia de Educación Física

Con nuestra materia buscamos incorporar a la formación de los jóvenes aquellas

enseñanzas que contribuyan al desarrollo de las capacidades y habilidades motrices,

asumiendo actitudes y valores que potencien el cuerpo y sus movimientos a fin de lograr

el desarrollo armónico e integral de nuestra juventud. Evitando atrofiar, de manera

prematura, muchas de las funciones y capacidades corporales en una sociedad cada vez

más sedentaria. De esta forma, el cuerpo y el movimiento son los ejes básicos en los

que se centra la acción educativa de nuestro área, destacando, en este sentido, la

importancia del conocimiento corporal vivenciado y de sus posibilidades lúdicas,

expresivas y comunicativas; hacia la importancia de la propia aceptación, de sentirse bien

con el propio cuerpo, de mejorarlo y utilizarlo eficazmente.

4

Así, contribuimos al logro de los objetivos generales de la etapa, así como al alcance de

las competencias básicas. La inclusión de las COMPETENCIAS CLAVE como elemento

vertebrador de los currículos de la educación obligatoria y como referente final de la

etapa, requiere plantear los contenidos desde una perspectiva integradora y funcional. Es

necesario que los estudiantes sean capaces de integrar sus aprendizajes y utilizarlos con

eficacia cuando la situación concreta lo requiera.

La enseñanza de la Educación Física promueve y facilita que cada alumno llegue a

comprender su propio cuerpo y sus posibilidades, y a conocer y dominar un número

variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro, pueda escoger

las más convenientes para su desarrollo personal, ayudándole a adquirir los

conocimientos, destrezas, actitudes y hábitos que le permitan mejorar las condiciones de

vida y de salud, así como a disfrutar y valorar las posibilidades del MOVIMIENTO como

medio de enriquecimiento y disfrute personal, así como de relación con los demás.

B) Prioridades del Proyecto Educativo de Centro

Los principios que sirven de directriz básica en la programación y realización de

actividades del centro.

I. La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus

condiciones y circunstancias.

II. La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no

discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales,

culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de

discapacidad. Así como el desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el

derecho de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

III. La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a

lo largo de toda la vida.

IV. La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses,

expectativas y necesidades del alumnado.

V. La orientación educativa y profesional de los estudiantes como medio necesario para el

logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en

conocimientos, destrezas y valores.

5

VI. El esfuerzo individual y la motivación del alumnado.

VII. El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros y

administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad.

VIII. La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los

mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y

social.

IX. Plan de Atención a la Diversidad

X. El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación

educativa.

C) Características de los alumnos a los que va dirigida

Nuestros alumnos de ESO atraviesan la pubertad y la adolescencia. Ruiz Pérez (94) nos

diferencia entre la pubertad (11-13 años en mujeres y 12-14 en hombres) y la

adolescencia (13-16 en mujeres y 14-18 en hombres). Se trata de una etapa bastante

complicada pues se suceden en ellos una serie de cambios, que hacen de nuestra labor

docente algo no solo importante, sino también bastante delicado.

A nivel morfológico: crecimiento significativo de los segmentos corporales y como

consecuencia aumento del peso corporal. Activación notable del factor hormonal que

originará cambios biológicos de diferente índole.

A nivel cognitivo: se va pasando en estos primeros años de la etapa de ESO, de un

pensamiento por imágenes (analítico-inductivo) a un pensamiento más abstracto

(hipotético deductivo).

A nivel afectivo-social: los alumnos buscan su identidad. Van desarrollando su

personalidad que estará muy condicionada por el grupo. Creciente contacto con la

sociedad y emancipación de la familia, así como adhesión a ideologías corrientes.

General interés por la apariencia física.

A nivel motor: cierta tosquedad y torpeza de movimientos. Mientras algunos autores

hablan de que se trata de una fase de transición, otros hablan de esta edad como la de

pérdida de las conquistas de la infancia. Rápido crecimiento que afecta a la coordinación

y al esquema corporal.

A nivel físico: nos referimos a nivel de capacidades físicas básicas (CFB). La resistencia

se ve minada a esta edad, sobre todo en las chicas. La flexibilidad sigue experimentando

retroceso, si no ha sido trabajada anteriormente. La fuerza aumenta debido a la explosión

6

hormonal (testosterona). La velocidad de desplazamiento se ve favorecida por este

aumento de la fuerza. Sin embargo, disminuye la velocidad de reacción y gestual por

pérdidas de coordinación.

Al final de la etapa de ESO y 1 BACH, los alumnos siguen evolucionando a diferentes

niveles.

A nivel intelectual, desarrollo final del Fundamento Propositivo (capacidad para razonar

verbalmente sobre hipótesis de manera deductiva, utilizando para ello la disyunción,

implicación, exclusión y otras operaciones). Logro de la capacidad para pensar, estudiar

de forma autónoma y descubrir. Los principales cambios producidos en el desarrollo

suponen importantes reestructuraciones en el significado que el sujeto da al mundo.

Consolidación del pensamiento científico.

A nivel afectivo, -proceso final de aceptación de su propia imagen corporal. Necesidad de

tener tiempo libre. Menos actitudes de mal humor y mayor imparcialidad en su análisis de

las relaciones.

A nivel psicomotor, - Se definen totalmente los cambios físicos y empiezan a

diferenciarse los aspectos característicos de cada individuo. Máxima expresión del

conjunto de cualidades motrices. Altos niveles en la capacidad de aprendizaje

motor. Condicionantes de tipo volitivo, genético y de experiencias previas. Alto

abandono de la práctica físico-deportiva

En cuanto a las relaciones interpersonales y sociales, retorno a estar emocionalmente

cercanos y cercanas a sus padres, aunque de manera progresiva. Prioridad para las

relaciones íntimas. Disminuye la importancia del grupo de pares.

Reencuentro de su propia forma de expresión y descubrimiento de su propio

comportamiento. Aprendizaje del modo idóneo de comunicarse consigo mismo y con los

demás. El concepto de role-taking o habilidad de ver las cosas desde la perspectiva del

otro sirve de intermedio entre las necesidades estructural-cognitivas y el nivel alcanzado

de desarrollo moral y está profundamente relacionado con el concepto de justicia ya que

ambos comparten la misma estructura de igualdad y reciprocidad.

Desarrollo de su propia escala de valores (el estadio de razonamiento lógico nos

indica el límite alcanzable en el razonamiento moral, aunque no todas las personas

logran el límite superior de razonamiento moral que les posibilita el estadio lógico

alcanzado). Hay una acentuada preocupación por la coherencia y la imparcialidad,

por seguir lo que indica la propia conciencia y mantener el respeto hacia uno

7

mismo. Metas de vida y proyectos más realistas. Elección de trabajo y capacitación

para realizarlo o integración y búsqueda de su puesto en el mundo de los adultos.

Cabe finalizar esta introducción mencionando que la programación se ha de configurar

partiendo no solo de los alumnos y normativa vigente, sino también del entorno en el

que se desarrolla. Respondemos a la pregunta de ¿Dónde enseñar?

2. CONTEXTUALIZACIÓNLa presente Programación se destina al I.E.S. “Tinajo”, en la localidad de Tinajo

(Lanzarote). Se trata de una localidad de unos 10.000 habitantes. La mayoría de los

alumnos vive en un núcleo familiar tradicional. La situación económica familiar está en un

nivel medio-bajo, y el sector que mantiene dicha economía es el pesquero, el turístico y

los servicios en general. Sus padres son, principalmente, empleados de hostelería y

pequeños comerciantes.

El nivel sociocultural y económico de la zona es medio, y responde en gran medida al

entorno rural en el que nos encontramos: núcleos de población relativamente pequeños;

alumnos que colaboran en las tareas familiares; falta de estímulos culturales en la zona,

etc. La procedencia tan heterogénea de nuestro alumnado (según el tipo de actividad

desarrollada por sus ancestros, así como por su población de origen), conlleva a una

relativa diversidad en conocimientos académicos, experiencias previas de aprendizaje,

intereses y motivaciones diferentes, factores a tener en consideración en la labor docente.

Los alumnos/as se desplazan al centro desde distintos municipios colindantes Durante los

años de mejora de la economía la población inmigrante aumentó de forma considerable.

Por lo que es común encontrar alumnos procedentes de otros países en nuestras aulas.

Es importante en referencia al alumnado que el número total de alumnos anual se sitúa

en torno a 500 con una ratio de 25 alumnos, aproximadamente.

El horario del centro comienza a las 8:00 y finaliza a las 14:00. Comprende seis periodos

de 55 minutos y un recreo de 10.45-11.15.

El centro colinda con zonas rurales, como zonas de montaña. A escasos kilómetros del

centro encontramos playas.

Las zonas que rodean al centro se presentan seguras y sin tráfico.

8

El IES Tinajo cuenta con un pabellón polideportivo, pistas deportivas exteriores.

También podrán ser utilizadas para el desarrollo de las clases aulas como el salón

de actos.

2.1. COORDINACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EF

La programación debe asegurar la correcta secuenciación de los contenidos a lo largo de

los distintos cursos y la coherencia, evitando lagunas, solapamientos y contradicciones.

Los Departamentos de coordinación didáctica (en nuestro caso Educación Física) son los

responsables de elaborar la programación del área o materia, para dar respuesta a las

intenciones del Proyecto Educativo.

La eficacia del grupo exige un tiempo, una coordinación eficaz y actitud de participación

activa y colaboración de todos sus componentes. A la jefatura del mismo le corresponde

crear una vía fluida de intercambio y participación con el resto de departamentos

didácticos del centro y con el Departamento de Orientación. Algunas de las decisiones

sobre las que también ha de coordinarse el departamento serían:

Reparto de grupos. Los profesores mediante un acuerdo o consenso repartirán los

grupos a principio de curso.

Reuniones de Departamento. La finalidad es el diálogo y la colaboración entre los

miembros del mismo. Se realizarán de manera semanal, aunque es fundamental el

contacto diario y la continua comunicación entre sus miembros para asegurar la buena

coordinación. En las reuniones, el Jefe del Departamento informará de los puntos tratados

en la última CCP (comisión de coordinación pedagógica) y se tratarán también el resto de

temas que se consideren oportunos.

Al finalizar el curso el Departamento debe realizar una Memoria final, para analizar los

resultados, sacar conclusiones y establecer propuestas de mejora.

Reparto de las instalaciones. El reparto se hará de tal manera que todos los grupos,

independientemente del nivel, disfruten de todas las instalaciones por igual. Existirán

horas en las que se deberá hacer un uso compartido, entre varios cursos, de las

instalaciones, por lo que la coordinación y el uso óptimo de los espacios se hace

sumamente importante.

Formación. El Departamento facilitará la formación continua del profesorado mediante la

asistencia a cursos, incorporación de materiales: libros, soportes informáticos, etc.

9

2.2. COORDINACIÓN CON OTROS ÁMBITOS EDUCATIVOS

Importante también destacar la coordinación con otros ámbitos educativos.

COORDINACIÓN CON EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

Para la adaptación de las programaciones a las particularidades del alumnado y la

planificación y desarrollo de las medidas de atención a la diversidad, el Departamento de

Educación Física cuenta con el asesoramiento y apoyo del Departamento de Orientación.

Esta ayuda se concreta mediante las reuniones periódicas para contribuir a la mejor

calidad del diseño y desarrollo del Proyecto Educativo.

COORDINACIÓN CON OTROS CENTROS

El Departamento de Educación Física colaborará junto con el centro en las relaciones e

intercambios de experiencias con otros centros educativos. La transición de primaria a

secundaria y de ésta a otras actividades y enseñanzas, exige la planificación de

programas que permitan al alumnado anticipar el conocimiento de la nueva situación e

incorporar espacios de coordinación entre el profesorado para intercambiar información y

compartir decisiones curriculares.

También para la realización de ciertas actividades: carreras populares, día de la bici,

actividades extraescolares, triatlón de Yaiza…

COORDINACIÓN CON EL AYUNTAMIENTO / CLUB

Además nuestro centro establecerá convenios con el ayuntamiento de la localidad para la

prestación del pabellón, desarrollo actividades extracurriculares, actividades deportivas en

playas… Por nuestra parte, el departamento, colaborará con la Concejalía de Deportes

promocionando entre nuestros alumnos los diferentes cursos o actividades que ofrecen:

como fútbol, aeróbic, Pilates, salidas en bicicleta, carreras, etc.

Clubes como el de baloncesto, CV Guenia, y Lucha Canaria, colaboran cada año para

promover estos deportes, así como hábitos de vida saludable entre nuestros jóvenes.

2.3. INVESTIGACIÓN, EXPERIMENTACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Con el principio de formación del profesorado establecido por nuestro Departamento, se

fomentará la investigación educativa entre los docentes, la experimentación mediante

la realización de cursos y seminarios, así como la innovación educativa entre los

profesores.

El IES Tinajo participa en proyectos de diversa índole en los que se ve envuelto el

departamento de Educación Física.

10

REDECOS para la sostenibilidad. En EF los alumnos fabricaran su propio material

deportivo para algunas unidades didácticas a partir de material reciclado. Además

favorecemos el uso de un medio de transporte alternativo y limpio, como son las

bicicletas.

RED DE CENTROS PARA LA IGUALDAD. Favorecemos la coeducaciónmediante la

realización de tareas que invitan a la reflexión sobre el papel de la mujer en el deporte,

estereotipos en la actividad física, etc.

3. PRINCIPIOS Y FINES Esta programación se inspira en los principios perseguidos por el actual sistema educativo

español. Principios como la calidad de la educación para todos; la equidad y la no

discriminación o la concepción de la educación como un aprendizaje permanente.

La LOMCE en su artículo 10 establece los fines que debe perseguir el sistema educativo

español.

1. La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en lograr que los alumnos

y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos

humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de

estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su

inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida

como ciudadanos.

2. En la Educación Secundaria Obligatoria se prestará especial atención a la orientación

educativa y profesional del alumnado.

3. La Educación Secundaria Obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de

educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Las medidas de atención a

la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades educativas

concretas del alumnado y al logro de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria

y la adquisición de las competencias correspondientes y no podrán, en ningún caso,

suponer una discriminación que les impida alcanzar dichos objetivos y competencias y la

titulación correspondiente.

11

4. COMPETENCIAS CLAVELa competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos,

motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de

comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se

contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través

de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar

tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos

educativos no formales e informales.

Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a

una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la

transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del

conocimiento presente en las competencias, y la vinculación de éste con las habilidades

prácticas o destrezas que las integran. El aprendizaje por competencias favorece los

propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte

interrelación entre sus componentes: el concepto se aprende de forma conjunta al

procedimiento de aprender dicho concepto.

Se adopta la denominación de las competencias clave definidas por la Unión Europea. Se

considera que «las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan

para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión

social y el empleo».

La educación basada en competencias permite identificar los resultados del aprendizaje

esperados desde un planteamiento integrador orientado a la aplicación de los saberes

adquiridos, con el objeto de que los alumnos y alumnas consigan su desarrollo y

realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, la incorporación satisfactoria a la

vida adulta y la participación en un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Desde

esta perspectiva, la materia de Educación Física, a través de la competencia motriz, está

comprometida con la adquisición del máximo estado de bienestar físico, emocional y

social posible en un ambiente saludable. La contribución de la materia a las competencias

favorece la perspectiva sistémica de los aprendizajes y el tratamiento integral de los

contenidos.

12

A. Competencia lingüística.

Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de

comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la

realidad, de construcción y transmisión del conocimiento y de organización y

autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. También incluye la

habilidad de expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y

opiniones de forma oral y escrita, así como la de comunicarse de forma apropiada en una

amplia variedad de situaciones al menos en una lengua extranjera al finalizar la educación

básica.

En nuestra materia se llevan a cabo intercambios comunicativos orales y verbales.

También nos encontramos con comunicación gestual en los deportes; comunicación

corporal en el bloque de expresión; empleamos un vocabulario específico; se lee y se

escribe para recopilar información para la realización de trabajos…; expresar ideas,

sentimientos y situaciones; respetamos otras lenguas… Los alumnos/as deben:

-Identificación de ideas principales y secundarias

-Escucha activa

-Uso de un vocabulario específico

-Establecimiento de relaciones causales

B. Competencia matemática y conocimiento básico en ciencia y tecnología

Mediante esta competencia se adquiere la habilidad para la utilización de los números y

sus operaciones básicas, así como de los símbolos y las formas de expresión y

razonamiento matemático en situaciones cotidianas, de modo que se seleccionen las

técnicas adecuadas para calcular, resolver problemas, interpretar la información y aplicar

los elementos matemáticos a la mayor variedad posible de contextos.

Principalmente con el trabajo de condición física donde se miden espacios, alturas,

distancias. Podemos desarrollarla también con actividades de orientación; realizamos

itinerarios, interpretamos mapas y brújulas. Temporalidad y su relación con la expresión

corporal a través del trabajo del ritmo. La Resolución de problemas también emplea

competencia matemática. La matemática trabaja procesos cognitivos. En este caso

representación de un esquema corporal, mirar el cuerpo en comparación con otros. Los

alumnos/as deben conocer:

-Uso de técnicas de orientación espacial

13

-Representación de relaciones temporales y espaciales

-Formulación y representación de problemas

-Búsqueda de alternativas

C. Competencia digital.

El dominio de esta competencia supone el ejercicio de una serie de destrezas y

habilidades que incluyen la obtención crítica de información utilizan- do distintas

estrategias y soportes, su transformación en conocimiento y la adecuada transmisión

median- te un conjunto de recursos que van desde técnicas y lenguajes determinados

hasta las posibilidades ofrecidas por las tecnologías de la información y la comunicación.

La competencia comporta asimismo hacer uso habitual de los recursos tecnológicos

disponibles para resolver problemas reales de modo eficaz.

A través de nuestra materia podemos y debemos desarrollar habilidades para buscar,

obtener, procesar y comunicar información y para transformarla en conocimiento, así

como fomentar el uso habitual, responsable y crítico de los recursos tecnológicos.

Muestra de ello son los diferentes trabajos y sesiones que se plantean utilizando las

nuevas tecnologías como herramienta de trabajo. Además debemos fomentarla cuando

no se cuenta con espacios adecuados ante meteorología adversa.

-Impresión de documentos

-Uso de internet como fuente de información

-Uso ético y crítico de las TICs.

D. Competencia para aprender a aprender.

Implica esta competencia el inicio en el aprendizaje y la posibilidad de continuarlo de

manera autónoma, tomando conciencia de las propias capacidades intelectuales, de las

estrategias adecuadas para desarrollarlas y del propio proceso de aprendizaje. Son

cruciales para adquirir tal competencia la motivación, la confianza del alumnado en sí

mismo, la autoevaluación, la cooperación, etc.

Herramienta para regular su propio aprendizaje. Los alumnos pasan por del juego sensomotor y

simbólico a finalmente el juego reglado. Evolucionan de las Operaciones concretas a Operaciones

formales; de las habilidades básicas a las especificas. Para potenciar esta competencia debemos

perseguir estilos de enseñanza participativos y cognitivos. Los alumnos/as deben conocer;

-Formulación y resolución de problemas

-Búsqueda de alternativas

14

-Autoevaluación de proceso y resultado.

E. Competencias sociales y cívicas.

Esta competencia proporciona las destrezas necesarias para comprender la realidad

social del mundo, adiestrarse en el análisis del pasado histórico y de los problemas

actuales, preparándose así para la convivencia en una sociedad plural y contribuir a su

mejora. Esto implica formar a las personas para la asunción y práctica de una ciudadanía

democrática por medio del diálogo, el respeto y la participación social,

responsabilizándose de las decisiones adoptadas.

Destaca en situaciones de colaboración-oposición. Fomentamos la confianza, interés y

respeto a los demás; aprendemos a mostrar actitudes solidarias; el respeto a uno mismo,

compañeros, profesor, materiales, medio…; valoramos la diversidad; respetamos normas

de convivencia y seguridad en diversas actividades; así como la aceptación de las reglas

del juego. Aprendemos a desarrollar nuestra empatía, así como;

-Escucha activa

-Actitud flexible y dialogante en situaciones problemáticas

-Aceptación de todos los componentes del grupo

-Respeto a las obras y opiniones de los demás.

F. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

La adquisición de esta competencia permite interactuar con el mundo físico, tanto en sus

aspectos naturales como en los generados por la acción humana, para comprender

sucesos, predecir consecuencias y mejorar las condiciones de vida propia, de las de- más

personas y del resto de los seres vivos. Esto implica la conservación y mejora del

patrimonio natural, el uso responsable de los recursos, el cuidado del medioambiente, el

consumo racional y la protección de la salud individual y colectiva.

Mediante la acción de interactuar en el espacio con los demás; respetar materiales e

instalaciones; conocer el riesgo de diferentes entornos y saber actuar en ellos; determinar

acciones positivas de cuidado del entorno más inmediato; así como del medio ambiente.

Consumo racional y responsable. Los alumnos/as deben:

-Práctica de cuidado, salud y consumo

-Comprensión y uso de relaciones espacio-temporales

-Uso de técnicas de orientación

-Análisis de causas, interrelaciones y riesgos

15

-Toma de decisiones

En EF tratamos que los alumnos aprendan a organizar su tiempo libre; resolver problemas

de forma autónoma; adaptar movimiento a cada situación; mostrar una actitud crítica ante

las prácticas negativas relacionadas con la actividad física; aprender a exteriorizar

sentimientos de forma desinhibida; fomentamos el esfuerzo personal así como la toma de

decisiones. Buscando siempre su mayor adaptabilidad a la sociedad, acepten cambios.

tomen decisiones, busquen alternativas, formulen y resuelvan problemas, decidan sobre

su fututo.

G. Conciencia y expresiones culturales.

A través de esta competencia el alumnado podrá apreciar, comprender y valorar de

manera crítica la variada gama de manifestaciones culturales y artísticas, familiarizándose

con éstas mediante su disfrute y su contribución para conservar y mejorar el patrimonio

cultural y artístico. Supone el dominio de las destrezas necesarias para la expresión de

ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa.

Los contenidos de expresión corporal quizá posea los contenidos que contribuyen de

mejor manera al desarrollo de esta competencia mediante la expresión de ideas y de

sentimientos de forma creativa; la exploración y utilización de las posibilidades y recursos

del cuerpo y del movimiento; la apreciación y comprensión del hecho cultural (sensibilidad

estética); el uso de la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante

códigos artísticos; el conocimiento básico de las principales técnicas, recursos y

convenciones de los diferentes lenguajes corporales; la valoración de la libertad de

expresión, el derecho a la diversidad cultural y la importancia del diálogo intercultural.

También lo logramos mediante los juegos y deportes: mediante la apreciación y

comprensión del hecho cultural, y la valoración de su diversidad, a través de

manifestaciones culturales específicas de la motricidad humana como los deportes y los

juegos tradicionales, y su consideración como patrimonio de los pueblos; el acercamiento

al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica ante la

violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se

producen; la práctica de diferentes juegos y deportes propios de la cultura y del patrimonio

popular y autóctono, así como bailes típicos canarios.

-Iniciativa a la conservación del patrimonio

-Identificación y descripción de manifestaciones artísticas

-Selección y uso de diálogos artísticos

16

-Originalidad en la respuesta

-Uso de la fantasía

-Fluidez y riqueza expresiva

5. OBJETIVOSLa educación basada en competencias permite definir los resultados del aprendizaje

esperados desde un planteamiento integrador, dirigido a la aplicación de los saberes

adquiridos para que los alumnos y las alumnas consigan un desarrollo personal

satisfactorio, el ejercicio de la ciudadanía activa y la participación en el aprendizaje

permanente a lo largo de la vida.

La materia Educación Física tiene como finalidad principal desarrollar en las personas su

competencia motriz, entendida como la integración de los conocimientos, los

procedimientos, las actitudes y los sentimientos vinculados sobre todo a la conducta

motora; para su consecución no es suficiente con la mera práctica, sino que es necesario

el análisis crítico que afiance actitudes, valores referenciados al cuerpo, al movimiento y a

la relación con el entorno: de este modo, el alumnado logrará controlar y dar sentido a las

propias acciones motrices, comprender los aspectos perceptivos, emotivos y cognitivos

relacionados con dichas acciones y gestionar los sentimientos vinculados a las mismas,

además de integrar conocimientos y habilidades transversales como el trabajo en equipo,

el juego limpio, el respeto a las normas, y la seguridad entre otras. Asimismo, la

Educación Física está vinculada a la adquisición de competencias relacionadas con la

salud, a través de acciones que ayuden a la adquisición y consolidación de hábitos

responsables de actividad física regular y la adopción de actitudes críticas ante prácticas

individuales, grupales y sociales no saludables, fundamentalmente en lo relacionado con

las enfermedades de origen cardiovascular.

