psicología social - wikipedia, la enciclopedia libre

Upload: patricioroyer

Post on 29-Oct-2015

95 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 08-04-13 22:43Psicologa social - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Pgina 1 de 18http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social

    Psicologa socialDe Wikipedia, la enciclopedia libreJunto con la psicologa clnica, la educativa y la organizacional, la psicologa social es una de las cuatro grandes ramasde la psicologa. La psicologa social es el estudio cientfico de cmo los pensamientos, sentimientos ycomportamientos de las personas son influenciados por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas.1 Esuna de las cuatro ramas fundamentales de la psicologa, as como una de las ramas clsicas de la sociologa. Susorgenes se remontan a 1879 con la aparicin de la Vlkerpsychologie o Psicologa de los pueblos, desarrollada porWilhelm Wundt y que actualmente es una de las especialidades de estudio, focalizando el individuo en la sociedad y laincidencia de esta en el individuo ya que lo humano y lo social estn estrechamente relacionados y se complementanmutuamente.

    Segn la definicin anterior, cientfico refiere al mtodo emprico de investigacin. Los trminos pensamientos,sentimientos y comportamientos incluyen todas las variables psicolgicas que se pueden medir en un ser humano. Laafirmacin de que otras personas pueden ser imaginadas o implcitas sugiere que, de manera indefectible, estamosinfluenciados socialmente, incluso cuando:

    a) no hay otros individuos presentes -como cuando vemos la televisin-, ob) seguimos normas culturales internalizadas.

    La Psicologa Social puede ser definida tambin como la ciencia que estudia los fenmenos sociales e intentadescubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer lospatrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempean y todas las situaciones queinfluyen en su conducta. Todo grupo social adopta una forma de organizacin dictaminada por la misma sociedad conel fin de resolver ms eficazmente los problemas de la subsistencia.

    Tpicamente, los psiclogos sociales explican el comportamiento humano como resultado de la interaccin de estadosmentales y situaciones sociales inmediatas. En la heurstica de Kurt Lewin, el comportamiento puede ser visto comouna funcin de la persona y el medioambiente, C=f(P, M). En general, los psiclogos sociales tienen una preferenciapor los hallazgos empricos basados en laboratorios. Sus teoras tienen tendencia a ser especficas y enfocadas, en vezde globales y generales.

    La psicologa social es un dominio interdisciplinario que salva el espacio entre la psicologa y la sociologa. Durantelos aos inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, haba una colaboracin frecuente entre psiclogosy socilogos.2 Sin embargo, las dos disciplinas han virado hacia una actitud cada vez ms especializada, aislndose launa de la otra. En aos recientes, los socilogos se han centrado en macro variables (por ejemplo, la estructura social),yendo hacia una extensin mucho ms grande. No obstante, los enfoques sociolgicos de la psicologa social seconvierten en una contraparte importante a la investigacin psicolgica en el rea.

    Adems de la ruptura entre la psicologa y la sociologa, ha habido una diferencia bastante menos pronunciada en elnfasis, entre los psiclogos sociales estadounidenses y los psiclogos sociales europeos. Haciendo una ampliageneralizacin, se puede decir que, tradicionalmente, los investigadores estadounidenses se han centrado ms en elindividuo, mientras que los europeos han prestado ms atencin a los fenmenos a nivel de grupo.3

    Aunque el actual predominio anglosajn en esta disciplina ha pretendido establecer el origen de la misma en losEstados Unidos, la realidad es que sern los trabajos de Gustave Le Bon, especialmente su Psicologa de las Masas(1895), y muy especialmente los de Gabriel Tarde, especialmente obras como Las Leyes de la imitacin (1890) y Laopinin y la multitud (1901) quienes la inician. En los Estados Unidos, el primer estudio publicado en esta rea fue unexperimento sobre el fenmeno de facilitacin social.4 Durante los aos de 1930, muchos psiclogos de la Psicologade la Gestalt, entre ellos Kurt Lewin, huyeron de la Alemania Nazi, hacia los Estados Unidos. Fueron instrumentalesen el desarrollo del campo como algo distinto a las escuelas de psicologa conductista, comportamental ypsicoanaltica que fueron dominantes en ese momento, y la psicologa social ha seguido manteniendo el legado de sus

  • 08-04-13 22:43Psicologa social - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Pgina 2 de 18http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social

    intereses en la percepcin, la cognicin y el acto de consciencia individual y colectivo. Las actitudes y una variedad defenmenos de grupos pequeos fueron los temas ms estudiados durante esta era.

    Durante la Segunda Guerra Mundial, los psiclogos sociales estudiaron la persuasin y la propaganda para losmilitares estadounidenses. Despus de la Guerra, los investigadores se interesaron por una variedad de problemassociales, incluyendo los asuntos de gnero y prejuicio racial. Durante los aos sesenta, existi un inters creciente enuna variedad de nuevos temas como la disonancia cognitiva, el efecto espectador, y la agresin. Sin embargo, por losaos setenta, la psicologa social en los EEUU haba llegado a una crisis. Haba un debate acalorado sobre la tica y ladeontologa en la experimentacin en el laboratorio, si las actitudes predicen el comportamiento de verdad o no, ycunta ciencia podra ser hecha en un contexto cultural.5 Paralelamente, un enfoque situacionalista radical desafi larelevancia del yo y la personalidad en la psicologa.

    La psicologa social alcanz la madurez en teora y mtodo durante los aos 1980 y 1990. Cuidadosos estndaresticos regulan ahora la investigacin, y han emergido ms perspectivas pluralistas y multiculturalistas. Losinvestigadores modernos se interesan por una variedad de fenmenos, pero la atribucin, la cognicin social y elconcepto del yo son quizs las reas que ms han aumentado durante los ltimos aos. Los psiclogos sociales hanmantenido sus intereses aplicados, con contribuciones a la psicologa de la salud y medioambiental, adems de lapsicologa legal, y la estrecha relacin con la psicologa clnica, especialmente desde el psicoanlisis y sus posteriorescorrientes y tendencias (ej. la Gestalt) que, finalmente, fueron las que dieron origen a la psicologa social.

    ndice1 Complejidad de la psicologa social2 Objeto de la disciplina3 Enfoques dentro de la psicologa social4 Fenmenos intrapersonales

    4.1 Actitudes4.2 Persuasin4.3 Cognicin social4.4 Autoconcepto4.5 Disonancia cognitiva4.6 Influencia social4.7 Dinmica de grupo4.8 Relaciones con otros4.9 Atraccin interpersonal4.10 Percepcin interpersonal

    5 Temas de psicologa social5.1 Actitudes5.2 Agresin5.3 Atraccin5.4 Colectividad5.5 Comunicacin5.6 Conformidad5.7 Estereotipos5.8 Expectativas5.9 Grupos5.10 Habilidades sociales5.11 Identidad5.12 Impacto emocional de las Redes Sociales5.13 Liderazgo5.14 Movimientos sociales5.15 Obediencia

  • 08-04-13 22:43Psicologa social - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Pgina 3 de 18http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social

    5.16 Prejuicios5.17 Socializacin5.18 Trabajo en equipo5.19 Valores5.20 Violencia5.21 Otros temas

    6 Investigacin6.1 Mtodos6.2 tica6.3 Experimentos famosos

    7 Representantes8 Vase tambin9 Bibliografa10 Referencias11 Enlaces externos

    Complejidad de la psicologa socialLa influencia de los estereotipos sobre las conductas de exclusin, tal como se analiza en los trabajos de Mullen ycolaboradores, pone de manifiesto la actuacin conjunta de varios procesos de distinta naturaleza que se entrecruzanentre s. Algunos de ellos son individuales, tienen que ver con cogniciones (por ejemplo, la complejidad de losetnofaulismos) y con emociones (por ejemplo, su valencia), pero otros son estructurales; es decir, reflejan dimensionespermanentes y globales de la sociedad. Es lo que ocurre con los antecedentes de la complejidad de los estereotipos.

