reactor semiótico

9
Ilustración de Alonso González Carranza

Upload: rico-lopez-leon

Post on 11-Mar-2016

275 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Modelo para Graficar las dimensiones de Morris

TRANSCRIPT

Page 1: Reactor Semiótico

�uadra 6

Ilustración de Alonso González Carranza

Page 2: Reactor Semiótico

7 �uadra

Ilustración de Alonso González Carranza

Semiótica

El reactor semiótico, una herramienta para graficar cargas semióticasRicardo López-León

Una ventaja que una herramienta gráfica ofre-

ce es el tiempo: un factor siempre en contra del

ponente, que puede ser reducido utilizando

gráficas en la exposición. Otra es la simulta-

neidad, pues se puede presentar el análisis de

varias piezas mediante gráficas yuxtapuestas,

ofreciendo un panorama general. Para que esta

herramienta gráfica funcione debe ofrecer la

posibilidad de mostrar atributos de contenido,

por ejemplo, mostrar que el emblema que dis-

tingue el baño de hombres del de mujeres no

trabaja de la misma manera que un emblema de

una cruz cristiana —incluso cuando el primero

sea visualmente más complejo que el segundo.

La herramienta aquí expuesta ha sido diseña-

da partiendo de modelos sencillos que permiten

mostrar el mecanismo semiótico de una pieza

comunicacional. La he denominado «reactor

semiótico», principalmente, por la manera en

que se grafica. En otras palabras, no se trata de

una gráfica de barras donde el nivel más alto es

el de mayor valor, ni una gráfica de pastel donde

la parte más grande es más valiosa, sino que se

trata de una gráfica radial en la que, de mane-

ra similar a una explosión, el nivel exterior es el

más intenso, mientras que los niveles centrales

son los de menos valor. Así, como si fuera una

onda expansiva, algunos elementos tendrán

sólo fuerza suficiente para activar los niveles

centrales del reactor una explosión menor; ha-

brá otros elementos con una onda expansiva

más intensa y los niveles se irán encendiendo

de adentro hacia fuera como una reacción en

cadena hasta llegar al nivel exterior.

En este documento presentaré cómo ha sido

construido el reactor, para después mostrar su

funcionamiento aplicándolo a dos portadas de

videojuegos. Estos ejemplos y otros aquí mos-

trados no exponen un análisis profundo, sino

que muestran distintos polos del funciona-

miento del reactor.

En los estudios con enfoque semiótico, en ocasiones el investigador se enfrenta a un corpus heterogéneo de elementos variables. Para trabajarlo, el analista se apoya en he-rramientas como cuadros comparativos, tablas o esquemas que ayuden a representar visualmente los atributos del corpus que conciernen a la investigación. Este artículo provee una herramienta gráfica que puede servir como apoyo para el investigador, una herramienta que permite mostrar mecanismos semióticos.

Page 3: Reactor Semiótico

8

La metáfora del reactor

Dos planos: cognitivo y patémico

El diccionario en línea de la Real Academia de la Lengua Española de�ne reactor como una «insta -

lación preparada para que en su interior se produzcan reacciones» ( rae , 2009) ya sean químicas,

biológicas, nucleares. Se puede tomar este concepto para diseñar una instalación —grá�ca— en

cuyo interior se produzcan reacciones. De manera que en vez de utilizar sustancias químicas para

verter dentro del reactor, se utilizarán elementos de una pieza de comunicación, y de esta manera

se mostrará la reacción que se produce al interior y, por lo tanto, la relación que dichos elementos

podrían establecer con los intérpretes del mensaje. Por otro lado, para reforzar el concepto de

reactor he diseñado su forma grá�ca de manera que se asemeje al emblema de radiación mun -

dialmente reconocido.

