recmin help es

Upload: marlon-torres-terrones

Post on 12-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Recursos Mineros

    www.recmin.com

    Contenido:

    Antes de empezar se debe de conocer la estructura general del programa.

    Conceptos generales. Antes de empezar. Sondeos.

    El programa RecMin se compone de cinco mdulos enlazados entre si.

    Mdulo yacimientos. Mdulo de edicin de sondeos. Mdulo grfico de dibujo e impresin. Mdulo de renderizado 3D. Mdulo de seguridad.

    Page 1

  • RecMin - Inicio

    Informacin general del programa RecMin.

    Conceptos Generales. Antes de empezar . Sondeos.

    Page 2

  • RecMin - Conceptos generales

    El programa utiliza una serie de conceptos, elementos y objetos que se definen a continuaciny que es necesario conocer antes de empezar a utilizarlo por primera vez:

    Yacimiento : Ser un rea o extensin topogrfica de estudio. Estar definida por unabase de datos (BD), en la cual se guardar toda la informacin relacionada consondeos y objetos. A un yacimiento se le pueden unir otras BD de bloques, capas, etc.Los yacimientos se gestionan en editar yacimientos.

    Usuarios : Al iniciar el programa por primera vez se pedir un alfanumrico de 4 dgitosque definir al usuario.Este se guardar en el fichero Usuario.usr en el directorio donde estn los ejecutablesy puede ser editado y modificado si se desea.Al generar una BD de yacimientos nueva, el usuario que la cree ser el administrador.Los dems usuarios que accedan a la BD inicialmente no tendrn permisos paramodificar y estos permisos podrn ser modificados por el administrador en el mdulo deyacimientos, editar, permisos de acceso.

    Sectores : Los sectores nos sirven para dividir un yacimiento en reas ms pequeas,por ejemplo el sector ESTE. Los sectores sern tiles si el tamao del yacimiento esimportante. Se pueden editar en ndice de sectores.

    Zonas : Las zonas son cuerpos minerales que podemos definir en el ndice de zonas.Estos son usados en los sondeos, para definir en qu lugar del sondeo se corta esazona mineral, etc. Se pueden editar en indice de zonas.

    Litologas : Son los distintos tipos de unidades litolgicas que tendremos en eseyacimiento. Se pueden editar en el ndice de litologas y podemos tener varias tablas delitologas en un yacimiento, pero solo una tabla de ndices de litologas.Por ejemplo podemos tener una tabla de litologas de los sondeos para ms detalle, otrams general, solo con las litologas globales, etc.

    Elementos : Son los distintos elementos qumicos o combinados o textos informativos,que se definen en ndice de elementos y que nos definirn la informacin de las tablasde muestras.

    Muestras : Sern los intervalos de testigo o roza que ha sido introducida en la BD condatos analticos u otros, de los elementos que hemos definido en el ndice deelementos.Podemos tener varias tablas de muestras en un yacimiento, uno por ejemplo para datosgeotcnicos y otra para datos analticos, pero solo una tabla de ndices de elementos .En control de muestras , podemos definir el orden y el uso de cada elemento.

    Unidades : Son los distintos tipos de unidades que vamos a utilizar para datos demuestras, por ejemplo ppm, ppb, g/t, %, etc. Se pueden editar en ndice de unidades .Las unidades son las mismas para todos los yacimientos y se guardan en la BD delprograma.

    Bloques (BLK): Son conjuntos de paraleppedos que nos dividen lo que tenemosdebajo de la superficie y que nos sirve para darle unas propiedades litolgicas yanalticas.Los bloques se almacenan en Bases de Datos separadas de los Yacimientos y sepueden unir a la hora de editarlos o dibujarlos.

    Page 3

  • Lneas : Son un conjunto de segmentos, normalmente unidos entre si y que nos sirvenpara separar zonas, rellenar con colores, para recortar otros objetos, etc.Las lneas se pueden guardar en la BD del yacimiento o en ficheros texto *.LIN, y en unmismo fichero podemos tener varias lneas.

    Superficies : Tienen un formato parecido al de las lneas, pero nos sirven ms bienpara trabajar con isolneas de superficie, normalmente son ficheros grandes y con ellospodremos trabajar para hacer secciones y dibujar la lnea de superficie, para renderizar,etc.Las superficies se guardan en ficheros texto *.SUP, y en un mismo fichero podemostener varias superficies.

    Mallados T3 : Los T3 son conjuntos de caras triangulares que tiene un color asociadoy que nos va a permitir, definiendo la direccin del sol, tener una vista tridimensional dela zona de trabajo.Los T3 en el mdulo de renderizado nos ayudarn a mejorar la vista.Los T3 tambin sirven para definir volmenes, galeras y huecos de interior, etc.Los T3 se guardan en ficheros texto *.T3, y en un mismo fichero podemos tener variosT3.

    Notas : Las notas son objetos de texto que se pueden aadir a un dibujo para darinformacin. Pueden ser de varias lneas, tener contorno y relleno y estar giradas.Se guardan en la misma BD del Yacimiento o en fichero texto *.TX0.

    Escenas : Las escenas son un conjunto de objetos que se guardan en un fichero texto*.TOT y que nos va a permitir recuperar el estado en el que estbamos en el momentode guardarlo.

    En general todos los objetos pueden estar activos o desactivos en un momento dado; cuandose guardan solo se guardarn los activos.

    Page 4

  • RecMin - Antes de empezar

    Al iniciar el programa por primera se generar un yacimiento ejemplo. Para poder pasar al restode los mdulos debemos de seleccionar un yacimiento, si solo existe uno, ste se seleccionaral inicio.Una vez seleccionado un yacimiento, podemos, adems de editar, importar y ejecutar lasopciones del mdulo de yacimientos, pasar al resto de los mdulos.

    Si iniciamos el mdulo de dibujo, tendremos una pantalla grfica vaca, a la cual aadiremostodos los objetos que queramos, algunos de la BD del yacimiento y otros de ficherosguardados o BD de bloques.Al iniciar por primera vez el mdulo de dibujo, debemos de ir a configurar el color de fondo, lafuente de texto, que debe de ser una fuente escalable para poder ver el texto inclinado y loscolores de sondeos, lneas, etc.

    Se puede arrancar cualquiera de los mdulos directamente sin pasar por yacimientos,trabajando con el ltimo yacimiento abierto.

    Los distintos tipos de ficheros que utiliza el programa (*.RMR; *.LIN; *.SUP, *.TOT, *.T3,etc.), pueden ser abiertos con doble click directamente sobre el ficheros. Para ello debemosde decirle con que programa se abren la primera vez que se ejecutan; asi el *.RMR ser elRM3d.exe, el *.TOT ser el RMdraw.exe, etc..

    Page 5

  • RecMin - Sondeos

    Es importante introducir la informacin de los sondeos con los formatos adecuados.

    Para poder dibujar sondeos es necesario tener al menos los datos generales y las medidas dedesviaciones.

    Los sondeos se definen en la base de datos en cinco tablas:

    Datos generales : Donde se definen:

    Nombre. Sector. Coordenadas XYZ del collar de sondeo. Categora (numrico), nos sirve para separar los sondeos por grupos, muy til cuando

    tengamos muchos sondeos. Por ejemplo para una explotacin a cielo abierto, sepueden definir los sondeos por la cota de la plataforma o berma desde la que se hanrealizado.

    Control de leyes o no. Realizado o planificado.

    Medidas de desviaciones : Donde definimos la direccin e inclinacin de sondeos a distintasprofundidades con los campos:

    Distancia. Direccin, respecto al norte y segn las agujas del reloj. Inclinacin, respecto a la horizontal, positivo hacia arriba y negativo hacia abajo.

    Debemos de introducir siempre una medida en el punto ms profundo del sondeo, si no existese puede tomar la ltima o interpolarla.En el caso de no tener medidas se debe de poner la inicial y la final; as por ejemplo un sondeocon 123 metros de profundidad y con direccin N35E e inclinacin -65 y sin medidas dedesviaciones tendr los siguientes 2 registros:

    Distancia, Direccin, Inclinacin0,35,-65123,35,-65

    Litologas : Donde se definen los distintos tipos de litologas que corta el sondeo con loscampos:

    Desde. Hasta. Litologa.

    Muestras : Donde se definen las muestras de sondeos con sus datos analticos u otros, conlos campos:

    Desde. Hasta. Elemento1. Elemento2. Etc.

    Zonas : Donde se definen las zonas minerales que corta ese sondeo, con los campos:

    Desde. Hasta. Zona. ngulo del testigo (opcional), sera el ngulo con que se calcule potencia real.

    Page 6

  • La mejor forma de introducir los datos de sondeos es importndolos en el modulo deyacimientos, dado que se pueden importar todo tipo de ficheros en formato texto, condistintos separadores y en el orden que sea, de esta forma es fcil exportar de otrosprogramas la informacin e importarla.Al importar litologas, es importante que el nombre de la litologa coincida exactamente con lasdefinidas en el ndice de litologas.

    En cuanto a importar datos de anlisis, aparte de importarlos igual que el resto de los datos,existe la posibilidad de importarlos con cdigo de muestra; esto permite asociar un cdigo demuestra con una posicin en el sondeo.

    Page 7

  • RecMin - Capas

    Capa: se definen como capa un cuerpo mineral en el que una dimensin es mucho mspequea que las otras dos.

    Para este tipo de cuerpos existe un mtodo propio de dibujo y de clculo de recursos yreservas, el cual se base en los siguientes pasos:

    Inicalmente debemos de generar una base de datos de capas con el formatoadecuado, lo cual se hace en el mdulo de yacimientos, capas.Tenemos que definir una zona mineral y en los sondeos que la cortan definir tambin eldesde y el hasta de la interseccin. Definir una superficie (T1) en el centro espacial del cuerpo tridimensional mediantetriangulacin. Esta triangulacin se puede definir de varias formas, quizs la mas fciles abrir, en el mdulo de dibujo, los sondeos que cortan esa capa y en el toolbarsuperior, en capas, tenemos la opcin de Definir superficie uniendo centro de zonas ensondeos abiertos; con esta superficie generada y con la topografa, la interpretacinen las secciones, etc., se trata de complementarla con ms segmentos, consiguiendoal final un conjunto de vrtices de la superficie, sobre la cual por triangulacin sencilla,sin adaptarlo a los segmentos de la superficie, tengamos un T3 que nos defina lo msfiel posible el centro espacial de la capa; tener en cuenta que cuando se triangula,debe de estar lo ms horizontal posible para que la triangulacin sea mejor, puede quesea recomendable girar, triangular y deshacer el giro. Otra forma de definirlo sera,partiendo de la interpretacin geolgica de la capa en cada seccin, definir una lneaque est en el centro de la capa, uniendo esas lneas entre si con T3, definiremos latriangulacin.