    Valga como ejemplo de estos procesos estructurales el grado en que la sociedad de acogida considera extranjeros a losmiembros de un grupo tnico de inmigrantes. Al ser los Estados Unidos de Norteamrica un pas con predominanciade lo anglosajn, a un inmigrante ingls, por ser tambin anglosajn, se le aplicarn etnofaulismos muy distintos a losque se aplican, pongamos por caso, a un inmigrante griego. Es decir, un inmigrante ingls es considerado, por asdecir, menos extranjero que un griego y, por lo tanto, en comparacin con un inmigrante griego, al ingls se leaplican etnofaulismos ms complejos y ms positivos. La clave est en el carcter compartido entre estadounidenses eingleses de un aspecto estructural: su pertenencia al mundo anglosajn.

    Si se consideran ahora las conductas de exclusin (las consecuencias de los etnofaulismos), se apreciar que tambinellas ponen en marcha procesos de carcter estructural. En efecto, ser acogido como inmigrante en un pas traeconsigo una serie de implicaciones que no afectan slo a cogniciones, emociones y conductas individuales, sino aregulaciones institucionales, como nuevas leyes que cumplir y nuevas normas en el trato con los dems en diversosmbitos, desde el laboral al familiar, sin olvidar el religioso, el tiempo de ocio y el lugar donde vivir, entre otros. Todoello se intensifica con el proceso de naturalizacin, que hace que la persona pase a ser ciudadano del pas de acogidacon un conjunto explcito de derechos y obligaciones diferentes a las de su pas de origen.

    En resumen, la investigacin de Mullen y colaboradores es una prueba de que los procesos implicados en la influenciade los estereotipos sobre las conductas de exclusin son muy variados y de distinta naturaleza. Esto es tambincaracterstico de los procesos que estudia la Psicologa social y se aprecia en un anlisis detenido del contenido delCuadro 1.1. El resto del presente apartado examina este asunto con mayor detalle, a travs de un anlisis de dos de lasteoras de mayor influencia en la Psicologa social: la Teora de la identidad social y la Teora de la justificacin delsistema.

    Objeto de la disciplinaPsicologa social (psique, es: mente logus, ou: tratado, razn) El objeto de estudio de la psicologa social son lasrelaciones sociales. El interaccionismo simblico es una de las teoras ms influyentes y caractersticas de esta

  • 08-04-13 22:43Psicologa social - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Pgina 4 de 18http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social

    Portada del libro Psicologa Social(http://books.google.com.mx/books?id=rYFQYdoZN8AC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=true)del Dr. Luis Felipe El SahiliGonzlez. Uno de los libros msrecientes de esta disciplina.

    disciplina. Su antecesor, George Herbert Mead, estudi los gestos, el lenguaje y la conducta, como productos de lasrelaciones que sostienen las personas, en primera instancia, cuando estn cara a cara.6

    Evidentemente existen en la sociedad organizaciones configuradas en torno a los aspectos socioculturales, derivadosde la interaccin de individuos; luego no es difcil asimilar la existencia de una conciencia colectiva que nos permitacomprender dichas configuraciones.

    La Psicologa social asume como supuesto la existencia independiente y observable de procesos psicolgicos socialesde diferente orden al de los procesos psicolgicos del individuo pero de la misma naturaleza, lo cual nos ayuda acomprender cmo nos comportamos en grupos, tambin abarca lo que son las actitudes de cada persona ante su formade reaccionar o pensar en el medio social.

    Enfoques dentro de la psicologa socialEl Sahili Gonzlez (2012), en su ms reciente libro menciona los diversosenfoques desde donde tradicionalmente se ha abordado la psicologa social,estos son los siguientes:

    Conductismo: Desde el punto de vista conductual, principalmente desdela tradicin norteamericana, suele entenderse esta disciplina como elestudio cientfico de la influencia social o estudio de la interaccinsocial; esto implica la idea de focalizar el inters en lo que le pasa alindividuo (su comportamiento) con respecto a la influencia del medio ode otros.

    Psicoanlisis: Por otra parte desde la tradicin psicoanalitica se entiendela psicologa social como el estudio de las pulsiones y represionescolectivas que influyen desde el interior del inconsciente individualhacia lo colectivo y social.Psicologa posmoderna: Desde el enfoque propio de la psicologaposmoderna se entiende la psicologa social como el anlisis de losdiferentes componentes que constituyen la diversidad y la manifestacinde la pluralidad y fragmentacin social en donde son validas todas lasformas de anlisis de los diferentes estamentos y subgrupos de lasociedad.Enfoque del materialismo dialctico: Se enfoca en un supuestos denecesidades individuales y colectivas. El concepto de necesidad esimportante para el materialismo dialctico ya que sugiere que en elcontexto social se crean nuevas necesidades. Las necesidades de lacolectividad seran las que motivan a los individuos a transformar las necesidades morales. En este devenir, seestructurara la personalidad en el contexto grupal.

    Perspectiva de los grupos: Otra forma de entender la psicologa social, es verla desde el punto de vista de losgrupos humanos o grupo social. Los grupos pueden ser considerados unidades de anlisis en tanto poseenidentidad propia, ya que las personas actan distinto cuando estn en grupo de cuando estn solas, y adems,actan distinto segn el grupo en el que se encuentren o al que representen. Entonces, los grupos humanospueden ser analizados como un punto intermedio entre lo social-despersonalizado y lo individual-particular, esdecir, en un nivel de anlisis propiamente grupal, distinto del individual y del social. Los fenmenos deinfluencia, identidad social, conflicto intergrupal, estereotipo, prejuicio, fobia, discriminacin, justificacin delsistema dominante, exclusin social, costumbre, cohesin social, coherencia social, violencia, Sndrome deEstocolmo, Crceles, internados, habilidades sociales, etc., pueden ser vistos desde el punto de vista de losgrupos. . .

  • 08-04-13 22:43Psicologa social - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Pgina 5 de 18http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social

    Fenmenos intrapersonalesActitudesEl estudio de actitudes es un tema central de la psicologa social. Las actitudes estn implicadas en casi todas las reasde la disciplina, incluyendo la conformidad, la atraccin interpersonal, la percepcin social y el prejuicio. En lapsicologa social, las actitudes se definen como evaluaciones globales doctas de una persona, un objeto, un lugar o unasunto que influencian el pensamiento y la accin.7 Es decir, las actitudes son expresiones bsicas de aprobacin odesaprobacin, favorabilidad o desfavorabilidad, o gustar y disgustar.8 Ejemplos incluiran que nos guste el helado dechocolate, ser anti-aborto, o endosar los valores de un partido poltico particular.

    Los psiclogos sociales han estudiado la formacin, la estructura, el cambio y la funcin de las actitudes y la relacinentre stas y el comportamiento. Debido a que la gente est influenciada por la situacin, las actitudes generales nosuelen ser buenos predictores de comportamientos especificos. Para una variedad de razones, una persona quizsvalora el medio ambiente, pero no recicla una lata un da particular. Actitudes que son bien recordadas y centrales anuestro autoconcepto, sin embargo, son ms probables a llevar a un comportamiento, y medidas de actitudes generalesprevienen pautas de comportamiento a largo plazo.

