propuesta pedagÓgica para el curso ecdf...

14
PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL CURSO ECDF INCORPORACIÓN DEL PEI Y EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LOS ESTUDIANTES DE 11 JORNADA TARDE DEL COLEGIO USAQUÉN Por: Raúl Alfonso Díaz Gutiérrez Licenciado en Física A: Luz Dary González Villate Universidad de San BuenaventuraBogotá Facultad de Educación Curso docente ‘evaluación con carácter diagnóstico formativa—ECDF’ Formulación del proyecto Bogotá, D.C. 13 de mayo de 2017

Upload: others

Post on 11-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL CURSO ECDF …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/PORTAFOLIO19/G19_RAUL_DI… · compromisos de la Institución Educativa Usaquén teniendo en cuenta

PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL CURSO ECDF

INCORPORACIÓN DEL PEI Y EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA PRÁCTICA

PEDAGÓGICA DE LOS ESTUDIANTES DE 11 JORNADA TARDE DEL

COLEGIO USAQUÉN

Por: Raúl Alfonso Díaz Gutiérrez

Licenciado en Física

A: Luz Dary González Villate

Universidad de San Buenaventura—Bogotá

Facultad de Educación

Curso docente ‘evaluación con carácter diagnóstico formativa—ECDF’

Formulación del proyecto

Bogotá, D.C. 13 de mayo de 2017

Page 2: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL CURSO ECDF …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/PORTAFOLIO19/G19_RAUL_DI… · compromisos de la Institución Educativa Usaquén teniendo en cuenta

7. MARCO TEORICO Teniendo en cuenta los resultados mínimos de la ECDF y las categorías de investigación el

marco teórico se centrará en el PEI (proyecto educativo institucional) específicamente en los

principios y fines del PEI institucional y en la educación inclusiva particularmente en la

diversidad cultural con el propósito de incorporar los propósitos y principios del PEI,

atendiendo a una educación inclusiva en los estudiantes de 11° del IED Usaquén.

7.1. PEI—Proyecto educativo institucional

La educación es un derecho contemplado en diferentes instancias y por diversos

organismos sociales que surge de la necesidad de garantizar la formación académica y

axiológica de los niños y los jóvenes, que continua en la edad adulta. La educación

representa, entonces, un pilar fundamental de la sociedad actual puesto que en ella se

imparten los conocimientos y los valores pertinentes y básicos de la sociedad. Ahora bien, la

sociedad del siglo XXI es considerada como la sociedad del conocimiento (Bells 1976; Roel,

1998; Giner, 2004), en la cual, el conocimiento es la base fundamental de los procesos de

trabajo, de progreso y de sostenibilidad de una sociedad actual, la cual surge a partir de la

investigación. Por lo tanto, la educación representa no solamente un principio y un fin sino

también una estructura social que construye tal conocimiento a partir de sus procesos de

investigación, aprendizaje y formación mediante sus redes de estudios, comunidades

académicas y centros de investigación; denominada escuela.

En este sentido la educación se halla supeditada por factores epistemológicos de la

pedagogía y la ciencia, aunque regulada por factores sociales, económicos y políticos de

orden local o global. Así, en Colombia, la educación responde las necesidades de cada región

o localidad en el marco de los derechos humanos, civiles, y constitucionales dispuestos por

organizaciones mundiales o locales. En consecuencia, las instituciones educativas no se

pueden considerar como actores pasivos y neutros replicadores de modelos y saberes, por el

contrario, han de ser consideradas como generadoras de conocimiento. En este caso los

colegios propenden por convertir a sus estudiantes en sujetos sociales de saber, atentos a las

herramientas existentes actuales, tanto de producción como de análisis del conocimiento para

afrontar en forma adecuada las exigencias de la era del conocimiento. Por consiguiente, el

PEI (proyecto educativo institucional) en Colombia obedece a las necesidades y

compromisos de la Institución Educativa Usaquén teniendo en cuenta las leyes, programas y

convenios del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

De tal manera un PEI de acuerdo a la ley general de educación 115 de 1994 se define

como la carta de navegación de las escuelas y colegios, en donde se especifican entre otros

aspectos los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos

disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes

y el sistema de gestión. (Ministerio de Educación Nacional, 1994)

Page 3: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL CURSO ECDF …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/PORTAFOLIO19/G19_RAUL_DI… · compromisos de la Institución Educativa Usaquén teniendo en cuenta

Por lo tanto, la elaboración del Proyecto Educativo representa una carta de navegación

que ha de renovarse cada cierto tiempo ante los factores y condiciones de la comunidad en al

cual está sujeto de manera que el proyecto pueda alcanzar sus metas con pertinencia,

eficiencia, cobertura y calidad a la hora de resolver las necesidades y las expectativas

educativas de la comunidad institucional y de la sociedad. Si bien es cierto que el PEI se

construye por parte de la comunidad educativa, un actor primordial en dinamización de dicho

proyecto es el docente, puesto que él es quien incorpora los principios y fines en la práctica

pedagógica, en el curriculum, en la evaluación, en los contenidos, en la formación.