    Page 8

  • Definir sobre T1 una nube de puntos (NPS) generada con espaciamientos regulares enlas dos direcciones principales del cuerpo tridimensional y formacin mediante tringulosenlazados entre los puntos NPS, de una nueva superficie (T2), muy parecida a T1 perocon el formato adecuado para la interpolacin y representacin grfica. Para estotenemos la opcin de Triangular T3 para capas., en el toolbar superior del mdulo dedibujo.

    Definicin de las intersecciones entre los sondeos y la capa mineral y calcular,mediante interpolacin, las propiedades de los puntos de NPS a partir de lasintersecciones. Para ello en el men de capas en el mdulo de yacimientos tenemos Clculos con intersecciones, donde podemos generar la informacin.

    Page 9

  • El mtodo trata de definir una base de datos de unidades de calculo, de una forma parecida alos bloques, con la diferencia de que una unidad de clculo est definida por un triangulo en elcentro de la capa de tal forma que cada tringulo tendr en cada vrtice un segmento quemedir la potencia real en ese punto y con direccin la media de las perpendiculares a losplanos formados por todos los tringulos que comparten ese vrtice. De esta forma todos lostringulos que comparten un vrtice, tambin comparten este segmento (arista), lo quepermitir que encajen perfectamente todas las unidades de clculo en el espacio; los tressegmentos mencionados, junto a los dos tringulos que se forman uniendo sus extremos, nosdefinen el volumen de cada unidad de clculo.

    Page 10

  • Page 11

  • RecMin - Colores

    En muchas parte del programa se definen colores para representar intervalos de valores, tiposde litologas, etc, con el fin de tener una informacin grafica.

    Aunque normalmente podemos guardar plantillas de colores en las respectivas bases de datos,existen otras plantillas ms generales y que valen para todo tipo de objetos (bloques,sondeos, capas, etc.), que se guardan en la base de datos colores.mdb y que es individualpara cada usuario y que se guarda en su propio ordenador, donde estan los ejecutables delprograma (normalmente en c:/archivos de programa/rmyac/).

    Esta base de datos se puede editar y abrir cuando tengamos el botn

    Pulsando sobre ese botn se abrir la ventana siguiente:

    En esta ventana podemos aadir, editar y seleccionar distintas plantillas de colorespersonales.

    Para modificar el estilo pulsar doble click sobre la casilla correspondiente para desplegar lasdistintas opciones (slido, transparente, lneas horizontales, etc.).

    El estilo solo se utilizar en los casos en que esta opcin est disponible, de no ser as seutilizar como color slido.

    Los botones "+" y "-" nos aadirn o quitarn intervalos.

    Page 12

  • RecMin Yacimientos

    En este mdulo se puede :

    Crear, borrar y editar bases de datos de yacimientos. Importar datos de sondeos, DXF de superficies, bases de datos de bloques, etc. Crear, borrar y editar bases datos de bloques. Realizar distintas funciones como definir permisos de acceso, clculos, etc.

    Editar. Importar. Yacimientos. Bloques. Capas. Herramientas. ?.

    Page 13

  • RecMin Yacimientos - Editar

    Sondeos : pasa al mdulo de edicin de sondeos . Indice de sectores. Indice de Zonas . Indice de Litologas. Indice de Elementos. Control de Muestras. Tablas Muestras/Litologas. Tabla muestras activa : se selecciona aqu la tabla de muestras activa para su uso en

    el resto de los mdulos. Tabla Litologas activa : se selecciona aqu la tabla de litologas activa para su uso en

    el resto de los mdulos. Sincronizar rplica : Esta opcin estar activa si el yacimiento se ha definido para

    trabajar con replicar que esten en otro lugar almacenadas, al seleccionar esta opcinambas bases de datos se sincronizan y actualizan. Para ms detallas de como trabajarcon replicar ir a editar yacimientos .

    Permisos de acceso. Terminar : se cierran las bases de datos y se sale del programa.

    Page 14

  • Editar sectores

    Los sectores nos sirven para dividir un yacimeinto en distintas partes geogrficas, por ejemplosector Este.

    En esta ventana se podrn aadir borrar o editar los sectores de cada yacimiento.

    Page 15

  • Editar zonas o planos

    Las zonas son los distintos cuerpos minerales que tenemos en el yacimiento y nos servirnpara definir en los sondeos en qu parte de este se corta cada uno de los cuerpos.

    Nos ser til para dibujar las intersecciones y para clculos de recursos y reservas.

    En esta ventana se pueden aadir, borrar y editar las zonas minerales.

    En esta misma tabla tambin se deber de definir los planos, que representan las fallas oplanos de discontinuidad que cortan los sondeos y que nos serviran para definir los cortes conplanos en el mdulo de edicin.

    Page 16

  • Editar litologas < HR>

    Las litologas nos definirn los distintos tipos de unidades geolgicas que tenemos en elyacimiento y que nos servirn para aadir en la base de datos de los sondeos.

    Podemos tener varias tablas litolgicas en la base de datos de sondeos, una ms detallada yotra ms global, por ejemplo; pero un nico ndice de litologas para cada yacimiento.

    En esta ventana podemos aadir, borrar y modificar los ndices de litologas.

    Existe un color para ver en pantalla y otro para imprimir, pinchando en cada color seselecciona este y luego pinchando en los cuadros de estilos, podemos elegir entre coloropaco, transparente o con combinacin de lneas horizontales, verticales y cruzadas.

    Tambien podemos seleccionar una trama (BMP) en vez de colores, los ficheros *.bmp que seseleccionen se almacenan en el subdirectorio \BMP\ que el programa crea de forma automticaen el directorio raiz donde est instalado el programa. Sern las mismas tramas que se utilizanpara rellenar lineas cerradas en el mdulo de dibujo.

    Se recomienda elegir un nombre corto de pocos caracteres con el fin de que sea fcil suedicin e impresin.

    Una vez seleccionada una litologa se puede cambiar su posicin pulsando sobre las flechas desubir o bajar de la izquierda de la ventana; el orden cambiar la posicin que tienen en los

    Page 17

  • listados de litologas que aparecen en pantalla e impresora.

    Page 18

  • Editar elementos

    Los elementos nos definirn la informacin que incluiremos en la base de datos de muestras delos sondeos; pueden ser elementos qumicos, datos geotcnicos o de informacin como porejemplo el cdigo de la muestra.

    Los sondeos pueden tener varias tablas de muestras, pero una nica de indices de elementospara cada yacimiento.

    Cada elemento tendr una unidad de medida si es numrico.

    Se podr asociar a cada elemento una tabla de colores de nuestra base de datos , la cual elprograma la asociar a ese elemento en otros mdulos con el fin de verlo grficamente en lastablas y dibujos.

    El botn nos abrir la ventana colores personales para editarla o poder seleccionar una.

    En esta ventana podremos aadir, borrar o editar los elementos de cada yacimiento.

    En el boton ndice de unidades podemos ir a la ventana de edicin de unidades.

    Page 19

  • Control de muestras

    En control de muestras podremos definir:

    Los elementos que veremos en las tablas de muestras que se activan en diversaspartes de los mdulos.

    Los elementos que utilizaremos en los clculos. El nmero de decimales por defecto. El orden con que se vern, para esto bastar con pichar y arrastrar el elemento hasta

    el lugar en el que queremos que est.

    Page 20

  • Editar tablas

    En editar tablas podemos crear hasta tres tablas de datos de muestras y otras tres delitologas en la base de datos de los sondeos.

    Esto es til para poder tener distintos intervalos del sondeo definidos, por ejemplo paramuestras una para los datos de anlisis y otra para la informacin geotcnica, quenormalmente no coinciden en sus intervalos.

    Para las litologias estriamos en el mismo caso, podemos tener una geologa definida en lossondeos muy global, con intervalos grandes, y otra de ms detalle con intervalos mspequeos.

    Page 21

  • Permisos de acceso

    En permisos de acceso podemos definir, para cada usuario de las bases de datos de eseyacimiento, el tipo de permisos de acceso. Esto tiene como fin el proteger las bases de datosde un uso inadecuado de usuarios, que por error, pueden borrar o modificar informacin.

    Cuando se arranca el programa por primera vez te pedir un cdigo de cuatro caracteresalfanumricos, que se guarda en el fichero usuario.usr y que sirve para definir los usuarios desbases de datos.

    La persona que cree un nuevo yacimiento ser el administrador de esa base de datos y tendracceso total, los demas usuarios que se vayan incorporando a esa base de datos no tendrnpermisos hasta que el administrador se los conceda en esta ventana.

    Page 22

  • RecMin Yacimientos - Importar

    Datos de sondeos. Datos de muestras con cdigo. Modelo de bloques con fichero de parmetros: Esta opcin nos permite importar bases

    de datos de bloques que tengan un fichero de parmetros como ocurre en algunospaquetes comerciales.

    Modelo de bloques con formato texto a base de datos . Ficheros DXF . Ficheros de lneas / superficies en formato de puntos TXT . T3 de ficheros de tringulos y puntos : Nos permite importar T3 de ficheros de

    triangulos y de puntos enlazados, tal como exportan algunos paquetes comerciales.

    Page 23

  • Importar datos de sondeos

    En esta ventana se puede importar toda la informacin de los sondeos de ficheros en formatotexto, (*.csv,*.txt, etc), los cuales pueden venir con cualquier separador y en cualquierorden.

    La entrada de dados tambin puede ser directamente desde un ordenador porttil, PDA, etc.conectado al puerto serie.

    Tambin existe un sistema, que no est incluido en el programa standard, que permite lalectura de datos desde PDA con wireless.

    La vista previa nos permitir comprobar el orden correcto.

    Esta es la forma ms fcil de introducir datos de sondeos en las bases de datos, tanto decoordenadas del collar, como de medidas de desviaciones, litolgicas y datos de muestras.

    Las medidas de desviaciones deben de tener siempre una medida en el metro cero y otra en elmetro final, si no existe esta, se debe de interpolar para drsela.

    Al terminar la importacin veremos una venta de informacin del proceso.

    Si se importan coordenadas de rozas, el programa generar dos ficheros transitorios paraimportarla como si fuera un sondeo.

    Page 24

  • Page 25

  • Importar datos de muestras con cdigo

    En esta ventana podremos importar datos de muestras de sondeos con cdigo, o sea, las muestra vendrncon un cdigo de identificacin que nos dir a qu sondeo pertenece y a qu tramo de ste corresponde.

    El programa lee los cdigos de izquierda a derecha, el primer dgito por la derecha nos definir el tipo decdigo a que pertenece y el resto de dgitos ser interpretado segn su configuracin.

    Para ms detalles ir a editar tipos de cdigos.

    La vista previa nos permitir comprobar el orden correcto.

    Ver importados nos permitir comprobar los sondeos ledos.

    Si seleccionamos leer solo las lneas que empiecen por una determinada letra normalmente nos permiteimportar fichero texto que vienen de los laboratorios, despreciando todo lo que no es importante, como sonlas informaciones de cabecera de las hojas, etc. Al seleccionar "ver no ledo", podremos comprobar que no senos perdi informacin.

