puntoedu año 11, número 334 (2015)

Upload: pucp

Post on 01-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 334 (2015)

    1/16

    RENATO PAJUELO / ANDINA

    Toma nota: campañarEvolución PUCP. Vidaestudiantil: inscríbe-te en el Programa de

     Acompañamiento para alumnosde provincia. Convocatoria:IDEHPUCP busca voluntarios.

     

    Cultura: exposición de Miguel

    Nieri. 

    En el campus: nuevos salo-nes para Artes Escénicas. 

    Agen-da: Feria del Libro PUCP.

    +Q Calidadgarantizada

    Programasde TVPUCP

    Entre enero y

    febrero, el grupo

    de investigación

    Polycom publicó

    cinco  papers en

    revistas arbitradas o

    indexadas. [Pág. 12]

    Con nuevos

    formatos y

    conductores, la

    programación

    de nuestro canal

    en YouTube se

    renueva. [Págs. 8-9]

    Año 11 N° 334Del 23 al 29 de marzo del 2015

    [email protected]

    Distribución gratuita

    Publicación de laPontificia Universidad Católica del Perú

    ¡Felices 98 años, PUCP!

    .ed

    ¡Felices 98 a@pucp

    /pucp

    .com/pucp

    www.puntoedu.pucp.edu.pe

    Los últimos indicadores de educación escolar señalaron un importantecrecimiento en comprensión lectora y matemática. Aunque aún estamospor debajo del promedio latinoamericano, es una gran esperanza. [Págs. 2-4]Educación en alza

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 334 (2015)

    2/16

    Laspruebasde es-

    tándares que seaplican sirven pa-ra ver si alguientiene o carecede determinadacompetencia”.

    LIC. JUANFERNANDO VEGACoordinador de la DAA-PUCP

    Son re-sultadospositi-

    vos y alentado-res, pero aún se-guimos muy pordebajo de están-dares latinoame-ricanos”.

    MG. PATRICIAESCOBARDocente del Dpto. de Educación

    informe

    2 | .edu | LIMA, del 23 al 29 de marzo del 2015

    ESTE AÑO CONOCIMOS UNO DE

    LOS REPUNTES MÁS GRANDES EN

    LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN

    LECTORA Y MATEMÁTICA, LO QUE

    COINCIDE CON UN ESFUERZO

    DE INVERSIÓN ESTATAL EN EL

    MARCO DEL PROYECTO EDUCATIVO

    NACIONAL. ¿QUÉ SIGNIFICAN ESTOS

    RESULTADOS?, ¿CUÁL ES EL ROL

    DEL DOCENTE?, ¿CÓMO AFINAR LA

    VISIÓN DEL GOBIERNO?

    PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

    PorISRAEL GUZMÁN

    Rutas educativas 

    al 2021

    EDUCACIÓN EN LA PUCP

    Fundada hace 48 años, la Facultad de Educación de la PUCPcuenta, actualmente, con 268 alumnos. Además, solo el semes-

    tre pasado, nuestra Universidad recibió, a través de becas del

    Minedu, a 42 estudiantes de la Maestría en Educación, 28 en

    la de Enseñanza de las Matemáticas y 37 en la de Integración e

    Innovación Educativa de las TIC. También funcionan en el cam-

    pus el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE-

    PUCP) y el Instituto de Investigación para la Enseñanza de las

    Matemáticas (IREM).

    Lunes 16 de marzo,8 a.m.: “Mi papá noquería que siga Edu-cación porque diceque me voy a morir de

    hambre”, comenta una alum-na a sus compañeros, todos ca-chimbos, en un aula del segun-do piso de la Facultad de Edu-cación. No hay silencio incó-

    modo, pues a varios en el gru-po les ha pasado lo mismo y seapresuran a contarlo. Hace yaalgunos años que la carrera do-cente no es una de las mejorespagadas en el país, pero aunasí, con 82 miembros, esta es lapromoción de ingresantes a laPUCP más grande en muchosaños. Y es que 58 de ellos llega-ron gracias a la beca integral

     Vocación Maestro, que finan-cia el Ministerio de Educación(Minedu). La situación del sec-tor es mala, sí, pero esta vez haynoticias alentadoras.

    EL PROBLEMA EDUCATI-VO. El Minedu es uno de losaparatos más grandes de la ma-quinaria estatal. En teoría, de-bería asegurar servicios edu-cativos de calidad para 7.5 mi-llones de estudiantes de educa-ción básica –5.6 millones de loscuales asisten a escuelas públi-cas–, distribuidos en 62 mil lo-cales y atendidos por 493 mildocentes. ¿Cumple su tarea?Uno de los indicadores más fia-bles para saberlo es la Evalua-ción Censal de Estudiantes,que rinden cada año todos losalumnos de segundo grado de

    primaria. Hasta el año pasado,según los resultados de la prue-ba tomada a fines del 2013, so-lo el 33% de estos escolares al-canzaron un nivel satisfacto-rio en comprensión lectora. Enotras palabras, solo 1 de cada 3niños entendía lo que leía. Enmatemáticas, la situación eraaún peor, pues el porcentaje

    apenas bordeaba el 17%.La gran sorpresa de este añofue que, en los resultados de laprueba tomada en 2014 –pu-blicados a fines de febrero–, el43.5% alcanzó un nivel satisfac-torio en comprensión lectora yun 25.9% lo hizo en matemáti-cas. Y aunque en términos du-ros seguimos jalados, esto sig-nifica un crecimiento de 11 y9 puntos porcentuales en soloun año. Los motivos de este cre-cimiento son varios, pero, para

    entenderlos, tenemos que re-troceder un poco en el tiempo.

    ¿CÓMO LLEGAMOS AQUÍ?“En 1940, más de la mitad delos peruanos no tenía ningúnestudio y, en esa década, so-lo seis de cada mil personastenían estudios superiores”,cuenta el Lic. Juan Fernando

     Vega, coordinador de la Direc-ción de Asuntos Académicos, yexjefe de la Oficina de Planifi-cación Estratégica y Medición

    ANDINA

    GRAN TAREA. El Ministerio de Educación debería asegurar servicios educativos de calidad para 7.5 millones de estudiantes de educación básica.

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 334 (2015)

    3/16

    Lo im-portantees que

    entiendan dóndese ubica un con-cepto, si es gene-ral o específico, osi está dentro deuna jerarquía”.

    DRA. MARY CLAUXDocente del Departamentode Psicología

    La en-señanzano pue-

    de seguir vién-dose como unsimple oficio quetransmite conoci-mientos con tru-quitos”.

    DR. ULDARICOMALASPINADocente del Dpto. de Ciencias

    PUCP | .edu | 3

    PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021OBJETIVOS PRINCIPALES LOGROS

    Oportunidades y resultadoseducativos de igual calidad paratodos

    -Se incrementó la cobertura de educación inicial de 73% (2011) a 82% (2014).-Se invirtió S/. 3,156 millones en infraestructura, 2.7 veces más por alumno dezona rural que de zona urbana.-83% de estudiantes de grupos étnicos recibió material bilingüe.-Qali Warma llega a 3 millones de niños de inicial y primaria.

    Estudiantes e instituciones quelogren aprendizajes pertinentes

    -Se subió 11 puntos en comprensión lectora y 9 puntos en matemáticas.-53 mil docentes recibieron capacitación para aprovechamiento de TIC.

    Maestros bien preparados -Continúa la implementación de la Ley de Reforma Magisterial. Hasta el momentose han invertido S/. 1,700 millones.-23 mil profesores ascendidos y más de 15 mil directores ratificados, se hanseguido pruebas meritocráticas.-Este año se capacitará a 53,802 docentes, y se abren programas de actualizacióny segunda especialidad para otros 41 mil.

    Gestión descentralizada,democrática y por resultados,financiada con equidad

    -Asistencia técnica a ugeles.-Mejor articulación con gobiernos regionales.-Cambios paulatinos en modelos de gestión por escuela.

    Educación superior de calidad -Implementación progresiva de la Ley Universitaria.-11,300 becas entregadas en Beca 18 y 297 por Presidente de la República.

    -577 becas otorgadas de Maestría Docente, 258 de Vocación Maestro y 4,576 deEspecialización para Maestros.

    Sociedad que educa -Programas educativos en radio y televisiónFUENTE: MINISTERIO DE EDUCACIÓN

    FUENTE: EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES (ECE). UMC - MINEDU

    MEJORA EN APRENDIZAJES

    Estudiantes con nivel satisfactorio en segundo grado (%)

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    50%

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    43.5%

    25.9%

    Matemática

    Comprensión lectora

    de Calidad Educativa del Mine-du (Planmed). Los grandes co-legios brindaban bibliotecas ylaboratorios de calidad, y el sa-

    lario de los docentes superó elequivalente a US$ 3,000, másdel triple del promedio actual.

    Siendo un servicio de élite,la educación pública tenía cali-dad. “Pero el gobierno militar,en un intento de democratizarla educación, redujo la jorna-da escolar y bajó el gasto poralumno ferozmente. Se incor-poraron profesores sin forma-ción pedagógica y se generó unsistema en el que, si querías es-tudiar educación, ibas a ganarmenos que tu profesor, por loque cada vez que reclutábamosdocentes nos alejábamos más

    de la cultura académica. Paracrecer, le echamos agua al cal-do”, resume. Fueron años decaída en picada.

     Vega estuvo desde el 94 en elequipo fundacional de lo quees hoy la Unidad de la Mediciónde Calidad Educativa (UMC) enel Minedu. Según explica, du-rante los primeros años traba-

     jaron con la Unesco pruebas denormas, que ordenaban a losalumnos en un ranking  de ma-nera similar a como lo hace unexamen de admisión. “Nues-tro esfuerzo se centró en pasara pruebas de estándares, que

    sirven para ver si alguien tieneo carece de determinada com-petencia”, explica. Recién enel 2001 pudieron aplicar unaprueba así. El resultado: al tér-mino de la primaria, solo 9% deestudiantes alcanzaba los obje-tivos en comunicación y solo7% lo hacía en matemática. Losestudiantes de cuarto de me-dia obtuvieron niveles satisfac-torios en 21% y 5%, respectiva-mente. Estos resultados coinci-dieron con los de la prueba PI-SA del mismo año. Estábamos a

    la cola de América Latina y, porsupuesto, del mundo. Las ma-las noticias hicieron que el Pe-rú se retire de las pruebas PISA

    hasta el 2009, mientras tratabade recomponer el sistema. Eneste camino hubo un hito im-portante.

    BUENOS RESULTADOS.Surgido del Acuerdo Nacional

     y firmado en el 2007, el Proyec-to Educativo Nacional fijó seisobjetivos al 2021, cuyos avan-ces expuso el ministro de Edu-cación, Jaime Saavedra, anteel Pleno del Congreso el 10 demarzo (ver recuadro). La Mg.Patricia Escobar, docente delDepartamento de Educación,considera que este documento

    fue “uno de los más grandes lo-gros porque se miró a largo pla-zo en un sector históricamen-te desatendido, pues los resul-tados no se alcanzan en cincoaños”.