En términos universales un PEI ha de contemplar un individuo con capacidad

reflexiva, analítica y propositiva bajo principios de una sociedad del conocimiento, capaces

de desenvolverse con criterio y autonomía en las diferentes esferas de la sociedad conscientes

de su responsabilidad como gestores renovación e innovación social desde su participación

ciudadana, laboral, familiar, académica, social, etc.

Además, un PEI busca lograr la formación integral de los sujetos que requiere:

inicialmente una articulación con las políticas educativas del país, de los organismos

internacionales y de los derechos universales; con el fin de orientar los principios y fines de

la Institución de acuerdo a sus necesidades en el marco de los requerimientos educativos

nacionales, departamentales y locales, bien se asevera en la ley 115 general de educación "el

P.E.I. es un instrumento que explicita y comunica una propuesta integral para dirigir y

orientar de modo coherente e integrado, los procesos de intervención educativa que se

desarrollan en una Institución educativa” (MEN, 1996).

En consecuencia, un PEI es un proyecto administrativo de carácter educativo que ha

de sustentarse en una misión, una visión y unos principios consensuados, los cuales surgen

de las necesidades y condiciones en la cual inmersa la institución educativa. Igualmente, de

acuerdo a la ECDF un PEI ha de articular los principios y fines del colegio en la práctica

pedagógica por parte de los docentes, ser coherente con las necesidades y condiciones,

propiciar sentido de pertenencia, orientar la construcción del curriculum, determinar el perfil

de los estudiantes de la comunidad educativa; que en la dinámica de una sociedad del

conocimiento ha de promover competencias reflexivas y propositivas en relación con su

contexto local tras la intención de posibilitar una sociedad que promueva la autonomía, la

tolerancia y la pluriculturalidad.

El PEI ha de considerarse un proyecto de carácter administrativo dado que se basa en

fundamentos teóricos como la planificación, la ejecución y la evaluación, componentes que

son necesarios para el desarrollo de una propuesta educativa con un tiempo de renovación de

cinco años para medir y ajustar sus objetivos educativos según factores de la comunidad

Page 4: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL CURSO ECDF …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/PORTAFOLIO19/G19_RAUL_DI… · compromisos de la Institución Educativa Usaquén teniendo en cuenta

escolar. Por consiguiente, lo busca un PEI es formular los fines, determinar los principios,

posibilitar la autonomía, delinear un curriculum, proponer un enfoque pedagógico, propiciar

espacios de participación, consolidar una educación inclusiva, formar estudiantes autónomos

y propositivos.

Por demás, un PEI comprende aspectos educativos respecto a cuestiones pedagógicas;

aspectos administrativos en cuanto a cuestiones financieras, operativas y jurídica; y aspectos

institucionales frente a la visión, misión y fines. Aspectos que trazan el perfil institucional y

su quehacer cotidiano, los cuales se ratifican en el artículo 14 del decreto 1860 de 1994 al

decir que toda institución educativa debe elaborar y poner en práctica con la participación de

la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se

ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las

condiciones sociales, económicas y culturales de su medio. (MEN, 1994)

7.2. PRINCIPIOS Y FINES

Ahora bien, de acuerdo al PEI del colegio Usaquén se formula su proyecto educativo como

“IMPACTO DE LOS SABERES BÁSICOS Y LA CONVIVENCIA, EN LA FORMACIÓN

DEL CIUDADANO". Siendo su misión y visión respectivamente como reza a continuación:

Misión EL Colegio Usaquén es de carácter oficial formal, de grado preescolar a once, en

modalidad académica, para niños y jóvenes en edad escolar; promueve la sana con vivencia

y la construcción del conocimiento científico y tecnológico, para mejorar calidad de vida

personal y social. Visión Ser la institución educativa líder de Colombia en la formación de

personas íntegras y productivas. Como complemento de las áreas en el plan de estudios, se

desarrollan las cátedras y los proyectos pedagógicos que enriquecen el desarrollo de la

comprensión en los estudiantes. Es así como la Ley de Juventud, Cívica y Urbanidad,

Estudios Afro colombianos, Derechos Humanos y constitución política se desarrolla en el

área de Ciencias Sociales; la formación para el emprendimiento se desarrolla en el Área de

Tecnología e Informática con el acompañamiento de la Fundación Colombia Emprendedora.

