reflexiones sobre la convivencia en el …web.usbmed.edu.co/usbmed/curso_docente/portafolio... ·...

53
1 REFLEXIONES SOBRE LA CONVIVENCIA EN EL AULA DESDE LA LECTURA DEL CONTEXTO ESCOLAR INTEGRANTES: SHIRLEY GONZÁLEZ MOLINA JORGE MESA AROCA RUBY ALBA PILLIMUE ÍNDICO CURSO: ECDF SANTIAGO DE CALI 2017

Upload: vuongcong

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

REFLEXIONES SOBRE LA CONVIVENCIA EN EL AULA DESDE LA LECTURA DEL

CONTEXTO ESCOLAR

INTEGRANTES:

SHIRLEY GONZÁLEZ MOLINA

JORGE MESA AROCA

RUBY ALBA PILLIMUE ÍNDICO

CURSO: ECDF

SANTIAGO DE CALI

2017

2

FASE 1: CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

REFLEXIONES SOBRE LA CONVIVENCIA EN EL AULA DESDE LA LECTURA

DEL CONTEXTO ESCOLAR.

La definición de contexto obedece a un conjunto de variables sociales,

económicas, políticas, geográficas y simbólicas localizadas en una territorialidad con

unos conocimientos multisituados, donde existen grupos humanos, características históricas

diferentes y que en última instancia son elementos claves para ejercer la convivencia en un

territorio.

Básicamente en el contexto social se precipitan elementos concomitantes que le

dan identidad a la sociedad, es decir, como los sujetos introyectan en el marco

de la convivencia, buscando con ello el buen vivir, buenas prácticas de vida y armonía en las

relaciones sociales con sus congéneres para asegurar una mejor calidad de vida tanto física,

mental, individual y colectivamente.

En ese sentido, el sujeto simbólicamente asume una perspectiva, sus imaginarios, sus

sueños, deseabilidad e indeseabilidad. Estas apreciaciones significan que el marco de la

convivencia como categoría cognitiva, sociológica y política presenta asimetrías que tienen su

génesis en las interacciones que se presentan en el contexto.

El aula de clases reproduce estas asimetrías por las diferencias de carácter social, político y

económico que se suceden desde el contexto. El papel de la escuela es construir estrategias que

permita enfrentar los retos que le impone la realidad social de los sujetos, la violencia a la cual

3

están expuestos y que trasgrede los derechos o el sistema de derechos, los deberes, los valores de

los niños y jóvenes que en esta sociedad quedan a libre albedrio como efectos de la débil

formación en el hogar.

Ahora bien, la escuela carece de elementos para afrontar esta problemática, sin un currículo

integrado, áreas que no fomentan la interdisciplinariedad, la investigación, la inter

y multiculturalidad, donde el currículo requiere la correlación de los saberes, del diálogo

cultural permanente con los actores de la comunidad educativa, y por el contrario, se reproducen

estereotipos y discriminación, el sistema económico, la repetición en las clases sobre teorías y

conceptos donde el maestro con dificultad se encuentra preparado para asumir esta

responsabilidad social.

El propósito para enfrentar un proceso de convivencia con este proyecto es comenzar a crear

conciencia histórica y política donde el docente debe implementar herramientas

didácticas e investigativas que logren afianzar en el sujeto aptitudes y actitudes positivas, formas

de pensamiento diferente que lo transformen en un ciudadano que aporte a su comunidad,

interactuar positivamente con los otros y pensar un proyecto de vida que le permita construir

posibilidades de desarrollo personal y crecer intelectualmente para reproducirlo en la

sociedad.

El problema del cual parte el proyecto es el desconocimiento del contexto de los estudiantes

de las instituciones educativas Bartolomé Loboguerrero, Técnica Occidente y Cauca como

dificultad para la convivencia en el aula, razón por la cual, se hace necesario fortalecer la

lectura de contexto con el fin de permitir que se desarrolle el pensamiento crítico y reflexivo

en busca del reconocimiento de sí mismos y del otro.

4

Los estudiantes de las instituciones educativas Bartolomé Loboguerrero, Técnica

Occidente Y Cauca, provienen de diversos sectores, los padres desempeñan

actividades relacionadas con el comercio, existen algunas en condición de vulnerabilidad,

desplazamiento forzado, se dedican al comercio informal para el sustento de sus familias el cual

está organizado en pequeñas tiendas, almacenes, talleres de mecánica, salones de belleza, salas

de internet ,droguerías, restaurantes, panaderías venta de chance, dulces y heladerías y madres de

familia que laboran en casas de familia, en menor medida padres de familia con formación

técnica o profesional.

El papel de la familia es actualmente muy cuestionado, este papel se ha ido recargando a la

escuela, existen padres que no se interesan por la educación de los hijos y entre algunos

factores que se identifican esta la falta de comunicación con los maestros, estructura familiar,

estilos de crianza, factores socioculturales y económicos que traen consecuencias como

deserción, bajo rendimiento académico y práctica de conductas inadecuadas en el

contexto escolar, también se debe tener en cuenta el ambiente familiar violento de los

estudiantes, ya que encontramos casos relacionados con violencia intrafamiliar, violencia de

pareja y contra niños y adolescentes, estas situaciones impactan directamente en el desarrollo y

el desempeño de estos menores, muchos de los cuales son proclives a ser victimizados en el

colegio o replican la violencia, se observan situaciones en el aula donde los estudiantes arreglan

los conflictos sin utilizar una comunicación asertiva o el dialogo, simplemente resuelven sus

diferencias con más violencia y agresiones.

La situación se complica cuando aparecen barreras educativas que se le presentan a los

estudiantes objeto del problema como la falta de interés por aprender por parte de los estudiantes

y/o porque lo que el profesor le enseña no se relaciona con su vida cotidiana y la manera real de

5

vivirla, de esta manera si no se parte de las vivencias, experiencias y lectura del contexto donde

se convive, se limita la posibilidad de desarrollar perspectivas críticas que estimulen al estudiante

a ayudarse y a ayudar a otros, como barrera aparece también la escaza participación del

estudiante ya que pocas veces manifiesta su opinión y aporte a la construcción de la clase, y

finalmente, aparece el discurso descontextualizado del docente debido a que desconoce la

realidad de los estudiantes, o no genera espacios de reflexión, dialogo e investigación en el aula.