     Así, durante el primer go-bierno de Alan García se dioinicio a la carrera pública ma-gisterial meritocrática y, de he-cho, hubo un repunte en los ni-

     veles de comprensión lectora ymatemática. Pero el gran saltoson, sin duda, los 11 y 9 puntosde este año. “Son resultados po-sitivos y alentadores”, conside-ra Escobar, “pero no solo segui-

    mos muy por debajo de están-dares latinoamericanos, sinoque no medimos otras áreas,como ciencias, ciudadanía ociencias sociales”. Vega, ade-más, apunta que lo importan-te será ver la tendencia en eltiempo: “Teniendo en cuentael margen de error, la distanciaes mucho menor de la que se es-tá celebrando”.

    En la lógica meritocráticade la reforma magisterial, Es-cobar resalta el desarrollo delMarco del Buen Desempeño

    Docente, donde se indican lascaracterísticas, competencias y la formación a las que debe-ría apuntar el profesorado, ala vez que se buscan manerasde ayudar en su capacitación.“Este gobierno se ha centradoen formar a los docentes que

     ya están en ejercicio. Ha puestomucha fuerza en el Programade Acompañamiento Docente,en el que un buen educador noejerce docencia en un aula du-rante un año sino que, previacapacitación, se dedica a seracompañante de otros docen-tes, a quienes hace visitas y mo-

    nitoreos”, indica.El ministro Saavedra hapuesto especial hincapié en co-menzar a cerrar una brecha eninfraestructura escolar que lle-ga a S/. 63 mil millones. De he-cho, este año logró que el gas-to total del gobierno en educa-ción pase de S/. 18 mil a S/ .22mil millones, pero Escobar des-

    taca sobre todo la inversión enbecas. “La clave es lograr que eldocente se sienta identificadocomo un profesional en la en-señanza y que, por lo tanto, tie-ne que seguir formándose”, se-ñala. Y es que enseñar y hacer-lo bien no es nada fácil.

    APRENDER A ENSEÑAR.Desde que venimos al mundoaprendemos permanente. Pe-ro la educación formal plan-tea una pregunta: ¿qué debe-mos enseñar y cómo debemoshacerlo? La Dra. Mary Claux,docente del Departamento de

    Psicología, señala que lo sus-tancial es pensar cuáles sonlos aprendizajes y tener cla-ro qué buscamos en personascompetentes. “Una personacompetente es aquella que in-tegra toda la información conla que ha tenido contacto parasolucionar problemas, enfren-tar situaciones o proponer in-

    novaciones”, explica. Así, ladiferencia con alguien que noes competente no estará en loque sabe, sino en que “en unasituación de desempeño en la

     vida real, una está más cons-ciente de lo que tiene que ha-cer y cómo lo tiene que hacer”.Eso evalúan el Minedu y la fa-mosa prueba PISA. Hay apren-dizajes que se logran por repe-tición, como el cómputo mate-mático o la formación de hábi-tos, pero la psicóloga recalcaque existen otros en distintosniveles. “Para algunos se tieneque reflexionar, comprender,

    relacionar o hacer una analo-gía, depende del contenido. Loimportante es que entiendandónde se ubica un concepto, sies general o específico, o si estádentro de una jerarquía. Ese or-denamiento de la informaciónes bastante importante para eldesarrollo de competencias”,detalla.

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 334 (2015)

    4/16

    4 | .edu | LIMA, del 23 al 29 de marzo del 2015

    INFORME: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

    DR. JAIME SAAVEDRAMinistro de Educación y egresado de la PUCPenfoco

    Su madre y una de sus tías

    fueron profesoras en escuelaspúblicas. Consciente de lo poco

    apreciada que es hoy la labor

    magisterial, Saavedra puso

    la revalorización de la carrera

    docente como uno de los cua-

    tro pilares de su gestión desde

    que entró al Minedu. Ahí, en su

    oficina del piso 12, en San Bor-

     ja, recibió aPuntoEdu .

    Usted es un economista quevino de trabajar en organis-mos multilaterales. ¿Qué leaporta su experiencia?

     Yo soy un economista quehizo su tesis sobre capital

    humano en el Perú. Trabajémuchos temas sobre finan-ciamiento de la educación yla carrera del maestro acá, y,cuando vi temas de pobreza einequidad en el Banco Mun-dial, uno de los principalespara reducir la desigualdadde oportunidades era la edu-cación, así que siempre he es-tado muy ligado al tema edu-cativo. Uno de los temas cen-trales que se tienen que me-

     jorar en el sistema educativoes la gestión y, en ese sentido,mi experiencia previa me haayudado. En este sector nece-

    sitas un equipo multidisci-plinario para asegurar queun sistema tan grande y com-plejo funcione bien.

    La evaluación censal mues-tra un gran avance. ¿A qué sedebe?

     Yo lo veo como una esperan-

    pedagógico incluyen un sis-tema de monitoreo que nos

     va a permitir saber si estas in-tervenciones se están imple-mentando o no y qué tantoestán mejorando los proble-mas de aprendizaje.

    ¿Qué avances en el ProyectoEducativo Nacional deberíanmantenerse en el próximo go-bierno?Recién este 2015 incremen-tamos en 0.5% del PBI el pre-supuesto destinado a educa-ción y hay un compromisode hacerlo el próximo año;los otros gobiernos debe-rían mantener por lo menosel 0.25% que se acordó en el2002. Nosotros resumimoslas líneas de acción del PENen cuatro frentes: revalori-zar la carrera docente, me-

     jorar los aprendizajes, opti-

    mizar la gestión y mejorarla infraestructura. Hay cosasque se han mantenido desdeel gobierno anterior, que diola ley de la carrera pública,cuyo espíritu meritocráti-co se mantiene en la ley del2012. El crecimiento en in-

     versió n en infraestr ucturaempezó también en el 2007

     y tiene que continuar. Y lamejor protección estará enla sociedad y los padres defamilia: si ven que el direc-tor del colegio vecino es se-leccionado en un buen pro-ceso, que es “pilas” y cum-

    ple, pues van a querer tam-bién tener un director así, van a querer jornada com-pleta o dictado de inglés.Cuando todos los colegiosestán mal, te acostumbrasa la mediocridad. Tenemosque salir de eso y acostum-brarnos a la excelencia.

    VÍCTOR IDROGO

    za más que como un éxito. Si

    bien ha habido una mejora,los niveles en los que estamostodavía son muy bajos y eso apesar de que este aumento esel más grande en los últimosocho años. Nosotros somos unpaís de ingreso medio con unsistema educativo de un paíspobre. Un factor fundamentaldel avance ha sido el maestro,

     ya inserto en una carrera meri-tocrática, en la cual su mejoraprofesional depende de su des-empeño. Pero también ha me-

     jorado la velocidad con que losmateriales llegan a las aulas,más gobiernos regionales han

    contratado profesores a tiem-po, ha habido soporte pedagó-gico con sesiones de aprendi-zaje y el programa de acompa-ñamiento docente se ha expan-dido. Está también el tema denutrición, con Qali Warma, y,claro, el hecho de que un ma-

     yor porcentaje de chicos ha pa-sado por educación inicial.

    ¿Qué indicadores tiene el minis-terio para medir sus avances,más allá de esta prueba censal ode la evaluación PISA?

     A partir de este año, la encues-ta censal se va a hacer, además

    de en segundo grado, en cuartogrado y en segundo de secun-daria, para tener una mejor

     visión de cómo les va a los chi-cos a lo largo de su vida esco-lar. Pero la educación no es solocomprensión lectora y razona-miento matemático. Estamosavanzando en tener data du-

    Si bien ha habido una mejora, losniveles en los que estamos toda-vía son muy bajos y eso a pesar

    de que este aumento es el más grandeen los últimos ocho años”.

     Y si bien Claux celebralos avances del Minedu en laevaluación censal, consideraque las reformas deberían ha-

    cer hincapié en el acceso a lainformación y en mejorar elclima organizacional dentrode las escuelas. “En todos loscolegios hay bandos de profe-sores que se enfrentan, se boi-cotean el trabajo, los que es-tán a favor de la dirección y losque están en contra. Yo diríaque el clima organizacionales tan importante como la for-mación docente”, señala.

    Para el Dr. Uldarico Malas-pina, docente con 45 años deservicio en el Departamentode Ciencias y director del Ins-tituto de Investigación sobre

    la Enseñanza de las Matemá-ticas (IREM PUCP), es funda-

    ra: vamos a encuestar a 5,000escuelas todos los meses –y cu-briremos todas las escuelas enel año– para tener una idea deasistencia de directores, profe-sores y chicos, disponibilidadse servicios, como agua y luz,además del uso efectivo de losmateriales pedagógicos y el

    uso de tecnologías de la infor-mación. El primer paso para in- vertir bien es el diagnóstico.

    ¿Y algún indicador pedagógi-co, por ejemplo, de las rutas deaprendizaje?Los programas de reforzamien-to escolar y acompañamiento

    “Tenemos que salir de la mediocridady acostumbrarnos a la excelencia”

    mental entender que la ense-ñanza es un campo científicocon áreas especializadas. “Nopuede seguir viéndose como

    un simple oficio que transmi-te conocimientos con truqui-tos. Un verdadero profesor tie-ne que respetar la fase del des-cubrimiento de conceptos yfunciones, y saber cuándo ha-blar y cuándo callar, porquemuchas veces no le da tiempoal niño para que disfrute de re-solver un problema o descu-bra un concepto matemático ylo ubique en el mundo”, dice.

    En ese sentido, Malaspinaresalta el trabajo del Ministe-rio con la distribución de lasRutas del Aprendizaje, unosfascículos en que se plantean

    las capacidades y competen-cias que se tienen que asegu-

    ANDINA

    ESFUERZO. El presupuesto destinado a educación aumenta cada año.

    rar en los estudiantes de di- versos niveles. Pero, sobre to-do, destaca el esfuerzo porllegar a una versión final del

    Marco Curricular: un conjun-to de pautas, objetivos y orien-taciones en los que se señalanocho aprendizajes fundamen-tales para desarrollarse en laeducación inicial y primaria.Es una herramienta que es-tá todavía en discusión, pe-ro, dada su relativa compleji-dad, mayor preparación ten-drán que tener los maestrospara aplicarla correctamente.“La diferencia entre leer un li-bro y estar en una clase la te-nemos que poner los profeso-res, y eso solo se va a notar conbuenos profesores”, resume

    Malaspina. Hacia eso debe-mos apuntar.

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 334 (2015)

    5/16

    PUCP | .edu | 5

    Ingresos

    Ático

    Circulaciónvehicular en el campus

    Compra concargo a boleta

    Como parte de la mejora en los servicios de in-fraestructura del campus, se vienen realizandotrabajos en redes eléctricas, desagüe y data en la

     vía de la zona sur del campus. Por esa razón,el ac-ceso vehicular por la Av. Riva Agüero hacia el edi-ficio del Cetam, los pabellones O, V e Ingeniería In-dustrial, las oficinas del Grupo de Apoyo al SectorRural y los hangares solo se podrá realizar por lapuerta 6, la cual ha sido temporalmente habilita-da para tal fin. Mira el mapa al costado.Los trabajos culminarán el lunes 30 de marzo, fe-cha en que se reabrirán las vías regulares paraacceder a los edificios señalados. Asimismo, enel edificio del CIA, los estacionamientos subte-rráneos del primer sótano aún no serán abiertos,debido a que se está trabajando un plan vehicular

    para su uso sostenible. Los estacionamientos delsegundo y tercer sótano funcionarán con nor-malidad. Por otro lado, a partir del 1 de abril, serestablecerá la circulación vehicular en la pistaque colinda con el edificio del Ceprepucp, la cualestuvo cerrada por las obras de construcción delComplejo de Innovación Académica, y que ahorapermitirá el paso de los vehículos de la Av. Univer-sitaria hacia la Av. Riva Agüero y viceversa.

