implementaciÓn de prÁcticas pedagÓgicas...

53
1 IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS QUE POTENCIEN EL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SÉPTIMO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA DEL MUNICIPIO DE BELLO Grupo 4: Bello Astrid Mesa Gaviria Marta Lía Patiño Ríos Luz Estela Delgado Mejía Margarita María Orozco Patiño Asesora: CATALINA ZULUAGA PÉREZ Curso de Formación a Educadores participantes en la Evaluación Diagnóstico Formativa en el marco del Decreto 1757 De 2015. UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA 2017

Upload: trandung

Post on 05-May-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS QUE POTENCIEN EL

APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS DE LOS ESTUDIANTES DEL

GRADO SÉPTIMO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA DEL

MUNICIPIO DE BELLO

Grupo 4: Bello

Astrid Mesa Gaviria

Marta Lía Patiño Ríos

Luz Estela Delgado Mejía

Margarita María Orozco Patiño

Asesora:

CATALINA ZULUAGA PÉREZ

Curso de Formación a Educadores participantes en la Evaluación Diagnóstico Formativa en

el marco del Decreto 1757 De 2015.

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

2017

2

TABLA DE CONTENIDO

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................................... 5

DESCRIPCIÓN DE ROLES O ACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROBLEMA ............... 7

ADMINISTRATIVO .............................................................................................................................. 7

ENTES GUBERNAMENTALES .......................................................................................................... 7

PADRES DE FAMILIA ......................................................................................................................... 7

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................ 8

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 9

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................... 9

CATEGORÍAS CONCEPTUALES ........................................................................................................ 10

MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................................ 11

ANÁLISIS ................................................................................................................................................. 20

COMPETENCIA: COMUNICACIÓN, REPRESENTACIÓN Y MODELACIÓN........................ 20

COMPETENCIA: RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACIÓN ..................................................... 21

COMPETENCIA: PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ............................. 23

DEFINICIÓN DE COMPONENTES DE INTERVENCIÓN ............................................................... 28

EXPLORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA QUE FORTALEZCAN EL ÁREA DE

MATEMÁTICAS Y EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES TENIENDO

EN CUENTA SUS CAPACIDADES, INTERESES, Y NECESIDADES. ........................................ 28

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS QUE DINAMICEN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA –

APRENDIZAJE EN ÁREA DE MATEMÁTICAS DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO

SÉPTIMO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA. ........................... 30

AULA INVERTIDA ......................................................................................................................... 30

APRENDIENDO HACIENDO ........................................................................................................ 31

MODELO DE PÓLYA CENTRADO EN LA “RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS” ................. 32

EL MÉTODO TRES COLUMNAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ................... 35

DISEÑO DE ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA ............................................................................... 36

EVALUACIÓN ......................................................................................................................................... 41

INDICADORES .................................................................................................................................... 41

3

INDICADOR No. 1: Desempeño en el área de matemáticas. ............................................................ 41

INDICADOR No. 2: Estrategias de enseñanza – aprendizaje implementadas. .................................. 42

INDICADOR No. 3: Participación en la actividad “Elaboración y elevación de cometas”. .............. 43

INDICADOR No. 4: Participación en la actividad “Encuesta, tabulación y graficación sobre el uso de

las redes sociales”. .............................................................................................................................. 44

INDICADOR No. 5: Participación en la actividad “Resolución de problemas de proporcionalidad

directa e inversa”. ............................................................................................................................... 45

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN .............................................................................................. 45

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 47

WEBGRAFÍA ........................................................................................................................................... 49

ANEXO 1................................................................................................................................................... 51

ANEXO 2................................................................................................................................................... 52

ANEXO 3................................................................................................................................................... 53

4

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Categorización del proyecto……………………………………………………10

5

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La Institución Educativa Carlos Pérez Mejía es una entidad oficial que ofrece una educación

fundamentada en valores para fortalecer el ser y el hacer a través de acciones interdisciplinares

que conlleven a la formación de personas con capacidad para el desempeño laboral, personal y

social en un ambiente de respeto, comunicación, fortalecimiento académico y sana convivencia,

como solución al conflicto social, vivenciado en el contexto. Sin embargo, el logro de estos

objetivos se ha visto obstaculizado por una serie de eventos que han impuesto grandes retos a toda

la comunidad educativa.

Hasta el 2014, existían dos Instituciones Educativas que compartían la misma sede: la Institución

Educativa Carlos Pérez Mejía y la Institución Educativa Fernando Vélez. La coexistencia de estas

dos instituciones en la misma sede trajo muchas tensiones académicas y sociales, que generaban

una convivencia insana entre los estudiantes de ambas instituciones. Durante varios años se

formularon diferentes alternativas de solución y al final se logró que la sede de bachillerato del

Carlos Pérez abandonara el lugar y se trasladara a la sede de primaria del Fernando Vélez, el cual

fue construida hace más de 40 años y que no cuenta con una infraestructura física y tecnológica

adecuadas para estudiantes de bachillerato. No tiene laboratorios, aulas múltiples, aulas

multimedia, zonas recreativas, cancha cubierta y suficientes aulas de clase para la cantidad de

estudiantes matriculados.

Esta sede se encuentra ubicada en la calle 53 No. 57 – 15, Barrio Rosalpi, Municipio de Bello.

Tiene una población de 700 estudiantes distribuidos en dos jornadas: mañana y tarde. Estos

estudiantes se encuentran repartidos en 19 grupos que rotan por las aulas de clase, de acuerdo a la

6

intensidad horaria de cada área, ya que no se tienen suficientes salones para cada grupo. La gran

mayoría de estos salones no cuentan con ningún tipo de adecuación tecnológica y los tableros aún

son de tiza.

La población estudiantil en la cual se va a hacer la intervención pedagógica, son los estudiantes

del grado séptimo, los cuales están distribuidos en 4 grupos de 34 estudiantes cada uno, que

estudian en la jornada de la tarde y provienen de las Veredas Hato Viejo y Potrerito, y sector

aledaño a la Institución. Es una población muy fluctuante, debido a la situación económica y

social de las familias.

La planta docente que atiende a estos estudiantes está conformada por 14 docentes entre

provisionales y decretos 2277 y 1278. Debido al tamaño poblacional, la intensidad horaria y las

restricciones infraestructurales, algunos educadores deben trabajar en horario intermedio y/o

deben desarrollar actividades académicas que no son de su especialidad. Específicamente, los

docentes encargados del área de matemáticas no cuentan con herramientas y espacios idóneos

para el ejercicio de los pensamientos numérico, espacial, métrico, aleatorio y variacional, los

cuales requieren de medios y recursos para la elaboración de talleres prácticos y el desarrollo de

las competencias propias del área.

En conclusión, el cambio de sede, las restricciones infraestructurales y las limitadas estrategias

pedagógicas, como la frecuente utilización de la clase magistral para la estructuración del saber

matemático, pueden estar afectando el desarrollo de las habilidades y capacidades de los

estudiantes del grado séptimo y por lo tanto, limitando la valoración de sus aprendizajes desde la

diversidad.

7

DESCRIPCIÓN DE ROLES O ACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROBLEMA

ESTUDIANTES: Se sienten afectados por las restricciones infraestructurales, la disponibilidad

horaria de algunos docentes, y la asignación de responsabilidades académicas a docentes que no

son especialistas en el área. Opinan que no tienen oportunidad para elegir y proponer estrategias

metodológicas ya que estas actividades son consideradas como una labor exclusiva del docente.

DOCENTES: Debido a las limitaciones infraestructurales, tecnológicas y presupuestarias de la

institución, los docentes cuentan con oportunidades limitadas para estructurar contenidos de

enseñanza alternos y complementarios a los ofrecidos por el MEN. También se sienten afectados

por el cambio de sede y la falta de actualización, capacitación e investigación en nuevas

estrategias y metodologías de enseñanza.

