proyecto cgpi 20060774 reporte anual - sappi - sistema de...

31
EVALUACIÓN DE LA MICROBIOTA PRESENTE EN SUELOS CON DIFERENTES USOS PROYECTO CGPI 20060774 “EFECTO DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO SOBRE LAS POBLACIONES MICROBIANAS EN SUELOS DE LOS TUXTLAS, VERACRUZ” RESUMEN La reserva de “Los Tuxtlas” es una de las áreas protegidas más amenazadas en México debido a las demandas humanas de los recursos naturales de la región. Las principales causas son las actividades agrícolas, el incremento de producción ganadera y el crecimiento de la población. Por lo tanto, es necesario el manejo adecuado de los recursos naturales y el diseño de acciones que combatan las amenazas que ponen en riesgo la integridad de las áreas protegidas. Hasta el momento se han hecho numerosos estudios de la pérdida de diversidad en plantas y animales; sin embargo, con respecto a cómo reaccionan las poblaciones microbianas a dichos cambios hay pocos trabajos. El objetivo de este estudio fue observar el efecto qué sobre los microorganismos del ciclo del azufre y del nitrógeno así, como de los hongos micorrizógenos arbusculares causó el cambio de uso de suelo (selva a pastizal), en tres regiones de la reserva de la biosfera “Los

Upload: buithu

Post on 25-Sep-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO CGPI 20060774 REPORTE ANUAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060774_3577.pdf · a la degradación y al empobrecimiento. ... En un informe publicado

EVALUACIÓN DE LA MICROBIOTA PRESENTE EN SUELOS

CON DIFERENTES USOS

PROYECTO CGPI 20060774

“EFECTO DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO SOBRE LAS POBLACIONES

MICROBIANAS EN SUELOS DE LOS TUXTLAS, VERACRUZ”

RESUMEN

La reserva de “Los Tuxtlas” es una de las áreas protegidas más amenazadas en México

debido a las demandas humanas de los recursos naturales de la región. Las principales

causas son las actividades agrícolas, el incremento de producción ganadera y el

crecimiento de la población. Por lo tanto, es necesario el manejo adecuado de los recursos

naturales y el diseño de acciones que combatan las amenazas que ponen en riesgo la

integridad de las áreas protegidas.

Hasta el momento se han hecho numerosos estudios de la pérdida de diversidad en

plantas y animales; sin embargo, con respecto a cómo reaccionan las poblaciones

microbianas a dichos cambios hay pocos trabajos.

El objetivo de este estudio fue observar el efecto qué sobre los microorganismos del ciclo

del azufre y del nitrógeno así, como de los hongos micorrizógenos arbusculares causó el

cambio de uso de suelo (selva a pastizal), en tres regiones de la reserva de la biosfera “Los

Page 2: PROYECTO CGPI 20060774 REPORTE ANUAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060774_3577.pdf · a la degradación y al empobrecimiento. ... En un informe publicado

Tuxtlas”, en el estado de Veracruz. Estos sitios presentan diferentes características y grado

de perturbación. Los resultados muestran que algunas de las características físicas y

químicas del suelo como el pH y la materia orgánica se alteraron al cambiar de uso de

suelo.

Con respecto a los grupos de microorganismos estudiados, las bacterias reductoras del

sulfato y las oxidadoras del azufre presentaron diferencias entre sitios y en cuanto al uso

del suelo, ya que en algunos casos las poblaciones disminuyeron con el cambio a pastizal y

en otros se incrementó su número. Sin embargo, los microorganismos amonificantes se

redujeron; mientras que, los nitrificantes y los desnitrificantes, al parecer no sufrieron

efecto alguno con la conversión de selva a pastizal. También se determinaron la

abundancia y la riqueza de especies de los hongos que forman micorriza arbuscular,

observamos que el número de esporas se incrementó en los tres sitios con el cambio de uso

de suelo, y que en el sitio más perturbado (Venustiano Carranza) se registró la mayor

cantidad de esporas independientemente del uso de suelo. La riqueza de especies también

aumentó con la conversión del suelo; además, el incremento fue mayor en el sitio más

conservado (López Mateos).

Las poblaciones microbianas estudiadas tienen diferente reacción al cambio de uso de

suelo, esto posiblemente se deba a que este ecosistema es muy heterogéneo y las

perturbaciones o cambios se reflejan de diferente forma en cada sitio

Page 3: PROYECTO CGPI 20060774 REPORTE ANUAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060774_3577.pdf · a la degradación y al empobrecimiento. ... En un informe publicado

INTRODUCCIÓN

Las selvas perennifolias de México, como las demás del mundo, son los ecosistemas de

mayor productividad biológica y diversidad de especies del planeta. Pero su enorme

complejidad en cuanto a composición, estructura y funcionamiento ecológico les confiere

una fragilidad inherente ante la perturbación antropogénica, la cual las vuelve vulnerables

a la degradación y al empobrecimiento.

La destrucción de la selva, tanto en México como en el resto de los países tropicales, ha

sido causa de una preocupación internacional cada vez mayor. En un informe publicado

por el Fondo Mundial para la Naturaleza, se señalan cuatro causas principales de

deforestación de las selvas del mundo, todas ellas aplicables a México:

- Extracción de árboles por parte de madereros tanto comerciales como consumidores

locales.

- Tumba por parte de colonizadores con fines agrícolas y ganaderos.

- Programas de desarrollo públicos y privados (por ejemplo caminos, presas

hidroeléctricas, perforación petrolera, industria, plantaciones y programas de

colonización y reubicación).

- Desastres naturales.

La mayor parte de las selvas perennifolias de México permanecieron intactas hasta

principios del siglo XX, cuando la explotación de la caoba, el cedro rojo y el chicle, aunada

a la introducción de la agricultura, empezaron a tener un impacto localizado sobre la

cobertura forestal y su composición. Pero fue en la década de 1940, cuando ciertas políticas

gubernamentales encaminadas al fomento de la colonización y el establecimiento de

ranchos ganaderos, ocasionaron una tala masiva.

Page 4: PROYECTO CGPI 20060774 REPORTE ANUAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060774_3577.pdf · a la degradación y al empobrecimiento. ... En un informe publicado

La conversión de la selva en pastizales es muy directa, pues muchos ganaderos pagan a

los campesinos del lugar para que la talen y siembren pastos. Por ejemplo, en Chiapas,

durante los años cuarenta, la extensión de tierra dedicada a la ganadería bovina se elevó

del 16% del total del estado al 60% hasta 1983, y en ese mismo año, 45% del estado de

Veracruz - otrora cubierto casi por completo de selva húmeda- había sido convertido a

pastizales.

Aunque en Veracruz ya se talaron la mayoría de las selvas, todavía quedan algunas áreas

importantes. Una de ellas es la región costera montañosa "Los Tuxtlas". Esta zona ha sido

descrita como "una de las regiones faunísticamente más ricas por su tamaño en el

hemisferio occidental" y una de las tres regiones con mayor riqueza de especies y

endemismo de insectos en México. Pero dicha selva está desapareciendo a un ritmo de

entre 2 000 y 4 000 ha por año, de modo que a partir de 1950 se perdió la mayor parte de la

cobertura de selva de la región; para 1990 solo quedaba 14% del área original (Fig.1).