    Page 26

  • Tipos de cdigos

    Definiremos aqu los tipos de cdigos que sern utilizados al importar datos de muestra,pudiendo el programa de forma automtica situar los datos en su sitio.

    Este tipo de cdigos tambin pueden ser utilizados al imprimir etiquetas con cdigos debarras para las muestras, simplificando el proceso y disminuyendo las posibilidades de erroresde manejo.

    El programa siempre lee el cdigo de derecha a izquierda.

    Por ejemplo el cdigo W464023401L significa:

    Pertenece a control de leyes, pues termina en L. De la posicin 2 a la 3 es la muestra, o sea es la muestra 01 de ese sondeo. De la posicin 4 al final corresponde al nombre del sondeo, o sea W4640234.

    Otro ejemplo sera el cdigo Val46402340S, que significa:

    Pertenece a sondeos, pues termina en S. De la posicin 2 a la 6 es el hasta de la muestra dividiendo por 100, o sea es la

    muestra que termina en el metro 23.40 de ese sondeo. De la posicin 7 al final corresponde al nombre del sondeo, o sea Val464.

    Page 27

  • Importar BLK con formato txt

    Podemos en sta ventana importar bloques de otra base de datos a partir de un fichero enformato texto.

    Para poder importar debemos tener creada una base de datos de bloques y una tabla en dichabase de datos a la cual queremos importar la informacin.

    Page 28

  • Importar ficheros DXF

    En esta ventana se pueden importar los ficheros grficos en formato DXF. Aunque tambinimporta algunos objetos de versiones recientes, lo ideal sera exportar en la versin 12 si setienen problemas.

    Dado que solo importa objetos primarios, conviene decomponer (explode) todos los abjetos deldibujo antes de guardar el DXF.

    Importa las lneas, polilneas, faces, a ficheros *.su y/o *.T3.

    Dado que los ficheros DXF a veces arrastran puntos alejados del motivo de dibujo, se puedenfiltrar y seleccionar un rea de importacin.

    Es importante no trabajar con nmeros grandes, pues esto conduce a errores en el programa.

    Si la informacin viene con coordenadas completas, por ejemplo 4.456.756,45N,754.321,34E,lo ideal sera pasarlas a 6.756,45E,4.321,34N; para lo cual al importar le aadimos a lacoordenada Este (-4.450.000) y a la Norte (-750.000).

    Debemos de tener en cuenta que los ficheros DXF vienen con el . (punto) como smbolodecimal, por lo que es aconsejable trabajar siempre con el sistema americano, o sea el puntocomo separador decimal y la coma separador de miles.

    Si se selecciona importar separando por capas, el programa separara en distintas superficiescada capa, guardndolo todo en el mismo fichero.

    Page 29

  • Importar lneas y superficies

    Podemos importar en esta ventana ficheros con distintos formatos texto que hagan referenciaa lneas y superficies.

    Page 30

  • RecMin Yacimientos

    Editar yacimientos . ndice de unidades . Reparar la B.D. : repara la base de datos del yacimiento; se recomienda hacer copias

    de seguridad antes. Compactar la B.D. : repara y compacta la base de datos del yacimiento; se recomienda

    hacer copias de seguridad antes .

    Page 31

  • Editar yacimientos

    En esta ventana podemos aadir, borrar o modificar la base de datos que nos gestionar losyacimientos que tenemos.

    El cdigo interno lo pone el programa automticamente para cada yacimiento y en el ficheroque se llama (cdigo interno).cfg, el programa guardar las configuraciones por defecto de lasventanas cuando trabajamos con ese yacimiento; por ejemplo el fichero "101.cfg".

    El nombre ser como lo veamos en la ventana de yacimientos del mdulo yacimientos.

    La base de datos del yacimiento ser un BD con formato de Access (*.mdb) y si al aadir unyacimiento seleccionamos una que no exista el programa crear una base de datos nueva conla estructura necesaria.

    Si al aadir un nuevo yacimiento seleccionamos una BD que ya existe, el programa usar esaBD de acceso. Esto puede ser til si queremos tener varios accesos a una misma base dedatos con distintas configuraciones por defecto o si trasladamos una base de datos de otrosequipos o si queremos ser usuarios de una BD ya existente.

    Las rplicas son muy tiles cuando tengamos un grupo de personas trabajando con la BD yqueremos que la original no sea modificada por todos los usuarios; para ello creamos una BDoriginal y desde el Access de Microsoft creamos una rplica, hacemos que al original solotenga acceso el administrador y a la replica el resto. Podemos estar haciendo modificacionesen ambos pero no estarn visibles hasta que no se sincronicen las BDs desde el men deyacimientos, editar, sincronizar rplica .

    Page 32

  • Editar unidades

    En editar unidades podemos definir las unidades de medida de los elementos de latabla muestras de los sondeos y en general.

    Pueden ser "txt" si la informacin de ese elemento es texto.

    La tabla unidades es la misma para todos los yacimientos.

    Page 33

  • RecMin Yacimientos - Bloques

    Fichero BLK : selecciona o cambia la BD de bloques activa. Ningn fichero de bloques : seleccionar esta opcin si se desea no trabajar con

    bloques. Crear nueva BD de bloques : Nos crear una nueva base de datos de bloques con el

    nombre que queramos y con la estructura necesaria para tener varias tablas debloques.

    Nueva tabla de bloques . Editar tabla de bloques . Pasar bloques entre tablas Clculos con bloques. Mtodo del CONO FLOTANTE . Definir superficie en una seleccin de bloques . Reparar la B.D.: repara la base de datos de bloques; se recomienda hacer copias

    de seguridad antes. Compactar la B.D.: repara y compacta la base de datos de bloques; se recomienda

    hacer copias de seguridad antes. Exportar datos de bloques .

    Page 34

  • BLK - Nueva tabla de bloques

    Aqui podemos aadir nuevas tablas de bloques a la base de datos de bloques activa.

    El nombre de la tabla de bloques debe de empezar por "BLK" y debemos de definir susdimensiones de bloque y un campo para litologa y otro para peso.

    Aunque podemos definir todos los campos que queramos, siempre tiene que haber uno para elpeso y otro para la litologa.

    Los datos se pueden modificar luego en editar tabla de bloques .

    El origen de la tabla de bloques es la esquina inferior izquierda del bloque 1,1,1 y el nmeromximo de bloques en cada una de las tres direcciones principales es de 999 y el mnimo de 1.

    Una base de datos de bloques puede tener varias tablas de bloques de distintas dimensiones ycaractersticas.

    Cuando se crea una nueva tabla de bloques, sta tendr la estructura necesaria, pero estarvaca de bloques, los bloques se pueden generar en distintas partes del programa.

    Page 35

  • BLK - Editar tabla de bloques

    Aqu podemos editar las tablas de bloques de una BD de bloques.

    Podemos aadir ms campos, borrarlos y modificar los orgenes y dimensiones de los bloques,as como los campos lito y peso.

    Cuando creamos una nueva tabla de bloques, sta tendr la estructura, pero estarinicialmente vacia de bloques. Los bloques se pueden aadir en generar bloques, donde nospedir los lmites en las tres direcciones principales y los valores por defecto para los campos.

    Tambin se pueden aadir o modificar bloques en otras partes del programa.

    Page 36

  • BLK - Pasar bloques entre tablas

    Esta opcin nos permite pasar informacin entre tablas, por ejemplo pasar de una tabla inicialde 4x4x4 a otra de control de leyes de 1x1x4.

    Podemos pasar datos entre tablas iguales, mayores o menores, pero siempre han de sercompatibles sus dimensiones y posicin en el espacio. Por ejemplo podemos pasar datos deuna tabla de 4x4x4 a una de 2x2x4, o de 1x1x4 o de 1x2x4 o de 2x2x2 o 8x4x4, etc, pero no auna de 2x3x4 o de 3x2x4 o de 5x4x4.

    Si no tienen el mismo origen las tablas, deben de ser correspondientes en el espacio para quese puedan pasar datos.

    Page 37

  • Blk - Cono flotante

    El mtodo del cono flotante nos permite calcular la corta econmica, partiendo de una tablade bloques y de la informacin de gastos e ingresos.

    El programa puede usar ngulos de talud de corta generales, o segn la direccin o segn eltipo de roca.

    Si el nmero de bloques es grande, el programa es fcil que necesite varias horas para quetermine el clculo.

    El resultado final ser un hueco en la seleccin de bloques, que podemos pasar a superficie enla opcin de generar superficie de una seleccin de bloques del mdulo de edicin, bloques.

    El resultado lo podemos chequear en el mdulo de dibujo seleccionando los bloques.

    La forma correcta de realizar un estudio de corta econmica es partir de unos datos de costese ingresos tipo y utilizar uno de ellos, normalmente el de ingresos, como variable, desde elcaso ms conservador al ms optimista.

    Por ejemplo, supongamos que se trata de una explotacin de carbn y que el precio que nospagan por este es de 30 euros, pero que segn el mercado y las expectativas de futuro estepuede estar entre 20 y 40 euros.

    Page 38

  • Partiramos de una tabla de bloques con todos los bloques actualizados en cuanto a tipo delitologa, ngulos geotcnicos, costes de explotacin y asegurndose de que hemos eliminadode la tabla de bloques los que estn por encima de la superficie.

    Realizamos el primer clculo para el caso ms conservador, o sea para un valor de 20euros/tonelada de carbn.

    Quitaremos los bloques que estn en esta corta inicial de la seleccin para el siguienteclculo, que haremos para un valor de 25 euros/tonelada; tendremos ahora un conjunto debloques ms que quitaremos de la seleccin para el siguiente clculo a 30 y as hasta 40euros/tonelada.

    Al final tendremos una serie de cortas para distintos precios. De cada corta podemos obtenerlos coste y los ingresos y su rentabilidad, grficamente podemos ver cual de ellas es la msrentable.

    Debemos de tener en cuenta que el mtodo del cono flotante, lo que hace es recorrer todoslos bloques que son carbn y calcular el cono invertido de bloques que tiene encima y quetendramos que extraer para explotarlo, si el computo econmico total de ese cono espositivo, ese grupo de bloques es quitado de la seleccin inicial; una vez que los recorretodos, repite el proceso, pues en cada pasada cambian las condiciones al ir quitando bloques.Una vez que ha realizado una pasada sin quitar ms bloques, el clculo ha terminado.

    El clculo se debe de realizar en distintos escenarios como se explico y siempre se deben dequitar los bloques del clculo anterior.

    El estudio detallado de cada uno de los casos es importante, pues puede ocurrir que al preciode mercado podemos explotar una corta mayor, pero que la rentabilidad de esta sea muyparecida a un caso anterior y lo que estemos haciendo es sacar carbn para pagar losmovimientos de tierra, pero sin margen de beneficios.