ADMINISTRATIVO: Tiene limitaciones presupuestales e infraestructurales para promover

estrategias que fortalezcan los procesos de enseñanza - aprendizaje.

ENTES GUBERNAMENTALES: Verifican el impacto de los aprendizajes a través de las

pruebas externas. La actualización y dotación infraestructural dependen de la política pública, la

cual es muy lenta en su ejecución y no se desarrolla en un mismo período de gobierno, por lo que

constantemente cambia y se reestructura de acuerdo con las condiciones municipales del

momento.

PADRES DE FAMILIA: Están inconformes con las metodologías y procesos de evaluación de

algunos maestros. Comprenden las dificultades que el cambio de sede ha causado y valoran los

esfuerzos que la institución hace para operar en una infraestructura obsoleta. Dicha

compensación radica en el acompañamiento y la implementación de un clima escolar que

promueve la resolución de conflictos y la convivencia pacífica.

8

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo mejorar las prácticas pedagógicas del área de matemáticas, que potencien el aprendizaje

en los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Carlos Pérez Mejía del Municipio

de Bello, teniendo en cuenta sus capacidades, habilidades, intereses y necesidades?

9

OBJETIVO GENERAL

Implementar estrategias de enseñanza - aprendizaje alternativas a la clase magistral que

fortalezcan el área de matemáticas, en los estudiantes del grado séptimo y que se adapten a las

limitaciones infraestructurales de la Institución Educativa Carlos Pérez Mejía.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Explorar estrategias de enseñanza – aprendizaje que fortalezcan el área de matemáticas y el

proceso de aprendizaje de los estudiantes teniendo en cuenta sus capacidades, habilidades,

intereses y necesidades.

Aplicar estrategias didácticas específicas del área de matemáticas que dinamicen los procesos de

enseñanza – aprendizaje de los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Carlos

Pérez Mejía.

10

CATEGORÍAS CONCEPTUALES

Ilustración 1. Categorización del proyecto

ALFABETIZACIÓN MÚLTIPLE EDUCACIÓN

INCLUSIVA

PRAXIS

PEDAGÓGICA

CONSTRUCTIVISMO SOCIAL

DIDÁCTICA CRÍTICA

AULAS INCLUSIVAS

APRENDIZAJE COOPERATIVO

PROCESO DE MATEMATIZACIÓN

11

MARCO CONCEPTUAL

De acuerdo con el problema planteado para la intervención pedagógica y con relación a la

innovación de prácticas pedagógicas en el área de matemáticas, es indispensable partir del

concepto de pedagogía como el saber propio del docente que le otorga identidad, lo diferencia y

evidencia de otros actores sociales y le permite ser el soporte del saber. Apareció en el siglo XVII,

en Grecia, como un sistema planeado, intencional y especializado, y a comienzos del siglo XX

empezó a abrirse como una disciplina con pretensiones de ciencia. Hoy se concibe como un

sistema complejo que inspira nuevos paradigmas y teorías contemporáneas.

La pedagogía como objeto de estudio es la “formación”. En palabras de Hegel, es aquel proceso

en donde el sujeto pasa de una «conciencia en sí» a una «conciencia para sí» y donde el sujeto

reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se reconoce como constructor y transformador de éste.

De la pedagogía se deriva la praxis pedagógica y de ella numerosos conceptos, dependiendo del

enfoque epistemológico y pedagógico que el maestro asuma. La praxis pedagógica está

íntimamente ligada a las corrientes pedagógicas, las cuales hacen referencia a la clase de persona

que se quiere formar: cómo, con qué contenidos y estrategias aprende y cuál ambiente es propicio

para dicho aprendizaje. Fierro define la praxis pedagógica como "una praxis social, objetiva e

intencional en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes

implicados en el proceso (maestros, alumnos, autoridades educativas, y padres de familia) como

los aspectos políticos institucionales, administrativos, y normativos, que según el proyecto

educativo de cada país, delimitan la función del maestro" (Fierro, 1999:21). Huberman la define

como un "Proceso consciente, deliberado, participativo implementado por un sistema educativo o

una organización con el objeto de mejorar desempeños y resultados, estimular el desarrollo para la

12

renovación en campos académicos, profesionales o laborables y formar el espíritu de compromiso

de cada persona con la sociedad y particularmente para con la comunidad en la cual se

desenvuelve" (Huberman, 1998:25). Otros intelectuales la definen como "una praxis social que

permite por una parte integrar por medio de proyectos pedagógico-investigativos un saber ético,

pedagógico, disciplinar a una dinámica social y por otra, articular intereses y necesidades tanto

individuales como institucionales en las que es posible desarrollar competencias en áreas de

investigación, diseño, administración y gestión de proyectos educativo sociales". (UPN Práctica

Innovación y Cambio, 2000:24).

En conclusión, la praxis pedagógica es un conjunto de acciones que facilitan la formación y el

aprendizaje de los individuos de acuerdo a las necesidades sociales y culturales, permitiendo la

comprensión del proceso educativo y la reflexión crítica del quehacer docente. En nuestro

contexto es posible visualizar dos tipos de prácticas pedagógicas: las tradicionales y las actuales.

Las prácticas pedagógicas tradicionales enfatizan en el papel protagónico del maestro como el

único planificador de las actividades de enseñanza - aprendizaje. Las prácticas pedagógicas

actuales conciben que el proceso de aprendizaje se puede dar por diversos medios y el maestro es

un facilitador que puede disponer de estos para favorecer los procesos de enseñanza - aprendizaje.

Una práctica pedagógica actualizada debe apoyarse en una corriente pedagógica que tenga en

cuenta las necesidades e intereses de los individuos y las instituciones del siglo XXI y esta

corriente es el CONSTRUCTIVISMO SOCIAL.

El constructivismo social es una posición compartida por diferentes tendencias de investigación

psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Jean Piaget (1.952), Lev S.

13

Vygotsky (1.978), David Ausubel (1.963), Jerome Bruner (1.960). “El constructivismo es una

epistemología, es decir una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento

humano” (Méndez, 2.002). Esta teoría hace énfasis en la importancia de la cultura y el contexto

para el entendimiento de lo que está sucediendo en la sociedad y construir conocimiento basado

en este entendimiento. Su finalidad es “promover procesos de crecimiento personal en el marco de

la cultura social de pertenencia, así como desarrollar el potencial que todos tenemos de realizar

aprendizajes significativos por sí solos y con otros en una amplia gama de situaciones”1

A continuación se exponen las principales fuentes teóricas del constructivismo social:

PSICO-GENÉTICA (Piaget 1940): INTERACTIVIDAD, la cual explica la interacción que existe

entre el objeto y el sujeto.

SOCIO- CULTURAL (Vygotsky 1926): INTERACCIÓN, la cual hace énfasis en la interrelación

que existe entre sujeto y sujeto.

ESQUEMAS COGNITIVOS (Piaget 1940, Ausubel 1960, Bruner 1960): ESTRUCTURAS

MENTALES, explica como las impresiones en el cerebro, las actitudes, comportamientos y

costumbres se van acumulando y son aprendidas en la familia, la escuela y en las relaciones con

los demás. Ejemplos: temores, saberes y comportamientos.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (1978), (Dewey 1890, Ausubel 1960, Pavlov 1890, skinner

1948): RELEVANCIAS, explica la relación que existe entre el sujeto del conocimiento

(estudiante) y el objeto del conocimiento (medio, ambiente).

ESCUELA ACTIVA (Ken Robinson 1950): DINÁMICA DE GRUPO, explica cómo los

grupos de personas buscan afianzar sus relaciones mutuas, hallándose en contacto los unos con los

otros, y con actitudes colectivas, continuas y activas.

1 Carrillo Navarro, Miguel, septiembre 25 de 2009, El Constructivismo Social.

14

PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO (Paulo Freire 1970): propone una pedagogía con una nueva

forma de relación entre educador/educando y entre sujetos sociales.

