qmc magazine ¿qué me cuentas? abril. 2013

60

Upload: luis-m-garcia

Post on 12-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

¡10.000 Gracias a todos por leernos! Revista literaria de distribución online gratuita PUBLICIDAD [email protected] SUSCRIPCIONES [email protected]

TRANSCRIPT

RECUERDOS DE FAMILIA

Mónica Barraco Amigo

LA VISITA Hoy fui a la estancia de los Suárez, doña Micaela me recibe como siempre, como a una hija. Ella también recibió lo de Manuel como una tragedia y siente un dolor profundo por no poder volverlo a ver. ¡Hace tanto que no lo vemos! Debe haber cambiado ¿el tiempo y la distancia lo habrán endurecido? Ellos cada tanto reciben noticias del, les dice siempre que los extraña y dice doña Micaela que siempre pregunta por mí; tiene otro hijo, no pude evitar sentir una punzada de dolor al saberlo, pero traro de ocultarlo. Rita es una adorable jovencita, coqueta y pícara, tiene una sonrisa deslumbrante, cuando ella pasa, todos se dan la vuelta para mirarla, ella es feliz y le encanta pasear por la hacienda. Cuando precisa ayuda el médico del pueblo viene a buscarla, él es un joven muy apuesto, su familia es rica pero no vino de Canarias, pienso, que allí nació el amor. La vida sigue, la estancia prosperó, ahora somos gente acomodada, a mí me llaman la solterona, no me importa, prefiero ser la solterona a casarme sin amor. Tampoco tengo vocación como para convertirme en monja, creo que la mujer nació para ser madre y que a Dios se le puede servir igual. Algunos pueden pensar que estoy loca, pero nunca perdí la esperanza de que un día Manuel entre por la puerta y me diga que todo fue una mentira. No sé si el amor me a cegado, pero me es más fácil vivir creyendo que algún día seré feliz con él.

LLUEVE Llueve, hace frío, la lluvia me pone triste y melancólica, los años no han logrado enfriar la llama de mi amor. Me siento en el comedor en la vieja mecedora que trajimos de Canarias, recuerdos, muchos recuerdos vienen a mi memoria. La lluvia salpica el vidrio de las ventanas, cierro los ojos y escucho su voz, la tengo guardada en mi corazón, el recuerdo de su risa me alegra el alma. La vida cambió ya no es tan dura como al principio, pensar todos los planes todas mis ilusiones, como la vida cambia sin pedirte permiso. En el pueblo siguen llamándome la solterona, sigue sin importarme. Por suerte mi padre siempre respetó mis sentimientos y nunca quiso obligarme a casarme por conveniencia; creo que no podría soportarlo. No pasa un solo día que no piense en él, saberlo con otra mujer es una puñalada directa al corazón, él es mío porque su corazón me pertenece y me pertenecerá por siempre. Pero él esta allá y yo sigo sola añorándolo aunque sea un amor imposible. TODO CAMBIA Todo cambia ya no tengo a mi amor, sin embargo, guardo sus cartas como a un tesoro, son la prueba de cuanto fui amada y que el destino me jugo una mala pasada. Los años han pasado Catalina ya tiene dos hijos, el pequeño José y la dulce Asunción, ocuparme de ayudar a mi amiga, mi hermana del alma es lo que ha sanado un poco mi corazón tan adolorido. Verlos crecer hacerlos reír, hacen que mis días pasen sin tanta agonía. Ser colonos no ha sido una tarea tan fácil, hemos padecido muchas aflicciones, papá ha construido con la ayuda de indios y gauchos la estancia. Después de diez años de establecernos podemos decir que vivimos sin privaciones. El otro día estaba ordenando y revisando un viejo baúl encontré la caja de cedro, que Manuel me regalo con la hermosa peineta que use en mi compromiso, esta vacía porque al disolver nuestro noviazgo, se la regale a Catalina para su boda. En la caja encontré el lugar perfecto para guardar las cartas del y mi diario. Cuando los nenes de Catalina corretean y ríen, no puedo evitar torturar mi alma con la imagen de los hijos de Manuel. Esos hijos míos que ahora estaríamos viendo correr junto a sus primos, todo lo que no fue, viene a mi mente. Si bien siempre escribo cuanto sufro por este amor, soy una persona feliz, tengo a mi familia que me quiere y a la de Manuel que me consideran una hija más y tengo amigas y niños, estoy rodeada de niños que dan color y calor a mi vida. Solo me falta él. San Carlos 19 de julio de 1746 Manuel Siento tener que ser yo quién te tenga que dar esta noticia, pero ayer hemos sepultado a tu padre, murió de tuberculosis y sus años no pudieron darle batalla a tan cruel y despiadada enfermedad.

Manuel, si no fuera tan grave la situación no te lo pediría, pero tienes que volver. Tu madre está enferma y Rita esta desmejorada no se si por cuidarlos a ellos o si ella también esta enferma, sabes que Catalina viajó con su esposo y los niños a Buenos Aires pero en este momento me es imposible localizarla. Solo tú puedes hacerte cargo de esta situación, la hacienda precisa alguien que con mano firme la dirija y tu madre quiere verte, espero puedas volver no te preocupes por mí estará todo bien. Atentamente Isabel Río Grande Isabel, agradezco que fueras tú la que me avisaras de la muerte de papá. Nunca pensé que ese día, en el muelle de Canarias sería el último día que lo vería con vida. No se, si tu lo sabes pero Josefina falleció el año pasado y mis dos hijos son varones y soldados, tengo libertad de volver y lo haré lo más rápido posible. Una vez más Isabel te pido que las cuides, vuelvo pronto amiga, espero que hallas encontrado la felicidad, siempre te la mereciste. Hasta pronto Manuel 12 agosto de 1747 A pesar de mis cuidados doña Micaela ha empeorado y Rita no ha descansado cuidando a su madre día y noche. Me parece que Rita está presentando síntomas de la misma enfermedad, el doctor lucha afanosamente por sacarlas adelante, pero nuestros esfuerzos están siendo en vano. ¿Cuando estará acá?, estoy nerviosa, ansiosa, vuelve y es viudo, nunca soñé que esto podría pasar y menos de esta manera. ¿Me amará todavía? ¿Sabrá que todavía lo estoy esperando? ¿Si lo perdoné?, claro que sí. Lo que no sé, es si el todavía siente algo por mí, quizás su esposa logró enamorarlo, ¡tantos años de convivencia! A veces ocurre que uno se termina enamorando, aunque sea un matrimonio por conveniencia o por obligación. Espero que pueda ver a su madre, despedirse, a su padre la última vez que lo vio fue en Canarias, Dios quiera no pase lo mismo. ¿Habrá cambiado mucho? ¿Seguirá siendo el hombre dulce y tierno que conocí?, el tiempo cambia a las personas, para bien o para mal, ¿Cómo lo habrá cambiado a el? Parezco una jovencita soñadora, mañana sigo escribiendo ya es tarde y se me esta terminando la vela. EL FUNERAL Era una fresca y nublada tarde de octubre, nos encontrábamos en el cementerio atrás de la capilla, después de una larga enfermedad, ha muerto doña Micaela sin poder volver a ver a su hijo.