La problemática de convivencia es conocida ampliamente por toda la comunidad educativa

directivos docentes, docentes, estudiantes y padres de familia. Cada uno de estos actores que

hacen parte del problema manifiesta su punto de vista, por su parte los rectores están enfocados

en el mejoramiento de la calidad educativa y relacionan la convivencia en el aula con la

disciplina y el manejo de grupo por parte del docente; los docentes a veces se enfocan en

contenidos y temáticas que poco tocan o motivan al estudiante; algunos padres de familia

asumen una actitud pasiva e indiferente frente a la situación académica y de convivencia de sus

hijos, pues, si la problemática no lo afecta directamente no se preocupa por solucionarla y

finalmente, los estudiantes manifiestan su inconformidad cuando se ven afectados por sus

congéneres.

Es por ello, que este proyecto pedagógico propende por realizar una reflexión e intervención

sobre la convivencia en el aula desde la lectura de contexto, esta lectura permitirá identificar

elementos que ayudarán a fortalecer la convivencia en el aula, trabajar con base en hechos y no

en suposiciones, puesto que serán utilizadas sus propias vivencias, intereses, inquietudes,

experiencias, reflexiones cotidianas de su entorno sociocultural y afectivo como aportes a la

construcción de la clase y la convivencia con los demás.

6

2. PREGUNTA DE LA QUE PARTE EL PROYECTO

¿El conocimiento del contexto de los estudiantes de las Instituciones Educativas Bartolomé

Loboguerrero, Técnica Occidente y Cauca, puede contribuir a mejorar la convivencia en el aula?

3. OBJETIVO GENERAL

Caracterizar el contexto de los estudiantes de las Instituciones Educativas Bartolomé

Loboguerrero, Técnica Occidente y Cauca para contribuir al mejoramiento de la convivencia en

el aula.

3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Explorar desde las prácticas pedagógicas las condiciones que permitan potenciar la

convivencia en el aula de los estudiantes de las Instituciones Educativas Bartolomé

Loboguerrero, Técnica Occidente y Cauca

Implementar estrategias de intervención pedagógica como aporte para mejorar la

convivencia en el aula de los estudiantes de las Instituciones Educativas Bartolomé

Loboguerrero, Técnica Occidente y Cauca.

7

4. CATEGORIAS CONCEPTUALES Y SUBCATEGORIAS

Fase 2: Formulación del proyecto

5. Elaboración del marco conceptual y del análisis del problema tratado.

En la sociedad globalizada la escuela como instrumento fundante y reproductora de la cultura

democrática se constituye como la promotora de la transformación de las creencias y

comportamientos que se reflejan a través de un acumulado de experiencias, pautas de

comportamiento, normas y estilos de convivencia.

En ese sentido, el sujeto, según Touraine, definido en términos de combinación de una

actividad racional y una identidad cultural y personal (178) (Touraine, 1997) en el sistema

educativo se encuentra en una crisis ideológica por las tensiones que construyen sus diferencias

en una nueva manera pedagogizante de la alteridad o nominación de la personalidad de los

individuos. Por ejemplo, en las instituciones educativas el fenómeno de la discriminación

EDUCACIÓN INCLUSIVA

Pedagogía critica

CONVIVENCIA

Enfoque histórico hermenéutico Pedagogía critica

Educación inclusiva Enfoque histórico hermenéutico

8

produce asimetrías dentro de las diversas culturas por lo que la racialidad, la exclusión, implica

falsas creencias que van en dirección de silenciar al otro, por esta razón la escuela no construye

autonomía porque se vuelve jerárquica y se atomiza en un solo sentido, es decir, en la relación

monolítica de poder de un sujeto frente al otro violentando su sistema de derechos, su

culturalidad, sus simbolismos, en fin, su integridad, lo cual se manifiesta en la imposición y

dominio que no respeta la diversidad cultural y social de los grupos que la componen. La crisis

del modelo escolar en vigor hace que la escuela, sobre todo en el modelo actual de dificultades

económicas tienda a aumentar más que a disminuir las desigualdades sociales (282). (Touraine,

1997)

El espacio de la convivencia no solo es humano, es político y precisa de que este sea abierto a

la diversidad, entendida como el encuentro armónico y tenso de las diferencias sociales,

económicas y culturales de los sujetos cuya pertinencia debe consolidarse con respecto de los

objetivos de correlación de pensamientos, pautas de conducta, vivencias, costumbres, memorias

que contribuyan a un solo propósito: la aprehensión de la realidad social representada en el

sistema escolar.

La interacción escuela-sujeto permite que sus integrantes convivan en un espacio donde existe

la racionalidad que se forja a través de la unión, la sinergia, la interpretación, la confiabilidad

entre pares y no pares y donde se discuten las diferencias de pensamientos, es por esto que en

palabras de Zuleta hay que repetir la definición de Freud: el niño es un investigador, si lo

reprimen y lo ponen a repetir y a aprender cosas que no le interesan y que él no puede investigar,

a eso no se le puede llamar educar. (18). (Zuleta, 2001)

9

Es importante aquí resaltar, en palabras de Touraine, que la escuela debe reconocer la

existencia de demandas individuales y colectivas, en vez de creer que antes de encarar la

socialización del individuo este es un salvaje. El niño que llega a la escuela no es una tabla rasa

sobre la cual el educador va a inscribir conocimientos, sentimientos, valores. En cada momento

de su vida, el niño tiene una historia personal y colectiva siempre dotada de rasgos particulares

(277). (Touraine, 1997)

Estas demandas del sujeto permiten una caracterización del contexto social en el marco de la

convivencia de los sujetos que ocurre en el espacio escolar de una manera circular, se basa

entonces en una interpretación biunívoca donde media el respeto, la dignidad, las virtudes, el

sujeto con respecto al otro.

En estos términos el reconocimiento es una postura ética, de compromiso del ser humano

hacia el otro, de entender su humanidad, su discapacidad, su simbología, su mundo, aceptarlo y

comprenderlo para mantener una relación armónica con diferencias que se podrán discutir y

llegar a consensos en el marco de lo que es una colectividad.