DIDÁCTICA CRÍTICA (Morán y Martínez 1996): REFLEXIÓN, expone que cualquier situación

de aprendizaje educa.

La Didáctica Crítica es todavía una propuesta en construcción. Esta requiere del desarrollo del

“ejercicio de la crítica” el cual se puede definir como “el acto reflexivo tanto introspectivo como

extrospectivo mediante el cual, el sujeto que aprende realiza un análisis íntimo, anímico y

reflexivo de sí mismo y de su entorno, en correspondencia con sus saberes y con los nuevos

conocimientos que se le proporcionan acerca de situaciones reales o modeladas, que le permiten

sistematizar aprendizajes y emitir juicios de valor desde posiciones de responsabilidad para con su

entorno social”2.

Así como es de importante determinar las prácticas pedagógicas más acordes a las necesidades

sociales actuales, también es de suma relevancia acordar sobre el tipo de aprendizaje más acorde a

las exigencias actuales. Al respecto, el constructivismo social promueve el aprendizaje

significativo como la forma más efectiva para que el estudiante desarrolle habilidades y

competencias y enfatiza que “para que se produzca un aprendizaje significativo, este se debe

lograr en un ambiente de aprendizajes productivos, creativos, meta-cognitivos y cooperativos, en

los que los educandos tengan la oportunidad y la necesidad de participar activamente en la

construcción de los conocimientos, de reflexionar acerca de los procesos que llevan al dominio de

2 http://www.monografias.com/trabajos98/didactica-critica-ensenanza-transformadora-recursos-

aprendizaje/didactica-critica-ensenanza-transformadora-recursos-

aprendizaje.shtml#ixzz4gvUFA4Xz.

15

los mismos, de conocerse a sí mismos y a sus compañeros como aprendices y de asumir

progresivamente la dirección y el control de sus propios aprendizajes”3.

En la última década, El Ministerio de Educación Nacional ha adoptado un nuevo enfoque de

educación inclusiva con la cual se pretende que “todas las personas independientemente de su

origen socioeconómico y cultural, y de sus capacidades individuales innatas o adquiridas, tengan

las mismas oportunidades de aprendizaje en cualquier contexto educativo”4

Según Zappalá, Köppel y Suchodolski, “la educación inclusiva implica la reformulación de la

praxis pedagógica docente, mediante la implementación de estrategias que faciliten el desarrollo

de respuestas a las necesidades educativas para las personas con barreras para el aprendizaje y

participación en distintos contextos, la promoción de las alfabetizaciones múltiples, el aprendizaje

constructivo y la valoración de las capacidades de todos los estudiantes”5. Las aulas inclusivas son

lugares “donde todos y todas se sienten incluidos porque reciben dentro de ella lo que necesitan

para su progreso en el aprendizaje de contenidos y valores, y perciben y comprueban que no sólo

reciben sino que también pueden aportar”6. La Unión Europea define la alfabetización múltiple

como un “concepto que engloba las competencias de lectura y de escritura para la comprensión,

3 http://www.monografias.com/trabajos98/didactica-critica-ensenanza-transformadora-recursos-aprendizaje/didactica-critica-ensenanza-transformadora-recursos-

aprendizaje.shtml#ixzz4gvUFA4Xz. 4 Educación inclusiva. Escuela para todos. 2011. 5 Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con discapacidad intelectual / Daniel Zappalá ;

Andrea Köppel ; Miriam Suchodolski. - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación de la

Nación, 2011. 6 Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con discapacidad intelectual / Daniel Zappalá ;

Andrea Köppel ; Miriam Suchodolski. - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación de la

Nación, 2011.

16

utilización y evaluación crítica de diferentes formas de información, incluidos los textos e

imágenes, escritos, impresos o en versión electrónica”.

Para autores como Hiltz y Turoff (1933) “el aprendizaje cooperativo se define como un proceso

de aprendizaje que enfatiza el trabajo en grupo o los esfuerzos colaborativos entre profesores y

estudiantes. El conocimiento es visto como un constructo social y por lo tanto el proceso

educativo es facilitado por la interacción social en un entorno que facilita la interacción con la

evaluación y la cooperación entre iguales”7.

De acuerdo con Johnson, D. Y. Johnson, R. (1987) el aprendizaje cooperativo es un “Conjunto de

métodos de instrucción para la aplicación en pequeños grupos de entrenamiento y desarrollo de

habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social), donde cada miembro del grupo es

responsable tanto de su aprendizaje como el de los restantes miembros del grupo”8. Esto quiere

decir que los estudiantes se ayudan mutuamente a aprender, compartir ideas y recursos y

planifican cooperativamente qué y cómo estudiar, además se exige el compromiso y

responsabilidad de cada uno de los miembros.

Los términos aprendizaje cooperativo y colaborativo son complementarios ya que el aprendizaje

cooperativo apunta a crear una estructura general del trabajo, donde cada uno de los miembros es

responsable de una tarea específica en pro de organizaciones óptimas; mientras que el aprendizaje

colaborativo hace referencia al desarrollo cognitivo del individuo en la interacción con otros,

7 HILTZ Y TUROFF, 1993. Tomado de “entornos virtuales de enseñanza- aprendizaje: El

proyecto GET. http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revistacuad6-7/imagen/evea.htm. 8 JOHNSON, D.Y. JOHNSON, R. tomado de “Aprendizaje cooperativo apoyado por

computador” del Proyecto enlaces. Chile 1996.

17

cuidando la construcción colectiva del conocimiento y el desarrollo cognitivo de cada uno de los

miembros del equipo.

La práctica pedagógica del maestro de matemáticas tiene unos elementos específicos que deben

ser definidos para comprender las dinámicas que surgen al enseñar y aprender matemáticas. Para

Según Chevallard, Bosch y Gascón (1997), hacer matemática es un trabajo del pensamiento que

construye conceptos para resolver problemas, plantear nuevos problemas a partir de los conceptos

construidos y rectificar dichos conceptos para resolver nuevos problemas. Al lado de la resolución

de problemas meramente matemáticos, la matemática como actividad, introduce un componente

fundamental llamado matematización. “Matematizar”, según Treffers (1987), es organizar y

estructurar la información que aparece en un problema, identificar los aspectos matemáticos

relevantes, descubrir regularidades, relaciones y estructuras. Este proceso transversaliza la

práctica pedagógica del maestro de matemáticas, ya que determina la forma como el maestro

planea la clase, comprende la temática de estudio, diseña y selecciona los recursos que

implementará en el salón de clase y evalúa la interacción entre el conocimiento matemático y el

estudiante.

Este proceso de matematización se centra en el análisis de:

El uso del lenguaje matemático: la matemática tiene, según Chevallard (1991), un lenguaje

propio que le da claridad a los objetos matemáticos para comunicarlos de manera precisa. Los

símbolos y términos matemáticos son determinantes para favorecer la comprensión de los

conceptos matemáticos.

18

La relación mediática que el maestro establece entre el conocimiento y el estudiante : el

pensamiento matemático según Vega (1984), es una actividad global del sistema cognitivo que

ocurre cuando nos enfrentamos a una tarea o problema, con un objetivo y con incertidumbre sobre

la forma de realizarla. El pensamiento matemático del profesor resulta cuando éste necesita usar

sus conocimientos sobre el contenido matemático escolar para desarrollar la práctica profesional

(proponer tareas, seleccionar, usar y diseñar recursos, comunicarse en el aula, hacer adaptaciones

curriculares, evaluar y profesionalizarse). De este modo, es conveniente que el profesor domine

los contenidos matemáticos que enseña y además conozca los objetivos de aprendizaje

correspondientes al grado en que labora para que puedan ser utilizados como guía de enseñanza.

