puntoedu año 10, número 333 (2015)

Upload: pucp

Post on 01-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 10, número 333 (2015)

    1/16

    MILENA GOLTE

    Ofrecemos una mirada jurídica y social a la nueva Ley contra el acososexual en espacios públicos, que busca atacar el problema a través dela prevención y las sanciones, en principio, administrativas. [Págs. 2-4]Pórtate bien

    Año 10 N° 333Del 16 al 22 de marzo del 2015

    [email protected]ón gratuita

    Publicación de laPonticia Universidad Católica del Perú

    ¡Somos PUCP, seámoslo siempre!.edu¡Somos PUC@pucp/pucp.com/pucpwww.puntoedu.pucp.edu.pePublicacionesde calidadEn esta oportunidad,el Reconocimiento a laInvestigación incluirála participación de los

    profesores ordinarios y losde tiempo completo. [Pág. 12]

    Arborizaciónen marchaComo parte del plan derenovación de jardines en laPUCP, se están retirando losárboles viejos y enfermos

    para dar lugar a 300especies jóvenes. [Págs. 8-9]

    UN GRUPO PUCPCREÓ UN PROTOCOLOPARA MANEJAREL ESTRÉS Y LOPROBÓ EN LA GRUTADE HUAGAPO.

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 10, número 333 (2015)

    2/16

    Con estaley, se leda una

    atención integralal problema y seincluyen accionespara la preven-ción, que es lomás importante”.

    LIC. IVONNEYUPANQUIAbogada por la PUCP

    informe2 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de marzo del 2015

    LUEGO DE UNA INTENSA LUCHA, EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA APROBÓLA LEY QUE BUSCA PREVENIR EL ACOSO SEXUAL EN ESPACIOS PÚBLICOS, UNPROBLEMA QUE HA VULNERADO, DESDE SIEMPRE, LOS DERECHOS HUMANOSDE MILLONES DE MUJERES EN EL PERÚ. SIN EMBARGO, ESTE ES SOLO EL

    INICIO DE UN LARGO CAMINO QUE TODAVÍA QUEDA POR DELANTE.

    LEY CONTRA EL ACOSO SEXUAL CALLEJERO

    PorAKIRA MAESHIRO

    Para la mano

    En una sociedad violen-ta y machista, a travésde los años, muchasmujeres en el Perúhan aprendido a ca-minar con prisa por las calles.Evitar los silbidos, piropos, elseguimiento incesante o la mi-rada lasciva han ocasionado uninjusto y obligado patrón de de-

    fensa. Por su parte, el transpor-te público se ha convertido enuna trampa sin rutas de esca-pe. Sin embargo, desde hace al-gunos años, se ha iniciado unalucha valiente e incesante pararevertir esa situación. Un pri-mer gran paso se ha logrado.

    Así, tras décadas de relegarun tema que vulneraba los de-rechos humanos de las muje-res en el Perú, recientementeel Congreso de la Repúblicaaprobó la Ley para prevenir elacoso sexual callejero en espa-cios públicos. “Había un vacíolegal que desprotegía a las mu-

    jeres. No existía ninguna polí-tica o norma que la atienda, apesar de que sabemos que esuna situación bastante comúnen las mujeres que afecta su vi-da cotidiana y vulnera diver-sos derechos fundamentales,como el de la libertad de trán-sito, de integridad, de libre de-sarrollo de la personalidad, en-tre otros”, comenta la abogadaIvonne Yupanqui, egresada dela PUCP y quien, hasta el 2014,trabajó como subgerenta deEquidad e Igualdad de Génerode la Municipalidad Metropo-litana de Lima.

    NECESARIA PREVENCIÓN.El proyecto de ley inicial pre-sentado, y que se discutió enel Congreso, incluía cambiosal Código Penal para tipificarel delito. Sin embargo, al finalse llegó a un consenso que bus-ca atacar el problema a travésde la prevención y sanciones

    75.3%

    56.5%

    35.3%

    76.9%

    61.6%

    41.1%

    73.8%

    51.6%

    29.8%

    0% 25% 50% 75% 100%

    Total Hombres Mujeres

    Porcentaje de personas encuestadas “de acuerdo” o “muy de acuerdo” .

    Las mujeres que se vistenprovocativamente estánexponiéndose a que les faltenel respeto en la calle

    Una mujer que recibe unpiropo bonito de undesconocido en la calledebería sentirse halagada

    Mientras un hombre no toquea una mujer desconocida,lanzarle piropos o mirarla deforma persistente e incómodaestá permitido

    HABLANDO SOBRE SITUACIONES QUE VIVEN HOMBRES Y MUJERES,¿QUÉ TAN DE ACUERDO ESTÁ CON LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES?

    FUENTE: INSTITUTO DE OPINIÓN PÚBLICA DE LA PUCP (2013)

    administrativas. “Lo que exis-te son algunos artículos delCódigo Penal que tratan el te-ma tangencialmente. Pero es-ta ley, tal como ha quedado re-dactada, establece obligacio-nes a las diferentes instanciasdel Estado, que incluyen go-biernos regionales, provincia-les y locales, ministerios y Po-licía Nacional del Perú, con loque se le da una atención inte-gral al problema y se incluyen

    también acciones para la pre- vención, que es lo más impor-tante y lo menos practicado”,señala Yupanqui. Agrega que,desde su punto de vista, la leyes una propuesta completa ybien trabajada, pues forma-ron parte de la discusión co-lectivos de la sociedad civil, laacademia y el Estado, a travésde sus diversos sectores.

    Por su parte, la Mg. MarisolFernández, docente del Depar-tamento de Derecho de la PU-CP, señala que si el objetivo eseliminar el acoso sexual calle- jero , las medidas de preven-

    ción son los caminos adecua-dos. “Creo que el que haya san-ciones drásticas no va a tenercomo relación que disminuyael índice de casos. Hay todo untema de probanza también. Escomplejo llevar a la esfera pe-nal actos que son difíciles deprocesar como delito y poner-les una sanción. El espíritudebe ser eliminar ese patrónmachista, que es el que subya-ce al acoso sexual callejero. Ala causa se va con trabajo sos-tenido y articulado por partede diferentes sectores que mo-difiquen dicho patrón cultu-

    ral, que es el que genera que seacepte el acoso como una con-ducta normal”, señala la abo-gada, quien se ha especializadoen el campo del derecho de fa-milia, la teoría de género y teo-ría feminista.

    Fernández agrega que in-cluir al Ministerio de Educa-ción para que establezca po-

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 10, número 333 (2015)

    3/16

    puntodevista

    PUCP | .edu | 3

    ILUSTRACIONES: MILENA GOLTE

    LAS CONDUCTAS PENADAS POR LEYDe acuerdo con la ley recientemente aprobada, el acoso sexual

    puede manifestarse a través de las siguientes conductas:Actos de naturaleza sexual, verbal o gestualComentarios e insinuaciones de carácter sexualGestos obscenos que resulten insoportables, hostiles, humi-

    llantes u ofensivosTocamientos indebidos, roces corporales, frotamientos contra

    el cuerpo o masturbación en el transporte o lugares públicosExhibicionismo o mostrar los genitales en el transporte o luga-

    res públicos

    líticas para prevenir el acososexual callejero es fundamen-tal. “Eso te brinda la oportu-nidad de colocar en los conte-nidos de los colegios temas so-bre el acoso, cómo se produce,por qué está mal y por qué esun atentado contra de los de-rechos humanos. Trabajarlodesde la educación básica es

    importante”, continúa. En esesentido, para ella, es esencialcombatir el problema de raíz.

    ROMPER PARADIGMAS.Sin duda, para conseguir laaprobación de la ley, la peleaha sido intensa. Movimientossociales, reportajes periodísti-cos, denuncias en redes y, so-

    bre todo, mujeres que han de-cidido no callar más, han per-mitido que, a empujones, seapruebe el presente marco le-gal. Incluso, llamó la atenciónel nivel de debate de algunoscongresistas varones.

    “La violencia de género haestado normalizada e invi-sibilizada. Tanto así que hay

    congresistas que dicen ‘ya nopodemos piropear ni mirar’, y eso es penoso” , señala Fer-nández sobre esta ridiculiza-ción del acoso sexual calleje-ro en su nivel más vergonzo-so. “Existe la concepción deque la mujer es un objeto debelleza que uno puede admi-rar. Creo que todos estos movi-

    mientos son importantes por-que cuestiona la normaliza-ción de este tipo de actos y de violencia”, agrega la docente.

    Para Fernández, luego dela aprobación de la ley, “aho-ra se necesita voluntad paraque este avance no quede so-lo en una intención política y declarativa”. Y agrega que,

    además, será importante em-pezar a cuantificar el proble-ma a través de los canales delEstado. “Eso va a hacer que co-nozcamos más el problemapara ir implementando lasmedidas que permitan bajarlos índices de acoso”, finaliza.Queda claro que esta lucha re-cién comienza.

    MG. MARISOL FERNÁNDEZDocente del Departamento de Derecho de nuestra Universidad

    Es complejo llevar a la esfera penalactos que son difíciles de procesarcomo delito y ponerles una sanción”.

    “Si la persona que recibe lasdenuncias no está capacitada,no va a funcionar”

    do. Una hipótesis es que loshombres cuando ven a mu- jeres mayore s si enten quese van a defender porque las

    personas, con el paso de losaños, desarrollan estrategiaspara manejarse bien en la ca-lle. Otra posibilidad es quelas jóvenes están más sexua-lizadas y son más deseadas.En la mente de los hombres,mientras la mujer sea me-nor, mejor.

    El nivel de acoso sexual encontra de los hombres, que sibien hay, es menor. En la mu- jer siempre existe el temorlatente de la violación. Cuan-do un tipo te mira o se acercamucho, tienes miedo a quete haga algo. La violación

    no es un temor en la mentemasculina. Él sabe que no le van a hacer nada; la mayoríapiensa que es chistoso o losdesconcierta. Puede haberindiferencia e incomodidad,pero que no llega a ser mie-do. No han sido blancos his-tóricamente de acoso sexual.

    Considero que la ley es im-portante para disuadir. Mu-cha gente dice que queremosllenar las cárceles, pero no esasí. Queremos simplemen-te que los hombres dejen deacosar.

    Ahora nos gusta ría ha-

    cerle seguimiento a la leyporque hay muchas opinio-nes que buscan quitarle le-gitimidad. Siempre pasa eso.Puedes tener las mejores le- yes, pero si la persona que terecibe las denuncias no estácapacitada o informada, no va a funcionar. Debemos exi-gir la capacitación de las per-sonas para que la ley no pier-da fuerza.

    Si bien este problema tienecomo origen el machismo, lalucha en contra del acoso se-xual callejero ha tenido mu-

    cha aceptación porque tam-bién hay todo un grupo deconservadores que creen queuna mujer es delicada y hayque protegerla. Es una ma-sa más grande que apoya es-ta visión, donde se encuen-tran desde conservadoreshasta gente de vanguardia.Pero, cuando se reconoce elproblema y se le da una exis-tencia legal, el Estado te estádiciendo que se preocupa. In-cluso, los medios de comuni-cación, que tanto criticamos,han sido nuestros mejoresaliados en este caso, casi sin

    querer.Todas las mujeres tienenacumulada alguna experien-cia de agresión sexual. Engeneral, el nivel de violen-cia que los hombres lanzan,incluso, a través de peque-ños mensajes a las mujereses muy fuerte. Te das cuen-ta de cómo la visión mascu-lina es interiorizada por lasmujeres y vemos el mundo através de los ojos de ellos. In-cluso, hay un nivel de acepta-ción de estos ‘piropos boni-tos’ por algunas. Si el hom-bre me silbó, dices: ‘ah, soy

    bonita’. No bastó con que temiraras al espejo, sino que validas todas tus caracterís-ticas a través de los hombres.