    Mucha de la investigacin reciente sobre las actitudes trata de la distincin entre medidas de actitudes tradicionales de"autoreporte" y actitudes inconscientes o "implcitas". Por ejemplo, los experimentos usando el Test de AsociacinImplcita han encontrado que la gente a menudo demuestra parcialidad contra otras razas, incluso cuando susrespuestas en encuestas revelan igualdad de la mente. Un estudio encontr que las actitudes explcitas correlacionancon comportamiento verbal en interacciones inter-raciales, aunque actitudes implcitas correlacionan concomportamiento no verbal.9

    PersuasinEl tema de la persuasin ha recibido mucha atencin durante los ltimos aos. La persuasin es un mtodo activo deinfluencia que intenta guiar la gente hacia la adopcin de una actitud, una idea o un comportamiento por medidasracionales o emotivas. La persuasin depende de "apelaciones" en vez de presin fuerte o coercin. Se han encontradonumerosas variables que influencian el proceso de persuasin y estas normalmente se presentan en cuatro categorasimportantes: quien dice qu a quien y cmo.

    1. El Comunicador, incluyendo la credibilidad, la pericia, la honradez y el grado de atractivo.2. El Mensaje, incluyendo varios grados de razn, emocin (como miedo), argumentos de uno o dos lados, y otros

    tipos de contenido informacional.3. La Audiencia, incluyendo una variedad de demografas, rasgos personales y preferencias.4. El Canal, incluyendo la palabra impresa, la radio, la televisin, el internet o interacciones cara a cara.

    Las teoras de proceso dual de la persuasin (como el modelo de probabilidad de elaboracin) mantienen que elproceso persuasivo se media por dos rutas distintas. La persuasin puede ser llevada a cabo por aspectos superficialesde la comunicacin o la lgica interna del mensaje. Si alguien es o no persuadido por una celebridad popular oargumentos factuales es determinado principalmente por la capacidad y motivacin de la audiencia. Sin embargo,dcadas de investigacin han demostrado que las actitudes profundas son remarcablemente resistentes a persuasinbajo circunstancias normales.

    Cognicin socialLa cognicin social es la manera en que la gente piensa acerca de los dems. Adems es una rea creciente de lapsicologa social que estudia como la gente percibe, piensa y recuerda informacin sobre otros. Una asuncin en lacognicin social es que la realidad es demasiado compleja para fcilmente discernir, y entonces vemos el mundosegn esquemas o imgenes de realidad simplificados. Los esquemas son representaciones mentales generalizadas que

  • 08-04-13 22:43Psicologa social - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Pgina 6 de 18http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social

    organizan el conocimiento y guan el procesamiento de informacin. Por ejemplo, el esquema de alguien para ratonespuede ser que sean pequeos, peludos y comen queso. La cognicin social propone que grupos culturales desarrollenesquemas parecidos. Individuos que comparten esquemas pueden esencialmente tener los mismos pensamientoscuando se enfrentan a un estmulo. Por ejemplo, los esquemas a menudo operan automticamente y nointencionalmente, y pueden dirigir parcialmente en la percepcin y la memoria.

    Las expectaciones esquemticas pueden dirigirnos a ver algo que realmente no existe. Un experimento encontr que lagente es ms propensa a percibir una arma en las manos de un hombre negro que un hombre blanco.10 Este tipo deesquema es realmente un estereotipo, una coleccin generalizada de creencias sobre un grupo particular de gente. Losestereotipos a menudo son relacionados a actitudes negativas o preferenciales (prejuicio) y comportamientos(discriminacin). Los esquemas para tipos de acontecimientos (por ejemplo, ir al McDonalds, hacer la colada) sonconocidas como guiones.

    Otro concepto importante en la cognicin social es la atribucin. Las atribuciones son las explicaciones que hacemospara el comportamiento de la gente, sea nuestro o de otros. Una atribucin puede ser interna o externa. Atribucionesinternas asignan causalidad a factores internos de la persona, como capacidad o personalidad. Atribuciones externasasignan la causalidad a un factor externo, como el tiempo. Han sido descritas numerosas parcialidades en el procesode atribucin :

    Sesgo de correspondencia la tendencia a hacer atribuciones internas para el comportamiento. El efecto actor-observador es un refinamiento de esta parcialidad, la tendencia a hacer atribuciones externas para elcomportamiento de otros y atribuciones internas para nuestro propio comportamiento.Fenmeno de un mundo justo la tendencia a culpar vctimas (una atribucin interna) para su sufrimiento. Secree que es motivado por la ansiedad de la gente que gente buena, incluyendo s mismos, podran servictimizada en un mundo injusto.Sesgo de autoservicio la tendencia a tomar crdito por los xitos, y culpar a otros por los fracasos. Losinvestigadores han encontrado que los individuos deprimidos a menudo carecen de esta parcialidad y realmentetienen percepciones ms realistas de la realidad.

    Las heursticas son atajos cognitivos. En vez de pesar toda la evidencia cuando se toma una decisin, la gente dependede las heursticas para salvar tiempo y energa. La heurstica de disponibilidad ocurre cuando la gente estima laprobabilidad de un resultado basado en cun fcil ese resultado es de imaginar. Como tal, las posibilidades vvidas omuy memorables sern percibidas como ms probables que estas que son ms difciles de imaginar o entender,resultando en una parcialidad cognitiva correspondiente.

    Hay otras numerosas observaciones que fueron encontradas por investigadores de la cognicin social. El prejuicio deretrospectiva es una memoria falsa de haber previsto acontecimientos, o una exageracin de predicciones actuales,despus de hacerse consciente de la situacin. El sesgo de confirmacin es un tipo de parcialidad dirigido a latendencia a buscar, o interpretar informacin en una manera que afirma las ideas preconcebidas.

    AutoconceptoLos campos de psicologa y personalidad social han juntado durante los aos, y psiclogos sociales han desarrolladoun inters en una variedad de fenmenos relacionados con el yo. En contraste con la teora tradicional de personalidad,sin embargo, los psiclogos sociales ponen ms nfasis en cogniciones en vez de rasgos. Mucha investigacinenfocados en el autoconcepto, que es el entendimiento de una persona de s misma. El autoconcepto puede dividirseen un componente cognitivo, llamado el autoesquema, y un componente evaluativo, la autoestima. La necesidad demantener una autoestima sana es reconocida como una motivacin central humana en el campo de psicologa social.Creencias de autoeficacia son un aspecto del autoesquema. La autoeficacia se refiere a la expectacin de un individuoque la representacin en alguna tarea ser eficaz y tendr xito.

    La gente desarrolla sus autoconceptos a travs de una variedad de maneras, incluyendo la introspeccin, reacciones deotros, autopercepcin, y comparacin social. En comparacin con otros relevantes, la gente adquiere informacin

  • 08-04-13 22:43Psicologa social - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Pgina 7 de 18http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social

    sobre s mismos, y hacen inferencias que son relevantes a la autoestima. Las comparaciones sociales pueden ser haciaarriba o abajo, es decir, comparaciones con gente que es ms alta o ms baja en estatus o capacidad. Lascomparaciones hacia abajo a menudo son hechas parar elevar la autoestima.

    La autopercepcin es una forma especializada de atribucin que implica haciendo inferencia sobre s mismo despusde observar su propio comportamiento. Los psiclogos han encontrado que demasiadas recompensas (por ejemplo,dinero) tienen una tendencia a reducir la motivacin intrnseca tras el proceso de autopercepcin. La atencin de lagente se dirige a la recompensa y pierden inters en la tarea cuando se deja de ofrecer la recompensa. Esta es unaexcepcin importante a la teora de refuerzo.

    Disonancia cognitivaLa disonancia cognitiva es un sentimiento que despierta desagradable causado por notar una inconsistencia entre lascogniciones.11 La disonancia cognitiva fue desarrollada originalmente como una teora de cambio de actitud, peroahora se considera como una teora del yo por la mayora de psiclogos sociales. La disonancia es la ms fuertecuando se nota una discrepancia entre el autoconcepto y el comportamiento, por ejemplo, haciendo algo que hace unosentir avergonzado. Esto puede resultar en la autojustificacin como el individuo intenta tratar con la amenaza. Ladisonancia cognitiva tpicamente dirige a un cambio en la actitud, un cambio en comportamiento, una auto-afirmacin,o una racionalizacin del comportamiento.