La forma como el maestro conduce el aprendizaje esperado por parte de los estudiantes y la

capacidad que tiene para responder a las situaciones inesperadas de la clase: Altet (1997),

distingue en la enseñanza dos campos de práctica: uno didáctico, de estructuración y gestión de

contenidos y otro pedagógico, de gestión y de control interactivo de los hechos de la clase. Así, en

la pedagogía se consideran aspectos educativos generales (factores psicosociales, socioculturales

y humanos) que estructuran los procesos de enseñanza - aprendizaje intervinientes en cada

contexto educativo. La didáctica estudia los procesos de enseñanza - aprendizaje de una materia,

en nuestro caso de las matemáticas. Por lo tanto, según Shulman (1987), cuando el profesor

domina los contenidos pedagógicos y didácticos de la materia, puede encontrar formas más útiles

de representar los contenidos mediante analogías, ilustraciones, ejemplos, explicaciones, y

demostraciones que permitan hacerla más comprensible a los estudiantes, por lo cual el profesor

necesita tener claridad en su pensamiento matemático escolar, con el objeto de guiar a sus

estudiantes hacia la actividad matemática esperada.

19

La utilización de instrumentos de enseñanza – aprendizaje: se consideran “instrumentos”

todos aquellos materiales y recursos didácticos que el profesor emplea para promover la actividad

matemática en el aula, entre ellos: los problemas, las preguntas, la hojas de trabajo, los materiales

didácticos (manipulables y observables) y las tecnologías digitales.

La evaluación: es la forma como el maestro valora la interacción entre el conocimiento

matemático escolar y el estudiante, desde la perspectiva de la consecución de los objetivos de

aprendizaje esperados.

20

ANÁLISIS

Para realizar un análisis crítico sobre la prácticas pedagógicas del docente de matemáticas de la

Institución Educativa Carlos Pérez Mejía, es necesario revisar el desempeño de los estudiantes del

grado séptimo por medio de un instrumento de evaluación confiable como son las pruebas saber

2014 – 2015 – 2016. Este instrumento de evaluación permite hacer una lectura objetiva sobre el

estado de las competencias y aprendizajes en el área de matemáticas.

El análisis se puede realizar desde la descripción de las dificultades de aprendizaje asociadas a las

siguientes competencias.

COMPETENCIA: COMUNICACIÓN, REPRESENTACIÓN Y MODELACIÓN

Se refiere a la capacidad del estudiante para expresar ideas, interpretar, usar diferentes tipos de

representación, describir relaciones matemáticas, relacionar materiales físicos y diagramas con

ideas matemáticas, modelar usando el lenguaje escrito, oral, concreto, pictórico, gráfico y

algebraico, manipular proposiciones y expresiones que contengan símbolos y fórmulas, utilizar

variables y construir argumentaciones orales y escritas, traducir, interpretar y distinguir entre

diferentes tipos de representaciones, interpretar lenguaje formal y simbólico y traducir del

lenguaje natural al simbólico formal.

Con respecto a los resultados de matemáticas en las Pruebas Saber, los estudiantes presentaron las

siguientes dificultades:

21

El 55% de los estudiantes no construyen ni describen secuencias numéricas y geométricas.

El 55% no identifica unidades tanto estandarizadas como no convencionales apropiadas para

diferentes mediciones y establecer relaciones entre ellas.

El 51% no reconoce equivalencias entre diferentes tipos de representaciones relacionadas con

números.

El 50% no utiliza sistemas de coordenadas para ubicar figuras planas u objetos y describir su

localización.

El 48% no hace traducciones entre diferentes representaciones de un conjunto de datos.

El 48% no identifica atributos de objetos y eventos que son susceptibles de ser medidos.

El 43% no traduce relaciones numéricas expresadas gráfica y simbólicamente.

El 43% no reconoce ni interpreta números naturales y fracciones en diferentes contextos.

El 43% no describe ni interpreta propiedades y relaciones de los números y sus operaciones.

El 42% no clasifica ni organiza la presentación de datos.

COMPETENCIA: RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACIÓN

Se refiere a la capacidad que tiene el estudiante para dar cuenta del cómo y del por qué de los

caminos que se siguen para llegar a conclusiones, justificar estrategias y procedimientos puestos

en acción en el tratamiento de situaciones problema, formular hipótesis, hacer conjeturas, explorar

ejemplos y contraejemplos, probar y estructurar argumentos, generalizar propiedades y relaciones,

22

identificar patrones y expresarlos matemáticamente y plantear preguntas, reconocer distintos tipos

de razonamiento y distinguir y evaluar cadenas de argumentos.

Con respecto a los resultados de matemáticas en las Pruebas Saber, los estudiantes presentaron las

siguientes dificultades:

El 68% de los estudiantes no establece conjeturas que se aproximen a las nociones de paralelismo

y perpendicularidad en figuras planas.

El 68% no hace inferencias a partir de representaciones de uno o mas conjuntos de datos.

El 66% no justifica ni genera equivalencias entre expresiones numéricas.

El 66% no analiza relaciones de dependencia en diferentes situaciones.

El 63% no establece conjeturas acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos.

El 57% no describe ni argumenta acerca del perímetro y el área de un conjunto de figuras planas

cuando una de las magnitudes se fija.

El 57% no compara ni clasifica objetos tridimensionales o figuras bidimensionales de acuerdo con

sus componentes y propiedades.

El 56% no conjetura ni verifica los resultados de aplicar transformaciones a figuras en el plano.

El 52% no establece, mediante combinaciones o permutaciones sencillas, el número de elementos

de un conjunto en un contexto aleatorio.

23

El 50% no genera equivalencias entre expresiones numéricas.

El 50% no conjetura ni argumenta acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos.

El 46% no reconoce nociones de paralelismo o perpendicularidad en distintos contextos ni las usa

para construir y clasificar figuras planas y sólidos.

El 44% no establece conjeturas acerca de regularidades en contextos geométricos y numéricos.

El 44% no reconoce ni predice patrones numéricos.

El 43% no justifica propiedades ni relaciones numéricas usando ejemplos y contraejemplos.

El 40% no usa ni justifica propiedades (aditiva y posicional) del sistema de numeración decimal.

COMPETENCIA: PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Se refiere a la capacidad que tiene el estudiante para formular problemas a partir de situaciones

dentro y fuera de las matemáticas, desarrollar, aplicar diferentes estrategias y justificar la elección

de métodos e instrumentos para la solución de problemas, justificar la pertinencia de un cálculo

exacto o aproximado en la solución de un problema y lo razonable o no de una respuesta obtenida,

verificar e interpretar resultados a la luz del problema original y generalizar soluciones y

estrategias para dar respuesta a nuevas situaciones problema.

Con respecto a los resultados de matemáticas en las Pruebas Saber, los estudiantes presentaron las

siguientes dificultades:

24

El 72% de los estudiantes no resuelve problemas que requieren representar datos relativos al

entorno usando una o diferentes representaciones.

El 70% no utiliza relaciones ni propiedades geométricas para resolver problemas de medición.

El 52% no resuelve ni formula problemas sencillos de proporcionalidad directa e inversa.

El 46% no resuelve problemas utilizando diferentes procedimientos de cálculo para hallar

medidas de superficies y volúmenes.

El 46% no resuelve problemas aditivos rutinarios y no rutinarios de transformación, comparación,

combinación e igualación e interpretar condiciones necesarias para su resolución.

El 45% no estima medidas con patrones arbitrarios.

El 44% no resuelve ni formula problemas multiplicativos rutinarios y no rutinarios de adición

repetida, factor multiplicante, razón y producto cartesiano.

El 43% no resuelve situaciones que requieren estimar grados de posibilidad de ocurrencia de

eventos.

El 43% no resuelve problemas que requieren encontrar y/o dar significado a la medida de

tendencia central de un conjunto de datos.

El 41% no desarrolla procesos de medición usando patrones e instrumentos estandarizados.