La competencia motriz evoluciona a lo largo de la vida de las personas y desarrolla la

inteligencia para saber qué hacer, cómo hacerlo, cuándo y con quién en función de los

condicionantes del entorno. Disfrutar de una adecuada competencia motriz permite al

alumno (al ciudadano, en definitiva) disponer de un repertorio suficiente de respuestas

adecuadas a las distintas situaciones que se le puedan presentar, siendo estas propias de

las actividades físico-deportivas o vinculadas a la actividad humana en su conjunto. Para

conseguir esa adecuada competencia, las acciones motrices que el alumno maneje

17

deberán alcanzar un grado de complejidad significativamente mayor que el utilizado en

Educación Primaria.

Entre los procesos implícitos en la conducta motriz hay que destacar el percibir,

interpretar, analizar, decidir, ejecutar y evaluar los actos motores; entre los conocimientos

más destacables que se combinan con dichos procesos están, además de los

correspondientes a las diferentes actividades físicas, los relacionados con la corporeidad,

con el movimiento, con la salud, con los sistemas de mejora de las capacidades motrices,

con las medidas preventivas y de seguridad ante riesgos o accidentes y con los usos

sociales de la actividad física, entre otros; y entre las actitudes se encuentran las

derivadas de la valoración y el sentimiento acerca de sus propias limitaciones y

posibilidades, el disfrute de la práctica y la relación con los demás. Las situaciones a las

que responde una acción motriz, en un proceso de enseñanza y aprendizaje, suponen

establecer entornos de características diferentes en los que la respuesta tiene, también,

significados diferentes: en unos casos se tratará de conseguir un rendimiento, de resolver

una realidad, en otros la ergonomía, la expresividad o la recreación.

En este sentido, la Educación Física contempla situaciones y contextos de aprendizaje

variados: desde los que únicamente se trate de controlar los movimientos propios y

conocer mejor las posibilidades personales, hasta otros en los que las acciones deben

responder a estímulos externos variados y coordinarse con las actuaciones de

compañeros o adversarios y en las que las características del medio pueden ser

cambiantes. La lógica interna de las situaciones o actividades motrices propuestas se

convierte así en una herramienta imprescindible de la programación de la materia.

La materia Educación Física puede estructurarse en torno a cinco tipos de situaciones

motrices diferentes, caracterizados, cada uno de ellos, por rasgos comunes de lógica

interna y diferentes a los de los otros tipos: en entornos estables, en situaciones de

oposición, en situaciones de cooperación, en situaciones de adaptación al entorno, y en

situaciones de índole artística o de expresión.

Las acciones motrices individuales en entornos estables suelen basarse en modelos

técnicos de ejecución, y en ellas resulta decisiva la capacidad de ajuste para lograr

conductas motrices cada vez más eficaces, optimizar la realización, gestionar el riesgo y

alcanzar soltura en las acciones, donde la repetición para la mejor automatización y

perfeccionamiento suele aparecer con frecuencia. Este tipo de situaciones se suele

presentar en las actividades de desarrollo del esquema corporal, de adquisición de

18

habilidades individuales, en la preparación física de forma individual, el atletismo, la

natación y la gimnasia en algunos de sus aspectos, entre otros.

En las acciones motrices en situaciones de oposición resulta imprescindible la

interpretación correcta de las acciones de un oponente, la selección acertada de la

acción, la oportunidad del momento de llevarla a cabo, y la ejecución de dicha decisión.

La atención, la anticipación y la previsión de las consecuencias de las propias acciones en

el marco del objetivo de superar al contrario, así como el estricto respecto a las normas y

a la integridad del adversario consustancial en este tipo de acciones, son algunas de las

facultades implicadas; a estas situaciones corresponden los juegos de uno contra uno, los

juegos de lucha, el judo, el bádminton, el tenis, el mini- tenis y el tenis de mesa, entre

otros.

En las situaciones de cooperación, con o sin oposición, se producen relaciones de

cooperación y colaboración con otros participantes en entornos estables para conseguir

un objetivo, pudiéndose dar que las relaciones de colaboración tengan como objetivo el

de superar la oposición de otro grupo. El adecuado uso de la atención global, selectiva y

su combinación, la interpretación de las acciones del resto de los participantes, la

previsión y anticipación de las propias acciones atendiendo a las estrategias colectivas, el

respeto a las normas, la capacidad de estructuración espacio-temporal, la resolución de

problemas y el trabajo en grupo, son capacidades que adquieren una dimensión

significativa en estas situaciones, además de la presión que pueda suponer el grado de

oposición de adversarios en el caso de que la haya. Debe tenerse en cuenta, a su vez, la

oportunidad que supone el aprovechamiento de situaciones de cooperación para,

mediante la utilización de metodologías específicas, abordar el tema de las relaciones

interpersonales, cuyo adecuado tratamiento con tanta frecuencia se señala en nuestros

días. Juegos tradicionales, actividades adaptadas del mundo del circo, como acrobacias o

malabares en grupo; deportes como el patinaje por parejas, los relevos, la gimnasia en

grupo, y deportes adaptados, juegos en grupo; deportes colectivos como baloncesto,

balonmano, béisbol, rugby, fútbol y voleibol, entre otros, son actividades que pertenecen a

este grupo.

Lo más significativo de las acciones motrices en situaciones de adaptación al entorno es

que el medio en el que se realizan las actividades no tiene siempre las mismas

características, por lo que genera incertidumbre y su finalidad es adaptarse al entorno y a

la actividad. En general se trata de desplazamientos con o sin materiales, realizados en el

entorno natural o urbano que puede estar más o menos acondicionado, pero que

19

experimenta cambios predecibles o no, por lo que el alumnado necesita organizar y

adaptar sus conductas concretas a las variaciones del mismo. Resulta decisiva la

interpretación de las condiciones del entorno para situarse, priorizar la seguridad sobre el

riesgo y regular la intensidad de los esfuerzos en función de las posibilidades personales.

En ocasiones, las acciones incluyen cierta carga emocional que el usuario debe gestionar

adecuadamente. Estas actividades facilitan la conexión con otras áreas de conocimiento y

la profundización en valores relacionados con la conservación del entorno,

fundamentalmente del medio natural; puede tratarse de actividades individuales, grupales,

de colaboración o de oposición. Las marchas y excursiones a pie o en bicicleta, las

acampadas, las actividades de orientación, los grandes juegos en la naturaleza (de pistas,

de aproximación y otros), el esquí, en sus diversas modalidades, o la escalada, forman

parte, entre otras, de las actividades de este tipo de situación.

En situaciones de índole artística o de expresión las respuestas motrices requeridas

tienen finalidades artísticas, expresivas y comunicativas, son de carácter estético y

comunicativo y pueden ser individuales o en grupo. El alumno debe producir, comprender

y valorar esas respuestas. El uso del espacio, las calidades del movimiento, la conjunción

con las acciones de los otros, así como los componentes rítmicos y la movilización de la

imaginación y la creatividad en el uso de diferentes registros de expresión (corporal, oral,

danzada, musical) y superación de la inhibición, son la base de estas acciones. Dentro de

estas actividades tenemos los juegos cantados, la expresión corporal, las danzas, el juego

dramático y el mimo, entre otros.

En cuanto a la adopción de hábitos saludables es muy importante tener en cuenta que se

estima que hasta un 80% de niños y niñas en edad escolar únicamente participan en

actividades físicas en la escuela, tal y como recoge el informe Eurydice, de la Comisión

Europea de 2013; por ello, la Educación Física en las edades de escolarización debe

tener una presencia importante si se quiere ayudar a paliar el sedentarismo, que es uno

de los factores de riesgo identificados, que influye en algunas de las enfermedades más

extendidas en la sociedad actual.

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, se

hace eco de estas recomendaciones promoviendo la práctica diaria de deporte y ejercicio

físico por parte de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar. En este sentido

debe asegurarse que esa práctica respete las condiciones de uso y aplicación que la

garanticen como saludable, para lo que la supervisión del profesorado de Educación

Física resulta imprescindible. A ello hay que añadir el objetivo principal de esta asignatura

20

que es que el alumnado aprenda a realizar actividad física correctamente, y que ese

aprendizaje resulte desde la propia práctica. En consecuencia, su adecuada orientación y

control hacia la salud individual y colectiva, la intervención proporcionada de las

capacidades físicas y coordinativas, así como la atención a los valores individuales y

sociales con especial interés referidos a la gestión y ocupación del tiempo libre y el ocio,

constituyen un elemento esencial y permanente de toda práctica física realizada en las

etapas escolares. Ello no es óbice para que se programen actividades que persigan de

forma explícita el cuidado de la salud, la mejora de la condición física o el empleo

constructivo del ocio y del tiempo libre, pero siempre desde la perspectiva de que el

alumnado aprenda a gestionarlos de forma autónoma. No se trata, sólo, de conseguir que

durante las etapas escolares el alumnado esté más sano, sino de que aprenda a

comportarse de manera más sana, y eso se ha de producir como consecuencia de una

adecuada orientación de la Educación Física.

Los niveles que la Educación Física plantea tienen que adecuarse al nivel de desarrollo

de las alumnas y de los alumnos, teniendo siempre presente que la conducta motriz es el

principal objeto de la asignatura y que en esa conducta motriz deben quedar aglutinados

tanto las intenciones de quien las realiza como los procesos que se pone en juego para

realizarla. Se pretende proporcionar a las personas los recursos necesarios que les

permitan llegar a un nivel de competencia motriz y a ser autónomas en su práctica de

actividades física y una práctica regular.

De este modo, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje se organizan en

torno a cinco grandes ejes: dominar las habilidades motoras y los patrones de movimiento

necesarios para practicar un conjunto variado de actividades físicas; comprender los

conceptos, principios, estrategias y tácticas asociadas a los movimientos y aplicarlos en el

aprendizaje y en la práctica de actividades físicas; alcanzar y mantener una adecuada

aptitud/condición física relacionada con la salud; mostrar un comportamiento personal y

social responsable, respetándose a sí mismo, a los otros y al entorno; y valorar la

actividad física desde la perspectiva de la salud, el placer, la autosuperación, el desafío, la

expresión personal y la interacción social.

En la etapa de ESO los estudiantes experimentan importantes cambios personales y

sociales. Por una parte, la Educación Física tiene que ayudar a los jóvenes de esta edad

a adquirir de nuevo referencias de sí mismos, de los demás, y de su competencia motriz.

Esto colabora en la cimentación de una autoimagen positiva que, junto a una actitud

crítica y responsable, les ayude a no sacrificar su salud para adecuarse a unos modelos

21

sujetos a las modas del momento. Por otra parte, los estudiantes se enfrentan a

diversidad y a la riqueza de actividades físicas y deportivas, deben conseguir nuevos

aprendizajes que les permitan mayor eficiencia en situaciones deportivas, creativas,

lúdicas o de superación de retos, junto con la posibilidad de identificar problemas o

desafíos, resolverlos y estabilizar sus respuestas utilizando y desarrollando sus

conocimientos y destrezas. Además, en la comprensión y la asimilación progresiva de los

fundamentos y normas, propios de la materia, deben también integrar y transferir los

conocimientos de otras áreas o situaciones.

Un aspecto que se hace imprescindible para conseguir los fines propuestos es que la

práctica lleve aparejada la reflexión sobre lo que se está haciendo, el análisis de la

situación y la toma de decisiones; también hay que incidir en la valoración de las

actuaciones propias y ajenas y en la búsqueda de fórmulas de mejora: como resultado de

este tipo de práctica se desarrolla la confianza para participar en diferentes actividades

físicas y valorar estilos de vida saludables y activos.

Los deportes son, actualmente, la actividad física con mayor repercusión sociocultural, por

lo que facilitan la integración social; sin embargo, la Educación Física en esta etapa no

debe aportar una visión restringida sino que se debe ayudar a que el alumnado adquiera

las destrezas, los conocimientos y las actitudes necesarias para desarrollar su conducta

motriz en diferentes tipos de actividades, es decir, ser competente en contextos variados.

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en

los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el

respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre

las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos

y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores

comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades

entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por

cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los

22

estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como

cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en

sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de

cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,

con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica

en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la

comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,

planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos

y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la

literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y

de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,

respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud orporales e

incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el

desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales

relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el

medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y

representación.

23

La Educación Física en el Bachillerato continúa la progresión de los aprendizajes de las

etapas anteriores y proporciona al alumnado la ayuda necesaria para que adquiera las

competencias relacionadas con la planificación de su propia actividad física. De este

modo, se favorece la autogestión y la autonomía que están implicadas en el desarrollo de

un estilo de vida activo y saludable. La Educación Física tiene que plantear propuestas

enfocadas al desarrollo de todas las capacidades implicadas: unas específicas del ámbito

motor, como es el caso de los factores de la condición física y las capacidades

coordinativas, otras de carácter metodológico o transversal, como organizar y programar,

todo ello sin olvidar prestar atención a las capacidades cognitivas, emocionales y sociales.

Por otra parte, dado el carácter propedéutico del Bachillerato y la evolución que ha

experimentado el número de profesiones y de ofertas de estudios superiores relacionados

con la actividad física y la salud individual y colectiva, con el uso adecuado del tiempo

libre, esta materia tratará de presentar distintas alternativas que sirvan para que el

alumnado pueda adoptar criterios de valoración de esas profesiones y posibilidades de

estudio, ya sea en el ámbito universitario, en el de la formación profesional o en las

enseñanzas deportivas, así como las profesiones en las que la capacidad física se

convierte en un aspecto imprescindible para su desarrollo.

La salud sigue siendo un eje de actuación primordial, entendida no sólo como ausencia de

enfermedad, sino como responsabilidad individual y colectiva; y para ello, se ha de

profundizar en los conocimientos teóricos y prácticos referidos a los factores de la

condición física y al control de los riesgos asociados a las actividades, así como en la

adquisición de hábitos posturales correctos y de una ejecución técnica que prevenga o

evite lesiones; asimismo, hay que plantear la mejora de las estrategias apropiadas para la

solución de las diferentes situaciones motrices, el análisis crítico de los productos que

oferta el mercado y que están relacionados con las actividades físicas, y el desarrollo de

la autoestima.

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las

capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución

española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad

en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

24

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver

pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y

mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones

existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y

la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia

personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias

para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo

personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su

caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de

forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y

de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la

ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, sí como afianzar la

sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,

trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como

fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal

y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

25

6. CONTENIDOSEntre los procedimientos implícitos en la competencia motriz hay que destacar la

percepción, la interpretación, el análisis, la ejecución, la evaluación y la creación de las

acciones motrices. Por lo tanto, el desarrollo de la competencia motriz supone la

movilización de diferentes capacidades, tanto las del ámbito motor, como las del cognitivo,

el emocional y el social en tanto la persona piensa, siente, se mueve y se relaciona.

Los conocimientos destacables que se combinan con dichos procedimientos están

relacionados con la corporeidad, con la motricidad, con la salud, con los sistemas de

mejora de las capacidades motrices, con los usos sociales de la actividad física, con la

mejora de las habilidades que ya se poseen y con la adquisición de otras nuevas; y las

actitudes deriva- das de la valoración y el sentimiento acerca de sus propias limitaciones y

posibilidades, el disfrute de la práctica, la relación con los demás... redundarán en un

individuo más competente para afrontar cualquier situación motriz.

La selección de contenidos que se ofrece se hace partiendo de un principio básico:

disponer de un carácter flexible para que el profesorado los adapte a las características

socioculturales del entorno del centro educativo y a la diversidad del alumnado.

Como conocimientos para la etapa, el alumnado deberá partir de la práctica físicomotriz

para la comprensión y valoración de sus efectos en la mejora de la salud y la autoestima,

adoptando una actitud crítica y consecuente sobre los estereotipos sociales que se

asocian a la identidad corporal. Se asocian a este ámbito de conocimientos la aplicación

autónoma de calentamientos generales y específicos, así como de vueltas a la calma en

diferentes contextos y situaciones motrices, las técnicas básicas de respiración y

relajación como medio para reducir desequilibrios en la práctica de actividades

físicomotrices

y aliviar tensiones producidas en la vida cotidiana, o la valoración de los hábitos

higiénicos, alimentarios y posturales asociados a una actividad física segura y saludable

(posturas correctas en la realización de la práctica físico-motriz, principales aportes

energéticos y nutricionales que una dieta equilibrada otorga a la actividad física y la salud,

crítica ante los estereotipos sociales que se asocian a las prácticas físico-motrices desde

distintos medios de comunicación).

Otro grupo de conocimientos lo configura el desarrollo de sus posibilidades de

rendimiento motor mediante una composición adecuada de las capacidades físicas y de

las conductas motrices. De este modo, la elaboración y ejecución de planes sencillos de

26

aplicación de métodos y sistemas de acondicionamiento adecuados a la mejora de sus

capacidades físicas básicas, en particular de la resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza

resistencia, previa valoración de sus posibilidades y limitaciones, mostrando

autoexigencia en su aplicación y reconociendo los efectos positivos y negativos que éstos

tienen en los sistemas orgánicos-funcionales y en la salud. También se resalta la

importancia de la aplicación de las habilidades motrices adquiridas a distintas situaciones

psicomotrices y sociomotrices, sean en entornos habituales o en el medio natural,

considerando la lógica de dichas situaciones, reconociendo aspectos básicos de su

estructura y los mecanismos perceptivos, de decisión y de ejecución en la resolución de

los problemas motores planteados, aceptando el nivel alcanzado y valorando críticamente

los fenómenos socioculturales que se manifiestan en ellas, aceptando el nivel de

ejecución alcanzado, la participación de forma activa, autónoma y creativa en diferentes

actividades físico-motrices, respetando las normas y reglas establecidas, evitando

discriminaciones y valorándolas como un recurso adecuado para la ocupación del tiempo

libre. Además de la utilización y valoración de los recursos expresivos del cuerpo y el

movimiento como medio de comunicación y expresión creativa y como elemento cultural.

La lógica interna de las situaciones motrices se convierte en una herramienta esencial

para ofrecer los contenidos que reflejen tanto las manifestaciones culturales de la

sociedad en la que vivimos como nuevas formas que permitan ocupar de forma activa el

tiempo de ocio. Hay pocos temas sobre los que exista un consenso tan amplio como la

afirmación de que la actividad física repercute positivamente en la salud, o pocos

fenómenos que tengan una repercusión social tan incontestable como el deporte.

La autonomía del alumnado en la gestión de su propia práctica va a requerir que todos

esos conocimientos y habilidades acerca de la conducta motriz se contextualicen, de

modo que la competencia motriz se manifieste en lo referido a ergonomía, expresividad,

etc.

6.1 CONTENIDOS MÍNIMOS

El Departamento de EF establece unos contenidos mínimos que todo alumno debe

conocer, basados en los contenidos establecidos por el currículo con carácter prescriptivo:

• El calentamiento general y específico: pautas para su elaboración.

• Acondicionamiento de las CFB y CM.

27

• Reconocimiento de la importancia de instaurar hábitos saludables como la práctica

de ejercicio físico, adopción de posturas correctas y llevar una dieta rica y

equilibrada.

• Conocimiento y aplicación de las nociones de seguridad en la realización de

actividad física

• Utilización de un registro de autocontrol

• Participación en juegos y deportes cooperativos y competitivos

• Experimentación de deportes individuales, de adversario y colectivo.

• Aceptación de reglas y desarrollo de valores en el desarrollo de estas propuestas

• Aceptación de nuestro propio nivel de habilidad y la de los demás.

• Utilización del cuerpo como medio de comunicación no verbal

• Realización y práctica de juegos dramáticos y de expresión corporal

• Valoración de diversas técnicas de relajación y respiración como herramienta para

aliviar tensiones y fomento de la salud.

• Aceptación de nuestra propia ejecución y la de los demás.

• Valoración de las diferentes modalidades deportivas que pueden ser desarrolladas

en el medio natural

• Aceptación y respeto de las normas de seguridad en todas las actividades

realizadas en el medio natural.

7. TEMPORALIZACIÓNLos contenidos se presentarán en todo momento de forma ordenada, progresiva y con la

claridad suficiente para que el alumno/a vea la interrelación de los mismos y comprenda

su secuenciación. Así mismo, se buscará la interconexión con otras áreas de la

educación.

En nuestro intento de evitar improvisaciones, planteamos una temporalización de

contenidos a lo largo de la etapa de ESO y Bachillerato. De esta forma, lejos de repetir

contenidos entre cursos, podemos recurrir a la novedad como forma de atraer la atención

de nuestros alumnos y alumnas, así como conseguir mejores niveles de destreza y

ampliación de conocimientos.

Hacer hincapié en su carácter meramente orientativo.

28

Evaluación

Evaluación

Evaluación

1º ESO

-Test cond. Física

-CF: cto. General

-Cualidades

motrices

-Atletismo

-Ajedrez -Test CF

-Fútbol sala

-Higiene postural

-Iniciación

gimnasia rítmica:

giros, saltos…

-Lucha canaria

- Expr. Corporal:

respiración

-AMN: Rastreos y

cabuyería

-Bailes canarios

-Relajación

2º ESO

-CF

-Judo

-Juegos

alternativos:disco,

indiaca, suavibol,

fitbal.

-Habilidades

gimnásticas

-Voleibol

-Ciclismo

- Juegos y bailes

populares.

- Combas

-Exp. Corporal

-AMN:

senderismo/

orientación

-Test CF. TIC

Higiene postural, Cto, Inteligencia Emocional,

respiración, relajación, TICs

3º ESO

-Test CF

-CF: f, r, v, fl.

-Escalada

-Juegos

alternativos:

floorball

-Acrosport -Exp.

Corporal, bailes

-Baloncesto

-Juego de palas

-Beisbol

- Malabares

-AMN: escalada

-Test CF

-Ajedrez

4º ESO -Test CF

-CF: principios

nto. -Fútbol

-Primeros auxilios

-Natación

-Balonmano

-Juegos

recreativos

alternativos

-Bádminton

- Exp. Corporal:

coreos

-Test CF -AMN:

orientación

-Relajación,

29

respiración

Bachillerato

-Atletismo II

-Nutrición

-Organización de

campeonatos

-Patinaje

-Test CF

- Voleybol II

- Entrenamiento

-Relajación y

repiración

-Plan de trabajo

- Juegos

populares II

- Higiene y

primeros auxilios

-AMN

-Expresión

corporal

8. METODOLOGÍAPara el alcance de los objetivos el docente necesita conocer, ¿Cómo enseñar?

La metodología pone en interacción al profesor, los alumnos y los propios contenidos de

enseñanza.

La Educación Física escolar debe favorecer la formación integral de los alumnos,

atendiendo a su nivel de desarrollo intelectual, físico y social, donde toda decisión

metodológica se fundamente en los principios didácticos, que vienen a ser las pautas de

obligado cumplimiento que conducen al docente a ajustar la acción didáctica. Tales

principios pretenden garantizar un aprendizaje significativo y operativo a partir de:

- el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, buscando la autonomía del alumno

- educar para el conocimiento de uno mismo, educar de forma activa

- individualizar en la medida de lo posible la enseñanza

- favorecer aprendizajes significativos

- utilizar el juego como medio de aprendizaje y la estrategia global como última finalidad.

El alumno debe establecer relaciones entre los nuevos conocimientos, los ya establecidos

o las experiencias previas, para que los aprendizajes se construyan adecuadamente.

Junto con estos, la LOE hace especial hincapié en el trabajo cooperativo, desarrollo de la

autonomía del alumno y la respuesta a la diversidad.

El profesor integrará todos estos principios, para que la educación progrese hacia una

creciente autonomía del alumno, mediante la practica reflexiva y activa, lo que se

traducirá en menor toma de decisiones por parte del profesor (Del Valle, 2008). Bajo un

30

enfoque constructivista, los métodos de trabajo o modelos de enseñanza activos son

los más adecuados, aunque dependerá del contenido a trabajar, por lo que debemos

inclinarnos hacia un planteamiento ecléctico. En relación, y basándonos en Contreras

(98), vamos a analizar ciertos aspectos metodológicos de suma relevancia:

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: recurriremos a la técnica de instrucción directa, basada

en la reproducción de modelos y el aprendizaje receptivo del alumno, para el trabajo de la

condición física y cualidades motrices, así como para el aprendizaje de ciertos aspectos

técnicos en las habilidades deportivas.