Figura 1. Deforestación en la parte norte de la sierra de Los Tuxtlas

La sustentabilidad ecológica del planeta es altamente dependiente de la manutención de la

biodiversidad. A nivel global, regional y local, en conjunto, los organismos vivos, desde

los microorganismos hasta las plantas y animales superiores, determinan la productividad

de los ecosistemas, controlan los ciclos de nutrientes y afectan la estabilidad climática.

Utilizando modelos microbianos, se ha sugerido que la redundancia de especies dentro de

Page 5: PROYECTO CGPI 20060774 REPORTE ANUAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060774_3577.pdf · a la degradación y al empobrecimiento. ... En un informe publicado

un grupo funcional daría mayor estabilidad a un ecosistema, y sería una razón importante

para preservar la biodiversidad en términos de especies. En la misma línea, Hooper y

Vitousek muestran que la composición de especies de plantas explica más la variación en

producción y la dinámica del nitrógeno que el número de grupos funcionales presentes.

Además de proveer numerosos servicios ecosistémicos de gran importancia, al nivel de

especies, la biodiversidad proporciona una incalculable fuente de bienes a la humanidad

que tiene la potencialidad de contribuir a la consolidación y expansión de las economías

locales. Tales bienes incluyen fibras, madera, colorantes, medicinas, especies de valor en la

floricultura y horticultura. Las especies de plantas y animales de una región, a su vez,

imprimen un carácter particular a sus ecosistemas, determinando paisajes muy

característicos y frecuentemente únicos, lo que es de gran relevancia en los países cuyas

economías se apoyan en el turismo convencional y ecoturismo.

LA RESERVA DE LA BIOSFERA “LOS TUXTLAS”

La reserva de Los Tuxtlas está localizada en el estado de Veracruz en la costa del Golfo de

México entre los 180 10’ a los 180 45’ al norte del Ecuador y los 940 42’ a 950 27’ al este de

Greenwich. Forma parte de los municipios Angel R. Cabada, San Andrés Tuxtla, Santiago

Tuxtla, Catemaco, Soteapan, Mecayapan y Pajapan.

El clima de la región es cálido - húmedo en las regiones costeras y, templado- húmedo, en

las regiones altas. El intervalo más alto de temperaturas es de 270C a 360C y el más bajo es

de 80C a 180C. Durante la época de lluvia, la precipitación promedio mensual es de 486.2

mm.

Esta zona posee una enorme biodiversidad la cual solo se puede comparar con pocas áreas

en México. Se han encontrado 9 tipos de vegetación. Esto incluye bosques de hoja caduca,

Page 6: PROYECTO CGPI 20060774 REPORTE ANUAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060774_3577.pdf · a la degradación y al empobrecimiento. ... En un informe publicado

bosques de encino, manglares, sabana, selva perennifolia alta y perennifolia baja, bosques

semicaducos de elevación media, bosques de pino y vegetación costera.

Debido a su topografía montañosa, se originan una gran variedad de climas, de altitudes y

de usos de suelos. Biogeográficamente, la región esta compuesta por especies acuáticas,

septentrionales y endémicas que componen un porcentaje significativo de la flora original

de América Central y del Sur. Esta considerada como una de las cinco regiones con mayor

cantidad de árboles endémicos en México, con 26 de 41 especies de árboles que se

encuentran exclusivamente en las selvas perennifolias. En general, la flora Neotropical de

Los Tuxtlas es específica de la región Caribeña y de la costa del Golfo de México. Se han

identificado aproximadamente 2695 especies de plantas vasculares, incluyendo 42

subespecies y 102 variedades, representadas en 214 familias y 6 clases.

El tipo de vegetación dominante en la sierra, que originalmente ocupaba más de 75% de su

superficie, es la selva húmeda (selva alta perennifolia sensu Miranda y Hernández X. ó

bosque tropical perennifolio sensu Rzedowski]. Ésta va desde el nivel del mar hasta los 700

m s.n.m., aunque por algunas cañadas puede subir hasta los 1,000 m. A partir de los 700 m

la selva húmeda se intercala con el bosque mesófilo de montaña que la desplaza por

completo a los 900 m. En la ladera sur del volcán Santa Marta y asociados con suelos muy

intemperizados y pobres encontramos manchones de pinares y bosques de pino-encino,

intercalados con selva húmeda hacia las partes bajas y con el bosque mesófilo hacia las

altas. En laderas con pendientes muy pronunciadas, cimas de los volcanes y sobre suelos

arenosos encontramos a la selva baja perennifolia (Fig. 4).

La fauna de la región es tan diversa como la vegetación. La ictiofauna incluye tanto

especies de agua dulce como de estuarios. Se han encontrado 109 especies, con 78 géneros

en 36 familias, siendo algunas de estas especies endémicas del lago de Catemaco.

Page 7: PROYECTO CGPI 20060774 REPORTE ANUAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060774_3577.pdf · a la degradación y al empobrecimiento. ... En un informe publicado

Figura 4. Zona de la reserva en Los Tuxtlas

RIQUEZA DE ESPECIES

Por muchas razones, la especie es la moneda básica de la biología y el centro de buena

parte de las investigaciones realizadas por ecólogos y conservacionistas. El número de

especies se puede contar en cualquier lugar en que se tomen muestras, en particular si la

atención se concentra en organismos conocidos (como mamíferos o aves); también es

posible estimar este número en una región o un país (aunque el error aumenta con la

extensión del territorio). Esta medida, llamada riqueza de especies, constituye una posible

medida de la biodiversidad del lugar y una base de comparación entre zonas. Es la

medida general más inmediata y, en muchos aspectos, más útil de la biodiversidad.

La riqueza de especies varía geográficamente: las áreas más cálidas tienden a mantener

más especies que las más frías, y las más húmedas son más ricas que las más secas; las

zonas con menores variaciones estacionales suelen ser más ricas que aquellas con

estaciones muy marcadas; por último, las zonas con topografía y clima variados

mantienen más especies que las uniformes.

Page 8: PROYECTO CGPI 20060774 REPORTE ANUAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060774_3577.pdf · a la degradación y al empobrecimiento. ... En un informe publicado

El interés creciente por la conservación de la biodiversidad ha llevado a un esfuerzo por

definirla y averiguar por qué existe y cómo se pierde. En general las expresiones ecólogos

y conservacionistas se refieren a la riqueza en especies (diversidad alfa). Pero la diversidad

existe dentro de lo que denominamos especies. Justamente la presencia de distintos alelos

para cada gen (variación) es la fuente primordial de materia prima para el proceso

evolutivo. Además la biodiversidad se manifiesta en la heterogeneidad a nivel de

ecosistema (diversidad beta) y en la heterogeneidad a nivel geográfico (diversidad

gamma).