Puedo testificar que luchó por su vida y sobre todo, no quería cerrar los ojos por última vez sin ver a su adorado hijo Manuel. Cuando el padre Antonio daba las últimas del sermón lo vi. Se acercaba, el hombre fuerte y decidido se había convertido en la misma figura triste y sombría del muelle de Canarias. Se veía cansado, apoyado en su bastón ligeramente rengueando se acercaba a la multitud reunida. Éramos pocos los que lo conocíamos, después de veinte años ni Rita lo reconoció, cuando le dije que era él, corrió a abrazarlo llorando desconsoladamente. Ha vuelto Manuel regreso y ha encontrado a sus padres muertos; otra vez llegó tarde. Su cara no era la misma, sus ojos llenos de vida estaban apagados, algunas arrugas surcaban su rostro, su pelo antes negro y brillante ahora estaba salpicado de canas plateadas, igual era hermoso. Se acercó a mí, me miró con dolor y solo susurró. Llegué tarde, mamá también se ha ido. Lo tomé del brazo para consolarlo y estuvimos así hasta que terminó la ceremonia del entierro. Una súbita sensación de darle protección me embargó, quería aliviar su corazón adolorido, quería abrazarlo, consolarlo, decirle que volví a vivir cuando lo vi. Tenía que ser prudente veinte años es mucho tiempo, estaba confundida, quizás el ya no me amaba así que disimuladamente me retire. UNOS DÍAS DESPUÉS No me acerqué a su hacienda en una semana ¡qué difíciles fueron esos días! Sentía ganas de correr a abrazarlo, tantos años añorándolo. Lo que más me dolía era su silencio ¿habrá muerto su amor por mí? El silencio duele más que la ausencia. Hoy me llegó una pequeña nota traída por un peón de la estancia Suárez, dice: _Te espero esta tarde, tenemos que hablar. Solo eso, por supuesto no falte a la invitación. Cuando llegué lo vi sentado, absorto en sus pensamientos a los cuarenta y ocho años aún era un hombre muy atractivo. Me vio, se levantó de su silla y fue a recibirme, cuando me tendió la mano para que me acercara no aguanté más, corrí a abrazarlo con todo el amor que hace veinte años tenía guardado en el corazón. Nos abrazamos tan fuerte que dolía, lloramos, reímos, nos besamos y seguimos llorando. Fue como si ayer nos hubiéramos separado en el muelle de Canarias, el mismo amor, el tiempo parecía no haber pasado. Nos miramos a los ojos y nos dijimos tantas cosas sin hablar, no eran necesarias las palabras, solo sentir el amor, me cubrió de cálidos besos, en mi cara, en mis ojos, en mi cuello, sentí desfallecer de tanta pasión contenida. Me pidió perdón tantas veces, no era necesario, hace tanto lo había perdonado, lo había entendido sencillamente porque lo amaba con toda el alma. Lo único que me importaba era tenerlo, tocarlo, olerlo, saber que ya nadie podría separarnos, todo quedo atrás en un pasado que por difícil hizo que este amor creciera mucho más Continuará Escrito por: Mónica Barraco Amigo

LA POESÍA DE ANA MARIA LORENZO

HABLANDO, VERSANDO DEL ARTE Y DE LA POESÍA

Para entender la obra de un artista, hay que ser capaz de adentrarse en su mente, en su alma.

Hay muchas obras de arte, pinturas, esculturas, escritos… que los miramos con asombro, juzgamos y criticamos con una ligereza que no es proporcional a la realidad que se nos está presentando. Hoy deseo hacer un homenaje, a la creatividad del pintor J. MENA. No olvidemos que las Musas juegan no sólo con los poetas, sino con todas las artes. Y la poesía, es el perfecto enlace que las une en armonía.

Hablar del pintor J.MENA, como persona, sólo podemos hacerlo descubriéndolo en su arte. Nacido en La Línea de la Concepción, Andalucía, Sur de España, sus obras tienen un registro amplio. Algunos cuadros son surrealistas (un tanto dalinianos), aunque él me comenta:” Suelo pintar mucho de mis sueños, para mí es un orgullo el que me comparen con el genio Dalí, pero siempre he dicho que Dalí vivió su vida y su mundo, y yo tengo mi mundo y mi vida, no tengo nada de él, pero cada uno ve lo que quiere ver”. En otros se pierde.

La figura humana es predominante en sus cuadros, tratada de manera íntima, muy introspectiva. Es el centro de ellos. Nos hablan de distintos estados anímicos. Destaca el melancolismo en casi todas sus imágenes. Parece como si el espectador las estuviera viendo por una mirilla; como si el subconsciente del artista pusiera un freno a la realidad consciente, y dejara entrever distintos estados anímicos en cada obra. No hay una conexión entre las figuras y el espectador. Parecen estar en su propio mundo. Yo no puedo considerarme la persona más adecuada para hacer una crítica de su arte. Mi labor como poeta, me ha llevado a conectar con sus cuadros, con ese lenguaje que sólo los artistas conocemos. El del amor a la Belleza en toda su plenitud. En mi criterio, cabría destacar dos épocas evolutivas en la trayectoria de sus creaciones.

Una primera época donde nos encontramos a un J. MENA que, como he dicho al principio, parece inspirarse y beber de las mismas fuentes de Dalí y maestros del surrealismo, o de su propio mundo onírico. Sus obras son simbólicas. Tienen su ubicación en un espacio y movimiento. (El pirómano, El martirio del maniquí, El sueño de un escultor…) Siguen siendo íntimos, pero menos que los pertenecientes a su segunda época. El color brillante. El movimiento en el olvido. Técnica, dibujo… mucho detalle. Como si gozara y se recreara en ellos. Las figuras siguen manifestándose de una forma melancólica. No hay un estilo definido. Pero nos encontramos con una segunda época, más madura, más rica donde el dibujo se hace muy marcado, fuerte y caligráfico. En algunos de sus cuadros el tratamiento de la imagen humana pierde la proporción para darle más expresionismo al movimiento y la figura en sí. Cuadros como Aquelarre, Atletismo de mujer, Soledad… Las mencionadas estampas no se encuentran en un espacio definido, se encuentran como en tránsito, centrándose en el sentimiento interno, acompañando el color a la emoción que experimenta la figura. La pincelada se ve fuerte, segura (muy expresionista). He visto alguno de los retratos a mujeres, uno en especial que no tiene título, es una buena obra donde parece que cobra vida la mujer. Termino con esta consideración que deseo hacer a este pintor creativo y de paleta muy variada, y la simbiosis que hago de un poema que dedico a J. MENA, inspirado en su cuadro El pirómano.

J. MENA

EL PIRÓMANO

El amor es ora hogar encendido;

ora fulminante fumarola, donde arde la pasión

con versos ligeros, pequeños cual diminuta cerilla

que rasca y prende el fuego.

Fui mujer y fui sirena; fui hombre, voraz de la llama.

Herido de arpón en anhelante beso; con boca de pez y sabor a sal.

Pólvora del mar.

Pirómano alegre, enciendo con ardiente mirada,

las aguas que rompen en las costas; abraso los campos con el alma.

Amo ese color que arrastra, pinceladas de anaranjado rojizo

que en cuadrículas mi mente plasma.

Y todo es luz fulgurante, como venida de los infiernos.

Con ella chamusco el poder del poeta. Cubos de tiempo que

soplan a los cuatro vientos y cenizas

Muérdeme calor,

que ya los besos no funcionan. Hoy necesito barrerlo todo.

Bailar entre llamas. Sentir arder esta piel

que no amo. volando.

Autor del cuadro: J.Mena Titulo de la obra: EL Pirómano (óleo sobre lienzo 92 x73 cm.)

Y siguiendo con el sueño de las Musas y Poetas, haré un segundo Homenaje. Hago referencia al escultor CONSTANTIN BRANCUSI. De origen rumano, desarrolló su actividad en Francia. Está considerado como uno de los grandes escultores del siglo XX y su obra ha influido profundamente en los nuevos conceptos de la forma en escultura, pintura y diseño industrial. Brancusi nació en Pestisani Gorj, en el seno de una numerosa familia campesina. Estudió arte en Craiova y Bucarest, en 1904 viajó a París, donde conoció a Auguste Rodin, y en 1909-1910 trabajó con Amadeo Modigliani. Según los especialistas: Las primeras obras de Brancusi muestran la influencia de Rodin y de los impresionistas, especialmente con Amadeo Modigliani, con quien mantuvo una profunda amistad. Su obra llamó la atención de Rodin, proponiéndole trabajar en su taller. Brancusi rechazó su oferta, aunque siempre consideró que el escultor francés era el punto de partida de la escultura contemporánea. A partir de 1908 se percibe una rápida evolución hacia un estilo más personal. Inspirándose en la escultura prehistórica y en la africana, trabajó intentando mostrar al desnudo la naturaleza subyacente de la imagen mediante una simplificación extrema de la forma. En su obra predominan dos formas simples, el huevo y el cilindro alargado. Un ejemplo del primero es La musa dormida (1906, Museo de Arte, Bucarest), en la que la figura es representada simplemente a través de una estilizada cabeza ovoide. Pájaro en el espacio (1919, Museo de Arte Moderno, Nueva York, y en muchas de sus otras versiones) es un cilindro largo y estilizado de metal pulido, cuyas líneas recuerdan la curva del ala de un pájaro. En este caso Brancusi sintetizó la forma orgánica hasta el punto de convertirla en algo abstracto en su totalidad, logrando una representación más conceptual que real. Brancusi, también trabajó el metal, la piedra y la madera. Murió en París el 16 de marzo de 1957. Al concentrarse en la forma pura, Brancusi liberó a la escultura del realismo del siglo XIX y preparó el terreno para los escultores abstractos del siglo XX.