Por su parte, la técnica de enseñanza por indagación, produce una disonancia

cognitiva, concediendo al alumno una capacidad de decisión significativa. La

emplearemos principalmente para el trabajo táctico.

ESTILOS DE ENSEÑANZA: según las necesidades emplearemos estilos de enseñanza

tradicionales (mando directo (técnicas judo); asignación de tareas (juegos tradicionales)

o estilos cognitivos (descubrimiento guiado y resolución de problemas (aprendizaje

deportivo)). También podemos recurrir a estilos participativos (enseñanza recíproca,

grupos reducidos o microenseñanza (voleibol, j. alternativos, combas) o bien a aquellos

que fomentan la individualización (grupos de nivel (en deportes) o programas

individuales (para un seguimiento individualizado pe. en condición física). Sin olvidarnos

de aquellos estilos de enseñanza que promueven la creatividad (expresión corporal).

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: referidas a la forma en que presentamos las tareas.

Nos encontramos con estrategias globales (global pura; con polarización de la atención;

con modificación de la situación real) y con estrategias analíticas (pura; secuencial;

progresiva). Por ejemplo en tareas predominantemente perceptivas o tareas simples y de

baja organización se incidirá en estrategias globales. Por el contrario en aquellas

actividades complejas que requieren de una alta organización recurriremos a estrategias

analíticas.

Para la puesta en práctica de los diferentes métodos de trabajo debemos tener en cuenta

los canales de comunicación. Disponemos de canal visual (demostraciones, videos,

imágenes…); canal auditivo (información inicial, feedback…); y kinestésico-táctil

(ayuda manual en determinadas tareas).

31

En relación a esto, mencionar la importancia en la estructuración de espacios y

ubicación del profesor. Los alumnos han de tener en todo momento un fácil acceso a la

información. De igual forma el profesor, debe tener bien orientada a toda la clase, para

realizar las aportaciones que sean necesarias. El área de la que disponemos en EF es

muy rica, por lo que todos los espacios deben ser aprovechados al máximo.

Esta ocupación de espacio variará en función del objetivo, al igual que los

agrupamientos de alumnos. Los alumnos trabajarán de forma individual, parejas, y

grupos. No deben ser agrupaciones rígidas, sino que el profesor decidirá en cada

momento que tipo de agrupamiento es el preciso, así como que será el mismo quien los

haga si lo cree necesario. Se tendrá en cuenta el trabajo por grupos de diferente sexo, así

como el trabajo por grupos de nivel para el alcance de ciertos objetivos.

Atender a que esta última organización puede suponer un abandono del proceso de

aprendizaje de aquellos más necesitados (porque no se sientan inmersos en el proceso,

asumen el rol de torpes…). Por lo que a menudo puede ser que el grupo heterogéneo sea

el más idóneo.

Estas orientaciones respecto a la configuración de los grupos y estructuración de

espacios no deben entenderse como algo rígido a llevar a cabo de manera automática. La

variación en la organización de grupos y espacios debe estar originada en el

conocimiento de los alumnos, por los objetivos que se persiguen y por las características

de las tareas a realizar.

Lo mismo ocurre con la estructuración temporal. La organización será normalmente en

calentamiento-parte principal-vuelta a la calma. Con esta estructura se persigue además

que el alumno adquiera el hábito de calentar y estirar. Pero como decimos estará

determinada por el desarrollo de los contenidos pertinentes. La sesión será introducida

por una breve explicación de los contenidos a desarrollar, para la motivación del alumno y

para que establezca relaciones con otras sesiones.

9 . EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE.La evaluación en la ESO tiene como finalidad conocer el nivel de competencia alcanzado

por el alumnado en el conocimiento de los elementos básicos de la cultura; en la

32

consolidación de los hábitos de estudio y de trabajo; y en el ejercicio de sus derechos y

obligaciones en la vida como ciudadanos.

La evaluación ha de ser continua, participativa, diferenciada, de diagnostico, formativa y

evaluable. Se tendrá en cuenta no solo al alumno, sino también la labor docente y la

propia programación.

Los objetivos de nuestra evaluación serán: conocer la situación de partida; facilitar el

modelo de actuación adecuado; detectar dificultades; conocer los resultados y valorarlos y

replantear el modelo de actuación si fuese necesario. Trasciende a la mera calificación

pues se persigue la detección de las necesidades del alumno, así como el aporte de

soluciones.

9.1. ¿Qué evaluar?

Tendremos en cuenta todos los elementos que conforman el proceso educativo, alumno,

profesor y el propio proceso de enseñanza aprendizaje.

9.1.1 ALUMNO

Para la evaluación del alumno partimos de los criterios de evaluación que el propio

currículo nos marca como prescriptivos para cada curso. Nosotros los contextualizamos

en función de la propuesta de objetivos y contenidos para el curso que tratamos.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

Primer ciclo Educación Secundaria Obligatoria

1. Aplica los aspectos básicos de las técnicas y habilidades específicas, de las activi-

dades propuestas, respetando las reglas y normas establecidas.

2. Autoevalúa su ejecución con respecto al modelo técnico planteado.

3. Describe la forma de realizar los movimientos implicados en el modelo técnico.

4. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de las acciones técnicas respecto a su

nivel de partida, mostrando actitudes de esfuerzo, auto exigencia y superación.

5. Explica y pone en práctica técnicas de progresión en entornos no estables y técni -

cas básicas de orientación, adaptándose a las variaciones que se producen, y re-

gulando el esfuerzo en función de sus posibilidades.

33

6. Utiliza técnicas corporales, de forma creativa, combinando espacio, tiempo e inten-

sidad.

7. Crea y pone en práctica una secuencia de movimientos corporales ajustados a un

ritmo prefijado.

8. Colabora en el diseño y la realización de bailes y danzas, adaptando su ejecución a

la de sus compañeros.

9. Realiza improvisaciones como medio de comunicación espontánea.

10.Adapta los fundamentos técnicos y tácticos para obtener ventaja en la práctica de

las actividades físico-deportivas de oposición o de colaboración-oposición propues-

tas.

11. Describe y pone en práctica de manera autónoma aspectos de organización de

ataque y de defensa en las actividades físico-deportivas de oposición o de colabo-

ración-oposición seleccionadas.

12.Discrimina los estímulos que hay que tener en cuenta en la toma de decisiones en

las situaciones de colaboración, oposición y colaboración-oposición, para obtener

ventaja o cumplir el objetivo de la acción.

13.Reflexiona sobre las situaciones resueltas valorando la oportunidad de las solu-

ciones aportadas y su aplicabilidad a situaciones similares.

14.Analiza la implicación de las capacidades físicas y las coordinativas en las diferen-

tes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas trabajadas en el ciclo.

15.Asocia los sistemas metabólicos de obtención de energía con los diferentes tipos

de actividad física, la alimentación y la salud.

16.Relaciona las adaptaciones orgánicas con la actividad física sistemática, así como,

con la salud y los riesgos y contraindicaciones de la práctica deportiva

17.Adapta la intensidad del esfuerzo controlando la frecuencia cardíaca correspon-

diente a los márgenes de mejora de los diferentes factores de la condición física.

18.Aplica de forma autónoma procedimientos para autoevaluar los factores de la con-

dición física.

19. Identifica las características que deben tener las actividades físicas para ser consi-

deradas saludables, adoptando una actitud crítica frente a las prácticas que tienen

efectos negativos para la salud.

34

20.Participa activamente en la mejora de las capacidades físicas básicas desde un en-

foque saludable, utilizando los métodos básicos para su desarrollo.

21.Alcanza niveles de condición física acordes a su momento de desarrollo motor y a

sus posibilidades.

22.Aplica los fundamentos de higiene postural en la práctica de las actividades físicas

como medio de prevención de lesiones.

23.Analiza la importancia de la práctica habitual de actividad física para la mejora de la

propia condición física, relacionando el efecto de esta práctica con la mejora de la

calidad de vida.

24.Relaciona la estructura de una sesión de actividad física con la intensidad de los

esfuerzos realizados.

25.Prepara y realiza calentamientos y fases finales de sesión de forma autónoma y

habitual.

26.Prepara y pone en práctica actividades para la mejora de las habilidades motrices

en función de las propias dificultades.

27.Muestra tolerancia y deportividad tanto en el papel de participante como de espec-

tador.

28.Colabora en las actividades grupales, respetando las aportaciones de los demás y

las normas establecidas, y asumiendo sus responsabilidades para la consecución

de los objetivos.

29.Respeta a los demás dentro de la labor de equipo, con independencia del nivel de

destreza.

30.Conoce las posibilidades que ofrece el entorno para la realización de actividades fí -

sico-deportivas.

31.Respeta el entorno y lo valora como un lugar común para la realización de activida-

des físico-deportivas

32.Analiza críticamente las actitudes y estilos de vida relacionados con el tratamiento

del cuerpo, las actividades de ocio, la actividad física y el deporte en el contexto so-

cial actual.

33. Identifica las características de las actividades físico-deportivas y artístico-expresi-

vas propuestas que pueden suponer un elemento de riesgo para sí mismo o para

los demás.

35

34.Describe los protocolos a seguir para activar los servicios de emergencia y de pro-

tección del entorno.

35.Adopta las medidas preventivas y de seguridad propias de las actividades desarro-

lladas durante el ciclo, teniendo especial cuidado con aquellas que se realizan en

un entorno no estable.

36.Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para elaborar docu-

mentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como re-

sultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante.

37.Expone y defiende trabajos elaborados sobre temas vigentes en el contexto social,

relacionados con la actividad física o la corporalidad, utilizando recursos tecnológi-

cos.

Curso 4.º Educación Secundaria Obligatoria

1. Ajusta la realización de las habilidades específicas a los requerimientos técnicos

en las situaciones motrices individuales, preservando su seguridad y teniendo en

cuenta sus propias características.

2. Ajusta la realización de las habilidades específicas a los condicionantes generados

por los compañeros y los adversarios en las situaciones colectivas.

3. Adapta las técnicas de progresión o desplazamiento a los cambios del medio, prio-

rizando la seguridad personal y colectiva.

4. Elabora composiciones de carácter artístico-expresivo, seleccionando las técnicas

más apropiadas para el objetivo previsto.

5. Ajusta sus acciones a la intencionalidad de los montajes artístico-expresivos, com-

binando los componentes espaciales, temporales y, en su caso, de interacción con

los demás.

6. Colabora en el diseño y la realización de los montajes artístico expresivos, apor-

tando y aceptando propuestas.

7. Aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de

oposición, contrarrestando o anticipándose a las acciones del adversario.

8. Aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de

cooperación, ajustando las acciones motrices a los factores presentes y a las inter-

venciones del resto de los participantes.

36

9. Aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de

colaboración-oposición, intercambiando los diferentes papeles con continuidad, y

persiguiendo el objetivo colectivo de obtener situaciones ventajosas sobre el equi-

po contrario.

10.Aplica soluciones variadas ante las situaciones planteadas, valorando las posibili -

dades de éxito de las mismas, y relacionándolas con otras situaciones.

11.Justifica las decisiones tomadas en la práctica de las diferentes actividades, reco-

nociendo los procesos que están implicados en las mismas.

12.Argumenta estrategias o posibles soluciones para resolver problemas motores, va-

lorando las características de cada participante y los factores presentes en el en-

torno.

13.Demuestra conocimientos sobre las características que deben reunir las activida-

des físicas con un enfoque saludable y los beneficios que aportan a la salud indivi -

dual y colectiva.

14.Relaciona ejercicios de tonificación y flexibilización con la compensación de los

efectos provocados por las actitudes posturales inadecuadas más frecuentes.

15.Relaciona hábitos como el sedentarismo, el consumo de tabaco y de bebidas al-

cohólicas con sus efectos en la condición física y la salud.

16.Valora las necesidades de alimentos y de hidratación para la realización de dife-

rentes tipos de actividad física.

17.Valora el grado de implicación de las diferentes capacidades físicas en la realiza-

ción de los diferentes tipos de actividad física.

18.Practica de forma regular, sistemática y autónoma actividades físicas con el fin de

mejorar las condiciones de salud y calidad de vida.

19.Aplica los procedimientos para integrar en los programas de actividad física la me-

jora de las capacidades físicas básicas, con una orientación saludable y en un ni-

vel adecuado a sus posibilidades.

20.Valora su aptitud física en sus dimensiones anatómica, fisiológica y motriz, y rela-

cionándolas con la salud.

21.Analiza la actividad física principal de la sesión para establecer las características

que deben tener las fases de activación y de vuelta a la calma.

37

22.Selecciona los ejercicios o tareas de activación y de vuelta a la calma de una se-

sión, atendiendo a la intensidad o a la dificultad de las tareas de la parte principal.

23.Realiza ejercicios o actividades en las fases iniciales y finales de alguna sesión, de

forma autónoma, acorde con su nivel de competencia motriz.

24.Asume las funciones encomendadas en la organización de actividades grupales.

25.Verifica que su colaboración en la planificación de actividades grupales se ha coor-

dinado con las acciones del resto de las personas implicadas.

26.Presenta propuestas creativas de utilización de materiales y de planificación para

utilizarlos en su práctica de manera autónoma.

27.Valora las actuaciones e intervenciones de los participantes en las actividades re-

conociendo los méritos y respetando los niveles de competencia motriz y otras di-

ferencias.

28.Valora las diferentes actividades físicas distinguiendo las aportaciones que cada

una tiene desde el punto de vista cultural, para el disfrute y el enriquecimiento per-

sonal y para la relación con los demás.

29.Mantiene una actitud crítica con los comportamientos antideportivos, tanto desde

el papel de participante, como del de espectador.

30.Compara los efectos de las diferentes actividades físicas y deportivas en el en-

torno y los relaciona con la forma de vida en los mismos.

31.Relaciona las actividades físicas en la naturaleza con la salud y la calidad de vida.

32.Demuestra hábitos y actitudes de conservación y protección del medio ambiente.

33.Verifica las condiciones de práctica segura usando convenientemente el equipo

personal y los materiales y espacios de práctica.

34.Identifica las lesiones más frecuentes derivadas de la práctica de actividad física.

35.Describe los protocolos que deben seguirse ante las lesiones, accidentes o situa-

ciones de emergencia más frecuentes producidas durante la práctica de activida-

des físico deportivas.

36.Fundamenta sus puntos de vista o aportaciones en los trabajos de grupo y admite

la posibilidad de cambio frente a otros argumentos válidos.

37.Valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las com-

pañeras en los trabajos en grupo.

38

38.Busca, procesa y analiza críticamente informaciones actuales sobre temáticas vin-

culadas a la actividad física y la corporalidad utilizando recursos tecnológicos.

39.Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profundizar sobre

contenidos del curso, realizando valoraciones críticas y argumentando sus conclu-

siones.

40.Comunica y comparte información e ideas en los soportes y en entornos apropia-

dos.

Curso 1.º Bachillerato

1. Perfecciona las habilidades específicas de las actividades individuales que respon-

dan a sus intereses.

2. Ajusta la realización de las habilidades específicas de las actividades de adversario

que respondan a sus intereses.

3. Adecua la realización de las habilidades específicas de las actividades de colabo-

ración-oposición elegidas a las situaciones de juego.

4. Elabora y representa composiciones / montajes de expresión corporal individuales

o colectivos

5. Modula la ejecución de los elementos técnicos de las actividades de ritmo y expre-

sión al servicio de la intencionalidad de la composición.

6. Describe y practica las modalidades y técnicas básicas de una actividad físico de-

portiva en entorno natural o no estable.

7. Participa en la organización y en la realización de una actividad físico deportiva en

entorno natural o no estable aplicando las técnicas aprendidas y demostrando hábitos

y actitudes de conservación y protección del medio ambiente.

8. Resuelve situaciones motrices en un contexto competitivo.

9. Colabora con los participantes en las actividades físico deportivas en las que se

produce colaboración u oposición y explica la aportación de cada uno.

10. Adapta y fundamenta sus actuaciones en el desarrollo de las actividades físico de-

portivas y artístico expresivas focalizando la atención en los estímulos relevantes.

39

11. Prevé las actuaciones del resto de los participantes en las situaciones en las que

se produce colaboración u oposición y valora de antemano la oportunidad y el riesgo

de su actuación.

12. Incorpora en su práctica los fundamentos posturales y funcionales que promueven

la salud.

13. Utiliza de forma autónoma las técnicas de relajación como medio de conocimiento

personal, como técnica de recuperación y como recurso para reducir desequilibrios y

tensiones producidas en la vida diaria.

14. Conoce y practica técnicas elementales de masaje como forma de ayuda para la

relajación muscular.

15. Integra los conocimientos sobre nutrición y balance energético en los programas

de actividad física para la mejora de la condición física y salud.

16. Alcanza sus objetivos de nivel de condición física dentro de los márgenes saluda-

bles asumiendo la responsabilidad de la puesta en práctica de su programa de activi -

dades.

17. Evalúa las necesidades de desarrollo de las capacidades físicas y coordinativas en

función de sus necesidades y motivaciones y como requisito previo para la planifi-

cación de la mejora de las mismas.

18. Concreta las mejoras que pretende alcanzar con su programa de actividad.

19.Aplica los conceptos aprendidos sobre las características que deben reunir las ac-

tividades físicas con un enfoque saludable a la elaboración de diseños de prácticas en

función de sus características e intereses personales.

20.Plantea y pone en práctica iniciativas para fomentar el estilo de vida activo y para

cubrir sus expectativas.

21.Diseña, organiza y participa en actividades físicas como recurso de ocio activo, val -

orando los aspectos sociales y culturales que llevan asociadas.

22.Adopta una actitud crítica ante las prácticas de actividad física que tienen efectos

negativos para la salud individual o colectiva y ante los fenómenos socioculturales

relacionados con la corporalidad y los derivados de las manifestaciones deportivas.

23.Facilita la integración de otras personas en las actividades de grupo, animando su

participación y respetando las diferencias.

40

24.Respeta las reglas sociales y el entorno en el que se realizan las actividades físico

deportivas.

25.Valora el impacto que ejercen las actividades físicas sobre el entorno en el que se

realizan, proponiendo medidas que eviten la degradación del mismo y que colaboren

en su cuidado.

26.Prevé los riesgos asociados a las actividades y a la propia actuación en las mis-

mas.

27.Usa los materiales y equipamientos atendiendo a las especificaciones técnicas de

los mismos.

28.Tiene en cuenta el nivel de cansancio como un elemento de riesgo en la realización

de actividades que requieren atención o esfuerzo.

29.Aplicar criterios de fiabilidad y eficacia en la utilización de fuentes de información

para argumentar sobre los temas desarrollados en la etapa utilizando las tecnologías

de la información y la comunicación.

30.Aplica criterios de búsqueda de información que garanticen el acceso a fuentes ac-

tualizadas y rigurosas en la materia.

31.Asume en el trabajo en red las funciones asignadas en función de las propias ca-

pacidades y de las necesidades del grupo.

32.Colabora en la dinamización del trabajo en grupo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRIMERO ESO

BLOQUE APRENDIZAJE I: CORPOREIDAD, MOTRICIDAD Y CONDUCTA MOTRIZ

CRITERIO DE EVALUACIÓN

1. Incrementar las capacidades físicas y coordinativas básicas,

previa valoración del nivel inicial, utilizando los valores de la

frecuencia cardíaca como indicadores para la dosificación y

control del esfuerzo y adoptando hábitos higiénicos, alimentarios y

posturales asociados a una actividad física segura y saludable.

41

Con este criterio se pretende comprobar la autoexigencia del alumnado en cuanto a su

esfuerzo para mejorar los niveles de las capacidades físicas y coordinativas relacionadas

con la salud, teniendo en cuenta su proceso madurativo personal. Para la evaluación se

deberá tener en cuenta, sobre todo, la mejora respecto a sus propios niveles iniciales en

las capacidades de resistencia aeróbica, fuerza, resistencia y flexibilidad, y no sólo el

resultado obtenido. Asimismo, se comprobará el empleo de los valores de la frecuencia

cardíaca con el fin de ajustar progresivamente el esfuerzo, aplicando pausas de

recuperación adecuadas.

Asimismo, se constatará con este criterio si el alumnado identifica y adopta determinados

hábitos y conductas relacionadas con la higiene, la alimentación, la profilaxis de la

actividad física, la actitud postural y el consumo responsable. Se comprobará también el

uso de la indumentaria adecuada, la adopción de posturas correctas, el uso de las normas

de seguridad y prevención de lesiones, si la hidratación es la correcta, el uso de técnicas

de respiración y relajación y si atiende a su higiene personal.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

14, 18, 20, 21, 22, 23.

Contenidos

1. Educación Física y salud. Conceptos básicos y objetivos. Su tratamiento desde la

práctica físico-motriz.

2. Capacidades físicas y coordinativas básicas relacionadas con la salud. Conceptos

básicos. Definición y clasificación general. Aplicación al desarrollo de juegos motores y

deportivos.

3. Acondicionamiento de la resistencia, fuerza general, velocidad, flexibilidad.

4. Estructura y funcionalidad del cuerpo. Función del aparato locomotor y sistema

cardiovascular en la actividad física. Práctica de actividades físico- motrices para su

desarrollo, mantenimiento y comprensión.

5. Adquisición y toma de conciencia de las posturas corporales adecuadas en la práctica

de actividades físico-motrices y en situaciones de la vida cotidiana.

6. Aplicación de normas básicas y principios generales para la prevención de accidentes y

tratamiento de lesiones durante la realización de actividades físicomotrices.

7. Fortalecimiento de la musculatura de sostén. Práctica de ejercicios de movilidad

articular, tonificación muscular y relajación.

8. Autonomía en los hábitos alimenticios e higiénicos para la mejora de las capacidades

físicas, la salud, y de la calidad de vida

42

9. Actitud de autoexigencia y autoconfianza en la realización de actividades físico-

motrices. Adecuación del esfuerzo y ritmo respiratorio a cada situación.

10. Uso correcto de espacios, materiales e indumentaria.

Competencias: AA, CSC, SIEE, CEC

Criterio de evaluación

2. Aplicar las habilidades motrices a la resolución de distintos

problemas motores en distintos entornos y en situaciones

motrices individuales y colectivas, aceptando el nivel alcanzado y

utilizando los recursos expresivos y comunicativos del cuerpo y la

motricidad, con especial atención a las prácticas motrices, rítmicas

y expresivas tradicionales de Canarias, valorándolas como

situaciones motrices con arraigo cultural.

Mediante este criterio, se valorará si el alumnado es capaz de aplicar las habilidades

específicas a un deporte individual o colectivo o a un juego motor como factor cualitativo

del mecanismo de ejecución. Además, se observará si hace una autoevaluación ajustada

de su nivel de ejecución, si acepta dicho nivel alcanzado con autoexigencia y si es capaz

de resolver los problemas motores planteados. Se trata de verificar si el alumnado es

capaz de regular y ajustar sus acciones motrices para lograr una toma de decisiones que

le permitan desenvolverse con cierta eficacia y eficiencia en las distintas situaciones

motrices.

También se pretende evaluar la capacidad del alumnado para comunicar individual y

colectivamente un mensaje a las demás personas, escogiendo alguna de las técnicas de

expresión corporal trabajadas. Se analizará la capacidad creativa, así como la adecuación

y la puesta en práctica de la técnica expresiva escogida.

También se podrán valorar todos aquellos aspectos relacionados con el trabajo en equipo

para la preparación de la actividad final. Asimismo, se trata de que el alumnado practique

y valore los juegos, deportes y bailes tradicionales canarios como parte de su patrimonio

cultural.

Asimismo, se constatará si el alumnado identifica el significado de las señales necesarias

para completar un recorrido y, a partir de su lectura, seguirlas para realizarlo en el orden

43

establecido. También se valorará la capacidad de desenvolverse y actuar

respetuosamente con el entorno físico y social en el que se desarrolle la actividad.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.

Contenidos

1. El deporte como fenómeno sociocultural. Su tratamiento y comprensión desde la

práctica en diferentes situaciones psicomotrices y sociomotrices.