El interés creciente por la biodiversidad se debe, en primer lugar, a la riqueza en plantas y

animales, la cual tiene un valor incalculable: es el patrimonio natural, resultado de la

evolución, es decir, de un proceso histórico que ha ocurrido en el tiempo y es irrepetible.

Pero además, la pérdida de biodiversidad por simplificación de los ecosistemas y en los

últimos años por introducción de subproductos tóxicos, es el más importante e

irreversible, efecto directo o indirecto de las actividades humanas.

Los ecosistemas modificados por el hombre, no pierden necesariamente productividad en

biomasa, pero prácticamente en todas las ocasiones pierden biodiversidad.

EL SUELO COMO HÁBITAT DE LOS MICROORGANISMOS

El suelo es la capa más externa de la corteza terrestre la cual posee tres fases, una sólida

formada por material mineral y orgánico, una fase líquida y una gaseosa. El tipo y

composición de la materia mineral está dado por las características de las rocas de las

cuales se origina, así como de sus procesos edáficos. La porción inorgánica influye en la

disponibilidad de nutrientes, aireación, retención de agua, entre otros aspectos. Los

microorganismos son la parte viva y más activa de la materia orgánica y entre ellos

tenemos algas, nematodos, hongos, protozoarios, virus, bacterias y su composición y

cantidad es variable. También podemos decir que el suelo es un recurso vivo, dinámico,

compuesto de diferentes partículas minerales, materia orgánica y numerosas especies de

Page 9: PROYECTO CGPI 20060774 REPORTE ANUAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060774_3577.pdf · a la degradación y al empobrecimiento. ... En un informe publicado

microorganismos morfológica y fisiológicamente distintos (Fig. 5). Un gramo de suelo

puede contener miles de especies de microorganismos y billones de individuos que

forman parte de comunidades complejas que son susceptibles a los cambios en el

microambiente.

Generalmente, es un hábitat favorable para la proliferación de microorganismos y en las

partículas que lo forman se desarrollan microcolonias. Los microorganismos del suelo

tienen un papel preponderante debido a su gran diversidad de funciones como son la

descomposición de compuestos orgánicos, la reducción de nitrógeno a amonio y la

degradación de contaminantes, las cuales son importantes en la restauración de los suelos

y la vegetación.

Las bacterias son los microorganismos más sobresalientes porque son capaces de crecer

rápidamente y de descomponer una gran variedad de sustratos naturales, además

podemos encontrar en el suelo bacterias autótrofas que utilizan la luz como fuente de

energía, que es el caso de las cianobacterias o las que oxidan compuestos inorgánicos las

conocidas como quimiolitotróficas. Típicamente, se encuentran de 106 a 109 bacterias por

gramo de suelo. Dependiendo del tipo de suelo, este puede favorecer el desarrollo de las

poblaciones con un metabolismo particular. En contraste, los hongos constituyen la

proporción más elevada de la biomasa microbiana del suelo. Pueden presentarse como

organismos de vida libre, en asociaciones micorrízicas o como fitopatógenos. Se

encuentran principalmente en los 10 cm superiores del suelo y raramente están por debajo

de los 30 cm. La mayor abundancia de estos últimos se da en suelos ácidos y bien aireados.

Los actinomicetos están ampliamente distribuidos en el suelo y son igual de abundantes

que las bacterias típicas. Particularmente, en suelos de pH elevado, son saprófitos, aunque,

algunas especies pueden provocar enfermedades a las plantas, animales e incluso al

hombre. Son microorganismos que producen filamentos delgados, ramificados que

asemejan un tipo de micelio, aunque comparten características morfológicas con los

hongos son considerados bacterias ya que son procariotes.

Page 10: PROYECTO CGPI 20060774 REPORTE ANUAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060774_3577.pdf · a la degradación y al empobrecimiento. ... En un informe publicado

El tamaño de la comunidad depende del tipo de suelo, específicamente de algunas

características físicas, del contenido de materia orgánica y del pH del medio. Tanto en

terrenos vírgenes como en cultivos, constituyen del 10 al 15% de la comunidad total de

microorganismos. Pero son menos comunes en suelos húmedos y de pH menor a cinco.

Participan en la degradación compuestos recalcitrantes, en la formación del humus y en

las transformaciones de residuos a altas temperaturas como en las compostas y abonos.

En casi todos los suelos están presentes las algas, estos microorganismos no son tan

numerosos como las bacterias, actinomicetos y hongos por lo que la falta de una

apreciación suficiente de este grupo se puede atribuir en parte a su número usualmente

reducido. Sin embargo, son abundantes en hábitats en los cuales la humedad es adecuada

y la luz es accesible. Su desarrollo en la superficie de suelos vírgenes o cultivados se nota a

simple vista por el desarrollo de un color verde. Son unicelulares o pueden presentarse en

pequeños filamentos, son fotoautotróficas y menos complejas que las algas marinas.

Las cianobacterias pueden tener una gran importancia agronómica en ciertos cultivos

como arrozales inundados. Su acción microbiológica puede estar asociada con la

utilización de nitrógeno atmosférico, la liberación de O2 ó excreción de productos que

estimulan el desarrollo de las plantas.

El tamaño y la actividad de la microfauna están estrechamente relacionados con la

densidad bacteriana. Los protozoarios se encuentran en gran abundancia cerca de la

superficie del suelo. A pesar de la ubicuidad y abundancia de los protozoarios, se sabe

poco de sus funciones en el suelo, aunque la más evidente es la regulación del tamaño de

la comunidad bacteriana.

Page 11: PROYECTO CGPI 20060774 REPORTE ANUAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060774_3577.pdf · a la degradación y al empobrecimiento. ... En un informe publicado

El suelo es un recurso finito y no renovable porque su regeneración requiere periodos

muy largos. Su deterioro es un problema que involucra la salud del hombre y de los seres

vivos. El suelo, por si mismo, es un filtro ambiental que remueve sólidos y gases

indeseables del aire y del agua ya que inmoviliza ó altera a ciertas sustancias para

volverlas no tóxicas, sin embargo el grado de efectividad de la desintoxicación que lleva a

cabo se refleja en los componentes biológicos del sistema.

La fertilidad del suelo no solo depende de su composición química sino también de su

composición microbiológica. A pesar del pequeño volumen que los microorganismos

ocupan en el suelo, son la pieza clave en los ciclos del nitrógeno, azufre y fósforo y de la

descomposición de la materia orgánica.

En las selvas, la degradación de la materia orgánica la realizan principalmente hongos,

bacterias, termitas y otros insectos. Una vez que la degradación termina, los nutrientes

liberados pasan muy poco tiempo disueltos en el agua del suelo antes de que los absorban

las hifas de los hongos micorrizógenos o los pelos radicales de las raíces. Vale la pena

recalcar que esta comunidad biótica subterránea, así como su ecología, son poco

conocidas.

LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

Algunos elementos minerales intervienen en funciones importantes del crecimiento y

metabolismo de todos los organismos, por lo tanto, los inmovilizan, y los liberan como

consecuencia de la descomposición de la materia orgánica.