    Un ejemplo de la disonancia cognitiva es fumar. Fumar los cigarrillos aumenta el riesgo de cncer, que amenaza elauto-concepto del individuo quien fuma. La mayora de nosotros creen que somos inteligentes y racionales, y la ideade hacer algo insensato y auto-destructivo causa la disonancia. Para reducir esta tensin incmoda, los fumadorestienen una tendencia a hacer excusas para s mismos, como "Me voy a morir de todos modos, entonces no importa".

    Influencia socialLa influencia social refiere a la manera en que la gente afecta los pensamientos, sentimientos y comportamientos deotros. Como el estudio de actitudes, es un tema central tradicional en la psicologa social. De hecho, la investigacinen la influencia social coincide mucho con la investigacin de actitudes y persuasin. La influencia social tambin estrelacionada al estudio de la dinmica de grupos, como la mayora de los principios de influencia son ms fuertescuando tienen lugar en grupos sociales.

    La conformidad es la forma ms comn y omnipresente de la influencia social. Generalmente se define como latendencia de actuar o pensar como otros miembros de un grupo. El tamao del grupo, la unanimidad, la cohesin, elestatus y la dedicacin prior ayudan a determinar el nivel de conformidad en un individuo. La conformidadnormalmente se ve como una tendencia negativa en la cultura estadounidense, pero una cierta cantidad deconformidad es no slo necesaria y normal, sino probablemente esencial para que una comunidad funcione.

    Los dos motivos importantes en la conformidad son:

    1. Influencia normativa la tendencia a conformar para adquirir aceptacin social, y evadir el rechazo o conflictosocial, como en presin del grupo.

    2. Influencia informacional basada en el deseo de adquirir informacin til tras la conformidad, y de ese modolograr un resultado correcto o apropiado.

    3. Influencia minoritaria es el grado al cual una fraccin ms pequea dentro del grupo lo influencia durante latoma de decisiones. Ntese que ste refiere a una posicin minoritaria en algn asunto, no una minora tnica.Su influencia es primariamente informacional y depende de la consistente adherencia a una posicin, grado dedefeccin de la mayora, y el estatus y confianza en s mismos de los miembros minoritarios. La reactancia esuna tendencia a afirmarse a s mismo por conseguir el opuesto de lo que se espera. Este fenmeno tambin sellama anticonformidad y parece ser ms comn entre los hombres que entre las mujeres.

    Hay dos reas ms que son importantes en las investigaciones de influencia social. La conformidad refiere a cualquier

  • 08-04-13 22:43Psicologa social - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Pgina 8 de 18http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social

    cambio en comportamiento que es debido a una peticin o sugerencia de otra persona. La tcnica de pie en la puerta esun mtodo de conformidad en el cual el persuasor pide un favor pequeo para posteriormente seguir con un favor msgrande. Un ejemplo que mostrase este comportamiento sera una persona pidiendo la hora, y posteriormente pidiendodiez dlares. Una trampa relacionada es el timo de dar gato por liebre.12 La tercera forma importante de influenciasocial es la obediencia. ste es un cambio de comportamiento, resultado de una orden directa de otra persona.

    Un tipo de influencia social distinto es la profeca autocumplida. Es una prediccin que, en ser hecho, realmente actaen s misma para convertirse en la verdad. Por ejemplo, en la bolsa de valores, mucha gente cree que una crisisfinanciera es inminente, los inversores quizs pierden la confianza, venden la mayora de sus valores, y realmente sonellos los que causan la crisis. De una manera similar, la gente puede esperar la hostilidad de otros e induce a sta porsu propio comportamiento.

    Dinmica de grupoUn grupo es dos o ms personas que interactan, influencian los otros y comparten una identidad comn. Los grupostienen un nmero de cualidades emergentes que los distinguen de los agregados:

    Normas reglas y expectaciones implcitas que los miembros del grupo siguen, por ejemplo, dar las gracias,estrechar la mano.Roles reglas y expectaciones implcitas para miembros especficos dentro del grupo, por ejemplo, el niomayor quien quizs tiene responsabilidades adicionales en la familia.Relaciones pautas de gustar dentro del grupo, y tambin diferencias en prestigio o estatus, por ejemplo,lderes, gente popular.

    Grupos y agregados temporales comparten pocas o ningunas de estas caractersticas, y no cualifican como grupossociales verdaderos. Por ejemplo, la gente esperando para un bus no constituyen un grupo. Los grupos son importantesno slo porque ofrecen apoyo social, recursos, y un sentimiento de pertenencia, sino porque suplementan elautoconcepto de sus miembros. Hasta un gran punto, los humanos se definen a s mismos por ser miembros de gruposque forman su identidad social.13 La identidad social compartida de individuos dentro de un grupo influencia elcomportamiento entre grupos, la manera en que los grupos se comporten hacia y perciben los otros. Estaspercepciones y comportamientos por su parte definan la identidad social de individuos dentro de los grupos queinteractan. La tendencia a definir a uno mismo por ser miembro de un grupo dirige a la discriminacin entre grupos,que implica percepciones y comportamientos favorables dirigidos al grupo, pero percepciones y comportamientosnegativos dirigidos a personas fuera del grupo. La discriminacin entre grupos dirige al prejudicio y estereotipando,mientras los procesos de facilitacin social y polarizacin grupal fomenta comportamientos extremos hacia la genteque no forma parte del grupo.

    Los grupos a menudo moderan y mejoran la toma de decisiones, y con frecuencia se depende de ellos para estasventajas, por ejemplo comits y jurados. Un nmero de parcialidades grupales, sin embargo, pueden interferir con latoma de decisiones efectivas. Por ejemplo, la polarizacin grupal, antes conocido como el cambio riesgoso, pasacuando la gente polariza sus vista en una direccin ms extrema de una discusin grupal. Ms problemtico es elfenmeno del pensamiento de grupo. Este es un defecto del pensamiento colectivo que es caracterizado por unconsenso prematuro o un asuncin incorrecta de consenso, causado por miembros de un grupo fracasando a promoverlas vistas que no son consistentes con las vistas de otros miembros. El pensamiento de grupo ocurre en una variedadde situaciones, incluyendo la aislacin de un grupo y la presencia de un lder que dirige mucho. Janis14 ofreci laInvasin de Baha de Cochinos de 1961 como un caso histrico del pensamiento de grupo.

    Los grupos tambin afectan el rendimiento y productividad. La facilitacin social, por ejemplo, es una tendencia atrabajar ms y ms rpidamente en la presencia de otros. La facilitacin social aumenta la probabilidad de la respuestadominante, que tienen una tendencia a mejorar el rendimiento en tareas simples y reducirlo en tareas complejas. Encontraste, el ganduleaje social es la tendencia de individuos a haraganear cuando trabajan en un grupo. El ganduleajesocial es comn cuando la tarea es considerada no importante y las contribuciones individuales no son fciles a ver.

  • 08-04-13 22:43Psicologa social - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Pgina 9 de 18http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social

    Los psiclogos sociales estudian una variedad de fenmenos relacionados con grupos como el comportamiento de lasmuchedumbres. Un concepto importante en esta rea es la deindividuacin, un estado reducido de conocimiento deuno mismo que puede ser causado por sentimientos de anonimidad. La deindividuacin es asociada con elcomportamiento inhibido y a veces peligroso. Es comn en muchedumbres pero tambin puede ser causada por undisfraz, un uniforme, alcohol, alrededores oscuros, o anonimidad en lnea.

    Relaciones con otrosLos psiclogos sociales son interesados en la cuestin de por qu la gente a veces acta en una manera prosocial(ayudando, gustando, o amando otros), pero en otros tiempos acta en una manera antisocial (la hostilidad, agresin oprejuicio contra otros).