    Creo que el nivel de aco-so sexual es mayor hacia lasadolescentes. En los recuer-dos de muchas mujeres quenos daban sus denuncias, susmayores experiencias teníanque ver con su etapa escolar.Incluso, con la edad va bajan-

    PorLIC. ELIZABETHVALLEJODocente del Departamentode Ciencias sociales

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 10, número 333 (2015)

    4/16

    4 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de marzo del 2015

    INFORME: LEY CONTRA EL ACOSO SEXUAL CALLEJERO

    VÍCTOR ZEA

    EL ACOSO YSUS SANCIONES

    Según la abogada y egresada de la PUCP, Ivonne Yupanqui, enla Ley contra el acoso sexual en espacios públicos hay dos tiposde sanciones: las administrativas y las penales. “Las primerasse darían, básicamente, a establecimientos cuyo personalacose sexualmente a alguna persona, ya sea dentro de dichoespacio o en sus alrededores. Estas van desde el 10% de unaUIT hasta 2 UIT. En cuanto a la sanción penal, esto se ha dejadopendiente de discutir hasta que se cambie el código penal, pararecién allí debatir si debe ser incluida o no. Por ahora, contamoscon el mismo marco penal sancionador que antes”, comenta.

    Cuando se le consulta si actualmente existe un vacío legalpara probar y sancionar al acoso callejero, Yupanqui indica quehay muchos delitos y actos ilegales que son difíc iles de probar.“Sin embargo, considero que una adecuada estrategia legalpuede lograr pruebas indiciarias que hagan llegar a una cer-teza”, señala. Diferentes sanciones ante el acoso sexual estánestipuladas en el Artículo 183 (Exhibiciones y publicacionesobscenas) y el Artículo 176 (Actos contra el pudor) del códigopenal. Las faltas están estipuladas en el artículo 450.

    testimoniosXIMENA ROMEROAlumna de la Facultad de Educación

    DIEGO VARGASAlumno de Ingeniería de Minas

    LALESKA SALGADOAlumna de la Facultad de Ciencias Sociales

    CHRISTIAN OLIVARESAlumno de Ingeniería Mecatrónica

    “Yo vengo de Arequipa y me he dadocuenta de que Lima es una ciudad muy in-segura para las mujeres. Una vez, acompa-ñando a mi prima en el bus, ella sintió que

    la estaban tocando. Le reclamé al agresor,lo empujé para alejarlo y abracé a mi primapara tranquilizarla, pero la verdad es quesentí mucho miedo y nadie nos ayudó”.

    “Una vez fui testigo de un acoso calleje-ro y la chica le hizo un escándalo al tipo.Es bueno ver que las personas afectadas ylas que presencian un hecho como este co-mienzan a reaccionar. Hay que respetar alas mujeres e intervenir si se es testigo. Na-die tiene derecho a decirles algo en la ca-lle. No tiene ningún sentido hacerlo”.

    “La ley es importantísima porque unoquiere que el acoso callejero disminuyaporque ya llegó a un nivel insoportable.Tenemos que pensar: si uso esta ropa, me van a molestar o mirar mucho todo el día.Somos una sociedad demasiado agresivacon las mujeres. Los autos pasan a tu lado y te gritan cosas. Es muy incómodo”.

    “¿Quién les ha dicho a las personasque tienen el derecho de decirle algo auna mujer que ni siquiera conocen? Eltema del machismo viene de la casa, delas amistades del barrio o del coleg io,pero influye mucho la relación que unopercibe en el hogar entre la madre y elpadre”.

    MG. TESANIA VELÁZQUEZDirectora de la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la PUCPenfoco

    ¿Cuán relacionado está his-tóricamente el machismo alproblema del acoso sexualcallejero?Este es un problema de lar-ga data, que tiene que vercon la cultura y las relacio-

    nes de poder que ya estáninstaladas. Se está avanzan-do y cambiando, pero siguehabiendo algo que es lo máspreocupante: el tema de ac-titudes. La norma es muyimportante, pero de nada vaa servir si es que no se cam-bian las actitudes. Tenemosque aprovechar esta coyun-tura ya que se trata de unaley de prevención. No bas-ta con generar normativas–aunque son importantísi-mas y visibilizan el tema–, sino cambiamos la educación,a nivel de las relaciones en-

    tre hombres y mujeres, pa-ra que haya un respeto comoparte de una convivencia sa-ludable y pacíf ica. Todavíatenemos mucho camino querecorrer.

    Este es un problema que se hanaturalizado en la sociedad.En la calle, uno lo percibe.Es un problema para lasmujeres en nuestro país,que ven que se limita su ca-pacidad de tránsito y do-minio del espacio públicoporque hay zonas donde nopueden transitar, además,

    limita sus formas de vestir.¿Hay una afectación? Por su-puesto. Y se refleja en mie-do. ¿Cómo se está constitu- yendo el bienestar de unaadolescente que lo únicoque quiere es ir a la escue-la, pero el costo es caminarsola y que tenga que ser hu-millada y acosada? ¿Por quéalguien tiene que pasar poruna situación de tal desven-taja? Y a nadie le ha impor-tado por décadas.

    ¿Cuánto ha cambiado la men-talidad de las personas paraafrontar el problema? Algo que se ha notado e sque los jóvenes se involu-cran más cuando es un te-ma que los afecta. Ahorahay la posibilidad de levan-tar la voz, colocar el tema,probarlo, subir fotos y vi-deos, y utilizar las redes pa-

    do. Aunque hay temas quese debaten en el Congresoque evidencian que toda- vía estamos realmente lejosde un concepto de ciudada-nía. Este es un tema de dere-chos, no de que yo no estoyde acuerdo o a mí no me gus-ta. Eso es inaudito. Creo quetenemos que reaccionar y va-mos camino a la transforma-ción. Tenemos que trabajar

    estos temas en la formacióne investigación y generarmás evidencia que permita,de manera mucho más clara y contundente, contribuir aeste cambio de actitudes yparadigmas.

    ¿Cuánto puede ayudar la con-cepción de la familia moder-na, con roles más horizonta-les, para combatir el problemadesde la formación?Si vamos a formar hombres y mujeres en roles rígidos ytradicionales, no vamos acambiar ninguna relación

    de poder. En términos de gé-nero, tenemos que comen-zar a formar a los jóvenes enrelaciones más igualitarias,equitativas, justas, solida-rias y empáticas. Tenemosque aprender a generar es-pacios de convivencia dondehaya un respeto por el otro.

    “La violencia no es un problemade víctima y agresor, es unproblema de la sociedad”

    ra generar una movilizaciónsocial. Hace algunos años, lasmujeres se sentían avergonza-das si habían recibido una cla-se de acoso, por lo que lo es-condían y se quedaban calla-das. Ahora se habla pública-mente porque se asume queesto no implica ni vergüenzani culpa. Es importante que seempiece a discutir.

    En esa situación, ¿cuál es laresponsabilidad de la sociedad?Tenemos que entender que la violencia es una expresión so-cial. Si te pegan a ti, tambiénme debo sentir dolido. Si vio-lan a una mujer que vive alcostado de mi casa, tú tam-bién tienes que sentir eso co-mo una agresión. Tenemosque entender que la violenciano es un problema de víctima y agresor, es un problema de lasociedad. Todos nos tenemosque sentir agredidos ante unasituación de violencia y, desdeallí, comenzar a generar un te-

    ma de promoción y de cambio.¿Qué tan complicado es cam-biar estos paradigmas machis-tas tan fuertemente instala-dos?Como todo cambio de acti-tudes y concepciones, es difí-cil, pero algo estamos logran-

    Tenemos que trabajar estos te-mas en la formación e investi-gación y generar más evidencia

    que permita contribuir a este cambio deactitudes y paradigmas”.

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 10, número 333 (2015)

    5/16

    PUCP | .edu | 5

    Servicios en el campus

    Cafetería de Letras remodeladaDesde hoy, la Cafetería de Letras reabre con nuevo concesiona-rio: Prosana S.R.L., que ya administra la cafetería de Adminis-trativas y el snack del área de Arquitectura. Tanto el ambiente dealumnos como el de profesores han sido remodelados. Atende-rán de lunes a viernes, de 8 a.m. a 9 p.m., y los sábados de 8 a.m. a3 p.m. Puedes comprar el menú desde temprano, pero se serviráen el horario de almuerzo, de 11:30 a.m. a 3 p.m.

    Una nueva alternativa de ali-mentación llegó desde estesemestre al campus. Se tratadel nuevo local de La Panade-ría, que se ubica en el primerpiso de Tinkuy, donde podráselegir entre distintos tipos depanes, quesos y embutidos pa-ra armar tu sándwich preferi-do u optar por uno clásico. En

    este espacio también encon-trarás para tus desayunos, yogur griego , postres y jugosnaturales. La atención al pú-blico es de lunes a viernes de7 a.m. a 10 p.m. y los sábadosde 8 a.m. a 4 p.m. Visita estenuevo local.

    larotonda

    Sistema de Bibliotecas

    Aviso

    Alimentación

    La Panaderíallegó a Tinkuy

    Web renovada

    Las Bici PUCP no están de regreso

    La página web del Sistema de Bibliotecas se ha renovado para permitirte ac-ceder fácilmente a sus diversos servicios. La dirección es la misma de siempre(biblioteca.pucp.edu.pe/) , pero ahora encontrarás con mucha mayor facilidadel Sistema de Descubrimiento o EDS, un buscador que arroja resultados tan-to de libros y publicaciones en físico, como de recursos electrónicos. Ademásde contar con las herramientas de siempre, podrás acceder a capacitaciones,alertas bibliográficas y asesoría especializada. Entérate de más novedades si-guiendo al Sistema de Bibliotecas en www.facebook.com/BibliotecasPUCP

    En noviembre pasado, 30 Bici PUCP estuvie-

    ron a disposición de la comunidad como unplan piloto para impulsar el uso de bicicletasen algunas zonas permitidas del campus.Desde el inicio, se informó ampliamente delas características y normas del proyecto , porlo que su continuidad dependía del uso co-rrecto y del cuidado de las bicicle tas. Portratarse de un medio de transporte ecoló-gico, saludable y eficiente, tuvo una buenarecepción de la comunidad universitaria.

    Asimismo, se debe destacar el compromisomayoritario de estudiantes, representantes

    y organizaciones estudiantiles a favor delproyecto.Lamentablemente, a pesar de los esfuerzos realizados por los mismos estudiantes quellamaron la atención a sus pocos compañe-

    Martín Flores: Está mal. El arte se vecomo cualquier cosa sin importancia enel Perú, por eso muchos muchachos no

    estudian su pasión, el arte, la música, ladanza. Ser profesional en esas disciplinasno cuenta en el Perú.

    Alex Lancho: Excelente iniciativa de laMunicipalidad, el centro histórico no es unlienzo.