BRANCUSI

(Escultor. Obra: Pájaro en el espacio)

De la forma y el canto incubase el espacio.

Así el pájaro quedó en su esencia. Rayo de luz en el que se miraba,

en vertical velocidad hacia el cielo.

Un silencio de aire dorado,

de brillos cegadores, pulido que se posaba

en la fría piedra.

Que el maestro así lo quiso, que fuera flecha acerada apuntando al universo.

Pájaro del espacio, mutante consentido.

Tan transparente y fugaz forma

que de primigenio a luz se transforma. Así sus manos crearon,

ese eco punzante de la velocidad del ave.

CUENTOS ENTRETENIDOS PARA DÍAS ABURRIDOS

MIS MASCOTAS

Mª Luisa Alonso Santamaría

Tengo un gatito

muy pequeñito

con ojos azules,

se llama Blanquito.

Al llegar la noche,

siempre me acompaña,

se hace un ovillo

duerme en mi cama.

Tengo un perrazo

de enorme tamaño,

con ojos marrones,

se llama Castaño.

Cuando llego a casa,

trae mis zapatillas,

se sienta a mi lado

y le hago cosquillas.

Tengo una lorita

de muchos colores,

habla por los codos,

se llama Dolores.

Todos los sonidos

con su voz imita,

el timbre de la puerta

y a mi abuela Rita.

Tengo una tortuga

que se llama Rosa,

si me ve llegar

se pone nerviosa.

Estos animales

son mis mascotas,

Blanquita y Castaño,

Dolores y Rosa.

LOS OLVIDADOS

Por Irene Ángel A.

LIBRO VIGAS CONTRA EL VIENTO La lluvia arrecia sobre los techos de cartón que cubren la casa de palos de la familia de Juan. A los niños parece que les da igual, pero en realidad están sufriendo de nuevo el miedo que les causa la terrible tempestad, al mismo tiempo comentan que es de día, y que no hace el mismo frío de esa noche de abril cuando tuvieron que salir corriendo a protegerse de la casa que se les venía encima quedando atrapados bajo la lluvia, igual que todos en la vereda. En la casa, la mamá Ana, intenta que su niña de siete meses de nacida, deje de llorar, por el hambre se le secaron los pechos y por lo fuerte de la lluvia no pudo salir a pedir alimento para sus hijos. Juan el mayor, en una semana cumplirá nueve años, ya se le olvidó llorar y se resigna a la noche que les espera si continua lloviendo de esa forma. No importa mojarse y sin el permiso de su mamá aprovecha un descuido de esta y sale a pedir, aunque sea solo para su hermana, los otros dos hermanos, Pipe de seis años y Nacho de siete , pueden esperar un día más. Corre camino abajo y alcanza la carretera que lo lleva al pueblo más cercano, allí no conseguirá nada, son iguales de pobres a ellos. En ese lugar, es igual, la lluvia sigue cayendo fuerte. Continua su camino, dándole prisa a sus zapatos rotos, sabe que está tiritando de frío y emparamado hasta los huesos, pero no se detiene, solo piensa en el alimento para su hermana. En el camino, se sube por la puerta de atrás de un bus que lo lleva hasta la ciudad, y se baja en la plaza de mercado, el sabe que puede encontrar lo necesario para regresar a la casa. Con su ropa aun mojada sigue caminando, y se da cuenta que allí ya paró de llover; piensa que a los ricos no les llueve como a ellos, pero no va a preocuparse más por eso, pues el sacerdote que los visita cada mes, ya les explicó que Dios está con ellos, pero su mamá le dice que Dios todavía no ha llegado a esa vereda. Juan piensa que mejor le cree a su mamá y vuelve a pensar que a los ricos no les llueve como a ellos. Mientras recorre la plaza, piensa que ellos son los olvidados, como le escucha gritar a doña Rosario la vecina, cada vez que empieza a llover, pero al mismo tiempo da gracias a Dios por no tener el papá que tienen los hijos de doña Rosario, y también por no tener papá. Deja de pensar, y se concentra en su objetivo, la comida que tiene que llevar de regreso a la casa. Recorre la plaza y encuentra cerrados los locales, para él no importa, pues ya sabe escoger de lo que dejan afuera algunos vendedores, que saben que algunos necesitan comer ese día, otros dejan lo que no les sirve y otros porque para el otro día ya las frutas estarán podridas.

Empieza la recolección y de repente aparece Pipe, lo siguió sin que su hermano se diera cuenta, el también necesita comer y se embuten de frutas y se sienten felices, hace días que no comen. Ya están a punto de regresar a la casa, con las bolsas llenas de verduras y frutas, pero la suerte no los acompaña, en ese momento llegan otros que conocen la ciudad, están acostumbrados a dormir en la calle, también sienten hambre y esos dos niños, extraños, intrusos, roba comida, roba frutas, no les van a dejar nada, entonces les obligan a abrir las bolsas,.Juan se niega, pero el mayor de todos, un niño igual a Juan, sin sonrisa, sin mirada, sin esperanzas, saca un puñal y sin darle tiempo a pensar en nada, se lo clava a Juan en el estómago, cogen la bolsa y salen corriendo a repartirse el botín. Mientras tanto Pipe llora encima de su hermano, tratando de despertarlo, Juan no contesta, queda dormido sobre su sangre. Pipe huye, tiene miedo de que al él también le hagan lo mismo. Corre sin parar, pues sus perseguidores están por todos lados. Cansado se acuesta en la puerta de una iglesia, se tapa con cartones y periódicos húmedos, y se queda dormido llorando; sueña que Juan pronto lo va a llevar de regreso a la casa. En la mañana quiere ir a buscarlo, pero los pies, igual que todo su cuerpo, no le responden, se congeló en la noche, su ropa está seca con la sangre, revuelta con tierra y miseria. Las personas que pasan a su lado, piensan que es uno más, lo miran con indiferencia, acostumbrados a vivir entre el lujo y la miseria de la ciudad. Las lágrimas se secaron y se revolvieron en su cara con la tierra de la noche, y mientras ve pasar la gente, lo vence el sueño, y esta vez, se va de la mano de Juan. Su madre los espera día a día, pregunta por ellos y todos dan versiones diferentes, dicen que se fueron a la costa, piensa que es mejor esperar a que lleguen, pero los años y la vejez, la hacen resignar, sus otros dos hijos, después de muchas hambres, de muchas lluvias, aprendieron a sobrevivir en esa vereda donde aun Dios no ha llegado. La vieja está cansada, y no quiere levantarse, su último pensamiento es para Pipe y para Juan, los olvidados, con lágrimas que recorren su rostro, primeras en muchos años, se va quedando dormida y piensa que a lo mejor ya se los tragó el mar.

INÉDITO INSTANTE DE AMOR

Ya lo tengo

Ardiente y evocado

Merodeando mis entrañas,

Titilando en mi cuerpo

Cuanto ” te quiero ” luz de un momento

Ala invisible

Cálido sueño

Cuanto deseara

Lejos del cuerpo, cerca del alma

¡ En sacro universo silente y hastiado !

Cayese tú alma abrigando

La mía

¡ En tibia loza inerte y vencida !