La multiculturalidad juega un papel importante y la escuela frente a esta no puede ser

funcionalista porque sería solo como un hacer, tiene que existir la confrontación, los disensos, las

acotaciones, discusiones entre los sujetos, por estas razones una sociedad multicultural es

compleja en el sentido de que las culturas son diversas y solo puede haber sociedad multicultural

si ninguna mayoría atribuye a su manera de vivir un valor universal (201) (Touraine, 1997), por

ello debe hacerse el ejercicio de incluir en el currículo los sueños de las otras culturas. No hay

sociedad multicultural posible sin el recurso a un principio universalista que permita la

10

comunicación entre individuos y grupos social y culturalmente diferentes (174). (Touraine,

1997)

La multiculturalidad en una sociedad no puede ser un proceso de mitigación por el daño y la

exclusión que se ha hecho de algunos grupos sociales con programas o planes que amortiguan el

daño social al que han estado sometidos.

Desde los planteamientos de Freire la interculturalidad debe entenderse desde una postura

crítica para develar la historia y conseguir una educación más libertaria y de vanguardia que

recoja la memoria no solamente de las elites si no de los excluidos y que los integre al sistema

productivo, es decir, a la sociedad.

Esta debe ser la apuesta sociopolítica de una sociedad, incluir a los grupos sociales que están

por fuera de la producción social (marginados, excluidos, desadaptados, discapacitados, aquellos

que viven situaciones críticas de violencia). Ahora bien, la sociedad globalizada en un sistema

democrático tiene que construir equidad para la supervivencia de grupos sociales asimétricos, y

uno de esos instrumentos para lograrlo es la educación en todas sus manifestaciones, es por ello

que una educación centrada en la cultura y los valores de la sociedad que educa es sucedida por

otra que atribuye una importancia central a la diversidad (histórica y cultural) y el

reconocimiento del otro (278). (Touraine, 1997)

Por otra parte, en nuestras instituciones educativas se identifican formas de violencia en un

contexto donde los imaginarios y los sueños de los jóvenes no tienen un derrotero porque el

estado no presenta alternativas de formación y por el contrario los excluye.

Es por ello que nuestras instituciones, al igual que en la familia se deben, en palabras de

Touraine, combinar en la mayor medida posible las expectativas de la personalidad con las

11

posibilidades ofrecidas por el entorno técnico y económico. Esas expectativas no están ya

determinadas únicamente por una herencia cultural y social, se individualizan en una sociedad en

movimiento que atribuye una mayor importancia a las historias de vida individuales (280).

(Touraine, 1997)

En este contexto convivencial surge la creatividad de los grupos humanos por crear pautas y

normas de convivencia para resistir los embates de la opresión, según Freire, es la lucha por la

dignidad como ser humano y es la lucha contra el pensamiento hegemónico de las elites, es la

lucha por la construcción de un pensamiento revolucionario diferencial contra las hegemonías

que oprimen lo popular.

Cuando hablamos de convivencia y del sujeto que está inscrito en ella hacemos referencia a

un nuevo pensamiento, a una racionalidad distinta que significa la construcción de nuevos

ideales del sujeto, una apuesta por la vida por tener mejores condiciones, aunque hoy aún

estamos lejos del reconocimiento de las minorías, que hoy se juzga generalizadamente como una

de las principales apuestas de la democracia (169) (Touraine, 1997).

Sin embargo, todos estos sentires no pueden quedarse solo en el reconocimiento, en el

nombrarse, es preciso revitalizar el concepto de convivencia escolar, para que esta mejore es

necesario establecer, mecanismos basados en la confianza, en procesos de participación que

promuevan la autonomía de los estudiantes, para que de esta manera se desarrolle la armonía

entre los miembros de la comunidad educativa y se vean reflejados en la sociedad.

El objetivo de aprender a convivir forma parte de todo proceso educativo y con el propósito

de dar aplicación a las leyes, el ministerio de educación nacional ha elaborado documentos y ha

establecido propuestas para la convivencia escolar.

12

Según la ley 115 de 1994, La educación es un proceso de formación permanente, personal,

cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su

dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

La educación para la paz y para la convivencia en el ámbito de la educación formal,

es decir, en el contexto de la escuela, constituye una prioridad para el Ministerio de

Educación nacional habida cuenta de las circunstancias que afectan al país, pero también

porque la escuela tiene una responsabilidad ineludible en la formación de ciudadanos

capaces de ejercer la democracia, respetar los derechos humanos y relacionarse entre sí de

,manera constructiva. (Política educativa para la formación escolar en la convivencia-M.E.N,

pág. 1)

La convivencia escolar está constituida por el conjunto de relaciones humanas que establecen

entre todos los actores que forman parte de una institución educativa (alumnos, docentes,

directiva, padres, entre otros) en un plano de igualdad y respeto a sus derechos y diferencias.

Donoso Sereño (2005) señala que la calidad de la convivencia es responsabilidad de todos los

miembros de la comunidad educativa, sin excepción.

Es común pensar en la familia como primera instancia para la adquisición de los valores en

cualquier individuo. Retomamos lo que nos dice Savater: “Los valores humanos se adquieren

con el ejemplo”.

La familia estimula las primeras relaciones humanas, fomenta valores y establece las normas

de convivencia social en el niño; pero, en la escuela se enriquecen los valores y normas que cada

niño lleva y que lo hacen auténtico, por lo cual el profesor requiere conocer a sus alumnos para

13

que con respeto los lleve a reflexionar sobre la dinámica de vida social en la que se desenvuelve

y en la que deben participar de manera armónica.

Por otra parte encontramos la Ley 1620 que beneficia a todos los estudiantes, su objetivo es

“contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad

democrática, participativa, pluralista e intercultural, mediante la creación del sistema nacional de

convivencia escolar“.

Esto beneficia a todos los niños y niñas que por razones de raza, etnia, discapacidad,

procedencia socio-económica, características físicas, orientación sexual y expresión o identidad

de género, son víctimas de acoso escolar o persecución institucional. No es cierto que los

derechos de los niños heterosexuales sean reducidos o irrespetados por esta ley. Por el contrario,

todos los menores, sin distinción alguna están protegidos, ésta ley promueve ambientes seguros

para que todos los niños tengan la oportunidad de estudiar sin miedo y desarrollar sus talentos y

habilidades.

En el informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación, para el siglo

21, presidida por Jacques Delords, 1996 se afirma que “la educación encierra un tesoro”,

menciona el APRENDER A VIVIR, (pág. 36) como uno de los cuatro pilares de la educación.