    Cris Ala: Es una forma de expresión ino-cua que no fomenta ningún tipo de movi-miento, más bien da un color a la ciudad,

    está mal borrarlos. El alcalde debería pre-ocuparse en poner orden en los lugares denadie, donde hay delincuencia.

    Joao Flores: Es una decisión sin sentido,en vez de procurar mantenerlos y fomen-tar más la cultura y el arte. Debería mejo-rar la reforma del transporte.

    ¿QUÉ OPINAS ACERCA DE LA DECISIÓN DEL MUNICIPIO DE LIMA DE RETIRAR TODOS LOSMURALES DEL CENTRO HISTÓRICO?

    Víctor Miguel Ortiz Herrera: Bueno,en cierta manera. El deber de la alcaldía esponer orden en su distrito. La cultura tiene

    formas de expresarse, pero considero queel atractivo de Lima es el que sea una ciu-dad “chapada a la antigua”.

    Bruno Andrés Martínez: Es un erroreliminar estos murales que son expresiónde arte en todo el mundo. Creo que es unactuar retrógrado por parte de Castañeda.

    ROBERTO ROJAS

    VOCES DEL /pucp

    tv pucp“Yo estudié Derecho en la PUCP y al mismotiempo tenía una banda llamada El Ghetto.Tenía dos vidas paralelas”.

    FRANCOIS PEGLAUEste martes 17 no te pierdas la tocada del músico Francois Peglau en elestreno de Sesiones PUCP, un programa quincenal que busca mostrarla diversidad de expresiones musicales de la comunidad universitaria.Sigue la programación de TV PUCP en www.youtube.com/pucp

    ros que hacían mal uso de las Bici PUCP, estas

    sufrieron averías constantes que fueron repa-radas rápidamente mientras fue posible. In-cluso, hubo miembros de la comunidad uni-

    versitaria que reportaron casos de alumnosrealizando concursos de piques en la nocheo llevando a otras personas en el manubrio.También se encontraron bicicletas encadena-das para impedir que otras personas las usen

    y sin la placa de identificación. Al finalizar el año 2014, ninguna de las 30 bici-cletas quedó en un estado tal que permitiese suuso seguro , por lo que tuvieron que ser retira-das de circulación. A la fecha, la Universidadestá evaluando los informes y recomendacio-nes finales del plan piloto para decidir sobrela continuidad del proyecto. Los mantendre-mos informados.

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 10, número 333 (2015)

    6/16

    opinión

    Hoy, la PUCP recibe a miles de alumnos y cientos deprofesores que inician el semestre 2015-1. Queremosaprovechar para darles la bienvenida a todos pero,especialmente, a quienes por primera vez viviránla experiencia universitaria y se integrarán recién anuestra comunidad: los cachimbos. Es por eso que, atodos ellos, está dedicada esta edición de nuestro su-plemento juvenil Q .Por otro lado, queremos adelantarles que, la próxi-ma semana, nuestra Universidad cumplirá 98 años y nos encontramos ya a las puertas de celebrar nues-tro centenario, tiempo durante el cual nos hemosconsolidado como una de las instituciones de mayorprestigio dentro de la vida nacional. A lo largo de estos años, el espíritu de la PUCP se haforjado sobre principios muy sólidos, que implicanuna formación humanista, vocación de servicio yuna educación integral que conduzca a la realiza-ción personal y profesional de nuestros alumnos yegresados, siempre pensando en un futuro mejorpara nuestro país. En ese sentido, nuestros mayoresesfuerzos están orientados al fortalecimiento de la

    excelencia académica, el fomento de la investiga-ción, la internacionalización y un óptimo funciona-miento administrativo.Esperamos que pongan mucho esfuerzo en los pro- yectos que emprendan este 2015, que puedan disfru-tar de una vida universitaria plena y que se cumplantodas las metas que se han propuesto para este año.

    EDITORIAL

    ¡Bienvenidos!LA VIOLENCIA EN SU PUNTO MÁXIMO

    Mujeres y conflictosarmados

    Los conflictos armados su-ponen situaciones de vio-lencia que impactan, enmodo diferenciado, a los sereshumanos, dependiendo delgénero al que pertenezcan. Sibien, en principio, las normasde derecho internacional hu-manitario no hacen distincio-nes respecto de la protecciónque brindan, resulta cierto quelas mujeres afrontan mayoresriesgos en medio de estas gra-

    ves situaciones de violencia.Existen varios actos de losque las mujeres pueden ser víctimas durante este tipo deeventos: reclutamiento y des-plazamiento forzado, asesina-tos y masacres, secuestros, en-tre otros. Pero, sin duda, el ma- yor peligro que ellas corren encontextos de conflictos arma-dos es la comisión de actos de violencia sexual en su contra.La ocurrencia de estas accio-nes, en la mayor parte de casos,obedece a una lógica de deshu-manización de combatientes y población civil, en la que es-

    tas manifestaciones son partede una táctica de guerra desti-nada a disminuir la dignidadhumana. Más aún cuando es-tos actos, cuya denuncia siguesiendo reducida en contextosde paz, son cometidos dentrode situaciones de violencia ex-trema, donde la posibilidad de

    sufrir represalias por acusar es-tos hechos puede ser aún ma- yor.

    Nuestro país no ha sido aje-no a este drama. La Comisiónde la Verdad y Reconciliaciónconsiguió documentar 538 ca-sos de violación sexual. El 83%de ellos fueron cometidos con-tra mujeres que, en su mayo-ría, eran pobres, quechuaha-blantes y dedicadas a laboresagrícolas. Es decir, las víctimas

    eran personas en vulnerabili-dad preexistente que, tradicio-nalmente, en nuestro país, hansido excluidas del ejercicio delos derechos básicos y que co-rrían el riesgo de ser estigma-tizadas por su comunidad. Sig-no de que esta discriminacióncontinúa es que, al momentode redactar este artículo, no seha emitido ninguna sentenciacondenatoria por actos de vio-lación sexual en el contextodel conflicto armado interno.Peor aún, la Ley del Plan Inte-gral de Reparaciones no con-templa, dentro de sus benefi-

    ciarios, a las víctimas de vio-lencia sexual distintas a la vio-lación.

    Asimismo, las mujeres pue-den ser utilizadas como “escu-dos humanos”, son desplaza-das de sus lugares de origen,son reclutadas forzadamentepara incorporarse a las filas

    de grupos armados o secues-tradas para ser convertidasa una determinada creenciareligiosa y resultan ser parti-cularmente vulnerables antesituaciones de separación desus familias.

    Pero también resulta impor-tante destacar que la mujer noes solo víctima, sino que cum-ple un papel como sujeto de re-sistencia en medio de contex-tos de alto grado de violencia.

    Son ellas quienes logran soste-ner, emocional y económica-mente, sus hogares frente a laausencia de un padre o un es-poso que es asesinado o desa-parecido en medio de un con-flicto. Encabezan las deman-das por verdad, justicia y repa-raciones, como lo hemos vistoen nuestro país con la impor-tante labor cumplida por aso-ciaciones de víctimas, como Anfasep, o la lucha por e l re-conocimiento de derechos porparte de viudas de militares ypolicías que murieron por pa-cificar nuestra patria. Las mu-

    jere s son las me jores de fen-soras de otras mujeres, por loque son importantes agentesde cambio y protección de de-rechos humanos en sus países.Es importante poner sobre laagenda pública estos distintosroles, que debemos entenderen toda su complejidad.

    PorDRA. ELIZABETHSALMÓNDirectora del Instituto deDemocracia y DerechosHumanos (IDEHPUCP)

    6 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de marzo del 2015

    ANIVERSARIO DE ADEA

    Diez años de defensa animal en la PUCP

    La defensa de los derechosanimales está haciéndo-se más presente en el Pe-rú y la PUCP no es ajena a esemovimiento. De hecho, a finesdel año pasado se cumplierondiez años de la fundación delgrupo animalista de la univer-sidad, ADEA (Agrupación porla Defensa Ética de los Anima-les). ADEA surgió como unainiciativa de estudiantes vege-tarianos que buscaban una al-ternativa en las cafeterías. Así,se logró obtener el menú bási-

    co vegetariano, que ahora seofrece en las cafeterías de Le-tras y Central. A la par, duran-te estos años, se han desarro-llado paneles informativos,ferias, conciertos, conversato-rios, etc. para acercar la pro-blemática de los animales a lacomunidad universitaria.

    Como vemos, el interés no

    es solo tener mayores opcionesdentro del campus (aún faltaque el básico vegetariano seaconsistentemente vegano, esdecir, sin ningún producto deorigen animal; o que las cafe-terías ofrezcan snacks veganos y leches vegetales), sino tam-bién y, sobre todo, concienciarsobre la injusta situación en laque viven los animales no hu-manos.

    ¿Por qué el interés por de-fender a los animales desdeun grupo universitario? Cree-

    mos que es básico que los de-rechos animales se discutanen la Universidad, no solo por-que es deber fundamental dela academia cuestionarse so-bre cualquier aspecto de la so-ciedad, sino también porquelos estudiantes universitariosson agentes de cambio. Cues-tionarnos nuestra relación

    ción por los derechos y ya le to-ca a los animales, los grandesausentes del debate público.

    Así , es fundamental quegrupos antiespecistas como ADEA sigan manteniéndose ac-tivos dentro de la Universidad.Es imperativo que las universi-dades alberguen colectivos quegeneren espacios de discusión y difusión de los derechos ani-males. Uno de los objetivos de ADEA es que la problemáticade los derechos animales tam-bién pase a las aulas y a las in-

    vestigaciones.

    PorDRA. TERESATORRESDocente delDepartamento deHumanidades

    aún vivimos en un mundo quetortura y mata billones de ani-males cada segundo, y hay po-cas leyes que eviten eso. Peroaun así, es la causa que menosactivistas tiene y que más re-chazo levanta.

    Es muy común aún que inte-lectuales que abogan por el ce-se de discriminaciones absur-das, como el racismo, el sexis-mo y la homofobia, critiqueno minimicen la defensa de losanimales. El especismo (discri-minar a los animales por perte-

    necer a otra especie) es tambiénuna discriminación absurdaporque no hay nada que justi-fique hacer daño a seres sin-tientes. Cabe resaltar ademásque poner en el debate la cau-sa de los animales no significaopacar otras causas. Como loindica Steven Pinker, estamos viviendo la época de la revolu-

    con los animales implica pre-guntarnos sobre nuestros há-bitos de consumo, los cualesestán firmemente basados en

    la explotación de los animales.Nos los comemos, los explota-mos para vestimenta, para ex-perimentación e, inclusive, pa-ra entretenimiento. Aunque ya hay ciertos avances (como laprohibición en ciertos paísesde espectáculos crueles y san-ciones más duras para el mal-trato de animales domésticos),

    En la web: Perfil en Facebook:

    https://www.facebook.com/adeaperuCorreo electrónico:[email protected]

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 10, número 333 (2015)

    7/16

    VENTAJAS COMPETITIVAS

    La industria mundial de alimentos

    Desde siempre, los únicosbienes que no han per-dido vigencia respecto asu necesidad (bien), disponibi-lidad relativa (bien económi-co) y persistencia (bien econó-mico e inelástico) son los bie-nes alimentarios. En el mun-do antiguo, guerras y conquis-tas han tenido lugar por el ac-ceso a estos bienes naturales,cuya posesión ha determina-do no pocas cuotas de poder.La devastación de campos decultivo ha sido considerada

    como un objetivo orientado adisminuir y, eventualmente,derrotar a un enemigo. Cono-cidas plagas han amenazado ydiezmado a poblaciones o co-munidades enteras.