A continuación se verá cómo está diseñada la estructura del reactor semiótico. Éste cuenta con

dos planos para gra�car, en uno de ellos, estímulos cognitivos, como se puede ver en la �gura 1,

lado izquierdo, y en el otro plano del reactor se podrán gra�car estímulos patémicos (emociona -

les), como se representa en el lado derecho de la misma �gura. Su estructura es triádica, tiene tres

ejes que permiten gra�car las tres dimensiones planteadas por Morris: una dimensión de la sin -

taxis (Morris, 1985: 43-54), una dimensión semántica (Morris, 1985: 55-66) y una dimensión prag -

mática (Morris 1985: 67-86). De ahí la ventaja de la simultaneidad, es decir, con esta herramienta

grá�ca se pueden observar las tres dimensiones simultáneamente, hecho que la exposición lineal

no permite.

El reactor está construido en dos niveles o pla -

nos, uno para gra�car una dimensión cogniti -

va 1 y el otro para gra�car una dimensión paté -

mica 2 (Greimás y Fontanille, 2002: 48-58). De

esta manera, el reactor ofrece la posibilidad

de gra�car simultáneamente tanto elementos

que trabajen en un plano cognitivo como aque -

llos elementos que se desplieguen en el plano

patémico. En la grá�ca, el plano cognitivo está

representado por la estrella de trazos rectos (� -

gura 1). Para gra�car en el reactor, las celdas que

corresponden al plano cognitivo se sombrearían

con colores fríos, 3 referencia a la razón. Por otro

lado, la parte circular (�gura 2) representa el pla -

no patémico, cuyo esquema cromático sería en

colores cálidos para evocar la volatilidad de las

emociones. De esta manera, los trazos rectos

y en colores fríos representan la estabilidad de

la razón, en oposición a las ondas circulares y

colores cálidos que representan la efervescencia

de las emociones. Las tres puntas de la estrella

son tres ejes que indican las tres dimensiones

mencionadas anteriormente, es decir, sintaxis,

semántica y pragmática, y cada eje cuenta con

una parte cognitiva y otra patémica.

Cabe señalar que el reactor es un esqueleto de

celdas dispuesto para que el investigador pueda

activar las que crea pertinentes. En la �gura 1

se muestra sombreado el plano cognitivo y del

plano patémico sólo se muestra su esqueleto,

indicando que el plano cognitivo se encuentra

activo. En la �gura 2 se encuentra el plano paté -

mico activo —sombreado—, y del plano cogniti -

vo sólo se muestra el esqueleto.

1. Del latín cognoscere, se re�ere a proce -sos del pensamiento (y de la razón).

2. Del griego πάθο (pathos), se re�ere a aspectos pasionales (afectivos) de un estímulo.

3. Debido a los aspectos técnicos de este documento, el reactor no puede ser mostrado en colores fríos (dife -rentes tonalidades de azul) y colores cálidos (diferentes tonalidades de rojo).(Nota del editor.)

Figura 1 Figura 2

Plano cognitivo activo Plano patémico activo

Page 4: Reactor Semiótico

9

Tres ejes: sintaxis, semántica y pragmática

al otro. Así, el emblema de un logo como el de

la compañía automotriz Volkswagen estaría

ubicado en el lado funcional, y uno como el de

Alfa Romeo estaría ubicado en el ornamental

(�gura 6). De esta manera, el extremo funcio -

nal permite gra�car relaciones de signos con

otros signos que muestren trazos geométri -

cos, uniformes, simetrías, relaciones ordena -

das, mientras que en el extremo ornamental

se podrán gra�car �orituras, formas orgánicas,

dinamismos y distribuciones y relaciones ba -

rrocas entre signos.

Otro ejemplo claro se puede ver entre dos

tiendas departamentales líderes en el mercado

mexicano. Por un lado la tienda Liverpool, que

presenta en su logo una tipografía completa -

mente geométrica, de trazos limpios y redon -

dos. Una tipografía así puede gra�carse en el

plano cognitivo del eje de la sintaxis, es decir,

sobre el extremo funcional de la estrella. Por

Los ejes mencionados anteriormente están

construidos a partir de las dimensiones pro -

puestas por Morris (1985); el primer eje, empe -

zando por el lado inferior izquierdo, es el eje de

la dimensión de la sintaxis (Morris, 1985: 43-54).

A este eje corresponden una punta de la estrella

cognitiva y los tres aros de las ondas patémicas

opuestas a la punta diagonalmente (�gura 3).