En estos ciclos se llevan a cabo cambios físicos y químicos en los diferentes elementos

presentes en la ecósfera como el carbono, nitrógeno, azufre, fósforo, entre otros. Diversos

seres vivos participan en ellos, pero los microorganismos, debido a su ubicuidad,

Page 12: PROYECTO CGPI 20060774 REPORTE ANUAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060774_3577.pdf · a la degradación y al empobrecimiento. ... En un informe publicado

capacidades metabólicas diversas y a sus altas tasas de actividad enzimática, desempeñan

el papel principal en el conjunto de estas transformaciones.

Para entender con mayor claridad y facilidad, a los diferentes ciclos se les estudia por

separado, así tenemos al ciclo de carbono, del nitrógeno, del agua, entre otros. Sin

embargo todos están relacionados y son interdependientes dentro del medio. De modo

semejante, la descomposición de la materia orgánica incluye la mineralización simultánea

del carbono, nitrógeno, fósforo, azufre, y otros elementos. Los ciclos son inseparables en

cuanto a naturaleza, por lo que las tasas de flujo y los tamaños de los reservorios de un

ciclo pueden influir en los de otro.

Por lo general, los ciclos biogeoquímicos incluyen mecanismos de control por

retroalimentación negativa, de modo que cualquier nivel de la poza o de la tasa de flujo

anormalmente elevados, pueden corregirse y el sistema regresa al estado de equilibrio.

En la actualidad, el hombre destruye o desecha grandes cantidades de materiales que en

escala local son suficientes para afectar a los ciclos. La conservación de la vida depende de

la reciclación continua de materia inorgánica y la descomposición de compuestos

orgánicos para producir los sustratos que requieren otros organismos.

El crecimiento de un organismo, el tamaño y la productividad de una comunidad están

limitados por los factores ambientales ya sean bióticos o abióticos, que están próximos al

nivel mínimo crítico requerido para mantener la vida. De esta manera, los bajos niveles de

oxígeno y nutrimentos disponibles con frecuencia limitan el crecimiento de organismos

aerobios o las sustancias potencialmente tóxicas pueden alcanzar concentraciones

perjudiciales, o la materia disuelta en lagos salados puede producir presiones osmóticas

tan altas que el agua sea fisiológicamente inservible.

Page 13: PROYECTO CGPI 20060774 REPORTE ANUAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060774_3577.pdf · a la degradación y al empobrecimiento. ... En un informe publicado

MICORRIZAS

La micorriza es la asociación mutualista entre algunos hongos del suelo y la raíz de la

mayoría de las plantas. La planta se beneficia con la incorporación de nutrientes y la

absorción de agua, al estar en contacto, a través del micelio externo del hongo con un

mayor volumen en suelo. También recibe beneficios adicionales tales como resistencia a

estrés hídrico, exclusión de patógenos radicales y tolerancia a metales pesados. Por su

parte, el hongo obtiene carbohidratos y otras fuentes de carbono para su metabolismo,

además de contar con un hábitat el cual lo protege de antagonistas.

La micorriza es una condición común en la mayoría de las plantas terrestres incluyendo

las cultivadas. Esta simbiosis mutualista está ampliamente distribuida entre las familias

vegetales y parece haberse dispersado y evolucionado junto con las primeras plantas

terrestres. Se han reconocido diferentes tipos de micorriza, las cuales se agrupan en

endomicorriza, ectomicorriza y ectendomicorriza. Están descritos diversos tipos de

endomicorrizas las cuales se caracterizan por las estructuras que se forman dentro de la

raíz, así como por las plantas y los hongos involucrados, así tenemos a la micorriza

arbuscular, la arbutoide, la ericoide, y la orquideoide, dentro de este grupo. Mientras que

la monotropoide comparte características de la endomicorriza con la ectendomicorriza.

Las plantas exhiben diferentes grados de dependencia frente a la micorriza. Algunas son

micotrofas obligadas y por lo tanto, ven severamente disminuido su desarrollo si no

cuentan con esta asociación; otras son micotrofas facultativas, pues bajo ciertas

condiciones crecen mucho mejor con ella.

Los hongos que forman micorriza se encuentran en la mayor parte de los suelos y deben

ser considerados como un recurso biológico, cuyo estudio y manejo adquiere cada vez más

relevancia en agricultura, silvicultura y conservación de ecosistemas naturales

Page 14: PROYECTO CGPI 20060774 REPORTE ANUAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060774_3577.pdf · a la degradación y al empobrecimiento. ... En un informe publicado

OBJETIVO GENERAL

• Analizar el efecto del cambio de uso de suelo sobre las poblaciones microbianas

que participan en los ciclos del azufre y del nitrógeno y la de los hongos

micorrizógenos arbusculares.

OBJETIVOS PARTICULARES

A partir de muestras de suelo de selva y pastizal obtenidas de tres regiones de Los Tuxtlas:

• Determinar algunas características físicas y químicas del suelo en las áreas de

estudio

• Cuantificar los microorganismos que intervienen en la amonificación, nitrificación

y desnitrificación

• Cuantificar los microorganismos que intervienen en la reducción del sulfato y la

oxidación de azufre elemental

• Determinar la riqueza y abundancia de especies de hongos micorrizógenos

arbusculares

Page 15: PROYECTO CGPI 20060774 REPORTE ANUAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060774_3577.pdf · a la degradación y al empobrecimiento. ... En un informe publicado

MATERIALES Y MÉTODOS

MUESTRAS

Las muestras de suelo fueron tomadas durante diciembre del 2003 y enero del 2004 en los

ejidos López Mateos, San Fernando y Venustiano Carranza, los cuales son parte de la

reserva de "Los Tuxtlas". Esta época del año corresponde al término de la temporada de

lluvias de la región. Se seleccionaron 3 parcelas para cada uso de suelo (selva y pastizal),

en cada una de ellas, se marcó al azar un punto y a su alrededor, se trazaron 2 círculos

concéntricos a una distancia aproximada de 3 y 6 metros de radio respectivamente. Sobre

cada uno de los dos círculos, se tomaron ocho submuestras (en total 16 submuestras) a una

profundidad de 20 cm con la ayuda de un muestreador de suelos. Las 16 submuestras se

mezclaron para formar una muestra compuesta, cada una de las cuales fue almacenada a

4oC de temperatura, en bolsas de plástico. Dado que se realizó la recolección en tres

parcelas y en dos usos de suelo en cada uno de los tres ejidos, en total se analizaron 18

muestras.

En la tabla 2 se citan las principales características de los tres ejidos, los cuales presentan

diferencias en altitud, tipo del suelo, pH, precipitación pluvial media, cobertura y tamaño

del bosque tropical.

Page 16: PROYECTO CGPI 20060774 REPORTE ANUAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060774_3577.pdf · a la degradación y al empobrecimiento. ... En un informe publicado

Tabla 2. Características distintivas entre los tres ejidos.