    En el mundo contemporá-neo altamente interconecta-do, con medios de comunica-ción y cadenas logísticas mul-

    timodales en constante desa-rrollo, es posible y no poco co-mún degustar arroz de Tailan-dia o Vietnam en el Perú, cafécolombiano o cacao peruanoen Suiza, o bananas ecuatoria-nas en Singapur. Ello sin con-tar con la inmensa cadena pro-ductiva de alimentos manu-facturados con mayor o menoragregación de valor e indus-trialización.

    Mientras mayor valor agre-gado (entiéndase industriali-zación) se impregne a un deter-

    minado producto, mayores po-sibilidades de diferenciaciónse lograrán “descomoditizan-do” el bien f inal, y ampliandola brecha existente entre cos-tos y disposición a pagar por di-cho bien. De este modo, se aíslaa la, a veces, nociva inf luenciade los llamados “precios inter-nacionales” de los commodities

    tura productiva incorporan-do factores extrínsecos, sino,en especial, impulsar la bre-cha de infraestructura existen-te en carreteras, ferrocarriles,aeropuertos, puertos, redes detransporte multimodal, cáma-ras de frío, almacenes acondi-cionados multifocales, certifi-caciones sanitarias, uso de fer-tilizantes, etc., que permitan vislumbrar aceptables posibi-lidades de retorno a las inver-siones que para ello resultennecesarias de fuente, preferi-

    blemente, privada.Es en estos aspectos (facto-res extrínsecos) que muchonos falta por hacer como país.La ventaja comparativa la tene-mos. Una de las pocas ventajascompetitivas que ostentamoses la creatividad culinaria (ser- vicios), y esa, queridos lectores,se copia y bastante rápido.

    PorMG. JOSÉ ACHADocente de CentrumCatólica

    (productos poco o nada dife-renciados y, por lo tanto, per-fectamente sustitutos entresí). Estos conceptos se aplican abienes tanto de sectores extrac-tivos o primarios, como de sec-tores industriales.

    Ahora bien, en el mundo,las “ventajas comparativas”que en la industria alimenti-cia existen se encuentran de-terminadas por factores in-trínsecos a la región en parti-cular, como fertilidad, diver-sidad climática, y fauna y flo-

    ra de origen; mientras que las“ventajas competitivas” estándeterminadas por factores ex-trínsecos, como el grado deprocesamiento, conservación,derivación (productos deriva-dos de uno con ciertos atribu-tos diferenciadores), natura-lidad (retención de atributosnaturales), y cadenas de su-

    ministro y comercialización.Respecto a los primeros facto-res (intrínsecos), las cienciasalimentarias han evoluciona-do tanto que hoy en día estosfactores poseen cada día me-nor relevancia al lograr cose-chas de calidad aceptable enregiones “naturalmente” pocoo nada propicias para determi-nados cultivos. Un ejemplo deesta evolución la constituye laquinua que, debido a su granimpulso en los últimos dosaños, ya se cultiva en Canadá,

    Europa y en EE.UU.Es pues menester concen-trarse en los factores extrínse-cos que permitan conservar yampliar las brechas de ventajaque por el momento países congran diversidad, como el Perú,están perdiendo. De allí que nosolo debamos ponernos al díaen “tecnificar” nuestra estruc-

    CLIMA DE CAMBIOS

    Día Mundial del Agua 2015

    El Día Mundial del Agua secelebra, cada año, el 22de marzo y, en esta opor-tunidad, se centrará en el te-ma “Agua y desarrollo sosteni-ble”. El objetivo de la gestióndel agua está estrechamenterelacionado con los objetivosde desarrollo de las socieda-des, y promueve la dignidadhumana y la sostenibilidad delos ecosistemas vitales. Eso sig-nifica aumentar la seguridad

    hídrica, es decir, “la provisiónconfiable de agua cuantitativa y cualitativamente aceptablepara la salud, la producción debienes y servicios y los mediosde subsistencia, junto con unnivel aceptable de riesgos re-lacionados con el agua” (GWP-TEC Background Paper 14: 16).

    El desarrollo sostenible nodebe más concebirse comotres ámbitos interrelaciona-dos “al azar” (económico, am-biental, social). Existe una ló-gica vital de la sostenibilidad,que es la de la vida misma. Esun proceso secuencial, conti-

    nuo, sistémico y anclado enlos ecosistemas proveedoresde incontables servicios de su-ministro, regulación, cultura-les, los cuales brindan múlti-ples beneficios a las socieda-des, aseguran la equidad so-cial y facilitan la eficienciaeconómica.

    PorDRA. NICOLEBERNEX

    Directora académica delCentro de Investigaciónen Geografía Aplicada(CIGA-PUCP)

    PUCP | .edu | 7

    red de GWP mediantealianzas estratégicas y la participación de

    otros grupos interesadospara integrar la seguridad hí-drica y la adaptación al cam-bio climático en los procesosde desarrollo sostenible.

    La Pontificia UniversidadCatólica del Perú es miembrofundador de GWP Perú (ForoPeruano para el Agua), es par-te del Grupo Asesor y lidera el

    Grupo de Coordinación delproyecto; en este sentido, in- vitamos a cada miembro dela comunidad universitaria aparticipar en las actividadesque se organizan por el DíaMundial del Agua.

    Fortalecer el nexo entre laGestión Integrada de los Re-cursos Hídricos (GIRH) y la sos-tenibilidad tiene como resul-tados personas sanas, aumen-to de la prosperidad, socieda-des equitativas, ecosistemasprotegidos y comunidades re-silientes.

    Consecuentemente, losgrandes desafíos de la gestióndel agua son los siguientes: a)lograr un equilibrio ecosisté-

    mico, gestionando el agua demodo más sostenible comoparte de economías verdes, yrestaurando los servicios eco-sistémicos en las cuencas f lu- viale s para mejorar la saludde los ríos; b) alcanzar una efi-ciencia económica, aumen-tando la productividad y con-servación hídrica en todos lossectores usuarios de agua, re-duciendo la huella hídrica,optimizando el uso y reusodel agua, y compartiendo losbeneficios económicos, socia-les y ambientales de los ríos,lagos y acuíferos transfronte-

    rizos; c) construir y fortalecerla equidad social, asegurandoel acceso equitativo a los ser- vicios y recursos hídricos me-diante políticas y marcos lega-les robustos a todos los nive-les, y construyendo resilienciaen las comunidades para en-frentar eventos hídricos extre-

    mos mediante medidas duras y suaves.

    ¿Cómo lograr responder alos desafíos? ¿Cómo alcanzar y sostener la seguridad hídri-ca? ¿De qué manera puedenlas prácticas y políticas de lagestión del agua alinearse pa-ra ayudar a que las comuni-dades, las empresas, los eco-sistemas y el medio ambientese adapten al cambio climá-

    tico? Estas respuestas son lasque trata de dar el ProgramaSudamericano de Global Wa-ter Partnership (GWP), el Pro-grama Agua, Clima y Desarro-llo en la subcuenca de SantaEulalia (PACyD), cuyo objeti- vo es contribuir a una mejorgobernanza del agua, así se

    demuestra que la in-teracción coordina-da y transectorial esuna estrategia efecti- va que puede alcanzar la segu-ridad hídrica y desarrollar re-siliencia al cambio climáticopara la población, los ecosiste-mas vitales y el desarrollo so-cioeconómico sostenible.

    El PACyD tiene cuatro obje-tivos estratégicos:

    1) El primero es sentar las

    bases para una efectiva gober-nabilidad del agua, que inclu- ye una amplia y significativaparticipación de los actoresinvolucrados a través de la eje-cución de iniciativas pilotopara facilitar el proceso de ges-tión integrada de los recursoshídricos en los distritos de lasubcuenca Santa Eulalia.

    2) El segundo es incorporarla adaptación al cambio cli-mático y la seguridad hídricacomo elementos prioritariosen el desarrollo del plan GIRH y demás procesos en la sub-cuenca Santa Eulalia.

    3) El tercero es desarrollarsoluciones para enfrentar losgrandes retos en la seguridadhídrica, mejorar la resilienciaclimática y la adaptación alcambio climático de las comu-nidades locales.

    4) El cuarto es fortalecer lacoordinación y el trabajo de la

    Es una publicación de la Ponticia Universidad Católica del Perú.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Perú S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

    Consejo editorial: Iván Hinojosa (presidente) , Alberto G ago, Eduardo Dargent,Edward Venero, Pámela Cantuarias y María Paz de la Cruz.Editora: María Paz de la Cruz . Subeditores: Vania Ramos, Diego Grimaldo ySulsba Yépez. Diseño: Luis Amez y Augusto Patiño..edu

    ILUSTRACIONES: MILENA GOLTE

    En agenda:Evento: Foro sobre el Día Mundialdel AguaDía, hora y lugar: martes 17 demarzo, a las 10 a.m., en el Munici-pio de Santa EulaliaEvento: Conferencia “Agua ydesarrollo sostenible”Día, hora y lugar: jueves 19 demarzo, a las 5 p.m., en el Auditoriode EE.GG.LL.Organizadores: INTE-PUCP y Cli-ma de Cambios, en coordinacióncon instituciones externasMás información: http://www.pucp.edu.pe/climadecambios/

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 10, número 333 (2015)

    8/16

    aportes8 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de marzo del 2015

    ARBORIZACIÓN EN MARCHA

    Ante la atenta mi-

    rada de un ciervogris, don AndrésMejía, jardinerocon 25 años de ex-

    periencia en la PUCP, acomo-da cuidadosamente las raícesde un joven árbol de topa en elque será su hogar definitivo.Su tallo aún está verde y tienesolo metro y medio de altura,pero en cuatro años alcanzarálos trece metros que ostentanlas topas adultas ubicadas a so-lo siete metros de ella.

    Este es solo el primero delos 200 árboles que el equipode jardines sembrará desde es-

    ta semana en el bosque húme-do tropical, que sirve tambiéncomo corral para los venados,en el extremo sur del campus –pasando el Camino Inca–. Ade-más, otros 100 árboles seránsembrados en diversos espa-cios de la Universidad en reem-plazo de otros, viejos y enfer-mos, que deben ser retirados.

    CUIDADOS Y EXTRACCIO-NES. Nuestra Universidad tie-ne más de 17 hectáreas de áreas

    verdes. Eso es el equivalente acasi 25 canchas del Estadio Na-cional. Y con más de 2,400 ár-

    boles en el campus, es naturalque algunos de ellos tenganque ser retirados para dar espa-cio a los recién llegados.