    Page 39

  • Blk - Clculos con bloques

    En la opcin de clculos con bloques se pueden calcular las leyes y litologas de los bloquesmediante interpolacin con la informacin de las muestras de un grupo de sondeos.

    En la primera subcarpeta tendremos tres opciones:

    Generar una nueva base de datos de muestras: para ello le daremos la potenciapara los clculos por el inverso de la distancia y la mxima distancia de influencia de lasmuestras, al pasar a las siguientes subcarpetas podremos seleccionar los sondeos delos cuales leer las muestras para el clculo.

    Partir de una base de datos de muestras anterior: para lo cual nos saldr una listade las generadas en otros clculos. Si elegimos esta opcin, pasar luego directamentea la subcarpeta de muestras. Aqu tenemos tambin la opcin de borrar bases de datosde muestras que ya no utilicemos pulsando en el botn borrar.

    Aadir nuevas muestras a una base de datos existente: en este caso debemos deseleccionar la base de datos a la cual aadir las muestras de los sondeos queseleccionemos en la siguiente subcarpeta.

    En la subcarpeta sondeos seleccionaremos los sondeos que contienen las muestras para elclculo. Tendremos tambin la opcin de recomponer las muestras con un ancho dado, pueslas muestras deben de tener un tamao parecido al tamao medio del bloque, o sea paracalcular leyes de bloques de 4x4x4, lo normal es que las muestras se redefinan con tamao de4 metros.

    Page 40

  • En la subcarpeta muestras tendremos todas las muestras para el clculo, con las posicionesdel centro de cada una para la interpolacin.

    En este apartado podemos modificar los datos de la tabla seleccionando las celdas quequeramos cambiar y pulsando el botn derecho del ratn; as por ejemplo podemos reducir ladistancia de influencia de algunas muestras, etc.

    Podemos ocultar o mostrar columnas pulsando con el ratn sobre la cabecera.

    Page 41

  • En la siguiente subcarpeta llamada bloques, seleccionaremos los bloques de la base de datosque van a ser recalculados. El proceso de seleccin es el mismo que el programa utiliza enotros mdulos, bien por SQL o por seleccin guardada en el mdulo de dibujo.

    Page 42

  • En la subcarpeta datos incluiremos la informacin necesaria para los clculos. Podemosrealizar:

    Clculo de litologas (campos alfanumricos), para los cual el programa utilizar elmtodo del ms cercano, o sea la muestra que est ms cerca (segn el elipsoide debsqueda) del centro del bloque ser la que le d la litologa a ese bloque. Tendremosla opcin de recalcular el campo peso utilizando para ello la densidad de esa litologaque tenemos en el ndice de litologas de los sondeos.

    Page 43

  • Clculo de leyes (campos numricos), para este caso podemos elegir entre elclculo por el inverso de la distancia elevado a una potencia, el inverso de la distanciamas una constante elevado a una potencia o el mas cercano.

    Page 44

  • Segn el tipo de clculo podremos seleccionar unos elementos de las muestras y loscorrespondientes que van a ser calculados para los bloques, y si lo deseamos podemos hacerque tras el clculo se guarde en otra unidad aadiendo una operacin como puede ser la dedividir por 1000 si queremos pasar de ppb a ppm por ejemplo.

    Podemos adems definir un elipsoide de bsqueda, el cual estar definido por un planoprincipal, introduciendo el azimut de la lnea de mxima pendiente de ese plano, que ser el ejeprincipal (direccin Z') y el buzamiento, el eje perpendicular al principal en el plano ser elsecundario (en direccin N') y el perpendicular al plano el terciario (direccin E'). Introduciendofactores de divisin en los tres ejes, definiremos el elipsoide, si los tres son la unidad, ser unaesfera y no habr reduccin de distancias. Si el factor en el eje principal es la unidad y en eleje N' es 2, significa que una muestra que esta a 10 metros de distancia en el eje principal(Z'), tiene la misma influencia en el clculo que una que est a 10/2=5 metros en el eje N'.

    Podremos adems limitar el nmero de muestras mximo que entran en el clculo y obligar aque tenga al menos un dato en cada uno de los ocho cuadrantes, aadiendo un dato de ceroa distancia de mxima influencia en el caso de no tener datos en ese cuadrante.

    En la subcarpeta clculos podremos iniciar el proceso, pararlo y selecionar que nos guarde lainformacin intermedia en un fichero TXT para su verificacin.

    Page 45

  • Page 46

  • BLK - Definir superficie

    Esta ventana nos permite generar la superficie que rodea a una seleccin de bloques, es tilpor ejemplo para dibujar la corta que nos genera el mtodo del cono flotante.

    La superficie generada siempre estar formada por lneas quebradas en direccionesperpendiculares; si queremos suavizar esas superficies, se puede hacer en el mdulo de dibujo,mallando esa superficie y generando lneas de nivel (isolneas). Si es proceso se realiza variasveces o se modifican las condiciones de mallado, se obtendrn distintos resultados.

    Page 47

  • BLK - Exportar datos

    Esta opcin nos permite exportar informacin de las tablas de bloques en formato texto paraimportar en otros programas.

    Solo es necesario seleccionar la tabla que queremos exportar, los campos, el fichero destino yla seleccin de bloques que queremos exportar.

    Page 48

  • RecMin Yacimientos - Capas

    Clculos con intersecciones. Crear nueva Base de Datos de capas: Crea un base de datos nueva con la

    estructura necesaria para trabajar con capas, por defecto las define empezando porNPS, pero pueden tener el nombre que se quiera.

    Page 49

  • RecMin Yacimientos - Clculos de capas.

    En esta opcin podemos realizar clculos por interpolacin de una base de datos T3 de capas,generada para este fin en el mdulo de dibujo, en Generar T3 para clculos de capas, a partirde las intersecciones de los sondeos con dicha capa mineral.

    Inicialmente deberemos de seleccionar la base de datos de capas y la tabla de tringulos parael clculo, la tabla de tringulos vendra a ser algo parecido a los bloques.Por otro lado deberemos de definir la tabla de datos de las intersecciones, para lo cualpodemos utilizar una que tengamos de clculos anteriores o preparar una nueva. Si utilizamosuna existente, pasaremos a la subcarpeta de intersecciones directamente.

    Si iniciamos un clculo de intersecciones nuevo, pasaremos a la subcarpeta de sondeos,donde definiremos el nombre de la capa o zona mineral, y los parmetros para el clculo de lasintersecciones siguientes:Densidad de la capa: para pasar de volumen a toneladas.Cut-off: ley de corte y elemento sobre el que se aplica.Potencia mnima (m): potencia mnima de la capa en potencia real en metros.Overbreak (cm): o sea lo que incluiramos como dilucin lateral por sobreexplotacin encentmetros.Dilucin adicional (%): viene a ser la dilucin que puede tener por carga de relleno u otros.Este dato no lo utiliza el programa en los clculos ni en las tablas.Mxima potencia de estril (m): sera la mxima potencia de estril que se incluira en una

    Page 50

  • zona mineral si a ambos lados tiene ley suficiente como para sobrepasar la ley de corte. Tambin definiremos los valores por defecto de la potencia para el clculo por el inverso de ladistancia y la influencia mxima en metros de cada interseccin; estos valores se puedenmodificar despues para cada interseccin.Al seleccionar el nombre de la capa o zona mineral, aparecer un listado de los sondeos que lacortan, de los cuales podemos elegir cuales entran en el clculo.

    En la siguiente subcarpeta iniciaremos el clculo de las intersecciones en base a losparmetros dados.El programa iniciar para cada interseccin tres clculos que se pueden definir como:

    Geolgico: sera el mximo ancho de capa que sobrepase la ley de corte. Con potencia mnima: sera lo mismo que el geolgico, exceptuando que si no tiene la

    potencia real mnima, aadir a uno u otro lado ms hasta completar la potenciamnima. El programa aadir en la direccin que tenga ms ley y una vez definidos loslmites, revisar de nuevo la posibilidad que se aadan nuevas muestras que superen laley de corte.

    Minero o con dilucin lateral (overbreak): ser aadiendo a cada lado loscentmetros de muestra que hayamos definido en los parmetros pasado a potenciaaparente.

    En los procesos siguientes y en los datos finales siempre tendremos estas tres categoras.

    Page 51

  • En el clculo intervendrn aquellos elementos que hayamos seleccionados con de usar enclculos en control de muestras en el mdulo de yacimientos. Sera aconsejable utilizar sololos elementos que son necesarios con el fin de minimizar el tamao de las bases de datos y larapidez de lectura.

    Al iniciar el clculo el programa calcula los ngulos entre los sondeos y la capa en los puntosde interseccin con el fin de calcular potencias reales; estos ngulos irn apareciendo en laparte inferior derecha para cada sondeo y en el listado de la izquierda, entre parentesis, conel sondeo correspondiente.

    El ngulo es el formado por el sondeo con el plano de la capa, o sea, si es perpendicular a lacapa el ngulo ser 90 y potencia real y aparente sern iguales.

    Adems nos calcular la distancia entre el centro de la zona en el sondeos y el punto deinterseccin entre sondeos y plano de capa, mostrndonos luego un listado cuando esadistancia es apreciable, con el fin de ver si es necesario redefinir la triangulacin de la capa.

    Tambin nos mostrar un mensaje en el caso de que algun sondeo no corte a la superficie dela capa.

    Los mensajes los guarda el programa en el portapapeles por si deseamos imprimirlos paracorrecciones.

    Page 52

  • Despues de calcular los ngulos entre sondeo y capa, tendremos la opcin de editarlos con elboton editar angulos.

    En la parte superior de la zona grfica tendremos un listado desplegable con todas lasmuestras que estn en la zona definida del sondeo y en la parte inferior se irn aadiendo lostres clculos de cada sondeo descritos anteriormente.

    Cada clculo se puede ver tambin de forma grfica debajo del diagrama de barras del sondeo.

    Tenemos tambin la opcin de ver el diagrama de barras de otros elementos seleccionndolosen la parte inferior izquierda.

    Si pinchamos en los botones que nos aparecen numerados debajo de las barras, podremos verun clculo parcial de los botones activados, lo que nos permite, si estos estn a continuacinde la zona calculada, aadir manualmente esa parte al clculo pinchando en el botn "Aadir".

    Si no seleccionamos clculo manual, el programa ir recorriendo todos los sondeos de formaautomtica sin esperar confirmacin.

    En la siguiente subcarpeta tendremos la tabla con todos los datos anteriores o la tablaguardada de otros clculos si hemos seleccionado esa opcin en la primera subcarpeta. Siqueremos modificar alguna dato, por ejemplo la distancia de influencia de algunasintersecciones o la potencia en el clculo por el inverso de la distancia, debemos deseleccionar las celdas a cambiar y pulsar el botn derecho.

    Page 53

  • Debemos de darle un nombre a la tabla de intersecciones y que ser el mismo que tendr elclculo en la base de datos de capas, para lo cual, si hemos utilizado una tabla deintersecciones de otro clculo anterior, aqu debemos de darle otro nombre sino queremossobrescribirlo.