Variable López Mateos San Fernando Venustiano Carranza

Clima Calido y húmedo (> 220C)

Calido y húmedo (> 220C)

Calido y húmedo (> 220C)

Tipo de suelo Andisol Acrisol Luvisol

Precipitación (mm) 2000 y 2500 1182.7 2900

Textura Migajón arcillo-arenoso

Migajón arcillo-arenoso

Migajón arcillo-arenoso

Principal uso de suelo

Conservación del bosque tropical

Plantaciones de café

Pastizales para ganadería

Cobertura de bosque tropical 76.85% 49.55% 27.23%

Tamaño del ejido 571.99 Ha 2192.32 Ha 970.73 Ha

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL SUELO

Determinación de materia orgánica

Se pesaron 0.25g de cada suelo y se cuantificó la cantidad de materia orgánica con el

Método de Walkey y Black.

Medición de pH

Se determinó pesando 5 g de cada muestra de suelo y se suspendieron en 10 mL de agua

(1:2 p/v). Se utilizó un medidor de pH modelo H198103 marca Hanna.

Humedad Relativa

Se pesaron 10 g de suelo en una caja Petri y se colocaron en una estufa a 800C durante 48

horas. Con la diferencia de pesos, se calculó la humedad relativa.

Page 17: PROYECTO CGPI 20060774 REPORTE ANUAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060774_3577.pdf · a la degradación y al empobrecimiento. ... En un informe publicado

CUANTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN LAS TRANSFORMACIONES DEL CICLO DEL NITRÓGENO POR EL MÉTODO DEL NÚMERO MÁS PROBABLE (NMP)

Procedimiento Se pesaron 10 g de suelo de cada una de las muestras de selva y de pastizal de las tres

localidades estudiadas, se suspendieron en 90 mL de agua destilada estéril en un frasco de

dilución. Se realizaron diluciones decimales hasta 10-8. Todas las diluciones se sembraron

en medios selectivos: para los desnitrificantes el propuesto por Pochon y Tardieux; para

los microorganismos nitrificantes y amonificantes los medios descritos por Subba Rao.

Todas las diluciones de sembraron por triplicado. Se incubaron a 280 C durante tres

semanas.

Interpretación del crecimiento

Al término del tiempo de incubación, se realizó un ensayo para detectar el crecimiento

microbiano en cada grupo fisiológico estudiado.

a) Amonificantes: Se tomó un mL de medio al cual se le agregaron dos gotas del reactivo

de Nessler, el cual forma un precipitado naranja con la presencia de amonio

b) Nitrificantes: Se tomó un mL de cada medio inoculado y se transfieron a otro tubo

limpio para agregar dos gotas del agente modificado de Griess- Ilosvay. La presencia de

nitritos se detectó con la formación de un complejo color rosa mexicano o fucsia.

Page 18: PROYECTO CGPI 20060774 REPORTE ANUAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060774_3577.pdf · a la degradación y al empobrecimiento. ... En un informe publicado

c) Desnitrificantes: Se le agregaron dos gotas de difenilamina ácida a cada uno de los

tubos, sí no había crecimiento, el medio se tornaba de color azul momentáneamente. Por el

contrario, sí la prueba era positiva no había reacción con la difenilamina, y en algunos

casos se observaban burbujas debido a la formación de nitrógeno gaseoso.

Con base en las reacciones anteriores, se dió por positivo o negativo el crecimiento, con el

fin de establecer el número característico y la dilución elegida para encontrar el número

más probable usando las tablas de Mc Grady.

CUANTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN LAS TRANSFORMACIONES DEL CICLO DEL AZUFRE POR EL MÉTODO DEL NÚMERO MÁS PROBABLE (NMP)

Procedimiento

Se pesaron 10 g de suelo de cada una de las muestras de selva y de pastizal de las tres

localidades estudiadas, se suspendieron en 90 mL de agua estéril en un frasco de dilución.

Se realizaron diluciones decimales hasta 10-8. Todas las diluciones se sembraron en medios

selectivos: para los reductores del sulfato el medio modificado por Lapage y para los

oxidadores del azufre elemental el de Starkey. Los medios se incubaron a 28ºC por un

período de tres semanas.

Interpretación del crecimiento

Después de la incubación de los medios de cultivo empleados, se cuantificaron los tubos

positivos y los negativos para los reductores del sulfato y para el caso de los oxidadores

Page 19: PROYECTO CGPI 20060774 REPORTE ANUAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060774_3577.pdf · a la degradación y al empobrecimiento. ... En un informe publicado

del azufre, se realizó la reacción para la detección del producto que se obtiene debido a su

crecimiento.

a) Bacterias Sulfato Reductoras: Su crecimiento se consideró positivo con la formación de

un precipitado negro en el medio de cultivo, el cual se origina al reaccionar los sulfuros

(productos de la reducción del sulfato) con hierro presente en el medio.

b) Oxidadores del azufre: Se tomaron muestras de un mL de cada medio inoculado y se

les agregaron 2 gotas de HCl concentrado y 5 gotas de cloruro de bario al 5%. La prueba

era positiva sí se formaba un precipitado blanco (sulfato de bario), debido a la oxidación

del azufre hasta sulfato por acción de las bacterias quimiolitotróficas. El número más

probable se obtuvo utilizando las tablas de Mc Grady como se indica en el apéndice.

DETERMINACIÓN DE ABUNDANCIA Y RIQUEZA DE ESPECIES DE HONGOS MICORRIZÓGENOS ARBUSCULARES Obtención y cuantificación de esporas

Se pesaron 25 g de cada uno de los suelos y para separar las esporas se realizó la técnica de

tamizado húmedo y decantación, seguida de una centrifugación con un gradiente de

sacarosa (20 - 60%). Las esporas obtenidas se separaron usando un microscopio

estereoscópico.

Con las esporas de cada muestra se hizo una preparación permanente usando el método

propuesto por Koske y Tessier, para esto, se colectaron las esporas en un vidrio de reloj

con agua destilada, usando una pipeta Pasteur con punta fina, posteriormente se

transfirieron a un portaobjetos con la menor cantidad de agua posible, una vez que se

evaporó el agua se les agregó una gota de alcohol polivinilico-lacto-glicerol y otra del

Page 20: PROYECTO CGPI 20060774 REPORTE ANUAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060774_3577.pdf · a la degradación y al empobrecimiento. ... En un informe publicado

reactivo de Melzer, se mezclaron perfectamente bien y se dejó secar un poco al aire y por

último se cubrieron con un cubreobjetos, todas las preparaciones se dejaron secar en cajas

de petri tapadas a temperatura ambiente por un día. Las preparaciones se presionaron con

una goma de lápiz para romper las esporas y observar las capas de sus paredes.

Para determinar la abundancia, se observaron al microscopio óptico y se contaron las

esporas de cada preparación de las 18 muestras, obteniendo el número de esporas/100 g

de suelo seco.

Ejemplo del cálculo: Se contaron 8 esporas en el sitio LM01 de selva, la humedad relativa

fue del 31% por lo que el suelo seco pensaba 69 g. Para obtener el número de esporas en

100 g de seco seco:

Si 8 esporas es a 69 g

X esporas es a 100 g

Con la regla de tres, se obtuvieron 12 esporas/100g de suelo.