En contrasentido del reloj se encuentra la di -

mensión semántica (Morris, 1985: 55-66): el lado

inferior derecho de la punta de la estrella cogni -

tiva con su opuesto patémico (�gura 4). El últi -

mo eje, situado en la parte superior, re�ere a la

dimensión pragmática (�gura 5) (Morris 1985:

67-86). Cada eje cuenta con seis celdas para

gra�car. Tres de estas celdas están disponibles

para el plano cognitivo, y tres para el patémico.

Estas celdas representan tres posibilidades grá -

�cas in crescendo; el centro es el nivel más bajo

y los exteriores son los niveles más intensos,

haciendo referencia a la onda expansiva antes

mencionada.

El eje de la sintaxis: ornamental y funcionalEl primer eje está construido para ubicar la di -

mensión sintáctica de la pieza comunicacional

(�gura 3). Las relaciones de los signos con otros

signos que el reactor permite gra�car son muy

elementales y muestran una posibilidad dico -

tómica: una sintaxis ornamental en el plano

patémico o una sintaxis funcional en el plano

cognitivo, cada una en un extremo opuesto

Figura 3

Figura 7

Figura 4 Figura 5

Referencial

Eje de la pragmática

Intertextual

Figura 6

Ornamental

Eje de la sintaxis

Funcional

Eje de la semántica

Icónico

Simbólico

Page 5: Reactor Semiótico

10

otro lado, la tienda que lleva por nombre El Pa -

lacio de Hierro presenta una tipografía en cur -

sivas, con �orituras y remates orgánicos. Así,

sólo por su aspecto formal, es decir, la sintaxis

de su tipografía, se la puede ubicar diametral -

mente opuesta a la de Liverpool (�gura 7). (Debo

hacer un paréntesis aquí sobre las escalas en el

reactor, que retomaré más adelante en este do -

cumento. Las decisiones que el analista tome

sobre las escalas en el reactor, es decir sobre si

un elemento en la pieza comunicacional ocupa

una o dos celdas en el reactor, dependerán de

la oposición y diferencia ya sea con otros ele -

mentos de la misma pieza o comparativamen -

te con un elemento equivalente de otra pieza

comunicacional, haciendo así referencia al

concepto de «valor» saussureano [1967: 131-145].)

Así, continuando con el ejemplo de las tiendas

departamentales, la tipografía del logotipo de

la tienda española El Corte Inglés quizá tendría

que estar un nivel más alto que El Palacio de

Hierro en la grá�ca ornamental, pues se trata

de una tipografía de trazo libre y de distribu -

ción aparentemente azarosa. Coppel —otra

tienda departamental mexicana—, en cambio,

tendría un reactor de gra�cación muy parecido

al de Liverpool (�gura 8). Este ejemplo ayuda a

visualizar una situación comparativa en la que

debido a las diferencias entre las distintas pie -

zas comunicacionales la gra�cación del reactor

cambia. Por otro lado, también ayuda a ver que

para un análisis será necesaria la gra�cación

de un reactor por cada sistema de signos, por

ejemplo, uno para la tipografía, otro para el co -

lor y otro para el emblema.

Habiendo visto lo que en general se re�ere al

eje de la sintaxis, ahora se revisarán los compo -

nentes del eje de la semántica.

El eje de la semántica: icónico y simbólicoEste eje está basado en la tricotomía de Peirce