    Los botones "Fichero(;)" nos permiten exportar las tablas a fichero texto separado por ";".

    Pasaremos a continuacin a la subcarpeta de clculos, donde se realizar la interpolacin de lanube de puntos, vrtices de los tringulos, con los datos de las intersecciones de lasubcarpeta anterior.Podemos definir una direccin preferente de la mineralizacin si deseamos utilizar un elipsoidede bsqueda.Para definir una direccin preferente, antes debemos de dibujar una lnea (*.lin) en el mdulode dibujo, con un segmento que unir dos vrtices en la superficie central de la capa y quenos marcar la direccin principal; la perpendicular a esta direccin en la superficie central dela capa ser la direccin secundaria. A continuacin definiremos los coeficientes que nosdividirn la distancias reales en ambas direcciones, lo normal es que en el principal esecoeficiente sea la unidad, o sea la distancia no varia y en el secundaria sea un nmero mayorde uno, que nos reducir la influencia en esa direccin.Podemos definir cuatro tipos de categorias con los criterios de distancias y numero de intersecciones amenos de esas distancias, que podran equivales a Indicadas, Inferidas, etc o Probadas, Probales, etc.

    Tenemos tambin la opcin de interpolar las posiciones de la nube de puntos; esto quiere decirque el programa, como para cada interseccin conoce las diferencias de posicin entrela situacin exacta del centro de cada categora (geolgica, potencia mnima y minera) y el

    Page 54

  • lugar donde corta el sondeo a la superficie T3 de la capa definida, este puede interpolar esascorrecciones de posicin en la nube de puntos, adaptndose mejor la posicin final al lugarexacta de la capa. Si no se activa esta opcin, las capas tendrn el centro en la superficieT3 definida como centro de la capa, en el caso contrario depender de la interpolacin.

    Si hemos interpolado las posiciones, en el mdulo de dibujo podemos abrir el centro de lascapas como un T3 que puede ser base para un nuevo clculo; asea podemos elegirinicialmente una superficie aproximada, realizar un primer clculo con interpolacin deposiciones y luego abrir la superficie T3 nueva en el centro de la capa calculada con msprecisin.

    La potencia para la interpolacin de las posiciones se debe de elegir segn la densidad desondeos, el programa tomar las distancias dadas para la interpolacin de las leyes y lapotencia que definamos y realizar el clculo por el inverso de la distancia elevado a esapotencia. Debemos de tener en cuenta que si la potencia es elevada tienen mas influencia loscercanos.

    Terminado el clculo podemos pasar a la ltima subcarpeta de datos, donde podemos ver lostotales del clculo, aplicando condiciones en cuanto a la ley de corte y categorias, de totalesy del reparto por sondeos; en este ltimo caso podemos ver la importancia de cada sondeosen los totales calculados.

    Estos listados y ms completos se pueden luego extraer de las base de datos al abrir lascapas en el mdulo de dibujo.

    Page 55

  • RecMin Yacimientos

    Copias de seguridad : pasa al mdulo de copias de seguridad . Imprimir etiquetas de exploracin .

    Page 56

  • RecMin Editar Sondeos

    En el mdulo de edicin se pueden borrar, aadir, ver y modificar las bases de datos desondeos, as como todas las tablas asociadas como:

    1 - Datos de los sondeos, coordenadas del collar, fechas, etc .2 - Medidas de desviaciones .3 - Datos litolgicos .4 - Datos de muetras .5 - Interseccin con zonas minerales .6 - Representaciones grficas .7 - etc.

    Page 57

  • RecMin Editar - Menus

    GENERAL: Seleccin: Abre la ventana de seleccin de sondeos . Salir a Yacimientos : Sale del programa de edicin y va al de Yacimientos . Salir al mdulo de dibujo : Sale del programa de edicin y va al de Dibujo . Terminar : Sale del mdulo de edicin.

    VENTANA:

    Nos permite organizar las ventanas en posicin cascada, horizontal o vertical y seleccionar laventana activa.

    Page 58

  • RecMin Editar - Seleccin de sondeos

    En la ventana de seleccin de sondeos, podemos elegir uno o ms sondeos, los cualespodemos:

    1- Editar, abriendo las ventanas de :

    Datos generales del sondeo . Datos de medidas de desviaciones . Litologas. Datos de muestras . Intersecciones con zonas minerales . Cortes con planos .

    2- Abrir una ventana grfica de representacin de las muestras analizadas.

    3- Arir una ventana para el calculo automtico de intersecciones de un grupo de sondeos.

    3- Exportar informacin de la base de datos a un fichero texto.

    4- Borrar sondeos de la base de datos.

    5- Editar el ndice de sondeos .

    Si seleccionamos lectura rpida, la prxima vez que abra la ventana de seleccin de sondeos,leer lo mnimo para poder mostrar la ventana, de tal forma que si elegimos alguna opcin que

    Page 59

  • no est leda, por ejemplo las secciones, las leer en ese momento.

    Page 60

  • RecMin Editar - Indice de sondeos

    En esta ventana podemos ver y editar el ndice los sondeos que hemos seleccionado en laventana de seleccin de sondeos.

    Page 61

  • RecMin Editar - Exportar datos de sondeos

    En esta ventana podemos exportar datos de las tablas de los sondeos a un fichero texto conseparados de ";".

    Page 62

  • RecMin Editar - Datos generales

    En esta opcin se pueden editar los datos generales del sondeo como son:

    Coordenadas del collar. Nombre del sondeo. Sector. Categora. Fechas de inicio y final. Si es un sondeo planificado. Si es un sondeo de control de leyes. En el caso de ser de control de leyes, tendremos

    otras coordenadas adiccionales que nos sirven para luego seleccionarlos al dibujar;estas coordenadas pueden redondearse a las plataformas donde estaban planificados.

    Page 63

  • RecMin Editar - Medidas de desviaciones

    En esta tabla podemos ver las medidas de desviaciones realizadas al sondeos, que utilizar elprograma para calcular las posiciones en el espacio.

    Pulsando en este boton pasaremos a la ventana de edicin de las desviaciones .

    Page 64

  • RecMin Editar - Editar medidas de desviaciones

    En esta ventana podemos editar las medidas de desviaciones del sondeo, donde:

    Distancia: es la distancia desde el inicio del sondeo donde se realiza la medicin. Direccin: es el azimut, es decir, el ngulo medido en el plano horizontal desde el

    norte en el sentido de las agujas del reloj. Inclinacin : Es el ngulo de la pendiente del sondeo, siendo positivo hacia arriba y

    negativo hacia abajo (-90 sera un sondeo vertical hacia abajo).

    Page 65

  • RecMin Editar - Informacin litolgica

    En esta ventana podemos ver la informacin litolgica de ese sondeo.

    La opcin verificar hace un recorrido del sondeo para comprobar que los datos ylas intervalos son correctos.

    Pulsando este boton pasaremos a la ventana de edicin de litologa .

    Page 66

  • RecMin Editar - Editar litologa

    En esta ventana podemos editar la litologa de un sondeo.

    Las distancias son siempre desde el inicio del sondeo.

    Con la opcin de Ayuda Desde-Hasta, podremos seleccionar los mismos intervalos queexisten en la tabla de muestras.

    Page 67

  • RecMin Editar - Datos de muestras

    En esta ventana podemos ver los datos de las muestras; normalmente se trata de los datosde anlisis de los elementos y la informacin geotcnica.

    La opcin verificar nos recorrer el sondeo verificando el correcto orden de datos eintervalos.

    La opcin imprimir cdigo de barras pasar a la ventada de impresin de cdigos de barrascon la informacin de los intervalos de las muestras.

    La opcin recuperacin nos abrir en la parte inferior de la ventana un lugar para aadirnuevos intervalos con el clculo automtico del campo recuperacin. O sea, dandole el nombredel campo recuperacin, iremos introduciendo el desde y hasta de la muestra, as como lalongitud recuperada, el programa calcular el porcentaje de recuperacin y cuando pulsemos "pasar" se aadir la muestra. El salto es el tamao de muestra por defecto y nos ayudar aintroducir el hasta de la muestra.

    Pulsando este botn pasaremos a la ventana de representacin grfica de las muestras.

    Pulsando este botn pasaremos a la ventana de edicin de muestras .

    Page 68

  • RecMin Editar - Editar datos de muestras

    En esta ventana podemos editar los intervalos de muestras.

    El seleccionar o no los elementos de la lista nos permite meterlos de una forma ms cmodatecleando el dato y pulsando retorno de carro.

    Arriba a la derecha podemos introducir el tamao de muestra por defecto.

    Para introducir informacin de los intervalos de muestras, suele ser ms comodo importarlodirectamente en el mdulo de yacimientos, en importar datos de sondeos.

    Page 69

  • RecMin Editar - Representacin grfica

    En esta ventana podemos ver la representacin grfica de los campos numricos de lasmuetras del sondeo.

    Podemos elegir entre varios tipos de grficos y ver varios campos a la vez.

    Seleccionando en la tabla de muestras podemos decidir que intervalo de muestras vemos en elgrfico y pulsando sobre el resultado que aparece al pie se puede aadir directamente al grupode intersecciones del sondeo.

    Page 70

  • RecMin Editar - Intersecciones

    En esta ventana podemos ver las intersecciones que tiene el sondeo con zonas o cuerposminerales.

    El ngulo sera el que forma el sondeo y el plano mineral en el punto de interseccin, o sea,es el ngulo para calcular potencia real. Este dato es orientativo, ya que normalmente elprograma calcula el ngulo cada vez que lo necesita.

    Pulsando este botn pasaremos a la ventada de edicin de intersecciones .

    Page 71

  • RecMin Editar - Editar intersecciones

    En esta ventana podemos editar las intersecciones del sondeo con zonas (cuerpos minerales).

    El ngulo sera el que forma el sondeo y el plano mineral en el punto de interseccin, o sea,es el ngulo para calcular potencia real. Este dato es orientativo, ya que normalmente elprograma calcula el ngulo cada vez que lo necesita.

    En indice de zonas pasaremos a la ventana de edicin de zonas.

    Page 72

  • RecMin Editar - Cortes con planos

    Los cortes con planos representan aquellos planos de falla o de discontinuidad que queramosque el programa nos dibuje, ya sea para ver la direccion aparente en las secciones con el finde facilitar la interpretacin o por otros motivos.

    Se introducir en la base de datos el nombre del plano, la distancia, desde el inicio del sondeo,a la que corta ese plano y el azimut y el buzamiento del plano.

    El nombre de los planos estar definido en el mismo lugar que los nombres de las zonas ocapas.

    Page 73

  • RecMin Editar - Editar cortes

    En esta ventana se pueden editar los cortes con planos de un sondeo.

    La distancia se mide desde el inicio del sondeo y se debe de introducir tambien el nombre delplano o zona que corta, as como el azimut y la inclinacin ( buzamiento ) de esta.