    Este semestre puedes adqui-rir con más facilidad los pro-ductos de la tienda Ático, yaque podrás cargar tus com-pras a la boleta en dos cuotas.Esta facilidad de pago soloaplica para todos los productos(no comestibles) que ofrece latienda Ático, ubicada en el se-gundo piso del Tinkuy: prendas

    de vestir, agendas y suvenires. Asimismo, si eres trabajadorde la PUCP, podrás acceder aldescuento por planilla. Siguelas novedades de Ático en suFacebook: www.facebook.com/atico.pucp

    Desde este semestre se lanzó el Portal del Vicerrectorado Aca-

    démico. En este sitio se encontrá información académica paraestudiantes y profesores, los servicios y responsabilidades delas unidades vinculadas al Vicerrectorado Académico, infor-mación sobre la gestión académica y diversos temas relevantesa la educación superior. Visita esta web en vicerrectorado.pucp.edu.pe/academico

    larotonda

    Sala de Audiovisuales

    Guía de beneficios

    Portal

    Visita la web delVicerrectorado Académico

    Nuevomaterial

    Descuentos en Plaza San Miguel

    Dos películas peruanas es-trenadas el año pasado se su-man a la colección de la Salade Audiovisuales de la Biblio-teca Central: Perro Guardián  yEl Mudo . Además, encontrarástres nuevos documentales so-

    bre las juntas militares quegobernaron Argentina entre1976 y 1983: El Nürembergargentino ; ESMA: memoriasde la resistencia; yCalles de lamemoria. Puedes ver las no-

     vedades en el blog de la Salade Audiovisuales blog.pucp.edu.pe/blog/audiovisuales

    Por segundo año consecutivo, los alumnos, docentes y administrativos contarán conbeneficios en 63 establecimientos de Plaza San Miguel. Estos descuentos están detalla-dos en la Guía de beneficios exclusivos Plaza San Miguel + PUCP, que se repartirá desde hoyen el campus. Los descuentos y promociones serán válidos hasta el 28 de febrero del 2016.  Recuerda que puedes acceder a los beneficios de lunes a domingo, incluidos feriados.Debes identificarte con tu TI (las TI vencidas también son válidas) de la PUCP. El des-

    cuento es exclusivo para los titulares del TI y solo es válido en Plaza San Miguel. No esnecesario presentar la guía de descuentos.La repartición de la guía se hará en tres módulos en el campus: frente a la Librería PUCP(del 23 al 25 de marzo), frente a la Biblioteca del Complejo de Innovación Académica(26 y 27 de marzo) y frente a la Cafetería de Arte (30 y 31 de marzo). El horario de repar-to en los tres módulos es de 10 a.m. a 9 p.m. y debes presentar tu TI. También puedesdescargar la guía de beneficios en la web de PuntoEdu:  puntoedu.pucp.edu.pe

    Joel Fernández Espinoza: No estoy

    de acuerdo con las medidas tomadas porla municipalidad, pues lo que se está prio-rizando es la creación de una ciudad paraautos y no para la sociedad.

    Mafer Torres: Es el colmo, hay acuerdosque respetar, no se puede pasar por enci-ma de los estudios de impacto ambiental,técnicos y de las familias de Cantagallo.

    Jhonatan Soto: No estoy de acuer-

    do ni en contra, pero ¿en que ayudaría aldesarrollo de Lima completar una obra deáreas verdes, si se tiene un presupuestoajustado y problemas de mayor prioridad?

    Tarik Tavera: Un acto autoritario yegoísta que demuestra la ausencia de unvoto a conciencia.

    ¿QUÉ OPINAS DE LA ANULACIÓN DEL PROYECTO RÍO VERDE PARA CONSTRUIR TRESBY-PASS  EN LIMA?

    Mikelo @mikeloheredia:Una deci-

    sión edil tomada sin criterios técnicos ysociales. Al parecer, solo se piensa en elconcreto y no en los limeños.

    DESDE LAS REDES /pucp @pucp

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 334 (2015)

    6/16

    más. La gran dife-

    rencia entre los que

    se oponen y los que

    apoyamos es que

    los primeros, con su

    acción, limitan nuestros de-

    rechos, mientras que al exigir

    unión civil no le quitamos de-

    rechos a nadie. Vale repensar,asimismo, la lógica de las de-

    mocracias mayoritarias que es-

    conden, muchas veces, abusos

     y exclusión de minorías y gru-

    pos vulnerables disfrazados de

    “legitimidad”.

    Finalmente, lo peor y más

    crítico, esto muestra un pro-

    fundo desprecio por el ser hu-

    opinión 

    El 24 de marzo de 1917, el padre Jorge Dintilhac,

    SS.CC., fundó la Universidad junto a un grupo de cin-

    co laicos: Guillermo Basombrío Carrasco, Raimundo

    Morales de la Torre, Jorge Velaochaga Menéndez, Car-

    los Arenas y Loayza, y Víctor Gonzales Olaechea.

     Antes de mudarse al Fundo Pando, donde estamos ac-

    tualmente, los patios de la primera Universidad Ca-

    tólica se ubicaban en la Plaza Francia, en el Centro de

    Lima, y eran el escenario de apasionadas tertulias en

    las que participaban alumnos y profesores. Y así em-

    pezó a formarse el espíritu de la Universidad que aún

    se mantiene vigente, que es el de un espacio donde no

    solo se viene a escuchar clase, sino a crecer también

    en el diálogo.

    Hace tres de años, el Dr. José Agustín de la Puente Can-

    damo, destacado historiador y el profesor con la más

    larga trayectoria en nuestra Universidad, recalcó la

    importancia y necesidad de que las nuevas generacio-

    nes entiendan el objetivo inicial para el cual se creó

    nuestra casa de estudios: “La Universidad tiene un

    pensamiento. No se trata de imponerlo, pero sí de pro-

    ponerlo, que es muy distinto. Es importante presen-

    tar nuestro pensamiento católico, pero también losotros para que el alumno vea que la Universidad tiene

    una idea, pero que también hay otras y puede elegir”,

    señaló ( PuntoEdu 235). Sin duda, vale la pena recordar

    la frase, pues mañana (martes 24) celebramos nuestro

    aniversario y estamos a tan solo dos años de nuestro

    centenario. Feliz 98 años, PUCP.

    EDITORIAL

    La PUCP está deaniversario

    A PROPÓSITO DE LOS MURALES BORRADOS EN EL CENTRO HISTÓRICO

    El arte y nuestra relacióncon el espacio público

    La decisión de la Munici-

    palidad Metropolitana

    de Lima de ordenar el bo-

    rrado de murales en el centro

    histórico de la ciudad ha des-

    pertado un encendido debate

    en la opinión pública. La jus-

    tificación, dada por el burgo-

    maestre, de preservar el carác-

    ter monumental del centro

    histórico no ha sido satisfacto-

    ria, y menos cuando la propia

    Unesco ha indicado que “no

    es parte de su misión pronun-ciarse sobre decisiones toma-

    das por los Estados sobre su

    patrimonio cultural material

    e inmaterial, salvo que se en-

    cuentre en una situación in-

    minente de riesgo”. En otras

    palabras, si la Unesco no se

    pronunció por el pintado de

    murales durante sus dos años

    de existencia es porque estos

    nunca pusieron en riesgo el

    carácter patrimonial del cen-

    tro histórico de Lima.

    Esta decisión del alcalde,

    que ha sido bien recibida por

    un sector importante de l a

    opinión pública, puede serexaminada desde varios pun-

    tos de vista. El más visible, ob-

     viamente, es el de borrar de

    la memoria visual de la ciu-

    dad vestigios que puedan ser

    relacionados con la adminis-

    tración anterior. Pero tam-

    bién podemos analizarlo co-

    mo una forma de entender la

    calidad de las calles de la ciu-

    dad como espacio público, te-

    ma que aquí me interesa pro-

    poner.

    El centro histórico de Lima

    cuenta con espacios vacíos y

    descuidados, muchos de los

    cuales son utilizados como

    playas de estacionamiento.

    Ello explica que existan diver-

    sos muros ciegos como par-

    te del paisaje que acompaña

    nuestras caminatas por el cen-tro de la ciudad. A ellos, debe-

    mos agregar aquellas edifica-

    ciones que demuestran un dé-

    bil o nulo tratamiento arqui-

    tectónico de su relación con la

    calle. Como resultado, pese al

    enorme valor patrimonial re-

    unido en el centro de la ciu-

    dad, el conjunto del trazado

    no es sino parcialmente atrac-

    tivo, debido al importante nú-

    mero de muros monótonos

    que no aportan a la calidad ur-

    banística de sus calles.

    Este fenómeno no es exclu-

    sivo de Lima, sino que lo con-

    frontan las grandes ciudadesen el mundo donde existen

    edificaciones que caen en des-

    uso o que, simplemente, nega-

    ron su relación con el espacio

    público. El resultado son ca-

    lles anónimas, que no invitan

    a ser caminadas y que algunos

    sueñan con convertirlas en

     vías exclusivas para vehículos

    motorizados.

    En este contexto, es valio-

    so recoger el aporte que el arte

    puede darnos para recobrar la

    calidad de las calles. Espacios

    abandonados son recupera-

    dos para el paisaje cotidiano

    gracias a intervenciones ar-

    tísticas que nos invitan a es-

    tablecer la relación tanto en

    la percepción estética como

    en la forma en que nos inter-

    pelan nuestra propia manerade ver, sentir y relacionarnos

    con la ciudad. Por ello, los res-

    ponsables de la gestión urba-

    na de grandes ciudades en el

    mundo que se han propuesto

    recuperar la calidad de sus es-

    pacios públicos han sabido en-

    contrar un aliado en el arte ca-

    llejero.

    Lamentablemente, la re-

    lación que en Lima tenemos

    con nuestras calles es pobre;

    nos adaptamos a la uniformi-

    dad de muros monocromos de

    la misma manera en que nos

    resignamos a que la vía ten-

    ga prioridad sobre la vereda.Esperemos que el debate sus-

    citado en torno a estos mura-

    les nos permita despertar del

    sonambulismo con el cual so-

    lemos transitar por la urbe y

    que, finalmente, podamos

    experimentar la calle como

    nuestra.

