proyecto 2 - diseño de ademados

39
Estructuras Geotécnicas Catedrático: Ing. Patricia de Hasbun Proyecto 2 – Diseño de Ademados Presentan: (00018408) Flores Flores, Mauricio Eduardo (00000908) Marroquín Callejas, Mario Nelson (00068010) Portan Peña, David Eduardo (00016211) Portillo Machuca, José Amadeo (00040810) Recinos García, Rodrigo Benjamín Sección 01 Fecha: 07 – 07 – 14

Upload: totti27919348

Post on 16-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto sobre diseño de ademados para la materia de Estructuras Geotécnicas de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" UCA.

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Estructuras Geotécnicas

Catedrático: Ing. Patricia de Hasbun

Proyecto 2 – Diseño de Ademados

Presentan:

(00018408) Flores Flores, Mauricio Eduardo

(00000908) Marroquín Callejas, Mario Nelson

(00068010) Portan Peña, David Eduardo

(00016211) Portillo Machuca, José Amadeo

(00040810) Recinos García, Rodrigo Benjamín

Sección 01 Fecha: 07 – 07 – 14

Page 2: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 2

INDICE

1. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 3

2. MARCO TEÓRICO PARA EL PROCESAMIENTO DE LOS RESULTADOS......................................... 4

2.1 Envolventes de presión de Peck ...................................................................................... 4

ARENA.................................................................................................................................... 4

ARCILLA .................................................................................................................................. 4

ARCILLA SUAVE A MEDIA ........................................................................................................ 5

ARCILLA FIRME ....................................................................................................................... 6

2.2 Envolvente para suelo estratificado ................................................................................ 6

2.3 Diseño de componentes ................................................................................................. 8

PUNTALES .............................................................................................................................. 8

TABLESTACAS ......................................................................................................................... 9

LARGEROS .............................................................................................................................. 9

3. CONSIDERACIONES DE DISEÑO Y MEMORIA DE CALCULO .................................................... 10

3.1 Creación de Anexo A - Tabla de propiedades de la madera salvadoreña........................ 10

3.2 Consideraciones Generales del Diseño .......................................................................... 10

3.3 Memoria de Calculo ...................................................................................................... 13

4. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 14

5. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 15

6. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 17

ANEXO A: Tabla De Propiedades De La Madera Salvadoreña ........................................................ 19

ANEXO B: Tabla De Propiedades Del Acero y Calculo de Pn/Ωc..................................................... 23

ANEXO C: Tabla De Propiedades De La Madera Del Libro “Mecánica de Materiales” de James Gere

.................................................................................................................................................... 26

ANEXO D: Información Tomada De La Tesis “Determinación De Las Propiedades Mecánicas De La

Madera Distribuida Por Los Principales Proveedores En El Salvador” ............................................ 28

Page 3: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 3

1. INTRODUCCION

En las construcciones se realizan excavaciones de diferente índole y para cada tipo de

excavación existen maneras de protegerla para que el suelo no falle y pueda provocar

algún accidente.

Existe un tipo de excavación que se realiza a cierta profundidad debajo de la superficie del

terreno con sus caras verticales, para las cuales es necesario ocupar el tipo de protección

llamado ademado.

El presente trabajo consta del diseño de ademados para diferentes tipos de suelos, los

cuales constan de arena y arcilla.

Se presenta información acerca de que metodología es ocupada para el diseño de este, en

el cual se incluye la envolvente de presión para los distintos tipos de suelos así como la

manera en que estas influyen en los distintos componentes del ademado así como

también de las propiedades de los materiales ocupados para el diseño.

Se expone el procedimiento tomado para el diseño de componentes del ademado, los

cuales incluyen a los puntales, tablestacas y largueros; se incluye un apartado de todas las

consideraciones tomadas en cuenta para la realización de los cálculos respectivos.

En los cálculos se proponen cinco tipos de diseños para diferentes suelos en cada caso,

arena, arcilla blanda, arcilla firme, arena con estrato de arcilla blanda, arena con estrato

de arcilla firme.