    La agresin se puede definir como cualquier comportamiento que se intenta daar a otro ser humano. La agresinhostil es acompaada por emociones fuertes, en particular la ira. Daar la otra persona es el fin. La agresininstrumental es slo un medio para lograr un fin. Daar la persona se usa para obtener otro fin, como dinero. Lainvestigacin indica que hay muchas causas de agresin, incluyendo factores biolgicos como testosterona y factoresmedioambientales, como la enseanza social. Factores situacionales inmediatos como la frustracin son tambinimportantes en provocar una reaccin agresiva.

    Aunque la violencia es un hecho de la vida, la gente tambin es capaz de ayudar otros, incluso desconocidoscompletos en emergencias. La investigacin indica que el altruismo ocurre cuando una persona se siente empata paraotro individuo, incluso en la ausencia de otros motivos.15 Sin embargo, segn el efecto espectador, la probabilidad derecibir la ayuda en una emergencia desciende como el nmero de espectadores aumenta. Esto es debido a los efectosde conformidad y una difusin de responsabilidad.16

    Atraccin interpersonalEn el estudio de psicologa social es importante la atraccin interpersonal, es decir, todos aquellos esfuerzos quehacen que a los individuos les gusten otros individuos, establecer relaciones e, incluso, enamorarse. Algunos de losprincipios generales son:

    Proximidad: Cuanta ms proximidad fsica haya, ms aumenta la atraccin.Familiaridad: Exponerse delante de otros (consciente o inconscientemente) suele aumentar esa atraccin.Similitud: Cuanto ms parecidas sean las personas (actitud, origen, etc.) ms posibilidades de gustarse tienen.(Bryne, 1961). Contrario a la opinin pblica, los opuestos normalmente no se atraen.

    En las relaciones romnticas, primeramente, el atractivo fsico es lo ms importante, dejando paso al resto de aspectos.Segn la teora de intercambio social, las relaciones estn basadas en la eleccin racional y el anlisis costo-beneficio.Si los costos de una pareja empiezan a ser mayores que sus beneficios, esa persona quizs deja la relacin,especialmente si hay buenas alternativas disponibles. Con tiempo, las relaciones de largo plazo tienen una tendencia aser comunal en vez de simplemente basadas en el intercambio. Robert Sternberg17 ha sugerido que realmente hay trespasos al amor: intimidad, pasin y dedicacin.18

    Percepcin interpersonalLa percepcin interpersonal examina las creencias que la gente relacionando tiene sobre otros. Esta rea difiere de lacognicin social y la percepcin personal por ser interpersonal en vez de intrapersonal. Al requerir que al menos dospersonas se relacionan, la investigacin en esta rea examina fenmenos nicos como:

    Exactitud la precisin de las creencias de A sobre B.Acuerdo del yo-otro s o no las creencias de A sobre B son las mismas que las creencias de B sobre l mismo.Similitud s o no las creencias de A y B son las mismas.Proyeccin/similitud asumida s o no las creencias de A sobre B son las mismas de las creencias de A sobre l

  • 08-04-13 22:43Psicologa social - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Pgina 10 de 18http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social

    mismo.Reciprocidad la similitud de la creencias de A y B sobre el otro.Meta-exactitud s o no A sabe como los otros le ven.Proyeccin asumida s o no A piensa otros le ven como les ve.

    Estos variables no pueden ser calculados en los estudios que piden a la gente a formar creencias sobre objetosficticios.

    Aunque el inters en esta rea ha crecido rpidamente con la publicacin del libro de Malcolm Gladwell de 2005Parpadeo y la investigacin de rebanadas finas (Ambady & Rosenthal, 1992), la disciplina es todava muy joven,haber sido formalmente definida slo en 1994, por David Kenny. Tan poca investigacin, en particular sobre laexactitud de primeras impresiones, quiere decir que los psiclogos sociales saben mucho sobre lo que la gente piensade otros, pero mucho menos sobre s o no son correctos.

    Muchos atribuyen esto a un crtico que escribi Cronbach19 sobre como la exactitud de impresiones fue calculada, queresult en un parntesis de 30 aos en la investigacin. Durante ese tiempo, los psiclogos se enfocaron en elconsenso (s o no A y B estn de acuerdo en sus creencias sobre C) en vez de la exactitud, aunque Kenny20 hareivindicado que el consenso no es necesario ni suficiente para exactitud.

    Hoy, el uso de correlaciones en vez de discrepancias es mejor para medir la exactitud21 y el desarrollo del modelo delos cinco grandes han superado los crticos de Cronbach y han dirigido a una onda de nueva investigacin. La gentepercibe ms exactamente la extraversin y la conciencia en desconocidos que los otros dominios de personalidad.22Una interaccin de 5 segundos te dice tanto que 15 minutos de estos dominios,23 y la video te dice ms que sloaudio.24

    Sorprendentemente, ver los sitios de web personales o perfiles en lnea de gente (como en Myspace, Facebook o unsitio web de citas) puede hacerte tan informado de su conciencia y como abierta es su actitud como sus amigos delargo plazo.25 La cuestin de s o no los sitios de redes sociales dirigen a primeras impresionas exactas han inspiradoSam Gosling de la Univerisdad de Texas en Austin y David Evans, antes de classmates.com a lanzar un proyectoambicioso para medir la exactitud de primeras impresiones en todo el mundo (YouJustGetMe.com(http://www.youjustgetme.com) ).

    En cuanto a expresin de la emocin y como parte de la percepcin social, segn Perlman y Cozby. (1985, p. 155) lainvestigacin demuestra de manera importante que podemos obtener informacin precisa acerca de las emociones delos dems por las expresiones faciales, por el tono de voz y por los movimientos del cuerpo.

    Temas de psicologa socialLa psicologa social se ha venido desarrollando a lo largo de muchas dcadas y sus temas de investigacin hancaptado el inters de gran cantidad de estudiosos del comportamiento. Cada uno de estos temas tiene un ampliodesarrollo, destacndose diferentes investigadores y hallndose mtodos para cada uno de ellos, en muchos casoscompartidos segn similaridad.

    As, es posible desarrollar un complejo temario como el que se presenta a continuacin:

    ActitudesUna actitud viene a ser una disposicin personal, usualmente basada en la experiencia, que influye en elcomportamiento de un individuo. En otros trminos, las actitudes pueden considerarse como una forma de motivacinsocial o grupal. Pueden ser de carcter emotivo, racional e incluso inconsciente, por lo que las actitudes son muydifciles de cambiar.

  • 08-04-13 22:43Psicologa social - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Pgina 11 de 18http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social

    Desde un punto de vista psicosocial y crtico, una actitud no se puede definir como predisposicin estable y rgida sinoque se entiende como una opcin relativa a disursos que el marco de referencia cultural permite. Un marco histrico ycultural situado.

    AgresinLa agresin puede definirse como un comportamiento hostil o destructivo, o en su defecto una disposicin del mismoorden. La finalidad de una agresin es causar dao a la persona, animal u objeto a la cual se dirige, en este sentido sediferencia del amedrentamiento y la amenaza.

    Existen muchas formas de agresin; es importante discernir cmo la persona te trata y sus motivaciones para hacerlo.Uno puede percibir una agresin como algo normal o un simple juego, dependiendo de su juicio personal. Esnecesario comprender que todo puede comenzar con pequeos juegos que pueden terminar en un verdadero maltrato.

    AtraccinLa atraccin, o atraccin sexual, se refiere al impulso que lleva a una persona a relacionarse con otra buscandosostener una relacin sexual. Este impulso en los seres humanos toma un carcter menos instintivo y ms bien sepresenta como una construccin social influida por la cultura.