    El Dr. Fernando Roca, S.J.,coordinador de la Comisiónde Jardines de la PUCP, brindaasesoría técnica desde el 2006para optimizar el cuidado delos árboles y jardines dentrode nuestro campus. Hoy traba-

    ja de la mano del Consejo Am-biental y su Comité Técnico,posteriormente creados, y conellos maneja una detallada ba-se de datos que registra la espe-cie y estado de conservación

    En los jardines de la PUCP setrabaja, a la par, un proyectoaun mayor: “Queremos im-plementar el Jardín BotánicoPUCP”, cuenta el Dr. Fernan-do Roca, coordinador de la Co-

    RenovvDESDE ESTA SEMANA

    MESES, 300 ÁRBOLESDIVERSOS ESPACIOS DESTA RENOVACIÓN EN

    Algunosárbo-les han

    cumplido ya su ci-clo de vida y pue-den presentarriesgos para la co-munidad”.

    DR. FERNANDOROCA, S.J.Coordinador de la Comisión deJardines de la PUCP

    PorISRAEL GUZMÁN

    JardínBotánico

    PUCP

    misión de Jardines de la PU-CP, mientras enseña un mapadel campus con jardines queagrupan árboles, según las re-

    giones del Perú en que se desa-rrollan o las especies a las quepertenecen. “El objetivo esque el campus de la PUCP sigasiendo un buen pulmón parala ciudad, pero que, al mismotiempo, cumpla una funcióndidáctica y lúdica, para queconozcamos algunas especies

    principales de la flora perua-na”, prosigue.

    Así, el jardín más grande es elbosque húmedo tropical del

    extremo sur del campus, don-de este año se sembrarán 200nuevos árboles y que esperaalbergar a un total de mil, en-tre topas, copaibas, cedros, ca-caos y otras especies amazóni-cas. Y entre las especies que se-rán sembradas en el resto delcampus están los jacarandás,

    tipas, melaleucas y molles se-rranos.Llaman la atención tambiénlos cedros y tipas que adornan

    la mayor parte del Tontódro-mo y el Jardín Central. A la es-palda del edificio Tinkuy po-demos encontrar árboles delbosque seco tropical del nortedel Perú, mientras que a la es-palda del Complejo Mac Gre-gor encontramos palmeras dePuno y especies propias del

    bosque trFacultadqueño boen el área

    pecanos rbrados, qrán frutosEntre el 2

    versidadles de nuincremenmeras entos en 83

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 10, número 333 (2015)

    9/16

    PUCP | .edu | 9

    ciónrdeDURANTE LOS PRÓXIMOS

    ÓVENES SERÁN SEMBRADOS ENL CAMPUS. CONOCE MÁS SOBREUESTRAS ÁREAS VERDES.

    Aunque a simple vista un árbol puede parecer sano, existen ciertos síntomas que indican el debilitamiento de su estructura inter-na. En las fotos podemos ver (1) rajaduras causadas por hongos, no necesariamente visib les en el exterior; (2) ‘tumores’, en losque el árbol trata de aislar un hongo; (3) infecciones por podas que no han cicatrizado correctamente; y (4 y 5) señales de que elhongo se reproduce a través de un tronco y causa su muerte.

    de cada ejemplar, y es a partirde esa información que se de-terminan las podas periódicas

    y las eventuales extracciones.“No es por un tema paisajísticoo de gustos, sino que han cum-plido ya su ciclo de vida y pue-den presentar riesgos para lacomunidad universitaria”, ex-plica el padre Roca.

    Por eso, este año se retira-rán un total de 123 árboles. Lamayor parte del trabajo fue he-

    cho durante el verano, aunquequedan todavía algunos ejem-plares por ser removidos. Lamayoría estos fueron atacadospor hongos, que pudieron pe-netrar por tratarse de árbolesmuy antiguos o por ser de es-pecies poco resistentes, comolos molles costeños y tulipanesafricanos. Cuando la estruc-tura interna del árbol se com-promete no hay vuelta atrás yel riesgo de fractura de ramasaltas, o incluso de volcadurascompletas, obligan a su extrac-ción. “Pero los árboles que sa-camos los reemplazamos por

    otros nuevos”, acota.Por su parte, el Ing. Javier Sa-lazar, coordinador de Gestión

    Ambi enta l, expl ica ademásque algunas podas hechas enel pasado obligan a practicar-las regularmente porque lasnuevas ramas crecen más dé-biles y quebradizas. “También,

    LAS SEÑALESDE RIESGO

    Esta re-novaciónde áreas

    verdes va a servirpara arborizar elcampus y aumen-tar la poblaciónde árboles”.

    ING. JAVIERSALAZARCoordinador de GestiónAmbiental en la Universidad

    para permitir que el jardín semantenga al mismo nivel, secortaban las raíces de los árbo-

    les. Por eso algunos están incli-nados y eso aumenta los esfuer-zos en la madera. Entonces, laúnica solución es podarlos con-tinuamente o cambiarlos”, se-ñala. Sabiendo eso, la Comi-sión de Jardines preparó estarenovación forestal casi desdesu creación.

    VIVERO PROPIO. Así, entreel 2008 y el 2009 se implemen-tó el Vivero de la PUCP. El espa-cio está divididos en un área dereproducción, una de repique

    y otra, de espera. La primera esun invernadero común, dondela mayor temperatura facilitala germinación de nuevos bro-tes; en el área de repique, lasplantas aún pequeñas son tras-ladadas a unas bolsas que faci-litan esta labor y, a la vez, per-

    miten que sigan creciendo; yen el área de espera, más de milárboles y arbustos aguardan,protegidos, el mejor momen-to para ser trasladados a sus jar-dines de destino. Además de to-pas, aguardan overos, álamos,ceibos, ficus gigantes y cedros,algunos de los cuales puedensuperar los 25 metros de alturaen pleno desarrollo.

    “Todo esto va a servir paraarborizar el campus y aumen-tar la población de árboles”, se-ñala Salazar. Y el beneficio adi-cional es que los árboles y plan-tas más jóvenes ‘limpian’ más

    el aire: retienen más CO2 y ex-pulsan más oxígeno.

    EXTRACCIONES. Árboles que presentaban riesgo de fractura, como este tulipán africano, han sido retirados.

    cal. Detrás de laArte crece un pe-e de baobabs, ydeportes hay 60

    entemente sem-n cinco años da-lenitud.7 y el 2013, la di-species de árbo-

    a Universidad sen 95%, la de pal-%, y la de arbus-

    MIRA UN VIDEO SOBRE LARENOVACIÓN DE LOS JARDINES

    EN EL CAMPUS EN:

    www. puntoedu.pucp.edu.pe

    .edu web

    1 2 3 4 5

    ALONSO CHERO GESTIÓN CAMPUS

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 10, número 333 (2015)

    10/16

    Excelente participación en competencia de debateorganizada por la Universidad de Harvard

    Alumnos y egresados de la Fa-cultad de Derecho y de Estu-dios Generales Letras forma-ron parte de la delegaciónperuana que participó en lacompetencia de Harvard Na-tional Model United Nations(HNMUN), organizada por laUniversidad de Harvard. El

    equipo peruano viajó a Boston(Massachusetts, EE.UU.) duran-te febrero para competir conestudiantes de otros países.

    El equipo de la Asociaciónde Estudios sobre las NacionesUnidas del Perú, llamado Peru-

    vian Universities, logró 11 pre-mios, la mayoría de los cualesfueron obtenidos por alumnos

    ALUMNOS Y EGRESADOS PUCP

    ● Plaza Bus transportaun promedio de 10 milpasajeros mensuales.

    El dato:

    ALONSO CHERO

    10 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de marzo del 2015

    noticiasnoticias

    Volvió el PlazaBus

    Con el reinicio de cla-ses, vuelve a operarel PlazaBus. Se tra-ta de un servicio detransporte gratuitoque ofrece Plaza San Miguel ala comunidad PUCP (alumnos,profesores y administrativos),de ida y vuelta, entre el campus

    y el centro comercial.Este servicio estará disponi-

    ble de lunes a viernes (excep-to feriados), desde las 12 has-

    Viernes

    económicoNuestro Departamento Aca-démico de Economía invita ala comunidad universitariaal primer Viernes Económicodel año, que se realizará este20 de marzo, de 2:30 a 4 p.m.,en el Auditorio Gustavo Gutié-rrez (Fac. de CC.SS.).

    En esta oportunidad, el Dr. Waldo Mendoza, docente delDepartamento de Economía

    y director de la DAPE, dictarála conferencia “Reflexionessobre el BCRP, el MEF y la teo-ría macroeconómica en el Pe-

    rú”, donde responderá a lassiguientes preguntas: ¿cuálesson los rasgos fundamentalesque deben tomarse en cuentapara entender la macroecono-mía peruana?, ¿cuáles son losobjetivos del BCRP y el MEF enel marco institucional actual?,¿esos objetivos son consisten-tes con la estabilidad de pre-cios y el pleno empleo? ¿Cuá-les deberían ser los objetivosdel BCRP y el MEF en una eco-nomía como la peruana, don-de el desempeño macroeco-nómico está fuertemente in-fluenciado por el peso de las

    condiciones internacionales?

    A LAS 2:30 P.M.

    comercial no solo les permi-te a los miembros de nuestracomunidad transportarse có-modamente y con total segu-ridad, sino que, además, gene-ra un ahorro en nuestras eco-nomías personales. Tengan encuenta que el bus tiene capaci-dad para transportar a 25 per-sonas sentadas y, por seguri-dad, no se permite que vayanpersonas paradas.

    Para conocer los paraderos

    +información:http://departamento.pucp.edu.pe/economia/

    TRANSPÓRTATE A PLAZA SAN MIGUEL

    ta las 9:30 p.m. Los usuariosque quieran acceder al Plaza-Bus deberá identificarse, pre-sentando, necesariamente, laTarjeta de Identificación (TI)o el carné universitario en losparaderos establecidos. Es im-portante destacar que el DNIno servirá como identifica-ción, ya que se trata de un ser-

    vicio exclusivo para la comu-nidad PUCP.

    Este convenio con el centro

    de PlazaBus (en el campus y enPlaza San Miguel), así como eldetalle de los horarios en quefunciona, revisa la infografíaque acompaña esta nota.

    EXPOSITOR. Dr. Waldo Mendoza

    REPRESENTANTES PUCP. El equipo peruano estuvo compuesto poralumnos y egresados de la Facultad de Derecho y Estudios Generales Letras.

    y egresados de la PUCP. Ellos seprepararon, desde agosto del2014, negociando y escribien-do en inglés (idioma en el quese dio esta competencia), y lo-graron alcanzar la mejor par-ticipación en la historia de unequipo peruano.

    Peruvian Universities, co-

    mo su nombre lo indica, inte-gró a un equipo interdiscipli-nario de estudiantes de dife-rentes universidades perua-nas. Por parte de la PUCP par-ticiparon Alexandra Beraún,

    Jimena de La Villa, Manuel Fe-rreyros (Verbal Commenda-tion), Fabio Núñez del Prado(Outstanding Delegate), Ian

    MIRA UN VIDEO CON TESTIMONIOSDE LOS PARTICIPANTES EN:

    www. puntoedu.pucp.edu.pe

    .edu web

    Forsyth (Outstanding Delega-te), Sebastián Guzmán-García(Honorable Mention), María Fe

    Aguilar (Best Delegate), Mila-gros Mutsios (Honorable Men-tion), Lucas Ghersi (HonorableMention), Rodrigo Vega (VerbalCommendation), de la Facul-tad de Derecho; y Alessia Roca

    (Verbal Commendation) y Ga-briela Bellido (Honorable Men-tion), de EE.GG. Letras.