Identificación de especies

Para la identificación de las especies se tomaron en cuenta las siguientes características de

cada espora: tamaño, color, ornamentación, el número de capas de la pared, modo de

oclusión de la hifa, forma de la hifa, presencia o no de vesículas lipidicas. Se hizo un

borrador numerando cuantas esporas tenían las mismas características. Para la

identificación definitiva de las morfo-especies se consultaron: la página web de la

Colección internacional de hongos micorrízicos arbusculares y vesículo-arbusculares

(INVAM), el manual para la identificación de hongos micorrízicos arbusculares de

Schenck y Pérez y las descripciones morfológicas originales.

Para la obtención de la riqueza de especies se contabilizaron todas las especies presentes

en cada sitio y uso de suelo. Posteriormente, se promedió el número de especies presentes

en las tres muestras de cada ejido y de los dos usos (selva y pastizal).

Page 21: PROYECTO CGPI 20060774 REPORTE ANUAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060774_3577.pdf · a la degradación y al empobrecimiento. ... En un informe publicado

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS SUELOS

Se ha demostrado que las características físicas y químicas del suelo, en diferentes grados,

pueden afectar la actividad y dinámica de las poblaciones microbianas. Entre estas

variables ambientales están la humedad, la aireación, la temperatura, la materia orgánica,

la acidez y los nutrientes minerales.

En la selva tropical perennifolia predominan los suelos con pH ácido, característica que

presentan los suelos estudiados, siendo los del ejido San Fernando los que presentan

mayor acidez, lo cual se debe a que una de las propiedades de los acrisoles es tener una

acidez alta. Con el cambio de uso de suelo de selva a pastizal, el pH se incremento en una

unidad en los ejidos López Mateos (Andisol) y San Fernando, mientras que en Venustiano

Carranza (Luvisol) hubo una ligera disminución.

El suelo que presentó mayor porcentaje de humedad relativa es el del ejido López Mateos,

esto posiblemente se puede atribuir al tipo de arcilla que presenta, a su contenido de

materia orgánica y que por ser la selva menos perturbada y con mayor vegetación haya

una menor evaporación. En cuanto al cambio de uso de suelo, tenemos que en el ejido de

López Mateos hubo un incremento de la humedad del 3% mientras que en San Fernando

disminuyó un 13% y en Venustiano Carranza un 8%.

Es posible que la disminución del pH en Venustiano Carranza y el aumento de humedad

en López Mateos sean variaciones intrínsecas del sitio.

Page 22: PROYECTO CGPI 20060774 REPORTE ANUAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060774_3577.pdf · a la degradación y al empobrecimiento. ... En un informe publicado

La materia orgánica es imprescindible para el desarrollo de los microorganismos del suelo,

cualquier perturbación en la actividad microbiana produce cambios en la descomposición

de la materia orgánica y por lo tanto en la disponibilidad y el reciclado de nutrimentos en

el ecosistema. El mayor contenido de materia orgánica en los suelos de selva se registró en

San Fernando (8.04%), seguido del ejido López Mateos (5.5%), mientras que en Venustiano

Carranza el contenido de materia orgánica resultó ser menos de la mitad de lo que se

cuantificó en el primero (3.27%).

Con respecto al cambio de uso de suelo, el contenido de materia orgánica diminuyó en

López Mateos y San Fernando (15 y 20% respectivamente), mientras que en Venustiano

Carranza se observó un incremento del 34 %, esto indica una descomposición más lenta y

por lo tanto acumulación de materia orgánica. La historia de la transformación de una

selva, es un dato que contribuye a explicar los cambios en el contenido de la materia

orgánica ya que se ha visto que durante los primeros años de haberse removido la

vegetación la materia orgánica aumenta y también es muy importante saber la edad de

formación del pastizal ya que la acumulación de materia orgánica es diferente en un

pastizal joven que en uno maduro.

Al comparar las variables estudiadas vemos que los resultados varían dependiendo del

lugar, esto tal vez se deba a que los tres sitios analizados tienen tipos de suelos diferentes

así como grado de perturbación (L. Mateos es el más conservado y V. Carranza es el más

perturbado). También hay que considerar que los terrenos no son iguales, es decir, hay

zonas planas y vertientes. Desafortunadamente, desconocemos los periodos en los que se

iniciaron las trasformaciones de la selva y el establecimiento de los ejidos, lo cual nos pudo

haber sido útil para explicar con más detalle las diferencias entre los sitios.

Page 23: PROYECTO CGPI 20060774 REPORTE ANUAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060774_3577.pdf · a la degradación y al empobrecimiento. ... En un informe publicado

Las perturbaciones naturales (huracanes, caída de árboles, deslaves, erosión pluvial,

incendios, sequías, entre otros) son factores que también aumentan la heterogeneidad de

los habitats y promueven la diversidad en las selvas lo que también puede influir en las

zonas estudiadas.

MICROORGANISMOS DEL CICLO DEL NITRÓGENO

De los elementos que se encuentran en el suelo, el nitrógeno es el que requieren las plantas

en mayor proporción y también es el más susceptible a las transformaciones microbianas.

En el ciclo del nitrógeno, la amonificación, nitrificación y la desnitrificación son de los

procesos más importantes.

En esta investigación, los microorganismos amonificadores constituyeron la población más

abundante con respecto a los demás grupos microbianos evaluados. Esto se puede atribuir

que todos los suelos analizados fueron ricos o extremadamente ricos en materia orgánica.

Comparando los sitios, en López Mateos y en Venustiano Carranza se detectaron las

poblaciones más abundantes. Con la conversión del suelo a pastizal, se observó una

reducción de la población en L. Mateos de 180 millones a 5 millones; en V. Carranza la

reducción fue 150 millones a 10 millones de mientras que en San Fernando la disminución

fue de 70 millones a 22 millones

Con respecto a las bacterias nitrificantes, en el ejido de López Mateos se detectaron las

cantidades más altas, mientras que San Fernando y en Venustiano Carranza las cantidades

fueron similares. Se han reportado casos en los que la mineralización del nitrógeno y la

nitrificación son mayores en las selvas no perturbadas que selvas con sucesión secundaria

y en pastizales maduros; dichas tasas decrecen cuando el grado de perturbación va de

menor a mayor. Con este antecedente, podemos explicar que la razón por la que las

bacterias nitrificantes se encuentran en mayor proporción en el ejido de López Mateos ya

que es el sitio que tiene una cubierta forestal mayor con respecto a los otros dos sitios. Se

observó que no hubo cambios entre los dos usos del suelo, es decir, las poblaciones se

mantuvieron constantes en selva y pastizal para los tres sitios.