Autora: Luz Marina Méndez Carrillo.

MANOS VACIAS, ALMA PERDIDA

Al dar cuenta de su fútil miseria

Crispó sus manos y arrugó la frente.

Tumbó en el piso sus pesadas piernas

Y fijó en el atrio su mirada quieta

Nada que hacer…

Volaron lejos sus deseos escritos

Y despedazados sus inefables gestos

Manos vacías

Alma perdida

Tanto desprecio que brindó su vida

Marcó el destino que amarró sus palmas

Y engrillo el tobillo

Que quebró su alma.

Autora: Luz Marina Méndez Carrillo.

NÁYADE DE HELECHOS

¡Oh, soledad¡ sonoro viento,

¡ Efluvio de cielos!

Rosal de un momento

Reposó en mis sienes próvidos sueños

Clavo en mi alma, prístino velo

Dulce y bendita.

¡ Náyade de helechos !

Dorados labios,

¡ Sed de mi lecho !

…………………………………………/…………………………………………..

PROSA POÉTICA

MI DIARIO: RECOGIENDO SUS FRUTOS.

Y al fin, recogiendo sus frutos.

Aquella tarde, en que el espíritu cansado se vierte, recibí la noticia. No creí que fuese

así, pero ahí estaba, con su orgullo herido y su lengua cerrada.

Tan preciada alegría quemó mis entrañas.

El día pasaba y yo, contado las horas. No la odie, lejos de mí fatal designio.

Era navidad y veía chorrear por la comisura de sus labios la pócima maldita. No olvidé

aquél día vanagloriando su esencia, vertió en su rostro letal veneno. ¡ Acrimonia de

su propia alma ¡

Setecientas veinte lunas pasaron desde aquel instante; mínimo remordimiento;

nefasto veneno.

Autora maligna de mi letal desgracia! ¿ Cómo era posible que unos ojos dulces de

mirada de cielo, guardaran dentro de si el fuego del infierno ?.

La vi quejarse, varias veces.

¿Qué te pasa? – le indagué-

Mirándome absorta contestó- me duele, me duele intensamente.

- ¿ Y eso?

- No sé. Ellos, no saben.

Ellos no, pero yo sí, por circunstancias misteriosas del destino me enteré, que por

aquella boca, boca perdida, bajó el veneno que igual me diera aquel día.

Epigrama de su destino - hoy bebió de otras manos, su cáliz prohibido.

Autora: Luz Marina Méndez Carrillo.

LA TORTUGUITA

Deambulando sola

Con su casa a cuestas

De arriba abajo, de abajo arriba

Mirando al cielo y oliendo la hierba

Que soles pintaron a la madreselva

Soñó con perderse en el arrecife

Cubierta de peces y algas marinas

Llevando en su vientre el agua salada

Que lunas anhelara su alma cansada.

Dulce tortuguita

Quién lo imaginara

Te ves al espejo y ríes soñada.

Autor Danny Hernando Tao Méndez.

Quiéreme tú Cuando yo te amo

Ámame tú

Cuando yo te extraño

Llora por mí, cuando por ti Lloro

Mírame así, cuando yo

Te miro

Autor: Danny Hernando Tao Méndez.

Analía Requena

INUNDACIÓN

Golpea la marea las cien puertas. Jamás contestan. Todo se hace mar: Iglesia con campana, escuela y plaza

almacenes, esquinas, arboledas… Por comedores, bares y pensiones

se anda navegando Miramar.

Gota a gota el agua crece lluvia y río aumenta el lago,

leuda al embalse el llanto.

Ventanales, ahora de agua tiemblan, las puertas enlodadas no se cierran, los muros cirios negros, se apagan.

Roba la correntada los enseres: brilla tenue en el fondo una tetera…

junto a rezos, hundidas palas quedan…

Va empujando el torrente con su lengua, con sus dientes

con sus mil cuchillos acuos.

Son rehenes las casas, mientras flotan, sus arcos, como tallos, son laguna.

Camina los pasillos, la mar ciega; los jardines están nadando en penas.

Aguada está la tierra de Lorenzo, bajo sal los recuerdos de Victorio.

Hacia el pueblo la mar está avanzando

¿Quién sobre quién ve la gente?

Algo cruza las calles sumergidas una rama o la sombra de un cisne,

ya nunca más los niños, ni los perros.

Este pueblo del agua está muy solo, lo acompaña la luna en los escombros

o un nido hamacado en el crepúsculo.

Poemas extraídos del libro “El secreto mar cordobés” de Analía Requena

EL NACIMIENTO

La tarde empolla vida envuelta en cáscara.

Van a nacer, picoteando su alma.

Ya llegan las cigüeñas…

La mar es cuna, mecedora de pájaros.

A los polluelos, nanas lavan de prisa los pañales de sal.

Leche de buche

amamanta sin senos, la blanca cría.

Guardería y mundo es su nido, ahora.

Hoy los arrulla la comarca adulta.

Luego sabrán del caserío hundido

de oleaje y de sequía.

Entre el lodo los endebles infantes,

sus patas mueven. Otro día. Otra era,

comienza a emplumecer…

Poemas extraídos del libro “El secreto mar cordobés” de Analía Requena

MARTÍN KRUEGER

Al torreón asciendo cada noche. Vigilo en soledad. Todo está en orden: se enciende oscuridad en las casuchas,

estrellas entre cisnes, flotan tristes, un trino de olas sueltas entra al Viena

robando pesadez a la estructura.

Voy bajando la muda escalinata. Cruzo el patio. Sin banda militar,

sin guardia armada, el toque doy de queda para el búho que duerme en las palmeras;

murciélagos se frenan a mi paso, los bichillos de luz no alumbran tanto como alumbran mis botas dictadoras.

Un desfile de cuartos, merodeo,

tras las ventanas, camas sin soldados y el aire acorralado en los placares. Una paloma vuela a las cocheras.

La sigo a su gueto de susurros. Acurrucada cuenta la traición.

Ya se sabe. Aquí me envenenaron, en un té envolvieron el puñal. Piso el sitio donde me mataron.

El aliento del mar lustra recuerdos: mi regreso a Berlín truncado en sorbos, allí mismo un amor que siempre llora…

Todo igual camaradas ¡a dormir!

Poemas extraídos del libro “El secreto mar cordobés” de Analía Requena

LA SEÑORA DE ANSENUZA

Dicen, que su cabellera

son trenzas de agua india,

noches con salada espuma,

su piel de fango acarician.

Olor de lluvia salvaje,

entre la bruma, es cacica.

Amante, candente luna,

los labios de sus amores

repiten solo Ansenuza.

Forja lanzas, como un hombre,

y cigarros de alga fuma;

se envicia con los alcoholes

de los jugos de algarroba,

fermentación de los árboles,

demencia sanavirona.

Ebria adormece la ira.

Cuentan que roba las sombras

de las aves que ella espía,

sazonándolas con hierbas,

disolviéndolas en ollas,

para fecundar la tierra

y que florezcan gaviotas.

Pone candado a la mar

y huye a la cueva la ola;

obediente, baja el cauce.

Destraba la fuente, ahoga;

montándose en la creciente

la deidad, anega historias.

Flotando bajo las ruinas,

hay en su alcoba una cuna;

se sabe que allí se duerme

junto al velador de angustias

que enciende su fiel laguna.

Poemas extraídos del libro “El secreto mar cordobés” de Analía Requena

EL SECRETO MAR CORDOBÉS obra poética que trata sobre la olvidada y no tan conocida

Laguna de Mar Chiquita ( Córdoba Argentina) humedal salado poblado de aves.La autora parte de

la prehistoria de este paraje , pasando por los sanavirones sus primeros moradores, luego

vendrán los inmigrantes , las inundaciones tan devastadoras como las sequías …los enigmáticos

alemanes del hotel Viena … la implosión que borró los recuerdos de un pueblo bajo el agua …

sus magníficos atardeceres entre otros poemas.