Se podrán visualizar los planos constructivos y una serie de conclusiones con respecto al

diseño y recomendaciones a tomar tanto para próximos cálculos como para la elaboración

de los ademados.

Page 4: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 4

2. MARCO TEÓRICO PARA EL PROCESAMIENTO DE LOS RESULTADOS.

2.1 Envolventes de presión de Peck

Para la realización del diseño de elementos constructivos de un ademado, muchos

investigadores han realizado muchas teorías sobre la distribución de presiones generadas

por el muro de suelo. Uno de estos investigadores fue Ralph B. Peck (1969) quien

presento las siguientes envolventes de presión según el tipo de suelo con el que se

trabajaría:

ARENA

Peck describió la envolvente para arenas como una carga uniformemente distribuida.

Figura 2.1. Envolvente de presiones para cortes en arena

La presión generada puede ser calculada como sigue:

σa = 0.65 γ H Ka

Dónde:

γ = Peso especifico

H = Altura del corte

Ka = Coeficiente de presión activa [Ka = tan2 (45 - φ’/2)]

φ’ = Angulo de fricción efectivo de la arena

ARCILLA

Peck describió la envolvente para arcillas de dos formas, dependiendo del tipo de arcilla

con la que se contaba, si eran arcillas de suaves a medias o si eran arcillas firmes. Las

Page 5: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 5

envolventes presentan forma de carga distribuida en la parte central, con cargas

distribuidas triangulares a uno o a ambos lados dependiendo de la clasificación de las

arcillas. Las arcillas las podemos clasificar por medio de la siguiente ecuación.

𝛾 𝐻

𝑐≤ 4

Dónde:

c = Cohesión no drenada

Si esta condición se puede decir que se está trabajando con una arcilla firme. En caso de

no cumplirse se dice que se trabaja con una arcilla suave a media.

ARCILLA SUAVE A MEDIA

Para la arcilla suave a media se presenta la siguiente envolvente de presiones.

Figura 2.2. Envolvente de presiones para cortes en arcilla suave a media.

La presión generada será el mayor valor obtenido de las siguientes ecuaciones:

𝜎𝑎 = 𝛾 𝐻 [1 − 4 𝑐

𝛾 𝐻]

ó

𝜎𝑎 = 0.3 𝛾 𝐻

Page 6: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 6

ARCILLA FIRME

Para la arcilla firme se presenta la siguiente envolvente de presiones.

Figura 2.3. Envolvente de presiones para cortes en arcilla firme.

La presión generada puede ser calculada como sigue:

𝜎𝑎 = 0.3 𝛾 𝐻

2.2 Envolvente para suelo estratificado

Es común que a la hora de realizar un corte en el suelo encontremos más de un estrato;

para estos casos Peck propuso realizar el cálculo de presiones usando parámetros de una

arcilla equivalente.

Figura 2.4. Suelos estratificados

Page 7: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 7

Para el caso en que tengamos dispuesto un estrato de arena sobre uno de arcilla, se

determinaran los parámetros de la arcilla equivalente por medio de las siguientes

ecuaciones:

𝐶𝑝𝑟𝑜𝑚 = 1

2 𝐻 [𝛾𝑠𝐾𝑠𝐻𝑠

2 tan 𝜑′𝑠 + (𝐻 − 𝐻𝑠)𝑛′𝑞𝑢]

𝛾𝑎 = 1

𝐻 [𝛾𝑠𝐻𝑠 + (𝐻 − 𝐻𝑠)𝛾𝑐]

Dónde:

H = Altura de corte

γs = Peso específico de arena

Hs = Altura de estrato de arena

Ks = Coeficiente de presión lateral de tierra para arena (~1)

φ's = Angulo de fricción efectivo de arena

qu =Resistencia a la compresión simple de arcilla

n’ =Coeficiente de falla progresiva (valor promedio de 0.75)

Para el caso en que tengamos dispuestos varios estratos de arcilla, se determinaran los

parámetros de la arcilla equivalente por medio de las siguientes ecuaciones:

𝐶𝑝𝑟𝑜𝑚 = 1

𝐻 [𝑐1𝐻1 + 𝑐2𝐻2 + ⋯ + 𝑐𝑛𝐻𝑛]

𝛾𝑎 = 1

𝐻 [𝛾1𝐻1 + 𝛾2𝐻2 + ⋯ + 𝛾𝑛𝐻𝑛]

Dónde:

C1, C2,…,Cn = cohesión no drenada de estratos 1, 2, …, n

H1, H2,…,Hn = espesor de estratos 1, 2, …, n

Posterior al cálculo de los parámetros de arcilla equivalente se debe disponer a clasificarla

y observar la correspondiente envolvente como se realizaría para una arcilla con dichos

parámetros.

Page 8: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 8

2.3 Diseño de componentes

PUNTALES

Para realizar el cálculo de los requerimientos que deberá soportar un elemento utilizado

para el apuntalamiento, se debe utilizar la envolvente correspondiente y pensar que está

dispuesta sobre una viga; además se debe pensar que los apoyos serán precisamente los

puntales. Para la determinación de las cargas sobre los puntales se deberá evaluar cada

claro como una viga independiente tomando en cuenta que las vigas de los extremos

serán evaluadas como voladizo. Al resolver cada claro nos dará como resultado acciones

en los apoyos y al sumar las correspondientes reacciones de cada lado para cada apoyo

nos resultara la fuerza por unidad de longitud correspondiente a cada puntal. Para evaluar

la carga que llegara a cada puntal se deberán multiplicar los resultados obtenidos del

análisis de vigas por la distancia horizontal entre puntales denominada con “s”.

Figura 2.5. Sección Transversal y vista en planta de un ademado

Figura 2.6. Analogía con vigas para análisis de carga

Los valores de cargas en los puntales se calcularan de la siguiente forma:

Para puntales laterales

𝑃𝐴 = (𝐴)(𝑠)

Page 9: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 9

Para puntales internos

𝑃𝐵 = (𝐵1 + 𝐵2)(𝑠)

TABLESTACAS

Para el cálculo de las acciones sobre la tabla estaca se debe auxiliar del mismo análisis que

se realizó para los puntales, con la diferencia que el equivalente de la tablestaca será la

viga. En este caso se debe determinar el valor del momento flector máximo y

posteriormente con este realizar el cálculo del módulo de sección. El módulo de sección

debe calcularse como sigue:

𝑆 =𝑀𝑚𝑎𝑥

𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚

Donde en valor de (σperm) será el del material a utilizar para este elemento.

LARGEROS

Para el diseño de los largueros se debe realizar el cálculo del módulo de sección, tomando

en cuenta que se someterá a momentos flexionantes producidos por las cargas

producidas en los puntales; además se debe considerar que estas acciones serán

diferentes para cada nivel de los puntales. Primeramente se debe calcular el momento

máximo producido en cada nivel de los puntales:

Para largueros de puntales laterales

𝑀𝑚𝑎𝑥 =(𝐴)(𝑠2)

8

Para largueros de puntales internos

𝑀𝑚𝑎𝑥 =(𝐵1 + 𝐵2)(𝑠2)

8

Posteriormente se debe calcular el módulo de sección al igual que para la tablestaca

auxiliándose del valor de (σperm) del material a utilizar.

𝑆 =𝑀𝑚𝑎𝑥

𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚

Page 10: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 10

3. CONSIDERACIONES DE DISEÑO Y MEMORIA DE CALCULO

3.1 Creación de Anexo A - Tabla de propiedades de la madera salvadoreña

Para la adecuada selección de los elementos de madera que conforman los ademados, era

necesario poseer la información de los módulos de sección de las piezas de madera más

comunes en el mercado nacional. Debido a esto se decidió crear una tabla de propiedades

de la madera salvadoreña basándonos en el formato presentado el libro “Mecánica de

Materiales” de James Gere en el apéndice F y utilizando la información de la Tesis

“Determinación De Las Propiedades Mecánicas De La Madera Distribuida Por Los

Principales Proveedores En El Salvador” de Manuel Guardado y Milton Meza presentada

en el año 2009 en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. Esta tabla de

autoría propia busca ser un equivalente para maderas nacionales de las tablas de

propiedades presentadas en los manuales de diseño en acero, de manera que se pueda

seleccionar la más adecuada a las solicitaciones. La tabla del libro de James Gere se puede

consultar en el Anexo C de este documento y los ensayos realizados para la tesis se

pueden consultar en el Anexo D donde también se presenta la información de contacto

con los aserraderos considerados.