Ya que debemos tener la humildad y la energía para romper esquemas, para cuestionar, para

dudar, para ir más allá de las barreras, sólo así estaremos aprendiendo a vivir, sólo así, estaremos

viviendo por siempre la maravilla del aprendizaje, el cual, ilumina las mentes y lo corazones en

una sola chispa de inteligencia que no se apaga ni con el movimiento del tiempo.

Desde la pedagogía critica se orienta a la persona para que sea sujeto de derechos, una

pedagogía crítica considera la libertad de elegir, de expresarse, de tomar decisiones –dentro de

14

los condicionantes generales del currículum, la materia por cubrir, los textos que se usan, las

preguntas de examen y los temas de redacción– como un importante componente de poder.

Paulo Freire, trabaja sobre un supuesto que es la práctica, y esta práctica está condicionada,

aunque no determinada por el contexto donde se ejerce. Freire es quizá uno de los precursores de

lo que algunos filósofos denominan el “pensamiento situado”. Un pensamiento situado busca

legitimarse en su contexto y distinguirse de los pensamientos dominantes (como lo son el

pensamiento europeo o norteamericano).Es clara la posición de Freire en su construcción del

perfil del educador y la educadora. Desde el lenguaje mismo busca romper con los paradigmas

vigentes y establecer una sociedad más justa. Para ello apela a valores que, si bien están

presentes en las sociedades capitalistas (solidaridad, humildad, amorosidad, paciencia, etc.), en

las sociedades de libre mercado se han reemplazado por otros como competitividad,

productividad, ganancia.

Es un hecho que no podemos dejar de tener presente, pero la actitud en relación con los

estudiantes es un punto en el que más se extiende y es recurrente y aquí nos detenemos un poco

pues el desconocimiento del contexto del estudiante se presenta como el problema en este

proyecto. Primero, un docente debe conocer el contexto de sus alumnos y proponerse metas para

mejorar la condición de los mismos. Un educador no se debe entregar a la tarea de cumplir su

horario. Si tiene un contexto desfavorable, debe hacer todo lo humanamente posible para

transformarlo. “…nuestras relaciones con los educandos, a la vez que nos exigen respeto hacia

ellos nos imponen igualmente el conocimiento de las condiciones concretas de su contexto, que

los condiciona.”(94) (Freire, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar.1994)

15

Un educador o educadora debe enfocarse objetivamente en el análisis del contexto y proceder

con entendimiento. Es necesario el afecto o las cualidades enunciadas en la cuarta carta como la

amorosidad, la humildad, la valentía; pero también se necesita proceder profesionalmente. El

docente debe entablar un dialogo no solamente desde lo vertical “hablarle al alumno”, sino que

también debe establecer un dialogo horizontal “hablar con el alumno”, conocer sus condiciones,

hacerse eco de sus carencias y operar sobre ello.

Cada entorno en el que la escuela está inserta es muy diverso, así son varios los factores que

pueden incidir en el contexto escolar (clases sociales, marginación, cultura, condiciones

socioeconómicas, entre otros). La escuela tiene que dar respuesta a esas situaciones y factores

partiendo del análisis de los mismos e implicando a la comunidad educativa (directivos,

administrativos, maestros, estudiantes, padres) en la relación de un proyecto común. A la vez que

debe establecer un acercamiento del entorno hacia la escuela.

Hoy la educación debe responder a una realidad social en la que los estudiantes se encuentran

inmersos, para que estos reconozcan su realidad y asuman posturas para la transformación de la

misma en pro de una mejor sociedad, un mejor estilo de vida y un mejor futuro.

Es por ello que consideramos trabajar al interior del aula con un enfoque desde la pedagogía

critica el cual le permita al estudiante conocer, analizar y proponer estrategias y problemáticas

que se encuentran a su alrededor.

En este proyecto se pretende conocer la realidad en la que están inmersos los estudiantes de

las Instituciones educativas Bartolomé Loboguerrero, Técnica Occidente y Cauca para contribuir

al mejoramiento de la convivencia en el aula con el objeto de conocer su contexto para que

desde las clases se puedan abordar temas relacionados con su cotidianidad y desde allí se

16

contribuya a que ellos asuman posturas más críticas que les permitan comprender su situación y

emprender estrategias que les permitan transformar sus condiciones materiales de vida, así como

a los docentes conocer el contexto en el cual se desenvuelven.

La vinculación de las Instituciones educativas con su entorno es un factor importante en este

sentido ya que una escuela cerrada al contexto social en el que está inserta no facilita a sus

estudiantes la construcción de aprendizajes significativos, y al mismo tiempo dejará de

preocuparse por la problemática social de su entorno y de involucrar al resto de los miembros de

la comunidad educativa.

No sólo es necesario conocer el entorno sino también La adecuación de los métodos de

enseñanza al contexto escolar, es fundamental para que el aula y la escuela logren

compatibilidad y se acoplen con su entorno, pues sería más útil y más fácil que el alumno

aprenda cuando lo enseñado es pertinente a su contexto sociocultural, desde la multi e

interculturalidad.

Es importante resaltar que los estudiantes incorporan experiencias, enseñanzas, contenidos,

formas y en general, todo lo que pueden aprender del entorno, y producen a la vez información

para el aula y la escuela y se convierten fuera del sistema escolar en capital humano apto para los

otros sistemas sociales.

En este sentido, el contexto del problema hace referencia a los aspectos que posibilitaran que

los estudiantes se interesen en la discusión y abordaje del mismo. Bajo esta perspectiva, el

contexto se constituye en un elemento determinante para involucrar al estudiante en la

construcción de su conocimiento, en tanto evoca intereses que están relacionados con la

construcción de su ambiente circundante, dejando de manifiesto, que en una situación debe de

17

tenerse en cuenta además de los procesos mentales que un estudiante realiza a partir de una tarea

y las formas de interactuar en el salón de clases, las características esenciales de tal situación:

quienes son los estudiantes, cual es el espacio en que viven y los significados que puede tener la

situación en los estudiantes, entre otras.

Para ello consideramos que las actividades que se proponga a los estudiantes como centrales

del proyecto, deben considerar espacios para la comprensión de las subjetividades (del sujeto

según Touraine) y para la construcción y comprensión de la realidad como elemento

indispensable para el desarrollo del pensamiento crítico.