Apostillas

Inundación: este poema hace referencia a la gran inundación sufrida en el año 1977 en la localidad de Miramar, Córdoba ,Argentina . El nacimiento: Miramar es una reserva natural que alberga más de trescientas especies diferentes de aves, siendo el flamenco una de las aves que cobra mayor protagonismo.

Martín Krueger : ingeniero alemán que se desempeñó como jefe de seguridad en el Hotel Viena ( Miramar, Córdoba) desde 1946 hasta 1948 año en que muere envenenado misteriosamente. La Señora de Ansenuza: recreación en base a la leyenda original que cuenta que bajo las aguas de la laguna habitaba una diosa implacable llamada por los antiguas habitantes como la diosa Ansenuza.

Presentación personal Comencé a escribir desde pequeña en la soledad de las horas de ocio

mientras mis padres trabajaban. Y claro todavía no existían ni las

computadoras personales ni los celulares ni el facebook. Los únicos que me

hablaban eran los callados libros : podían ser de textos, bíblicos, las

enciclopedias de animales o inclusive las revistas con sus historietas

humorísticas. Debo también mencionar que en esto hizo su parte mi abuela

,Gracelia Ernestina quien -con solo haber cursado tercer grado- recordaba y

recitaba poemas y me los hacía aprender de memoria. Esta manera de

escuchar, leer , o soñar fueron cimentando mi imaginación, llevándome a amar a

la literatura en general y a la poesía en particular. Soy una amante y defensora

de la poesía y pienso que siempre estará de moda aunque a veces otros

géneros quieran relegarla.

La internet tiene el poder de conectarnos desde distintos puntos del planeta,

tiene el poder de unirnos a través de un doble clik. Gracias a esta

democratización de la comunicación, a los tejedores de redes de amistad y

cultura como lo son Luis García y Maggie Fuentes hoy tengo la alegría de

compartir con los lectores de “QMC Magazine” algunos poemas de mi autoría .

Analía Requena

En las navidades del año 2010 Stephane Hessel, un escritor francés de 93 años publicaba un pequeño libro de apenas 64 paginas, que en la edición española incluía un prologo de José Luis Sampedro un escritor español de la misma edad, se titulaba ¡Indignaos! Y era un llamamiento a rebelarse contra la dictadura de los mercados y del neoliberalismo que amenaza con llevarse por delante todo lo que hemos conseguido en los últimos 50 años.

De esta forma estos dos “jóvenes” revolucionarios se pusieron a la cabeza de lo que unos meses mas tarde serian los grandes movimientos cívicos que se extienden desde entonces por Europa y Estados Unidos.

En una jugarreta macabra del destino la muerte se los ha llevado a los dos en el plazo de poco más de un mes. Hessel fallecía el 27 de febrero, y el domingo pasado 8 de abril moría en Madrid José Luis Sampedro, quizá de forma premonitoria el ultimo libro de Hassel, publicado después de su muerte, se titula ¡No os rindáis!, sirva este articulo de humilde homenaje a la memoria de dos grandes luchadores que trataron de cambiar el mundo hasta el ultimo día de su vida.

Stephane Hessel nace en Berlin el 20 de octubre de 1917, de origen judío fue capturado y torturado por la Gestapo en los campos de concentración de Buchenwald y Dora. Fue miembro de las Fuerzas Francesas Libres durante la Segunda Guerra Mundial.

Terminada la guerra participo como diplomático en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

De nacionalidad alemana y ciudadanía francesa fue diplomático, escritor y activista político. Represento a Francia como embajador en la ONU y a partir de mayo del año 2009 apoyo la formación Europe Ecologie con la esperanza de ver surgir una izquierda de peso que sirviera de contrapeso a los partidos conservadores que estaban llevando a la Unión Europea al callejón sin salida en el que estamos.

En 1997 publica su obra Mi baile con el siglo, en la que cuenta su evolución personal como joven de una clase acomodada, su adaptación a los problemas a los que le enfrenta la vida y como escapo de la condena de muerte del campo de concentración tomando la identidad de un prisionero francés fallecido.

En España se publico después del éxito de Indignaos en el año 2010.

La publicación en 2010 de su libro ¡Indignaos! Le convertirá en la inspiración de los movimientos ciudadanos de protesta

en Francia y España se convierte en un fenómeno literario con ventas de mas de un millón y medio de ejemplares

En 2011 publica Comprometeos escrito junto a Gilles Vanderpooten sobre los derecho humanos, la lucha contra la desigualdad y por la ecología.

En 2013, ya después de su muerte, se publica el tercer libro No os rindáis, que acaba de salir al mercado.

En la noche del 27 de Enero moría, a la edad de 95 años.

JOSE LUIS SAMPEDRO

Nace en Barcelona el 1 de febrero de 1917, un año mas tarde su familia se traslada a Tanger donde pasara su infancia hasta los 13 años. En 1936 es movilizado por el ejercito de la Republica y destinado a un batallon anarquista. Posteriormente pasara a combatir en el bando nacional.

En 1944 se casa en Madrid con Isabel Pellicer y realiza sus estudios en la universidad de ciencias económicas. Comienza a trabajar en el Banco Exterior de España y a dar clase en la Universidad Complutense de Madrid. Durante este tiempo escribe una obra de teatro (un sitio para vivir) y diversos estudios económicos.

En 1966, tras las destituciones de Aranguren y Tierno Galvan, se convierte en profesor visitante en las universidades de Salford y Liverpool mientras crea con ellos y otros profesores el Centro de Estudios e Investigación, clausurado por el gobierno tres años después.

A su vuelta a España pide la excedencia y publica "el caballo desnudo" una sátira despiadada de la situación del país. Entre 1977 y 1979 fue senador por designación real en las primeras cortes democráticas.

En todo este tiempo compagina sus actividades con la escritura de diversas novelas. Una vez jubilado publicara sus mayores éxitos "la sonrisa etrusca" y "la vieja sirena". Sus éxitos literarios coinciden con la muerte de su esposa Isabel en 1986.

En 1990 es nombrado miembro de la Real Academia Española y en 2003 se casa con la escritora Olga Lucas Torre.

En 2011 escribe el prologo al libro ¡Indignaos!de Stephane Hessel para su edición española, lo que le convertirá en un referente intelectual del movimiento 15M.

El pasado 8 de abril moría en su casa y siguiendo sus deseos la noticia se hacia publica después de su incineración en un funeral discreto y privado.

10:04:2013

I CONCURSO LITERARIO XPLORA

www.escritores.org

www.editorialxplora.com

La EDITORIAL XPLORA nace con el objetivo de compartir la aventura. Queremos soñar, sumergirnos en otras culturas, descubrir montañas lejanas, perdernos en el tiempo, viajar a lugares imposibles, explorar el mundo e imaginar nuevos.

Bajo esta premisa y con el objetivo de fomentar y difundir la creación literaria en el ámbito de los viajes, la exploración y las actividades de aventura, la EDITORIAL XPLORA convoca el I Concurso literario XPLORA.

A. PARTICIPANTES

Podrán participar en el I Concurso Literario XPLORA personas físicas de cualquier nacionalidad sin restricción de edad.

B. OBRAS

Las obras presentadas, serán originales, estarán escritas en lengua castellana y deberán ajustarse a la temática de viajes, exploración y/o actividades de aventura.

La extensión de la obra presentada no será inferior a 80 paginas tamaño DIN-A4 escritas con interlineado simple, tipografía Arial y tamaño 10 o equivalente.

Al inicio de la obra y a modo de portada, se incluirá la ficha de inscripción adjunta a las bases (disponible en www.editorialxplora.com/concurso) donde se incluirán los datos personales (o seudónimo) y un resumen de la obra.

C. PRESENTACIÓN

La obra se remitirá en un único archivo en formato .PDF a la dirección de email [email protected] bajo el título “Concurso XPLORA”

D. PREMIOS

Se establece un premio de 3.000 euros para la obra ganadora en concepto de anticipo a cuenta de los derechos de autor. El concurso podrá declararse desierto, así como repartirse proporcionalmente entre más de un autor si así lo considera el jurado

E. PLAZOS

El plazo límite de entrega de las obras será el 10 de abril de 2013

El fallo del jurado se conocerá en un plazo máximo de tres meses posteriores a la fecha de entrega y se hará público a través de la página web www.editorialxplora.com y mediante las redes sociales asociadas a la misma.