Se observa que la mayoría de las dificultades de aprendizaje se centran en las asignaturas de

estadística y geometría (es decir en aquellos componentes que tienen que ver con el pensamiento

métrico, espacial y aleatorio) y en la resolución de problemas. Las posibles causas que generan

25

este bajo desempeño provienen de prácticas pedagógicas que obstaculizan el desarrollo de las

competencias en el área de matemáticas como son:

La utilización generalizada de clase magistral, el libro guía, el tablero y la tiza como

elementos fundamentales para la enseñanza de los conceptos matemáticos: estos elementos

no pueden ser descartados definitivamente, pero sí pueden ser mejorados, modernizados y

diversificados por medio de materiales didácticos (manipulables y observables) y utilización de

tecnologías digitales.

La reproducción de textos sin contexto: aún se utiliza la clase para transcribir al pie de la letra

textos de matemáticas al cuaderno, lo cual sacrifica tiempo valioso para la realización de

ejercicios prácticos que potencien el desarrollo de las competencias propias del área. En este

aspecto se requiere de la voluntad del maestro para actualizar e implementar una práctica

pedagógica que le permita proponer adaptaciones metodológicas, diseñar recursos, mejorar las

estrategias para explicar, demostrar, ilustrar y realizar analogías de los conceptos matemáticos

más acordes con las necesidades de los estudiantes y el contexto escolar.

No se dedica tiempo suficiente para la enseñanza de resolución de problemas: muchas veces

la enseñanza de los conceptos matemáticos se quedan en la fase operacional, mecanicista y

repetitiva; falta profundización en el desarrollo de actividades que conlleven a la resolución de

problemas matemáticos y de la vida cotidiana que potencien el aprendizajes de los temas

propuestos.

26

Los temas que tienen que ver con geometría y estadística (es decir, aquellos temas que desarrollan

el pensamiento métrico, espacial y aleatorio) no cuentan con suficiente intensidad horaria: son

temas que se relegan a los últimos días del periodo académico y por lo tanto son susceptibles a ser

“sacrificados” debido a las múltiples actividades escolares. Además, son temas que requieren de

implementos de medición y la mayoría de los estudiantes no traen los materiales de trabajo como

son la escuadra, el transportador, el compás y la regla. Si estos temas se dejan como tarea para la

casa, la mayoría de los estudiantes no los desarrollan por falta de asesoría y/o motivación, por lo

cual se convierte en una tarea para la institución dotar de kits de geometría al área de matemáticas

y no siempre hay disponibilidad presupuestal.

La carencia de espacios institucionales que cuenten con recursos tecnológicos: una de las

principales razones por las cuales el maestro de matemáticas acude continuamente a la tiza y el

tablero es porque no cuenta con otro tipo de implementos para diversificar sus estrategias de

enseñanza. La institución no cuenta con otros espacios de encuentros diferentes a las aulas de

clase: la biblioteca es muy pequeña para abarcar a un número regular de estudiantes, no cuenta

con aulas múltiples y la cancha no esta cubierta contra el sol y la lluvia. No cuenta con acceso a

internet para todas las aulas, y la única aula que tiene internet es la sala de informática que no se

encuentra disponible debido a la intensidad horaria para la utilización de la misma. Se presentan

muchos obstáculos para realizar salidas de campo porque el municipio tiene dificultades con la

vigencia del seguro estudiantil, lo cual obliga a que la clase siempre se desarrolle en el mismo

lugar, es decir, el aula de clase.

27

La evaluación: es el tema más álgido de la práctica pedagógica, ya que al exigir rigurosidad en la

utilización de los conceptos matemáticos, suele generar momentos de estrés en el aula de clase. El

examen individual es la herramienta más utilizada y en muchos casos se considera como la única

relevante e importante para determinar el proceso de aprendizaje del estudiante. Estos exámenes

son indispensables, pero se hace necesario mejorarlos para enfocarlos más hacia la resolución de

problemas y no tanto en la repetición mecánica de operaciones matemáticas. También es

necesario incluir otros modelos de evaluación cualitativa acordes con las capacidades,

habilidades, intereses y necesidades de los estudiantes de la institución, que sean incluyentes, que

respeten los ritmos de aprendizaje y que valoren el trabajo colectivo como una estrategia

metodológica de enseñanza – aprendizaje que merece reconocimiento y estímulo.

28

DEFINICIÓN DE COMPONENTES DE INTERVENCIÓN

EXPLORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA QUE FORTALEZCAN EL

ÁREA DE MATEMÁTICAS Y EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS

ESTUDIANTES TENIENDO EN CUENTA SUS CAPACIDADES, INTERESES, Y

NECESIDADES.

Para el área de matemáticas se deben buscar estrategias pedagógicas alternas a la clase magistral,

que dinamicen los procesos de pensamiento y el ambiente de clase, para ello se propone la

revisión de las siguientes estrategias.

Rúbrica: es una tabla en la que se relacionan criterios y estándares con respecto al desempeño de

cierta actividad. Se utiliza para evaluar tanto procesos como resultados. En las columnas se

ubican los estándares y en las filas los conceptos que se van a evaluar.

Matriz de resultados: es una tabla con cuatro columnas

La pregunta o

actividad

La respuesta

esperada

La respuesta

obtenida

Observaciones

V Huerística de Gowin: sirve para detectar cómo plantea un estudiante un problema, qué

conceptos usa y cuáles estrategias de solución o heurísticas emplea.

29

Lista de Cotejos: consiste en una relación de elementos para el desarrollo de una actividad, la

cual puede ser de resolución de problemas o de otro tipo, en ella se verifica si el alumno utiliza el

conocimiento previo o adquirido. Los elementos de la lista son detallados de acuerdo al objetivo

de la actividad. Esta evaluación es de tipo cuantitativa, pero puede convertirse en cualitativa.

La bitácora COL (Comprensión Ordenada del Lenguaje): es un recuento de lo que sucedió en

clase, en ella se da respuesta las siguientes preguntas: ¿Qué pasó?, ¿Cómo me sentí?, ¿Qué cosas

nuevas vimos?, ¿Qué propongo para mejorar la clase?, ¿Qué cosas son importantes para tener en

cuenta?, ¿Qué contribuciones hice?

Aula invertida: los alumnos traen de casa los conceptos básicos asimilados, por lo que la clase

puede dedicarse a resolver dudas e ir más allá en los temas.

El método del caso: es una técnica que prepara a los estudiantes para el mundo real y despierta la

curiosidad y la capacidad de análisis. Se basa en usar casos reales y resolverlos en grupo a través

de análisis y lluvias de ideas creativas.

Autoaprendizaje: en esta técnica los alumnos se centran en el área que más les interese para

explorarla y aprender sobre ella activamente. La curiosidad es el principal motor del aprendizaje.

Aprender jugando: es una técnica de aprendizaje que puede ser muy efectiva a cualquier edad,

siendo asimismo útil para mantener al estudiante motivado.

Social Media: es una técnica basada en la enseñanza en las redes sociales generando en ellos

motivación extra para aprender.

30

El método tres columnas para la resolución de problemas: es un método para desarrollar

procesos de razonamiento lógico matemático. Consiste en trazar tres columnas que contienen

datos, operación y respuesta.

Aprendiendo Haciendo: es una metodología pedagógica basada en la experimentación y el

aprendizaje del mundo real a través de la aplicación directa y práctica de la teoría.

El Modelo Pólya: es un método para la resolución de un problema en cuatro pasos:

Entender el problema.

Configurar un plan de acción.

Ejecutar el plan.

Mirar hacia atrás.

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS QUE DINAMICEN LOS PROCESOS DE

ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN ÁREA DE MATEMÁTICAS DE LOS

ESTUDIANTES DEL GRADO SÉPTIMO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS

PÉREZ MEJÍA.