(1986: 43-81): ícono, índice, símbolo. Sin embar -

go, por la di�cultad que representa gra�car re -

laciones indiciales —pues se podrían encontrar

relaciones indiciales in�nitas—, el reactor per -

mite gra�car sólo relaciones icónicas en el pla -

no cognitivo y relaciones simbólicas en el plano

patémico (�gura 4). (De cualquier manera, el ex -

tremo referencial del tercer eje puede satisfacer

algunas necesidades de gra�car relaciones indi -

ciales. Este extremo referencial corresponde al

eje de la pragmática, que se verá en el siguiente

punto.) Así, en el extremo del plano cognitivo

del eje semántico se encuentra la posibilidad

de gra�car relaciones icónicas, es decir, que lo

representado guarde una relación de semejanza

con su referente. Éste puede ser el caso de los

emblemas en los baños para designar hombres

y mujeres, pues generalmente los muñecos que

lo expresan son abstracciones geométricas de

�guras humanas —aunque en algunos casos

se observan todo tipo de asociaciones que van

desde referencias al vestido como sombreros de

copa o de plumas, hasta asociaciones mas ro -

mánticas como el sol y la luna—. En el contex -

to publicitario las relaciones icónicas son muy

directas pues generalmente son relaciones es -

tablecidas mediante fotografías, por ejemplo,

la fotografía del producto en una cartelera o

anuncio de revista, o el usuario del producto

fotogra�ado usando el producto, etcétera. Gra -

cias a los avances tecnológicos, la fotografía ha

jugado un papel protagónico en los medios y

por lo tanto las relaciones icónicas son más fá -

ciles de identi�car. Por otro lado, puede haber

situaciones donde no se establezca una relación

icónica a pesar del uso de fotografías, es decir,

identi�car la técnica no garantiza que el eje se -

mántico trabaje en el plano cognitivo —icóni -

co—. Así, para identi�car una relación icónica

en el contexto publicitario, se puede decir que

el argumento principal es el producto en sí, es

decir, que el producto se ofrece tal cual como

es mediante su fotografía —que es el caso co -

mún de autos, ropa y algunos celulares—, y de

esta manera podríamos gra�carlo en la punta

icónica.

En el extremo opuesto a la punta icónica

del eje de la semántica encontramos en el pla -

no patémico la posibilidad de gra�car relacio -

nes simbólicas. A diferencia de lo icónico, lo

simbólico exige referencias previas, acuerdos

culturales, conocimientos enciclopédicos de

una sociedad especí�ca. Cabe hacer referencia

a algunos ejemplos donde se use la fotografía

pero trabajando en el extremo simbólico. Un

ejemplo interesante puede ser la campaña im -

presa de United Colors of Beneton dirigida por

Oliverio Toscani. Esta polémica campaña usa

la fotografía sólo como una técnica para mos -

trar referencias simbólicas religiosas, éticas y

Figura 8

Page 6: Reactor Semiótico

11

morales, entre otras, presentando enfermos de

sida, sacerdotes, refugiados, afroamericanos

y caucásicos, etcétera. Con esto quiero ejem -

pli�car que identi�car el uso de la técnica no

garantiza el diagnóstico para gra�car sobre el

reactor, pues, como todo modelo semiótico, su

funcionamiento adecuado depende también de

la capacidad del investigador.

El eje de la pragmática: referencial e intertextualEn cuanto a la relación de los signos con sus

usuarios (�gura 5), me enfocaré en el emisor

como usuario del signo. Así, el reactor permiti -

rá gra�car cómo ha sido utilizado un elemento

en la pieza de comunicación, o qué objetivos se

buscan al ser usado un elemento dentro de una

categoría. En este eje,el plano cognitivo permite

gra�car elementos con una función referencial

en el sentido de Jakobson (1981: 4-20). Como

ejemplo se puede observar la categoría de jugos

para beber, en los que las frutas mostradas en el

empaque no son más que referentes del sabor de

la fruta, pues una ilustración de una naranja re -

�ere al sabor a naranja del jugo. Por esta razón

se mencionó anteriormente que algunas nece -

sidades de gra�car relaciones indiciales pueden

ser satisfechas mediante el extremo referencial.

Continuando con el mismo ejemplo, vemos que

la fruta naranja sobre el empaque puede ser un

índice del contenido en el interior del empaque,

es decir, el jugo de naranja en sí, o por lo menos

alguna bebida con ese sabor. Mostrar imágenes

de frutas como referentes del sabor se ha vuelto

un recurso muy frecuente en la categoría de ali -

mentos. Se pueden encontrar cereales, galletas,

enlatados, salsas, aguas de sabores, jugos, lác -

teos, entre otros. Como éste, existen otros ejem -

plos de elementos referenciales, incluso una

misma imagen como la de una naranja puede

ser referente de otro atributo que no sea el sabor,

en otra categoría. Tal es el caso de la categoría

de productos lavatrastes en los que la naranja,

además del aroma, es referente de poder cítrico

cortagrasa. En este caso ya se empieza también

a tocar el terreno de la intertextualidad, que es el

extremo opuesto ubicado en el plano patémico.