La convivencia y el clima escolar es otro factor que convoca nuestra atención, el ambiente de

las aulas con un buen clima escolar es significativamente mejor que en aquellas con malas

relaciones entre estudiantes y entre estudiantes y docentes. Esto se debe principalmente a que un

buen clima escolar es atractivo y agradable para los estudiantes, propicia más confianza,

participación e inclusión, lo que hace que los estudiantes respondan de manera positiva a las

acciones de la escuela, los docentes y entre los mismos compañeros.

La familia juega un papel muy importante, es importante que los padres se involucren en la

educación de sus hijos, un mayor involucramiento de los padres influye positivamente en las

habilidades, comportamientos y desempeño de los hijos. Si bien los padres pertenecen al entorno

de la escuela, es responsabilidad de la escuela generar mecanismos y estrategias que permitan y

motiven a los padres a involucrarse en la educación de sus hijos, pues estrategias de este tipo

fortalecen el vínculo y coordinación entre padres y educadores. Enfocarse en este vínculo en

lugar de evitar a los padres, disminuye las contradicciones entre entorno y escuela, lo que motiva

a que el estudiante aprenda de manera más fácil y con un refuerzo mayor en su hogar.

18

La enseñanza es un modo de "hacer aprender a otros, aprendiendo uno mismo" y de ahí

emerge nuestro compromiso: el aprender unos de otros a construir modelos democráticos donde

se desarrolle una cultura escolar en la convivencia para que los estudiantes aprendan a ser

personas demócratas y libres desde la propia convivencia y del reconocimiento de sus

habilidades. Una convivencia que se desarrolla sobre el contexto de nuestras aulas para que, al

tomar conciencia de su importancia promueva el desarrollo personal. Este desarrollo se logra por

la interacción entre todos, ya que estamos aprendiendo a aprender, aprendemos a buscar

información, aprendemos a plantear problemas y a buscarles solución, aprendemos a trabajar en

equipo, por ejemplo cuando ayudamos a potencializar el talento de los estudiantes mediante la

conformación de grupos deportivos, culturales, cívicos, entre otros, en los cuales se vivencian

valores de tolerancia, respeto y amor que contribuyen a una adecuada convivencia.

Finalmente, consideramos que la observación de la vida escolar y del trabajo docente tiene la

finalidad de reconocer la complejidad de la vida escolar, identificar y analizar las formas de

proceder de maestros y estudiantes, y en todo caso, distinguir las prácticas que resultan

adecuadas a los propósitos educativos, a las características de los estudiantes y a las condiciones

de las instituciones educativas y su entorno.

Se debe tener en cuenta para esto, la capacidad de percepción y respuesta frente al contexto

social de la escuela, las competencias para reconocer y respetar la diversidad en el aula y la

capacidad para valorar la función educativa que tiene la familia.

19

6. Definición de componentes de intervención

Problema a tratar Estrategias

El conocimiento del contexto de los

estudiantes de las instituciones educativas

Bartolomé Loboguerrero, Técnica

Occidente y Cauca, contribuye a mejorar la

convivencia en el aula

Utilizar la cartografía social como herramienta que

permite conocer de cerca una realidad para

interpretar el contexto en que viven los estudiantes

fundamentada en los principios de investigación

acción participativa.

Construcción de mapas (ubicación de lugares

representativos del entorno del estudiante), esto

posibilita datos sobre la forma en que cada

estudiante en particular percibe su territorio y

algunas problemáticas.

Realizar encuestas a estudiantes para conocer la

estructura familiar y situación socioeconómica.

Generar espacios de diálogo en el cual docente-

estudiante compartan sus puntos de vista sobre el

contexto y la convivencia escolar.

20

Barreras de la población

objetivo

Componente Estrategias

Escasa participación de los

estudiantes en el desarrollo de

las clases

Desinterés de los estudiantes

frente a los temas tratados en

clase.

Discurso descontextualizado del

docente frente al abordaje de los

temas de la clase con relación al

contexto de los estudiantes.

Falta de conocimiento y

aplicación de los derechos y

deberes contenidos en el pacto

de convivencia y en la ley 1620

de 2013.

Pedagógico

Curricular

Pedagógico

Formativo

comunicativo

El docente diseñará actividades

lúdico- pedagógicas que

dinamicen la clase propiciando la

participación activa de los

estudiantes.

El docente vinculará en su clase la

cotidianidad del estudiante,

partiendo de las vivencias,

experiencias e intereses de los

estudiantes.

El docente generará espacios para

conocer la realidad de los

estudiantes por medio de la

investigación, diálogo y reflexión

dentro y fuera del aula.

Planeaciones pedagógicas de

parte del docente teniendo en

cuenta el contexto de los

estudiantes

En las clases el docente analizará

e implementará la ruta de

atención integral para la

convivencia escolar (promoción-

prevención-atención y

seguimiento) con el fin de que los

estudiantes conozcan la

normatividad vigente en materia

de convivencia escolar.

21

Fase 3: Plan operativo del proyecto

7. Diseño de actividades

8. Estimación de recursos

Componentes

estratégicos

(estrategias)

Actividades a realizar Insumos (físicos, materiales y

financieros),personas y

responsables

1. utilizar la

cartografía

social como

herramienta que

permite conocer

de cerca una

realidad para

interpretar el

contexto en que

viven los

estudiantes

fundamentada

en los principios

de investigación

acción

participativa.

Por medio de esta

estrategia los estudiantes

mostrará una

perspectiva global de su

territorio a través de una

acción participativa

(relatoría) la cual

entrega conocimientos y

percepciones sobre el

espacio geográfico,

social, económico y

cultural para visualizar

conflictos, situaciones

de riesgo, problemáticas

importantes, o proponer

mejoras del territorio.

Lo más importante de

este instrumento es que

al ser participativo, la

comunidad puede

visualizar claramente la

realidad en la que se

encuentran, lo cual

brinda la posibilidad de

reflexión y compromiso

para el cambio

efectuando acciones

concretas.

Físicos:

- Espacios aledaños a la

institución

Materiales:

- Computador

- Registros Fotográficos

- Lápiz

- Borrador

- Hojas de

block

Responsables:

- Grupo gestor del

proyecto

Participantes:

- Directivos docentes

- Docente orientador

- Grupo de docentes

- Líderes comunitarios

- Padres de familia

- Estudiantes

22

2. Construcción de

mapas

(ubicación de

lugares

representativos

del entorno del

estudiante), esto

posibilita datos

sobre la forma

en que cada

estudiante en

particular

percibe su

territorio y

algunas

problemáticas.