    PorDR. PABLO VEGACENTENODirector del Centro

    de Investigación dela Arquitectura y laCiudad (CIAC-PUCP)

    6 | .edu | LIMA, del 23 al 29 de marzo del 2015

    UNIÓN CIVIL

    Cuando las personas no son prioridad para el Estado

    El 10 de marzo, la Comi-

    sión de Justicia y Dere-

    chos Humanos del Con-

    greso de la República decidió

    archivar el proyecto de ley de

    la unión civil no matrimonial

    entre personas del mismo se-

    xo. El debate fue patético y la

    decisión infeliz. Su no aproba-

    ción nos pone frente al espejo

    de la pacatería, cobardía e in-

    coherencia como comunidad

    política. Y, con ello, el Esta-

    do se niega a cumplir con sus

    obligaciones básicas frente a

    los derechos de las personassin discriminación alguna. Se

    pretende crear un antivalor

    “oficial” respecto a la homose-

    xualidad, pero la historia nos

    enseña que los resultados pue-

    den ser exactamente contra-

    rios a lo esperado: el fortaleci-

    miento de una sociedad civil

    LGBTI que aprende a hacer po-

    líticas y política, la aparición

    de liderazgos económicos (co-

    mo la Cámara de Comercio

    LGBT peruana), un mayor in-

    terés en la academia por inves-

    tigar estos temas (la creación

    de DISEX como Observatorio

    de Políticas para la Diversidad

    Sexual), y la adhesión abierta

     y progresiva de miles de perso-

    nas que empiezan a cambiar

    sus paradigmas para favore-

    cer la inclusión y aceptación

    de todos y todas.

    Esta situación evidencia,

    también, la profunda igno-rancia que reina entre los que

    toman decisiones legislativas,

    en particular, respecto a lo que

    somos los seres humanos, so-

    bre nuestra diversidad, la ho-

    mosexualidad, el género y la

    igualdad. Es urgente hacer pe-

    dagogía para superar los pre-

     juicios, tanto como exigir me-

    mano cuando no pertenece a

    la “normalidad”. Sucedió an-

    tes con los afrodescendientes,

    mujeres, indígenas y personas

    con discapacidad, y aún segui-

    mos en la lucha. Nací en un ho-

    gar católico y me enseñaron a

    amar, respetar y promover la

    felicidad del prójimo; este des-

    precio, incoherente con esa fe,

    afecta la dignidad de las perso-

    nas y mantiene una situación

    que –al invisibilizar y querer

    tapar pacata y ridículamente

    la realidad– solo termina por

    acentuar la discriminación, elestigma y la exclusión. Si nues-

    tros gobernantes pretenden ser

    recordados por fortalecer la in-

    clusión social, pueden estar se-

    guros de que se les recordará

    exactamente por lo contrario:

    haber sacado a las personas,

    a millones de personas, de la

    prioridad del Estado.

    PorMG. CARLOSALZA BARCODirector de la Escuelade Gobierno y PolíticasPúblicas de la PUCP

     jores candida-

    tos al Congreso,

    informados o,

    por lo menos,

    con vocación

    de aprendiza-

     je. Las falacias

     y los argumentos más

    burdos, como aquel

    que pretende conven-

    cer de que con esta regu-

    lación los heterosexuales

    serían discriminados y estarían

    en menor condición de dere-

    chos, han sido parte del festín

    en el hemiciclo y la prensa. La-mentable.

    No hay Estado laico. Las de-

    cisiones en el Congreso están

    guiadas por creencias y dog-

    mas –respetables por supues-

    to, es su derecho– que no pue-

    den ni deben imponerse, en

    tanto niegan o limitan los de-

    rechos y libertades de los de-

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 334 (2015)

    7/16

    TEORÍA MACROECONÓMICA

    El MEF y el BCRP: lo que haceny lo que deberían hacer

    ¿Cuáles son los objetivos

    del Ministerio de Econo-

    mía y Finanzas (MEF) y

    del Banco Central de Reserva

    del Perú (BCRP)? ¿Dichos obje-

    tivos son consistentes con la

    estabilidad de precios y el ple-

    no empleo?

    En el caso del BCRP, las co-

    sas están claras. La Ley Orgáni-

    ca de 1992 establece que “la fi-

    nalidad del Banco es preservar

    la estabilidad monetaria”. En

    el esquema de metas de infla-

    ción, la estabilidad monetaria

    implica que la inflación debeestar entre 1% y 3 % anual. Le-

    galmente, el BCRP es respon-

    sable de lo que pase con la in-

    flación, pero es inimputable

    respecto al nivel de actividad

    económica.

    En el caso del MEF, la cosa

    no es clara. No existe una nor-

    ma de rango constitucional

    que determine su finalidad.

    Cuando la Constitución hace

    referencia al MEF, lo hace para

    tratar temas presupuestales y

    tributarios. La única fuente es

    la Ley Orgánica del MEF, que

    data de 1981, según la cual le

    corresponde “planear, dirigir

     y controlar los asuntos relati-

     vos a la tributación, polít ica

    aduanera, f inanciación, en-

    deudamiento, presupuesto,

    tesorería y contabilidad, así

    como armonizar la actividad

    económica nacional”. La res-

    ponsabilidad del MEF es tan-gencial, acotada a “armoni-

    zar” la actividad económica.

    En el marco institucional

    peruano, entonces, hay un

    responsable claro de la estabi-

    lidad de precios, pero no pasa

    lo mismo con la producción o

    el empleo.

    Cuando se presenta un cho-

    Para que el BCRP adquiera

    este protagonismo, es indis-

    pensable potenciar el efecto

    de la política monetaria sobre

    la demanda agregada. Para es-

    te propósito, se requiere des-

    dolarizar la economía, pues

    de esta forma el alza del tipo

    de cambio sería menos recesi-

     vo; fortalecer el poder de la ta-

    sa de interés de política y de-

     jar la tasa de encaje en mone-

    da nacional solo para eventos

    extraordinarios; y modificar

    la estructura productiva de la

    economía hacia una más in-dustrial, para que sea más sen-

    sible a cambios en el tipo de

    cambio real.

    *Este artículo está basado en la

    conferencia que dictó la semana

    pasada como parte de las actividades

    del Viernes Económico, organizado

    por el Departamento de Economía.

    PorDR. WALDOMENDOZABELLIDODirector académico dela DAPE-PUCP*

    “EN EL MARCO

    INSTITUCIONAL

    PERUANO, HAY UN

    RESPONSABLE CLARO

    DE LA ESTABILIDAD

    DE PRECIOS, PERO NO

    PASA LO MISMO CON

    LA PRODUCCIÓN O EL

    EMPLEO”.

    que externo adverso, recesivo,

    porque hace caer la demandaagregada, e inflacionario, por-

    que eleva el precio del dólar,

    estamos en un problema. Co-

    mo el precio del dólar está en

    alza y los precios de los bienes

    suben, el BCRP no puede bajar

    la tasa de interés porque el ti-

    po de cambio subiría más. Si

    tuviese un montón de dólares,

    podría venderlos, mantener el

    tipo de cambio fijo y ayudar

    así a la producción. Esto, evi-

    dentemente, tiene sus límites.

    La solución sería que el MEF

    haga la política fiscal expansi-

     va, sin embargo, está probado

    que este es lento para reaccio-

    nar a través del gasto, y hacer-

    lo a través de los impuestos po-

    dría tener el problema de no

    poder revertir la medida cuan-

    do deje de ser necesaria.

    ¿Cuál sería una buena al-

    ternativa? Que el BCRP opere

    como el banco central de losEstados Unidos (la FED), quien

    tiene el doble mandato de ve-

    lar por la estabilidad de pre-

    cios y el pleno empleo; y que

    el MEF actúe sobre la deman-

    da agregada, como el Departa-

    mento de Tesoro de EE.UU., so-

    lo en eventos extraordinarios,

    como el de la crisis de 2008.

    TRABAJO LEXICOGRÁFICO

    Acerca del DRAE y su nueva perspectiva

    En octubre del 2014, se

    presentó la última edi-

    ción del Diccionario de

    la Real Academia española

    (DRAE). Como es de esperarse,

    este documento ha traído no-

     vedades en distintos planos :

    tanto en las entradas léxicas

    como en un renovado espíritu

    guía para su confección.

     Afinemos primero un pun-

    to: cómo funciona el DRAE.

    Pues bien, el diccionario es un

    repositorio de los usos léxicosmás extendidos en todo el te-

    rritorio donde se habla esta

    lengua. El trabajo de selección

     y postulación es realizado por

    las academias de cada país his-

    panohablante, quienes propo-

    nen, justifican y aceptan o re-

    chazan los elementos presen-

    tados basándose en su grado

    de difusión. La necesidad de

    realizar este tipo de recopila-

    ciones es puntual: establecer

    un código común o norma co-

    lectiva. Esto contribuye a f ijar

    un estándar léxico para la len-

    gua española como entidad

    supranacional, lo que asegu-ra, en la medida de lo posible,

    la adecuada comunicación en-

    tre los usuarios.

    En este mismo sentido, es

    normal que muchos usos que

    encontramos cercanos como

    “calichín”, “choro”, “pata” o

    “dosaje” sean palabras funcio-

    PorLIC. GONZALORAMÍREZJefe de práctica delDepartamento deHumanidades

    PUCP | .edu | 7

    se caracterizaban por su sub-

    ordinación al diccionario de

    España. Actualmente, el gi-

    ro mencionado busca rom-

    per con ese centro ideológico

    de norma y ponerlo en mano

    de los usuarios que hablen es-

    pañol en cualquier parte del

    mundo. En todo caso, estos

    diccionarios de “–ismos” ser-

     virán, en el mejor de los casos,

    como peldaño anterior para

    pasar a la norma colectiva que

    propone el DRAE.b) Integra antes que cen-

    sura. Los diccionarios actual-

    mente se han permitido inte-

    grar nuevas formas para que

    esta variedad sea más amplia

     y comprenda más formas de

    uso en vez de restringirlas, co-

    mo parecía ser la costumbre.

    Con ello se logra una norma

    más amplia, menos excluyen-

    te, que permite a los usuarios

    ampliar sus posibilidades ex-

    presivas dentro de este están-

    dar colectivo.

     Ambos alcances contribu-

     yen con una visión más demo-

    crática sobre el uso de la varie-dad estándar: una norma co-

    lectiva más robusta y diversa

    en posibilidades comunicati-

     vas que mantiene la unidad

    útil para la comunicación en-

    tre los usuarios, contemplan-

    do siempre el carácter dinámi-

    co de la lengua.

     va edición del DRAE se han in-

    cluido términos como “com-

    bi”, “identiquit”, “amigovio”

     y “kínder”, entre otros. De la

    misma manera, se han retira-

    do, por dar algunos ejemplos,

    “bíper” y “motoneta” por su

    falta de uso.El mundo actual ha puesto

    en jaque la tradicional misión

    de la Academia de “limpia, fi-

     ja y d a e splend or” a la l en-

    gua; en la actualidad, y desde

    1993, se ha girado hacia una

     visión más de mocr ática de l

    trabajo lexicográfico que el

    DRAE realiza. Ahora debe “ve-

    lar porque los cambios que ex-

    perimente la lengua española

    en su constante adaptación a

    las necesidades de sus hablan-

    tes no quiebren la esencial

    unidad que mantiene en todo

    el ámbito hispánico”. A este

    giro, consideramos, le corres-

    ponden dos cambios que vale

    mencionar:

    a) El eje de norma no es úni-

    camente la variedad peninsu-

    lar. Hasta antes de este giro,

    era posible encontrar un am-

    plio número de diccionariosnacionales de mexicanismos,

    peruanismos, argentinismos,

    etc. Muchos de estos surgían

    con la intención de remediar

    la poca atención que el DRAE

    tomaba sobre los usos ameri-

    canos, pero, a pesar de sus im-

    portantes logros empíricos,

    Es una publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Perú S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

    Consejo editorial:  Iván Hinojosa (presidente) , Alberto G ago, Eduardo Dargent,Edward Venero, Pámela Cantuarias y María Paz de la Cruz.Editora: María Paz de la Cruz . Subeditores: Vania Ramos, Diego Grimaldo ySulsba Yépez. Diseño: Luis Amez y Augusto Patiño..edu

    nales en nuestro día a día, pe-

    ro no sean parte del DRAE por-

    que en este se opta por formas

    generales y útiles para el ma-

     yor número de hablantes. No

    son, como algunos argumen-

    tan, palabras que no existen.