Se escogieron las siguientes estrategias para ser implementadas en el área de matemáticas:

AULA INVERTIDA: es una metodología pedagógica en la que los estudiantes pueden acceder a

la información por diversos elementos multimediales antes de la clase, de tal forma que el tiempo

de clase se utiliza para profundizar en el desarrollo de los procesos cognitivos que favorezcan el

aprendizaje significativo.

31

El modelo de aula invertida es muy útil para el área de matemáticas ya que abarca todas las fases

del ciclo de aprendizaje:

Conocimiento: ejercita en el estudiante la capacidad para recordar información matemática

previamente aprendida.

Comprensión: permite el empoderamiento de los conceptos matemáticos que se han aprendido y

la capacidad para presentar la información de otra manera.

Aplicación: permite la aplicación de las destrezas matemáticas adquiridas a nuevas situaciones

que se presenten.

Análisis: desarrolla la capacidad de descomponer el todo en sus partes y poder solucionar

problemas matemáticos a partir del conocimiento adquirido.

Síntesis: desarrolla la capacidad de crear, integrar, combinar ideas, planear y proponer nuevas

maneras de hacer.

Evaluación: promueve la evaluación y valoración de los objetivos propuestos.

APRENDIENDO HACIENDO: "Lo que tenemos que aprender a hacer, lo aprendemos

haciendo". Aristóteles.

Es una metodología pedagógica basada en la experimentación y el aprendizaje del mundo real a

través de la aplicación directa y práctica de la teoría. Los contenidos teóricos son necesarios para

avanzar en el aprendizaje de cualquier área de conocimiento, pero para lograr retenerlos y dotarlos

32

de utilidad, es mejor experimentar con ellos. En la práctica, puede verse como una inversión del

proceso enseñanza-aprendizaje tradicional. En vez de la secuencia habitual que va de la teoría a la

práctica (Teoría → Práctica) se invierte el proceso (Práctica →Teoría).

Para aplicar este método es necesario visualizar el aula como un conjunto de personas inteligentes

que aprenden el mismo contenido desde diferentes caminos, de distinta forma, con diversas

estrategias y con el apoyo del profesor que guía a cada estudiante en lo que necesita.

Esta metodología pedagógica es muy útil para el desarrollo de los pensamientos métrico y

espacial de los estudiantes, ya que a partir de la experimentación y la manipulación , puede

identificar las cualidades y atributos de objetos y eventos susceptibles de ser medidos.

Este método parte de las siguientes premisas:

Se aprende más cuando hay voluntad por aprender, cuando se quiere aprender.

Se aprende más cuando se proponen metas, más allá de la calificación.

Se aprende más cuando hay interés por la materia, su contenido despierta curiosidad y es visible

su aplicación práctica.

Se aprende más cuando no se tiene miedo al fracaso y se asumen las equivocaciones como

oportunidades para abrir nuevos caminos.

MODELO DE PÓLYA CENTRADO EN LA “RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS”: en el

documento del Ministerio de Educación Nacional “Lineamientos Curriculares En Matemáticas”,

se afirma que: “La actividad de resolver problemas ha sido considerada como un elemento

33

importante en el desarrollo de las matemáticas y en el estudio del conocimiento matemático”, en

diferentes propuestas curriculares recientes, se considera que la resolución de problemas debe ser

el eje central del currículo de matemáticas, es decir, un objetivo primario de la enseñanza y parte

integral de la actividad matemática.

Para involucrar a los estudiantes en la resolución de problemas George Pólya generalizó su

método en 4 pasos:

PASO 1: ENTENDER EL PROBLEMA. Para entender el problema es necesario responder a

las siguientes preguntas para corroborar que el problema ha sido comprendido:

¿Entiendes todo lo que dice?

¿Puedes replantear el problema en tus propias palabras?

¿Distingues cuáles son los datos?

¿Sabes a qué quieres llegar?

¿Hay suficiente información?

¿Hay información extraña?

¿Es este problema similar a algún otro que hayas resuelto antes?

PASO 2: CONFIGURAR UN PLAN. Luego de entender el problema se elige alguna de las

siguientes estrategias para resolverlo:

Particularizar.

34

Generalizar.

Hacer un dibujo.

Resolver un problema más sencillo.

Empezar por el final.

Hacer un ensayo - error.

Sistematizar el trabajo.

Sacar partido a la simetría.

Aplicar el Principio del Palomar.

Simular la situación.

Descomponer el problema en partes más pequeñas.

Realizar un Estudio de Casos.

PASO 3: EJECUTAR EL PLAN. Una vez configurado el plan es momento de llevarlo a cabo:

Implementar la o las estrategias que se escogieron para solucionar completamente el problema o

hasta que la misma acción sugiera tomar un nuevo curso.

Utilizar un tiempo razonable para resolver el problema. Si no se tiene éxito, solicitar una

sugerencia o hacer a un lado el problema por un momento mientras surgen nuevas formas de

abordarlo.

Si es necesario, volver a empezar. Suele suceder que un nuevo comienzo o una nueva estrategia

conducen al éxito.

35

PASO 4: MIRAR HACIA ATRÁS. Una vez resuelto el problema es importante plantearse las

siguientes preguntas para verificar que se haya llegado a la solución deseada:

¿Es la solución correcta?

¿La respuesta satisface lo establecido en el problema?

¿Se advierte una solución más sencilla?

¿Se puede extender la solución a un caso general?

EL MÉTODO TRES COLUMNAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: es un

método que complementa el modelo Pólya para la resolución de problemasy es ideal para el

proceso de razonamiento lógico – matemático. Consiste en trazar tres columnas que contienen

datos, operación y respuesta.

DATOS OPERACIÓN RESPUESTA

Aquí se colocan los datos

que se plantean en el

problema y se determina la

incógnita.

Aquí se realizan todas las

operaciones (razón, lógica) y

se determina la respuesta.

Aquí se contesta la pregunta

del problema.

La utilización de este método permite sistematizar la información y favorecer la capacidad que

todo estudiante tiene de investigar, matematizar, problematizar una situación utilizando la

argumentación lógica.

36

DISEÑO DE ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA

La actualización de la práctica pedagógica de los docentes de matemáticas del grado séptimo del área de matemáticas de la Institución

Educativa Carlos Pérez Mejía, requiere de una revisión crítica de los contenidos, los métodos de enseñanza y las formas de evaluación

para incorporar, de forma efectiva, los elementos descritos en las estrategias ya mencionadas: Aula Invertida, Aprendiendo –

Haciendo, El Modelo Pólya y el Método Tres Columnas para la resolución de problemas. Para ello se llevarán a cabo las siguientes

actividades.

No. Componente

estratégico Actividad

Fecha probable 2017 Recursos Responsables

Julio Ago. Sept. Oct. Nov.

1.

Rastreo de

Estrategias de

enseñanza que

fortalezcan el área

de matemáticas.

Lectura comparativa de

estrategias pedagógicas

aplicables a la enseñanza de

las matemáticas para el

grado séptimo.

X

Humanos:

Docentes.

Didácticos:

copias, hojas,

lapiceros.

Astrid Mesa Gaviria,

Luz Estela Delgado

Mejía, Marta Lía Patiño

Rios, Margarita María

Orozco Patiño.

2.

Selección de contenidos y

estrategias de aprendizaje de

acuerdo con los Derechos

Básicos de Aprendizaje del

área de matemáticas para el

grado séptimo.

X

Humanos:

Docentes

Didácticos:

copias, hojas,

lapiceros.

Astrid Mesa Gaviria,

Luz Estela Delgado

Mejía, Marta Lía Patiño

Rios, Margarita María

Orozco Patiño.

37

1. Ejecución de estrategias

que dinamicen los

procesos de enseñanza –

aprendizaje en el área

de matemáticas.

Elaboración e implementación de

encuesta sobre expectativas,

necesidades e intereses de los

estudiantes en área de matemáticas.

X Humanos: Docentes,

estudiantes.

Didácticos: copias,

hojas, lapiceros.