2. Las fases del juego en los deportes sociomotrices: práctica, conceptos y objetivos.

3. Realización de tareas físico-motrices dirigidas al aprendizaje de los fundamentos

técnicos básicos, reglamentarios y estratégicos de algún deporte psicomotriz.

4. Aplicación de mecanismos de percepción, decisión y ejecución para el desarrollo de

habilidades motrices vinculadas a situaciones lúdicas y deportivas.

5. Realización de juegos motores y tareas físico-motrices grupales modificadas, regladas

o adaptadas para el aprendizaje de los aspectos comunes a los deportes sociomotrices.

6. Práctica de los juegos y deportes tradicionales de Canarias, aplicando las habilidades

motrices implicadas en su realización.

7. Práctica de actividades físico-motrices en el medio natural.

8. Realización de recorridos a partir de la identificación de señales de rastreo.

9. El cuerpo expresivo: postura, gesto y movimiento. Aplicación de la consciencia corporal,

el espacio, el tiempo y el uso de objetos a las actividades expresivas.

10. Realización de actividades expresivas orientadas a favorecer una dinámica positiva

del grupo.

11. Práctica de actividades en las que se combinan distintos tipos de ritmos y el manejo

de objetos.

12. Identificación, origen y práctica de los principales juegos y bailes de Canarias.

Competencias: CL, CMCT,AA,CSC,SIEE,CEC

Criterio de evaluación

3. Realizar la activación y la vuelta a la calma de manera autónoma.

Con este criterio, se comprobará si el alumnado es capaz de seleccionar y aplicar

propuestas de actividades encaminadas a la realización autónoma de la fase inicial o fase

de activación y la fase final de la sesión o vuelta a la calma, asimilando sus fundamentos

generales, utilidad y beneficios para la salud.

44

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

24, 25.

Contenidos

1. Activación general y vuelta a la calma. Concepto y fases. Aplicación y valoración como

hábitos saludables al inicio y final de una actividad físico- motriz.

Competencias: CL, CMCT, AA, CSC

Criterio Evaluación

4. Mostrar tolerancia y deportividad en las actividades físico-

motrices y artístico-expresivas, aceptando las reglas y normas

establecidas, considerando la competición y la cooperación como

una forma lúdica de autosuperación personal y del grupo y

valorándolas como formas de recreación y de ocupación saludable

del tiempo libre.

Se trata de constatar con este criterio si el alumnado concibe el juego y el deporte como

modelos recreativos con los que organizar el tiempo libre. Se comprobará si concibe estas

actividades como parte integrante del tiempo de ocio activo y las emplea en prácticas

libres. También si adopta una actitud crítica ante los aspectos que rodean el espectáculo

deportivo: el consumo de atuendos o las manifestaciones agresivas.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado, por encima del resultado de su actuación

individual y de equipo, tiene una actitud de tolerancia basada en el conocimiento de sus

propias posibilidades y limitaciones, así como las de las otras personas. Igualmente, se

trata de comprobar la aceptación de las reglas y normas como principios reguladores y la

actuación personal basada en la solidaridad, el juego limpio y la ayuda mutua,

considerando la competición como una dificultad favorecedora de la superación personal

y del grupo y no como una actitud hacia los demás.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

27, 28, 29, 30, 31, 33, 35.

Contenidos

1. Actitud crítica ante los estereotipos sociales relacionados con el cuerpo y actitud

responsable hacia prácticas nocivas para la salud individual y colectiva.

2. Respeto a la diversidad de ejecuciones en la práctica de actividades físicomotrices.

45

3. Conciencia y aceptación de la propia realidad corporal, de las posibilidades y

limitaciones durante la práctica físico-motriz

4. Participación en los diferentes juegos y actividades físicas y respeto a la diversidad de

prácticas.

5. Aceptación del propio nivel de ejecución y autoexigencia en su mejora.

6. Valoración de las actividades físicas como una forma de autosuperación y mejora de la

salud.

7. Respeto y aceptación de las reglas de las actividades físicas, juegos y deportes

practicados.

8. Actitud reflexiva y crítica ante los comportamientos antisociales relacionados con la

práctica deportiva.

9. Aceptación y respeto de las normas de conservación del entorno habitual y del medio

natural en la práctica físico-motriz.

10. Disposición favorable a la desinhibición y respeto hacia la realización de actividades

de expresión corporal y baile.

Competencias: CL, CMCT, AA, CSC

Criterio de evaluación

5. Utilizar con autonomía e intencionalidad creativa herramientas

tecnológicas de la información y comunicación y re- cursos

disponibles en la Red o aplicaciones móviles desde dispositivos

digitales solicitadas en proyectos y productos de prácticas

motrices atléticas (relacionadas con la condición física y la salud),

de prácticas lúdico-recreativas y deportivas y de prácticas

artístico-expresivas.

Con este criterio, se pretende comprobar que el alumnado enriquece su conocimiento y

amplia su aprendizaje desde la práctica de actividades físicosaludables y situaciones

motrices (lúdico-recreativas, deportivas y artísticoexpresivas) que se le planteen, así como

en la organización de eventos (concursos, olimpiadas, muestras, torneos,...) empleando

las tecnologías de la Información y la Comunicación desde distintos dispositivos

(ordenadores, teléfonos móviles, tabletas, consolas de videojuegos...) para realizar

búsquedas, etiquetar, comentar, compartir, participar en plataformas y entornos

46

educativos online, publicar en sitios web, probar o crear productos utilizando videojuegos

activos o aplicaciones móviles o generar presentaciones, pósters, infografías o cualquier

otra producción digital, con autonomía e intención creativa, combinando el aprendizaje

formal con su entorno personal de aprendizaje, con el fin último de que el uso de la

tecnología consiga motivar su aprendizaje y transferir lo aprendido a la ocupación

saludable de su tiempo libre.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

36, 37.

Contenidos

1. Uso y valoración de las tecnologías de la información y la comunicación por su

contribución para el desarrollo práctico, la mejora y ampliación de los contenidos de la

materia.

2. Uso de las tecnologías de la información y comunicación para la recopilación de

información diversa y desarrollo de los contenidos de la materia. Análisis y valoración de

la información.

Competecnias: CL, CMCT, CD, AA, CSC, SIEE

Criterio de evaluación

6. Mostrar actitudes de cooperación, tolerancia y deportividad en la

práctica de actividades físicodeportivas, así como respeto en la

utilización del material e instalaciones.

Criterio de evaluación

7. Participar de forma desinhibida, activa y constructiva en todo

tipo de actividades rítmicas y expresivas, y mostrar una actitud de

respeto y valoración ante las realizaciones de los demás.

SEGUNDO ESO

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: CORPOREIDAD, MOTRICIDAD YCONDUCTA MOTRIZ

47

Criterio de evaluación

1. Incrementar las capacidades físicas y coordinativas, con

especial incidencia en la resistencia aeróbica y flexibilidad, previa

valoración del nivel inicial, utilizando los índices de la frecuencia

cardíaca, la conciencia de la movilidad articular y la elasticidad

muscular como indicadores para la dosificación y control del

esfuerzo, vinculando los hábitos higiénicos y posturales a una

práctica físico-motriz y expresiva segura y saludable.

Con este criterio se pretende que el alumnado identifique la influencia de la actividad

física sobre los distintos sistemas orgánico- funcionales, distinguiendo los efectos

beneficiosos o perjudiciales que éstos tiene sobre la salud individual y colectiva. Se trata

de verificar si el alumnado es capaz de constatar la mejora general de su organismo en la

práctica físico-motriz e identificar las causas que provocan dicha mejora.

También se constatará si el alumnado identifica, asume y relaciona el funcionamiento del

aparato locomotor y sistema cardiovascular, la respiración, y una adecuada alimentación e

hidratación con la realización de actividades físicomotrices.

Se verificará, también si es capaz de hacer modificaciones y ajustes en su tono muscular

adoptando las posturas más correctas que reviertan en la mejora de su estado general y

de sus producciones físico-motrices.

Asimismo, se pretende comprobar que el alumnado se muestra autoexigente en su

esfuerzo para mejorar los niveles de las capacidades físicas relacionadas con la salud,

teniendo en cuenta su proceso madurativo personal. Para la evaluación se deberá tener

en cuenta, sobre todo, la mejora respecto a sus propios niveles iniciales en las

capacidades de resistencia aeróbica y flexibilidad, y no sólo el resultado obtenido.

Asimismo, se comprobará el empleo de los valores de la frecuencia cardíaca con el fin de

ajustar progresivamente el esfuerzo, aplicando pausas de recuperación adecuadas.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

14, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23.

Contenidos

1. Aportaciones de la Educación Física a la salud individual y colectiva. Su comprensión

desde la práctica físico-motriz.

48

2. Acondicionamiento físico general: resistencia aeróbica y flexibilidad, con especial

incidencia en el control de la intensidad del esfuerzo a través de la frecuencia cardíaca y

la conciencia de la movilidad articular y la elasticidad muscular.

3. Vinculación del funcionamiento del aparato locomotor y del sistema cardiovascular con

la realización de actividades físico-motrices relacionadas con la salud.

4. Reconocimiento y adopción de posturas saludables en la práctica de actividades físico-

motrices.

5. Importancia, y reconocimiento y adquisición de una adecuada hidratación durante la

práctica habitual de la actividad física.

6. Práctica de actividades físicas, deportivas y lúdico-recreativas y sus efectos en la

prevención de determinados hábitos nocivos para la salud (sedentarismo, tabaco, drogas,

alcohol...).

7. Identificación de ejercicios contraindicados como medio para la prevención de lesiones

en las actividades físico-motrices.

8. Importancia de la autoexigencia y autoconfianza en la realización de actividades físico-

motrices, ajustando el esfuerzo y ritmo respiratorio a cada situación motriz.

9. Reconocimiento de la importancia del mantenimiento y cuidado de espacios, materiales

e indumentaria. Cumplimiento de las normas básicas durante la práctica físico-motriz.

COMPETENCIAS: AA, CSC, SIEE, CEC

Criterio de evaluación

2. Aplicar las habilidades motrices y coordinativas específicas a

distintas situaciones psicomotrices y sociomotrices en distintos

entornos, considerando tanto los aspectos básicos de su lógica en

la resolución de problemas motores como los fenómenos

socioculturales que se manifiestan en ellas, aceptando el nivel de

ejecución alcanzado y utilizando los recursos expresivos de la

motricidad, con especial atención a las manifestaciones prácticas

lúdicas y expresivas tradicionales de Canarias, valorándolas como

situaciones motrices con arraigo cultural.

49

Mediante este criterio se valorará el reconocimiento y la aplicación de sus habilidades

motrices específicas a un deporte individual, colectivo o a un juego motor, como factor

cualitativo del mecanismo de ejecución. Además, se constatará si el alumnado identifica

los fenómenos socioculturales que se manifiestan, realizando una autoevaluación

ajustada de su nivel de ejecución y resolviendo los problemas motores planteados.

También se pretende comprobar si el alumnado identifica los usos y medios más

adecuados para realizar las actividades de senderismo (tipos de marcha, duración,

características del terreno, normas de seguridad, equipamiento...) y orientación

(conocimiento del centro, observación de la naturaleza, talonamiento, planos, mapas,

brújula...), ya sea en entornos habituales o en el medio natural.

Igualmente se pretende evaluar la capacidad del alumnado para realizar movimientos

corporales globales y segmentarios con una base rítmica, combinando las variables de

espacio, tiempo e intensidad, destacando su valor expresivo y su intencionalidad.

Asimismo, se pretende constatar que el alumnado es capaz de ejecutar distintos bailes y

prácticas lúdico-deportivas tradicionales y autóctonas de Canarias, identificándolos como

parte de su patrimonio cultural. También se valorará su interés por conocerlas y

practicarlas siguiendo la lógica de sus estructuras, mostrando respeto por las tradiciones

durante su realización.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11.

Contenidos

1. Realización de tareas físico-motrices dirigidas al aprendizaje de las estructuras de

algún deporte psicomotriz y sociomotriz (reglamento, espacio, tiempo, gestualidad,

comunicación y estrategias), con especial atención a los tradicionales de Canarias.

2. Práctica y recopilación de bailes de Canarias.

3. Realización de movimientos corporales globales y segmentarios con una base rítmica,

combinando las variables de espacio, tiempo e intensidad, destacando su valor expresivo.

4. Realización y aceptación de conductas cooperativas y solidarias en las sesiones de

Educación Física y otros contextos, dentro de una labor de equipo para la consecución de

objetivos individuales y de grupo.

5. Experimentación, a través del gesto y la postura, de actividades expresivas

encaminadas al control corporal y a la comunicación no verbal con los demás.

6. Improvisación de situaciones expresivas individuales y colectivas como medio de

comunicación espontánea.

50

7. Realización de prácticas físico-motrices en el medio natural: senderismo y orientación.

8. Identificación y uso de los medios más adecuados para desarrollar actividades físico-

motrices en el entorno habitual y en el medio natural.

9. Realización de actividades lúdico-recreativas en el medio natural, incidiendo en su

respeto, conservación y mejora.

COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA, CSC, SIEE, CEC

Criterio de evaluación

3. Realizar la activación (general y específica) y la vuelta a la calma,

de manera autónoma.

Este criterio comprobará que el alumnado es capaz de seleccionar y aplicar propuestas

de actividades encaminadas a la realización autónoma de la activación al comienzo de la

sesión, tanto general como específica, y la vuelta a la calma, asimilando sus fundamentos

generales, utilidad y beneficios para la salud. Habrán de recogerse en formato escrito o

digital para que puedan ser utilizadas al inicio y final de actividades físicas genéricas o

específicas.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

24, 25, 26.

Contenidos

1. Finalidad de la activación y la vuelta a la calma. Activación general y específica.

Conceptos básicos y puesta en práctica.

2. Realización y recopilación de juegos y ejercicios aplicados a la fase inicial o activación

y a la fase final o vuelta a la calma.

COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA, CSC

Criterio de evaluación

4. Mostrar tolerancia y solidaridad en la realización de

actividades físico-motrices para la consecución de objetivos

comunes y considerando la competición y la cooperación

como una forma lúdica de autosuperación personal y del

51

grupo, valorándolas como formas de organización saludables

del tiempo libre.

Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado, por encima del resultado de su

actuación individual o colectiva, tiene una actitud de solidaridad y cooperación

encaminada a la consecución de objetivos comunes, aceptando sus propias posibilidades

y limitaciones, así como las de los demás. El diálogo sobre la estrategia colectiva, su

organización y puesta en práctica, la disposición para asumir roles durante el juego con

actitud positiva y esfuerzo, la aportación de las propias habilidades básicas o específicas

o las actitudes respetuosas hacia las normas y las demás personas que intervienen en el

juego contribuyen al cumplimiento de este criterio.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

27, 28, 29, 30, 31, 33, 35.

Contenidos

1. Aceptación de su propia imagen corporal y la de los demás, potenciando sus

posibilidades y respetando sus limitaciones.

2. Reconocimiento de los fenómenos socioculturales que se manifiestan a través de la

práctica deportiva.

3. Tolerancia y deportividad en la práctica de los diferentes juegos deportivos por encima

de la búsqueda desmedida de los resultados.

4. Participación en actividades físico-motrices y respeto a la diversidad en su realización.

COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA, CSC

Criterio de evaluación

5. Utilizar con autonomía e intencionalidad creativa herramientas

tecnológicas de la información y comunicación y recursos

disponibles en la Red o aplicaciones móviles desde dispositivos

digitales solicitadas en proyectos y productos de prácticas

motrices atléticas (relacionadas con la condición física y la salud),

de prácticas lúdico-recreativas y deportivas y de prácticas

artístico-expresivas.

52

Con este criterio, se pretende comprobar que el alumnado enriquece su conocimiento y

amplia su aprendizaje desde la práctica de actividades físicosaludables y situaciones

motrices (lúdico-recreativas, deportivas y artísticoexpresivas) que se le planteen, así como

en la organización de eventos (concursos, olimpiadas, muestras, torneos...), empleando

las tecnologías de la Información y la Comunicación desde distintos dispositivos

(ordenadores, teléfonos móviles, tabletas, consolas de videojuegos...)para realizar

búsquedas, etiquetar, comentar, compartir,participar en plataformas y entornos educativos

online, publicar en sitios web, probar o crear productos utilizando videojuegos activos o

aplicaciones móviles o generar presentaciones, pósters, infografías o cualquier otra

producción digital, con autonomía e intención creativa, combinando el aprendizaje formal

con su entorno personal de aprendizaje, con el fin último de que el uso de la tecnología

consiga motivar su aprendizaje y transferir lo aprendido a la ocupación saludable de su

tiempo libre.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

36 y 37

Contenidos

1. Uso y valoración de las tecnologías de la información y la comunicación por su

contribución para el desarrollo práctico, la mejora y ampliación de los contenidos de la

materia.

2. Uso de las tecnologías de la información y comunicación para la recopilación de

información diversa y desarrollo de los contenidos de la materia. Análisis y valoración de

la información.

COMPETENCIAS: CL, CMCT, CD, AA, CSC, SIEE

Criterio de evaluación

6. Mostrar actitudes de cooperación, tolerancia y deportividad en la

práctica de actividades físicodeportivas, así como respeto en la

utilización del material e instalaciones.

53

Criterio de evaluación

7. Participar de forma desinhibida, activa y constructiva en todo

tipo de actividades rítmicas y expresivas, y mostrar una actitud de

respeto y valoración ante las realizaciones de los demás.

TERCERO ESO

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: CORPOREIDAD, MOTRICIDAD Y CONDUCTA MOTRIZ

Criterio de evaluación

1. Desarrollar las capacidades físicas y coordinativas de acuerdo

con las posibilidades personales, mostrando una actitud de

autoexigencia en su esfuerzo personal, reconociendo y valorando

los factores que intervienen en la acción motriz y en los

mecanismos de control de la intensidad de la actividad física,

aplicándolos a la propia práctica y vinculándolos a la mejora de la

salud.

Con este criterio se pretende constatar que el alumnado participa en los procesos de

mejora de sus capacidades físicas básicas desde un enfoque saludable, incrementando

sus niveles iniciales, de acuerdo con sus posibilidades y momento de desarrollo motor;

utilizando los métodos básicos (globales y específicos) para su mejora y aplicando los

fundamentos de higiene postural en la práctica de las actividades físicas como medio de

prevención de lesiones.

También adquieren relevancia en la constatación del criterio si el alumnado asocia de los

sistemas metabólicos de obtención de energía con los diferentes tipos de actividad física,

la alimentación y la salud; la adaptación de la intensidad del esfuerzo controlando la

frecuencia cardíaca correspondiente a los márgenes de mejora de la condición física; la

aplicación autónoma de procedimientos para autoevaluar los factores de la condición

física y la identificación de las características que deben tener las actividades físicas para

ser consideradas saludables;la importancia de la práctica habitual de actividad física para

la mejora de la propia condición física;la relación del efecto de esta práctica con la mejora

54

de la calidad de vida; y la adopción de una actitud crítica frente a las prácticas que tienen

efectos negativos para la salud.

Asimismo, se comprobará si el alumnado es capaz de identificar y adoptar hábitos sobre

los factores básicos de mejora de la salud (higiene personal, alimentación, hidratación y

consumo responsable, indumentaria adecuada, uso correcto de espacios y materiales,

respeto a la diversidad, conciencia y aceptación de la propia realidad corporal y las

normas de seguridad en el ejercicio, incluyendo las técnicas básicas de respiración y

relajación).

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23.

Contenidos

1. Acondicionamiento físico de la resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerzaresistencia,

mediante la puesta en práctica de métodos y sistemas.

2. Reconocimiento, desde la experiencia físico-motriz, del efecto positivo que la práctica

de actividad física produce en el aparato locomotor y en el sistema cardiovascular.

3. Vinculación de las capacidades físicas básicas relacionadas con los aparatos y

sistemas orgánico-funcionales por medio de la práctica de actividades físico-motrices.

4. Adopción de una actitud postural saludable en las actividades realizadas y

reconocimiento de ejercicios contraindicados.

5. Relación entre alimentación equilibrada, salud y práctica de actividad física.

6. Práctica de actividades físico-motrices y valoración de los efectos que éstas tienen en

la salud personal.

7. Aplicación de métodos de relajación y técnicas de respiración como medio para liberar

tensiones.

8. Aplicación, reconocimiento y valoración de normas y principios para la prevención de

accidentes y lesiones durante la realización de la actividad físicodeportiva.

9. Autonomía en el uso correcto de espacios, materiales e indumentaria.

COMPETENCIAS: AA CSC SIEE CEC

Criterio de evaluación

2. Resolver problemas en situaciones motrices (lúdicorecreativas,

deportivas y artístico-expresivas), utilizando las estrategias más

adecuadas en función de los estímulos percibidos, interpretando,

55

produciendo y aplicando los fundamentos técnicos,

reglamentarios y habilidades específicas propias de las

actividades físico-motrices propuestas y valorando su ejecución

en condiciones reales o adaptadas.

Con este criterio, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de percibir,

interpretar, analizar, decidir, ejecutar y evaluar los aspectos técnicos, estratégicos y

reglamentarios básicos propios de las situaciones motrices propuestas. Asimismo, se

constatará si realiza una evaluación ajustada de su nivel de ejecución y toma las

decisiones para la resolución de los problemas motores planteados, mostrando actitudes

de esfuerzo, autoexigencia, autoconfianza y superación, con especial incidencia en las

situaciones motrices de los juegos y deportes tradicionales de Canarias. Igualmente, se

verificará si es capaz de explicar y poner en práctica estos aspectos, tanto en entornos

estables como no estables (como las técnicas de orientación y otras actividades en la

naturaleza), adaptándolos a las variaciones que se produzcan en los mismos y regulando

el esfuerzo en función de sus posibilidades. También se valorará el uso de las técnicas de

expresión corporal con y sin soporte musical (baile, danza, mimo, dramatización,

coreografías...), que incluye la capacidad para combinar espacio, tiempo e intensidad,

diseñar y poner en práctica secuencias de movimientos, ajustándolos al ritmo prefijado y a

la ejecución de los demás, improvisando, comunicando corporalmente y respetando la

diversidad desde una perspectiva inclusiva. Por otro lado, se tendrá en cuenta si participa

en el diseño y puesta en práctica de danzas y bailes, con especial dedicación a las

manifestaciones artístico-expresivas de Canarias.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13.

Contenidos

1. Práctica de tareas físico-motrices para la aplicación de las estructuras de otros

deportes psicomotrices y sociomotrices (reglamento, espacio, tiempo, gestualidad,

comunicación y estrategias).

2. Participación activa en las diferentes actividades físico-motrices, en juegos y en el

deporte sociomotriz escogido.

3. Práctica y recopilación de juegos y deportes tradicionales canarios, valorándolos como

identificativos de nuestra cultura.

4. Práctica, recopilación y clasificación de bailes tradicionales y populares de Canarias.

56

5. Ejecución de coreografías simples con base rítmico-musical, de forma individual y

colectiva.

6. Mejora de su control corporal en situaciones motrices complejas.

7. Creación y realización de situaciones motrices expresivas psicomotrices y

sociomotrices como medio de comunicación.

8. Realización de recorridos de orientación, a partir del uso de elementos básicos de

orientación natural y de la utilización de mapas.

COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA, CSC, SIEE, CEC

Criterio de evaluación

3. Desarrollar actividades propias de cada una de las fases de la

sesión de Educación Física relacionándolas con las características

de las mismas.

Con este criterio se pretende que el alumnado prepare y ponga en práctica ejercicios,

juegos o tareas motrices propias de cada una de las partes que conforman una sesión de

Educación Física, especialmente las vinculadas con las fases inicial y final de la sesión,

identificando y seleccionando, además, aquellas tareas motrices que se relacionen y se

ajusten al trabajo desarrolla- do en la fase principal.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

24, 25, 26.

Contenidos

1. El calentamiento general y específico y la vuelta a la calma. Estrategias prácticas para

su elaboración y ejecución.

2. Elaboración y puesta en práctica de calentamientos generales y específicos y vueltas a

la calma, previo análisis de la actividad físico-motriz que se realiza.

3. Parte Principal de la sesión: Identificación, selección y ejecución de tareas

propias de esta fase.

COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA, CSC

Criterio de evaluación

4. Valorar la práctica de las actividades físico-motrices y artístico-

expresivas como formas de ocio activo y de inclusión social

57

utilizando de forma segura y responsable el entorno en el que se

desarrollan.