La prevención al porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicoactivas y el Servicio

Social Obligatorio están incluidos dentro del Proyecto de Vida que desarrolla el equipo de

Bienestar Estudiantil. Además, el proyecto fronteras.

Por lo tanto, el PEI del colegio Usaquén atiende las demandas locales, nacionales e

internacionales al buscar desarrollar y fortalecer en los estudiantes la convivencia

democrática, lograr la excelencia en la calidad educativa, ser productivos en la cotidianidad

para su crecimiento personal con derechos, saberes, valores, criterios y competencias

(cognitivas y productivas) pertinentes para hacer parte de una sociedad del conocimiento de

manera democrática participativa y productiva.

Page 5: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL CURSO ECDF …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/PORTAFOLIO19/G19_RAUL_DI… · compromisos de la Institución Educativa Usaquén teniendo en cuenta

En suma, se puede decir que le PEI del colegio Usaquén acata los parámetros legales,

las exigencias administrativas, las expectativas sociales y los requerimientos pedagógicos

para su realización en cuanto se enmarca en los derechos humanos, la ley 115 general de

educación, la sociedad del conocimiento, la democracia, y las condiciones y necesidades de

la comunidad educativa.

7.3. EDUCACIÓN INCLUSIVA

La noción de educación inclusiva surge a partir de la propia sociedad reclamando sus

derechos a la igualdad, la tolerancia o la participación necesarios para su desarrollo como

personas, ciudadanos e individuos de una sociedad del conocimiento cada vez más exigente.

Esta noción se contempla, entonces, en documentos de la Unesco, gobiernos y repúblicas

democráticas en el mundo para garantizar los derechos humanos a todos sus habitantes sin

distinguir sus particularidades culturales, sociales o fisiológicas. Noción que ha sido debatida

por autores como María Cardona (2006), Carmen Solla (2013) la Unesco (2001), el gobierno

de España (2012), el gobierno de Colombia (1991) y Ministerio de Educación Nacional

(2017)

El estado Colombiano en su Constitución Política de 1991 en su artículo 13 menciona:

Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y

trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades

sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,

lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones

para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos

discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas

que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de

debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

(Senado de la República de Colombia, 1991, p. 33)

Si bien, el estado Colombiano busca ser garante de la diferencia de ideología,

situación, creencia, condición u origen estipulado en la constitución de 1991; el Ministerio

de Educación Nacional hasta el año 2015 no ha divulgado de manera explícita sus políticas

de inclusión denominada ‘educación inclusiva’, hallándose en sus primeros pasos como se

expone en el documento ‘Enfoque de educación inclusiva en la actualización pedagógica de

los educadores’ de marzo de 2017, en el cual se define claramente así

La educación inclusiva es un proceso permanente que reconoce, valora y responde a

la diversidad de características, necesidades, intereses, posibilidades y expectativas

de todos […] a través de prácticas políticas y culturas que eliminan barreras para el

aprendizaje y la participación…(Mineducación, 2017, p. 5)

En tanto la Unesco en su documento ‘Vencer la exclusión a través de aproximaciones

inclusivas en la educación: Un reto y una visión’ (2003) considera la inclusión educativa

como un principio al definir la inclusión como

Page 6: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL CURSO ECDF …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/PORTAFOLIO19/G19_RAUL_DI… · compromisos de la Institución Educativa Usaquén teniendo en cuenta

el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los

estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las

comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y

modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una

visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la

convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as

(p.2)

De tal manera, es importante no sólo impulsar políticas de inclusión, sino garantizar

que éstas sean efectivas, ya que suele suceder que existen leyes pero no están al alcance de

las familias, como tampoco se visibilizan en la comunidad educativa al observar que algunos

estudiantes no están escolarizados o se encuentran aislados en los hogares, lo cual no

posibilita que sean ciudadanos productivos y menos de una sociedad del conocimiento.