Realizar el recorrido por

diferentes barrios donde

viven los estudiantes,

con el acompañamiento

de líderes comunitarios,

padres de familia,

cuerpo docente y

directivos docentes,

estudiantes, para

identificar en el mapa

los lugares

representativos del

entorno de cada

estudiante; esto

posibilita datos sobre la

forma en que cada

estudiante en particular

percibe su territorio y

algunas problemáticas.

Físicos:

- Espacios aledaños a la

institución.

Materiales:

- Computador

- Registros fotográficos

- Lápiz

- Borrador

- Hojas de

Block

Responsables:

- Grupo gestor del

proyecto

Participantes:

- Directivos docentes

- Docente orientador

- Grupo de docentes

- Líderes comunitarios

- Padres de familia

- Estudiantes

3. Realizar

encuestas a los

padres de

familia de los

estudiantes para

conocer la

estructura

familiar y

situación

socioeconómica.

Utilizar las encuestas

realizadas para

vincularlas a la lectura

de contexto de los

estudiantes, conocer

datos del aspecto socio

económico y familiar del

estudiante para dar

cuenta de las personas

con las que conviven, el

parentesco, los estudios,

la profesión, el credo

religioso, nivel de

escolaridad y el estrato

socioeconómico, es

decir, conocer la

conformación de su

estructura familiar.

Al revisar las encuestas

se pueden implementar

actividades en el plan de

aula para realizar

acciones que promueven

Físicos:

- Aula de clases

Materiales:

- Computador

- Encuestas y

relatorías realizadas.

Responsables:

- Grupo gestor del

proyecto.

Participantes:

- Padres de familia

- Estudiantes

23

la integración de

estudiantes de distintas

culturas, lenguas,

niveles socio

económicos, con

discapacidad, etc.

4. Generar espacios de

diálogo en el cual

docente-estudiante

compartan sus puntos

de vista sobre el

contexto y la

convivencia escolar.

Generar 2 espacios de

diálogo.

En el primer encuentro

se reflexiona con el

estudiante sobre

aspectos relacionados

con su contexto y lo

visto en el recorrido

realizado para realizar la

cartografía social.

Se da apertura a espacios

de participación al

estudiante donde se

visibilizará su postura

frente a una situación del

contexto: la diversidad

En el segundo momento,

se construirán los

acuerdos entre

estudiante y docente

buscando la promoción

de la solidaridad, la paz,

la justicia, la

responsabilidad

individual y social, los

cuales quedaran

expuestos en el aula de

clases en una cartelera.

Físicos:

- Aula de clases

Materiales:

- Pliegos de papel

periódico.

- Marcadores

- Computador

- Actas de la

actividad realizada.

Responsables:

- Grupo gestor del

proyecto

Participantes:

- Estudiantes

5. El docente

diseñará

actividades

lúdico-

pedagógicas que

dinamicen la

clase

propiciando la

participación

activa de los

estudiantes.

El docente diseñará

actividades lúdicas

pedagógicas , partiendo

de las vivencias,

experiencias e intereses

de los estudiantes; entre

estas actividades

tenemos:

-Dramatizado: el

personaje de la semana.

Esta actividad se

Físicos:

- aula de clases

Materiales:

- Plan de aula

- Computador

- Televisión

- Cartelera

- Hojas de block

24

realizará para compartir

la historia de vida del

estudiante, conocer su

cotidianidad, sus

intereses, miedos,

gustos, sueños, potenciar

cualidades como su

memoria, sensibilidad y

que además de su

experiencia, reconozca

que existen otras

historias de vida

diferentes y respetables.

-Philips 66: trabajo

inclusivo. Esta actividad

permite promover la

participación activa de

todos los miembros del

grupo con respecto al

tema: la convivencia en

el aula, se realiza con el

fin de ayudar a superar

las inhibiciones para

hablar ante otros;

estimular el sentido de

responsabilidad, trabajo

de grupo y la

participación de todos

los estudiantes.

-Experiencias de vida

(padres de familia): en

esta actividad se

vinculará al padre de

familia en un trabajo que

realizaran en compañía

de los estudiantes por

medio de relatorías o

videos que permitirán

recoger el testimonio de

su experiencia vida. Por

un lado, los

acontecimientos que han

marcado un hito en su

vida personal, y, por

Responsables:

- Grupo gestor del

proyecto

Participantes

- Estudiantes.

25

otro, las valoraciones

que hacen de su propia

existencia.

6. El docente

vinculará en su

clase la

cotidianidad del

estudiante,

partiendo de las

vivencias,

experiencias e

intereses de los

estudiantes.

Actividad: la noticia de

la semana en mi barrio.

Los estudiantes

socializaran el hecho

que ha sido noticia en su

barrio o familia durante

la semana y se analizara

en grupo cuales fueron

las causas,

consecuencias y posibles

soluciones.

Físicos:

-Barrio

-Casa

-Aula de clase

Materiales:

- Videocámara

- Computador

- Lápices

- Hojas de block

Responsables:

- Grupo gestor del

proyecto.

Participantes:

-Estudiantes

7. El docente

generará

espacios para

conocer la

realidad de los

estudiantes por

medio de la

investigación,

diálogo y

reflexión dentro

y fuera del aula.

Con base en la actividad

la noticia de la semana,

los estudiantes realizaran

un trabajo de

investigación con base

en la entrevista orientada

como método utilizado

para investigar.

Físicos:

-Barrio

-Casa

-Aula de clase

Materiales:

- Videocámara

- Computador

- Lápices

- Hojas de block

- Guía para entrevista

-

Responsables:

- Grupo gestor del

proyecto.

Participantes

- Estudiantes

- Familia

- Comunidad

8. Planeaciones

pedagógicas de

Mesa redonda, debate y

conversatorios.

Con el fin de tener en

Físicos:

- Aula de clase

26

parte del

docente

teniendo en

cuenta el

contexto de los

estudiantes.

cuenta el contexto del

estudiante se realizaran

planeaciones

pedagógicas para las

actividades de

socialización e

investigación en el aula

(la noticia del día-

trabajo de

investigación/entrevista.