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 10, número 333 (2015)

    11/16

    PUCP | .edu | 11

    Inicios de añoacadémicoMañana (martes 17), desde las7:30 p.m., en el Auditorio deDerecho, se realizará la Inau-guración del Año Académico2015 de la Escuela de Gobierno

    y Políticas Pública. La leccióninaugural “Política y GestiónEducativa en el Perú” estará acargo del ministro de Educa-ción, Jaime Saavedra.

    Por otro lado, este jueves 19,de 12 a 2 p.m., en el AuditorioGustavo Gutiérrez, se realizarála Ceremonia de Apertura del

    Año Académico 2015 de la Fa-cultad de Ciencias Sociales.

    ESTA SEMANA

    POR SU APORTE A LA CULTURA

    Dra. Pepi Patrón recibióreconocimiento del Ministeriode Cultura

    Como parte de las celebra-

    ciones por el Día Internacio-nal de la Mujer, organizadaspor el Ministerio de Cultura,nuestra vicerrectora de In-

    vesti gaci ón, la Dra. Pe pi Pa -trón, fue homenajeada juntoa otras mujeres por sus apor-tes a la cultura.

    Con la presencia de la mi-nistra de Cultura, Diana Alva-rez-Calderón; la viceministrade Interculturalidad, PatriciaBalbuena; y el vic eministrode Patrimonio Cultural e In-dustrias Culturales, Luis Jai-me Castillo Butters, se reco-

    noció el jueves pasado la tra-

    yect oria de 24 muj eres quehan realizado un gran aportea la cultura a través del arte,la investigación, la educación

    y el activismo cultural.En esta ocasión, la Dra.

    Patrón recibió este recono-cimiento por su importanteaporte a la educación y a la fi-losofía, gracias a su trayecto-ria como educadora en insti-tuciones públicas y privadas,además de las diversas publi-caciones que ha realizado enel campo de la filosofía prác-tica, filosofía política, desa-

    ACUERDO ENTRE LA PUCP Y LA PNPEn presencia de autoridades de nuestra Universidad y la PolicíaNacional del Perú (PNP), se firmó un nuevo acuerdo educativoentre ambas instituciones. En este documento se establece quenuestra Escuela de Gobierno y Políticas Públicas brindará estu-dios de maestría, mediante un programa a tiempo completo, a54 oficiales de la PNP.

    LA FOTONOTICIA ROBERTO ROJAS

    LUNES 16Conferencia “Batalla

    de las ideas – Perú: inclu-sión política, económica ysocial”. Busca atraer a nuevosparticipantes a eventos sobrepolíticas públicas por medio deun formato novedoso, entrete-nido y, al mismo tiempo, infor-mativo. Organizan: Facultad deCiencias Sociales, Embajada delReino Unido de Gran Bretaña enel Perú, On Think Tanks, AgenciaFauna, Makaco. Hora: 2:45 p.m.Lugar: Auditorio Gustavo Gutié-rrez. Informes: [email protected]

    Conversatorio “La pro-cesión del Señor de losMilagros en Japón. Un amirada transcultural”. Losexpositores son la Dra. HiromiTerazawa, el Dr. José AntonioBenito Rodríguez y la Dra. Mile-na Cáceres Valderrama. Orga-nizan: Instituto Riva-Agüero,Grupo Presencia de los japone-ses en el Perú. Siglos XVII - XX”,Asociación Peruano Japonesa yComité Peruano de la Memoriadel Mundo – Unesco. Hora: 7:30p.m. Lugar: IRA (Jr. Camaná 459,Lima). Informes: [email protected]

    MARTES 17Seminario internacional

    “Rehabilitación de estruc-turas y conservación delpatrimonio”. La Maestría enIngeniería Civil, la Sección Inge-niería Civil, la DARI y EE.GG.LL.organizan este evento dirigido aingenieros, arquitectos, restau-radores, profesionales en con-servación, directores de obrasen municipios y estudiantes.Hora: 3 p.m. Lugar: Auditorio deEE.GG.LL. Informes: [email protected]

    Conferencia “La guerra

    en el siglo XXI: discusión yanálisis de los cambios enla dinámica de la guerra”.Este evento tiene como finalidadobservar cómo se ha evoluciona-do de una guerra entre Estadoscon fronteras definidas y fuerzasregulares a una confrontaciónentre Estados y grupos irregu-lares, sin una sola nacionalidad,sin un Estado o fronteras defini-das. Organiza: Asociación CivilInternacia. Hora: 6 p.m. Lugar:Auditorio Gustavo Gutiérrez.Informes: [email protected]

    MIÉRCOLES 18

    Presentación del libroPropiedad: Sendero HaciaMacondo . Presentación delprimer libro del doctor Guiller-mo Arriba con un conversatorioentre Alfredo Bullard, Alfredo

    Villavicencio, José AntonioPayet y el autor. Organiza: The-mis. Hora: 7 p.m. Lugar: Anfitea-tro Monseñor Jose Dammert.Informes: [email protected]

    JUEVES 19Conversatorio “Caricatu-

    ras de Mahoma: ¿libertado blasfemia?”. El Grupo deInvestigación en EpistemologíaJurídica y Estado Constitucio-nal, la Facultad de Derecho yEE.GG.LL. organizan el eventoque estará a cargo del Dr. ManuelAtienza (catedrático de Filosofíadel Derecho de la Universidad de

    Alicante), quien expondrá sobrelibertad de expresión. Hora: 12p.m. Lugar: Auditorio de EE.GG.LL. Informes: [email protected]

    Conversatorio “El cine ylos imaginarios sociales”.La Comisión de Arte y Derechoorganiza este conversatorio acargo del profesor Pedro Kli-movsky, docente universitarioargentino experto en h istoriade cine, que hablará de la for-mación de imaginarios socialesen la historia y su relación con elmismo. Hora: 12 p.m. Lugar: Anfi-teatro Monseñor José Dammert.

    Informes: [email protected] “Alan Turing yla formación de patrones”. Todos los jueves tienen lugarlos coloquios de la Sección Físi-ca PUCP. El tema de hoy estaráa cargo del Prof. Desiderio Vás-quez, profesor principal de laSección Física y experto en sis-temas no lineales. Hora: 12:30p.m. Lugar: Auditorio de Física.Informes: [email protected]

    Conferencia “Costa Rica:125 años de democracia”. La conferencia busca conmemo-rar al país centroamericano, que

    es la segunda democracia másantigua de América, por lo quese enfoca en su historia demo-crática y las características deesta en el contexto latinoame-ricano. Organizan: AsociaciónCivil Internacia y AsociaciónCivil Ius Inter Gentes. Hora: 6p.m. Lugar: Anfiteatro Monse-ñor José Dammert. Informes:[email protected]

    C h a r l a i n f o r m a t i v a“Maestría en Física. BecaPUCP Concytec”. La Escuelade Posgrado organiza esta char-la informativa dirigida a los jóve-nes interesados con el objetivo

    de brindar mayores alcancessobre el programa, los requisi-tos y condiciones para accedera la beca. Hora: 6:30 p.m. Lugar:campus PUCP. Informes: [email protected]

    calendario académico

    Revisa los eventos de la semana y sube tu información enhttp://agenda.pucp.edu.pe/

    +información:http://agenda.pucp.edu.pe/

    rrollo humano y género.

    “En esta oportunidad, nosreunimos por un motivo es-pecial: para celebrar a lasmujeres que hacen arte, edu-cación e investigación, y lasdistinguimos como persona-lidades meritorias de la cul-tura debido a la trayectoriade cada una de ellas, quieneshan logrado cosas trascen-dentales. Celebramos la vidade estas mujeres que son im-portantes para la historia delPerú”, expresó la ministra deCultura. Felicitaciones a to-das ellas.

    TRAYECTORIA. La ceremonia de reconocimiento se realizó el jueves pasado en el Teatro Mario Vargas Llosa de laBiblioteca Nacional del Perú.

    ALONSO CHERO

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 10, número 333 (2015)

    12/16

    Reconocimientoa la Investigación

    Fondos Concytec

    PorDIEGO GRIMALDO

    ÚLTIMAS S EMANAS

    CONVOCATORIAS

    EL VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓNRECONOCERÁ A AQUELLOS PROFESORESQUE HAYAN REALIZADO PUBLICACIONESDE CALIDAD EN EL AÑO 2014 COMO

    RESULTADO DE UNA INVESTIGACIÓN YLAS HAYAN REGISTRADO EN SU CVPUCPHASTA EL 6 DE ABRIL.

    12 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de marzo del 2015

    investigación

    El 27 de marzo cierran las con- vocatorias del Concytec “Orga-nización de eventos científicos

    y tecnológicos” y “Eventos depromoción a la innovación”.La primera tiene por fin la di-fusión de actividades científi-cas y tecnológicas mediante laorganización de eventos; la se-gunda, entre otros, la difusiónde metodologías relacionadascon la gestión de la innovación

    bajo el mismo método.Los investigadores PUCP in-teresados en participar pue-den realizar consultas vía laOficina de Innovación de laDGI ([email protected]).

    Fondo Cátedra para ProfesoresVisitantes de Posgrado

    ESCUELA DE POSGRADO

    La Cátedra para Profesores Visi-tantes de Posgrado busca refor-zar la internacionalización delos programas de la Escuela dePosgrado de la PUCP y fomen-tar la interacción con docentese investigadores de universida-des del extranjero.

    El fondo contribuirá a fi-nanciar las estancias académi-

    cas de destacados especialistasen actividades académicas in-tensivas y con impacto en losprogramas de posgrado de laUniversidad. Para ello, brindaayudas económicas de hastaS/. 20,000 que permitirán cu-brir los gastos de pasajes, aloja-miento, viáticos y honorariosdel profesor visitante.

    VÍCTOR ZEA

    El Premio de Recono-cimiento a la Inves-tigación (PRI) ha dis-tinguido desde el año2009 a los profesoresordinarios de la PUCP que tie-nen publicaciones de calidadcomo resultado de una inves-

    tigación. En su más recienteconvocatoria, bajo el nombrede Reconocimiento a la Inves-tigación (RI), este año tambiénincluirá la participación de losdocentes contratados a tiempocompleto. Para participar, bas-ta con que todos los interesa-dos actualicen su CVPUCP.

    Tal como lo explica la Lic.Mariana Hare, jefa de la Ofi-cina de Estrategias de Promo-ción de la Investigación de laDirección de Gestión de la In-

    vestigación (DGI), el cambio dePRI a RI no solo implica el nom-

    ABIERTO. También participarán los docentes contratados a tiempo completo.

    bre del reconocimiento, sinotambién una variación sobresu mecanismo de funciona-miento: “Le llamábamos pre-

    mio porque había un sistemade cuotas. En función de las pu-blicaciones, de calidad y reco-nocidas, se daba una cantidadde cupos por departamento. Apartir de este año, se reconoce-rán a todos los profesores quepuedan tener este tipo de pu-blicaciones. Creo que es nece-sario tener este tipo de recono-cimientos porque nos ayuda afomentar el esfuerzo por ponerel nombre de la Universidad ala vista de todo el mundo”.

    El RI PUCP valorará las pu-blicaciones de los profesoresde nuestra casa de estudios en

    el 2014 en las que esté explíci-ta la pertenencia académica(filiación) del autor a la Uni-

    versidad y que hayan sido re-gistradas en el CVPUCP hastael 6 de abril del presente año.La filiación PUCP permite queestas publicaciones sean rela-cionadas con nuestra Univer-sidad dentro de las bases dedatos internacionales.