F. JURADO

El jurado estará compuesto por David Rosa, alpinista e ingeniero especializado en el ámbito del deporte, Fabián C. Barrio, viajero y escritor, y un representante de la editorial.

G. CONSULTAS

Cualquier duda o consulta relacionada con el concurso puede remitirse al siguiente email: [email protected] o a través de la cuenta de twitter @editorialxplora

H. DERECHOS Y DEBERES

La participación en el I Concurso Literario XPLORA implica el compromiso por parte del autor a que la obra presentada sea original, no haya sido premiada en concursos anteriores, ni esté pendiente del veredicto de otros jurados, así como que no exista ningún acuerdo con otras editoriales en relación a los derechos de explotación de la obra.

La concesión del premio implica el derecho de edición, publicación, distribución y comercialización de la obra premiada por parte de la EDITORIAL XPLORA C.B, asi como la suscripción por parte del autor ganador de un contrato de edición en formato papel y digital conforme a lo dispuesto en estas bases y a la ley española de propiedad intelectual. Asi mismo, el autor/es ganador/es se comprometen a aportar toda la documentación necesaria para su correcta edición, publicación e inscripción en el Registro de la Propiedad Intelectual.

Queda reservado a la Editorial XPLORA C.B, la opción preferente para publicar aquellas obras que, sin haber sido premiadas, se consideren de interés, previa suscripción del correspondiente contrato con el autor.

Aspiro a que estas reflexiones sean un manual para que los niños se atrevan a defenderse de los adultos en el aprendizaje de las artes y las letras. No tienen una base científica sino emocional o sentimental, si se quiere, y se fundan en una premisa improbable: si a un niño se le pone frente a una serie de juguetes diversos, terminará por quedarse con uno que le guste más. Creo que esa preferencia no es casual, sino que revela en el niño una vocación y una aptitud que tal vez pasarían inadvertidas para sus padres despistados y sus fatigados maestros.

Creo que ambas le vienen de nacimiento, y sería importante identificarlas a tiempo y tomarlas en cuenta para ayudarlo a elegir su profesión. Más aun: creo que algunos niños a una cierta edad, y en ciertas condiciones, tienen facultades congénitas que les permiten ver más allá de la realidad admitida por los adultos. Podrían ser residuos de algún poder adivinatorio que el género humano agotó en etapas anteriores, o manifestaciones extraordinarias de la intuición casi clarividente de los artistas durante la soledad del crecimiento, y que desaparecen, como la glándula del timo, cuando ya no son necesarias.

Creo que se nace escritor, pintor o músico. Se nace con la vocación y en muchos casos con las condiciones físicas para la danza y el teatro, y con un talento propicio para el periodismo escrito, entendido como un género literario, y para el cine, entendido como una síntesis de la ficción y la plástica. En ese sentido soy un platónico: aprender es recordar. Esto quiere decir que cuando un niño llega a la escuela primaria puede ir ya predispuesto por la naturaleza para alguno de esos oficios, aunque todavía no lo sepa. Y tal vez no lo sepa nunca, pero su destino puede ser mejor si alguien lo ayuda a descubrirlo. No para forzarlo en ningún sentido, sino para crearle condiciones favorables y alentarlo a gozar sin temores de su juguete preferido. Creo, con una seriedad absoluta, que

hacer siempre lo que a uno le gusta, y sólo eso, es la fórmula magistral para una vida larga y feliz.

Para sustentar esa alegre suposición no tengo más fundamento que la experiencia difícil y empecinada de haber aprendido el oficio de escritor contra un medio adverso, y no sólo al margen de la educación formal sino contra ella, pero a partir de dos condiciones sin alternativas: una aptitud bien definida y una vocación arrasadora. Nada me complacería más si esa aventura solitaria pudiera tener alguna utilidad no sólo para el aprendizaje de este oficio de las letras, sino para el de todos los oficios de las artes.

La vocación sin don y el don sin vocación

Georges Bernanos, escritor católico francés, dijo: "Toda vocación es un llamado". El Diccionario de Autoridades, que fue el primero de la Real Academia en 1726, la definió como "la inspiración con que Dios llama a algún estado de perfección". Era, desde luego, una generalización a partir de las vocaciones religiosas. La aptitud, según el mismo diccionario, es "la habilidad y facilidad y modo para hacer alguna cosa". Dos siglos y medio después, el Diccionario de la Real Academia conserva estas definiciones con retoques mínimos. Lo que no dice es que una vocación inequívoca y asumida a fondo llega a ser insaciable y eterna, y resistente a toda fuerza contraria: la única disposición del espíritu capaz de derrotar al amor.

Las aptitudes vienen a menudo acompañadas de sus atributos físicos. Si se les canta la misma nota musical a varios niños, unos la repetirán exacta, otros no. Los maestros de música dicen que los primeros tienen lo que se llama el oído primario, importante para ser músicos. Antonio Sarasate, a los cuatro años, dio con su violín de juguete una nota que su padre, gran virtuoso, no lograba dar con el suyo. Siempre existirá el riesgo, sin embargo, de que los adultos destruyan tales virtudes porque no les parecen primordiales, y terminen por encasillar a sus hijos en la realidad amurallada en que los padres los encasillaron a ellos. El rigor de muchos padres con los hijos artistas suele ser el mismo con que tratan a los hijos homosexuales.

Las aptitudes y las vocaciones no siempre vienen juntas. De ahí el desastre de cantantes de voces sublimes que no llegan a ninguna parte por falta de juicio, o de pintores que sacrifican toda una vida a una profesión errada, o de escritores prolíficos que no tienen nada que decir. Sólo cuando las dos se juntan hay posibilidades de que algo suceda, pero no por arte de magia: todavía falta la disciplina, el estudio, la técnica y un poder de superación para toda la vida.

Para los narradores hay una prueba que no falla. Si se le pide a un grupo de personas de cualquier edad que cuenten una película, los resultados serán reveladores. Unos darán sus impresiones emocionales, políticas o

filosóficas, pero no sabrán contar la historia completa y en orden. Otros contaran el argumento, tan detallado como recuerden, con la seguridad de que será suficiente para transmitir la emoción del original. Los primeros podrán tener un porvenir brillante en cualquier materia, divina o humana, pero no serán narradores. A los segundos les falta todavía mucho para serlo -base cultural, técnica, estilo propio, rigor mental- pero pueden llegar a serlo. Es decir: hay quienes saben contar un cuento desde que empiezan a hablar, y hay quienes no sabrán nunca. En los niños es una prueba que merece tomarse en serio.

Las ventajas de no obedecer a los padres

La encuesta adelantada para estas reflexiones ha demostrado que en Colombia no existen sistemas establecidos de captación precoz de aptitudes y vocaciones tempranas, como punto de partida para una carrera artística desde la cuna hasta la tumba. Los padres no están preparados para la grave responsabilidad de identificarlas a tiempo, y en cambio sí lo están para contrariarlas. Los menos drásticos les proponen a los hijos estudiar una carrera segura, y conservar el arte para entretenerse en las horas libres. Por fortuna para la humanidad, los niños les hacen poco caso a los padres en materia grave, y menos en lo que tiene que ver con el futuro.

Por eso los que tienen vocaciones escondidas asumen actitudes engañosas para salirse con la suya. Hay los que no rinden en la escuela porque no les gusta lo que estudian, y sin embargo podrían descollar en lo que les gusta si alguien los ayudara. Pero también puede darse que obtengan buenas calificaciones, no porque les guste la escuela, sino para que sus padres y sus maestros no los obliguen a abandonar el juguete favorito que llevan escondido en el corazón. También es cierto el drama de los que tienen que sentarse en el piano durante los recreos, sin aptitudes ni vocación, sólo por imposición de sus padres. Un buen maestro de música, escandalizado con la impiedad del método, dijo que el piano hay que tenerlo en la casa, pero no para que los niños lo estudien a la fuerza, sino para que jueguen con él.