    Existen, desde luego, pero noestán integradas en el DRAE

    por tener una difusión restrin-

    gida. Queda claro también

    que este repositorio es dinámi-

    co: incorpora, así como aban-

    dona, términos dependiendo

    de cómo sea la frecuencia de

    su uso y difusión. En esta nue-

    “EL DRAE ES UN

    REPOSITORIO

    DINÁMICO:INCORPORA, ASÍ COMO

    ABANDONA, TÉRMINOS

    DEPENDIENDO

    DE CÓMO SEA LA

    FRECUENCIA DE SU

    USO Y DIFUSIÓN”.

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 334 (2015)

    8/16

    aportes

    8 | .edu | LIMA, del 23 al 29 de marzo del 2015

     NUESTRO CANAL EN YOUTUBE

    Por LUCIANA ALVA

    PROFESORES, EGRESADOS Y ALUMNOS

    PRESENTARÁN ESTE AÑO LOS SEIS NUEV

    AÑOS ANTERIORES, TEMAS RELACIONADY CIENCIA SERÁN ABORDADOS DE FORM

    Dos de las conductoras preferidas de TVPUCP traba-

     jarán juntas por primera vez. Una vez por semana,

    las periodistas y egresadas de la PUCP Patricia Del

    Río y Rosa María Palacios conversarán sobre temas

    actuales. “Es la primera vez que nos toca compar-

    tir un espacio periodístico y nos vamos a reír;

     vamos a presentar noticias que, de pronto, la

    agenda nacional o la agenda diaria no ve, que

    tienen que ver con temas sociales, políticos y

    culturales, pero abordados de manera ilus-trativa”, explica Patricia. Rosa María agrega,

    por su parte, que este espacio será “muy in-

    formal, espontáneo y sin preparación al-

    guna. Soltamos un tema y las dos opina-

    mos. La idea es informar a los alumnos,

    porque es un programa para ellos y que

    cuenta con su participación también”.

    Este formato, además de contar

    con las opiniones de las conduc-

    toras, incluirá las opiniones

    de algunos estudiantes so-

    bre el tema en debate. Es-

    tas serán recogidas por

    Henry Ayala, alumno de

    la Facultad de Ciencias So-

    ciales, quien encuestará a es-

    tudiantes en el campus. “Am-

    bas conductoras hablan bas-

    tante y lo que voy a hacer es

    poner la opinión de los es-

    tudiantes también”, nos

    cuenta.

    Los alumnos Anaité

    de la Comunicación)

    Sociales) son los con

    cio que busca parodia

    presentados en los n

    los noticieros regula

    son muy serios, las no

    mucha solemnidad.

    las noticias son de ve

    pre se trata de darlesco”, nos cuenta Pabl

    agrega, que el público

    que está ocurriendo e

    en las redes sociales y

    de una forma amena.

    Para imitar la for

    que los noticieros e

    estructurados, algu

    temas presentados p

    los conductores será

    comentados por ellos

    mismos como si fue-

    ran invitados es-

    peciales. “Somos

    dos conducto-

    res, pero, en al-

    gún momento,uno de nosotros

    se cambiará y se-

    rá presentado como

    un especialista”, co-

    menta Anaité.

    Para comprender realmente las no-

    ticias internacionales, es necesario

    que conozcamos el contexto en el

    que los hechos se desenvuelven y

    los actores que están involucrados

    en ellos. Sin embargo, estas noti-

    cias suelen tener espacios limita-

    dos en los medios de comunica-

    ción, por lo que muchas veces no

    es posible acceder al análisis ne-cesario para mantenernos in-

    formados. Pensando en el in-

    terés que la comunidad PUCP

    tiene en estas noticias, este se-

    mestre se estrena TVPUCP In-

    ternacional, un espacio que

    tiene por objetivo responder

    a las inquietudes más comu-

    nes sobre la situación inter-

    nacional. En cada episodio,

    el Dr. Farid Kahhat, do-

    cente del Departamento

    de Ciencias Sociales, res-

    ponderá a las preguntas

     y dudas for muladas por

    la comunidad PUCP me-

    diante Twitter.

    TVPNuevos pr

    La parrilla de TVPUCP se renueva completamente este año. Seis nue-

     vos programas de conversación, conocimiento académico, sátira y

    cultura, en los que los conductores o los protagonistas son alum-

    nos, egresados y profesores de nuestra Universidad, ingresarán al

    canal de YouTube de la PUCP.

    En respuesta a la gran acogida que los programas de TVPUCP han tenido

    por parte de la comunidad universitaria y el público en general en años an-

    teriores, la iniciativa comienza su tercer año con novedosos formatos que

    presentarán, de forma simple, información sobre coyuntura nacional e in-

    ternacional, cine y ciencia. Asimismo, se estrena un espacio en el que la co-munidad PUCP podrá dar a conocer sus creaciones musicales.

    NoticeSin Pauta

    TVPUCP

    InternacionalHORARIO: LOS MIÉRCOLES,QUINCENALMENTE, A LAS 3 P.M.

    HORARIO: TODOS LOS JUEVES, A LAS 5 P.M.

     ESTOS PROGRAMAS SE LANZAN EN PUNTOEDU WEB (www.puntoedu.pucp.edu.pe).   SI TE PERDISTE ALGUNO DE ELLOS O QUI

       A   R   C   H   I   V   O    D

       C   I

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 334 (2015)

    9/16

    PUCP | .edu | 9

    NUESTRA UNIVERSIDAD NOS

    S PROGRAMAS DE TVPUCP. COMO EN

    S CON EL ARTE, HISTORIA, COYUNTURADIDÁCTICA EN MICROPROGRAMAS.

    El cine es, sin duda, una de las formas

    de arte más difundidas y analizadas

    en medios de comunicación. Existe

    un gran número de programas en

    televisión y en internet dedicados a

    analizar películas de todo tipo, pe-

    ro pocos lo hacen desde disciplinas

    académicas, como la historia, ma-

    temática, psicología, etc. Cinespoi-

    ler será un programa dedicado,

    precisamente, a estudiar pelícu-

    las nacionales e internacionales

    desde distintas perspectivas aca-démicas. La conducción del pro-

    grama estará a cargo de la egre-

    sada de la Facultad de Gestión

     y Alta D irección Viviana R o-

     jas. Además de presentar una

    forma alternativa para discu-

    tir películas, este programa

    ofrece una manera amena

    de comprender conceptos

    de distintas disciplinas. “Me

    parece que esta es una for-

    ma interesante de apren-

    der porque la mejor forma

    de hacerlo, según mi crite-

    rio, es jugando y utilizan-

    do ejemplos”, cuenta Vi-

     viana.

    cho (Ciencias y Artes

    ablo Rosas (Ciencias

    ctores de este espa-

    s temas y formatos

    ieros locales. “En

    los conductores

    as se tratan con

    este noticiero,

    ad, pero siem-

    toque satíri-sto permite,

    entere de lo

    uestro país,

    el mundo

    en

    n

    CPgramas de

    Este año, los profesores seguirán teniendo un espacio importante en la

    rogramación, pero los alumnos part iciparán en mayor medida en los pro-

    ramas. Ahora los podremos ver no solo como conductores o reporteros, si-

    o que sus opiniones serán recogidas mediante encuestas o a través de las

    edes sociales para proponer temas o aportar al debate de una idea.

     Asimismo, se suma un formato que aún no se había explorado en nues-

    o canal: el programa con dos conductores en simultáneo. En esta oportu-

    idad, serán dos los programas que tengan más de un conductor, uno con-

    ará con la participación de las ya conocidas Rosa María Palacios y Patricia

    el Río, y el otro tendrá en la conducción a dos alumnos de la PUCP. A conti-uación, les presentamos nuestros nuevos programas.

    io #10cosas

    Sesiones PUCP

    Cinespoiler

    HORARIO: TODOS LOS VIERNES, A LAS 3 P.M.

    HORARIO: LOS MARTES,QUINCENALMENTE, A LAS 3 P.M.

    HORARIO: LOS LUNES, QUINCENALMENTE, A LAS 3 P.M.

    HORARIO: LOS MARTES, QUINCENALMENTE, A LAS 3 P.M.

    Cada disciplina de nuestra Universidad tiene una gran canti-

    dad de conocimiento por compartir, pero no siempre todos te-

    nemos acceso a los autores e investigaciones que alumnos de

    otras especialidades sí conocen. Podemos saber mucho de lite-

    ratura, pero no estar enterados de los últimos descubrimien-

    tos de la química, o viceversa. Pensando en esta situación, bus-

    camos acercar una parte del conocimiento que se estudia y se

    genera en cada uno de los rincones de la PUCP a toda la comu-nidad. Es por esto que, cada dos semanas, el set de TVPUCP reci-

    birá a un profesor diferente de nuestra casa de estudios, quien

    nos contará 10 cosas interesantes y poco conocidas sobre algún

    autor, un científico, una teoría, etc.

    Este ciclo buscamos crear un programa en el que los alumnos,

    egresados y profesores de la PUCP pudieran mostrar su talento

    musical. Sesiones PUCP es un espacio abierto a todas las formas

    de expresión musical en el que miembros de la comunidad uni-

     versitaria podrán interpretar algunos de sus temas. El primer

    episodio de este programa, en el que el egresado de la Facultad

    de Derecho y músico Francois Peglau toca una de sus canciones,

     ya está colgado en TVPUCP. En este episodio, además de tocar el

    tema “La fiesta terminó”, Francois cuenta cómo logró dividir su

    tiempo entre los ensayos y el estudio. Si tienes una banda y te

    gustaría aparecer en un próximo episodio de Sesiones PUCP, es-

    cribe a [email protected] VOLVER A VERLO, INGRESA A TVPUCP (www.youtube.com/pucp). 

       F   O   T

       O   S   :   S   U   L   S   B   A    Y

        É   P   E   Z

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 334 (2015)

    10/16

    10 | .edu | LIMA, del 23 al 29 de marzo del 2015

    noticiasnoticias

    Apertura del año académico

    Si bien las clases co-

    menzaron la sema-na pasada, formal-

    mente el año acadé-

    mico se inaugurará

    mañana (martes 24) con una

    tradicional ceremonia, que se

    realiza desde la fundación de

    nuestra casa de estudios, en

    1917. En este evento no solo

    se rescata la rica historia de la

    PUCP, sino también se recuer-

    da su compromiso de ir siem-

    pre hacia adelante buscando

    la excelencia académica y la

    mejora constante.