    Este ti-po de re-conoci-

    mientos fomen-ta el esfuerzo porponer el nombrede la Universidad

    a la vista de todoel mundo”.

    LIC. MARIANA HAREJefa de la Oficina deEstrategias de Promoción de laInvestigación de la DGI

    Las publicaciones reconocidas en el RI PUCPson aquellas en las que el docente es autor ocoautor de un(a):

    Artículo en revista indizada nacional Artículo en revista indizada internacional Parte o capítulo de libro en editorial arbitrada

    nacional Parte o capítulo de libro en editorial arbitrada

    internacional Libro completo en editorial arbitrada nacional Libro completo en editorial arbitrada

    internacional

    No se tomarán en cuenta: Artículo en revista solamente arbitrada Artículo en publicaciones de divulgación o de

    carácter no académico Reseña, resumen de libro, encuesta o editorial Resumen de ponencia en actas de congreso Traducción de una publicación original Reedición de una publicación original Publicación que haya sido presentada a

    revisión, que esté en proceso de aprobación o quehaya sido aprobada pero aún no publicada (pre-print y post-print)

    A CONSIDERAR:

    +información:http://vicerrectorado.pucp.edu.pe/investigacion

    +información:En la página web http://posgrado.pucp.edu.pe o el [email protected]

    PRIMER ENCUENTRO DEINVESTIGADORES 2015Investigadores del Departamento de Ingeniería se reunieron yhablaron sobre sus proyectos y sus perspectivas a futuro. El Dr.Carlos Silva (docente) coordinó el evento. Participaron el Mg. JuanCarlos Dextre (jefe del Departamento), la Dra. Pepi Patrón (vice-rrectora de Investigación), el Mg. Carlos Chávez (director de laDGI) y el Dr. Carlos Fosca (vicerrector administrativo), entre otros.

    LA FOTONOTICIA ROBERTO ROJAS

    La convocatoria estaráabierta hasta el 10 de abril yestá dirigida a directores demaestrías o doctorados. Solopodrán presentar una postu-lación por programa.

    Las actividades que se pro-gramen con el especialista de-ben ser ejecutadas entre el 1 de

    junio del 2015 y el 31 de marzo

    del 2016. No podrán realizar-se entre el 25 y 30 de julio del2015, y el 20 de diciembre de2015 y el 24 de enero del 2016.

    +información:http://portal.concytec.gob.pe

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 10, número 333 (2015)

    13/16

    PUCP| .edu | 13

    PROF. NATALIA IGUÍÑ IZ, DOCENTE DEL DEPARTAMENTO DE ARTE

    somospucp

    PorSUSANA NAVARRO

    El arte de ser madre

    R O B E R T O

    R O J A S

    LA ARTISTA PLÁSTICA PRESENTA LA MUESTRA PEQUEÑAS HISTORIAS DE MATERNIDAD 3, LA TERCERA ENTQUE HACE SOBRE ESTA TEMÁTICA, Y CON LA QUE ESPERA CERRAR UN CÍRCULO ARTÍSTICO Y PERSONAL.

    Es en el 2005 cuandoNatalia empieza es-te viaje en el que de-cide explorar, desdeel arte, los conceptos

    culturales, sociales y persona-les que se entretejen en tornoa la maternidad. Ella conside-ró que era necesario pregun-tarse qué tan legitimada esla asociación mujer=madre,cuestionamiento que se pre-sentó mientras buscaba que-dar embarazada. En la prime-ra entrega de su muestra Pe-queñas historias de materni-dad, la artista decidió cues-tionarse si quería o no ser ma-dre e indagar por qué e s queen ciertos lugares, como elPerú, aún hay ciertos prejui-cios frente a una mujer que

    no quiere ser serlo.Pasaron tres años para queNatalia Iguíñiz, egresada denuestra Especialidad de Pin-tura y docente del Departa-mento de Arte, presentarauna siguiente muestra, la se-gunda parte de estas Peque-ñas historias de maternidad,en la que plasmó la experien-cia biológica por la que pasael cuerpo de una mujer en losdistintos momentos de la ma-ternidad, como la gestación,el parto y la lactancia, suma-do a los deberes culturalespropios de esta época en la vi-

    da de una mujer. “En esa oca-sión, cambié la pregunta porqué es lo que entendemospor maternidad y, a la vez,mostré un tipo de rebeldía alos estereotipos”, mencionala artista plástica.

    PEQUEÑAS HISTO-RIAS. Natalia, que aho-ra es madre de dos ni-ños, encontró que, conlos avatares de la ma-ternidad, no lograbatener mucho tiempo

    para hacer su trabajo artísti-co y experimentó una frustra-ción al no poder hacer la granexposición que antes sí le eraposible. Sin embargo, se diocuenta de que si no valorabalas pequeñas cosas que habíaavanzado en esos cortos espa-

    cios de tiempo que tuvo, ter-minaría por no hacer nada yasí se pasarían los años.

    Entonces, seleccionó algu-nos materiales de la primera

    y segunda parte de su exposi-ción e incluyó partes de traba-

    jos de otras personas con lasque compartía una temáti-ca similar y logró una mues-tra grande, en la que se pue-de encontrar piezas expre-sadas a través de diversos so-portes, como la pintura, foto-grafía, escultura, cerámica y

    video (ver recuadro). “El artees una forma de discutir y co-

    nocer algunos temas que pue-

    INFORMACIÓN SOBRE LA MUESTRAHasta el domingo 12 de abril, se presentará Pequeñas historiasde maternidad 3 en la Sala Luis Miró Quesada Garland (Av. JoséLarco 450, Miraflores). Además de Natalia Iguíñiz, los otrosartistas que participan son Milagros Arias, Ralph Bauer, San-tiago Salvador Buntinx, Christian Bendayán, Sebastián Burgay Claudia Hermosilla, Pati Camet, Milagros de La Torre, WilmaEhni, Sylvia Fernández, Andrea Francke y Kim Dhillon, ValeriaGhezzi, David Herskovitz, Jaime Higa, Haroldo Higa, Abel Valdi-via y Angelo Guardia. Por otro lado, la muestra comprende tam-bién un ciclo de cine relacionado con el tema de la maternidad,bajo la curaduría de Paola Vela.

    do vivir de manera personal,pero no es solo cómo lo vivo

    yo, sino que va más allá de tupropia experiencia; el lengua-

    je artísti co me permite dar leuna dimensión más compar-tida o colectiva, ya no es algopara uno mismo”, menciona.

    Es así que, en esta terceraparte, Natalia deja atrás laspreocupaciones anteriores

    y se permite entregar más al juego y a las fantasías que na-cen alrededor de la materni-dad. “No sé si ahora sea máspositiva o negativa al respec-to, pero sí soy más juguetona

    y tengo un dis tanc iami entomayor, que me permite jugarcon mi propio trabajo. Ade-más, ya no es una exposiciónindividual y tampoco es unamuestra de mamás para ma-más, como sí fue e n las otrasexposiciones”, dice. Por otro

    lado, Natalia menciona tam-bién que ahora ha incluido di- versos puntos de vist a, comola relación madre/hijo/hija, lamirada de las parejas, de loshombres, de las mujeres queno son madres pero que tie-nen una visión de la mater-nidad e, incluso, se incluye laperspectiva de los padres.

    En esta ocasión, al incluirel trabajo de otros artistas,Natalia cumplió también elrol de curadora. “La experien-cia maternal no se ha centra-do solo en mí, sino tambiénen el vínculo con otros artis-

    tas, diferentes obras y formasde ver la maternidad”, expli-ca. En esta oportunidad, ade-más, ella contará con la par-ticipación de sus estudiantesde la PUCP y de Corriente Al-terna, quienes tendrán inte-racción con los asistentes.

    ESTA SEMANA, SE PUBLICARÁ UNVIDEO SOBRE ESTA MUESTRA EN:

    www. puntoedu.pucp.edu.pe

    .edu web

    MATERNAL. La muestra seinauguró el jueves en la SalaLuis Miró Quesada Garland.

    NATALIA IGUÍÑIZ

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 10, número 333 (2015)

    14/16

    AUTOR. Ha sido jefe del Departamento de Economía, y decano de la Fac. de CC.SS. y de la Escuela de Posgrado.

    ROBERTO ROJAS

    14 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de marzo del 2015

    “El desarrollose nos escapade las manos”EN SU RECIENTE LIBRO, ABORDAEL SIGNIFICADO DEL DESARROLLOY CÓMO ESTE HA VARIADO ENEL TIEMPO, SU RELACIÓN CON ELCRECIMIENTO ECONÓMICO, LAIMPORTANCIA DE LA INNOVACIÓN YLA NUEVA META: LA SOSTENIBILIDAD.

    PorLUCIANA ALVA

    Décadas de búsquedadel desarrollo delpaís no han hechomás que hacernosnotar lo lejos que es-tamos de conseguirlo. Pero no

    ha sido la falta de crecimientoeconómico ni la poca creativi-dad para diseñar políticas quealienten el desarrollo lo quenos ha mantenido alejados dellegar a la meta, según el Dr.Máximo Vega Centeno, docen-te del Departamento de Econo-mía, el principal obstáculo hasido nuestra idea de lo que eldesarrollo significa.

    Precisamente, ese es el temaque analiza, mediante ensayosde mirada multidisciplinaria,en su reciente libro Del desarro- llo esquivo al desarrollo sostenible.

    Ensayos sobre la innovación, el de-

    sarrollo, el crecimiento y la sosteni- bilidad.

    ¿Por qué decidió abordar el te-ma del desarrollo mediante en-sayos?

    DR. MÁXIMO VEGA CENTENO, docente del Departamento de Economía

    TERCERA EDICIÓN

    Como esta es la quinta o sexta

    vez que hago un trabajo sobredesarrollo, ahora me decidí aproponer ensayos. En todo ellibro, solo encuentras un cua-dro, el resto es evidencia mássociohistórica. Las estadísti-

    publicaciones

    Jurisdicción y arbitrajeLa Dra. Marianella Ledesma,

    jueza y do cen te de nuest roDepartamento de Derecho,presenta una tercera edición

    de su libro Juri sdic ción y a rbi- traje , un estudio que planteala conservación del arbitra-

    je como instanc ia instituc io-nalizada y método de resolu-ción de conflictos, alternati-

    vo al judicial.Este volumen aborda los

    puntos de convergencia en-tre la jurisdicción y el arbitra-

    je para afir mar que este últi-mo no es una actividad juris-diccional, en contraposicióna lo que plantea el Tribunal

    Constitucional (TC), sino quees la expresión más intensade la autonomía privada delas partes. Para ello, la Dra. Le-desma revisa profundamentelas perspectivas que acoge lanueva Ley General de Arbitra-

    je sobre dicha relación y plan-tea ejemplos puntuales queilustran esta situación.

    Arrow, quien ganó el premioNobel, que comienzan a ha-blar de la felicidad. Parece unacuestión de telenovela, pareceque solo en esos ámbitos frívo-los y romanticones se habla defelicidad, pero felicidad es untérmino que viene desde Aris-tóteles, es la realización plena

    de las personas.