    ColectividadLa colectividad es una nocin que alude a un nmero amplio de formas de agrupamiento humano. As, puede darseesta denominacin a las huelgas, las pandillas, las manifestaciones en general pero tambin a los poblados y a laopinin pblica. Lo 'colectivo' es una construccin hecha con el fin de explicar las cuestiones que van ms all de losgrupos, organizaciones e incluso de las instituciones.

    ComunicacinLa comunicacin es un fenmeno inherente a la relacin grupal de los seres vivos por medio del cual stos obtieneninformacin acerca de su entorno y de otros entornos y son capaces de compartirla haciendo partcipes a otros de esainformacin.

    ConformidadConformidad es el grado hasta el cual los miembros de un grupo social cambiarn su comportamiento, opiniones yactitudes para encajar con las opiniones del grupo.

    EstereotiposUn estereotipo es una imagen mental muy simplificada y con pocos detalles acerca de un grupo de gente quecomparte ciertas cualidades caractersticas (o estereotpicas) y habilidades; por ejemplo, cholos, fresas, magueras,emos, punks, roqueros, pijos, gticos, raperos, etc.; lo que identifica a la persona son aquellos rasgos ms llamativos(su forma de hablar, caminar, vestir, comportarse, etc.)

    Vase tambin: Subcultura.

    ExpectativasUna expectativa es una suposicin sobre el futuro, que puede o no ser realista. Una expectativa sobre la conducta de

  • 08-04-13 22:43Psicologa social - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Pgina 12 de 18http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social

    otra persona, expresada a esa persona, puede tener la naturaleza de una fuerte peticin

    GruposUn grupo social, llamado tambin grupo orgnico, es un conjunto de personas que desempean roles recprocosdentro de la sociedad. Este puede ser fcilmente identificado, tiene forma estructurada y es durable. Las personasdentro de l actan de acuerdo con unas caractersticas afines, como normas, valores, creencias, ideologas,idiosincrasia, pensamientos y fines necesarios para el bien comn del grupo. Se busca una mejora o beneficio ya seapara la sociedad o para el propio grupo.

    --Grupo: Numero de personas mas o menos reducido que se encuentran cara a cara durante un periodo de tiempo.--

    Habilidades socialesLas habilidades sociales, son un conjunto de conductas que tienen la funcin de promover y/o mejorar la insercin deuna persona en grupos. Asimismo, permiten que un individuo manifieste su opinin y deseos reales ante los dems.

    IdentidadEl trmino identidad, es utilizado para referirse a la capacidad de un individuo de reconocerse en sus caractersticasesenciales y en las modificaciones que experimenta en s mismo.

    Impacto emocional de las Redes Sociales

    Comnmente y en trminos sencillos una emocin se define como una turbacin sbita y repentina en el estado de nimo de una persona provocada por un sentimiento: temor, alegra, odio, tristeza, etc., El impacto emocional que las redes sociales pueden ejercer sobre una persona depende de varios factores entre ellos la naturaleza misma de la red, (trabajo, negocios, amistad, parentesco, etc.,) del o los objetivos perseguidos por sus miembros y sus propios rasgos de personalidad que determinarn el estilo de comunicacin y contenido de mensajes y por supuesto, de la susceptibilidad del receptor de los mensajes es decir, el individuo que forma parte de la red o redes sociales siendo importante tambin el nmero y tipo de las mismas en las que forme parte. El impacto emocional se medir por las actitudes y acciones del individuo inmerso en las redes sociales. Estudios recientes demuestran que un individuo es capaz de influenciar fuertemente a las personas con las que se relaciona hasta en 3 niveles, es decir, las emociones y actitudes que presenta una persona son adoptadas por sus amigos, amigos de sus amigos y los amigos de los amigos de sus amigos. stas pueden ser tanto negativas como positivas, por ejemplo, la felicidad, la tristeza, la depresin, el hecho de fumar o dejar de hacerlo, acciones altruistas, etc. Es por ello que resulta muy importante reflexionar antes de exteriorizar nuestras emociones en una red social y seleccionar cuidadosamente la red a la que queramos pertenecer dado que afecta a toda una comunidad.

    - Anna Dennis Lpez Galvn, Francisco Javier Palma Bentez

    LiderazgoEl liderazgo es una cualidad que posee una persona o un grupo de personas, con capacidad, conocimientos yexperiencia para dirigir a los dems. La palabra "liderazgo" en s misma puede significar un grupo colectivo delderes, o puede significar caractersticas especiales de una figura clebre (como un hroe). Se divide en lderautoritario (imagen muy fuerte), lder democrtico (imagen normal), y lder laissez-faire (dejar ser, imagen muydbil).

    Movimientos socialesUn movimiento social, puede entenderse como la agrupacin informal de individuos u organizaciones, dedicadas acuestiones poltico-sociales que tiene como finalidad el cambio social.

    ObedienciaEl trmino obediencia (al igual que la accin de obedecer) conduce de la escucha atenta a la accin, que puede serpuramente pasiva o exterior o, por el contrario, puede provocar una profunda actitud interna de respuesta.

    PrejuiciosEl prejuicio es una concepcin elaborada por un individuo tras un proceso en el que 'pre-juzga' algo. En general,implica llegar a un juicio sobre el objeto antes de determinar dnde est realmente la preponderancia de la evidencia, o

  • 08-04-13 22:43Psicologa social - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Pgina 13 de 18http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social

    la formacin de un juicio sin experiencia directa o real. La formacin de prejuicios est muy influida por lasocializacin y las experiencias previas en general.

    SocializacinLa socializacin es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden einteriorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidadesnecesarias para desempearse satisfactoriamente en la interaccin social.

    Trabajo en equipoEl trabajo en equipo, consiste en el desarrollo de tareas en forma colectiva, basndose en funciones de comunicacin,liderazgo y reflexin grupal. En el trabajo en equipo juega un rol importante el liderazgo y el establecimiento de roles.

    ValoresSe denomina valores al conjunto de pautas que la sociedad establece para ser cumplidas por las personas en lasrelaciones sociales. Los valores son creencias de mayor rango, tienen una expresin de consenso social, y es uncomponente de la cultura.

    ViolenciaLa violencia es un comportamiento deliberado que resulta, o puede resultar, en daos fsicos o psicolgicos a otrosseres humanos, o ms comnmente a otros animales o cosas (vandalismo) y se lo asocia, aunque no necesariamente,con la agresin, ya que tambin puede ser psicolgica o emocional, a travs de amenazas u ofensas.

    Otros temasConformismoDimensin social de la personaEnamoramientoInteraccin socialInfluencia socialPercepcin socialProcesos interpersonalesProcesos grupales

    InvestigacinMtodosLa psicologa social es una ciencia emprica que intenta responder una variedad de cuestiones sobre elcomportamiento humano por probar las hiptesis,de ah su fuerte relacin con la psicologa clnica, sus mtodos deprevencin e intervencin, diagnstico y pronstico en el laboratorio y en el campo. La atencin cuidadosa amuestrear, diseo de investigacin y anlisis estadstico es importante, y los resultados son publicados enpublicaciones que son evaluadas por pares como La revista de psicologa social experimental, El boletn sobre lapsicologa social y la personalidad y La revista de psicologa social y personalidad.

    Los mtodos experimentales implican el investigador cambiando un variable en el medio ambiente y mediando elefecto en otro variable. Un ejemplo sera dejando dos grupos de nios a jugar videojuegos violentos o no violentos ydespus observando su nivel subsecuente de agresin durante un periodo de juego libre. Un experimento vlido escontrolado y usa asignacin aleatoria.