    La Ceremonia de Apertu-

    ra del Año Académico 2015

    se realizará, desde las 6 p.m.,en el Auditorio de Derecho

    de nuestro campus. Tal como

    ha ocurrido en los últimos 18

    años, el Coro de Madrigalis-

    tas de la PUCP, dirigido por el

    maestro Antonio Paz, se en-

    cargará de abrirla interpre-

    tando el Himno Nacional del

    Perú y el clásico himno uni-

     versitario Gaudeamus Igitur,

    una canción estudiantil que

    se inició en las universidades

    de Alemania en el siglo XVIII

     y que apela a la hermandad.

    Luego de esta presenta-

    ARCHIVO DCI

    FOTOS: VÍCTOR ZEA

    Lección

    inaugural

    Se inauguró el nuevo edificio de Derecho

    La ceremonia que da inicio

    al año académico en Estu-

    dios Generales Letras es su

    Lección inaugural. Está a

    cargo de un profesor des-

    tacado de la Universidad y

    busca la reflexión de alum-

    nos, personal administra-

    tivo y profesores a través de

    la exposición de un tema

    de relevancia nacional.

    Este jueves 26 de marzo,

    a las 12:15 p.m., en el Audi-

    torio de Letras, se llevará a

    cabo la Lección Inauguraldel año académico 2015.

    En esta oportunidad, el

    R.P. Felipe Zegarra Russo,

    docente del Departamen-

    to de Teología y exdecano

    de EE.GG.LL., llevará a ca-

    bo una exposición titulada

    “Los otros en la autoforma-

    ción reflexiva”.

    En palabras del padre

    Zegarra, se reflexionará

    sobre “los problemas en el

    país que afectan a la Uni-

     versidad, particularmente

    a los más jóvenes, la urgen-

    cia de reaccionar reflexi-

     vamente y las propuestaspara el futuro”. Este even-

    to marca el inicio de las

    celebraciones por los 45

    años de la fundación de

    EE.GG.LL.

    EN LETRAS

    CONSTRUCCIÓN DE SEIS PISOS

    INTERPRETACIÓN.Como ya es costumbre, el Coro de Madrigalistas de nuestra Universidad entonará el clásico himno universitario Gaudeamus Igitur.

    CEREMONIA.

    Contó con laparticipación

    del equipo

    rectoral y

    destacados

    miembros de

    la Facultad de

    Derecho.

    TRADICIONAL CEREMONIA

    El lunes pasado, con el inicio

    del nuevo semestre, se realizó

    la ceremonia de inauguración

    del nuevo edificio de Derecho.

    En un primer momento, el Dr.

     Alfredo Villavicencio, decano

    de la Facultad de Derecho, des-

    tacó que este proyecto se inició

    durante la gestión del decano

     Walter Albán y fue continua-

    do por César Landa. Y, luego,

    agregó: “Los cambios en la fa-cultad se producen con la úni-

    ca voluntad de mejorar la en-

    señanza del Derecho”. A la ce-

    remonia asistió el equipo rec-

    toral, así como los docentes de

    la facultad. Como preámbulo,

    se develó la placa de la Oficina

    de Entrega de Notas “Filiberto

    Tarazona”, en agradecimiento

    los Fosca, vicerrector acadé-

    mico. Finalmente, nuestrorector, el Dr. Marcial Rubio,

    dará por inaugurado el año

    académico 2015.

    Este evento establece una

    especie de vínculo entre los

    miembros de la PUCP y, en

    ese sentido, marca el inicio

    de un sentimiento de perte-

    nencia a la comunidad uni-

     versitaria y el fortalecimien-

    to de las relaciones de afecto

    que tienen sus integrantes

    con ella. Todos los profesores,

    alumnos y trabajadores están

    invitados.

    EL EVENTO, QUE CONTARÁ CON LA PARTICIPACIÓN DE TODO EL EQUIPO RECTORAL,

    SE REALIZARÁ MAÑANA, DESDE LAS 6 P.M., EN EL AUDITORIO DE DERECHO.

    El dato:

     El primer acto cele-bratorio de esta natu-raleza en la PUCP serealizó en 1917 y fuedirigido por el padreJorge Dintilhac.

    ción, dirigirán unas palabras

    el Dr. Efraín Gonzales de Olar-

    te, vicerrector académico, la

    Dra. Pepi Patrón, vicerrectora

    de Investigación, y el Dr. Car-

    a la labor de este trabajador.

    Es importante recordar que

    este edificio se compone de seis

    pisos, que incluyen un semi-

    sótano. Si bien el espacio será

    ocupado, principalmente, por

    oficinas, cuenta también con

    cuatro aulas, dos salas de au-

    diencias y una sala de grados.

    El nuevo edificio permitirá,

    además, que las antiguas ofici-

    nas se transformen en salas de

    lectura y estudio, así como en

    oficinas de las asociaciones de

    estudiantes y del tercio estu-

    diantil.

    EXPONE.

    R.P. Felipe

    Zegarra

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 334 (2015)

    11/16

    PUCP | .edu | 11

    Juan María Terradillosserá doctor honoris causa 

    DESTACADO JURISTA ESPAÑOL

    REUNIÓN DE RECTORES DE UNIVERSIDADES PERUANASAFILIADAS A LA OUINuestro rector, el Dr. Marcial Rubio, recibió a sus pares de las universidades peruanas afiliadas ala Organización Universitaria Interamericana (OUI). En esta reunión estuvo presente el Dr. ÓscarGarrido, rector de la Universidad de Los Lagos (Chile) y vicepresidente para los países andinos de laOUI. Asimismo, nuestra casa de estudios firmó un Convenio Marco y un Convenio de Movilidad Inter-nacional Estudiantil con dicha universidad chilena.

    LA FOTONOTICIA VÍCTOR ZEA

    LUNES 23 Conferencia “Los cam-pos semánticos en el con-tacto lingüístico. Un nuevométodo ejemplificado por elcampo de la personalidad enel quechua y el español”. ElDepartamento de Humanidades-Sección Lingüística y Literatu-ra– y la Facultad de Letras y Cien-cias Humanas organizan esteevento que tendrá como exposi-tora a la Dra. Kerstin Störl, profe-sora en la Universidad Humboldtde Berlín. Hora: 5 p.m. Lugar:Sala de Grados de la Facultadde Letras y Ciencias Humanas.

    Informes: [email protected] Charla informativa“Maestría en IngenieríaCivil – Beca PUCP Con-cytec”. La maestría organizaráesta charla para brindar mayo-res alcances sobre el programa,los requisitos y condicionespara acceder a la beca. Estaráa cargo de la Dra. Sandra SantaCruz, directora de la Maestría enIngeniería Civil. Hora: 6:30 p.m.Lugar: aula A-309. Informes:[email protected] Charla informativa“Maestría en Gestión yPolítica de la Innovación y

    la Tecnología – Beca PUCPConcytec”. La maestría orga-nizará esta charla para brindarmayores alcances sobre el pro-grama, los requisitos y condicio-nes para acceder a la beca. Esta-rá a cargo del Dr. Domingo Gon-zález, director de la Maestría enGestión y Política de la Innova-ción y la Tecnología. Hora: 6:30p.m. Lugar: aula A-409. Infor-mes: [email protected]

    MIÉRCOLES 25 Seminario “Violenciainterpersonal y asuntos degénero”. La Facultad de Dere-

    cho invita a este seminario quetendrá como expositores a laPh.D. Judy Porter (Estados Uni-dos), especialista en Crimonolo-gía en la Rochester Institute ofTechnology (RIT), y al Dr. YvánMontoya, docente en la Facultadde Derecho. Hora: 6 p.m. Lugar:Anfiteatro Monseñor José Dam-mert Bellido. Informes: interna-cionalizació[email protected]

    JUEVES 26Seminario especializado“APP e inversión privada”. Estarán como expositores el Dr.Yaco Rosas, subdirector de Ges-

    tión de Proyectos; la Dra. MeryChamorro, de Fenosa Perú; elDr. Carlos Guzmán Zegarra, delEstudio Santivañez abogados;la Dra. Miriam Sara, del Estu-dio Delmar Ugarte abogados; y

    otros más. Hora: 5 p.m. Lugar:Auditorio de EE.GG.LL. Informes:[email protected] Seminario internacio-nal “CMMI for servicesy herramientas para suimplementación”.  Se trata-rán los siguientes temas: CMMIfor services para ejecutivos, elmétodo Kanban y su aplicacióna los servicios (vía conferencia),la gestión del valor ganado (víaconferencia). Los expositoresserán Enrique Morey (Perú),Teodora Bozheva (Bulgaria) eÍñigo Garro (España). Hora: 8a.m. Lugar: Hotel Los Delfines

    (Calle Los Eucaliptos 555, SanIsidro). Informes: [email protected]

    VIERNES 27 Coloquio de F ís ica“Radón: impacto ambien-tal y su evaluación”. Dirigi-do a profesores y estudiantesde Física y disciplinas afines detodos los niveles. El tema esta-rá a cargo del Prof. László SajóBohus, profesor de la Universi-dad Simón Bolívar, Venezuela, ycoordinador del Grupo de FísicaNuclear de dicha institución.Hora: 10 a.m. Lugar: Auditorio de

    Física. Informes: [email protected]

    CONVOCATORIASDiplomatura de especiali-zación en Análisis, preven-ción y gestión de conflictossocioambientales – Modali-dad virtual. Inicio: 23 de mar-zo. Organiza: Centro de Análisisy Resolución de Conflictos. Infor-mes: [email protected] de especializaciónBusiness Process Manage-ment. Inicio: 24 de marzo. Orga-niza: Instituto para la Calidad.Informes: informes.calidad@

    pucp.pe Diplomatura de Estudiopara la creación de nuevosnegocios. Inicio: 25 de marzo.Organiza: CIDE-PUCP. Informes:[email protected] de Planeamiento devida profesional. Inicio: 26 demarzo. Organiza: Bolsa de Tra-bajo PUCP. Informes: [email protected] Diplomatura de Estudiopara el crecimiento estra-tégico de negocios. Inicio: 26de marzo. Organiza: Centro deInnovación y Desarrollo Empren-dedor. Informes: emprendedo-

    [email protected] Líquidos penetran-tes – nivel 1 y 2 (semipre-sencial). Inicio: 30 de mar-zo. Organiza: Ingesold. Infor-mes: [email protected]

    calendarioacadémico

    Revisa los eventos de la semana y sube tu información enhttp://agenda.pucp.edu.pe/

    En reconocimiento a sus signi-

    ficativos aportes al desarrollo

    de la doctrina jurídica contem-

    poránea en el campo del dere-

    cho penal, este miércoles (25

    de marzo), a las 12:15 p.m., en

    el Auditorio de Humanidades,

    nuestra Universidad le confe-

    rirá la distinción de doctorho- 

    noris causa a Juan María Terradi-

    llos Basoco.

    Luego de la Lectura de la Re-

    solución del Consejo Univer-

    sitario, el Dr. Guillermo Boza, jefe del Departamento de De-

    recho, dirigirá unas palabras

     y, posteriormente, el Dr. Iván

    Meini ofrecerá el discurso de

    orden. La imposición de la me-

    dalla estará a cargo del Dr. Mar-

    cial Rubio, rector de la PUCP, y,

    finalmente, el Dr. Terradillos

    cerrará el evento.