    ¿Por qué considera que la in-novación es la clave del desa-rrollo?En 1914, Joseph Schumpeter,un economista austriaco, di-

    jo que al innovar se produceun fenómeno: cambian lascondiciones de producción eintercambio y eso arrastra alos otros. Pero la innovaciónno es cualquier tontería, esaquello que cambia las con-diciones de producción, creaun nuevo producto o mejo-ra las condiciones de uno co-

    nocido. En el libro, c omparola producción del 2012 conla de 1980 y se ve que no hay,mayormente, cambios; en-tonces, no estamos cambian-do la producción.

    A LA VENTA. Encuéntralo en laLibrería PUCP a S/. 60.

    y tratando de aportar a él, pe-ro el desarrollo se nos escapa.Mientras tanto, hay, en con-trapartida, una cosa que espermanente: la persistenciadel subdesarrollo. Mientrasse nos escapa de las manos eldesarrollo como proyecto, elsubdesarrollo como fenóme-

    no subsiste por mucho quebusquemos maneras elegan-tes de llamarlo.

    ¿Y a qué se refiere con “desa-rrollo sostenible”?Cuando se habla de desarro-llo, la idea implícita de todoel mundo es plata, enriqueci-miento puro y simple. Por eso,tanta insistencia en señalarcuánto creció el producto bru-to interno y cómo se reparte.El desarrollo humano, paramí, es más como un añadidode lo que largamente enume-ran los objetivos del milenio. Y

    el desarrollo sostenible, tal co-mo lo entiendo, es un esfuer-zo de creación de condicionespara que las personas puedanrealizarse enteramente. Hayeconomistas, como Kenneth

    Esta tercera edición, exten-samente ampliada y revisada,incluye un anexo con extrac-tos de resoluciones del TC queservirán como ejemplo paraaplicar en futuros procesosarbitrales, resoluciones de

    controversias y ejecucionesdel convenio arbitral.La autora ha realizado es-

    tudios e investigaciones enel área de Derecho en la Uni-

    versidad Públi ca de Navar ra y la Universidad de Salaman-ca (España). Es autora de Jue- ces y reforma judicial , El procedi- miento conciliatorio , La just icia

    de paz en lima , Juri spr udenciaactual (tomos I al VI), Comen- tarios al Código Procesal Civil (3tomos) y La tutela cautelar en el

    proceso civil. Además, es miem-bro titular del Instituto Ibe-roamericano de Derecho Pro-

    cesal Civil, miembro ordina-rio del Instituto Riva-Agüerode la PUCP y miembro hono-rario del Colegio de Abogadosde La Libertad. Ha sido juezasupernumeraria en lo civil dela Corte de Lima y actualmen-te se desempeña como magis-trada del Pleno del TribunalConstitucional del Perú.

    Del desarrollo esquivoal desarrollo sostenible.Ensayos sobre lainnovación, el desarrollo,el crecimiento y lasostenibilidadMáximo Vega CentenoLima: Fondo Editorial de laPUCP, 2014A la venta en la Librería PUCPa S/. 34

    cas muestran bastante, perono necesariamente todo. Esta

    vez lo que hago son cuatro en-tradas, que son la innovación–que para mí es la clave–, elconcepto de desarrollo, el cre-cimiento económico –con elque se tapan las cosas como sifuera una suerte de concepto

    omnipotente– y el desarrollosostenible. Son ensayos que re-flejan mis propios trabajos de30 o 40 años.

    ¿A qué se reere con “el desa-rrollo esquivo” que mencionaen el título del libro?Cuando un jugador ama-ga para un lado y sale parael otro, esquiva. O cuando eltorero muestra la capa y salepara otro lado, esquiva. Lo es-quivo es eso: una cosa que pa-rece que va a ocurrir y no pa-sa. Con eso me refería a todala historia de fracasos y, por

    consiguiente, vueltas a co-menzar que ha habido en lahistoria del Perú. Hay fallastécnicas, económicas y políti-cas; hace más de 60 años esta-mos hablando del desarrollo

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 10, número 333 (2015)

    15/16

    PUCP | .edu | 15

    nuestra genteFOTOS: ROBERTO ROJAS / VÍCTOR ZEA / GIOVANI ALARCÓN

    La décima reunión #ComuniCOP fue organizada por la Vigésima Conferencia de lasPartes (COP20), el Ministerio del Ambiente (Minam) y Clima de Cambios.

    La Facultad de Letras y Ciencias Humanas puso en marcha la IV Conferencia ReLAC “El futuro de la evaluación en América Latina y el Caribe: desarrollo, cultura y equidad”.

    Nuestro vicerrector académico, el Dr. Efraín Gonzales de Olar te , dio la bienvenida a los nuevosdocentes de la PUCP. Lo acompañaron la Dra. Cristina del Mastro , directora de la Dirección Académicadel Profesorado, y el Dr. Julio del Valle , director del Instituto de Docencia Universitaria .

    La Sociedad Debate PUCP y EE.GG.LL. llevaron a cabo el Torneode Debate Interuniversitario 2015 (ToDI) , el cual buscó mejorar lashabilidades argumentativas y retóricas de sus participantes.

    La PUCP participó en la campaña “Hazla portu playa” , organizada por Life Out of Plastic yConservamos por Naturaleza . Nuestros voluntarioslimpiaron Playa Grande, ubicada en el distrito deSanta Rosa. Esta iniciativa es promovida en nuestraUniversidad por la DARS, Oprosac, la RAU, Munay yClima de Cambios.

    VAMOS A LA PLAYA

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 10, número 333 (2015)

    16/16

    “Los Juegos Panamericanos debenbeneciar a toda la población”

    16 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de marzo del 2015

    PLANEAMIENTO. Firth considera que es fundamental plantearse, desde ya, metas claras con miras a los Panamericanos.

    PorISRAEL GUZMÁN

    descontaminar la ciudad y tu- vimos que reubicar a ci ertaspersonas, lo cual es si empreun tema político, económico

    y soc ial. Fue muy impor tan-te invitar a la población a visi-

    tar las instalaciones construi-das, incluso antes de los Jue-gos Olímpicos, para que pue-dan ver cómo iba a ser su vi-da cuando pudiesen integrarestos elementos. Es difícil lo-grar una buena relación conlos ciudadanos cuando no setrabaja ni se piensa en ellosmientras se diseñan y cons-

    En octubre del 2013,Lima fue elegida co-mo sede para los Jue-gos Panamericanos2019. Durarán me-nos de tres semanas, pero sonuna oportunidad para concre-tar cambios perdurables y sig-

    nificativos en nuestra ciudad.La Arq. Kathryn Firth seña-la qué puntos tener en cuen-ta para lograr una eficientetransformación urbana.

    ¿Cómo se debería empezar lapreparación de Lima para unevento tan grande como losJuegos Panamericanos?Los organizadores deberíanadelantarse al futuro y pre-guntarse no solo qué necesi-tamos para el 2019, sino quéqueremos en 10 o 20 años. Y,con metas claras, identificarqué deben hacer ahora para

    alcanzar estos objetivos. No sepueden resolver todos los pro-blemas socioeconómicos y deespacios en Lima, pero los ob-

    jetivos son la única forma enque se puede alcanzar solucio-nes o, al menos, poner la semi-lla para estas.

    ¿Y qué puntos en concreto de-berían considerarse para Lima?Hay una gran diferencia entrelas Olimpiadas de Londres y losPanamericanos de Lima: allá,la mayor parte de los juegos seconcentraron en un espacio;mientras que en Lima estarán

    más dispersos por la ciudad. Encierta forma eso es fantásticoporque las oportunidades es-tán dispersas en diversas áreas,pero el gran reto es garantizarque grandes cantidades de per-sonas se puedan movilizar en-tre estos espacios, cuando, in-cluso, en un día normal ya esmuy difícil.

    ¿Debería preocuparnos más lapreparación de la ciudad quela construcción de los recintosdeportivos?Creo que es un balance. Ya hayuna serie de recintos en la ciu-

    dad, como la Videna, que, aun-que les faltan algunas mejo-ras, funcionan bien. Siemprehe creído que la gran inversióndebe ser en grandes obras queduren más. La construcciónde una gran piscina o comple-

    jo deportivo es una oportuni-dad para crear espacios de usocomún, y pensar qué hay alre-

    ALONSO CHERO

    sición alrededor de los recin-tos deportivos o alojamientode los atletas, donde puedehaber pobreza o mucha infor-malidad. Se tiene que recortaresa brecha, que no haya mu-ros que dividan estas zonas,ni literal ni metafóricamente.Es importante que los Juegosbeneficien a toda la poblaciónen una dimensión social y eco-nómica, y que se realice unadifusión apropiada de cómosucederá esto.

    ¿Con qué característica debe-ría tratar de “marketearse” Li-ma?Lo importante es presentarsecomo un buen lugar: inver-tir en espacios públicos, per-mitir que la gente se movilicede manera segura en bicicle-ta. Ese tipo de cosas demostra-rían que Lima es una c iudadhabitable. La reputación ac-tual, a pesar de la gastrono-mía y restos arqueológicos, esque es una ciudad dura, en laque hay una gran brecha en-tre ricos y pobres.

    ¿Cómo ve el trabajo realizadohasta ahora?Creo que tendrían que apurarel paso. Me preocupa porqueen Londres, donde teníamosuna buena base en transporte,nos preparamos por siete años.Diseñar un plan de visión tomatiempo. Mientras más prontoempiecen, mejor.

    truyen grandes espacios. Setiene que trabajar en la pla-nificación del legado a largoplazo, a la par o, incluso, an-tes de trabajar los Juegos en sí.

    En los países en desarrollo,puede parecer que no se resuel-ven los problemas y solo se ma-quilla la ciudad para la foto.Es cierto, pero hay que encon-trar un balance porque es bue-no colocarse como un destinoglobal que atraiga inversióninternacional. El principaldesafío son las zonas de tran-

    dedor y cómo integrarlo con lapoblación. Deberíamos evitarpensar que estos recintos de-portivos deben ser exclusivospara atletas de alto rendimien-to porque eso no contribuye a

    la ciudad.¿Ese fue el legado que intentódejar en Londres?Exacto. Donde tuvimos queconstruir nuevos recintos,tratamos de integrarlos al te-

    jid o urbano para que todospuedan acceder a ellos. Tam-bién trabajamos mucho en

    punto nal MG. KATHRYN FIRTH, jef a d e D ise ño para el Lon do n O lym pi c L ega cy Pl an

    Creo que tendrían que apurar el paso. Me preocupaporque en Londres, donde teníamos una buena baseen transporte, nos preparamos por siete años”.

    El perl:

    Nombre: Kathryn FirthNacionalidad: británicaGrado académico: Master ofArchitecture en Urban Design porla Harvard Graduate School ofDesign, Massachusetts (EE.UU.)Trayectoria: tiene más de 25años de experiencia en planea-miento y regeneración urbana.Actualmente, es jefa de Diseñopara el London Olympic LegacyPlan, que trabajó las Olimpiadasde Londres 2012.

    ¿PARA QUÉ NOSVISITÓ?Evento: Limapolis 2015. Plani-ficando el legado de los JuegosPanamericanos 2019Organizadora: Facultad de Arqui-tectura y UrbanismoMás información: http://facultad.pucp.edu.pe/arquitectura/