Page 24: PROYECTO CGPI 20060774 REPORTE ANUAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060774_3577.pdf · a la degradación y al empobrecimiento. ... En un informe publicado

Mientras que en las poblaciones de microorganismos desnitricantes, se puede notar una

tendencia ya que la mayor población se encontró en L. Mateos, seguida de San Fernando y

la menor se registró en el ejido V. Carranza, por lo que podría sugerirse que la población

de desnitrificantes es proporcional a la disminución de la cubierta forestal del sitio. Sin

embargo, en un mismo sitio, las cantidades de estos microorganismos que hay en la selva

fueron similares a las que se encuentran en los pastizales, y esto se observó en los tres

ejidos. La humedad y la materia orgánica influyen en la población de los desnitrificantes, a

mayor humedad se registran mayores tasas de desnitrificación y también el alto contenido

de materia orgánica influye ya que este grupo es heterótrofo, así, las poblaciones mas altas

se registraron en el ejido L. Mateos donde también hubo mayor humedad relativa, seguido

de San Fernando, donde la materia orgánica y la humedad son mayores que en V.

Carranza.

MICROORGANISMOS DEL CICLO DEL AZUFRE

En el ciclo del azufre, las formas orgánicas son metabolizadas por muchos tipos de

microorganismos durante la descomposición de proteínas y puede ser liberado ya sea

como sulfato o como ácido sulfhídrico, dependiendo de las condiciones de aerobiosis.

La población de bacterias sulfato reductoras fue mayor en el ejido de V. Carranza y la

menor se registró en San Fernando. En el ejido de L. Mateos, se observó un aumento de la

población después del cambio de uso de suelo, posiblemente esto se debió a que también

aumentó el pH y la humedad relativa. Ya que dichas bacterias crecen mejor a pH neutros y

la humedad también favorece la anaerobiosis que necesitan para su crecimiento. El mismo

caso se dio para el ejido San Fernando, por el contrario, en V. Carranza hubo una ligera

disminución de la población al cambiar de selva a pastizal. Al comparar los ejidos,

podemos decir que los tres tienen prácticamente las mismas cantidades de este grupo de

bacterias, por lo que, el grado de perturbación, al parecer, no se refleja en los sulfato

reductores.

Page 25: PROYECTO CGPI 20060774 REPORTE ANUAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060774_3577.pdf · a la degradación y al empobrecimiento. ... En un informe publicado

En cuanto a las poblaciones de bacterias oxidadoras del azufre se sabe que su importancia

en el ciclo radica en que forman sulfatos los cuales pueden ser incorporados a la biomasa

de otros microorganismos o ser absorbidos por las plantas para su nutrición. Estos

microorganismos crecen mejor en suelos ácidos y bien aireados.

En la selva de San Fernando se registraron las poblaciones más altas, mientras que en L.

Mateos y en V. Carranza las poblaciones fueron similares. Se observó que en el ejido de L.

Mateos hubo una ligera reducción de la población con la conversión a pastizal, mientras

que en San Fernando se redujeron a la mitad de lo que había inicialmente; en los dos casos

la disminución de estas bacterias puede deberse a que el pH aumentó. En V. Carranza se

mantuvieron las mismas cantidades de estos microorganismos.

De acuerdo con nuestros resultados, el cambio de uso de suelo afecta las características

físicas y químicas de este, así como a las poblaciones microbianas que lo habitan. Las

condiciones altamente ácidas o alcalinas tienden a inhibir a muchas bacterias, la mayor

parte de las especies tienen su óptimo en la neutralidad. Así también, sabemos que la

humedad controla la actividad microbiana, ya que el agua es el principal componente del

protoplasma, debe disponerse de un suministro adecuado para el crecimiento, en el otro

extremo; cuando la humedad es excesiva, muchas de las poblaciones se inhiben porque el

intercambio gaseoso disminuye y se crea un ambiente anaerobio. Al comparar sitios con

diferente grado de perturbación se observa que los cambios tanto en las características del

suelo como la composición microbiológica son más evidentes en los sitios con

perturbación inicial, en donde la perturbación es media hay una etapa de transición en el

número de las poblaciones y en donde ya se ha trasformado casi todo el lugar los cambios

ya no se detectan.

Cabe señalar que solo estimamos a las poblaciones por la técnica del número más probable

lo que nos da cifras aproximadas de los microorganismos, por lo que sería necesario que se

realizarán otras determinaciones como tasas de producción, concentración de metabolitos

producidos, actividades enzimáticas, entre otras. Así contaríamos con más argumentos

Page 26: PROYECTO CGPI 20060774 REPORTE ANUAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060774_3577.pdf · a la degradación y al empobrecimiento. ... En un informe publicado

para determinar cual es el efecto real del cambio de uso de suelo sobre los

microorganismos, aunque no se debe olvidar que el suelo es un ecosistema dinámico que

se ve influenciado por muchos factores tanto bióticos como abióticos entre los que se

encuentran el clima, las estaciones del año, el material de origen, entre otros.

ABUNDANCIA Y RIQUEZA DE HONGOS MICORRIZÓGENOS ARBUSCULARES En los suelos de las selvas húmedas, los nutrimentos minerales no están disponibles tan

fácilmente debido a que estos se pueden perder por lixiviación, también a la alta

competencia que existe entre los vegetales y los microorganismos por ellos ó porque varios

se encuentran insolubles ya que los suelos, al ser de origen volcánico, sus arcillas fijan

algunos elementos como el fósforo. Lo que hace a muchas plantas depender de los hongos

micorrizógenos arbusculares (HMA) para su nutrición. Por lo tanto, el estudio de la

ecología de dichos hongos contribuye a comprender el funcionamiento de los bosques

tropicales, especialmente en la sucesión vegetal y la reforestación. Se han reportado

estudios de recuentos de esporas de hongos micorrizógenos arbusculares en bosques

tropicales y en otros que han sido convertidos a pastizales.

Teóricamente se espera que un hábitat severamente perturbado por el uso de técnicas

agresivas de cultivo, tenga un bajo número de esporas. Sin embargo, las cantidades de

esporas pueden restaurarse rápidamente después de la deforestación si las plantas

hospederas están presentes.

Las esporas son consideradas como los propágulos infectivos más importantes de los

hongos micorrizógenos arbusculares por su resistencia a condiciones adversas. Los

factores que afectan la abundancia y distribución de las esporas de estos hongos son: las

propiedades del suelo, la vegetación, la perturbación, la variación climática, la predación y

la dispersión.

Page 27: PROYECTO CGPI 20060774 REPORTE ANUAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060774_3577.pdf · a la degradación y al empobrecimiento. ... En un informe publicado

En estudios anteriores en los trópicos, los géneros Glomus y Acaulospora fueron los más

frecuentemente reportados. De los trabajos que contemplan la cuantificación de esporas, la

mayor abundancia de éstas se reportaron para sitios de cultivo, pastizales y zonas de

vegetación secundaria.

En el presente trabajo se encontraron 38 especies de hongos micorrizógenos arbusculares;

el género más abundante fue Glomus con 18 especies reportadas; seguido por 13 especies

del género Acaulospora; tres del género Entrophospora, tres de Scutellospora y uno de

Gigaspora.