Con este criterio se pretende constatar que el alumnado valore el uso de juegos, deportes

y otras actividades físico-motrices y artístico-expresivas en distintos entornos (natural,

escolar, extraescolar, etc.) como formas de ocio activo y de organización del tiempo libre y

de relación con los demás, facilitando la eliminación de obstáculos a la participación de

otras personas independientemente de sus características, colaborando con los demás y

aceptando sus aportaciones. Además, se comprobará si el alumnado conoce y valora las

posibilidades que ofrece el entorno para la realización de estas actividades, poniendo en

práctica acciones para prevenir las contingencias (dificultades y riesgos) durante su

participación como lugar de uso común para su realización y disfrute.

Asimismo se pretende que sea capaz de respetar a los demás en las tareas motrices

individuales y/o colectivas, con independencia de las características personales y niveles

de destreza, asumiendo sus responsabilidades para la consecución de los objetivos.

Asimismo, se comprobará que el alumnado muestra tolerancia, solidaridad y deportividad

tanto en el papel de participante como de espectador y colabora en las actividades

grupales, respetando las aportaciones de los demás y las normas establecidas, valorando

críticamente las actitudes y estilos de vida relacionados con el tratamiento del cuerpo a lo

largo de la historia y mostrando actitudes de responsabilidad individual y colectiva en la

práctica de actividades físico-motrices. Se valorará también si reconoce y valora

críticamente la actividad físico-motriz y deportiva en el contexto social actual,

considerando la competición como una forma lúdica de autosuperación personal y del

grupo.

También se pretende que el alumnado identifique y valore las características de

actividades físico-motrices que puedan suponer riesgo para sí mismo o para los demás,

adoptando medidas preventivas y de seguridad en el entorno, primeros auxilios básicos,

activación de los servicios de emergencia si fuese necesario, teniendo especial atención

en aquellas actividades desarrolladas en entornos no estables.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35.

Contenidos

1. Tratamiento del cuerpo y la actividad física a lo largo de la historia y su aplicación a la

práctica físico-motriz.

58

2. Análisis y valoración de los fenómenos socioculturales relacionados con el deporte y su

transferencia a la práctica físico-motriz.

3. Participación activa y respeto a la diversidad en la realización de actividades físico-

motrices.

4. Valoración de su imagen corporal, desarrollando una actitud crítica ante los

estereotipos corporales que se manifiestan en las diferentes situaciones motrices.

5. Muestra de actitudes de responsabilidad individual en las actividades sociomotrices y

su valoración para la consecución de objetivos comunes.

6. Responsabilidad en la práctica de juegos motores y actividades deportivas al margen

de los resultados obtenidos.

7. Aceptación y cumplimiento de las normas de seguridad, protección y cuidado del medio

durante la realización de actividades en el entorno habitual y natural.

8. Toma de conciencia de la conservación y mejora del medio natural a través de la

realización de actividades lúdicas y recreativas.

COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA, CSC

Criterio de evaluación

5. Utilizar con autonomía e intencionalidad creativa herramientas

tecnológicas de la información y comunicación y recursos

disponibles en la Red o aplicaciones móviles desde dispositivos

digitales solicitadas en proyectos y productos de prácticas

motrices atléticas (relacionadas con la condición física y la salud),

de prácticas lúdico-recreativas y deportivas y de prácticas

artístico-expresivas.

Con este criterio, se pretende comprobar que el alumnado enriquece su conocimiento y

amplia su aprendizaje desde la práctica de actividades físicosaludables y situaciones

motrices ( lúdico-recreativas, deportivas y artísticoexpresivas) que se le planteen, así

como en la organización de eventos (concursos, olimpiadas, muestras, torneos,...)

empleando las tecnologías de la Información y la Comunicación desde distintos

dispositivos (ordenadores, teléfonos móviles, tabletas, consolas de videojuegos...)para

realizar búsquedas, etiquetar, comentar, compartir,participar en plataformas y entornos

educativos online, publicar en sitios web, probar o crear productos utilizando videojuegos

59

activos o aplicaciones móviles o generar presentaciones, pósters, infografías o cualquier

otra producción digital, con autonomía e intención creativa, combinando el aprendizaje

formal con su entorno personal de aprendizaje, con el fin último de que el uso de la

tecnología consiga motivar su aprendizaje y transferir lo aprendido a la ocupación

saludable de su tiempo libre.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

36 y 37

Contenidos

1. Uso y valoración de las tecnologías de la información y la comunicación por su

contribución para el desarrollo práctico, la mejora y ampliación de los contenidos de la

materia.

2. Uso de las tecnologías de la información y comunicación para la recopilación de

información diversa y desarrollo de los contenidos de la materia. Análisis y valoración de

la información.

COMPETENCIAS: CL, CMCT, CD, AA, CSC, SIEE

Criterio de evaluación

6. Mostrar actitudes de cooperación, tolerancia y deportividad en la

práctica de actividades físicodeportivas, así como respeto en la

utilización del material e instalaciones.

Criterio de evaluación

7. Participar de forma desinhibida, activa y constructiva en todo

tipo de actividades rítmicas y expresivas, y mostrar una actitud de

respeto y valoración ante las realizaciones de los demás.

CUARTO ESO

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: CORPOREIDAD, MOTRICIDAD Y CONDUCTA MOTRIZ

Criterio de evaluación

1. Aplicar los conocimientos sobre actividad física y salud para

mejorar o mantener los factores de la condición física, practicando

60

actividades físico-deportivas adecuadas a su nivel y valorando las

adaptaciones orgánicas, su relación con la salud y la seguridad en

la práctica de actividad física.

Con este criterio se pretende que el alumnado demuestre en la práctica conocimientos

sobre las características que deben reunir las actividades físicas con un enfoque

saludable y los beneficios que aportan a la salud individual y colectiva, procediendo con

métodos y sistemas elementales de entrenamiento de las capacidades físicas para

elaborar y llevar a la práctica un plan de trabajo sencillo y adecuado al contexto de las

sesiones de Educación Física escolar. Este plan debe servir para la mejora de sus

capacidades físicas básicas, en general, y, en especial, su resistencia aeróbica,

flexibilidad y fuerza resistencia, atendiendo al uso adecuado de los factores de carga

(volumen e intensidad) y de los principios más generales de desarrollo de la condición

física (sobrecarga, individualidad, progresión, continuidad...), incluyendo ejercicios de

tonificación y flexibilidad que compensen los efectos provocados por las actitudes

posturales inadecuadas más frecuentes, lo que requiere un análisis del grado de

implicación de las diferentes capacidades físicas en la realización de los diferentes tipos

de actividad física y aplicar los procedimientos para integrar en los programas de actividad

física la mejora de las capacidades físicas básicas, con una orientación saludable y en un

nivel adecuado a sus posibilidades (diseño, selección y realización de las fases de

activación y recuperación en la práctica de actividad física considerando la intensidad de

los esfuerzos previo análisis de la actividad física principal de la sesión, selección de los

ejercicios o tareas atendiendo a la intensidad o a la dificultad de las tareas de la parte

principal) lo que incluye valorar su aptitud física en sus dimensiones anatómica, fisiológica

y motriz pero también las condiciones de práctica segura usando convenientemente el

equipo personal y los materiales y espacios de práctica.

Finalmente, en relación con todo ello se requiere enjuiciar los efectos en la condición

física y la salud de la puesta en práctica de forma regular, sistemática y autónoma de

actividades físicas con el fin de mejorar las condiciones de salud y calidad de vida, de los

hábitos como el sedentarismo, el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas, las

necesidades de alimentos y de hidratación para la realización de diferentes tipos de

actividad física y los protocolos que deben seguirse ante las lesiones, accidentes o

situaciones de emergencia más frecuentes producidas durante la práctica de actividades

físico deportivas.

61

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 33, 34, 35

Contenidos

1. Funciones de la Educación Física a lo largo de la historia y sus concepciones actuales.

2. Actividades físicas saludables y no saludables.

3. Identificación de los efectos que provoca la intensidad en la práctica de la actividad

física sobre los diferentes sistemas orgánico-funcionales y sobre el estado de salud.

4. Valoración de la aptitud física en sus dimensiones anatómica, fisiológica y motriz.

5. Valoración del grado de implicación de las diferentes capacidades físicas en la

realización de los diferentes tipos de actividad física.

6. Análisis y puesta en práctica de los diferentes métodos y sistemas para la mejora de

sus capacidades físicas básicas.

7. Elaboración y puesta en práctica de un plan de trabajo de alguna capacidad física:

resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza resistencia previa valoración de su condición

física.

8. Toma de conciencia y ajuste de posturas saludables en las actividades físicas-motrices

y su transferencia a situaciones cotidianas.

9. Práctica de métodos de relajación y técnicas de respiración como medio para regular

su esfuerzo, mejorar su rendimiento y como medio para liberar tensiones y su

transferencia a diferentes situaciones escolares y no escolares.

10. Valoración de los efectos que determinados hábitos (fumar, beber, sedentarismo,

dopaje...) y actividades físico-motrices tienen en la salud personal y colectiva.

11. Identificación de las aportaciones que una alimentación e hidratación equilibrada

proporciona a la mejora del rendimiento en la actividad física.

12. Actitud crítica ante los estereotipos corporales relacionados a la sociedad de consumo

(trastornos alimentarios, dopaje, modas...) y sus consecuencias para la salud.

13. Desarrollo de la autoexigencia y la autoconfianza en las actividades físicomotrices.

COMPETENCIAS: CMCT, AA, CSC, SIEE, CEC

Criterio de evaluación

2. Resolver problemas en situaciones motrices (lúdicorecreativas,

deportivas y artístico-expresivas), utilizando las estrategias más

adecuadas en función de los estímulos percibidos, interpretando,

62

produciendo y aplicando los fundamentos técnicos,

reglamentarios y habilidades específicas propias de las

actividades físico-motrices propuestas y valorando su ejecución

en condiciones reales o adaptadas.

Con este criterio, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de percibir,

interpretar, analizar, decidir, ejecutar y evaluar los aspectos técnicos, estratégicos y

reglamentarios básicos propios de las situaciones motrices propuestas. Asimismo, se

constatará si realiza una evaluación ajustada de su toma las decisiones y nivel de

ejecución para la resolución de los problemas motores planteados ajustando la realización

de las habilidades específicas a los requerimientos en las situaciones motrices

individuales o colectivas, preservando la seguridad y teniendo en cuenta sus propias

características), mostrando actitudes de esfuerzo, autoexigencia, autoconfianza y

superación, con especial incidencia en las situaciones motrices de los juegos y deportes

tradicionales de Canarias. Igualmente, se verificará si es capaz de explicar y poner en

práctica estos aspectos, tanto en entornos estables como no estables (como las técnicas

de orientación y otras actividades en la naturaleza), adaptándolos a las variaciones que se

produzcan en los mismos y regulando el esfuerzo en función de sus posibilidades.

También se valorará la colaboración en la composición y presentación de montajes

individuales o colectivos, seleccionando y ajustando los elementos y técnicas de la

motricidad expresiva, ajustando sus acciones a la intencionalidad de los montajes

artístico-expresivos, combinando los componentes espaciales, temporales y, en su caso,

de interacción con los demás.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

Contenidos

1. Análisis y práctica de las estructuras de actividades físicas psicomotrices y socio-

motrices con y sin implemento.

2. Aplicación oportuna y eficaz las habilidades específicas y estructurales de las

actividades físicas y-deportivas en función de los estímulos y factores presentes en la

práctica.

3. Práctica de habilidades específicas, preservando su seguridad.

4. Ajuste corporal en la resolución de problemas motores a partir de diferentes situaciones

motrices.

63

5. Principios estratégicos en la práctica de situaciones cooperativas o competitivas de las

diferentes actividades.

6. Práctica de bailes tradicionales de Canarias y de otras culturas.

7. Creación de situaciones expresivas psicomotrices y sociomotrices potenciando las

actitudes de apertura y comunicación con los demás.

8. Recopilación, clasificación y práctica de juegos y deportes tradicionales Canarios,

valorándolos como identificativos de nuestra cultura.

9. Creación de situaciones expresivas individuales y colectivas potenciando las actitudes

de apertura y comunicación con los demás.

10. Valoración de la actitud hacia el deporte desde la perspectiva de practicante,

espectador y consumidor.

11. Autonomía y transferencia a otros contextos extradeportivos.

COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA, CSC, SIEE, CEC

Criterio de evaluación

3. Colaborar en la planificación y en la organización de eventos

deportivos y otras actividades físico-motrices en entornos

habituales o en el medio natural, y participar activamente en estos,

identificando los elementos estructurales que definen al deporte y

adoptando posturas críticas ante las características que lo hacen

un fenómeno sociocultural y sus efectos en el entorno.

Con este criterio se pretende analizar si el alumnado es capaz de llevar a cabo, por sí

mismo o en colaboración, la organización de eventos deportivos o de otras actividades

físico-motrices, además de participar activamente en estas. Para ello debe conocer e

identificar los elementos estructurales (reglamento, espacio, tiempo, gestualidad,

comunicación y estrategias) que se adoptan en la práctica de los diferentes deportes,

sean individuales o colectivos. Estos encuentros se valorarán en cuanto a su organización

y participación, y así se pueden considerar aspectos como la iniciativa, la previsión del

plan que prevenga posibles desajustes, la participación activa, la colaboración con los

miembros de un mismo equipo y la asunción de funciones y el respeto por los puntos de

vista y aportaciones en los trabajos de grupo.

64

En cuanto a los fenómenos socioculturales relacionados con el deporte, se pueden

considerar desde la triple perspectiva de practicante, espectador y consumidor,

analizando críticamente el fenómeno deportivo, discriminando los aspectos culturales,

educativos, ambientales, económicos integradores y saludables de los que fomentan la

violencia, la discriminación o la competitividad mal entendida, y valorando las

aportaciones que las diferentes actividades físicas tiene desde el punto de vista cultural,

para el disfrute y el enriquecimiento personal y para la relación con los demás desde un

punto de vista personal y reflexivo que incluya ante las informaciones que ofrecen los

medios de comunicación sobre el cuerpo y los fenómenos deportivos. En el medio natural,

el alumnado deberá identificar los recursos y usos idóneos para interaccionar

respetuosamente con el entorno físico, así como las normas de seguridad.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 36, 37

Contenidos

1. Diseño y ejecución de composiciones coreográficas colectivas con o sin base musical

de forma individual y colectiva como medio de comunicación y expresión.

2. Responsabilidad y respeto ante la realización de las diferentes tareas.

3. Autonomía en la aplicación de calentamientos generales y específicos previo análisis

de la actividad física que se realiza y para la prevención de lesiones

4. Autonomía en la aplicación de la vuelta a la calma en diferentes contextos.

5. Distribución de ejercicios, actividades o tareas de una sesión atendiendo a su

intensidad o a su dificultad.

6. Aplicación de algunos protocolos básicos de primeros auxilios a la práctica físico-

motriz.

7. Participación activa y respeto a la diversidad en la realización de actividades físico-

motrices

8. Emancipación en el uso de los elementos de organización en el desarrollo de las

sesiones.

9. Valoración de los fenómenos socioculturales asociados al deporte y posiciona- miento

ante los mismos.

10. Actitud crítica ante los estereotipos corporales relacionados con la sociedad de

consumo (trastornos alimentarios, dopaje, modas...) y sus consecuencias para la salud.

11. Planificación, organización y práctica de actividades físico-motrices o eventos lúdicos,

recreativos y deportivos en entornos habituales y no habituales.

65

12. Toma de conciencia de las repercusiones que las actividades físicomotrices rea-

lizadas en el medio natural tienen para la salud y para la conservación del entorno.

13. Uso de los elementos de organización para el desarrollo de las sesiones.

COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA, CSC, CEC

Criterio de evaluación

4. Utilizar con autonomía e intencionalidad creativa herramientas

tecnológicas de la información y comunicación y re- cursos

disponibles en la Red o aplicaciones móviles desde dispositivos

digitales solicitadas en proyectos y productos de prácticas

motrices atléticas (relacionadas con la condición física y la salud),

de prácticas lúdico-recreativas y deportivas y de prácticas

artístico-expresivas.

Con este criterio, se pretende comprobar que el alumnado enriquece su conocimiento y

amplia su aprendizaje desde la práctica de actividades físicosaludables y situaciones

motrices ( lúdico-recreativas, deportivas y artísticoexpresivas) que se le planteen, así

como en la organización de eventos (concursos, olimpiadas, muestras, torneos,...)

empleando las tecnologías de la Información y la Comunicación desde distintos

dispositivos (ordenadores, teléfonos móviles, tabletas, consolas de videojuegos...) para

realizar búsquedas, etiquetar, comentar, compartir, participar en plataformas y entornos

educativos online, publicar en sitios web, probar o crear productos utilizando videojuegos

activos o aplicaciones móviles o generar presentaciones, pósters, infografías o cualquier

otra producción digital, con autonomía e intención creativa, combinando el aprendizaje

formal con su entorno personal de aprendizaje, con el fin último de que el uso de la

tecnología consiga motivar su aprendizaje y transferir lo aprendido a la ocupación

saludable de su tiempo libre.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

38, 39, 40

Contenidos

1. Uso y valoración de las tecnologías de la información y la comunicación por su

contribución para el desarrollo práctico, la mejora y ampliación de los contenidos de la

materia.

66

2. Uso de las tecnologías de la información y comunicación para la recopilación de

información diversa y desarrollo de los contenidos de la materia. Análisis y valoración de

la información.

COMPETENCIAS: CL, CMCT, CD, AA,CSC, SIE, CEC

PRIMERO BACHILLERATO

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: CORPOREIDAD, MOTRICIDAD Y CONDUCTA MOTRIZ

Criterio de evaluación

1. Planificar, elaborar y poner en práctica programas de actividad

física que incidan en la mejora y el mantenimiento de su propia

salud teniendo en cuenta sus características y nivel inicial,

evaluando las mejoras obtenidas, las posibilidades de interacción

social, y el entorno en que se realiza.

Mediante este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de elaborar un

programa para la mejora de la condición física, organizando los componentes de volumen,

frecuencia e intensidad de forma sistemática durante un período de tiempo, y

adaptándolos al tipo de actividad física elegida. De esta manera, se comprobará el

incremento del nivel de la condición física respecto al estado de forma inicial y también el

proceso que ha llevado a la mejora. Este plan incluye una autoevaluación de su nivel de

condición física inicial en aquellas capacidades físicas directamente relacionadas con la

salud, es decir, resistencia aeróbica, fuerza-resistencia y flexibilidad, de las que el

alumnado preparará cada prueba, la ejecutará y registrará el resultado, obteniendo así la

información necesaria para iniciar su propio programa de actividad física y salud,

pudiendo este protocolo de actuación desarrollarse en grupo. También se valorará en el

programa el uso autónomo de técnicas de relajación y el mantenimiento adecuado de la

postura o técnicas sencillas de masaje, en tanto que las mismas contribuyen a disminuir

las tensiones de la vida cotidiana y la adecuación de la ingesta a las necesidades

personales en función de la actividad física.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

12, 13, 14,15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24.

Contenidos

67

1. Análisis de los beneficios de la práctica de una actividad física regular y valoración de

su incidencia en la salud.

2. Aceptación de la responsabilidad en el mantenimiento y mejora de la condición física.

3. Realización de pruebas de valoración de la condición física saludable.

4. Ejecución de sistemas y métodos para el desarrollo de la condición física.

5. Planificación del trabajo de las capacidades físicas relacionadas con la salud.

6. Elaboración y puesta en práctica, de manera autónoma, de un programa personal de

actividad física y salud, atendiendo a la frecuencia, intensidad, tiempo y tipo de actividad.

7. Hábitos y prácticas sociales y sus efectos en la actividad física y la salud.

8. Análisis de la influencia de los hábitos sociales en Canarias (alimentación, estilo de

vida, tabaquismo, etc.).

9. Aplicación de diferentes métodos y técnicas de relajación.

COMPETENCIAS: CL, CMCT, CD, AA, CSC, SIEE

Criterio de evaluación

2. Resolver problemas motores en diferentes contextos de

práctica, utilizando de manera adecuada las habilidades motrices

específicas y los conceptos estratégicos y estructurales propios

de cada situación motriz.

A través de este criterio se constatará si el estudiante es capaz de demostrar un

adecuado uso de la conducta motriz en situaciones reales de práctica en los juegos,

deportes o situaciones motrices seleccionados. Los alumnos y las alumnas manifestarán

competencia motriz en sus respuestas con el ajuste adecuado a las situaciones a las que

se enfrenten. Particularmente, ha de otorgarse mayor importancia a que el alumnado

resuelva las situaciones que la adecuación a un modelo cerrado de ejecución.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

1, 2, 3, 8, 9, 10, 11, 32.

Contenidos

1. Perfeccionamiento de las habilidades motrices específicas y principios estratégicos y

estructurales de alguna de las actividades físicas psicomotrices y sociomotrices

practicadas en la etapa anterior.

68

2. Resolución de tareas motrices adecuando las habilidades motrices específicas a los

principios estructurales de las situaciones psicomotrices y socio- motrices (reglamento,

espacio, tiempo, gestualidad, comunicación y estrate- gias).

3. Valoración de los aspectos de relación, trabajo en equipo y juego limpio en las

actividades físicas y deportes.

4. Responsabilidad individual para la consecución de objetivos motores comunes u

opuestos.

5. Valoración de la práctica de los juegos y deportes tradicionales de Canarias en el

tiempo libre.

6. Realización de actividades físicas, utilizando la música como apoyo rítmico.

COMPETENCIAS: CMCT, AA, CSC, SIEE, CEC

Criterio de evaluación

3. Organizar actividades físicas utilizando los recursos disponibles

en el centro, en sus inmediaciones o en el medio natural, (en este

caso de bajo impacto ambiental)

Este criterio permite valorar la participación de los alumnos y de las alumnas en la

organización de actividades físicas atendiendo a criterios organizativos básicos y de

seguridad, tales como la utilización racional del espacio, el uso del material y su control, la

participación activa, el diseño de normas y su cumplimiento o la conducción de las

actividades. El alumnado ha de ser capaz de organizar actividades de carácter recreativo

que se adecuen a la cultura del tiempo de ocio y que supongan el empleo de los medios y

recursos del entorno próximo, identificando, en el caso de las actividades físicas en el

medio natural los aspectos necesarios para llevarla a cabo, como la recogida de

información sobre la actividad (lugar, duración, precio, permisos necesarios, clima...), el

material necesario o el nivel de dificultad.

De igual manera, la participación activa del alumnado en el diseño y ejecución de

composiciones corporales colectivas, en las que se valorará la originalidad, la

expresividad, la capacidad de seguir el ritmo de la música, el compromiso, la

responsabilidad en el trabajo en grupo y el seguimiento del proceso de elaboración de la

composición. En el caso de las actividades rítmicas de Canarias, se trata de comprobar

que el alumnado las practica y las valora como signo de identificación cultural no

segregador.

69

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

4, 5, 6, 7, 25, 26, 27, 28, 32.

Contenidos

1. Organización y participación en torneos recreativos de los diferentes deportes

practicados.

2. Valoración de los aspectos de relación, trabajo en equipo y juego limpio en las

actividades físicas y deportes.

3. Organización y realización de actividades en el medio natural.

4. Elaboración y representación de una composición corporal individual o colectiva.

5. Los bailes de Canarias y su expresión cultural y social.

6. Valoración del carácter comunicativo de las actividades motrices expresivas.

COMPETENCIAS: CL, CMCT, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

Criterio de evaluación

4. Utilizar con autonomía e intencionalidad creativa herramientas

tecnológicas de la información y comunicación y re- cursos

disponibles en la Red o aplicaciones móviles desde dispositivos

digitales solicitadas en proyectos y productos de prácticas

motrices atléticas (relacionadas con la condición física y la salud),

de prácticas lúdico-recreativas y deportivas y de prácticas

artístico-expresivas.

Con este criterio, se pretende comprobar que el alumnado enriquece su conocimiento y

amplia su aprendizaje desde la práctica de actividades físicosaludables y situaciones

motrices ( lúdico-recreativas, deportivas y artísticoexpresivas) que se le planteen, así

como en la organización de eventos (concursos, olimpiadas, muestras, torneos,...)

empleando las tecnologías de la Información y la Comunicación desde distintos

dispositivos (ordenadores, teléfonos móviles, tabletas, consolas de videojuegos...) para

realizar búsquedas, etiquetar, comentar, compartir,participar en plataformas y entornos

educativos online, publicar en sitios web, probar o crear productos utilizando videojuegos

activos o aplicaciones móviles o generar presentaciones, pósters, infografías o cualquier

otra producción digital, con autonomía e intención creativa, combinando el aprendizaje

formal con su entorno personal de aprendizaje, con el fin último de que el uso de la

70

tecnología consiga motivar su aprendizaje y transferir lo aprendido a la ocupación

saludable de su tiempo libre.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

29, 30, 31, 32.