Por su parte Cardona (2006) define la educación inclusiva como una necesidad de

transformación del aula, que debe iniciar en reformas educativas en pro de garantizar la

oportunidad de participación de todos los estudiantes independientemente de su índole

cultural, fisiológica, o cognitiva, en la cual el docente ha de contemplar y desarrollar los

espacios y criterios necesarios para la participación del estudiante desde sus necesidades y

perspectivas socio—culturales consumada en una postura propositiva por parte del docente

quien propiciar y consolidar una participación pluricultural ha reconociendo el valor de la

diferencia individual y de grupo de sus estudiantes.

La dificultad persistente de una educación inclusiva según Cardona (2006) consiste

en no percibir las diferencias de los demás de una manera acertada, existe un imaginario de

la sociedad con respecto a esas diferencias, del cómo se entienden y de las actitudes que se

desprenden de la comprensión de éstas. De acuerdo a esto, la clave de romper con la brecha

social dada por diferencias tanto físicas como culturales, genéticas o de contexto etc. está en

la inclusión más no en la segregación.

Por consiguiente es necesario diseñar prácticas inclusivas en el aula, que generen la

participación de todos estudiantes quienes deben ser actores activos en su proceso educativo,

es importante emplear un diálogo pedagógico que tenga en cuenta a todos y cada uno de los

estudiantes, que no discrimine a ningún ya sea por sus diferencias individuales o grupales.

Las diferencias existentes en el aula no debe ser un impedimento para garantizar la

participación de los estudiantes, sino una oportunidad de reconocimiento del otro desde el

estudiante como un ser complejo, lleno de particularidades desde su manera de sentir y

expresarse, y no como un colectivo homogéneo o uniforme.

Sin embargo, surgen posturas críticas acerca del término integración, ya que con el

simple hecho de unir grupos con diferencias, no se garantiza que las personas sean valoradas

Page 7: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL CURSO ECDF …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/PORTAFOLIO19/G19_RAUL_DI… · compromisos de la Institución Educativa Usaquén teniendo en cuenta

por lo que son y no por ser diferentes, debido a este desconcierto, nace el término de

inclusión, en donde se debe dar esta valoración del ser, como también la aceptación de que

hubo una exclusión y se llegó a una superación de ésta. Es por esto que el ámbito educativo

es clave en el proceso de inclusión.

El docente en este caso debe entender a los estudiantes desde una postura de

reconocimiento del otro para apreciar sus particularidades, respetar sus diferencias y dar una

mirada constructiva a dicha diversidad para así transformar el aula en un espacio de

convivencia pluricultural en el cual se garanticen los derechos, tendientes a la participación

y la tolerancia; el no sólo ser iguales como una situación natural y no una situación

antinatural.

7.3.1. DIVERSIDAD CULTURAL

Según el Ministerio de Cultura de Colombia

la diversidad cultural es una característica esencial de la humanidad y un factor clave

de su desarrollo. Colombia es un país reconocido por su compleja y rica diversidad

cultural que se expresa en una gran pluralidad de identidades y de expresiones

culturales de los pueblos y comunidades que forman la nación. (Mincultura, 2010)

Así mismo la Unesco en su documento ‘Declaración universal sobre de la diversidad

cultural’ del 2001 define la diversidad cultural como:

La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad

se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los

grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de

innovación y de creatividad, la diversidad cultural es, para el género humano, tan

necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido,

constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada

en beneficio de las generaciones presentes y futuras. (p.4)

La diversidad debe ser vista como un valor, como una característica positiva de la

sociedad. El autor también expone varios conceptos que al desarrollarlos dan como resultado

el concepto de inclusión, entre ellos se encuentran el de sectorización, -que está unido al

concepto de normalización el cual hace referencia a las condiciones y oportunidades que se

le deben brindar a una persona, más no un rasgo de la persona en sí-, que se define por

mantener a la comunidad en su entorno y allí mismo brindarle todos los servicios que

necesite, sin dejar de lado la integración en el medio social, concepto que se refiere a integrar

a las personas con necesidades bien sea educativas, físicas etc. en la sociedad, no segregarlos

ni individualmente, ni tampoco grupalmente, ya que si un colectivo en situación de

discapacidad se interrelaciona con personas en situación de discapacidad o se aísla, no tendrá

la oportunidad de convivir en la sociedad. Para que esto se dé, se deben garantizar a todas las

personas: igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades.