    Page 74

  • RecMin Editar - Clculo de intersecciones

    En esta ventana podremos hacer que el programa calcule de forma automtica lasintersecciones dandole la ley de corte, el elemento sobre el que se aplica, la mxima potenciade estril que se puede incluir en una interseccin y la potencia mnima que debe de tener.

    Se puede calcular de uno en uno o trodos de una vez.

    Los resultados se van aadiendo a la tabla de la derecha y se puede luego guardar en unfichero o pasar directamente a una hoja de clculo o fichero de texto con la opcin de pegar,dado que el programa lo guarda automticamente en el portapapeles.

    Tambin se puede seleccionar parte de un sondeo con el ratn para comparar resultados y/opara aadir como interseccin pulsando en el resultado que sale al pie.

    Page 75

  • RecMin dibujo

    En el mdulo de dibujo se puede:

    1 - Ver grficamente en el espacio toda la informacin relativa a un yacimento,incluyendo sondeos, superficies, bloques, lneas, notas, etc.

    2 - Activar y desactivar los elementos que se quieran ver. 3 - Modificar las bases de datos. 4 - Imprimir las vistas. 5 - Hacer secciones en cualquier direccin. 6 - Vistas tridimensionales. 7 - Renderizados 8 - Generar ficheros DXF. 9 - Etc.

    Herramientas y objetos de dibujo:

    Inicio. Mens desplegables. Mens en pantalla. Barras de herramientas. Sondeos.

    Page 76

  • Bloques. T3 (Mallados) . Superficies. Lneas. Notas. Secciones y giros . Imprimir.

    Page 77

  • RecMin dibujo - Inicio

    Al iniciar el mdulo de dibujo aparece la ventana de seleccin de yacimientos. Si iniciamos elprograma directamente, estar seleccionado por defecto el ltimo yacimiento con el que setrabaj. Si accedemos a este mdulo desde el de yacimientos, estar selecionado el mismoque en ese mdulo.

    En esta ventana de inicio se puede cambiar el yacimiento de nuevo y las tablas de litologas yde muestras con las que trabajaremos.

    En la ventana del mdulo de dibujo podemos trabajar en planta, vista frontal (mirando alnorte), vista lateral (mirando al oeste) o con una vista 3D que definimos en punto de vista.

    Tambin tenemos la opcin de ver los objetos activos en el mdulo de renderizado,seleccionando el icono correspondiente en la barra de herramientas.

    Cuando abrimos por primera vez la ventana de dibujo, debemos de configurar en el menudesplegable configurar los colores de fondo, texto, etc. Se recomienda trabajar con colores defondo oscuros para forzar menos la vista. El tipo de fuente de texto debe de ser escalablepara poder ver el texto girado correctamente.

    Page 78

  • RecMin dibujo - Menus desplegables

    Mens desplegables del mdulo de dibujo: Fichero Sondeos Bloques Ver Sup-Lin Notas Vistas Configurar Giros/Secciones Ayuda

    Page 79

  • RecMin dibujo - Men Fichero

    FICHERO: Fichero BLK : seleccin de la base de datos de bloques que utilizaremos. Ningn fichero de bloques : si no utilizamos base de datos de bloques. Control de flotas : vlido solo en el caso de tener una base de datos con

    informacin de la posicin de las flotas de maquinaria y camiones. Guardar DXF 3D : guarda en un fichero DXF todos los objetos activos en ese

    momento. Informacin dinmica : abre la ventana de informacin dinmica. Abrir escena: abre una escena (*.TOT). Guardar escena: guarda los objetos activos en una escena (*.TOT). Guardar fichero render (*.RMR) : guarda los objetos activos en un fichero render

    que se puede luego visualizar con el visualizador 3D directamente. Cerrar todo : se cierran todos los objetos abiertos. Salir a yacimientos : cierra el mdulo de dibujo y abre el de yacimientos . Salir a editar sondeos : cierra el mdulo de dibujo y abre el de edicin de sondeos

    . Terminar : cierra la aplicacin.

    Page 80

  • RecMin dibujo - Men Sondeos

    SONDEOS :

    Abrir sondeos : abre la ventana de seleccin de sondeos. Abrir ltima guardada : abre la ltima seleccin de sondeos abierta. Activar todos : activa todos los sondeos. Activos desactivos : pasa activos a desactivos y viceversa. Desactivar dentro/fuera de lnea cerrada existente : desactiva los sondeos que

    estn dentro / fuera de una lnea cerrada existente. Guardar sondeos activos en una seleccin : guarda los sondeos activos en una

    seleccin para usarla de nuevo en otro momento. Exportar coordenadas actuales de sondeos activos : exporta las coordenadas

    actuales de los sondeos activos, suele ser til cuando se han girado y(o) trasladado ydeseamos saber las nuevas posiciones.

    Exportar direccin/inclinacin actuales de sondeos activos : exporta lasdirecciones e inclinaciones actuales de los sondeos activos, suele ser til cuando sehan girado y(o) trasladado y deseamos saber las nuevas direcciones e inclinaciones.

    Posicin d.barras, litologa y ACT/DES : abre la ventana de posiciones de lasrepresentaciones graficas de las muestras y litologas y si estn activos o desactivos.

    Recuperar posicin inicial de sondeos : recupera las posiciones iniciales de lossondeos, en el caso de que los hayamos movido.

    Planificar malla de sondeos : abre la ventana de planificacin de mallas de sondeos. Detalle sondeos : abre la ventana de detalles de representacin grfica de los

    sondeos. Detalle d. barras : abre la ventana de detalles de representacin grfica de las

    muestras de los sondeos. Detalle litologa : abre la ventana de detalles de representacin grfica de las

    litologas de los sondeos. Ventana litologas : abre una ventana con la leyenda de las litologas.

    Page 81

  • RecMin dibujo - Men Bloques

    BLOQUES : Abrir bloques : abre la ventana de seleccin de bloques. Editar bloques : abre una ventana con toda la informacin de los bloques activos en

    formato de tabla para su edicin. En el caso de modificar campos se debe de estarseguro con los campos enlazados, as por ejemplo en la litologa, si se escribe otralitologa, el nombre debe de ser exactamente igual al que tengan otros bloques con lamisma litologa.

    Page 82

  • Informacin / Actualizar campo : da informacin de los bloques abiertos, y permiteactualizar los distintos campos de dichos bloques.

    Agrupar bloques explotables: permite agrupar bloques segun unos criterios declculo que nos determinarn si su explotacin es econmica.

    Desactivar bloques con superficies: permite desactivar bloques por encima o pordebajo de las superficies activas.

    Activar todos: activa todos los bloques. Activos desactivos: pasa bloques activos a desactivos y viceversa. Desactivar filtrando el campo ley: permite desactivar bloques filtrando por debajo de

    un valor deseado del campo ley. Desactivar dentro/fuera de lnea cerrada existente: desactiva los bloques que

    estn dentro / fuera de una lnea cerrada existente. Desactivar bloques dentro de volumen cerrado con T3: desactiva los bloques

    dentro de un mallado cerrado. Guardar activos en seleccin general: guarda los bloques activos en una seleccin

    general para usarla de nuevo en otro momento. Guardar activos en seleccin particular: guarda los bloques activos en una

    seleccin particular para usarla de nuevo en otro momento.

    Page 83

  • RecMin dibujo - Men ver

    VER : Net general : muestra la net general en el espacio de trabajo. Net local : muestra la net local en el espacio de trabajo. Ambas net : muestra las dos nets en el espacio de trabajo. Ninguna net : oculta las dos nets. Redibujar : refresca el espacio de trabajo quitando o mostrando elementos que

    fueron eliminados o aadidos. Cara opuesta : muestra la imagen especular de los elementos activos.

    Para configurar la net ver Men configurar.

    Page 84

  • RecMin dibujo - Men Sup / Lin

    SUPERFICIES/LNEAS : Dibujar lneas/superficies : acciona la herramienta de dibujo de lneas, superficies o

    T3. Dibujar paralelas : si est seleccionada esta opcin, al dibujar lneas, abre la ventana

    de lneas paralelas y generacin de galerias. Encajar: permite activar o desactivar el encajar las lneas que dibujamos en los

    vrtices de otras lneas, superficies o vrtices de T3. Abrir superficies : abre superficies de la base de datos. Borrar superficies: permite borrar superficies activas. Editar superficies : edita las superficies activas pinchando en pantalla cerca de

    segmentos o vrtices de estas y seleccionando las distintas opciones que salen en elmenu que aparece.

    Lista de superficies abiertas : muestra un listado de las superficies abiertas (activasy desactivas)

    Guardar superficies activas : guarda superficies activas en un fichero. Definir roseta : crea rosetas asignndole los ngulos e inclinaciones deseados, que

    luego utilizar el programa en la opcin de generar superficies a partir de lneas . Generar SUP a partir de LIN : genera superficies con pendientes y bermas a partir de

    una lnea. Volumen entre superficies .. .: abre la ventana de clculo de volmenes entre

    superficies. Interseccin de superficies : opcin no disponible. Ver cotas: muestra las cotas de superficies en la pantalla y las imprime, definiendo la

    densidad de ellas.

    Page 85

  • Mallar superficies ...: abre la ventana de mallado de superficies. Borrar mallados : borra mallados activos. Malla slida : si est selecionada esta opcin, los T3 se ven slidos. Malla sin contorno : si est selecionada esta opcin, los T3 se ven sin contorno. Lista de mallados : muestra un listado de los mallados abiertos (activos o

    desactivos). Direccin luz azinut/inclinacin : permite seleccionar el azimut y la inclinacin de la

    direccin de la luz. Abrir fichero de mallados : abre mallados guardados. Guardar mallados activos en fichero : guarda mallados activos creados, en un

    fichero para su posterior uso. Generar isolneas de las T3 activas : genera curvas de nivel en los tres ejes

    principales a partir un fichero T3. Volumen de T3 cerrado : permite calcular el volumen de un volumen cerrado formado

    pot T3. Relleno de LINs slido y de igual color : si est seleccionada esta opcin, todas las

    lneas cerradas que se dibujen se rellenan con colores slidos y del mismo color que lalnea.

    Editar lneas : si est seleccionada est opcin, se pueden editar las lneas activaspinchando en los segmentos o vrtices de estas y seleccionando las opciones quesalen en el men que aparece.

    Page 86

  • RecMin dibujo - Men Notas

    NOTAS : Toolbar notas : abre o cierra la barra de herramientas de notas. Poner nota zona de sondeo : crea una nota para un sondeo con los datos de las

    intersecciones en el intervalo que le digamos. Para ello, despues de activar estaopcin, deberemos de pinchar en el inicio o final o centro de zona definida y luego nospreguntar en que intervalo. Los elementos que aparecern en la nota, son los quetenemos seleccionados en ese yacimiento en la opcin "ver en tablas" del menu "control de muestras" del mdulo de yacimientos.