El otro extremo del eje de la pragmática,

como ya se dijo, está construido para gra�car

aquellos elementos que buscan establecer rela -

ciones intertextuales (Zavala, 2003: 101-117). Por

lo tanto, el plano patémico del eje de la pragmá -

tica permitirá gra�car aquellos elementos —o

textos— dispuestos con la intención de que se

establezcan relaciones con otros textos. Conti -

núo con la misma categoría de jugos para ejem -

pli�car las relaciones de intertextualidad. A esta

categoría corresponde la publicidad de Jumex,

la cual procura que se relacione su marca con

textos en los cuales se ha construido la identi -

dad mexicana o el concepto de mexicanidad. Así

vemos carteles (�gura 9) que hacen referencia

a conceptos populares como son los luchadores

mexicanos. En dichos carteles no sólo se utili -

zan como recurso las máscaras de luchadores

ocupando el espacio protagónico del cartel,

sino también la intertextualidad entre el jugo,

lo mexicano y la lucha libre. En carteles como

éste también se hallan, para la misma marca,

calaveras que hacen referencia a textos de tra -

diciones como el Día de Muertos, entre otros

textos que trabajan en el plano patémico.

Hasta aquí se ha dicho todo lo referente a

la construcción del reactor semiótico y se han

mencionado algunos ejemplos. A continuación

analizo dos piezas mediante el reactor, para que

el funcionamiento de éste se comprenda mejor.

Figura 9. tomada de http://semioticsandesign.blogspot.com

Page 7: Reactor Semiótico

12

Ejemplo de aplicación: Star Wars versus Hitman

Para ejempli�car la aplicación del reactor, he seleccionado deliberadamente la portada de dos

videojuegos para mostrar mecanismos distintos en el reactor. Se analizará separadamente cada

uno para luego comparar sus reactores. El primer videojuego es el Star Wars Lego y el segundo es

el de Hitman . Lo ideal sería utilizar un reactor para cada sistema de signos de cada videojuego, de

manera que al �nal se obtendría en este caso un reactor de la tipografía y uno de la imagen de cada

videojuego —en total cuatro reactores—. Sin embargo, por cuestiones de espacio, en este caso

me dedicaré sólo a la imagen, entendida ésta como ilustraciones o fotografías que conforman el

espacio principal de la portada del videojuego. Advierto al lector que el objetivo de este análisis no

es profundizar sobre las portadas de videojuegos sino mostrar el funcionamiento del reactor, por

lo tanto, algunos hallazgos del análisis quedan en la super�cie.

Figura 10

Reactor Star Wars

IcónicoFuncional

Intertextual

Referencial

Simbólico Ornamental

Star WarsPara observar la aplicación del reactor al videojuego es ne -

cesario analizar la portada. A un lado de ésta he colocado el

reactor que le corresponde (�gura 10), por lo que pido al lector

no perderlo de vista para seguir la ejempli�cación escrita. Es

importante mencionar también que los tres ejes del reactor

se muestran al mismo tiempo, y no como se hizo de manera

aislada para la explicación de cada eje. En todo caso, cuando

se utilizan varios reactores es para explicar diferentes sistemas

de signos, uno por cada sistema presente en la misma pieza.

Comenzando por el eje de la sintaxis, en el caso de Star Wars

se observa una portada de composición triangular aunque no

simétrica. Las espadas en distintas direcciones, así como las

diferencias en tamaño de los personajes, hacen ver un juego

entre simetría y asimetría pues parece simétrica pero algunos

elementos la desequilibran. Además, la imagen está cargada de

ornamentos como el fuego en la base y rayos y estrellas al fondo.

Por eso he marcado dos niveles del campo ornamental y uno del

funcional en el reactor.