3.2 Consideraciones Generales del Diseño

La determinación de las envolventes de presión aparente para el diseño del

ademado se basó en lo presentado en el libro “Principios De Ingeniería De

Cimentaciones” de Braja Das que fue resumido en el marco teórico de este

documento. Estas envolventes son las estimadas por Peck (1969) para el diseño de

cortes en arena, arcilla blanda y arcilla firme. De la misma manera, se siguió las

consideraciones del libro mencionado para la determinación de las acciones en los

puntales, tablaestacas y largueros.

Se tomaron en consideración 6 especies de madera para la selección de los

elementos, estas especies son: Conacaste, Níspero, Bálsamo, Copinol, Cortes

Blanco y Volador. Se tomaron en cuenta estas especies porque son de las que

disponemos ensayos de laboratorio. A continuación se presentan las tablas

comparativas de los esfuerzos de rupturas de las maderas que fueron consideradas

para el diseño y los esfuerzos permisibles presentados en la “Norma Técnica para

Diseño y Construcción de Estructuras de Madera”. Estas tablas fueron tomadas de

la Tesis “Determinación De Las Propiedades Mecánicas De La Madera Distribuida

Por Los Principales Proveedores En El Salvador” y muestran los factores de

seguridad de cada especie de madera.

Page 11: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 11

Tabla 3.1 Compresión paralela a la fibra

Tabla 3.2 Flexión estática

Al comparar estos esfuerzos permisibles y de falla se deduce que los diseños

realizados con los esfuerzos especificados en la Norma Técnica serían

excesivamente conservadores (por ejemplo, nótese que el esfuerzo permisible de

la norma para flexión es 10 veces menor al reportado por la especie Copinol). La

Norma Técnica deja la posibilidad de utilizar esfuerzos permisibles diferentes a los

que contiene en ella con la única condición que existan ensayos de otras maderas

consideradas y debido a que los factores de seguridad que se reportan en estas

especies de madera consideradas son muy elevados, se decidió no tomar los

esfuerzos permisibles de la norma y en su lugar considerar los de la tesis y de esta

manera se lograrían diseños más eficientes y económicos porque se utilizarían

secciones transversales menores con madera de mayor resistencia.

La selección del parámetro “s” (espaciamiento de puntales) se terminó tomando

en cuenta que se necesita suficiente espacio para poder trabajar dentro del corte y

Page 12: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 12

considerando además, la gran altura de éste (6.3 metros) y que las cargas

transmitidas a los elementos del ademado son mayores mientras mayor sea el

espaciamiento. Tomando en cuenta estos factores se definió el espaciamiento

como de 3 metros medidos entre los centros de los puntales.

La memoria de cálculo y por lo tanto el diseño final se realizó con la madera de la

especie Copinol por ser la de mejor comportamiento estructural. Sin embargo,

este diseño permite la utilización de otras especies de madera, las cuales se

detallan para cada caso en la sección de RECOMENDACIONES de este documento

para que de esta manera el diseño no esté limitado a una única especie de

madera.

Al determinar las cargas en los puntales se encontró que ninguna de las secciones

consideradas en el Anexo A eran capaces de resistirlas por lo que se decidió utilizar

perfiles HSS circulares de Acero con Fy de 36 ksi (por ser el más común) y con la

filosofía de diseño ASD para ser conservadores. En el Anexo B se muestran las

propiedades geométricas de los perfiles considerados tomados de la Décimo

Tercera edición del “Steel Construction Manual” del AISC y además, los cálculos

para un acero de Fy igual a 36 ksi.