Page 8: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL CURSO ECDF …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/PORTAFOLIO19/G19_RAUL_DI… · compromisos de la Institución Educativa Usaquén teniendo en cuenta

Ahora bien, hablando de diversidad, según Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte de España (2012) se debe entender como un contraste entre un grupo de personas y

un colectivo en relación a un sinnúmero de características, entre las cuales se pueden

encontrar las genéticas, físicas, culturales, etc. este contraste hace a estos dos grupos de

personas diferentes entre sí, mas no desiguales. Según el autor, la diversidad se manifiesta en

las conductas y en el pensamiento del ser humano, las cuales pueden transformarse a través

de la vida y pueden cambiar de acuerdo a las situaciones.

Según Cardona (2006) y Solla (2013) existen dos grupos de diferencias, las

individuales y las grupales, en la primera se encuentra: la capacidad cognoscitiva general,

estilos cognoscitivos y estilos de aprendizaje, rendimiento académico y personalidad; en la

segunda se pueden encontrar diferencias en la cultura como: clase social, étnica y racial, de

género y lingüística.

De tal manera, la diversidad cultural se entiende como un principio de participación

de toda persona indistintamente de sus particularidades individuales y grupales a razón que

esas particularidades representan sus rasgos culturales que lo definen como persona y ser

social en un mundo globalizado, rasgos culturales los cuales habrá de no solo salvaguardar

sino también de propiciar sus manifestaciones e interacciones sociales da do que representan

el desarrollo de la personalidad en términos de dignidad y respeto. Por lo tanto, atender la

diversidad cultural en el aula de clase representa el primer y básico aspecto para el

crecimiento personal y desarrollo de las habilidades cognitivas, sociológicas, fisiológicas,

laborales y ciudadanas de los estudiantes, más aun, cunado un salón de clase representa un

espacio de convivencia y expresión cultural. Bien lo expone la Unesco (2001) en el artículo

3 de su documento sobre diversidad cultural al considerarla como factor de desarrollo

La diversidad cultural amplía las posibilidades de elección que se brindan a todos; es

una de las fuentes del desarrollo, entendido no solamente en términos de crecimiento

económico, sino también como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva,

moral y espiritual satisfactorio. (p.4)

En este sentido la cantidad de diferencias y particularidades que puede poseer o

proyectar un grupo de estudiantes no representa una barrera sino una oportunidad, al

develarse que ese sinnúmero de diferencias traza la posibilidad de construir espacios de

interacción cultural llena de matices, posturas y acuerdos. Diversidad cultural que

representan un ambiente de aula propicio para llevar cabo experiencias enriquecedoras de

aprendizaje, la cual promete ser germinación de desarrollo y sostenibilidad sociológica,

psicológica, axiológica y espiritual de una sociedad.

Por consiguiente, la educación inclusiva y diversidad cultural representa una

subcategoría en la cual se expresan derechos humanos, principio de participación y acuerdos

Page 9: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL CURSO ECDF …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/PORTAFOLIO19/G19_RAUL_DI… · compromisos de la Institución Educativa Usaquén teniendo en cuenta

de convivencia susceptibles de estudio e interpretación para la presente propuesta

pedagógica, más aun al sopesar que la Unesco (2001) considera la diversidad cultural como

patrimonio de la humanidad.

8. EL PAPEL DEL DOCENTE (ANALITICA DEL PROYECTO) Atendiendo a los resultados de la EDCF se señala que el docente ha de mejorar varios

aspectos de su desempeño pedagógico con el propósito de hacer una introspección reflexiva

sobre su práctica pedagógica, que, en este caso, son: Contexto de la práctica educativa y

pedagógica del docente, y Reflexión y planeación de la práctica educativa y pedagógica. En

este sentido, se subraya que el docente debe, no solamente conocer los fundamentos

pedagógicos (enfoques), sociológicos (pertinencia social) y políticos (leyes y derechos), y

denominación del PEI (principios y fines), sino también, ha de apropiarse y evidenciar de

manera explícita su conocimiento del PEI de la institución donde labora, ya que dicho PEI

se construye a partir y con la comunidad educativa, el cual requiere ser reflejado en sus clases.

De tal manera, de acuerdo con la delimitación y definición del PEI a partir de las

necesidades de una comunidad educativa, bien sean locales o universales, han de ser

asumidos por parte del docente en la práctica pedagógica puesto que ha de revertir las

barreras socio—económicas y culturales de sus estudiantes atendiendo los principios y fines

del PEI de forma coherente en la clase, y fuera de ella; comunicándose de forma propicia con

sus estudiantes.