)

Materiales:

- Video bean

- Computador

- Lápices

- Hojas de block

- Plan de aula

Responsables:

- Grupo gestor del

proyecto

Participantes

- Estudiantes

9. En la clase el

docente

analizará e

implementará la

ruta de atención

integral para la

convivencia

escolar

(promoción-

prevención-

atención y

seguimiento)

con el fin de que

los estudiantes

conozcan la

normatividad

vigente en

materia de

convivencia

escolar.

Implementar ruta de

atención en 3 momentos.

Inicialmente, se emplean

dilemas sobre la

convivencia, la

diversidad, resolución de

conflictos para movilizar

el pensamiento de los

estudiantes.(promoción)

Después, se identificaran

los riesgos que afectan la

convivencia, los DDHH

(derechos humanos) Y

los DHSR. (derechos

humanos sexuales y

reproductivos)

(Prevención).

Posteriormente, en un

segundo momento, se

proponen desde los

estudiantes, acciones

para mitigar las

situaciones riesgosas

sobre el tema de la

convivencia en el aula y

en otros espacios

(institución, barrio,

ciudad) (atención). Por

último, con los

estudiantes se realiza

Físicos:

- Aula de clases

Materiales:

- Hojas de block

- Computador

- Ley 1620

- Decreto 1965

Responsables:

- Grupo gestor del

proyecto.

Participantes

- Docente orientador

- Orientador de

grupo.

- Estudiantes

Financieros:

- $300.000

Compra de

materiales para

realizar las

diferentes

actividades.

27

seguimiento y

evaluación a las

acciones sugeridas, este

seguimiento lo realizara

un grupo de estudiantes

elegido por ellos

mismos. (Seguimiento).

28

Cronograma de actividades

29

Fase 3 Plan operativo del proyecto 9. Evaluación del proyecto pedagógico

Objetivo general Indicador de impacto Fuentes de verificación

Caracterizar el contexto de los

estudiantes de las Instituciones

Educativas Bartolomé

Loboguerrero, Técnica Occidente

y Cauca para contribuir al

mejoramiento de la convivencia

en el aula.

La caracterización del contexto de los

estudiantes de las Instituciones Educativas

Bartolomé Loboguerrero, Técnica

Occidente y Cauca mejora la convivencia en el aula.

Observación, seguimiento y análisis de las relaciones interpersonales entre estudiantes y docentes. Revisión permanente del observador del estudiante.

Componentes estratégicos (estrategias)

Indicadores de proceso o de gestión Fuentes de verificación

Utilizar la

cartografía social

como herramienta

que permite

conocer de cerca

una realidad para

interpretar el

contexto en que

viven los

estudiantes

fundamentada en

los principios de

investigación

acción

participativa.

La cartografía social permite conocer la realidad e interpretar el contexto de los estudiantes. N° de estudiantes a los que se les aplica la cartografía social N° total de estudiantes a aplicarles la cartografía social

Registro fotográfico de la actividad cartográfica Registro de asistencia de los participantes Relatorías de los estudiantes sobre la aplicación de la cartografía social.

Construcción de

mapas (ubicación

de lugares

representativos del

entorno del

estudiante), esto

posibilita datos

La construcción de mapas por parte de los estudiantes posibilita percibir el territorio y sus problemáticas. N° de estudiantes que realizan el mapa representativo de su entorno

N° total de estudiantes de las Instituciones Educativas

Mapas realizados por los estudiantes Registro de asistencia de los participantes

X100

X100

30

sobre la forma en

que cada estudiante

en particular

percibe su territorio

y algunas

problemáticas.

a la construcción de mapas.

Realizar encuestas

a los padres de

familia de los

estudiantes para

conocer la

estructura familiar

y situación

socioeconómica.

(# de estudiantes que realizan la encuesta para conocer la estructura familiar y situación socioeconómica)

N° total de estudiantes N° encuestas realizadas a los padres de flia N° total de encuestas previstas a realizar a padres de flia Las encuestas a los padres de familia permiten conocer la estructura familiar y la situación socioeconómica de los estudiantes.

Sistematización de encuestas realizadas a padres de familia. Registro y control de asistencia de padres de familia que diligenciaron la encuesta.

Generar espacios

de diálogo en el

cual docente-

estudiante

compartan sus

puntos de vista

sobre el contexto y

la convivencia

escolar.

N° estudiantes que participan en los espacios de dialogo N° Total de estudiantes Los espacios de diálogo entre docentes y estudiantes permiten compartir los puntos de vista sobre el contexto y la convivencia.

Registro de asistencia de los participantes en espacios de diálogo. Memorias que recogen los puntos de vista sobre el contexto y la convivencia. Registro fotográfico de estudiantes y docentes.

X100

X100

X100

31

Componentes estratégicos

(estrategias) barreas educativas

Indicadores de proceso o de gestión Fuentes de verificación

El docente diseñará

actividades lúdico-

pedagógicas que

dinamicen la clase

propiciando la

participación activa

de los estudiantes

N° estudiantes que participan activamente a partir de las actividades Lúdico pedagógicas

N° Total de estudiantes por grado

Las actividades lúdico-pedagógicas dinamizan las clases propiciando la participación activa de los estudiantes.

Registro de asistencia a las actividades programadas. Registro fotográfico de estudiantes.

Fase 4. Ejecución del proyecto.

10. Creación de un equipo de trabajo que se comprometa a apoyar a los docentes en la ejecución

del proyecto dentro de la institución educativa: anexos

11. Socialización del proyecto en la comunidad educativa: anexos

Derecho de petición a rectora de la institución educativa técnica occidente

X100

32

BIBLIOGRAFÍA

Constitución Política de Colombia, 1991.

Ley 1620. 15 de marzo de 2013

Decreto 1965. 11 de septiembre de 2103.

Freire, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar. Hombre Nuevo Editores.

Zuleta, Estanislao. (2004). Educación y democracia un campo de combate.

Touraine, Alain. (1997) ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Madrid, PPC Editorial.