Page 13: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 13

3.3 Memoria de Calculo

Page 14: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 14

4. CONCLUSIONES

La estratigrafía más desfavorable es la de la Arcilla Blanda pues las cargas que

genera en el ademado son mayores por lo que es necesario que los elementos

resistentes tengan dimensiones más grandes. En general, los resultados de las

Arcillas son los más desfavorables debido probablemente a que se consideran en la

condición más desfavorable, es decir, condición no drenada.

Se concluye que la estratigrafía más favorable es la compuesta únicamente de

Arena pues en ella se reportaron las cargas más pequeñas (alrededor de tres veces

menos que en la estratigrafía de Arcilla Blanda).

Para todas las estratigrafías se decidió utilizar madera de la especie Copinol para la

tablaestaca y los largueros pues resulta ser un material satisfactorio desde el punto

de vista estructural y es un material muy disponible en el mercado nacional; para

los puntales se decidió utilizar perfiles HSS circulares de Acero pues todas las

secciones de madera consultadas no eran capaces de resistir las cargas impuestas

por la presión del suelo pues demandaban secciones transversales tan grandes que

no resultaban económicamente viables, así que se decidió utilizar estos perfiles de

acero para todos los puntales de todas las estratigrafías verificando que son

perfiles existentes en el mercado nacional y que por ser de acero son altamente

reutilizables.

Al analizar la información de los ensayos de laboratorio de las maderas

consideradas y comparar sus esfuerzos de falla con los esfuerzos admisibles de la

“Norma Técnica para Diseño y Construcción de Estructuras de Madera”, se

concluye que debido a que la norma no toma en consideración la especie de la

madera, sus esfuerzos admisibles resultan excesivamente conservadores por lo

que se sobredimensionan los elementos y esto impacta de manera desfavorable e

innecesaria en el aspecto económico del diseño.

Page 15: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 15

5. RECOMENDACIONES

Debido a que los esfuerzos admisibles de la “Norma Técnica para Diseño y

Construcción de Estructuras de Madera” resultan ser excesivamente

conservadores para algunas especies de madera, se recomienda considerar los

esfuerzos de falla obtenidos en los ensayos de la tesis “Determinación De Las

Propiedades Mecánicas De La Madera Distribuida Por Los Principales Proveedores

En El Salvador” para el diseño de elementos de madera de manera que resulten

diseños más económicos, verificando que en el diseño final se obtengan valores de

factores de seguridad aceptables.

Se recomienda realizar otros ensayos a otras especies de madera para ampliar la

información disponible y lograr abarcar todas las especies de madera distribuidas

en el mercado nacional para lograr que los elementos de madera se comporten de

manera más efectiva y se logre aprovechar las propiedades mecánicas de cada

especie resultando en diseños más económicos.

Para la selección de los elementos de madera se recomienda utilizar los módulos

de sección menores de cada pieza para que de esta manera se considere la

condición más desfavorable para mantener los diseños conservadores tomando en

cuenta que en la construcción se pueden cometer errores en la colocación de los

elementos provocando que no sean capaces de resistir las cargas impuestas. En el

anexo A se muestran los módulos de sección alrededor de los dos ejes principales y

se deduce que el eje de menor inercia es el eje x, por lo que es ese módulo de

sección el que se recomienda utilizar.

Los diseños presentados en este documento se realizaron con madera de Copinol

por ser la de mejor calidad por lo que es con esa madera con la que se recomienda

construir el ademado. Pero, para evitar limitar el diseño una única especie de

madera, se presenta a continuación las todas las especies capaces de resistir las

cargas impuestas para cada estratigrafía, pudiéndose utilizar cualquiera de ellas en

la construcción, recordando que la de mejor desempeño es la de Copinol.