Las especies del género Scutellospora, se encontraron en uno o dos sitios de pastizales y en

selva, aunque S. pellucida solo se encontró en una de las 18 muestras. Mientras que

Gigaspora decipiens se encontró en los tres ejidos. Las especies de esta familia fueron poco

abundantes. De acuerdo con algunos estudios reportados en ecosistemas tropicales, se han

encontrado en diferentes lugares a Scutellospora pellucida, Gigaspora margarita y en otros

sólo se mencionan estos géneros sin la identificación de las especies. La presencia de la

familia Gigasporaceae es menor comparada con las familias Acaulosporaceae y Glomaceae,

como lo encontrado en la región de Los Tuxtlas, objeto de este estudio. Picone propone

que la familia Gigasporaceae es más susceptible a los disturbios ecológicos ya que las raíces

al no presentar vesículas que les proporcionen la energía necesaria, éstas difícilmente

funcionan como propágulos.

Se encontraron tres especies del género Entrophospora las cuales fueron E. baltica, E.

kentinensis y E. infrequens y sólo se presentaron en los pastizales del ejido López Mateos y

de San Fernando. Mientras que para el género Acaulospora, tenemos que la mayor

abundancia se presentó en general en los suelos de pastizal. Sin embargo, las especies A.

delicata, A. scrobuculata y A. spinosa se encontraron prácticamente en todos los sitios y A.

rhemii solo se identificó en dos sitios de pastizal.

Page 28: PROYECTO CGPI 20060774 REPORTE ANUAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060774_3577.pdf · a la degradación y al empobrecimiento. ... En un informe publicado

El género Glomus fue el más abundante, con 17 especies de las cuales se pudieron

identificar cinco. Cabe mencionar que este género es uno de los más ampliamente

distribuidos y como lo reportan trabajos anteriores uno de los más abundantes en suelos

de selva y pastizal. En este estudio la especie que se encontró en todos los sitios fue

Glomus macrocarpum. Sin embargo, aunque haya muchas especies, no todas se encontraron

en todas las muestras analizadas

La abundancia de esporas fue mayor en los tres ejidos con el cambio de uso de suelo, así

tenemos que en el ejido de López Mateos, la cantidad de esporas se incrementó en un

295%; en San Fernando un 174% y en Venustiano Carranza un 109%, en este último se

cuantificó la mayor cantidad de esporas con respecto a los otros dos sitios por lo que,

posiblemente, el grado de perturbación está relacionado con los índices de esporulación,

así, un sitio muy perturbado tiene grandes cantidades de esporas en el suelo.

Picone sugiere que el incremento de pH favorece la esporulación, en sitios que han sido

convertidos a pastizal. En este trabajo, se podría explicar que las poblaciones de esporas,

se incrementaron en los suelos de pastizal por el cambio de pH, ya que los suelos de selva,

en general, fueron más ácidos que los de pastizal.

Las perturbaciones en un ecosistema alteran de manera física, química y biológica por lo

cual provoca cambios en la composición vegetal. A pesar de los cambios tan drásticos de

las plantas hospederas y del ambiente edáfico, las poblaciones de hongos micorrizógenos

arbusculares no se afectaron de manera negativa.

En trabajos donde se determinó la abundancia de los HMA en selvas húmedas los

resultados fueron muy variados, Redhead reportó 2.5 esporas/ 100 g de suelo; Schmith y

Scow encontraron en las islas Galápagos de 330 a 3500 esporas/100 g de suelo; mientras

que Janos cuantificó 107 esporas/100 g de suelo y Guadarrama reportó que el número de

esporas dependió de la época de muestreo, ya que para el estudio que realizó en la

Page 29: PROYECTO CGPI 20060774 REPORTE ANUAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060774_3577.pdf · a la degradación y al empobrecimiento. ... En un informe publicado

Estación de Biología Tropical de Los Tuxtlas, encontró para el mes de abril 206

esporas/100 g de suelo y en el mes de noviembre 254/100 g.

En cuanto a la riqueza de especies esta se incrementó en un 333% en el ejido López Mateos

y un 128% en Venustiano Carranza con el cambio en el uso del suelo, por el contrario, en el

de San Fernando hubo una ligera disminución del 6 %. El incremento de la riqueza de

especies en los pastizales, puede deberse a que algunas de éstas, se encuentran en

condiciones muy favorables cuando están en la selva, es decir solo colonizan las raíces y

forman micelio pero no requieren de los mecanismos de esporulación, y por lo tanto solo

se detectan las especies que se pueden ver estresadas o amenazadas por algún factor en

especial. En cambio, cuando la variedad de vegetación se reduce tan ampliamente como en

la conversión de un terreno selvático a pastizal, es muy probable que la mayor cantidad de

especies, esporulen y por eso haya mayor cantidad de morfoespecies en el suelo.

A continuación se detallan en fotografías algunas de las especies encontradas en los tres

ejidos

Figura 28. Acaulospora mellea

Figura 29. A. scrobiculata

Page 30: PROYECTO CGPI 20060774 REPORTE ANUAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060774_3577.pdf · a la degradación y al empobrecimiento. ... En un informe publicado

Figura 30. A. rhemii

Figura 31. A. foveata

IMPACTO

El cambio de uso de suelo modifica las propiedades físicas y químicas del suelo tales como

el pH, contenido de materia orgánica y la humedad relativa. No se observó una tendencia

en los cambios, por lo que podemos concluir que las características de los sitios pueden ser

determinantes en el efecto que tiene el cambio de uso de suelo. Así, observamos que:

• El pH aumentó en una unidad en los suelos de los ejidos de L. Mateos y San

Fernando, mientras que en los de V. Carranza no hubo cambios.

• La materia orgánica disminuyó en L. Mateos (de 5.5 a 4.8) y en San Fernando (de

8.0 a 6.4) mientras que en V. Carranza aumentó de 3.2 a 4.3.

Con respecto a los diferentes grupos de microorganismos, al cambiar el uso de suelo de

selva a pastizal, se concluye que:

Page 31: PROYECTO CGPI 20060774 REPORTE ANUAL - SAPPI - Sistema de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060774_3577.pdf · a la degradación y al empobrecimiento. ... En un informe publicado

• La abundancia de bacterias sulfato reductoras disminuyó en el suelo de V.

Carrranza mientras que en L. Mateos y San Fernando aumentaron.

• La población de oxidadores del azufre disminuye L. Mateos y S. Fernando

mientras que en V. Carranza se mantuvo igual.

• Los microorganismos amonificantes disminuyeron en L. Mateos y V. Carranza

mientras que en S. Fernando no hubo variación.

• Al parecer, la población de nitrificantes no se ve afectada con este cambio.

• Los microorganismos desnitrificantes tampoco se vieron afectados.

• La abundancia de esporas y la riqueza de especies de hongos micorrizógenos

arbusculares aumentaron.

• En L. Mateos el incremento de la riqueza y abundancia fue mayor con respecto a

los otros dos ejidos.

• Acaulospora delicata y Glomus macrocarpum fueron las especies de hongos

micorrizógenos arbusculares más frecuentes.

• Algunos grupos de microorganismos pueden verse afectados por el cambio de uso

de suelo, otros pueden soportar el cambio y otros tantos pueden verse beneficiados

si consideramos que aumentan si población.