Astrid Mesa Gaviria,

Luz Estela Delgado

Mejía, Marta Lía

Patiño Rios,

Margarita María

Orozco Patiño.

2.

Socialización del proyecto de

intervención al consejo académico.

Realización de los ajustes sugeridos

por la encuesta y el consejo.

X Humanos: Docentes,

directivas.

Didácticos: copias,

hojas, lapiceros.

Astrid Mesa Gaviria,

Luz Estela Delgado

Mejía, Marta Lía

Patiño Rios,

Margarita María

Orozco Patiño.

3.

Adaptación de mallas curriculares

del área de matemáticas.

X Humanos: Docente.

Didácticos: copias,

hojas, lapiceros.

Astrid Mesa Gaviria,

Luz Estela Delgado

Mejía, Marta Lía

Patiño Rios,

Margarita María

Orozco Patiño.

4.

Socialización del proyecto de

intervención con la comunidad

educativa.

X Humanos: Docentes,

padres de familia y

estudiantes.

Didácticos: copias,

hojas, lapiceros

Astrid Mesa Gaviria,

Luz Estela Delgado

Mejía, Marta Lía

Patiño Rios,

Margarita María

Orozco Patiño.

38

5.

Elaboración de cronograma de

actividades.

X Humanos: docentes

y directivas.

Didácticos: copias,

hojas, lapiceros.

Astrid Mesa Gaviria,

Luz Estela Delgado

Mejía, Marta Lía

Patiño Rios,

Margarita María

Orozco Patiño.

6. Pensamientos: métrico y espacial.

Tema: los cuadriláteros.

Estrategia pedagógica:

aprendiendo – haciendo.

Actividad: elaboración y elevación

de cometas.

Evaluación: se realiza una

valoración cualitativa sobre la

participación del estudiante en el

proceso de elaboración y elevación

de la cometa.

X Humanos: docentes,

padres de familia,

estudiantes.

Didácticos: redes

sociales, páginas

web, videos, copias,

balso, colbón, hilo y

papel seda.

Astrid Mesa Gaviria,

Luz Estela Delgado

Mejía, Marta Lía

Patiño Rios,

Margarita María

Orozco Patiño.

7. Pensamiento: aleatorio.

Tema: tabulación y graficación de

variables cualitativas.

Estrategia pedagógica:

aula invertida.

Actividad: encuesta, tabulación,

graficación del uso de las redes

sociales por parte de los estudiantes

del grado séptimo de la institución.

Evaluación: se realiza una

X Humanos: docentes

y estudiantes.

Didácticos: Excel,

videos, páginas web,

copias, hojas,

lapiceros.

Astrid Mesa Gaviria,

Luz Estela Delgado

Mejía, Marta Lía

Patiño Rios,

Margarita María

Orozco Patiño.

39

valoración cualitativa sobre la

responsabilidad que manifestó el

estudiante en el proceso de

recolección, tabulación y

graficación de la información.

8. Pensamiento: variacional.

Tema: proporcionalidad.

Estrategia pedagógica:

modelo Pólya y método tres

columnas para la resolución de

problemas.

Actividad No.1: taller de resolución

de problemas de la vida cotidiana de

los estudiantes que tienen que ver

con el tema de proporcionalidad

directa e inversa.

Evaluación: se realiza una

valoración cuantitativa sobre la

capacidad que tiene el estudiante

para resolver problemas de

proporcionalidad directa e inversa.

Actividad No. 2 paga diario:

investigar sobre esta modalidad de

préstamo y analizar sus

consecuencias a nivel social y

familiar.

Evaluación: se realiza una

valoración cuantitativa sobre la

X

X

Humanos: docentes,

padres de familia y

estudiantes.

Didácticos: copias,

hojas, lapiceros.

Astrid Mesa Gaviria,

Luz Estela Delgado

Mejía, Marta Lía

Patiño Rios,

Margarita María

Orozco Patiño.

40

capacidad que tiene el estudiante

para resolver problemas de

porcentajes.

Se realiza una valoración cualitativa

sobre la investigación y el análisis

que el estudiante haga sobre el uso

del “paga diario” y sus

consecuencias a nivel social y

familiar.

9 Evaluación de la práctica

pedagógica del docente del área de

matemáticas por parte de la

comunidad educativa.

X Humanos: docentes,

directivas, padres de

familia y

estudiantes.

Didácticos: copias,

hojas, lapiceros.

Directivas de la

Institución.

41

EVALUACIÓN

INDICADORES

INDICADOR No. 1: Desempeño en el área de matemáticas.

TIPO DE

INDICADOR

OBJETIVO DEL

INDICADOR

UNIDAD DE MEDIDA DEFINICIÓN DE VARIABLES Y FÓRMULA

De impacto. Medir el nivel de desempeño

académico de los estudiantes

del grado séptimo en el área

de matemáticas.

Cantidad.

DAPS2017: Desempeño académico de los

estudiantes del grado séptimo en el primer

semestre del 2017.

DASS2017: Desempeño académico de los

estudiantes del grado séptimo en el segundo

semestre del 2017.

Fórmula: DAPS2017 − DASS2017

PERIOCIDAD DEL

CÁLCULO

RESPONSABLES FUENTE DE DATOS

Semestral. Astrid Mesa Gaviria, Luz Estela

Delgado Mejía, Marta Lía Patiño Rios,

Margarita María Orozco Patiño.

Planillas de notas del estudiante.

42

INDICADOR No. 2: Estrategias de enseñanza – aprendizaje implementadas.

TIPO DE

INDICADOR

OBJETIVO DEL

INDICADOR

UNIDAD DE MEDIDA DEFINICIÓN DE VARIABLES Y

FÓRMULA

De eficacia. Medir el grado de efectividad

de las estrategias propuestas

para el área de matemáticas.

Cantidad.

#EA: # de estrategias aplicadas.

#EP: # de estrategias propuestas.

Fórmula: EA − EP

PERIOCIDAD DEL

CÁLCULO

RESPONSABLES FUENTES DE DATOS

Semestral. Astrid Mesa Gaviria, Luz Estela

Delgado Mejía, Marta Lía Patiño Rios,

Margarita María Orozco Patiño.

Mallas curriculares, cronograma de actividades, diario de

campo.

Encuesta realizada al final del segundo semestre del 2017

(ver anexo 1).

43

INDICADOR No. 3: Participación en la actividad “Elaboración y elevación de cometas”.

TIPO DE

INDICADOR

OBJETIVO DEL

INDICADOR

UNIDAD DE MEDIDA DEFINICIÓN DE VARIABLES Y

FÓRMULA

De gestión.

Medir el grado de participación

de los estudiantes del grado

séptimo en la actividad

“Elaboración y elevación de

cometas”.

Porcentaje.

Valor Mínimo: 70%

Valor Máximo: 90%

#NPA: # de niños que participaron en la

actividad.

#NGS: # de niños del grado séptimo.

Fórmula: #NPA

#NGS× 100

PERIOCIDAD DEL

CÁLCULO

RESPONSABLES FUENTE DE DATOS

Semestral. Astrid Mesa Gaviria, Luz Estela

Delgado Mejía, Marta Lía Patiño Rios,

Margarita María Orozco Patiño.

Planilla de notas del estudiante.

44

INDICADOR No. 4: Participación en la actividad “Encuesta, tabulación y graficación sobre el uso de las redes sociales”.

TIPO DE

INDICADOR

OBJETIVO DEL

INDICADOR

UNIDAD DE MEDIDA DEFINICIÓN DE VARIABLES Y

FÓRMULA

De gestión. Medir el grado de participación

de los estudiantes del grado

séptimo en la actividad

“Encuesta, tabulación y

graficación sobre el uso de las

redes sociales”.

Porcentaje.

Valor Mínimo: 70%

Valor Máximo: 90%

#NPA: # de niños que participaron en la

actividad.

#NGS: # de niños del grado séptimo.