    Nota informe bloques activos : crea una nota con el informe de los bloques activos.Los elementos que aparecern en este informe sern los que hemos seleccionado en elapartado informe de la ventana de propiedades de los bloques.

    Ocultar notas: si est seleccionada esta opcin, oculta las notas y no las muestra enpantalla.

    Guardar notas :guarda las notas en la base de datos. Abrir notas : abre la ventana de seleccin de notas de la base de datos. Guardar notas en fichero... : guarda notas en un fichero texto (*.tx0). Abrir fichero de notas... : abre notas de ficheros texto (*.tx0). Editar notas : seleccionando esta opcin, podemos editar las notas pinchando en el

    centro de la nota y posteriomente seleccionando las opciones del men que aparece. Borrar todas las notas : borra todas las notas abiertas.

    Page 87

  • RecMin dibujo - Men Vistas

    VISTAS : Punto de vista : abre una ventana que grficamente permite establecer el punto de

    vista del observador con respecto a los elementos abiertos en el espacio de trabajo.

    Pulsando y moviendo el ratn en pantalla podemos mover la escena con el fin de seleccionar lamejor vista. Si pulsamos el botn izquierdo giraremos alrededor de los objetos y si es el botnderecho nos acercaremos o alejaremos.

    Si tenemos muchos objetos, puede que en esta vista los objetos aparezcan fragmentados conel fin de aumentar la velocidad.

    El incremento nos variar la velocidad de movimiento del observador al mover el ratn.

    El recuadro de color que aparece en la parte inferior nos permitir, pinchando en el, definir elcolor de los sondeos en la vista que aparece en esta ventana.

    Page 88

  • RecMin dibujo - Men Configurar

    CONFIGURAR : Color fondo: acciona la paleta de color para configurar el color del fondo del espacio

    de trabajo. Color lneas, texto: acciona la paleta de color para configurar el color de las lneas y

    del texto en el espacio de trabajo. Color planificados: acciona la paleta de color para configurar el color de los

    sondeos planificados. Color lneas net general: acciona la paleta de color para configurar el color de las

    lneas que definen la net general. Color lneas net local: acciona la paleta de color para configurar el color de las

    lneas que definen la net local. Texto: acciona la herramienta para configurar el texto. Grid / Net: abre la ventana de configuracin de grid y net.

    Grid nos permite ver en pantalla (si el zoom lo permite) unos puntos de referencia con laseparacin que deseemos. Si selecionamos "encajar posiciones en grid", al dibujar en pantalla,los puntos capturados sern los del grid; esta opcin es muy til cuando queremos ajustarnosa puntos ortogonales o coordenadas sin decimales, etc.

    Podemos ver net general, local o ambas; inicalmente ambas son la misma, pero cuandorealizamos un giro o traslacin, en coordendas generales se guardan las iniciales.

    Page 89

  • Vita de coordenadas generales

    Las opciones de Net general, nos permiten definir el marco en el que generamos las lneas dereferencia generales, el color de fondo y la extensin de estas (normal, mnimo o exacto).

    Si estamos en una seccin EO, podemos hacer que se ajuste el marco de las coordenadasgenerales al de la seccin.

    Siempre que cambiemos los parametros de net general, deberemos desactivar y activar denuevo "ver net general" para que tengan efecto los cambios.

    Page 90

  • RecMin dibujo - Men Giros / Secciones

    GIROS-SECCIONES : Giro/Traslacin/Escala: abre la ventana de traslaciones, giros y escalas. Secciones / vistas : abre la ventana de secciones y vistas. Secciones paralelas una a una : acciona la herramienta secciones paralelas al plano

    ZN, ZE o NE. Para ello nos preguntar el plano de las secciones, la coordenada deinicio, el ancho de seccin y el salto.

    Hacer seccin / vista : el puntero se transforma en una cruz y permite realizarsecciones en cualquier direccin pinchando y arrastrando en la direccin del cortedeseado; pichando y arrastrando de nuevo, seleccionamos el ancho de la seccin y seabrir la ventana de secciones y vistas.

    Deshacer secciones / recortes: deshace la seccin realizada previamente. Ver lmites seccin: muestra o no los lmites de la seccin realizada ( siempre y

    cuando se haya generado la seccin verificando ver borde de seccin en la herramientasecciones y vistas).

    Page 91

  • RecMin dibujo - Men Ayuda

    AYUDA : Acerca de : muestra informacin de la versin del programa.

    Page 92

  • RecMin dibujo - Mens en pantalla

    Los menus de pantalla aparecern cuando selecionamos un objeto para editarlo.

    Men de edicin de notas Men de edicin de lneas Men de edicin de superficies Men de edicin de bloques Men botn derecho

    Page 93

  • RecMin dibujo - Men de dibujo de lneas

    Cuando se selecciona dibujar lneas, bien en el menu desplegable LIN/SUP o en el toolbarsuperior, se irn aadiendo segmentos a esa lnea a medida que se pincha en la pantalla. Parafinalizar, bien pinchando con el boton derecho en el ltimo punto de la lnea o pinchando con elizquierdo en el punto de inicio, aparecer en pantalla el menu de arriba, en el cual se puedeseleccionar entre:

    Dibujar como lnea: se aadir como una lnea nueva. Dibujar como superficie: se aadir como una superficie nueva. Dibujar como T3: se aadir como mallado el rea interior al conjunto de segmentos

    relleno de tringulos. Encajar: las tres opciones de encajar se pueden modificar, pudiendo a continuacin

    seguir dibujando ms segmentos de la lnea. Si esta opcin se elige al pinchar en elprimer vrtice, se cancela el proceso.

    Cancelar: cancela el proceso.

    Despues de elegir superficie o T3, nos pedir la tercera coordenada y el nombre. En el caso delneas nos pedir ademas la pendiente, que en el caso de ser destinta de 0, la tercercoordenada corresponder a la del primer punto dibujado.

    La tercer coordenada ser la Z, N o E, segun en que plano estemos dibujando, NE, ZE o ZNrespectivamente.

    Si se encajaron algunos de los vrtices en vrtices existentes, estos respetarn lacoordenada en los que se encajaron.

    Si lo dibujamos como lnea y es cerrada, lo rellenar con el formato que tengamos definido pordefecto, que ser el ultimo utilizado o el definido en la barra de herramientas de configurarlneas. Si es una trama o BMP, nos pedir en nombre del fichero; si seleccionamos uno que noest en la carpeta \BMP\, el programa de forma automtica lo aadir a ese directorio.

    Page 94

  • RecMin dibujo - Men de edicin de notas

    Este men aparece en pantalla cuando pinchamos en el centro de una nota, estando activoeditar notas, bien activndolo en el toolbar de notas o en el men desplegable de notas . MEN DE EDICIN DE NOTAS :

    Editar texto: permite modificar el texto, tamao de letra y el ngulo de inclinacin dela nota.

    Mover: nos permite cambiar la posicin de la nota. Borra: elimina la nota seleccionada. Color de texto en pantalla : permite escoger el color del texto en la pantalla. Color de texto en impresora : permite configurar el color del texto en la impresin. Contorno: podemos elegir entre ninguno, rectangular o circular. Relleno: podemos elegir entre ninguno, opaco y color relleno, en esta ltima opcin

    nos abre la ventana de seleccin del color de relleno. Tipo: podemos elegir entre normal y sealando, en el caso de sealando, nos pedir

    el punto al que queremos dirigir la seal y la nota tendr una lnea de unin con esepunto.

    Page 95

  • RecMin dibujo - Men de edicin de lneas

    El men de edicin de lneas sale cuando tenemos seleccionado editar lneas en el mensuperior o en la barra de herramientas y pinchamos cerca de un vrtice o segmento de unalnea. Las opciones que tenemos sern:

    Cancelar editar: cancela el proceso de edicin de lneas. Cambiar nombre: podemos cambiar el nombre de la lnea seleccionada. Mover vrtices: podemos mover los vrtices de la lnea seleccionada. Al pinchar esta

    opcin, saldr un crculo alrededor de todos los vrtices de esa lnea, los cuales sepueden desplazar pinchando sobre ellos y arrastrando hasta el pundo deseado.

    Mover/Copiar lnea: con esta opcin podemos mover o copiar la lnea seleccionada,para ello basta con soltarla en el punto deseado y elegir luego si lo que deseamos escopiar o mover.

    Cooerdenadas vrtices: podemos modificar las coordendas del vrtice ms cercano. Borrar lnea: borra del dibujo la superficie seleccionada. Insertar vrtice: nos insertar vrtices en el segmento seleccionado. Borrar vrtice / segmento: borra el vrtice o segmento ms cercano. Partir lnea: nos divide la lnea en dos en el vrtice seleccionado. Rellenar con T3: nos rellena la lnea con T3, para lo cual debe de ser una lnea

    cerrada. Une con T3 a otra lnea: con esta opcin nos pedir la siguiente lnea de unin y es

    vlido para lneas cerradas o abiertas. Si la unin no es la deseada se pueden definirlneas que nos fuercen la unin de vrtices y repetir el proceso; las lneas se debenllamar "RMLINKS" y el programa forzar la unin a aquellos segmentos que estn enestas lneas. Con este mtodo se pueden definir T3 y volmenes.

    Cambiar color: nos muestra la paleta de colores para elegir el color de la lnea. Tipo de lnea: nos muestra otra ventana con los tipos de lnea disponibles; algunos

    solo son posibles con ancho de lnea igual a uno. Ancho lnea: nos permite cambiar el ancho de las lneas. Relleno: Nos permite elegir entre los distintos tipos de relleno y color disponibles . rea / Longitud: nos calcula el rea(si es cerrada) y la longitud de la lnea

    seleccionada. La longitud es la suma de las longitudes de sus segmentos. Al calcular elrea, dibuja los tringulos que utiliz para el clculo, como comprobacin visual de quees el rea solicitada.

    Page 96

  • Exportar vrtices: al elegir esta opcin nos preguntar si queremos exportar losvrtices de todas las lneas o solo de la seleccionada, si queremos numerarlos, en cuyocaso aadir notas con el nmero en cada vtice con el estilo de notas por defecto, yfinlmente nos pedir el nombre del fichero.

    Quitar vrtices alneados: a veces, sobre todo cuando se importan lneas,sueleocurrir que tenemos muchos vrtices alneados, que lo nico que hacen es aumentar eltamao del fichero y ocupar memoria; con esta opcin el programa nos dejarnicamente los vrtices necesarios para dibujar y trabajar con esa lnea. Nos pedira el% de calidad que queremos, cuanto ms se acerca al 100%, menos vrtices eliminar.

    Dibujar chimenea: con esta opcin nos aadir tubos de dimetro dado con centro enlos segmentos de la lnea seleccionada. Trata de dibujar lo que sera una chimenea enminera de interior, entre dos puntos que formarn los vrtices del segmento de esalnea. Si tiene ms segmentos, las uniones de los tubos no sern perfectas. Algoparecido se puede hacer con la opcin de lneas paralelas con seccin circular, en estecaso las uniones son con un radio de giro, pero se unirn correctamente los tubos.