Especie Código

Conacaste CN

Níspero N

Bálsamo B

Copinol CP

Volador V

Page 16: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 16

Estratigrafía: Arcilla Firme

Tablaestaca Larguero A Larguero B Larguero C Larguero D

Sección Seleccionada

Tabloncillo 1 1/4 * 11

Pilarillo 5 1/2 * 5 1/2

Pilar 6 * 6 Pilar 6 * 6 Pilarillo 5 1/2 * 5 1/2

Especie de Madera

N, B, CP, V N, B, CP, V N, B, CP N, B, CP N, B, CP, V

Estratigrafía: Arcilla Blanda

Tablaestaca Larguero A Larguero B Larguero C Larguero D

Sección Seleccionada

Tabloncillo 1 1/4 * 11

Pilar 6 * 6 Pilar 8 * 8 Pilar 8 * 8 Pilar 8 * 8

Especie de Madera

N, B, CP N, B, CP, V N, B, CP, V N, B, CP, V N, B, CP, V

Estratigrafía: Arena

Tablaestaca Larguero A Larguero B Larguero C Larguero D

Sección Seleccionada

Tabloncillo 1 1/4 * 11

Pilarillo 5 1/2 * 5 1/2

Pilarillo 5 1/2 * 5 1/2

Pilarillo 5 1/2 * 5 1/2

Pilarillo 5 1/2 * 5 1/2

Especie de Madera

CN, N, B, CP, V N, B, CP, V N, B, CP, V N, B, CP, V N, B, CP, V

Estratigrafía: Arena – Arcilla Firme

Tablaestaca Larguero A Larguero B Larguero C Larguero D

Sección Seleccionada

Tabloncillo 1 1/4 * 11

Pilar 6 * 6 Pilar 8 * 8 Pilar 8 * 8 Pilar 6 * 6

Especie de Madera

N, B, CP, V N, B, CP, V N, B, CP, V N, B, CP, V CN, N, B, CP, V

Estratigrafía: Arcilla Blanda – Arcilla Firme

Tablaestaca Larguero A Larguero B Larguero C Larguero D

Sección Seleccionada

Tabloncillo 1 1/4 * 11

Pilarillo 5 1/2 * 5 1/2

Pilar 6 * 6 Pilar 6 * 6 Pilarillo 5 1/2 * 5 1/2

Especie de Madera

N, B, CP, V N, B, CP, V N, B, CP N, B, CP N, B, CP, V

Se recomienda comprar la madera con menor humedad pues, según lo presentado

en la tesis “Determinación De Las Propiedades Mecánicas De La Madera

Distribuida Por Los Principales Proveedores En El Salvador”, la humedad afecta las

Page 17: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 17

propiedades mecánicas de la madera. Los ensayos de humedad realizados a las

especies de madera consideradas se presentan en el Anexo D de este documento.

6. BIBLIOGRAFÍA

Coduto, Donald. “Foundation Desing - Principles and Practices.

Segunda Edicion. Pretince Hall, 2001.

Coduto, Donald. “Geotechnical Engineering”. Pretince Hall. 1999

Das, Braja. “Principios de Ingeniería de Cimentaciones”. Cuarta Edición.

International Thomsom Editores, 1999.

Ministerio de Obras Públicas de El Salvador. “Norma técnica para

diseño de estructuras de madera”. 1994

Gere, James y Goodno, Barry. “Mecánica de Materiales”. Séptima

Edición. Cengace Learning, 2009.

Guardado, Manuel y Meza, Milton. “Determinación De Las Propiedades

Mecánicas De La Madera Distribuida Por Los Principales Proveedores

En El Salvador”. Tesis presentada en el año 2009 en la Universidad

Centroamericana “José Simeón Cañas”.

Page 18: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 18

ANEXOS

Page 19: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 19

ANEXO A: Tabla De

Propiedades De La Madera

Salvadoreña

Page 20: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 20

Propiedades De La Madera Salvadoreña

Especie Esf. falla (kg/cm2)

Aserradero (Ubicados en

S.S.)