    Nacido en España en 1948,

    Terradillos es doctor en Dere-

    cho por la Universidad Com-

    plutense de Madrid y catedráti-

    co de Derecho Penal en la Uni-

     versidad de Cádiz. Es uno de

    los más distinguidos juristas

    españoles en los campos delderecho penal, el derecho pe-

    nal económico, el derecho de

    la empresa y el derecho penal

    del trabajo, áreas de estudios a

    las cuales ha dotado de impor-

    tantes aportes con estudios vin-

    culados a delitos societarios,

    delitos medioambientales, re-

    lación entre formas de gobier-

    no y derecho penal, y relación

    entre migración, minorías y

    derecho penal. Es autor (en for-

    ma individual y en coautoría)

    de numerosos libros, entre los

    que destacan Derecho Penal de la

     Empresa, Empleo de Trabajadores

     Exreclusos, Terrorismo y Derecho,

     Delitos contra la Vida y la Salud de

    los Trabajadores, y La Siniestrali- 

    dad Laboral como Delito.

    El Dr. Terradillos mantiene

    un estrecho vínculo con la Uni-

     versidad: ha participado en se-

    minarios y jornadas interna-

    cionales de derecho penal, y

    ha sido profesor visitante en

    la Maestría en Derecho Penal y

    del Departamento Académico

    de Derecho.

    El dato:

     La Ceremonia deapertura del año aca-démico de la Facultadde Derecho se realiza-rá este jueves, a las 12p.m., en el anfiteatroMons. Dammert. Eldiscurso estará a car-go del Dr. Terradillos.

    RECONOCIMIENTO. La ceremonia se realizará este miércoles a las 12:15 p.m.

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 334 (2015)

    12/16

    Producción científica

    PorDIEGO GRIMALDO

    DESTACADO

    DIRIGIDO POR EL DR. FERNANDO TORRES, DOCENTE DEL

    DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA, EL GRUPO POLYCOM LOGRÓ

    PUBLICAR CINCO PAPERS EN REVISTAS INTERNACIONALES

    DURANTE LOS DOS PRIMEROS MESES DEL AÑO.

    12 | .edu | LIMA, del 23 al 29 de marzo del 2015

    investigación

    + información:A los correos electrónicos [email protected] y [email protected]

    ARCHIVO DCI

    LOS ARTÍCULOS:

    Fernando Torres, María Malásquez y OmarTroncoso. “Impact and fracture analysis confirmthat fish scales are tough collagen-hydroxyapatitenanocomposites”.Materials Science andEngineering: C 

    Mario Culebras, Cristian Grande, Fernando Torres,Omar Troncoso, Clara Gómez y M. Carmen Bañó.“Optimization of Cell Growth on Bacterial Celluloseby Adsorption of Collagen and Poly-L-Lysine”.

    International Journal of Polymeric Materials  Fernando Torres, Omar Troncoso, Jaime Vegay Michelle Wong. ”Influence of botanic origin onthe morphology and size of starch nanoparticlesfrom Andean native starch sources”.Polymer fromRenewable Resources 

     Fernando Torres; Omar Troncoso, Olimpia Gamuc-ci, Stefania Corvaglia y Giuseppe Bardi. “Immuno-logical properties of Andean starch films are indepen-dent of their nanometric roughness and stiffness”.International Journal of Biological Macromolecules 

    Donna Ebenstein, Carlos Calderón, Omar Troncosoy Fernando Torres. “Characterization of dermal platesfrom armored catfish Pterygoplichthys pardalis reveals

    sandwich-like nanocomposite structure”. Journal ofthe Mechanical Behavior of Biomedical Materials 

    Si bien no es sencillo

    publicar sus logros odescubrimientos en

    una revista arbitrada

    o indexada, gracias

    a ello, los investigadores tie-

    nen la oportunidad de asegu-

    rar que el resultado de su labor

    realiza un aporte significativo

    al conocimiento. Sin duda, los

    científicos necesitan presentar

    su trabajo, documentarlo y dis-

    cutirlo con otros investigado-

    res y, en el proceso, la Universi-

    dad que los acoge confirma la

    importante labor que se desa-

    rrolla en su interior.

    Por ello, es importante des-

    tacar esfuerzos como los delGrupo de Investigación de Po-

    límeros y Materiales Compues-

    tos (Polycom), que logró pu-

    blicar cinco artículos cientí-

    ficos durante enero y febrero

    del 2015, hecho que, según su

    coordinador, el Dr. Fernando

    Torres, sin duda beneficia al de-

    partamento al que está adscri-

    to. “El hecho de que en los pri-

    meros dos meses del año un so-

    lo grupo haya publicado cinco

     papers aumentará el índice de

    publicaciones del Departamen-

    to de Ingeniería”, comenta.

    dables y aplicaciones biomédi-

    cas. En el caso de dos de estos,

    fueron fruto de un trabajo co-

    laborativo con entidades de Es-

    tados Unidos y Europa.

    “En general, hemos teni-

    do acceso a fondos, tanto in-

    ternos, provenientes del Vice-

    rrectorado de Investigación;

    como externos, del FINCyT,

    Concytec y de entidades inter-

    Postula al Fondo Marco Polo Movilidad internacional deinvestigadores de la PUCP

    ESCUELA DE POSGRADO FONDO VRI

    + información:En la página web http://posgrado.pucp.edu.pe o el correo electró[email protected]

    ble certificación; hasta cua-

    tro ayudas de, como máximo,

    S/. 5,000 cada una, para reali-

    zar una pasantía en el extran-

     jero; y ha sta seis ay udas d e,

    como máximo, S/. 3,000 cada

    una, en el caso de tratarse de

    ponencias en eventos acadé-

    micos en el extranjero (estas

    pueden incluir inscripción).

    Los estudiantes interesa-

    dos en postular podrán hacer-lo hasta el 23 de abril. Solo po-

    drán beneficiarse con una ayu-

    da por cada convocatoria.

    BUENA LABOR. El grupo Polycom fue creado el año 2000.

    Hasta el 1 de abril se podrá

    postular al Fondo de Movili-

    dad Internacional de Investi-

    gadores de la PUCP, que entre-

    gará el Vicerrectorado de In-

     vestigación a través de la Ofici-

    na de Internacionalización de

    la Investigación (OII), el cual

    permitirá financiar la movi-

    lidad de investigadores de la

    Universidad que trabajan enproyectos de investigación en

    cooperación con pares de ins-

    tituciones de otros países.

    Los recursos que se entre-

    garán estarán destinados a

    estadías de investigación por

    periodos no menores a una

    semana ni mayores a un mes

    (sea de investigadores PUCP en

    Dirigido a los alumnos de

    maestría o doctorado de la

    Escuela de Posgrado de la PU-

    CP, el Fondo Marco Polo busca

    promover que estos desarro-

    llen y divulguen sus investiga-

    ciones a través de estancias en

    universidades del extranjero

    en el marco de Programas de

    Doble Certificación, pasantías

    en instituciones extranjeras o

    ponencias en eventos acadé-micos internacionales.

    En ese sentido, para con-

    tribuir a financiar los gas-

    tos de pasajes, alojamiento y

     viátic os, el fondo ofrece has-

    ta dos ayudas de, como máxi-

    mo, S/. 8,000 cada una para

    estancias en el extranjero en

    el marco de programas de do-

    el exterior o de investigadores

    extranjeros en la PUCP). El tra-

    bajo de los investigadores po-

    drá incluir, además de la in-

     vestigación misma, asesorías

    de tesis a estudiantes del pos-

    grado que, estando involucra-

    dos en esa investigación, las

    requieran.

    Pueden participar los gru-

    pos, centros e institutos de laPUCP que tengan programas

    de cooperación de investiga-

    ción acordados con institucio-

    nes de otros países.

    nacionales”, afirma Torres. Y

    finaliza : “Es importante que

    se continúen realizando pu-

    blicaciones indexadas en las

    diferentes áreas de nuestra

    Universidad, porque esto tie-

    ne un impacto muy grande en

    la ubicación de la PUCP en los

    rankings. Esta es una de nues-

    tras principales metas como

    grupo de investigación”.

    “Hemos realizado trabajos

    extensos y otros más cortos”,

    detalla el docente. “A veces se

    puede trabajar mucho y no te-

    ner buenos resultados; y otras

     veces, brevemente, y llegar a

    una conclusión interesante pa-

    ra las revistas. Esto es parte de

    la labor científica. Ahora tene-

    mos otro grupo de textos que

    están en revisión y que espera-

    mos puedan ser publicados en

    lo que resta del 2015, que ape-

    nas ha iniciado”, añade.

    Los artículos publicados por

    Polycom en lo que va del año

    corresponden a algunas de las

    líneas de investigación del gru-

    po, las cuales están dirigidas,

    principalmente, al estudio de

    biomateriales, bionanocom-

    puestos, polímeros biodegra-

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 334 (2015)

    13/16

    PUCP| .edu | 13

    EXPERIENCIA PROFESIONAL

    somospucp

    En el momento en que

     Jair Daviran, alumno

    de noveno ciclo de la

    Especialidad de Con-tabilidad, buscaba in-

    formación para obtener una

    certificación de análisis finan-

    ciero internacional, se topó

    con una oportunidad inmejo-

    rable para demostrar sus cono-

    cimientos: la competencia lo-

    cal del CFA Institute Research

    Challenge. No lo dudó. Su ami-

    go y compañero de la Facultad

    de Ciencias Contables, Jorge

    Flores, era el aliado ideal para

    emprender este reto.

    El objetivo de la competen-

    cia, que se desarrolló a inicios

    de marzo con la participación

    de distintas universidades delpaís, era presentar un análisis,

     valorización y recomendacio-

    nes de una empresa nacional.

    Las conclusiones de esta inves-

    tigación tenían que ser presen-

    tadas en un informe escrito pa-

    ra, luego, ser sustentadas en in-

    glés ante un jurado en el local

    de la Bolsa de Valores de Lima.

    Con la asesoría del Mg. Aldo

    Quintana, docente del Depar-

    tamento Académico de Cien-

    cias Administrativas de la PU-

    CP, Jair y Jorge decidieron con-

     vocar a los alumnos Manuel

    García y David Gómez, de la

    Especialidad de Economía, y a William Sandoval, de Gestión y

     Alta Dirección, para formar un

    equipo que pueda fortalecer

    sus capacidades. Una vez ins-

    critos, les dieron el nombre de

    la empresa que les tocaba ana-

    lizar: Graña y Montero. Ade-

    más, Mario Velásquez, egresa-

    do de Economía de la PUCP, fue

    designado como mentor por la

    CFA Society Perú. Así, con una

    destacada carrera profesional

    dedicada a las finanzas, Ma-

    rio tuvo la labor de guiar a los

    alumnos de nuestra Universi-

    dad durante el desarrollo de la

    investigación.