    Page 97

  • RecMin dibujo - Men de edicin de superficies

    El men de edicin de superficie aparece cuando tenemos seleccionado "editar superficies" enel men superior Sup/Lin o en la barra de herramientas de superficies y pinchamos cerca deun vrtice o segmento de una superficie. Las opciones que tenemos sern:

    Cancelar editar: cancela el proceso de edicin de superficies. Cambiar nombre: permite cambiar el nombre de la superficie seleccionada. Mover vrtices: permite mover los vrtices de la superficie seleccionada. Al pinchar

    esta opcin, saldr un crculo alrededor de todos los vrtices de esa superficie, loscuales se pueden desplazar pinchando sobre ellos y arrastrando hasta el pundodeseado.

    Mover/Copiar superficie: con esta opcin podemos mover o copiar la superficieseleccionada, para ello basta con soltarla en el punto deseado y elegir luego si lo quedeseamos es copiar o mover.

    Cooerdenadas vrtices: permite modificar las coordendas del vrtice ms cercano. Borrar superficie: borra del dibujo la superficie seleccionada. Borrar vrtice / segmento: borra el vrtice o segmento ms cercano. Cambiar color: nos muestra la paleta de colores para elegir el color de la lnea. Tipo de lnea: nos muestra otra ventana con los tipos de lnea disponible; algunos solo

    son posibles con ancho de lnea igual a uno. Ancho lnea: nos permite cambiar el ancho de las lneas que nos definen la superficie. Quitar vrtices alneados: a veces, sobre todo cuando se importan superficies,

    puede ocurrir que tengamos muchos vrtices alneados, que lo nico que hacen esaumentar el tamao del fichero y ocupar memoria; con esta opcin el programa nosdejar nicamente los vrtices necesarios para dibujar y trabajar con esa superficie.Nos pedira el % de calidad que queremos, cuanto ms se acerca al 100%, menosvrtices eliminar.

    Page 98

  • RecMin dibujo - Men de edicin de bloques

    Este men nos aparecer cuando pinchemos cerca de un bloque. Nos saldra el ID del bloque,donde podemos elegir entre:

    Desactivar bloque: nos oculta el bloque seleccionado. Editar: en este caso nos abrir una ventana con los datos de ese bloque en la base de

    datos.

    Si queremos editar todos los bloques debemos de ir al men desplegable de bloques y elegireditar bloques.

    Tambin tendremos la opcin de activar solo los bloques que estn en uno de los planosprincipales que contiene el bloque seleccionado. En este caso nos preguntar si queremos

    Page 99

  • hacer una seccin con las superficies y(o) los sondeos, el nmero de lneas de bloques encada salto y el ancho de la seccin. Elegida esta opcin nos aparecern dos iconos en la barrade herramientas superior que nos permitirn ir saltando, en direccin perpendicular a laseccin, con las mismas condiciones, y que es lo mismo que tenemos en el men en siguienteplano o anterior plano.

    Page 100

  • RecMin dibujo - Men botn derecho

    Pulsando el botn derecho tendremos las siguientes opciones:

    Ver / editar la informacin del sondeo ms cercano (selecionar el sondeo quetenga el inicio o el final ms cerca).

    Medir distancia . Si selecionamos esta opcin, pinchando a continuacin el botnderecho de nuevo y arrastrando nos mostrar las distancias y las pendientes (en variosformatos) del segmento que vaya dibujando.

    Planificar un sondeo:

    Si seleccionamos esta opcin, nos saldrn submens para ir marcando en pantalla los puntosinicial y final del sondeo. Para ello, cambiando la vista de trabajo iremos aadiendo lascoordendas E,N y elevacin del inicio y final del sondeo, cuando estn definidas nos apareceruna ventana para introducir el nombre, sector, prioridad y confirmacin de la informacin dada.

    Si seguimos planificando ms sondeos, por defecto utiliza las coordenadas del anterior, siqueremos partir de cero, debemos de elegir antes la opcin de reset del inicio y(o) final.

    Si elegimos la opcin definir sondeo, nos saldr la ventana anterior sin tener que darle lascoordenadas antes.

    Page 101

  • RecMin dibujo - Men de edicin de sondeos

    Al pulsar el botn derecho cerca del final o principio de un sondeo, nos saldr el nombre delsondeo y sobre el se desplegar una ventana, en la cual podemos seleccionar ver y/o editarlas tablas siguientes:

    Situacin y desviaciones:

    Litologa:

    Si tenemos varias tablas litologa podremos seleccionar la que deseamos ver.

    Muestras:

    Si tenemos varias tablas de muestras, podemos seleccionar la que deseamos ver.

    Page 102

  • Zonas:

    En todos los casos pulsando en el botn Fichero(;), nos permite exportar la tabla a un ficherotexto con separadores de (;).

    La opcin de desactivar sondeo, nos ocultar ese sondeo al dibujar.

    Page 103

  • RecMin dibujo - Informacin de capas

    Si tenemos abierta una capa y pinchamos cerca de una unidad con el botn derecho, nosaparecer el men con el nmero de identificacin de esa unidad de capa y que trasseleccionarla, nos abrir una ventana con la informacin detallada.

    En la informacin tendremos los tres vrtices que definen esa unidad de clculo, as como lasintersecciones que intervinieron en el clculo, las distancias entre el vrtice y los centros delas intersecciones y los porcentajes con que contribuye cada interseccin en el clculo y quesale de la frmula de interpolacin utilizada. Los totales correspondern a las mediasaritmticas de los tres vrtices.

    Page 104

  • RecMin dibujo - Barras de herramientas

    Las barras de herramientas superior y general siempre estn abiertas; en cambio el resto seabrirn o cerraran segn los objetos que tengamos activos.

    Barras de herramientas:

    toolbar superior toolbar configuracin de lneas toolbar general toolbar sondeos toolbar lneas toolbar superficies toolbar bloques toolbar notas toolbar T3

    Page 105

  • RecMin dibujo - toolbar superior

    En el toolbar superior tenemos oculto detras la configuracin por defecto de las lneas, y sepuede ver pulsando y arrastrando la barra de iconos hacia abajo o bien haciendo click sobre elsmbolo ">" que aparece a la izquierda.

    Abre la venta de imprimir.

    Borra todos los objetos abiertos.

    Base de Datos de Capas : Selecciona o cambia la base de datos de capas activa. Triangular T3 para clculos: Triangula una superficie T3 con el formato adecuado

    para clculos de capas. Generar superficie uniendo centros de zonas en sondeos abiertos : Genera una

    superficie utilizando los centros de las zonas definidas en los sondeos abiertos. Nosvale como superficie inicial para definir la superficie que est en el centro de la capa.

    Toneladas y leyes / Distribucin por sondeos: Nos abre una ventana dondepodemos obtener informacin de las capas abiertas.

    Seleccionamos las lneas de referencia de los ejes principales que veremos.

    Seleccionamos cuantas ventanas queremos y en que que posicin.

    Inicia el mdulo render 3D con los objetos activos.

    Page 106

  • Redibuja los objetos activos. Esta opcin se puede ejecutar tambin con el boton centraldel ratn, si este est activo, o con F4. Suele ser necesario cuando se modifican los objetosactivos para refrescar la pantalla.

    Redefine la ventana para ver todo.

    Activa hacer zoom presionando y arrastrando con el ratn para definir la zona quequeremos ver.

    Presionando en la flecha podemos seleccionar entre Centro, Desplazar o Zoom+/-.

    Presionando en el botn y segn la opcin que este activada podremos:

    Centro: Selecionar un nuevo centro para la vista actual. Desplazar: Presionando con el ratn en pantalla y arrastrando podemos mover los

    objetos activos. Zoom +/-: Presionando con el ratn en pantalla y arrastrando podemos acercar o

    alejar los objetos activos.

    Divide a la mitad la zona visible del dibujo.

    Multiplica por dos la zona visible del dibujo.

    Recupera las vistas anteriores (zoom previo).

    Vemos los objetos en planta, desde Z +.

    Vemos los objetos en ZE, mirando al norte.

    Vemos los objetos en ZN, mirando al oeste.

    Vemos los objetos en 3D, mirando desde el punto de vista definido en la ventana puntode vista.

    Abre la ventana punto de vista para las vistas en 3D. Es independiente del mdulo render3D.

    Activa hacer seccin. Pichando y arrastrando en pantalla definiremos la lnea de laseccin; pinchando y arrastrando de nuevo definiremos el ancho de la seccin y finalmente seabrir la ventana Giros/Secciones.

    Page 107

  • Activa dibujar. Mientras que este botn est presionado se podr dibujar en pantalla conel ratn pinchando en los puntos que queramos. Pinchando en el primer punto dibujado opinchando con el botn derecho, podemos definir lo que hemos dibujado en el menu queaparece.

    Se define una nota para incluir en el dibujo. Una nota solo ser visible en la vista en laque fu dibujada y puede incluir un mximo de diez lneas.

    Redefine los lmites de la ventana para poder ver todos los objetos activos.

    Page 108

  • RecMin dibujo - toolbar configuracin de lneas

    Aqui podemos definir el ancho de lnea y el tipo. Si el anchoes mayor que uno, la lnea solo puede ser continua.

    Aqui definiremos el tipo de relleno si se trata de una lnea cerrada.

    Las tramas o ficheros BMP estarn en el directorios \BMP\ que el programa genera de formaautomtica; si al rellenar una lnea seleccionamos otro fichero que no est en dicha carpeta,el programa lo copiar a la carpeta y lo aadira de forma automtica a las tramas disponibles.

    Page 109

  • RecMin dibujo - toolbar general

    Abre la ventana de seleccin de sondeos .

    Abre la ventana de seleccin de superficies .

    Abre la ventana de seleccin de bloques .

    Abre la ventana de seleccin de T3 .

    Abre la ventana de seleccin de escenas .

    Abre la ventana de seleccin de lneas de la base de datos .

    Abre la ventana de seleccin de lneas de ficheros texto .

    Abre la ventana de seleccin de notas .

    Abre la ventana de seleccin de capas.

    Guarda los objetos activos en una escena .

    Page 110

  • RecMin dibujo - toolbar sondeos

    Activa/desactiva ver informacin de muestras de los sondeos. Puede ser grfico debarras, crculos, datos, etc; y se configura en la ventana de detalles de muestras .

    Abre la ventana de configuracin de detalles de sondeos .

    Pulsando en la flecha seleccionamos ver informacin de las muestras a laderecha del sondeo, a la izquierda o en ambos lados. Pulsando en el botn se abre la ventade configuracin de la informacin de las muestras .

    Desactiva sondeos fuera de una lnea cerrada.

    Intercambia sondeos activos y desactivos.

    Activa/desactiva ver litologas.

    Abre la ventana de configuracin de ver detalles de litologas .