Fórmula: #NPA

#NGS× 100

PERIOCIDAD DEL

CÁLCULO

RESPONSABLES FUENTE DE DATOS

Semestral. Astrid Mesa Gaviria, Luz Estela

Delgado Mejía, Marta Lía Patiño Rios,

Margarita María Orozco Patiño.

Planillas de notas del estudiante.

45

INDICADOR No. 5: Participación en la actividad “Resolución de problemas de proporcionalidad directa e inversa”.

TIPO DE

INDICADOR

OBJETIVO DEL

INDICADOR

UNIDAD DE MEDIDA DEFINICIÓN DE VARIABLES Y

FÓRMULA

De gestión. Medir el grado de participación

de los estudiantes del grado

séptimo en la actividad

“Resolución de problemas de

proporcionalidad directa e

inversa”.

Porcentaje.

Valor Mínimo: 70%

Valor Máximo: 90%

#NPA: # de niños que participaron en la

actividad.

#NGS: # de niños del grado séptimo.

Fórmula: #NPA

#NGS× 100

PERIOCIDAD DEL

CÁLCULO

RESPONSABLES FUENTE DE DATOS

Semestral. Astrid Mesa Gaviria, Luz Estela

Delgado Mejía, Marta Lía Patiño Rios,

Margarita María Orozco Patiño.

Planillas de notas del estudiante.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para medir el grado de efectividad de las estrategias propuestas para el área de matemáticas, se diseñó una encuesta de 7 preguntas

cerradas que se califican cuantitativamente de 4 a 0, utilizando los siguientes criterios: 4 significa que está completamente de acuerdo, 3

muy de acuerdo, 2 de acuerdo, 1 en desacuerdo y 0 completamente en desacuerdo.

46

En una calificación perfecta el máximo de puntos obtenidos sería 28, por lo cual se considerará que si la encuesta obtiene:

Un puntaje final entre 22 y 28 puntos, las estrategias de enseñanza – aprendizajes se implementaron de forma satisfactoria.

Un puntaje final entre 17 y 21 puntos, las estrategias de enseñanza – aprendizaje se implementaron de forma aceptable.

Un puntaje final inferior a 20 puntos, las estrategias de enseñanza – aprendizaje se implementaron de forma no satisfactoria y deben ser

revisadas y reajustadas.

Para conocer la encuesta, ver el anexo 1.

47

BIBLIOGRAFÍA

Chevallard, Y., Bosch, M., & Gascón, J. (1997). Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre

la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona, España: ICE/Horsori.

Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo

y proceso educativo. Barcelona, España: Paidós. Carrillo Navarro, Miguel, septiembre 25 de

2009, El Constructivismo Social.

Vega, M. de (1984). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid, España: Alianza.

Shulman, L. S. (1986). Los que entienden: el crecimiento del conocimiento en la enseñanza.

American Educational Research Association, 15 (2), 4-14.

Shulman, L. S. (1987). Conocimiento y enseñanza: Fundamentos de la nueva reforma. Harvard

Educational Review, 57 (1), 1-22.

Altet, M. (1997). Las pedagogías del aprendizaje. París, Francia: PUF.

Treffers, A. (1987). Tres dimensiones: Un modelo de meta y descripción de la teoría en la

educación matemática: El proyecto Wiskobas. Dordrecht, Países Bajos: Riedel.

Educación inclusiva. Escuela para todos. 2011.

Zappalá, D., et al. (2011). Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con discapacidad

intelectual: Ministerio de Educación de la Nación - 1a ed. - Buenos Aires.

Johnson, D.Y. Johnson, R. tomado de “Aprendizaje cooperativo apoyado por computador” del

Proyecto enlaces. Chile 1996.

REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

2003, Vol. 1, No. 2.

Nieto, S. Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de

Investigación en Educación. Salamanca.

http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/viewFile/992/109008 BIBLID [(1130-3743)

20, 2008, 249-274].

Piña, R. (2010). El desempeño docente y su relación con las habilidades del estudiante y el

rendimiento académico en la universidad particular de Iquitos. Universidad Nacional Mayor de

San Marcos facultad de educación unidad de posgrado. Tesis Doctorado, Sangama Lima-Perú.

48

Flores, R., Aprender Matemática, Haciendo Matemática: la evaluación en el aula. Colegio de

Ciencias y Humanidades-Plantel Sur, UNAM y CECyT 13.,México.

Herbst, P., (1998). Reflexiones sobre las prácticas de enseñanza en la formación profesional de

los docentes de matemáticas. Revista EMA, vol. 3 No. 2 p. 181 – 189.

49

WEBGRAFÍA

Concepciones de practica pedagógica. (Huberman 1998)

www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol16_11inve.pdf

una mirada retrospectiva en torno a la práctica pedagógica

repository.lasalle.edu.co/bitstream/10185/8015/1/26021106.pdf

HILTZ Y TUROFF, 1993. Tomado de “entornos virtuales de enseñanza- aprendizaje: El proyecto

GET. http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revistacuad6-7/imagen/evea.htm

http://www.mat.ucm.es/catedramdeguzman/drupal/migueldeguzman/legado/educacion/tendencias

Innovadoras

https://es.slideshare.net/SrithaBlue/actualizacin-en-la-enseanza-de-las-matemticas-fuenlabrada

http://www.monografias.com/trabajos98/didactica-critica-ensenanza-transformadora-recursos-

aprendizaje/didactica-critica-ensenanza-transformadora-recursos-

aprendizaje.shtml#ixzz4gvUFA4Xz

http://www.monografias.com/trabajos98/didactica-critica-ensenanza-transformadora-recursos-

aprendizaje/didactica-critica-ensenanza-transformadora-recursos-

aprendizaje.shtml#ixzz4gvUFA4Xz

https://www.nubemia.com/aula-invertida-otra-forma-de-aprender/

http://www.consumer.es/web/es/educacion/otras_formaciones/2011/02/13/198891.php#sthash.l9Z

GpXv7.dpuf

50

http://www.icesi.edu.co/blogs/metododecaso/files/2008/12/elmetododecasos11.pdf

http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdf

https://www.goconqr.com/es/examtime/blog/tecnicas-de-ensenanza/

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-58262009000200005

51

ANEXO 1

ENCUESTA SOBRE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS IMPLEMENTADAS EN EL

ÁREA DE MATEMÁTICAS PARA EL GRADO SÉPTIMO DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA 2017.

Señor (a) Directivo___ Docente___ Padre de familia___ Estudiante___

Califique cada enunciado, marcando en la casilla correspondiente según los siguientes criterios: 4

completamente de acuerdo, 3 muy de acuerdo, 2 de acuerdo, 1 en desacuerdo y 0 completamente

en desacuerdo.

Usted considera que: 4 3 2 1 0

La actividad “Elaboración y elevación de cometas”, cumplió con los

objetivos de aprendizajes esperados.

La actividad “Encuesta, tabulación, graficación del uso de las redes

sociales”, cumplió con los objetivos de aprendizaje esperados.

El Taller de “Resolución de problemas de la vida cotidiana que tienen que

ver con el tema de proporcionalidad directa e inversa”, cumplió con los objetivos de aprendizaje esperados.

La actividad “Paga Diario y sus consecuencias a nivel social y familiar”,

cumplió con los objetivos de aprendizaje esperados.

Los estudiantes tuvieron claridad sobre el método de evaluación de cada

actividad y estuvieron de acuerdo con los criterios de valoración.

Los estudiantes se sintieron incluidos y valorados desde su diversidad en

las actividades propuestas.

En general, se puede decir que el proyecto de intervención cumplió con

los tiempos, objetivos de aprendizaje y métodos de evaluación propuestos.

SUMA DE PUNTOS POR COLUMNA

SUMATORIA FINAL : _________

La Puntuación final es: SATISFACTORIA ___ ACEPTABLE ___ NO SATISFACTORIA___

52

ANEXO 2

53

ANEXO 3