    ALUMNOS EN ACCIÓN. Elequipo realizó un análisis de

    los estados financieros de Gra-

    ña y Montero para determinar

    la proyección de las ganancias

    hacia el 2020. Luego de fijar el

    precio de la acción de la empre-

    sa en S/. 6, tuvieron que defen-

    PorAKIRA MAESHIRO

    der ante el jurado la decisiónque, como equipo, habían to-

    mado. “Determinamos que es-

    ta es una empresa líder en el

    mercado peruano y que está

    diversificándose internacio-

    nalmente. Pero, por causa de la

    desaceleración económica en

    la región, ya que el sector cons-

    trucción se mueve con el PBI,

    determinamos que ni comprar

    ni vender la acción serían op-

    ciones racionales, pero sí man-

    tenerla, ya que la empresa se

    recuperará lentamente y brin-

    dará así un retorno mínimo en

    un periodo de alrededor de 3 a

    5 años”, señaló Jair Daviran.Sin embargo, a pesar del sa-

    crificio y los buenos comen-

    tarios que recibió la partici-

    pación del equipo de la PUCP,

    no logramos obtener el pri-

    mer puesto de la competencia.

    “Presentamos un trabajo de ca-

    lidad, uno que podía ganar, pe-

    ro no alcanzó las expectativas.

    Ganancias a futuro

    ñala que el mérito del trabajoes exclusivo de los alumnos y

    agrega que “la idea es que tu-

     vieran una experiencia 100%

    profesional y que compitan

    con otras universidades. El de-

    safío ha sido que ellos sean per-

    meables a la crítica porque to-

    dos tienen un enfoque diferen-

    te. Esas diferencias han hecho

    el trabajo más potente, más ri-

    co y más fructífero”. Sin duda,

    hay experiencias que marcan

    para toda la vida y esta fue una

    de ellas.

    El dato:

     El equipo ganadordel CFA InstituteResearch Challenge enPerú viajará a EstadosUnidos para competircon universidades de55 países del mundo.

    LIDERADOS POR JAIR DAVIRAN Y JORGE FLORES, ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

    CONTABLES, UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE LA PUCP TUVO UNA DESTACADA PARTICIPACIÓN

    EN LA COMPETENCIA LOCAL DEL CFA INSTITUTE RESEARCH CHALLENGE 2015.

    De todas formas, ha sido la me- jor experiencia que he tenido

    en finanzas”, agrega.

    En esa misma línea decla-

    ra Jorge Flores, quien confie-

    sa que esta experiencia le ha

    brindado una visión mucho

    más amplia de las finanzas. “A

    todo lo que hemos aprendido

    en las aulas, le hemos tenido

    que buscar más conocimien-

    tos. Al principio era como en-

    trar a un callejón a ciegas.

     Aprender de esas experiencias

    te marca, amplía tu visión pro-

    fesional y tu modo de ver las

    cosas”, señala.

    Por su parte, Manuel Gar-cía, alumno de Economía, de-

    clara que “todos nuestros co-

    nocimientos fueron aterri-

    zados para valorizar una em-

    presa y sustentar esto frente a

    un jurado de renombre. Nues-

    tro esfuerzo grupal, luego del

    concurso, es certificarnos por

    CFA”. Mientras que David Gó-

    mez, también de Economía,indica que esta oportunidad

    le ha ayudado a conocer a altos

    cargos del mundo financiero y

    que esa experiencia es invalua-

    ble. Además, agrega que “el he-

    cho de ser un equipo multidis-

    ciplinario ha aportado a cam-

    biar mi visión sobre el mundo

    de las finanzas”.

    Por su parte, William San-

    doval, de Gestión y Alta Direc-

    ción, tiene la seguridad de que

    con esta participación sabrán

    en qué temas pueden mejo-

    rar como profesionales y sa-

    ber cuál es el nivel frente a sus

    pares de otras universidades.“Nos aventuramos con los co-

    nocimientos que hemos adqui-

    rido en la PUCP, que tiene un

    análisis bastante propio y que

    nos da un valor diferencial”,

    agrega.

    El Mg. Aldo Quintana, quien

    se convertiría en un gran apo-

     yo durante todo el proceso, se-

    COMPETIDORES. Adelante: Jorge Flores y Jair Daviran. Al medio: William Sandoval y David Gómez. Atrás: Aldo Quintana (profesor), Manuel García y Mario

    Velásquez (mentor). Ellos participaron en uno de los concursos de finanzas más prestigiosos que existen a nivel local e internacional.

    GIOVANI ALARCÓN

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 334 (2015)

    14/16

    AUTOR. “La arquitectura debe contribuir a la construcción de la sociedad”.

    ROBERTO ROJAS

    14 | .edu | LIMA, del 23 al 29 de marzo del 2015

    “Se está sustituyendo la viviendaunifamiliar por la multifamiliar”EN ESTE LIBRO, ANALIZA LA ARQUITECTURA PERUANA DESDE LA DÉCADA DE

    LOS OCHENTA HASTA LA ACTUALIDAD, Y PRESENTA LAS REFLEXIONES SOBRE

    EL ROL DEL ARQUITECTO EN LA REALIDAD SOCIAL Y CULTURAL DEL PAÍS.

    PorDIEGO GRIMALDO

    Alo largo de los últi-

    mos 30 años, el ar-quitecto Reynaldo

    Ledgard escribió

    los artículos que

    componen su reciente publi-

    cación La ciudad moderna. Tex- 

    tos sobre arquitectura peruana.

    En este libro, analiza diferen-

    tes proyectos en los que parti-

    cipó de manera directa, y re-

    flexiona sobre el papel del ar-

    quitecto en la sociedad y en la

     vida pública.

    ¿Por qué es importante consi-derar la transformación de laciudad y el impacto social cuan-

    do se pretende construir unaedificación?La arquitectura es la construc-

    ción de espacios donde se de-

    sarrolla la actividad humana.

    Una de sus principales funcio-

    nes, si la entendemos como la

    construcción de proyectos edi-

    ficados, es la construcción de

    la ciudad. Es importante en-

    tender que cada edificio que

    uno hace es parte de un frag-

    mento de un ente más global.

    Si bien existe una cierta di-

    mensión de autonomía en la

    arquitectura, esta forma parte

    de un continuo mayor que es

    la ciudad.

    Desde un punto de vista arqui-tectónico, ¿cómo afecta la in-formalidad a la ciudad?Se debe tratar de intervenir o

    MG. REYNALDO LEDGARD PARRÓ, decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo

    30 AÑOS DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO

    publicaciones

    Reflexiones en torno al derecho civil

    Ius et Veritas es una asocia-

    ción civil integrada por estu-

    diantes y egresados de la Fa-

    cultad de Derecho de la PUCP,

    comprometida, desde hace 25años, con la difusión de la cul-

    tura jurídica.

    Como parte de esta labor, la

    Comisión de Investigación de

    Ius et Veritas presenta un ho-

    menaje al derecho civil perua-

    no: Ref lexiones en torno al dere - 

    cho civil.

    Este libro está basado en

    las investigaciones presenta-

    das durante el Congreso In-

    ternacional de Derecho Ci-

     vil “30 años del Código Civil

    Peruano”, realizado en no- viembre del año pasado. De

    esta manera, constituye un

    espacio en el que los más des-

    tacados juristas nacionales

    e internacionales recogen e

    interpretan temas de diver-

    sa índole presentes desde la

    promulgación del Código, co-

    mo la prescripción extintiva,

    dernidad. Si pensamos que la

    urbanización y la creación de

    la ciudad es nuestra condición

    de modernidad, tenemos queentender cómo se genera, a

    partir de qué modelo. Esto ha

    cambiado, pero en los 80 de-

    sarrollé una teoría a la que lla-

    maba “la ideología del chalet”,

    es decir, del lote de vivienda

    unifamiliar. Este era el ADN de

    las urbanizaciones formales y

    de las invasiones.

    ¿Cómo es que ello ha cambiado?Esto está cambiando porque

     ya no se urbaniza ni se invade

    tanto. La ciudad se está rees-

    tructurando, tanto en barrios

    periféricos como en sus zonas

    centrales. Se está sustituyendola vivienda unifamiliar por la

    multifamiliar, pero el origen

    sigue siendo el lote producto

    de la urbanización. Era necesa-

    ria la creación de nuevos tipos

    arquitectónicos que enfren-

    ten lo que será el inevitable

    proceso de densificación de la

    ciudad. Vivimos en un mun-

    do globalizado, pero tenemos

    una modernidad producto de

    nuestra realidad y este es uno

    de los temas que el libro inten-

    ta analizar, entre otros.

    ¿Cuál es la figura del arquitec-

    to en el desarrollo de la ciudad?Su rol es propositivo. Se expre-sa a través del proyecto, que

    siempre tiene una visión de

    futuro. Se espera que sea una

    contribución positiva a los va-

    lores que consideramos im-

    portantes. La arquitectura, en

    los proyectos, debe tratar de

     ver en qué sentido está contri-

    buyendo a la construcción de

    la ciudad y, por ende, a la cons-

    trucción de la sociedad.

    A LA VENTA. En el stand de Ius et

    Veritas en la Feria del Libro.

    dad y la formalidad mediante

    un proyecto que creara peque-

    ños locales para comercian-

    tes que pudieran incorporar-

    se a un espacio arquitectónico,

    que tuviera seguridad y servi-

    cios para que se empezaran a

    formalizar.

    ¿Qué tan moderna es nuestracapital?En uno de los textos sostengo

    la tesis de que, en los países de-

    sarrollados, la modernidad

    generó la urbanización como

    consecuencia de la industriali-

    zación. En el Perú, en cambio,tuvimos urbanización sin in-

    dustrialización o con una in-

    dustrialización trunca. Por

    otro lado, es importante defi-

    nir qué entendemos por mo-

    tes en esta publicación de ani-

     versario se encuentran Carlos

    Fernández Sessarego, Gastón

    Fernández Cruz, Mario Casti-

    llo Freyre, Carlos Montoya Or-

    tega, César Fernández Arce,

    Luciano Barchi Velaochaga,

    Luis Moisset de Espanés, Al-fredo Soria Aguilar, Lidia Ga-

    rrido Cordobera, Francisco

     Avendaño, Vladimir Contre-

    ras, Gustavo Ordoqui Castilla,

    Héctor Campos, Manuel Cor-

    net, Fernando de Trazegnies,

    César Delgado Barreto, Elena

     Vivar Morales y Juan Espinoza

    Espinoza.

     La ciudad moderna.

    Textos sobre

    arquitectura peruana 

    Reynaldo LedgardLima: Fondo Editorial y FAUPUCP, 2015A la venta en la Librería PUCPa S/. 60

    PRESENTACIÓNEl libro se presentará mañana

    (martes 24), desde las 7:30

    p.m., en el CCPUCP (Av. Cami-

    no Real 1075, San Isidro). Los

    comentarios estarán a cargo del

    historiador Gustavo Buntinx y el

    arquitecto Eduardo Figari.

    articular los impulsos socia-

    les, económicos o culturales

    que se expresan a través dela informalidad para incor-

    porarlos a fenómenos arqui-

    tectónicos. Por ejemplo, en

    el libro hay una referencia a

    un proyecto de mediados de

    los 80 que se llamó “Galerías

    Garcilaso”, que luego se con-

     virtió en el famoso “Wilson”.Cerca de 15 años después, es-