Así, uno de los criterios a mejorar como docente consiste en canalizar disposiciones

institucionales y necesidades educativas teniendo presente condiciones sociales de la

comunidad e individuales de los estudiantes, a través del saber disciplinar y pedagógico, a

fin de superar la dificultad marcada por la EDCF consistente en desconocer el contexto de la

Page 10: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL CURSO ECDF …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/PORTAFOLIO19/G19_RAUL_DI… · compromisos de la Institución Educativa Usaquén teniendo en cuenta

práctica educativa y pedagógica del docente, y no articular los objetivos principios del PEI

con la clase; la cual se puede cumplir considerando la inclusión educativa, justificada

detalladamente más adelante, porque fomenta los valores pertinentes para el crecimiento

personal.

En este sentido, el papel del docente se orienta hacia el desarrollo de valores

personales y colectivos de competencias ciudadanas, las competencias comunicativas y las

competencias laborales en función de sus principios y fines del Usaquén, que corresponden

a desarrollar una fundamentación y un fortalecimiento de la convivencia, la excelencia

académica y ser productivos; principios éticos y competencias que responden al perfil social

del PEI del colegio.

En consecuencia, incorporar de forma evidente el PEI en nuestras clases representa

evidenciar ante la comunidad educativa un proceso educativo coherente con sus necesidades

porque el PEI está formulado a partir de las carencias educativas, las cuales requieren ser

previstas, desarrolladas y evaluadas en las clases. De tal manera, este ejercicio de reflexión

como docente posibilita transformar nuestra práctica pedagógica conforme a los principios y

fines de PEI del colegio, consideraciones pedagógicas y legales que se deben incorporar en

las clases, ya que continuar con nuestro error pedagógico sobre el PEI impide desarrollar

apropiadamente valores, competencias, criterios y actitudes de los estudiantes. Así, tras una

reflexión de los principios y fines del PEI se requiere precisar y adoptar medidas pedagógicas

transformadoras que respondan mejor a las necesidades de comunidad educativa.

El hecho de incorporar los principios y fines demandan al docente una modificación

de su curriculum disciplinar y adecuarlo a las exigencias de institución y particularidades del

estudiante que tiene por objeto articularlo, evidenciarlo y explicitarlo de manera coherente

para que su labor pedagógica cumpla con las necesidades educativas de la comunidad escolar

y no se perciban como aislados o incoherentes. Es decir, es el docente quien ha de ajustar su

estrategia y criterios de clase de acuerdo las carencias, contenidos, disposiciones y dinámicas

de la comunidad educativa.

Ahora bien, al atender las distintas instancias de los estudiantes con sus

particularidades favorables y no tan favorables se está en el compromiso de hacer cambios

de la práctica pedagógica que generen espacios de aprendizaje diversos. Cambios que

incluyan procesos y criterios educativos ajustables a las situaciones, condiciones o

necesidades particulares para facilitar el aprendizaje de los estudiantes de una manera

diferenciada pero no excluyente ni vergonzosa. Por esta razón, es importante atender las

diferencias culturales y sociales de los estudiantes dado que responden a la inclusión

educativa, la cual enriquece los valores, la cultura, el crecimiento personal y las competencias

sociales de éstos.

Page 11: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL CURSO ECDF …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/PORTAFOLIO19/G19_RAUL_DI… · compromisos de la Institución Educativa Usaquén teniendo en cuenta

Esta reflexión se enmarca dentro de las nociones y posturas de la educación inclusiva

que surge a partir de garantizar el derecho a la educación a todas las personas, bien lo define

el Ministerio de Educación Nacional en el documento ‘Enfoque de la educación inclusiva en

la actualización pedagógica de los educadores’: “es un proceso permanente que reconoce,

valora y responde de manera pertinente a la diversidad de características, necesidades,

intereses, posibilidades y expectativas de todos los niños, adolescentes y adultos”

(Mineducación, p. 4, 2017), más aún, cuando uno de los pilares de la constitución política de

Colombia (1991) se considera que somos un país con una gran pluralidad de identidades y

rica en diversidad cultural.