Siguiendo al eje de la semántica se aprecia que en la porta -

da hay relaciones icónicas de los personajes de las películas

de Star Wars. Sin embargo, esta imagen parece trabajar más

a nivel simbólico pues exige del receptor un conocimiento

previo de dichos personajes y de los muñecos de la marca

Lego. Esto enfatiza el aspecto lúdico del producto, pues no

sólo se trata de un videojuego sino que además toma como

base conceptual el juego Lego. Por lo tanto, en el reactor he

marcado dos niveles en lo simbólico y uno en lo icónico.

Por último, en el eje de la pragmática se percibe que se

busca establecer relaciones intertextuales tanto con la pe -

lícula como con las piezas para construir de la marca Lego.

Esto permite al receptor imaginar los ambientes y contextos

visuales que ya observó en las películas, pero representados

y reinterpretados por la lógica de las piezas Lego. Este jue -

go intertextual puede hacer que el videojuego parezca muy

atractivo en el plano patémico.

Page 8: Reactor Semiótico

13

HitmanObservemos ahora la portada del videojuego Hitman y a un

lado de ésta el reactor que le corresponde (�gura 11), para al

�nal comparar ambos reactores. El videojuego elegido es el

de Hitman. Este juego ha sido elegido también de manera de -

liberada para que se muestre otro mecanismo en el reactor.

De la misma manera que en el ejercicio anterior, sólo activa -

ré un reactor para la imagen.

En el eje de la sintaxis se ve una imagen muy poco or -

namentada, de distribución casi simétrica, con pequeños

desequilibrios, trazos limpios y sombreados bien de�nidos

sobre un fondo vacío. En comparación con la imagen ante -

rior de Star Wars, esta portada trabaja más bien en el plano

funcional de la sintaxis y por eso los tres niveles del reactor

en ese eje están activos.

Figura 11

Reactor Hitman

IcónicoFuncional

Intertextual

Referencial

Simbólico Ornamental

En la semántica se ve una imagen casi fotográ�ca de un

sicario que podría ser cualquier persona. Este hiperrealismo

en la portada me lleva a activar en el reactor el extremo de

lo icónico; sin embargo, considerando las pistolas como un

elemento simbólicamente importante, asociado a peligro,

contrabando y, en este caso, muerte, he activado dos niveles

en el plano icónico y uno en el simbólico.

En cuanto a la pragmática, en comparación con el ejer -

cicio anterior, no son visibles elementos intertextuales, de

manera que se ha activado el extremo referencial del plano

cognitivo. Así se indica que la imagen sólo cumple con la fun -

ción referencial del contenido del videojuego: un ambiente

de sicarios y de muerte.

Comparación de los reactoresEn general vemos dos reactores totalmente distintos (�guras 10 y 11). Esto nos ayuda a mostrar

simultáneamente que a pesar de que ambos son videojuegos, su mecanismo comunicacional es

distinto. Por un lado, el videojuego Star Wars explora el plano patémico mediante símbolos de

aventura, narraciones conocidas y juegos intertextuales; por otro lado, el videojuego Hitman ex-

plora el plano cognitivo mediante referencias evidentes y claras, logrando una acumulación posi -

blemente más rápida, mostrando un videojuego donde quizá el atractivo principal es el realismo.

Como dato curioso se puede complementar que el videojuego de Star Wars es apto para todo públi -

co, mientras que el de Hitman sólo puede ser jugado por mayores de 17 años. Podría plantear aquí

como hipótesis que los usuarios más jóvenes buscan videojuegos que se comuniquen en el plano

patémico —ornamentados, simbólicos e intertextuales—, que quizá sea el mapa comunicacional

de los juegos de aventura; mientras que los usuarios adultos buscan satisfacción en el plano cog -

nitivo —videojuegos prácticos, icónicos y referenciales—, que quizá sea el mapa comunicacional

de los juegos de estrategia.