Contenidos

1. Uso y valoración de las tecnologías de la información y la comunicación por su

contribución para el desarrollo práctico, la mejora y ampliación de los contenidosde la

materia.

2. Uso de las tecnologías de la información y comunicación para la recopilación de

información diversa y desarrollo de los contenidos de la materia. Análisis y valoración de

la información.

COMPETENCIAS: CL, CMCT, CD, AA

El profesorado deberá incluir en la Programación Didáctica estrategias que permitan al

alumnado evaluar su propio aprendizaje.

Por este motivo incluiremos la autoevaluación dentro de los diferentes tipos de evaluación

a utilizar, así como la evaluación recíproca o co-evaluación. Recurriremos a la

autoevaluación en algunas fichas, para que se asignen nota, o para que corrijan sus

propios trabajos con la intención de no consolidar el error. También en unidades como por

ejemplo “Saber Vivir”, para gestionar emociones y evaluar ejercicios de relajación.

Se establecerán como condiciones (condición necesaria pero no suficiente) para obtener

una valoración positiva:

Entrega de TODOS los documentos y trabajos.

Participación ACTIVA, centrada en el entendimiento, la comprensión, las reflexiones,

la aportación de ideas y soluciones, la colaboración con los compañeros…

Aceptación y respeto a las normas de la clase.

9.1.2 PROFESOR

Para la evaluación del profesorado se lleva a cabo una evaluación externa, por los

órganos competentes, así como una evaluación interna. Para esta última proponemos el

71

siguiente cuestionario sobre el cual el profesor se detendrá a reflexionar sobre su propia

actuación dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, siempre teniendo en cuenta los

resultados de los alumnos. Será rellenada al final de cada evaluación para comprobar la

eficacia de la actividad docente. Como dicen Hernández y Sancho (1997) “no basta con

saber de la asignatura para dar clases, para poder ser profesor, pues para ser eficaz

en la tarea de profesor es necesario un “saber”, un “saber hacer” y también “ser”.

Saber hacer

1. ¿Conozco los objetivos que persigo?

2. ¿Preparo reflexivamente mi actuación docente?

3. ¿Hago un seguimiento personal a cada alumno?

4. ¿Utilizo adecuadamente los recursos del centro?

5. ¿Empleo una metodología activa en mis clases?

6. ¿Propicio y motivo la autoevaluación de mis alumnos?

7. ¿Respeto el ritmo de trabajo de cada alumno?

8. ¿Comienzo las clases puntualmente?

9. ¿Hago adaptaciones curriculares?

Saber ser

10. ¿Soy autoritario o tolerante?

11. ¿Tengo ideas previas negativas hacia algún alumno?

12. ¿Favorezco el diálogo hacia y entre los alumnos?

13. ¿Colaboro en actividades con los compañeros?

Saber

14. ¿Leo habitualmente revistas educativas y específicas de la materia?

15. ¿Conozco las actuales líneas didácticas?

16. ¿Acudo a actividades de formación científico-didáctica?

PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Debemos atender a la evaluación del propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

Proponemos el siguiente modelo donde el profesor evalúe dicho proceso después de

cada unidad didáctica.

72

EVALUACIÓN PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (PROFESOR)

VALORACIÓN FINAL DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Mucho Poco Nada

1. ¿Se han realizado todas las propuestas planteadas al comienzo de la unidad?

2. ¿Han sido debidamente plantadas las actividades, de acuerdo a los objetivos?

3. ¿Ha sido adecuada la metodología propuesta para trabajar los diferentes tipos de

aprendizaje contemplados?

4. ¿Fue realizada una evaluación inicial o se han tenido en cuenta conocimientos previos?

5. ¿Han resultado significativos los aprendizajes por parte del alumno?

6. ¿Hemos tenido en cuenta intereses y motivaciones de los alumnos?

7. ¿Se han posibilitado grados de autonomía en el trabajo de los alumnos?

8. ¿Se ha posibilitado la participación activa de los alumnos?

9. ¿La evaluación ha sido adecuada?

10. ¿Las unidades han generado motivación hacia la actividad física y hacia la educación

física?

PROPUESTA DE MEJORA:

Adaptado de Del Valle y García (2007)

También podemos incluir en esta valoración la opinión de los propios alumnos,

haciéndoles partícipes a través de diferentes cuestionarios:

9.2. ¿CÓMO EVALUAR?

En base a los criterios, debemos extrapolar una calificación del trabajo del alumno. Para

ello, es preciso explicar a nuestros alumnos los criterios de calificación. Es importante que

el alumno conozca los aspectos que serán evaluados en cada UD. La calificación es un

proceso formal que debe estar ligado a los estándares de evaluación establecidos.

Estos procedimientos e instrumentos de evaluación serán variados y descriptivos.

Para evaluar contamos con 2 procedimientos o técnicas: Procedimientos objetivos y

subjetivos, cada uno de ellos caracterizado por una serie de instrumentos.

-Procedimientos de experimentación (objetivos): se basan en la utilización de pruebas

mensurables o cuantificables, previamente elaboradas. El juicio del profesor no puede

alterar los resultados. PE. test físicos.

73

-Procedimientos de observación (subjetivos): dependen prioritariamente del juicio del

profesor. Basados generalmente en su experiencia personal, se encuentran influenciados

por factores emocionales. PE. Observación.

En cuanto a los INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Trataremos los diferentes ámbitos de la conducta (conceptos, procedimientos y actitudes)

de manera interrelacionada.

✗ Examen teórico: en una de las últimas sesiones de cada trimestre se realizará un

examen teórico, el cual incluirá preguntas de todas las UUDD tratadas a lo largo de

dicho trimestre. Se trata de ejercicios teórico-prácticos.

✗ Trabajos escritos: a lo largo de cada trimestre se planteará como actividad de

enseñanza-aprendizaje la elaboración de un trabajo, bien individual o en grupo.

(PE diseño de un calentamiento, juego tradicional…) Importante las TICS.

✗ Fichas de clase: en algunas sesiones como material complementario los alumnos

deben completar una ficha sobre el objetivo de la sesión. También en algunas

sesiones para la valoración de contenidos procedimentales

✗ Porfolio o cuaderno del alumno: donde al final de la evaluación los alumnos

presentarán un fichero con los ejercicios complementarios realizados, opiniones

acerca de la sesión, autorregistro de actividad…

✗ Pruebas o exámenes prácticos: en las sesiones finales de las situaciones de

aprendizaje se realizarán pruebas, bien basadas en la experimentación o en la

observación, para comprobar el grado de asimilación de las distintas habilidades

trabajadas.

✗ Test de condición física: se aplicará una batería de test en el primer y tercer

trimestre, para que el alumno sea consciente de su nivel de condición física y se

implique en su mejora.

✗ Lista de control: de carácter cualitativo. La emplearemos en algunas pruebas

prácticas, para ver la presencia o no de determinados ítems. La utilizaremos por

ejemplo para evaluar determinados comportamientos prácticos.

✗ Escala de puntuación y descriptiva: también instrumento de observación, donde

se puntúan determinadas habilidades del alumno.

✗ Registro anecdótico: se trata de apuntar breves descripciones acerca de los

acontecimientos fuera del orden que acontecen. Cada falta de actitud se penaliza

74

con un 0,2 ptos. Hasta un máximo de 4 faltas en las que tendrán un valor

exponencial. Se consideran faltas de actitud:

I. Las acciones o comportamientos tipificados como faltas leves en el Reglamento de

Régimen Interior.

II. La acumulación reiterada de retrasos a la hora de incorporarse a clase: 2 retrasos

supondrán una falta de actitud. Así como la falta de asistencia no justificada, que

supondría que el alumno/a no participa en las propuestas.

III. No respetar las normas de higiene: llevar ropa deportiva, zapatillas atadas,

cambiarse de camiseta, recogerse el pelo, quitarse pulseras-pendientes-collares,

no masticar chicle, etc.

IV. No participar de forma activa en clase. No mostrar interés o esfuerzo.

V. Las faltas de respeto (insultos, injurias, burlas, etc.) a los compañeros, a los

profesores o a terceras personas, no sólo en clase, sino también fuera de ella.

VI. El mal uso o los comportamientos agresivos o destructivos contra el material de

compañeros, de profesores, de terceras personas, material común del centro,

mobiliario urbano o el medio ambiente.

VII. La apertura de partes sancionadores de conducta, a cualquier alumno,

implicarán su posible exclusión de las actividades extracurriculares organizadas

por el departamento de Educación Física.

VIII. El hecho de no presentar elementos fundamentales para un correcto

funcionamiento de la asignatura (certificado de salud o similar), o material

necesario para la sesión correspondiente (material alternativo, bicicleta, fichas…).

9.3. ¿CUÁNDO EVALUAR?

Se llevará a cabo una EVALUACIÓN CONTINUA. La evaluación continua tiene un

carácter formativo y permite incorporar medidas de ampliación, enriquecimiento y

refuerzo para todo el alumnado en función de las necesidades que se deriven del

proceso educativo. Las medidas se adoptaran en cualquier momento del curso en que se

identifiquen dichas necesidades e irán dirigidas a garantizar la adquisición de los

aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.

La evaluación continua se concreta y organiza durante el curso con un momento inicial,

el seguimiento y desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje a lo largo del mismo,

y un momento de síntesis final al concluir el proceso ordinario o, en su caso,

extraordinario, según la Orden 07-11-2007.

75

EVALUACIÓN INICIAL (momento inicial): que tiene como objetivo conocer mejor al

educando y sus características, pudiendo determinar su nivel inicial, y así favorecer el

proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Se compaginará alguna sesión introductoria, con

fichas para el análisis de los conocimientos previos, así como con la mera observación del

nivel inicial.

EVALUACIÓN FORMATIVA (momento de seguimiento): tiene como objetivo conocer

cómo se va desarrollando el proceso para realizar las oportunas modificaciones, si hiciera

falta. En base a ello, las recuperaciones de las diferentes evaluaciones que no hayan sido

superadas, formarán parte de la evaluación formativa. De forma concreta, en nuestra

programación se contempla la recuperación de aquellos indicadores que no hayan sido

superados, respetando la calificación de los que sí lo han hecho.

EVALUACIÓN SUMATIVA (momento de síntesis): se lleva a cabo al final del proceso y

tiene como fin determinar el grado conseguido de los objetivos planteados inicialmente. Al

respecto, es el resultado final obtenidos después de todas las evaluaciones y sus

respectivas recuperaciones, además de la definitiva prueba extraordinaria.

Importante mencionar la evaluación de diagnóstico que se desarrolla al final de este

curso. Ésta solo tendrá carácter orientador para los centros e informativo para las familias.

Si el alumno no alcanza los contenidos mínimos se le aplicará un PROGRAMA

EDUCATIVO PERSONALIZADO (PEP) destinado a cubrir las necesidades de los

escolares, o como estrategia de refuerzo para aquellos que lo precisen.

En el aparecerán las debidas medidas de apoyo y refuerzo, encaminadas a que el alumno

alcance los aprendizajes imprescindibles para continuar con el proceso. El PEP se

76

realizará en cualquier momento del curso, siempre que se aprecien dificultades. Será un

documento dinámico que debe asegurar la coherencia en equipo, el apoyo y

asesoramiento especializado, así como la colaboración con las familias.

9.4. PLAN RECUPERACIONES Y PENDIENTES. SISTEMAS DE RECUPERACIÓN

ESO

La evaluación será continua por lo que cualquier contenido e instrumento de evaluación

(controles escritos, trabajos, redacciones, etc) no superado se acumulará en la siguiente

evaluación, y así hasta la final de Junio. Las faltas de asistencia cuando han pasado el

20% del total de las clases se considerará como alumno absentista. Para la convocatoria

de extraordinaria se pedirá la superación de pruebas e instrumentos de carácter práctico

así como teórico.

RECUPERACIÓN DEL ÁREA PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR.

Los alumnos con Educación Física pendiente del curso anterior serán evaluados de la

asignatura por el profesor que imparte el curso actual. Dicha evaluación se llevará a

cabo durante todo el curso a través de un seguimiento en las clases, de su interés y

aprovechamiento en las mismas. Caso de considerarse necesario se propondrán

actividades y ejercicios adaptados a las necesidades de dichos alumnos.

En caso de que el alumno supere las dos primeras evaluaciones del curso se le

considerará superada la asignatura pendiente del curso anterior. En caso contrario, se le

realizará una prueba extraordinaria en el mes de mayo para que pueda superar dicha

asignatura pendiente.

Hay que recordar, a este respecto, que el currículo de la Educación Física en la

E.S.O. está organizado en espiral, y contenidos trabajados en un curso o ciclo

vuelven a aparecer en el siguiente curso o ciclo.

Se hace necesario también conocer cómo y cuándo evaluar en estos casos.

BACHILLERATO

La evaluación será continua por lo que cualquier contenido e instrumento de evaluación

(controles escritos, trabajos, redacciones, etc.) no superado se acumulará en la siguiente

evaluación y así hasta la final de Junio. Las faltas de asistencia cuando han pasado el

20% del total de las clases se considerará como alumno absentista.

77

Para la convocatoria extraordinaria de Septiembre se pedirá la superación de pruebas e

instrumentos de carácter práctico así como teórico.

RECUPERACIÓN DE ALUMNOS ABSENTISTAS

El alumno debe superar diferentes pruebas que podrán desarrollarse durante distintos

días y cuyo contenido dependerá de la parte del curso en la que se haya dado la

inasistencia. En líneas generales dichas pruebas tendrán las siguientes características:

presentación de trabajos de documentación o de representación, realización de controles

sobre aspectos procedimentales y conceptuales de la programación, pruebas y tareas de

carácter motriz. En cualquier caso tendrán que superar con suficiente todas las pruebas, a

partir de aquí se obtendrá la nota como media de los instrumentos empleados.

SISTEMA DE EVALUACIÓN ALTERNATIVOS

ALUMNOS ABSENTISTAS FALTAS JUSTIFICADAS.

Puede darse el caso de alumnos que por lesión y/o enfermedad no puedan asistir a clase.

A pesar de que nuestra materia es eminentemente procedimental, daremos a estos

alumnos/as las mismas posibilidades de éxito. Dependiendo de los contenidos a trabajar,

deberán realizar trabajos teorico-prácticos que favorezcan la adquisición de

conocimientos. Además deben cumplimentar una hoja de seguimiento de aquellos

ejercicios que si puedan desarrollar.

ALUMNOS ABSENTISTAS FALTAS NO JUSTIFICADAS.

El alumno/a debe realizar todos aquellos trabajos y tareas realizados en clase durante su

ausencia, así como aquellos que puedan compensar las actividades practicas no

realizadas (organización de campeonatos deportivos en recreos, etc). Además deberá

realizar el examen teórico de aquellos contenidos conceptuales tratados.

POSIBLES CASOS DE NO PRÁCTICA:

- Problema crónico:

1.- asma: evitar los ejercicios intensos de larga duración, autocontrol, evitar

actividades intensas en días de excesivo calor, polvo en aire, conocer tratamiento y

actuación en caso de crisis.

78

2.- desviación de columna: según grado limitación evitar torsiones,

hiperextensiones, hiperflexiones,... programar actividades de compensación, llevarlo a

cabo (curvas cifóticas, lordóticas...).

3.- diabetes: según grado, evitar actividades intensas, conocer tratamiento y

actuación en caso de crisis. Beneficiosa la práctica de actividad física frente a la

esporádica.

4.- deficiencia motórica: potenciar la adaptación en la ejecución del alumno, en la

tarea, para conseguir los objetivos planteados al nivel asequible por el alumno-a. Utilizar

los instrumentos externos necesarios para ello. Conocer sus limitaciones y sus

posibilidades de mejora (superación).

5.- obesidad: según grado, evitar actividades intensas, conocer tratamiento y

actuación en caso de crisis. Beneficiosa la práctica de actividad física frente a la

esporádica. Programa de actividad paralelo y continuo.

- Problema transitorio:

1.- esguince, luxación, fractura: trabajo documental de las características de la

lesión y de su tratamiento durante las primeras sesiones, adaptación en la ejecución del

alumno, en las tareas, para conseguir los objetivos planteados al nivel asequible por el

alumno-a. Utilizar los instrumentos externos necesarios para ello.(esguince, gripe, etc):

- Problema puntual (malestar, rozadura, etc -un solo día-)

RECUPERACIONES.

El alumno que no supere los contenidos mínimos en la evaluación tendrá derecho a la

recuperación, que se basará en el PEP.

Recuperaremos basándonos en los estándares NO alcanzados. PE mediante pruebas

prácticas, fichas teórico-procedimentales, o haciendo partícipe al alumno en la

organización de actividades, ejerciendo de árbitro…

Las recuperaciones se realizarán, siempre que sea posible, en horarios donde no se

interrumpa el avance de los demás compañeros.

79

10. INFORMACIÓN A LAS FAMILIASUna relación estable y continuada a través de las entrevistas de recogida e intercambio de

información garantiza una acción coordinada y eficaz con las familias. La tutora o el tutor

son mediadores entre el centro educativo y la familia, tienen la responsabilidad de

establecer una relación directa y fluida que garantice el conocimiento de la situación del

alumnado y la unidad de la acción educativa, sin excluir el contacto directo con el resto del

profesorado. Por ello, al final de cada evaluación se les hará entrega de un INFORME

TRIMESTRAL.

Esta información tendrá las siguientes características:

• Reflejar los resultados parciales sobre el nivel de desarrollo alcanzado en relación

con los objetivos y competencias básicas.

• Orientar, en su caso, sobre las medidas de ampliación y refuerzo necesarias para

mejorar la respuesta.

• Aportar información complementaria sobre los objetivos, contenidos y criterios de

evaluación que se han desarrollado a lo largo del trimestre.

Destacar que contamos también con el programa Pincel Ekade, para favorecer esta

relación con las familias, así como mejorar la gestión administrativa y académica de los

centros educativos.

Además en este intento de mantener la relación, podemos pasar una encuesta a la familia

para que también den su opinión sobre el desarrollo de su hijo.

Se desarrollarán además reuniones periódicas:

25 SEPTIEMBRE

23 OCTUBRE

20 NOVIEMBRE

11 DICIEMBRE NOTAS PADRES

22 ENERO

19 FEBRERO

19 MARZO NOTAS PADRES

16 ABRIL

14 MAYO

4 JUNIO

Siempre teniendo en cuenta que existe una hora semanal, en horario de mañana, de

atención familiar por parte de cada tutor.

80

11 .MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADAl hablar de atención a la diversidad y Educación Física, debemos partir del conocimiento

de una realidad educativa basada en tres pilares básicos: la motivación, conocimientos

previos e inteligencia-capacidad.

Según los Principios Generales del D 127/2007 la respuesta al alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo se desarrollará según los principios de

inclusión y normalización y contemplará como diversidad, al conjunto de personas que

integran la comunidad educativa. Se atenderá a la integración y a la compensación,

basadas en el modelo de interculturalidad y cohesión. Bajo el planteamiento de la escuela

inclusiva.

Entendemos alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, todo aquel que

recibe una respuesta educativa diferente a la ordinaria y que requiere determinados

apoyos y previsiones educativas, por un periodo de escolarización o a lo largo de ella, por

presentar:

a) Necesidades educativas especiales (NEE)

b) Dificultades específicas de aprendizaje

c) Trastorno déficit de atención e Hiperactividad (TDAH)

d) Incorporación tardía al sistema educativo español (INTARSE)

e) Condiciones personales que conlleven desventaja educativa o Historia escolar que

suponga marginación escolar (ECOPHE)

f) Altas capacidades intelectuales

Será el D 104/2010 de 29 de Julio el que ordenará la respuesta educativa a la diversidad

del alumnado. De entre sus medidas nos centraremos en aquellas que más trasciendan

en nuestra programación y posterior desarrollo de unidades didácticas.

Medidas generales: son estrategias para la adecuación de los elementos prescriptivos del

currículo al contexto sociocultural del centro y a las características de los alumnos.

-Organización de los contenidos y de los grupos

-Adaptación de materiales curriculares

-Metodologías individualizadas y desarrollo de estrategias cooperativas…

Medidas ordinarias de apoyo y refuerzo: que son estrategias de respuesta

educativa que facilita la atención individualizada de los alumnos sin modificar los

81

objetivos propios del ciclo o curso.

-Agrupamientos flexibles

-Alumnos tutores

-Trabajo cooperativo

-Grupos de profundización y mejora de contenidos y actividades concretas.

Emplearemos actividades de refuerzo y ampliación para atender a la diversidad.

Medidas extraordinarias: son aquellas que introducen modificaciones en el currículo

ordinario que cursan los alumnos, y que exigen de la evaluación psicopedagógica y

dictamen de escolarización realizados por los responsables de orientación de los centros.

El profesor deberá ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidadesdel alumno y

facilitar recursos y estrategias variadas que permitan dar respuestas a las necesidades,

motivaciones y capacidades de los alumnos. Debemos procurar que nunca un alumno

quede al margen de los aprendizajes.

Las adaptaciones que llevaremos a cabo podrán ser adaptaciones de acceso al

currículo (AAC), adaptaciones curriculares (AC) o bien, adaptaciones curriculares

significativas (ACUS).

En nuestra materia las adaptaciones podrán ser de diversa índole;

• Pedagógico: que permiten una información adicional (visual, verbal o manual),

dividir el movimiento en secuencias, tiempo adecuado entre explicación y

ejecución, tiempo suficiente de práctica para permitir la consolidación del

aprendizaje… Pueden ser llevadas a cabo cuando el alumno posee una

discapacidad psíquica, motriz o sensorial, o bien presenta dificultad en el

aprendizaje. Hacer más motivan una actividad para aquel alumno que no siente

atracción hacia la Educación Física en concreto o la actividad física en general, etc.

• Del medio de aprendizaje: estilos de enseñanza participativos (como

microenseñanza, si el alumno se incorpora de forma tardía al sistema educativo; o

enseñanza recíproca, para que pueda participar un alumno lesionado, donde este

puede evaluar o quizá ejercer de árbitro), estilos de enseñanza que tienden a la

individualización o creativos (para alumnos con sobredotación intelectual), variar

los recursos materiales y la organización de espacios (sobre todo si contamos con

alumnos que padecen trastornos graves de conducta).

• De las actividades: podemos simplificar percepciones, mediante los contrastes de

colores, balones de diferentes dimensiones, desplazamientos a diferentes

alturas…; también podemos simplificar los gestos, sobre todo si el alumno cuenta

82

con problemas motores, andar en lugar de correr, disminuir distancias para lanzar o

recibir…; así como también simplificar las propias actividades. Podemos reducir

espacios, para que mine la fatiga en el caso de contar con algún asmático, adaptar

reglas, adaptar materiales, aumentar el nº de jugadores, etc.

Es necesario apuntar, que la actuación seguida para atender las necesidades específicas

de cada alumno/a tendrá como guía el PEP (Programa Educativo Personalizado)

correspondiente. En el Programa Educativo Personalizado para este alumnado se

establecerán las medidas curriculares y organizativas oportunas para que puedan

alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los

objetivos establecidos con carácter general. La evaluación del alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo tendrá las mismas características que las del

resto del alumnado. Únicamente, cuando de esa evaluación se deriven dificultades

significativas para alcanzar los objetivos, previo informe y asesoramiento de la persona

responsable de orientación, la evaluación y la promoción tomarán como referente los

objetivos, competencias básicas y criterios de evaluación que se determinen en su

programa educativo personalizado.

1 2. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJELas actividades se presentan como los medios que tenemos para desarrollar los

contenidos para alcanzar las competencias básicas, y nuestros objetivos.

Estas actividades serán diferentes en función de la parte de la sesión en la que nos

encontremos. Nuestras sesiones estarán, en su mayoría, divididas en;

➢ Calentamiento: donde se incidirá en ejercicios que preparen el organismo para

hacer frente a las siguientes tareas, como carrera continua, movilidad articular,

juegos…

➢ Parte principal: las actividades se desarrollarán en función del objetivo de la

sesión. Se trata principalmente de juegos, predeportes, explicaciones teóricas,

ejercicios técnicos, competiciones…

➢ Vuelta a la calma: en esta parte de la sesión intentamos devolver al organismo las

constantes normales, además de asentar los contenidos tratados durante la sesión.