  • 08-04-13 22:43Psicologa social - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Pgina 14 de 18http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social

    Para El Sahili Gonzlez (2012, pgs.35-36): "Los mtodos de estudio (en Psicologa Social), se diferencian segn sueje de conocimiento, el cual gira alrededor de lo que se pretende saber y de cmo se busca obtener dicho saber. En unextremo se encuentra la orientacin nomottica , que se utiliza para el descubrimiento cientfico de principios, leyes yteoras, a partir de determinar una relacin causal entre dos diferentes hechos; en el otro extremo se encuentra elmtodo ideogrfico que busca la valoracin de los fenmenos humanos y es propio de la psicologa y la sociologa,pero tambin de la historia y la cultura humana. Entre los dos extremos se encuentra el mtodo de encuesta,sociogrfico, monogrfico y de estudio de caso."

    Los mtodos de correlacin examinan la asociacin estadstica entre dos variables que ocurren naturalmente. Porejemplo, se puede correlacionar la cantidad de televisin violenta que los nios ven en casa con el nmero deincidentes violentos en que los nios participan en la escuela. Nota que este estudio no probar que la televisinviolenta causa la agresin en nios. Es posible que los nios agresivos eligen ver ms televisin violenta.

    Los mtodos observacionales son puramente descriptivos e incluyen la observacin naturalstica, la observacinartificiosa, la observacin de participantes, y anlisis de archivos. Estos son menos comunes en la psicologa socialpero a veces son usados durante los primeros pasos de un fenmeno. Un ejemplo sera observar discretamente losnios en un patio de recreo (con un videocmara, quizs) y recordar el nmero y tipos de acciones agresivasdemostradas.

    Cuando sea posible, los psiclogos sociales dependen de la experimentacin controlada. Los experimentoscontrolados requieren la manipulacin de uno ms variables independientes para examinar el efecto sobre un variabledependiente. Los experimentos son tiles en la psicologa social porque tienen mucha validez interna, queriendo decirque son libres de la influencia de variables que confunden, y entonces son ms probables a indiciar exactamente unarelacin causal. Sin embargo, las muestras pequeas usadas en experimentos controladas tpicamente no tienen muchavalidez externa, o el grado al cual los resultados pueden ser generalizados en la poblacin general. Usualmente hayuna compensacin entre el control experimental (validez interna) y poder generalizar la poblacin (validez externa).

    Porque usualmente es imposible probar todos, la investigacin tiene una tendencia a ser realizada en una muestra depersonas de la poblacin ms amplia. Los psiclogos sociales frecuentemente usan investigaciones por encuestascuando son interesados por resultados que tienen mucha validez externa. Las encuestas usan varias formas de muestraaleatoria para obtener una muestra de respondientes que son representativos de una poblacin. Este tipo deinvestigacin usualmente es descriptivo porque no hay control experimental sobre variables. No obstante, mtodosestadsticos nuevos como el modelo de ecuaciones estructurales se usan para probar para relaciones causalespotenciales en este tipo de data.

    A pesar de cual mtodo se usa, es importante evaluar el hiptesis de investigacin a la luz de los resultados,confirmando o rechazando la prediccin original. Los psiclogos sociales emplean las estadsticas y pruebas deprobabilidad para juzgar sus resultados, que definan un hallazgo significante como menos de 5% probable a ser debidoa casualidad. La replicaciones son importantes, para asegurar que el resultado es vlido y no debido a casualidad, oalguna caracterstica de una muestra particular.

    ticaEl fin de la psicologa social es comprender la cognicin y el comportamiento como ocurren naturalmente en uncontexto social, pero el acto de observar la gente puede influenciar y cambiar su comportamiento. Por esta razn,muchos experimentos de psicologa social utilizan el engao para ocultar o deformar ciertos aspectos del estudio. Elengao puede incluir historias falsas, participantes falsas (llamados confederados), reacciones falsas dadas a losparticipantes, etc..

    La prctica de decepcin ha sido desafiada por ciertos psiclogos quienes mantienen que la decepcin bajocualquieras circunstancias es poco tica, y que otras estrategias de investigacin (por ejemplo, el roleplay) deberausarse en vez. Desafortunadamente, la investigacin ha demostrado que los estudios de roleplay no producen losmismos resultados que los estudios engaosos y este ha puesto duda sobre su validez. En adicin a la decepcin, los

  • 08-04-13 22:43Psicologa social - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Pgina 15 de 18http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social

    experimentadores han, varias veces, puesto la gente en situaciones que son potencialmente incomodas o avergonzadas(por ejemplo, el experimento de Milgram y el experimento de la crcel de Stanford y esta ha sido criticado pararazones ticas.

    Para proteger los derechos y bienestar de los participantes en investigaciones, y al mismo tiempo descubrir resultadossignificativos y perspicacias en el comportamiento humano, virtualmente toda investigacin de psicologa socialpuede aprobar un proceso de repaso tico. En la mayora de colegio y universidades, esto es realizado por un comittico o un Consejo de Repaso Institucional. Este grupo examina la investigacin propuesta para asegurar que no hayningn dao a los participantes, y que los beneficios del estudio son mayores que riegos o incomodidades posibles a lagente que toma parte en el estudio.

    Adems, a menudo se emplea un proceso de consentimiento informado para asegurar que los voluntarios saben lo quepasar durante el experimentos y comprender que son permitidos a dejar el experimento cuando quieran. Se da partetpicamente al fin del experimento para revelar cualquieras decepciones usadas y generalmente asegurar que losparticipantes no son daados por los procedimientos. Hoy, la mayora de investigacin en psicologa social no implicaun riesgo de dao ms que se puede esperar de pruebas rutinas psiclogos y actividades normales diarias, perosiempre hay que anteponer los aspectos deontologia y la tica del psiclogo en la investigacin y la intervencin.

    Experimentos famososLos experimentos y estudios famosos que han influenciado la psicologa social incluyen:

    El experimento de Asch desde los aos 1950, una serie de estudios que demostraron crudamente el poder deconformidad en la estimacin de gente de la longitud de lneas.26 En ms de una tercera parte de losexperimentos, los participantes confirmaron lo que la mayora deca, aunque el juicio de la mayora eraclaramente incorrecto. Un 75% de los participantes lo confirmaron al menos una vez durante el experimento.El experimento de Sherif de la Cueva de Ladrones,27 donde dividieron a los chicos en dos grupos, compitiendo,para as explorar cunta hostilidad y agresin emergera. Tambin es conocida como la teora de conflictogrupal realstico, porque el conflicto intergrupal fue inducido tras una competicin sobre recursos.El experimento de Leon Festinger sobre la disonancia cognitiva, en el cual se pidieron a los sujetos realizar unatarea aburrida. Fueron divididos en dos grupos y dados dos niveles salariales distintos. Al final del estudio,algunos participantes fueron pagados con $1 para decir que disfrutaron de la tarea y otro grupo de participantesfue pagado $20 para decir la misma mentira. El primer grupo despus report que disfrutaron de la tarea mejorque el segundo grupo. La gente justific la mentira por cambiar sus actitudes anteriormente desfavorables sobrela tarea.11El experimento de Milgram que estudi que la gente hara mucho para obedecer una figura de autoridad.Despus de los eventos del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial, el experimento demostr queciudadanos normales estadounidenses fueron capaces de seguir rdenes hasta el punto de causar sufrimientoextremo en un ser humano inocente.28El experimento de la mueca Bobo de Albert Bandura, que demostr como la agresin es aprendida por laimitacin.29 Este fue uno de los primeros estudios de muchos demostrando como la exposicin a violencia porlos medios de comunicacin dirige al comportamiento agresivo en observadores.El experimento de la crcel de Stanford, por Philip Zimbardo, donde un ejercicio simulado entre prisioneros yguardias estudantiles demostr que la gente seguira un papel. Esta fue una demostracin importante del poderde la situacin social inmediata, y su capacidad de abrumar los rasgos normales de personalidad.30