Los padres quisiéramos siempre que nuestros hijos fueran mejores que nosotros, aunque no siempre sabemos cómo. Ni los hijos de familias de artistas están a salvo de esa incertidumbre. En unos casos, porque los padres quieren que sean artistas como ellos, y los niños tienen una vocación distinta. En otros, porque a los padres les fue mal en las artes, y quieren preservar de una suerte igual aun a los hijos cuya vocación indudable son las artes. No es menor el riesgo de los niños de familias ajenas a las artes, cuyos padres quisieran empezar una estirpe que sea lo que ellos no pudieron. En el extremo opuesto no faltan los niños contrariados que aprenden el instrumento a escondidas, y cuando los padres los descubren ya son estrellas de una orquesta de autodidactas.

Maestros y alumnos concuerdan contra los métodos académicos, pero no tienen un criterio común sobre cuál puede ser mejor. La mayoría rechazaron los métodos vigentes, por su carácter rígido y su escasa atención a la creatividad, y prefieren ser empíricos e independientes. Otros consideran que su destino no dependió tanto de lo que aprendieron en la escuela como de la astucia y la tozudez con que burlaron los obstáculos de padres y maestros. En general, la lucha por la supervivencia y la falta de estímulos han forzado a la mayoría a hacerse solos y a la brava.

Los criterios sobre la disciplina son divergentes. Unos no admiten sino la completa libertad, y otros tratan incluso de sacralizar el empirismo absoluto. Quienes hablan de la no disciplina reconocen su utilidad, pero piensan que nace espontánea como fruto de una necesidad interna, y por tanto no hay que forzarla. Otros echan de menos la formación humanística y los fundamentos teóricos de su arte. Otros dicen que sobra la teoría. La mayoría, al cabo de años de esfuerzos, se sublevan contra el desprestigio y las penurias de los artistas en una sociedad que niega el carácter profesional de las artes.

No obstante, las voces más duras de la encuesta fueron contra la escuela, como un espacio donde la pobreza de espíritu corta las alas, y es un escollo para aprender cualquier cosa. Y en especial para las artes. Piensan que ha habido un despilfarro de talentos por la repetición infinita y sin alteraciones de los dogmas académicos, mientras que los mejor dotados sólo pudieron ser grandes y creadores cuando no tuvieron que volver a las aulas. "Se educa de espaldas al arte", han dicho al unísono maestros y alumnos. A éstos les complace sentir que se hicieron solos. Los maestros lo resienten, pero admiten que también ellos lo dirían. Tal vez lo más justo sea decir que todos tienen razón. Pues tanto los maestros como los alumnos, y en última instancia la sociedad entera, son víctimas de un sistema de enseñanza que está muy lejos de la realidad del país.

De modo que antes de pensar en la enseñanza artística, hay que definir lo más pronto posible una política cultural que no hemos tenido nunca. Que obedezca a una concepción moderna de lo que es la cultura, para qué sirve, cuánto cuesta, para quién es, y que se tome en cuenta que la educación artística no es un fin en sí misma, sino un medio para la preservación y fomento de las culturas regionales, cuya circulación natural es de la periferia hacia el centro y de abajo hacia arriba.

No es lo mismo la enseñanza artística que la educación artística. Ésta es una función social, y así como se enseñan las matemáticas o las ciencias, debe enseñarse desde la escuela primaria el aprecio y el goce de las artes y las letras. La enseñanza artística, en cambio, es una carrera especializada para estudiantes con aptitudes y vocaciones específicas, cuyo objetivo es formar artistas y maestros como profesionales del arte.

No hay que esperar a que las vocaciones lleguen: hay que salir a buscarlas. Están en todas partes, más puras cuanto más olvidadas. Son ellas las que sustentan la vida eterna de la música callejera, la pintura primitiva de brocha y sapolín en los palacios municipales, la poesía en carne viva de las cantinas, el torrente incontenible de la cultura popular que es el padre y la madre de todas las artes.

¿Con qué se comen las letras?

Los colombianos, desde siempre, nos hemos visto como un país de letrados. Tal vez a eso se deba que los programas del bachillerato hagan más énfasis en la literatura que en las otras artes. Pero aparte de la memorización cronológica de autores y de obras, a los alumnos no les cultivan el hábito de la lectura, sino que los obligan a leer y a hacer sinopsis escritas de los libros programados. Por todas partes me encuentro con profesionales escaldados por los libros que les obligaron a leer en el colegio con el mismo placer con que se tomaban el aceite de ricino. Para las sinopsis, por desgracia, no tuvieron problemas, porque en los periódicos encontraron anuncios como éste: "Cambio sinopsis de El Quijote por sinopsis de La Odisea”. Así es: en Colombia hay un mercado tan próspero y un tráfico tan intenso de resúmenes fotostáticos, que los escritores armamos mejor negocio no escribiendo los libros originales sino escribiendo de una vez las sinopsis para bachilleres. Es este método de enseñanza -y no tanto la televisión y los malos libros-, lo que está acabando con el hábito de la lectura. Estoy de acuerdo en que un buen curso de literatura sólo puede ser una gema para lectores. Pero es imposible que los niños lean una novela, escriban la sinopsis y preparen una exposición reflexiva para el martes siguiente. Sería ideal que un niño dedicara parte de su fin de semana a leer un libro hasta donde pueda y hasta donde le guste -que es la única condición para leer un libro-, pero es criminal, para él mismo y para el libro, que lo lea a la fuerza en sus horas de juego y con la angustia de las otras tareas.

Haría falta -como falta todavía para todas las artes- una franja especial en el bachillerato con clases de literatura que sólo pretendan ser guías inteligentes de lectura y reflexión para formar buenos lectores. Porque formar escritores es otro cantar. Nadie enseña a escribir, salvo los buenos libros, leídos con la aptitud y la vocación alertas. La experiencia de trabajo es lo poco que un escritor consagrado puede transmitir a los aprendices si éstos tienen todavía un mínimo de humildad para creer que alguien puede saber más que ellos. Para eso no haría falta una universidad, sino talleres prácticos y participativos, donde escritores artesanos discutan con los alumnos la carpintería del oficio: cómo se les ocurrieron sus argumentos, cómo imaginaron sus personajes, cómo resolvieron sus problemas técnicos de estructura, de estilo, de tono, que es lo único concreto que a veces puede sacarse en limpio del gran misterio de la creación. El mismo sistema de talleres está ya probado para algunos géneros del periodismo, el cine y la televisión, y en particular para reportajes y guiones. Y sin

exámenes ni diplomas ni nada. Que la vida decida quién sirve y quién no sirve, como de todos modos ocurre.

Lo que debe plantearse para Colombia, sin embargo, no es sólo un cambio de forma y de fondo en las escuelas de arte, sino que la educación artística se imparta dentro de un sistema autónomo, que dependa de un organismo propio de la cultura y no del Ministerio de la Educación. Que no esté centralizado, sino al contrario, que sea el coordinador del desarrollo cultural desde las distintas regiones del país, pues cada una de ellas tiene su personalidad cultural, su historia, sus tradiciones, su lenguaje, sus expresiones artísticas propias. Que empiece por educarnos a padres y maestros en la apreciación precoz de las inclinaciones de los niños, y los prepare para una escuela que preserve su curiosidad y su creatividad naturales. Todo esto, desde luego, sin muchas ilusiones. De todos modos, por arte de las artes, los que han de ser ya lo son. Aun si no lo sabrán nunca.

Gabriel García Márquez

Tomado de la web

Nota: En México padecemos de lo mismo en el aspecto educación pública, donde las escuelas pretenden cubrir una meta de “libros leídos” o lo que es lo mismo, convertir al país, de un país no lector a un país donde cada habitante lea al menos un libro al año. Esta meta está fija hasta en la mente de los niños quienes se esfuerzan por llenar sus reportes de lectura con la firma del tutor, pero finalmente quienes leen y transmiten lo leído, son los padres. “Quien nace para maceta del corredor no pasa” reza un dicho mexicano, o lo que es lo mismo, “al buen entendedor, pocas palabras”.