De tal manera, la Educación Inclusiva por parte del docente se asume como un

compromiso de cambio mediante la participación de sus estudiantes en los espacios

educativos a que haya lugar con el propósito que los valores y habilidades comunicativas se

fortalezcan de forma asertiva. Así, en el día a día, el docente asume un papel de orientador

de las habilidades y capacidades de sus estudiantes porque reconoce sus rasgos (fortalezas y

debilidades), los cuales considera e incluye en su relación docente—estudiante con miras a

fortalecer, mejorar o corregir en buen término los procesos de aprendizaje. En otras palabras,

el docente viabiliza de manera oportuna una práctica, unos contenidos, unos enfoques, una

evaluación pedagógica, y una formación personal y laboral de acuerdo a la diversidad de los

estudiantes y en conformidad con el PEI Usaquén.

No obstante, aunque el colegio Usaquén no describe o puntualiza de una manera clara

una educación inclusiva para atender la diversidad de los estudiantes, es el docente quien en

la práctica pedagógica ha de realizar los ajustes curriculares, pedagógicos y formativos para

adelantar los procesos educativos de los estudiantes indistintamente de sus particulares

colectivas o individuales. O por lo menos es un criterio que debemos atender como docentes

puesto que surge de la reflexión de nuestra práctica y experiencia pedagógica como

profesionales y educadores.

Igualmente, el docente desde su rol ha de gestionar y recomendar a los organismos

institucionales una reflexión y una modificación del PEI en términos de educación inclusiva

dado que no existen políticas escolares explicitas que atiendan la diversidad presente en

nuestra comunidad educativa.

En este sentido, promover la diversidad representa adelantar programas de inclusión

educativa en clase y fuera de ella, amparada o no en PEI institucional del colegio, con

conocimiento o ignorancia, tras una reflexión de las necesidades y características de nuestros

estudiantes que nos conllevan a determinar y asumir medidas educativas transformadoras que

respondan mejor al proceso de aprendizaje y formación de nuestros estudiantes, tal como lo

considera la Unesco (2003) la educación inclusiva comienza con una mayor participación en

Page 12: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL CURSO ECDF …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/PORTAFOLIO19/G19_RAUL_DI… · compromisos de la Institución Educativa Usaquén teniendo en cuenta

el aprendizaje de todas culturas y comunidades reduciendo la exclusión, lo cual genera

tolerancia y enriquecimiento de los conocimientos y los valores.

La educación inclusiva requiere una modificación de la práctica escolar por motivos

socio—culturales que nace a partir de una reflexión educativa por parte del docente de

acuerdo al contexto de cada comunidad educativa a través de la participación y la diversidad,

la cual reclama una renovación de los criterios pedagógicos al momento de realizar una clase,

bien lo considera Cardona (2005) “es una transformación que inicia en el aula”, pero que en

nuestro caso representa una resignificación del aprendizaje, la sociedad y la cultura.

Reflexión que habría de estar respaldada por un sistema educativo incluyente a través de

políticas educativas, dado que obedece a una demanda social de derecho, en este caso de

carácter educativo.

En consecuencia, el llevar a cabo la práctica del PEI y de la educación inclusiva

dinamizada por medio de la diversidad de los estudiantes constituye una resignificación de

la práctica pedagógica, del PEI, del curriculum, y de la evaluación porque el docente al

incorporar los principios y fines del PEI y al desarrollar una educación inclusiva está

construyendo y transformando juicios y valores sociales necesarios y pertinentes para una

sociedad, convocando a los estudiantes a respetarse, tolerarse, entenderse y relacionarse de

manera asertiva a partir de sus diferencias, sin ser denigrantes o estigmatizadores de la

d(e)ferencia por la personalidad individual o colectiva de los otros, entendiendo que “la

escuela inclusiva es a la vez un microcosmos y un camino hacia la sociedad inclusiva” Bartón

(2001). Modificación necesaria por parte del docente en el quehacer pedagógico que apunta

al fortalecimiento del PEI Usaquén ‘impacto de los saberes básicos y la convivencia en la

formación del ciudadano’, sin estigmatizar ni excluir a los estudiantes a causa de imaginarios

de masificación.

En suma, una incorporación de los principios y fines del PEI aunados a una educación

inclusiva representa una transformación pedagógica de nuestro quehacer pedagógico, nuestro

sistema educativo, nuestro PEI institucional, nuestra sociedad y nuestra relación con el otro

con el propósito de velar por el perfil institucional y los derechos en términos generales.

Medidas que serían pertinentes para el ejercicio pedagógico porque responden no solamente

a resolver las dificultades pedagógicas señaladas por ECDF docente1, sino que además,

enriquecen y mejoran condiciones socio—culturales de la comunidad educativa y consolidan

criterios de identidad y pertinencia institucional.