Page 9: Reactor Semiótico

�uadra 14

Sobre las escalasDebo mencionar que para graficar en el reactor y obtener

resultados óptimos hay que realizar análisis comparati-

vos. Esto facilita la relación de escalas de intensidad, pues

que una escala sea menor o mayor va a depender de un es-

quema de oposiciones y diferencias, es decir, el concepto

de valor planteado por Saussure (1967: 131-145). De esta ma-

nera, el reactor activado para una pieza se vuelve referen-

cia para activar la otra, y viceversa. Si esta herramienta se

utiliza de manera aislada, será más difícil determinar, por

ejemplo, cuál de los tres grados de simbolismo tiene una

imagen como, por ejemplo, la de un santo. Sin embargo,

si se utiliza de manera comparativa la imagen de dicho

santo con una imagen de la Virgen de Guadalupe, ésta úl-

tima tendría más grado simbólico que el santo sólo por el

trabajo en el plano patémico que conlleva. Por otro lado,

los objetivos de cada estudio también regularán el grado

de graficación en el reactor, pues podría darse el caso de

que para una población específica la imagen de un santo

tenga más trabajo patémico que la de la virgen. Con esto

sólo busco hacer énfasis en el sistema de equivalencias del

que depende el reactor, y que dicho sistema deberá ser uti-

lizado de acuerdo con el criterio del investigador.

ConclusionesUtilizar una herramienta gráfica como apoyo para el análi-

sis semiótico puede tener ventajas técnicas como el ahorro

de tiempo, y ventajas analíticas como es el observar distin-

tas dimensiones del fenómeno simultáneamente. En este

documento se ha expuesto el diseño, la construcción y el

funcionamiento del reactor semiótico, y para cumplir con

ese objetivo me he apoyado en ejemplos del campo co-

mercial como son logotipos, productos y videojuegos. Sin

embargo, el diseño de la herramienta permite aplicarla a

otras áreas, siempre y cuando se busque la aplicación de

un modelo triádico como el mostrado en este documen-

to y sobre el cual se ha diseñado el reactor. Por otro lado,

también expongo el reactor semiótico como una invita-

ción a construir modelos visuales que ayuden a explicar

la semiótica visual y sus alcances.

Ricardo López-León

Ricardo López-León está por terminar el Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño en el área de Estética Aplicada y Semiótica del Diseño en la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. Es originario de la ciudad de Durango. Estudió la Licenciatura en Diseño Gráfi-co y Publicitario en el Centro de Estudios de Diseño de Monterrey (cedim). A partir de entonces se ha desempeñado como freelance y ha sido catedrático de distintas universidades, como la Universidad Au-tónoma de Durango, campus Durango y Zacatecas. Actualmente coordina los proyectos semióticos en una empresa de investigación de mercados en el Distrito Federal, donde ha tenido la oportuni-dad de realizar proyectos para Bimbo, Kellogg’s Cadbury Adams y Televisa, entre muchos otros. Es miembro de la Asociación Mexicana de Semiótica Visual y del espacio (amesve) y de la Aso-ciación Mexicana de Estudios en Estética (amest). En su proyecto de tesis doctoral próximo a finalizar realiza análisis con enfoques semióticos a ejecuciones publicitarias de antaño para contribuir a la construcción de la historia del diseño gráfico mexicano. Ricardo reflexiona sobre las redes que unen la semiótica y el diseño, entre otros conceptos, y algunos de sus resultados se pueden ver en http://semioticsandesign.blogspot.com.

Referencias bibliográficas

Greimás, Argildas y Fontanille, Jaques (2002). Semiótica de las pasiones. México: Siglo xxi.

Jakobson, Roman (1981). Lingüística y poética. Madrid: Cátedra.

Morris, Charles (1985). Fundamentos de la Teoría de los Signos. Barcelona: Paidós.

Peirce, Charles S. (1986). «Ícono, índice, símbolo», La ciencia de la semiótica (pp. 43-81). Buenos Aires: Nueva Visión.

Rae (2009). Diccionario de la Real Academia Española. http://www.rae.es/rae.html, consultado el 25 de agosto de 2009.

Saussure, Ferdinand (1967). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.

Zavala, Lauro (2003). «Elementos del análisis intertextual», Elementos del discurso cinematográfico (pp. 101-112). México: Universidad Autónoma Metropolitana–Xochimilco.