Nombre Comercial

h(in) b(in) Area (cm2) Sx (cm3/cm) Sx (cm3) Sy (cm3/cm) Sy (cm3)

Conacaste 364,17 El triunfo Tabloncillo 1 1/4 10 78,13 1,628 40,690 104,167 325,521

El triunfo Cuarton 2 1/2 5 78,13 6,510 81,380 26,042 162,760

Los abetos Tabloncillo 1 1/4 10 78,13 1,628 40,690 104,167 325,521

Los abetos cuarton 2 1/2 5 78,13 6,510 81,380 26,042 162,760

Los abetos Reglon 2 4 50,00 4,167 41,667 16,667 83,333

Los abetos Tabla 1 16 100,00 1,042 41,667 266,667 666,667

Oriental Cuarton 2 1/2 5 1/2 85,94 6,510 89,518 31,510 196,940

Oriental Tabloncillo 1 1/4 11 85,94 1,628 44,759 126,042 393,880

Oriental Pilarillo 5 1/2 5 1/2 189,06 31,510 433,268 31,510 433,268

Oriental Pilares 8 8 400,00 66,667 1333,333 66,667 1333,333

Oriental Pilares 6 6 225,00 37,500 562,500 37,500 562,500

Oriental Viga 4 8 200,00 16,667 333,333 66,667 666,667

Oriental Viga 4 10 250,00 16,667 416,667 104,167 1041,667

Oriental Costanera 2 1/2 2 1/2 39,06 6,510 40,690 6,510 40,690

Oriental Regla Pacha 1 3 18,75 1,042 7,813 9,375 23,438

La ceiba de oro Tabloncillo 1 1/4 11 85,94 1,628 44,759 126,042 393,880

La ceiba de oro Tabla 1 16 100,00 1,042 41,667 266,667 666,667

La ceiba de oro Cuarton 3 6 112,50 9,375 140,625 37,500 281,250

La ceiba de oro Costanera 3 3 56,25 9,375 70,313 9,375 70,313

La ceiba de oro Riostra 1 1/5 1 1/5 9,00 1,500 4,500 1,500 4,500

El Pinar Tabloncillo 1 1/4 10 78,13 1,628 40,690 104,167 325,521

El Pinar Tabloncillo 1 1/4 11 85,94 1,628 44,759 126,042 393,880

Page 21: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 21

El Pinar Tabloncillo 1 1/4 16 125,00 1,628 65,104 266,667 833,333

El Pinar Tabla 1 10 62,50 1,042 26,042 104,167 260,417

El Pinar Tabla 1 11 68,75 1,042 28,646 126,042 315,104

El Pinar Tabla 1 16 100,00 1,042 41,667 266,667 666,667

Níspero 1289,8 Oriental Cuarton 2 1/2 5 1/2 85,94 6,510 89,518 31,510 196,940

Oriental Tabloncillo 1 1/4 11 85,94 1,628 44,759 126,042 393,880

Oriental Pilarillo 5 1/2 5 1/2 189,06 31,510 433,268 31,510 433,268

Oriental Pilares 8 8 400,00 66,667 1333,333 66,667 1333,333

Oriental Pilares 6 6 225,00 37,500 562,500 37,500 562,500

Oriental Viga 4 8 200,00 16,667 333,333 66,667 666,667

Oriental Viga 4 10 250,00 16,667 416,667 104,167 1041,667

Oriental Costanera 2 1/2 2 1/2 39,06 6,510 40,690 6,510 40,690

Oriental Regla Pacha 1 3 18,75 1,042 7,813 9,375 23,438

Bálsamo 1124,4 Oriental Cuarton 2 1/2 5 1/2 85,94 6,510 89,518 31,510 196,940

Oriental Tabloncillo 1 1/4 11 85,94 1,628 44,759 126,042 393,880

Oriental Pilarillo 5 1/2 5 1/2 189,06 31,510 433,268 31,510 433,268

Oriental Pilares 8 8 400,00 66,667 1333,333 66,667 1333,333

Oriental Pilares 6 6 225,00 37,500 562,500 37,500 562,500

Oriental Viga 4 8 200,00 16,667 333,333 66,667 666,667

Oriental Viga 4 10 250,00 16,667 416,667 104,167 1041,667

Oriental Costanera 2 1/2 2 1/2 39,06 6,510 40,690 6,510 40,690

Oriental Regla Pacha 1 3 18,75 1,042 7,813 9,375 23,438

Copinol 1546,26 Oriental Cuarton 2 1/2 5 1/2 85,94 6,510 89,518 31,510 196,940

Oriental Tabloncillo 1 1/4 11 85,94 1,628 44,759 126,042 393,880

Oriental Pilarillo 5 1/2 5 1/2 189,06 31,510 433,268 31,510 433,268