Se compondrá de actividades como reflexión conjunta de la sesión, estiramientos,

juegos sentados, ejercicios de relajación…

83

12.1. TIPOS DE ACTIVIDADES

✔ DE INTRODUCCIÓN Y MOTIVACIÓN: que facilite la predisposición de los alumnos

para el trabajo. Por ejemplo en la UD “Arriba el Telón”, varios alumnos, me imitarán

mientras yo explico los contenidos a trabajar.

✔ DETECCIÓN CONOCIMIENTOS PREVIOS: nos permite ver conocimientos previos

de los alumnos al comienzo de una unidad. En la UD “Voy Rodando”, comenzarán

realizando desplazamientos sobre diferentes terrenos, a diferentes ritmos…

✔ DESARROLLO Y PROFUNDIZACIÓN: Que permitan la consecución de los

principales objetivos marcados. Por ejemplo, juegos modificados en la UD

“¿Quieres jugar Voley?”

✔ EVALUATIVAS: estas actividades valoran el grado de consecución de los objetivos

marcados. En la UD “No pierdas comba”, el alumno debe realizar una serie de

saltos para ver las habilidades que ha logrado consolidar. Cuando consideramos

que a un alumno le puede costar alcanzar una calificación positiva en estas

actividades, previamente podemos facilitarle ACTIVIDADES DE APOYO-

REFUERZO. Por ejemplo en la UD “¿Quieres jugar Voley?”, al alumno se le

permite jugar en los recreos e incluso llevarse un balón a casa para seguir

practicando. Del mismo modo, puede ocurrir (sobre todo si el alumno ya practica la

actividad fuera del aula) que alumnos cumplan sin problemas los objetivos

previstos. Para ellos se ofrecerán

✔ ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN, adaptadas a su nivel y características. Por

ejemplo si el alumno es aventajado en la UD “Me inicio en el judo” podemos

potenciar estilos participativos, corrigiendo a sus compañeros. O en la UD

“Informatízate” realizar también un calentamiento específico sobre judo.

✔ Además nos encontramos con las ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS y

EXTRAESCOLARES, que desarrollaremos en el siguiente subapartado.

12.2. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Las actividades complementarias y extraescolares se integran en la Programación

didáctica porque contribuyen a desarrollar los objetivos y contenidos de currículo en

contextos no habituales, y que permiten la colaboración de otras personas de la

comunidad educativa. El Departamento de Educación Física, previa aprobación del

Consejo Escolar, propone para las siguientes actividades, las cuales se adecuarán a cada

curso en concreto:

84

• “La vuelta al mundo en 80 juegos” surge con la idea de fomentar la

interculturalidad, dada la situación de la localidad en general y del centro en

particular.Se fomentan valores, desarrollo de un pensamiento crítico, ideológico,

contribuyendo a la valoración positiva de cualquier cultura. Entre sus objetivos, se

persigue conocer y aceptar diversas culturas mediante los juegos, fomentar los

valores de interculturalidad respeto a la diversidad y no discriminación entre los

jóvenes, identificar el juego y el deporte como herramienta de relación con los

demás, etc. Valorando además la diversidad y singularidad Canaria. Se desarrolla,

mediante juegos en recreos, debates en tutorías, en semanas culturales bailes,

comidas típicas…

• También destacar los torneos de deportes colectivos y ajedrez desarrollados en los

recreos durante todo el curso, en colaboración con el AMPA. En la segunda

evaluación además de salir con la bici a los alrededores, los alumnos que deseen

podrán disfrutar del día de la bici organizado en la localidad.

• No olvidemos la actividad desarrollada junto con el departamento de CC.

Naturales, y que cuenta con una visita al Parque Eólico de Arinaga y una ruta de

senderismo por la localidad como parte de la UD “Ruta Quijote”. También la salida

por la localidad con el dto. de Lengua y Literatua (no olvidemos que atendemos al

IV centenario de la muerte de Cervantes)

• Cabe destacar la participación de los alumnos, como actividad complementaria, en

el arraigado triatlon de Yaiza, el cual es un evento insular muy importante y que

debemos aprovechar para afianzar contenidos, introducir conceptos, crear

adherencia a la actividad física…

13. ELEMENTOS TRANSVERSALESSe adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del

comportamiento juvenil. A estos efectos, se promoverá la práctica diaria de deporte y

ejercicio físico por parte de los alumnos y las alumnas en los centros escolares, en los

términos y condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos

competentes, les garanticen una vida activa, saludable y autónoma.

85

Para el tratamiento de los elementos transversales, en general, los centros educativos

promoverán, entre otras medidas, prácticas educativas que sirvan al alumnado para

consolidar su madurez personal y social.

Se trata de contenidos orientados al desarrollo de valores y actitudes. Vienen a hacer

referencia a lo que antes se conocía como Temas Transversales. Su tratamiento no ha de

hacerse de modo ocasional o como un añadido forzado a los contenidos convencionales

de la materia, sino que debe hacerse de forma integrada, impregnando toda la actividad

escolar y dotando a ésta de un sistema de valores básicos para la vida y la convivencia.

Veamos cómo podemos trabajarlos en la Educación Física:

La convivencia

Desde la materia de Educación Física debemos intentar:

✔ Que los alumnos/as canalicen su propia agresividad hacia conductas y actividades

que favorezcan el bien común.

✔ Que desarrollen relaciones de dialogo, paz y armonía en el ámbito escolar y en

todas las relaciones cotidianas.

✔ Serán desarrollados en este curso con unidades como “Juegos alternativos”, donde

se dan situaciones de oposición y contacto, o judo, donde canalizan su agresividad,

y se potencia un enfrentamiento sano y amistoso, basado en el respeto.

La igualdad entre personas y no discriminación

Desde la materia de Educación Física debemos intentar:

✔ Evitar cualquier situación discriminatoria por cuestiones de sexo, raza o cultura.

✔ Dirigirnos con el mismo tono y léxico a niños, niñas, españoles e inmigrantes en

cuanto a explicaciones y refuerzos.

✔ Algunas unidades con las que desarrollaremos la coeducación son: habilidades

gimnásticas, en el trabajo de flexibilidad, condición física, deportes de lucha…

La salud:

Desde la materia de Educación física debemos intentar:

✔ Crear hábitos de actividad física que vinculen al alumno de manera vitalicia.

✔ Dotar al alumnado de cierta autonomía para ocupar su tiempo libre de manera

activa.

✔ Fomentaremos estos contenidos en todas las unidades, pues en todas buscamos

el desarrollo de hábitos saludables y ofrecer al alumno una alternativa de ocio más.

De manera más directa con “Saber vivir”, donde enseñamos hábitos posturales,

higiene, alimentación, etc.

86

El consumo responsable:

Desde la materia de Educación física podemos:

✔ Elaborar material alternativo a través de materiales de desecho y dar un uso

polivalente a otros materiales, de manera que el alumno descubra que se pueden

realizar muchas actividades con un pequeño gasto económico.

✔ Fomentar el cuidado de materiales e instalaciones.

✔ Analizar críticamente los mensajes publicitarios y actuar libre y consecuentemente

ante ellos.

✔ Dar a conocer las características esenciales que debe tener un equipamiento

deportivo como zapatillas o chándal por encima de la marca.

✔ Pare este curso, desarrollamos un consumo responsable mediante juegos

alternativos y juegos de salto a la comba, pues empleamos un material sencillo,

barato y accesible.

Conocimiento, valoración y conservación del patrimonio histórico, artístico, cultural

y natural y desarrollo sostenible

Desde la materia de Educación Física podemos:

✔ Promover el conocimiento de este patrimonio a través de los juegos y deportes

tradicionales y populares

✔ Reflexionar sobre el entorno natural, tanto el más cercano como el mundial. Con el

objeto fundamental de defender, proteger, conservar y mejorar el medio ambiente y

la calidad de vida dentro de él.

✔ En este curso desarrollamos estos valores mediante actividades en el medio

natural.

Interculturalidad

Desde nuestra materia podemos:

✔ Fomentar una actitud reflexiva sobre el valor y riqueza cultural que aportan los

compañeros inmigrantes.

✔ Se fomentarán las conductas de solidaridad, colaboración y ayuda, para facilitar la

aceptación e inclusión del grupo.

✔ En los juegos tradicionales, los alumnos de otra región o país, podrán exponer sus

juegos o deportes tradicionales.

✔ Una de las actividades complementarias aboga por la interculturalidad, como

objetivo principal.

87

14. INTERDISCIPLINARIEDADDe cara a un desarrollo óptimo del proceso de enseñanza-aprendizaje resulta muy

importante la coordinación entre docentes de un mismo grupo. Las relaciones con otros

áreas favorecerán el llevar a cabo una programación integradora y progresiva. La última

finalidad del trabajo interdisciplinar es conseguir aprendizajes globales, significativos e

integrados de cara a alcanzar las competencias básicas. En el desarrollo de las unidades

didácticas destinadas a 2º ESO, establecemos una relación más directa con las siguientes

materias:

Valores Éticos

Favorecemos el alcance de este objetivo en el trabajo de expresión corporal, donde

tendrá que comunicarse y expresar ideas y sentimientos. También mediante deportes y

juegos, donde deben fomentar actitudes de respeto, diálogo y cooperación.

Matemáticas

Objetivo Área 5 (2 eso). “Identificar las formas y relaciones espaciales que se presentan

en la vida cotidiana..”

Objetivo Área 7 . “…resolver problemas mediante el pensamiento reflexivo y la resolución

de problemas”..

Principalmente lo trabajamos en expresión corporal donde deben experimentar diferentes

formas de ocupar el espacio. También con los juegos alternativos, donde en el trabajo en

competición deben aprender a ocupar espacios libres para obtener el éxito en la acción.

En la realización de test de condición física, orientación, uso de mapas…

Música

En expresión corporal, expresaremos ideas, situaciones, emociones mediante el cuerpo,

con el apoyo del ritmo y la música.

En condición física recurrimos a la música como medio de motivación. En unidades como

acrosport, deben crear coreografías.

Tecnología

Objetivo Área 2 (2 eso). “Analizar, diseñar y elaborar materiales, objetos… adquiriendo los

conocimientos suficientes y desarrollando destrezas técnicas”.

Consideramos un problema tecnológico, tener que colocar la red de voleibol, conocer

cómo funciona la bicicleta, cómo hinchar las ruedas, altura del sillín, meter la cadena…

También guarda relación con juegos alternativos, donde los alumnos deben construir

material.

88

Ciencias naturales

En cada una de las unidades didácticas que desarrollaremos fomentamos hábitos de

cuidado y salud corporales, así como actitudes de respeto y cuidado al medio ambiente.

De igual forma, será fomentado un pensamiento crítico y reflexivo sobre aspectos como

sedentarismo, drogas, consumo… De manera más directa guarda relación con

actividades en el medio natural, donde desarrollamos una sesión complementaria en un

parque, junto con el profesor de biología, donde los alumnos además de completar un

sendero, deben analiza plantas de la zona.

Ciencias Sociales, Geografía e Historia:

Guarda relación directa con la juegos tradicionales. En ella los alumnos experimentarán

diferentes juegos y deportes tradicionales, y reflexionaremos sobre el origen de los

mismos, tomando conciencia de su valor cultural.

Educación Plástica y visual

Los alumnos recurrirán al empleo de técnicas plásticas en la autoconstrucción de material

en juegos aternativos. También recurren a las técnicas de la información y comunicación

en los diferentes trabajos teóricos, como el autorregistro de actividad física, el diseño de

calentamientos generales…

Lengua Y Literatura

En expresión corporal, deben expresar sentimientos e ideas. También es importante que

los alumnos sepan expresarse correctamente con el profesor así como con el resto de

compañeros en debates o exposiciones. Comunicación para la resolución de conflictos.

Lengua Extranjera

En el trabajo de algunos juegos de velocidad de reacción, trataremos números y colores

en inglés. Además de algunos términos deportivos; skipping, córner, out…

15. ESPACIOS, MATERIALES Y RECURSOS Como afirma García Ferrando (1997) los recursos didácticos van a ser uno de los factores

más determinantes a la hora de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje

15.1 EQUIPAMIENTO

Veamos las instalaciones y materiales con los que dispondremos a lo largo del curso.

89

Es importante mencionar la normativa para el cuidado y conservación de este material.

Las normas básicas son:

✔ No tocar el material sin permiso del profesor.

✔ Utilizar calzado y atuendo deportivo.

✔ No comer dentro de las instalaciones.

✔ Recoger el material y colocarlo en el mismo orden y ubicación en que se

encontraba.

✔ Usar adecuadamente el material, acorde con las instrucciones del profesor.

✔ No tirar papeles, ni desperdicios

✔ Utilizar adecuadamente los vestuarios y apagar luces a la salida.

✔ INSTALACIONES:

• 1 pista exterior, cuyo pavimento necesita revisión

• 1 pista cubierta, la cual necesita le sea revisado el tejado por las goteras

• Zonas rurales colindantes al centro

• También mencionar la sala de informática, biblioteca, clase tecnología… a las que los

alumnos también podrán recurrir.

MATERIALES CONVENCIONALES:

• Los materiales han de ser variados para dar respuesta a la complejidad de

situaciones, de intereses y de estilos de aprendizaje. Su elección se ajustará a las

características del alumnado.

• Material fijo: como porterías, canastas, espalderas…

• Material transportable: potros, plintos, bancos, colchonetas, postes de voleibol…

• Material convencional: aros, pelotas, picas, petos, balones, cuerdas…

• Material alternativo: discos, indiacas, fitball…

• Otros: pizarra, cronómetro, cinta métrica…

MATERIALES NO CONVENCIONALES:

Destacamos el material que debe ser autoconstruido por el alumno. En este curso:

pelotas y cestas (lacrose) para la unidad didáctica “Alternativos”. También cabe la opción

de construir material en las unidades de juegos tradicionales. En la Semana Cultural,

además hay taller de malabares, por lo que los alumnos tienen la opción de construirlos

para futuros cursos.

15.2. RECURSOS HUMANOS

• 2 Profesores de E.F.

90

• Profesor 1: 9 grupos 1º; 2º y un curso de 3º ESO (jefe de departamento).

• Profesor 2. grupos de 3º ESO, 4º ESO y 1º BACH.

• Profesores que en algunos momentos pueden trabajar de forma interdisciplinar con

nosotros.

• Orientador

• Monitores que pueden colaborar en el desarrollo de actividades complementarias y

extracurriculares.

15.3. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

Los alumnos tendrán a su disposición libros de EF en la biblioteca, así como en el

Departamento.Veamos algunos de los textos con los que contamos en el centro:

BIBLIOGRAFÍA PARA EL PROFESOR • CONTRERAS, O. (1998). Didáctica de la

Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.

• DEL VALLE, DÍAZ Y VELÁZQUEZ (2002). Fichas de Educación Física para 2º ESO.

Almadraba. Madrid.

• DEL VALLE, S. y GARCÍA, M.J. (2007). Como programar en Educación Física paso a

paso. Inde .Barcelona.

BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNADO

• DEL VALLE, S; DÍAZ, P. VELÁZQUEZ, R (2002) Fichas de Educación Física para 2º de

E.S.O. Almadraba. Madrid.

• MARTINEZ DE HARO, VICENTE. Libro de texto del alumno: Educación Física 2º ESO.

Paidotribo. Barcelona.

• LAGARDERA OTERO, FRANCISO. Diccionario Paidotribo de la actividad física y el

deporte. Paidotribo. Barcelona.

• SERRABONA, M., et al., (1991). 1001 Ejercicios y juegos de calentamiento. Paidotribo.

Barcelona.

15.4 MATERIAL AUDIOVISUAL

Programa “Juego Limpio en el Deporte y la Educación Física”.

Programa “PequeVoley”

Los valores del Deporte. Fundación Madrileña de Telecomunicaciones- Auna, Madrid.

DVS Zumba, Batuka, Body Kombat, Body Balance…

91

LUCHA CANARIA

Ordenador, pda, etc.

Importante destacar los instrumentos como televisión, DVD, cámara de fotos, equipo de

música…

16. BIBLIOGRAFÍARECURSOS LEGALES:

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de Diciembre de Mejora y Calidad Educativa

D 127/2007, de 24 de Mayo, que establece la ordenación y el currículo de ESO para la

comunidad autónoma de Canarias

D 187/2008, de 2 Septiembre que establece la ordenación y el currículo de Bachillerato

Orden 7 Noviembre, 2007 por la que se regula la evaluación y promoción del alumnado

en ESO

Orden 04/06/2007, por la que se regula la evaluación del alumnado de Educación

Secundaria Obligatoria

Orden de 09 de Marzo de 2007, de las Consejerías de Educación y Ciencia y de

Bienestar Social, sobre la prevención y tratamiento de absentismo escolar

D 81/2010, de 8 Julio por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros

docentes públicos no universitarios

D 104/2010, de 29 Julio sobre la atención a la diversidad

Orden 13 de Diciembre, 2010, por la que se regula la atención al alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo.

Resolución 9 de Febrero, 2011, por la que se dictan instrucciones sobre los

procedimientos y los plazos para la atención educativa del alumnado con necesidades

específicas de apoyo educativo en los centros escolares de la Comunidad Autónoma de

Canarias

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS:

• BLAZQUEZ, D. (2010). “Evaluación de las CCBB desde el área de EF”. Curso EF y

Competencias Básicas. Albacete. Dirección General del Deporte. Consejería Educación y

Ciencia.

• CAGIGAL, (1981). “Oh! Deporte. Anatomía de un gigante”. Miñón. Valladolid.

92

• CONTRERAS, O. (1998). “Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista”.

Inde. Barcelona.

• CONTREARAS (1992) “Iniciación Deportiva”. Inde. Barcelona.

• DELGADO NOGUERA, M.A. (1991). “Los estilos de enseñanza en la Educación Física.

Propuestas para una Reforma de la Enseñanza”. ICE. Granada.

• PANIEGO, JA (2014) “Cómo educar en valores: Métodos y técnicas para desarrollar

valores y conductas solidarias”. CCS. Madrid.

• PIAGET (1985). “Psicología del niño”. Martinez Roca. Barcelona.

• PUNSET (2010). “Brújula para navegantes emcionales”. Punto de lectura. Madrid.

• RUIZ PEREZ, LM (1994). “Desarrollo Motor y Actividades Físicas”. Gymnos. Madrid.

• RUIZ PÉREZ, LM (1994). “Aprendizaje y control motor”. Visor –aprendizaje. Madrid.

• SANCHEZ BAÑUELOS, F (1989). “Bases para una didáctica de la educación física y el

deporte”. Gymnos. Madrid.

• VALLE del, S. y GARCÍA, MJ. (2007) “Cómo programar en Educación Física paso a

paso”. Inde .Barcelona.

• VALLE del, S. (2008) “Enseñar a pensar en Educación Física”. Inde. Barcelona.

RECURSOS ELECTRÓNICOS:

www.efdeportes.com

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/

http://www.mecd.gob.es

https://www.examtime.com

www.saltodecomba.com

http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/conocenos/

oferta_actividades/eolico-arinaga

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/iesarguineguin/

http://mediterraneamos.es

17. CONCLUSIONES Como hemos visto a lo largo de la programación, con nuestra materia buscamos el

desarrollo armónico e integral del ser humano, lo que conlleva el desarrollo de las

capacidades y habilidades motrices, así como vincular la práctica física a una escala

de valores, actitudes y normas, y al conocimiento de los efectos que tiene sobre el

93

desarrollo personal, contribuyendo de esta forma al logro de los objetivos generales de la

etapa y competencias básicas.

Pero no solo eso, sino que potenciamos que el alumno desarrolle actividad física, disfrute

con ella y valore la importancia de su realización para la SALUD, una de las justificaciones

de nuestra materia. Y esto adquiere gran trascendencia puesto que la concienciación

sobre la adquisición de hábitos saludables les acompañará el resto de su vida. Además,

las peculiaridades de nuestra materia dotan al alumno de herramientas enriquecedoras

para canalizar emociones, descubrirse a sí mismos y aprender a actuar, no en base a sus

emociones, sino a sus elecciones.

Debemos concluir indicando que considero la Programación Didáctica como un ejercicio

de planificación que bien realizado contribuirá a mejorar y aumentar la calidad de mi

práctica docente, en la medida que reducirá incertidumbres e improvisaciones. Además

me servirá para evaluar qué, cómo y cuándo enseño y para qué lo enseño.

En este sentido la programación, pondrá en perfecta relación mis intenciones

educativas con la práctica diaria, evitando la desconexión entre objetivos y actividad en el

aula.

Debo aclarar que aún siendo una formalización de lo previsible, no rechaza las posibles

contingencias que puedan surgir durante el curso. En este sentido la programación es un

documento abierto, dinámico, flexible y dispuesto al cambio en pos únicamente de

mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esta programación didáctica surge de una continua reflexión sobre cada uno de los

elementos curriculares tratados y sobre las prescripciones legislativas que rigen

nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje. Todo ello para hacer frente, por un lado a la

realidad contextual y por otro, a una educación cada vez más diversificada.

Profesor EF 3º, 4º y Bach Profesor EF 1º; 2º y 3ºA

Manuel Barreiro Jefe de Departamento: Eduardo Silván

94

Teniendo en cuenta todo lo anterior, se incluye a continuación la Programación de la

materia optativa de 2º de Bachillerato: Acondicionamiento Físico.

Introducción

En todas las épocas, desde la prehistoria, pasando por las civilizaciones griega y

romana, hasta nuestros días, el ser humano ha manifestado la necesidad de moverse

para lograr relacionarse con su entorno y dominarlo. El ser más rápido, más fuerte,

más resistente, ha sido una constante en los diferentes momentos históricos que ha

llevado a la humanidad al deseo de alcanzar el mejor estado físico posible.

Si se define la condición física como sinónimo de vigor orgánico, eficiencia,

conocimiento de los requisitos del mantenimiento de la salud, del ejercicio, del

descanso, de la relajación y corrección de los defectos físicos, y el acondicionamiento

físico como acción y efecto de acondicionar el organismo humano, este último se

convierte en la herramienta útil que permite el desarrollo de una parte importante y

vital de la persona, siempre que se haga con un conocimiento cabal y unas pautas

adecuadas.

Es obvio que la mente y el cuerpo constituyen una unidad indisociable, de manera

que un control y una continuidad en el acondicionamiento físico repercutirían de

manera directa en el cuidado y mantenimiento de la salud y de la calidad de vida, por

lo que inciden en el aspecto mental, contribuyendo al desarrollo integral de la

persona.

Otro de los valores añadidos del acondicionamiento físico trasciende por su

realización y práctica regular, sobre todo en el tiempo libre, convirtiendo el ocio en

activo, saludable y promotor de la calidad de vida, lo que por un lado lo convierte en

un agente preventivo de lesiones y enfermedades que reduce así los costes sociales y

económicos derivados de los posibles tratamientos; y por otro, aleja al alumnado de

algunos hábitos nocivos para la salud individual y colectiva presentes en la sociedad

contemporánea, debido a la ausencia de ejercitación, tal como ocurre particularmente

con el sedentarismo. Si a esto se le añade una mala nutrición y alimentación, se

95

produce la obesidad, cerrando un círculo dañino de causa-efecto. Este es uno de los

actuales problemas sociales que está tomando relevancia en Canarias. En la misma

línea se pueden mencionar diferentes disfunciones que también se pueden evitar con

la práctica física, como son la anorexia y la bulimia. En el extremo contrario está la

vigorexia, que es la práctica física desmesurada, sin descanso y sin control, reflejo,

entre otras causas, de no considerar los principios del entrenamiento deportivo.

La actividad física como contenido educativo se trabaja desde los primeros niveles

educativos hasta llegar a 2.º de Bachillerato con la materia optativa de

Acondicionamiento Físico, cuyo última finalidad es formar al alumnado para que sea

capaz de llevar una vida saludable, con destrezas y conocimientos necesarios para

que de forma independiente y autónoma sea competente y responsable dirigiendo su

propio desarrollo físico. Se lograría así el propósito establecido a largo plazo de

cultivar el cuidado y mejora de nuestro cuerpo-mente para alcanzar el grado óptimo

de salud y de calidad de vida.