33

ANEXOS

A CONTINUACIÓN EL LISTADO DE LOS DOCUMENTOS ESCANEADOS DE LA

LICENCIADA RUBI ALBA PILLIMUE ÍNDICO:

ACTA SOCIALIZACION DEL PROYECTO A RECTORIA Y DOCENTES

FIRMA DE ASISTENCIA RECTORA Y DOCENTES

ACTA SOCIALIZACION DEL PROYECTO A CONCEJO ACADEMICO

FIRMA DE CONCEJO ACADEMICO

ACTA SOCIALIZACION DEL PROYECTO A PADRES DE FAMILIA

FIRMA DE ASISTENCIA PADRES DE FAMILIA

ACTA SOCIALIZACION DEL PROYECTO Y CONFORMACION DEL EQUIPO DE

APOYO

FIRMA DE ASISTENCIA SOCIALIZACION Y CONFORMACION EQUIPO DE

APOYO

REGISTRO FOTOGRÁFICO

A CONTINUACIÓN EL LISTADO DE LOS DOCUMENTOS ESCANEADOS DEL

LICENCIADO JORGE MESA AROCA:

DERECHO DE PETICIÓN

AUTORIZACIÓN PARA IMPLEMENTAR PROYECTO PEDAGÓGICO

CARTA DE NO ASIGNACIÓN ACADÉMICA

RESPUESTA OFICIO SECRETARIA DE EDUCACIÓN

A CONTINUACIÓN EL LISTADO DE LOS DOCUMENTOS ESCANEADOS DE LA

LICENCIADA SHIRLEY GONZÁLEZ MOLINA:

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO A ESTUDIANTES

FIRMA DE ACTA SOCIALIZACIÓN A ESTUDIANTES

SOCIALIZACIÓN DE PROYECTO PEDAGÓGICO EN EL MARCO DE LA ECDF

CON DIRECTIVOS Y DOCENTE ORIENTADOR

CONFORMACIÓN DE GRUPO DE TRABAJO PROYECTO PEDAGÓGICO I.E

CAUCA

34

SOCIALIZACIÓN DE PROYECTO PEDAGÓGICO EN EL MARCO DE LA ECDF

CON PADRES DE FAMILIA

SOCIALIZACIÓN PROYECTO PEDAGÓGICO EN EL MARCO DE LA ECDF CON

PADRES DE FAMILIA

REGISTRO FOTOGRÀFICO

ANEXOS

A CONTINUACIÓN EL LISTADO DE LOS DOCUMENTOS ESCANEADOS DE LA

LICENCIADA RUBI ALBA PILLIMUE ÍNDICO:

ACTA SOCIALIZACION DEL PROYECTO A RECTORIA Y DOCENTES

FIRMA DE ASISTENCIA RECTORA Y DOCENTES

ACTA SOCIALIZACION DEL PROYECTO A CONCEJO ACADEMICO

FIRMA DE CONCEJO ACADEMICO

ACTA SOCIALIZACION DEL PROYECTO A PADRES DE FAMILIA

FIRMA DE ASISTENCIA PADRES DE FAMILIA

ACTA SOCIALIZACION DEL PROYECTO Y CONFORMACION DEL EQUIPO DE

APOYO

FIRMA DE ASISTENCIA SOCIALIZACION Y CONFORMACION EQUIPO DE

APOYO

REGISTRO FOTOGRÁFICO

35

ANEXOS

ACTA SOCIALIZACION DEL PROYECTO A RECTORIA Y DOCENTES

FIRMA DE ASISTENCIA RECTORA Y DOCENTES

36

ANEXOS

ACTA SOCIALIZACION DEL PROYECTO A CONCEJO ACADEMICO

FIRMA DE CONCEJO ACADEMICO

37

ANEXOS

ACTA SOCIALIZACION DEL PROYECTO A PADRES DE FAMILIA

FIRMA DE ASISTENCIA PADRES DE FAMILIA

38

ANEXOS

ACTA SOCIALIZACION DEL PROYECTO Y CONFORMACION DEL EQUIPO DE

APOYO

FIRMA DE ASISTENCIA SOCIALIZACION Y CONFORMACION EQUIPO DE APOYO

39

ANEXO

REGISTRO FOTOGRÁFICO

40

ANEXOS

A CONTINUACIÓN EL LISTADO DE LOS DOCUMENTOS ESCANEADOS DEL

LICENCIADO JORGE MESA AROCA:

DERECHO DE PETICIÓN

AUTORIZACIÓN PARA IMPLEMENTAR PROYECTO PEDAGÓGICO

CARTA DE NO ASIGNACIÓN ACADÉMICA

RESPUESTA OFICIO SECRETARIA DE EDUCACIÓN

41

ANEXOS

DERECHO DE PETICIÓN

42

ANEXO

AUTORIZACIÓN PARA IMPLEMENTAR PROYECTO PEDAGÓGICO

43

ANEXO

CARTA DE NO ASIGNACIÓN ACADÉMICA

44

ANEXO

RESPUESTA OFICIO SECRETARIA DE EDUCACIÓN

45

ANEXOS

46

A CONTINUACIÓN EL LISTADO DE LOS DOCUMENTOS ESCANEADOS DE LA

LICENCIADA SHIRLEY GONZÁLEZ MOLINA:

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO A ESTUDIANTES

FIRMA DE ACTA SOCIALIZACIÓN A ESTUDIANTES

SOCIALIZACIÓN DE PROYECTO PEDAGÓGICO EN EL MARCO DE LA ECDF

CON DIRECTIVOS Y DOCENTE ORIENTADOR

CONFORMACIÓN DE GRUPO DE TRABAJO PROYECTO PEDAGÓGICO I.E

CAUCA

SOCIALIZACIÓN DE PROYECTO PEDAGÓGICO EN EL MARCO DE LA ECDF

CON PADRES DE FAMILIA

SOCIALIZACIÓN PROYECTO PEDAGÓGICO EN EL MARCO DE LA ECDF CON

PADRES DE FAMILIA

REGISTRO FOTOGRÁFICO

ANEXO

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO A ESTUDIANTES

47

ANEXO

FIRMA DE ACTA SOCIALIZACIÓN A ESTUDIANTES

48

ANEXO

49

SOCIALIZACIÓN DE PROYECTO PEDAGÓGICO EN EL MARCO DE LA ECDF CON

DIRECTIVOS Y DOCENTE ORIENTADOR

ANEXO

50

CONFORMACIÓN DE GRUPO DE TRABAJO PROYECTO PEDAGÓGICO I.E CAUCA

ANEXO

51

SOCIALIZACIÓN DE PROYECTO PEDAGÓGICO EN EL MARCO DE LA ECDF CON

PADRES DE FAMILIA

ANEXO

52

SOCIALIZACIÓN PROYECTO PEDAGÓGICO

53

ANEXO

REGISTRO FOTOGRÁFICO