Oriental Pilares 8 8 400,00 66,667 1333,333 66,667 1333,333

Oriental Pilares 6 6 225,00 37,500 562,500 37,500 562,500

Oriental Viga 4 8 200,00 16,667 333,333 66,667 666,667

Page 22: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 22

Oriental Viga 4 10 250,00 16,667 416,667 104,167 1041,667

Oriental Costanera 2 1/2 2 1/2 39,06 6,510 40,690 6,510 40,690

Oriental Regla Pacha 1 3 18,75 1,042 7,813 9,375 23,438

Volador 714,23 Oriental Cuarton 2 1/2 5 1/2 85,94 6,510 89,518 31,510 196,940

Oriental Tabloncillo 1 1/4 11 85,94 1,628 44,759 126,042 393,880

Oriental Pilarillo 5 1/2 5 1/2 189,06 31,510 433,268 31,510 433,268

Oriental Pilares 8 8 400,00 66,667 1333,333 66,667 1333,333

Oriental Pilares 6 6 225,00 37,500 562,500 37,500 562,500

Oriental Viga 4 8 200,00 16,667 333,333 66,667 666,667

Oriental Viga 4 10 250,00 16,667 416,667 104,167 1041,667

Oriental Costanera 2 1/2 2 1/2 39,06 6,510 40,690 6,510 40,690

Oriental Regla Pacha 1 3 18,75 1,042 7,813 9,375 23,438

Page 23: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 23

ANEXO B: Tabla De

Propiedades Del Acero y

Calculo de Pn/Ωc

Page 24: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 24

Page 25: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 25

Determinación de Pn/Ωc para Perfiles HSS Circulares de Acero con Fy=36 ksi

Material E (KPa) D(in) t (in) Área (in2) Radio de giro (in)

KL/r Fe (KPa) Fcr (KPa) Pn (KN) ASD:

Pn/1,67 (KN)

Acero 2,03E+08 4 1/2 0,349 4,55 1,47 61,22 534499,70 206871,04 588,29 352,27

Fy=36 ksi 4 0,291 3,39 1,32 68,18 430983,51 197294,76 418,02 250,31

3 1/2 0,291 2,93 1,14 78,95 321456,71 181510,65 332,39 199,04

3 0,233 2,03 0,982 91,65 238526,03 161941,55 205,46 123,03

2 7/8 0,233 1,93 0,938 95,95 217629,85 155209,74 187,22 112,11

2 1/2 0,233 1,66 0,806 111,66 160687,79 130716,90 135,62 81,21

2 3/8 0,233 1,57 0,762 118,11 143622,58 120909,36 118,64 71,04

1 8/9 0,174 0,94 0,613 146,82 92946,65 81514,21 48,04 28,77

Page 26: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

ANEXO C: Tabla De

Propiedades De La Madera

Del Libro “Mecánica de

Materiales” de James Gere

Page 27: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 27

Page 28: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 28

ANEXO D: Información

Tomada De La Tesis

“Determinación De Las

Propiedades Mecánicas De

La Madera Distribuida Por

Los Principales Proveedores

En El Salvador”

Page 29: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 29

Page 30: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 30

Page 31: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 31

Page 32: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 32

Page 33: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 33

Page 34: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 34

Page 35: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 35

Page 36: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 36

Page 37: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 37

Page 38: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 38

Page 39: Proyecto 2 - Diseño de Ademados

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Estructuras Geotécnicas 01/2014 39