Este dominio deberá llegar a formar parte de la cultura personal del alumnado, de tal

manera que incluya estos aprendizajes en su conducta como una manifestación

normal dentro de sus hábitos de vida. Esto lo llevará no sólo a profundizar sobre el

qué, el cómo y el cuándo trabajar para obtener la mejora en el rendimiento físico

producido como causa obvia del entrenamiento, sino también a interiorizar que podrá

adquirir beneficios para mejorar otros aspectos de la vida, conducentes a su

desarrollo integral.

Con objeto de lograr su finalidad, en la materia se profundiza en los conocimientos

sobre el cuerpo y el acondicionamiento físico y en el desarrollo de la autonomía de

acción que han ido adquiriéndose en las etapas anteriores por medio del estudio y la

práctica de la Educación Física. Esto se debe conjugar con los intereses y

motivaciones de aquel alumnado que opta por adentrarse en el mundo de la condición

física, facilitándole el conocimiento que le permitirá ser crítico con la actividad física

y el acondicionamiento físico, tanto desde el punto de vista de consumidor como

desde el campo laboral.

96

Una de las novedades principales de este currículo es la consideración de objetivos,

contenidos y criterios de evaluación relativos a actividades físicas de cualquier tipo

(con soporte musical, las realizadas en el medio natural de Canarias, las que utilizan

como recurso los juegos y deportes tradicionales canarios…), aspectos que pretenden

conseguir un notable progreso en la competencia general de autonomía e iniciativa

personal. Ayuda a la adquisición de esta competencia la realización de trabajos

cooperativos de grupo, tanto en el centro como en entornos cambiantes, tal como

ocurre en el medio natural. Al mismo tiempo, la necesidad del alumnado de elaborar

su propio plan de entrenamiento fomenta la iniciativa, su espíritu emprendedor y la

toma de decisiones respecto a la forma de trabajo más acorde con sus necesidades.

Esto comportaría un esfuerzo para conocerse a sí mismo, el nivel de condición física

y las propias limitaciones. En definitiva, los alumnos y alumnas estarían más

preparados y seguros para responder a nuevas situaciones de forma independiente y

autónoma.

Otra competencia general será la del tratamiento de la información y competencia

digital ya que, partiendo de lo que conocen por sus aprendizajes previos, tendrán que

realizar consultas, buscar, completar, modificar, compartir y aplicar la información

recogida en los distintos bloques de contenidos de forma correcta para evitar la

información no válida.

Además de estas competencias generales, se contribuye al desarrollo de la

competencia específica motriz trabajando en el aspecto práctico y aplicando el plan

de entrenamiento para la mejora de la salud y la calidad de vida, elaborado por el

propio alumno o alumna, dentro o fuera de su tiempo libre.

Los objetivos seleccionados se hallan en relación sobre todo con el objetivo de etapa

que hace referencia a que el alumnado desarrollará las capacidades que le permitan

utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

De ahí que se incida en el conocimiento del propio cuerpo, en la aplicación de los

sistemas, métodos y medios adecuados para la práctica deportiva, en la aproximación

a la teoría del entrenamiento deportivo, en la realización periódica de controles, en la

97

participación en actividades físico-deportivas, y en la identificación y valoración de

hábitos saludables concernientes a la condición física.

Los contenidos se han organizado en tres bloques, dirigidos al desarrollo de distintos

aspectos del acondicionamiento físico. En el primer bloque, «El acondicionamiento

físico: su estudio y puesta en práctica», se trabajarán contenidos más directamente

asociados a la obtención y el mantenimiento de la condición física desde un punto de

vista personal. El alumnado tendrá que adquirir conocimientos vinculados con el

acondicionamiento físico tanto de forma teórica como desde su aplicación práctica,

que será el objetivo final, empleando la mayor cantidad posible de actividades y

entornos, preferentemente juegos y deportes tradicionales y el medio natural canario,

siempre que lo lleven a la obtención de la forma física deseada Se buscará que el

alumnado entienda, comprenda y sepa aplicar los conceptos de condición física y

acondicionamiento físico, profundizando en las diferentes capacidades físicas y

alcanzando un nivel que le permita desarrollar posteriormente planes de

entrenamiento según su edad y sexo, aplicando los sistemas, métodos y medios de

entrenamiento adecuados, así como los tests y pruebas de campo necesarios para

obtener resultados de su estado físico y poder aplicar después su propio

adiestramiento o las modificaciones oportunas. De ese modo aprenderá a valorar no

sólo los resultados, sino también el esfuerzo realizado para alcanzarlos, ya sea a nivel

individual o grupal.

En el segundo bloque, «Los hábitos saludables y el acondicionamiento físico», el

aprendizaje irá encaminado hacia aquellos factores que, aunque de forma indirecta,

afectan a la preparación de manera relevante. En los contenidos se hace hincapié en el

mantenimiento de un estado saludable, trabajándose tanto aspectos como la higiene o

la nutrición, ya tratados en etapas anteriores, pero que aquí adquirirán una singular

importancia, como otros que pueden suponer una mejora en la calidad de vida.

Asimismo se mencionan asuntos como el entrenamiento invisible y el dopaje, como

agentes que están implícitos, permitiendo o no, en uno u otro caso, el alcanzar un

estado físico óptimo. El control y prevención de lesiones, el análisis de actividades y

98

ejercicios contraindicados y el control postural, terminarán por completar el

conocimiento necesario para la planificación del alumnado.

En el tercer bloque de contenidos, «Oferta y demanda del acondicionamiento físico»,

se ofrece al alumnado de esta optativa la posibilidad de obtener una visión, lo más

real posible, de la situación profesional en ese momento. Con esa finalidad se le guía

para que descubra por sí mismo la situación real en su entorno o en aquél donde

quiera dirigir su vida profesional, para facilitar su decisión, tras los resultados

percibidos, de incorporarse a la formación profesional específica o a los estudios

universitarios correspondientes, siempre dentro del ámbito de la actividad física y del

deporte.

En todos los bloques de contenidos se orientará al alumnado a que reconozca las

tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como una fuente más de

información, que puede ser muy útil, siempre que se aplique con un sentido crítico

adecuado. Es conveniente fomentar su uso sin olvidar nunca los métodos más

tradicionales, siempre que estos sean válidos. También, y de forma común, en los

bloques primero y segundo se pretende inculcar que no sólo se puede recurrir a

actividades y sistemas tradicionales para la consecución de la condición física, sino

que se potenciará su creatividad en la práctica de otras actividades menos frecuentes,

en las que también se puede adquirir ese entrenamiento físico correcto. Por esa razón

se contemplan las actividades físico-recreativas y deportivas, la ejercitación de juegos

y deportes tradicionales, así como la realización de sesiones en el medio natural, sin

olvidar nunca que el objetivo es el desarrollo y mantenimiento de la condición física.

La metodología recomendable debe estar basada, principalmente, en la estrategia

participativa, para que el alumnado siga la línea marcada por los fines del

Bachillerato, como el desarrollar y lograr la madurez intelectual y humana para

incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Así, por ejemplo,

sería oportuno plantear que vaya descubriendo alguno de los agentes o factores

intervinientes en el acondicionamiento físico, como el nivel de su condición física, de

tal manera que intervenga en la valoración conveniente para adoptar las decisiones

99

oportunas sobre la manera en que debe actuar. Otro ejemplo de esta estrategia

consistiría en que lleve la iniciativa para diseñar y elaborar las tareas

correspondientes del calentamiento, de la parte principal y de la vuelta a la calma,

según la orientación de la sesión. En la medida en que fuera posible, una vez que el

alumnado estuviera en condiciones y demandase más independencia, debería tenderse

hacia la estrategia emancipativa, que posibilitaría un acercamiento a la autonomía

real del alumnado de modo que tomase las riendas de su aprendizaje, situando al

profesorado en una posición supervisora de su progreso.

La consideración de estas premisas y de los objetivos y contenidos de este currículo

permite apreciar que todos son susceptibles de ser abordados desde la enseñanza del

descubrimiento guiado y de la resolución de problemas. Así se favorecería la

presentación al alumnado de una serie de contenidos no sólo como una información

dada y decidida, sino como una posibilidad de indagación y búsqueda para lograr la

contestación más idónea a cada interrogante. Se fomenta así el aprendizaje

significativo, dotándolo de utilidad e integrándolo en otros contenidos de carácter

más transversal para elaborar una explicación y una respuesta más amplia a

situaciones de su entorno próximo, conectando, entre otros, con los contenidos

referidos a Canarias. Además, estas estrategias y estilos de enseñanza poseen una

característica de transversalidad que potencian en el alumnado una forma de trabajar

que, aparte del propio aprendizaje del acondicionamiento físico, proporciona pautas

para un método universal de autoaprendizaje, útil para la comprensión y el desarrollo

de otras materias y cuestiones.

El conocimiento de la parte más teórica del entrenamiento, e incluso de la puesta en

práctica del acondicionamiento físico, pueden ser tratados como un descubrimiento

que parte de los conocimientos previos del alumnado acerca del fenómeno del

ejercicio de la actividad física y del deporte, puesto que traen la experiencia de las

clases de Educación Física, y probablemente cuente con la de practicante o asistente

del espectáculo deportivo. Los alumnos y alumnas podrán valorar con sentido crítico

y, por lo tanto, posteriormente, con la información correcta, la validez de la práctica

100

de la actividad física: qué beneficios supone, a qué criterios obedece, qué problemas

acarrea la mala práctica, qué revisión es oportuna, etc., puesto que la actividad física

que mejora la salud y la calidad de vida es una conducta que se debe realizar con unas

pautas adecuadas y no simplemente como una reproducción de un modelo

socialmente admitido que hace de la práctica física una rutina heredada, sin ser

consciente de lo que se está haciendo. El alumnado, con la base de la información

trabajada, deberá concluir, entre otras ideas, que el profesional de la actividad física,

si quiere ser responsable, es un especialista con un cierto dominio teórico y práctico

de ella, para poder guiar y tutelar debidamente su propia práctica deportiva y, con

mayor exigencia y compromiso, la de las demás personas.

Uno de los recursos óptimos para la búsqueda y el tratamiento de la información

necesaria es el empleo de las TIC, cuyas amplias posibilidades, sumadas al uso de la

Red, permitirá indagar, comparar, ampliar, confirmar e intercambiar los contenidos

acerca del acondicionamiento físico. La utilización de las TIC debería incluir sus

vertientes interactiva y colaborativa, por ejemplo, a través de la creación de un blog,

de la grabación de imágenes que representen partes o todas las tareas de una sesión

para su posterior corrección y evaluación, la presentación de producciones

audiovisuales sobre un tema, etc.

Los criterios de evaluación pretenden recoger cómo va adquiriendo el alumnado su

aprendizaje, desde que comienza a adentrarse en el conocimiento del

acondicionamiento físico hasta su puesta en práctica y evaluación. Los instrumentos

de evaluación propuestos son: producción individual o en grupo, como es el propio

plan de entrenamiento; pruebas escritas u orales (exámenes); registro de observación

procedimental o actitudinal (planillas), etc. Además, deben permitir la coevaluación y

autoevaluación, lo que lo obligará a tomar conciencia y responsabilidad sobre la

evaluación de su aprendizaje.

Con dichos criterios se trata de averiguar si los alumnos y alumnas son capaces de

entender todos las pautas básicas para el diseño de su futuro plan de entrenamiento

con el fin de que sea viable, y de que la realización de una práctica regular les

101

permitiría conseguir los objetivos propuestos, cuyo fin último es la mejora de la salud

y de la calidad de vida. Además, se evaluará si atienden a la necesidad de realizar

aquellos ajustes necesarios en el plan, reconociendo su nivel de condición física al

principio, durante el período de práctica y al final de este, por lo que deberán valerse

de los tests y pruebas de campo necesarios. También se verificará, si en el diseño y

ejecución de los entrenamientos elegidos reconocen y aplican las normas de higiene,

nutrición y entrenamiento invisible, identificando las buenas prácticas preventivas de

las lesiones. Se constatará asimismo si el alumnado valora suficientemente que la

práctica regular de la actividad física le va a ayudar a mejorar en todos los aspectos:

físico, mental, social, afectivo, etc. Será objeto de evaluación si integra en su plan de

acondicionamiento físico el contexto próximo, el entorno natural y las tradiciones

canarias. Habrá que valorar, también, si reconocen la actual situación laboral del

mercado de trabajo en el ámbito de la condición física, como una posible salida

académica y profesional. Y, por último, se comprobaría si emplean las tecnologías de

la información y la comunicación como un recurso útil, recopilando, seleccionando,

interpretando y exponiendo con el vocabulario específico de la materia los datos

obtenidos.

Objetivos

La enseñanza del Acondicionamiento Físico en el Bachillerato tendrá como finalidad

el desarrollo en el alumnado de las siguientes capacidades:

1. Conocer el propio cuerpo, adquiriendo confianza para incrementar las

posibilidades de ejecución a través del desarrollo de sus propias capacidades

físicas como mejora de su salud.

2. Aplicar y valorar de manera autónoma los sistemas, métodos y medios adecuados

para la puesta en práctica de las actividades físico-deportivas que contribuyan a

mejorar su condición física y en consecuencia, su calidad de vida.

102

3. Comprender e interpretar los aspectos más importantes de la teoría del

entrenamiento deportivo de forma que le permita elaborar y ejecutar los

programas de entrenamiento que haya diseñado.

4. Realizar periódicamente los controles pertinentes (tests) según el protocolo

establecido para cada uno de ellos, y aceptar las posibles modificaciones del plan

de entrenamiento.

5. Participar en actividades físico-deportivas de distinta índole, contribuyendo a su

organización, incluidas aquellas con soporte musical, reconociéndolas y

valorándolas como un medio de acondicionamiento físico.

6. Desarrollar una actitud crítica ante la oferta existente y diferenciar las actividades

físicas dirigidas a la mejora de la salud de las orientadas a obtener como objetivo

el rendimiento físico, valorando las posibilidades laborales basadas en la actividad

física.

7. Conocer los hábitos saludables que influyen en la condición física, como la

nutrición, la higiene, el entrenamiento invisible y las diferentes lesiones

deportivas, con el fin de optimizar el acondicionamiento físico.

8. Buscar y tratar a través de las TIC, recopilando información, seleccionándola,

analizándola y realizando informes o exposiciones, con el vocabulario propio de

la materia, en relación con los contenidos del acondicionamiento físico, en

especial para diseñar, ejecutar y evaluar el plan de entrenamiento.

9. Valorar y realizar preferentemente la ejecución del plan de entrenamiento

utilizando el medio natural de Canarias, aprovechando la disponibilidad y

potencialidad del entorno, evitando el impacto ambiental y procurando utilizar

los juegos y deportes tradicionales canarios como contenidos que permiten el

acondicionamiento físico.

103

Contenidos

I. Contenidos comunes

1. Uso preferente de las tecnologías de la información y la comunicación,

incluidas sus posibilidades interactivas y colaborativas, para la obtención,

consulta, interpretación, ampliación y comunicación de la información

necesaria para el desarrollo de los contenidos de la materia.

2. Respeto del alumnado entre sí y hacia el profesorado, así como colaboración

entre iguales y con los docentes, en las diferentes actividades propuestas.

3. Interés por la elaboración y ejecución de los planes de entrenamiento

conducentes al desarrollo de los hábitos saludables y de la calidad de vida,

la ocupación de su ocio, su integración y socialización.

4. Desarrollo de la propia superación mediante la práctica física reparadora de

su autoestima y autoconcepto, con el reconocimiento y valoración de sus

propias limitaciones.

5. Utilización del vocabulario propio de la materia.

II. El acondicionamiento físico: su estudio y puesta en práctica

Evolución del concepto de condición física y de la práctica del

acondicionamiento físico (mantenimiento, alto rendimiento, salud, ocio y

recreación). El entrenamiento deportivo.

Conocimiento de las bases anatómicas y funcionales del cuerpo humano.

Estudio de las leyes de la adaptación como principios fisiológicos básicos.

Interpretación de los principios de la teoría del entrenamiento.

Profundización en el reconocimiento de las capacidades físicas

condicionales.

Análisis de las capacidades coordinativas.

Conocimiento y ejecución de los sistemas, métodos y medios del

entrenamiento.

104

Utilización de la planificación y programación deportiva con conocimiento

de las estructuras temporales.

Iniciación en el conocimiento del aprendizaje motor.

Aplicación de los tests y pruebas de campo como instrumento de evaluación

para el seguimiento del plan de entrenamiento.

Valoración de la realización de sesiones prácticas controladas en el entorno

natural canario y de actividades recreativas y deportivas, especialmente

enraizadas con los juegos y deportes canarios, así como de las diseñadas

con soporte musical.

III. Los hábitos saludables y el acondicionamiento físico

Reconocimiento de la higiene y salud para la calidad de vida.

Importancia del conocimiento de la nutrición en la salud y su relación con la

condición física.

El entrenamiento invisible como favorecedor de la mejora de la condición

física.

Conocimiento de las actividades físicas como recurso para la potenciación

de la salud. Actitud crítica ante el estudio, el análisis y las consecuencias del

dopaje.

Valoración del conocimiento de la naturaleza y del origen de las lesiones

deportivas más frecuentes: su estudio, prevención y actuación inmediata.

Ejemplificación de ejercicios contraindicados y de control postural, y su

aplicación a los programas de mejora del acondicionamiento físico.

Valoración de la importancia de su conocimiento como prevención de

accidentes y lesiones deportivas.

Aceptación y obediencia de las normas de prevención en las prácticas de

riesgo.

105

IV. Oferta y demanda del acondicionamiento físico

Análisis y estudio de las ofertas y demandas del acondicionamiento físico

en el mercado laboral actual en los niveles europeo, estatal, autonómico,

insular y municipal.

Conocimiento y valoración de las salidas profesionales en el campo de la

actividad física y del entrenamiento.

Actitud crítica ante el acondicionamiento físico ajeno a la salud y a la

calidad de vida.

Criterios de evaluación

1) Diseñar de forma autónoma un plan de entrenamiento de la condición

física orientada a la salud.

El criterio trata de evaluar si el alumnado es capaz de diseñar su plan de

entrenamiento justificándolo suficientemente e identificando los principios del

entrenamiento, las leyes de la adaptación que cumplir, las capacidades físicas

condicionales y coordinativas para la mejora de la salud y calidad de vida, los

métodos y medios de entrenamiento que mejor se ajustan a sus necesidades y a su

entorno, así como todas las variables que afectan de una u otra forma al

rendimiento físico.

2) Ejecutar la planificación del entrenamiento diseñada para el incremento y

desarrollo de la condición física.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado, tras diseñarlo y

elaborarlo, es capaz de saber hacer y llevar a la práctica su planificación,

verificando que los sistemas, métodos y medios de entrenamiento utilizados se

ajustan a sus necesidades y a las posibilidades de su entorno. Se valorará en el

proceso de evaluación que las tareas y ejercicios puedan ser actividades

recreativas, deportivas o con soporte musical, siempre que estén debidamente

106

justificadas y controladas. El alumnado podrá ejecutar en la práctica el plan de

entrenamiento de la condición física en colaboración con otros compañeros y

compañeras, de forma que puedan cooperar respetando las particularidades de

cada una de las personas.

3) Evaluar el nivel inicial, la evolución y el nivel final de la condición física

dentro del plan de entrenamiento, mediante los tests y pruebas de campo.

Este criterio busca constatar que el alumnado es capaz de conocer previamente a

la puesta en práctica el nivel de condición física inicial, utilizando de forma

correcta los protocolos necesarios de los tests y de las pruebas de campo elegidos.

Además, se verificaría si identifica el grado de desarrollo que va alcanzando

durante la aplicación del plan para comprobar, finalmente, si ha logrado el

objetivo fijado al principio.

4) Valorar la utilidad de los planes de entrenamiento y su puesta en práctica

como forma esencial para incrementar y optimizar el estado general de su

condición física, así como su ocio y socialización.

La aplicación de este criterio permite evaluar si el alumnado reconoce la

importancia de disponer de un plan de entrenamiento propio que cumpla con los

requisitos de la teoría del entrenamiento y de los hábitos saludables y lo pueda

emplear como herramienta útil para llevar a cabo el logro de la condición física

óptima y saludable. De la misma manera, se trata de comprobar si también se

interesa por su puesta en práctica como un modo de desarrollar hábitos positivos

que ayudan a ocupar su ocio, a mejorar su integración y a lograr su socialización.

5) Valorar la confianza en las propias posibilidades que proporciona la

realización del entrenamiento adecuado.

Con este criterio se pretende constatar que el alumnado adquiere conciencia sobre

su propio cuerpo y sus facultades físico-motrices analizando sus potencialidades y

limitaciones, asumiéndolas, y valorando sus posibilidades para desarrollar todo su

107

plan de entrenamiento y que después le sirva para aumentar no sólo su condición

física, sino también su autoestima como parte de su desarrollo personal.

6) Reconocer, aplicar y valorar las pautas básicas de higiene y vida saludable,

valorándolas, para poder establecer planes de entrenamiento que respeten

la salud.

Este criterio busca verificar si los alumnos y alumnas identifican y llevan a la

práctica los conocimientos mínimos necesarios en relación con todos aquellos

hábitos saludables, en especial la nutrición, la higiene y el entrenamiento

invisible, teniendo que estar expresados tanto en el diseño de la planificación

como en su posterior puesta en acción. Asimismo, se pretende constatar que

conocen y valoran que las prácticas higiénico-saludables conllevan un efecto

positivo e inmediato que revierten en la mejora de la condición física y por tanto,

en su calidad de vida.

7) Diferenciar y saber aplicar las normas básicas de actuación ante posibles

lesiones y accidentes menores en la práctica de la actividad física.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de reconocer

posibles lesiones y accidentes que se puedan producir durante la práctica

deportiva, distinguiendo la sintomatología básica del protocolo de actuación

inmediato, que permiten que el alcance de éstos sea el menor posible hasta la

intervención médica especializada.

8) Analizar y estudiar las posibilidades laborales en torno a la actividad física

en el mercado profesional actual.

Se trata de evaluar con este criterio si el alumnado identifica, tras un adecuado

análisis, las posibles salidas profesionales relacionadas con la condición física y,

por consiguiente, con la actividad física en sí misma, indagando en la situación

del mercado laboral tanto a nivel europeo, nacional, como regional, insular y

local, de tal manera que le sirva para averiguar y reconocer sus posibilidades

futuras respecto a su formación académica y al campo profesional de su interés.

108

9) Integrar el entorno natural de Canarias en el plan de acondicionamiento

físico, respetando el medioambiente y el recurso a actividades vinculadas

con los juegos y deportes tradicionales canarios.

Se pretende comprobar con este criterio que el alumnado integra su propio

entorno en el diseño de la planificación, recurriendo a los recursos naturales

disponibles y a la posibilidad de llevarlo a la práctica en dicho contexto. Además,

se busca evaluar la actitud de respeto al medioambiente, entendiendo que se

puede sacar provecho de la naturaleza sin deteriorarla. De igual forma se

constatará la utilización de actividades que están inspiradas o basadas en los

juegos y deportes tradicionales canarios como una referencia, ya que son una

muestra de la idiosincrasia social y cultural de las Islas.

10) Recurrir a las tecnologías de la información y la comunicación como

medio para obtener información útil aplicable a los conocimientos

tratados acerca del ámbito de la condición física, recopilando,

seleccionando, interpretando y empleando esa información en informes,

exponiéndolos en el lenguaje propio de la materia.

Con este criterio se propone verificar que el alumnado emplea las tecnologías de

la información y la comunicación, incluyendo sus vertientes interactivas y

colaborativas, para recopilar, seleccionar, transformar y transmitir, todos aquellos

datos y contenidos vinculados con el entrenamiento y la condición física,

mediante informes o presentaciones, expresándose con el vocabulario propio de la

materia. De esta forma el alumnado irá reconociendo, asimilando y ampliando los

conocimientos tratados en el aula, pudiendo contrastarlos e incluso

intercambiarlos dentro del grupo-clase. A la vez, servirá para reforzar, desde la

transversalidad, la habilidad del alumnado en el empleo del recurso informático,

tal como viene demandando la sociedad contemporánea y se contempla en los

objetivos del Bachillerato.

109

Profesor Acondicionamiento Físico

Manuel Barreiro Jefe de Departamento: Eduardo Silván

110