    RepresentantesFloyd Allport, fundador de la psicologa social como disciplina cientfica.Solomon Asch, destacado estudioso, realiz investigacin muy relevante sobre la influencia social.Jean-Lon Beauvois, psiclogo social francs que, partiendo de la psicologa social experimental, ha llevado sureflexin hasta el anlisis de la sumisin y del ejercicio del poder.Gustave Le Bon, psiclogo social francs, uno de los precursores de la disciplina

  • 08-04-13 22:43Psicologa social - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Pgina 16 de 18http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social

    Kurt Lewin, creador del anlisis de campo y es considerado fundador de la psicologa social moderna.Ignacio Martn-Bar, nacido en Espaa, desarroll su carrera en El Salvador, propulsor de la psicologa socialde la liberacinBoris Parygin, filsofo y psiclogo ruso. El fundador de la corriente filsofo-sociolgica en la psicologa social.Stanley Milgram, destacado psiclogo social, hizo experimentos muy debatidos por sus implicancias ticas.Serge Moscovici, psiclogo social francs, aport el desarrollo de la nocin de representaciones sociales.Enrique Pichon-Rivire, psicoanalista argentino y psiclogo social, propuso la teora de campo grupal.Muzafer Sherif, destacado investigador, destac al publicar el Experimento de Robber's CavePhilip Zimbardo, ha sido presidente de la American Psychological Association en el 2002 y desarroll elExperimento de la crcel de Stanford

    Otros: Robert Baron, Cornelius Castoriadis, Frederick Munn, David Whitaker, Edgar Alsworth Ross, VanderZanden J, Herbert Blumer (Considerado en muchas ocasiones ms como un socilogo).

    Vase tambin Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Psicologa social.

    Prejuicio cognitivoHistoria de la Psicologa SocialPsicologa de las actitudesPsicologa hrmicaPsicologa industrialPsicologa del yoAsociacin Mexicana de Psicologa Social

    BibliografaDr. Luis Felipe Ali El Sahili Gonzlez. 2010. Psicologa Social (http://books.google.com.mx/books?id=rYFQYdoZN8AC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=true). Editorial Helnica, Madrid (Espaa), Guadalajara, Mxico. ISBN 978-607-00-6488-3

    Referencias1. ! Allport, G. W. (1985). The historical background of social psychology. En G. Lindzey & E. Aronson (Eds.), The handbook of

    social psychology. New York: McGraw Hill.2. ! Sewell, W. H. (1989). Some reflections on the golden age of interdisciplinary social psychology. Annual Review of

    Sociology. Vol. 153. ! Moscovici, S. & Markova, I. (2006). The making of modern social psychology. Cambridge, UK: Polity Press4. ! Triplett, N. (1898). The dynamogenic factors in pacemaking and competition. American Journal of Psychology. 9, 507-5335. ! Gergen, K. J. (1973). Social psychology as history. Journal of Personality and Social Psychology, 26, 309-3206. ! Mead, G.H. (1927). Espritu, persona y sociedad. Barcelona: Paids.7. ! Perloff, R. M. (2003). The dynamics of persuasion. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum8. ! Bem, D. (1970). Beliefs, attitudes, and human affairs. Belmont, CA: Brooks/Cole9. ! Heider, J. D., & Skowronski, J. J. (2007). Improving the predictive validity of the Implicit Association Test. North American

    Journal of Psychology, 9, 53-7610. ! Correll, J., Park, B., Judd, C. M., & Wittenbrink, B. (2002). The police officer's dilemma: Using ethnicity to disambiguate

    potentially threatening individuals. Journal of Personality and Social Psychology, 83, 1314-132911. ! a b Festinger, L. & Carlsmith, J. M. (1959). Cognitive consequences of forced compliance. Journal of Abnormal and Social

    Psychology, 58, 203-21112. ! Cialdini, R. B. (2000). Influence: Science and practice. Allyn and Bacon13. ! Tajfel, H. & Turner, J. C. (1986). The social identity theory of intergroup behavior. In S. Worchel & W. G. Austin (Eds.),

    Psychology of intergroup relations. Chicago, IL: Nelson-Hall14. ! Janis, I. L. (1972). Victims of groupthink. Boston, MA: Houghton Mifflin Company15. ! Batson, C. D. (1998). Altruism and prosocial behavior. In D. T. Gilbert, S. T. Fiske, & G. Lindzey, (Eds.),The handbook of

  • 08-04-13 22:43Psicologa social - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Pgina 17 de 18http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social

    social psychology. New York: McGraw Hill16. ! Latane, B. (1981). The psychology of social impact. American Psychologist, 36, 343-35617. ! Sternberg, R. J. (1986) A triangular theory of love. Psychological Review, 93, 119-13518. ! Perlman, D., y Cozby, P. C. (1985). Percepcin social. En D. Perlman y P. C. Cozby. ed. Psicologa social. Mxico.: Mc

    Graw Hill. pp. 155.19. ! Cronbach, L. J. (1955). Processes affecting scores on "understanding of others" and "assumed similarity." Psychological

    Bulletin, 52, 177-19320. ! Kenny, D.A. (1994). Interpersonal perception: A social relations analysis. New York, NY: Guilford Press21. ! Funder, D.C. (1995). On the accuracy of personality judgment: A realistic approach. Psychological Review, 102, 652-67022. ! Watson, D. (1989). Strangers' ratings of the five robust personality factors: Evidence of a surprising convergence with self-

    report. Journal of Personality and Social Psychology, 57, 120-12823. ! Ambady, N., & Rosenthal, R. (1992). Thin slices of expressive behavior as predictors of interpersonal consequences: A meta-

    analysis. Psychological Bulletin, 111, 256-27424. ! Borkenau, P., & Liebler, A. (1992). Trait inferences: Sources of validity at zero acquaintance. Journal of Personality and

    Social Psychology, 62, 645-64725. ! Vazier, S. & Gosling, S.D. (2004). e-Perceptions: Personality impressions based on personal websites. Journal of Personality

    and Social Psychology, 87, 123-13226. ! Asch, S. E. (1955). Opinions and social pressure. Scientific American, pp. 31-3527. ! Sherif, M. (1954). Experiments in group conflict. Scientific American, 195, 54-5828. ! Milgram, S. (1975). Obedience to authority. Harper and Bros29. ! Bandura, A., Ross, D. & Ross, S. A. (1961). Transmission of aggression through imitation of aggressive models. Journal of

    Abnormal and Social Psychology, 63, 575-58230. ! Haney, C., Banks, W.C. & Zimbardo, P.G. (1973). Interpersonal dynamics in a simulated prison. International Journal of

    Criminology and Penology, 1, 69-97

    Enlaces externosRed de psicologa social (http://www.socialpsychology.org/)La psicologa social los bsicos (http://www.ship.edu/~cgboeree/socpsy.html)Society for Personality and Social Psychology (http://www.apa.org/about/division/div8.html) Divisin 8 de laAmerican Psychological AssociationWeb sobre psicologa social (http://ponss.wordpress.com)Society for the Psychological Study of Social Issues (SPSSI) (http://www.apa.org/about/division/div9.html)Divisin 9 de la American Psychological AssociationPsicologa social en Portalpsicologia.org (http://www.portalpsicologia.org/busqueda.jsp?idDisciplina=6)Social Pressure (http://www.socialpressure.org)Escuela de Psicologa Social del Sur (http://www.psicologiasocial.org.ar)Web de psicologa ambiental (http://psicologia-ambiental.com)

    Obtenido de http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Psicologa_social&oldid=65915623Categora: Psicologa social

    Esta pgina fue modificada por ltima vez el 3 abr 2013, a las 05:15.El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribucin Compartir Igual 3.0; podran seraplicables clusulas adicionales. Lanse los trminos de uso para ms informacin.Wikipedia es una marca registrada de la Fundacin Wikimedia, Inc., una organizacin sin nimo de lucro.

  • 08-04-13 22:43Psicologa social - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Pgina 18 de 18http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social