Maggie Fuentes

LA SAETA

busca de tu verdad. No has de temer más.

Acabase ya tu mundanal labor, que el Hijo de Dios bajó

y su vida dio por vos.

Ya explosiones de sentimientos bordan con desgarros su paso.

Viento de notas de amor, emoción contenida;

fervor que despierta el alma, con la incipiente primavera.

Pasión y cante. Estremecedoras letras

a su Cristo… a su Virgen, de dentro de las entrañas.

¡Ven…! ¡Sígueme!

Ya la memoria se aviva. Ya lo llevan descalzo

a ese calvario de rocas hirientes. En silencio recoge las notas cálidas

que le llegan del tiempo. Simbiosis de puro amor:

La saeta y su voz.

Esa Virgen Dolorosa despierta sentimientos dormidos.

¡Es a su niño al que matan! ¡Dejarse morir por amor!

¡Sangre que nunca se quedará quieta!

Saetas emotivas que apuñalan el alma, empujando el madero pesado con sus desgranadoras voces.

Toca la trompeta, el tambor retumba, parecieran querer romper

todo el sufrir de los sufrimientos.

¡Silencio! ¡Ya caen los cascajos! El cielo se viste de luto.

Tres cruces yacen clavadas dando entrada a las almas.

Se oye un grito, luego un llanto… Luego… la Saeta llorando.

Autor: Ana María Lorenzo. España. @Derechos reservados.

El 9 de Octubre de 1238 el rey Jaime I de Aragón al frente de sus tropas llegaba a las

puertas de Valencia, que en virtud de los acuerdos firmados con el rey moro Zuyyaan

ibn Mardanish se encontraban abiertas, entró el rey y su comitiva en una ciudad vacía,

los cascos de los caballos resonaban en el silencio de las calles.

Días antes, el rey moro, su corte y su ejército se habían retirado. El rey cristiano había

prometido respetar vidas y haciendas, los ciudadanos esperaban al conquistador.

De pronto al llegar a la plaza un grupo

de mujeres y niñas aguardaba al rey.

Mandó parar la comitiva y bajo de

caballo, las mujeres se inclinaron en

una profunda reverencia y extendieron

a los pies del nuevo señor sus pañuelos

en los que transportaban los frutos de

la huerta, las naranjas, limones,

verduras brillaron en el sol de otoño

como autenticas joyas sobre aquellos

lienzos de seda. Jaime devolvió el

saludo a las mujeres y confirmó el

tratado: vidas y haciendas serian

respetadas y solo él seria el nuevo

señor de Valencia.

Así lo cuenta la tradición y así lo celebramos todos los años los valencianos el día de San

Dionis, regalando la Mocadorà (frutas de mazapán envueltas en un pañuelo) en señal de

amistad.

Pero... ¿que

hay de verdad

entorno a la

figura de Jaime

I?, sabemos

que nació en

1208 en

Montpelier,

pero su

concepción no

deja de ser

original.

Cuentan las

crónicas que

Pedro II de Aragón se había casado con María de Montpelier para poder anexionarse el

rico territorio del que era propietaria, pero que su interés terminaba ahí, pasaba el

tiempo y no había forma de que llegara un heredero. Se reunió el consejo y decidieron

invitar al rey a una fiesta presidida por la dama que en ese momento ocupaba los afanes

de Pedro, tras la cena la dama cedió a las propuestas del rey pero puso una

condición…la cámara debía estar a oscuras, aceptó el rey divertido ante esta ocurrencia

y se retiro con la dama en cuanto el protocolo lo permitió.

Amanecía cuando la puerta de la habitación se abrió y una extraña comitiva compuesta

de nobles y clérigos portando velas invadieron el recinto. Pedro, que dormía

placidamente tras una noche agitada, pensó en una conspiración y saltó a por su

espada, solo entonces se dió cuenta de que su compañera de cama era su esposa la

reina María.

El rey aceptó el trato, y abandonó el castillo. Nunca más volvió a ver a María que a los

nueve meses parió un hijo varón al que puso por nombre Jaime. El rey reconoció su

paternidad, pero no conoció a su hijo hasta dos años mas tarde, cuando lo entregó a la

tutela de Simon de Monfort. Maria se traslado a Roma y obtuvo el amparo del Papa, la

muerte de Pedro convertiría a Jaime en rey a los cinco años. Por orden del Papa su

custodia fue asumida por los templarios de Aragón, que serian los encargados de educar

al futuro rey. Un año después moría su madre, y Jaime se convertía en el heredero de la

corona de Aragón y señor de Montpelier.

Sus primeros años de reinado estarán marcados por las luchas de la nobleza contra el

poder real, que terminara con la Concordia de Alcalá en 1227

Educado en la disciplina templaría, Jaime se pone al frente de las tropas para terminar

con el problema de la piratería en Baleares, que fue repoblada por los nobles catalanes,

que siguiendo la costumbre acabarían creando problemas al rey durante bastante

tiempo, hasta que finalmente se constituiría como un reino independiente dentro de la

corona de Aragón.

La siguiente conquista de Jaime I seria Valencia, el rey había aprendido la lección y esta

vez la ciudad y sus riquezas se convertirían en un reino independiente de la corona,

siendo el rey su nuevo señor. Estableció sus fueros y privilegios (Los furs) y en este caso

se respeto la vida y haciendas de la población musulmana que decidió quedarse en la

ciudad. Esta decisión no gusto nada a la nobleza aragonesa que esperaba aumentar sus

señoríos. Pero a esas alturas era peligroso desafiar al poder del rey.

Con Jaime I toma cuerpo la Corono de Aragón, su largo reinado le permitirá, no solo

conquistar y ampliar sus fronteras, sino legislar y dotar de funciones a los distintos

estamentos que vertebran el territorio. Bajo su reinado se redactaran los fueros de

Aragón, Cataluña y Valencia, se establecerán las cortes de los distintos reinos que serán

autónomas en su funcionamiento. Impulsará la recuperación del derecho romano

apoyando a Raimundo de Penyafort y Vidal Canellas en sus innovaciones jurídicas,

protegió a los judíos y musulmanes (medida de gran importancia económica porque

permitió mantener y desarrollar el comercio en manos de los judíos y la agricultura,

mayoritariamente en manos musulmanas). Se creó también el archivo de la Corono de

Aragón, que estableció su sede en Barcelona.

Un largo periodo de paz, permitió el

desarrollo del arte y la literatura, en su

vida privada. Jaime se casó dos veces,

primero con Leonor de Castilla, con la

que tuvo un hijo, y luego con Violante

de Hungría, con la que tuvo cuatro hijos

y cinco hijas. Una adecuada política

matrimonial le convirtió en el suegro de

Europa y poco a poco nuevos territorios

pasaron a formar parte de la corona.

El matrimonio de su heredero con la hija del rey de Sicilia, dará a la corona el impulso

para iniciar expansión mediterránea. Y el de su hija Violante con Alfonso X el Sabio le

proporcionará una sólida alianza con Castilla, que mantendrá la paz en los reinos

cristianos de la península.

En julio de 1276, moría en Alzira (Valencia) tras un reinado de sesenta y tres años, un

rey que nació por casualidad en un lejano castillo. Sus restos fueron depositados en el

Monasterio de Poblet, hasta que tras la amortización de Mendizábal y el abandono del

edificio se trasladaron a la catedral de Tarragona. En 1952 volvería a Poblet el panteón

real de la corona de Aragón, declarado por la ONU patrimonio de la humanidad en 1991.

La valoración de su reinado es compleja, Aragón y Cataluña le reprochan su perdida de

poder, para Valencia y Baleares es el creador de sus reinos y su identidad. En cualquier

caso es el creador de la Corono de Aragón, un reino federal, descentralizado y

complicado, que con altibajos se convertirá en uno de los reinos mas poderosos de la

Edad Media.