1 1) contexto de la práctica educativa y pedagógica del docente, y 2) reflexión y planeación

de la práctica pedagógica.

Page 13: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL CURSO ECDF …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/PORTAFOLIO19/G19_RAUL_DI… · compromisos de la Institución Educativa Usaquén teniendo en cuenta

9. COMPONENTES DE INTERVENCIÓN

A partir de resignificación de la práctica pedagógica en cuanto a los principios y fines

del PEI y una educación inclusiva se propone realizar una unidad didáctica sobre las

funciones reales y sus diversas aplicaciones que tendrá como escenario un ambiente de

aprendizaje participativo dinamizado mediante el aprendizaje por comprensión con

estudiantes de grado 11°; porque incorporan coherentemente en la práctica pedagógica los

principios y fines del PEI del colegio Usaquén como lo son: El desarrollo integral humano,

El desarrollo del pensamiento lógico, La búsqueda de los saberes, La protección y el uso de

los recursos naturales y el medio ambiente, El dialogo y la concertación, y el fortalecimiento

de nuestra identidad y sentido de pertenencia. Asimismo, su objetivo general que consiste

en Fortalecer la convivencia democrática, lograr la excelencia en la calidad educativa y ser

productivos en la cotidianidad haciendo uso de metodologías participativas y, a su vez,

desarrollan los principios de participación y diversidad concernientes a la educación

inclusiva.

En este sentido, la propuesta didáctica se centra en superar las barreras pedagógicas

por parte del docente empleando una estrategia didáctica, como se ilustra en el siguiente

cuadro

Población objetivo Estudiantes de grado 11° o 10°

Barrera a intervenir Incorporar los principios y fines de PEI en la

práctica pedagógica y educativa

Tipo de estrategia Didáctica, formativa y comunicativa

Además, una propuesta didáctica permite determinar de manera creativa y planeada

los contenidos, estrategias y competencias que se pretenden aprender. Bien lo define Carlos

Fernández-Espada “una unidad didáctica es una unidad de programación de enseñanza con

un tiempo determinado” (2009: 1). La cual, contempla una planeación pedagógica de manera

específica sobre una temática determinada en un tiempo explícito puntualizando qué se

aprende, cuándo se aprende y cómo se aprende.

Igualmente, por motivos epistemológicos, una propuesta didáctica permite un

ambiente de aprendizaje propicio para el desarrollo de competencias persobal y productivas

como lo dice el propio Fernández-Espasa “se utilizada generalmente para generar procesos

integrales del desarrollo” (2009: 1).

Así mismo, se logra articular y organizar parámetros como los objetivos, los

contenidos, las actividades y la evaluación; metodología que permite desarrollar la propuesta

de intervención de manera planeada y reflexiva desde la perspectiva del crecimiento personal,

y su vez, logra articular a criterios institucionales.

De tal manera, el presente instrumento de intervención se realiza con el propósito de

desarrollar los siguientes fines institucionales 1) fortalecer la convivencia democrática, 2)

Page 14: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL CURSO ECDF …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/PORTAFOLIO19/G19_RAUL_DI… · compromisos de la Institución Educativa Usaquén teniendo en cuenta

lograr la excelencia en la calidad educativa, 3) ser productivos en la cotidianidad y por tanto

el fortalecimiento de nuestra identidad y sentido de pertenencia que promueva la sana

convivencia y la construcción del conocimiento científico y tecnológico del PEI del colegio

Usaquén.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cardona M. María C. (2006) Diversidad y educación inclusiva: enfoques

metodológicos y estrategias para una enseñanza colaborativa. Pearson educación, s.a.

Madrid.

Colegio Usaquén (2016) Proyecto educativo Institucional “Impacto de los saberes

básicos y la convivencia, en la formación del ciudadano”.

Colegio Usaquén (2016) Manual de Convivencia Colegio Usaquén

Ministerio de educación nacional de Colombia (1994) Ley general de educación 115

de 1994

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2016) Resultados rúbrica de

evaluación ECDF docentes de aula.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España (2012) Educación Inclusiva.

Iguales en la diversidad. Instituto de Nacional de Tecnologías Educativas y de

Formación del Profesorado.

Secretaria de Planeación Distrital (2005) San Cristóbal Humana

Save the Children (Solla, C.) (2013) Guía de Buenas Prácticas en Educación

Inclusiva.

Madrid. Save the Children.

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html