reglamentoag

29
Asamblea General - Reglamento

Upload: uniendometas

Post on 14-Jul-2015

96 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Asamblea General - Reglamento

Asamblea General

R

E

G

L

A

M

E

N

T

O

¿Quiénes participan? Todos los Estados Miembros

La Asamblea tiene en la actualidad 193 Estados Miembros con las recientes inclusiones de Sudán del Sur el 14 de julio de 2011 Los Estados Miembros cubren una cuota anual para el presupuesto ordinario de las Naciones Unidas

Debate en

General Consultas oficiosas

Mesa de Aprobación

Anteproyecto de Resolución

Debate en particular

Votación

Proyecto de

Resolución

Plenario

Votación Formal

Resolución de

Asamblea General

Desarrollo de la

Asamblea General

Debate en General y Debate

en Particular

Se realizará, en primera instancia, un Debate en General sobre el tema a tratar y luego un Debate en Particular sobre el Anteproyecto de Resolución

Ningún Delegado podrá hacer uso de la palabra sin obtener permiso previo de la Presidencia. El Presidente podrá llamar al orden a un Delegado en caso de que la argumentación no fuera relevante al tema en discusión, si el Delegado excede el tiempo límite establecido por la Presidencia, o si sus comentarios son ofensivos para algún Delegado o Delegación

Las Delegaciones Observadoras podrán hacer uso de la palabra, debiéndolo solicitar previamente y por escrito a la Presidencia

Asamblea General

D

E

L

E

G

A

C

I

O

E

N

E

S

O

B

S

W

E

R

V

A

D

O

R

A

S

Podrán hacer uso de las mociones, someterse a interpelación e interpelar, al igual que cualquier otro Estado Miembro de la Asamblea General

No podrán presentar enmiendas ni avalarlas, así como tampoco podrán avalar los Anteproyectos y Proyectos de Resolución

No tendrán derecho a voto

Grupos regionales, son 4 recintos en donde

se reúnen las delegaciones asistentes para realizar un debate informal sin la

mesa de presidencia

Se dividen en : Grupo Latinoamericano – Africano - Asiático - Europeo y otros

Serán las autoridades de esta instancia: -Consejeros de Procedimiento de cada grupo Regional. -Aunque puede hacerse presente el Secretario Adjunto

o el Secretario General

El debate es informal y por lo tanto no hay moderadores salvo que se lo soliciten al Consejero de Procedimiento. La secretaria General decidirá cuándo estos Grupos Regionales estarán abiertos o cerrados

Debate en General

La Presidencia guiará el Debate otorgando la palabra a mano alzada. En caso de considerarlo necesario podrá elaborar una lista de oradores. Integrarán esta lista aquellas Delegaciones que lo soliciten. Una vez cerrada la lista, las Delegaciones que deseen ser incluidas deberán solicitarlo por escrito a la Presidencia

Debate en General

Serán oradores en este Debate las Delegaciones que se encuentren en la Lista de Oradores y aquellas que designe la Presidencia teniendo en cuenta la diversidad ideológica y regional y el enriquecimiento del debate

Cada Orador dispondrá de un tiempo máximo de dos minutos para exponer su posición sobre el tema que se está debatiendo. Las Delegaciones podrán solicitar reducir el tiempo asignado con una Moción de Procedimiento que debe ser aprobada por mayoría calificada

Cualquier Miembro podrá, con permiso del Presidente, luego

de hacer uso de la palabra exponiendo su posición

Con el permiso de

Presidencia

Someterse a una o dos interpelaciones

Ceder su tiempo restante a otra Delegación

Ceder su tiempo restante a la Presidencia

Deberá anunciar su decisión a la Presidencia antes de iniciar su discurso. De no ser así, se dará por supuesto que el tiempo restante es cedido a la Presidencia

Consultas oficiosas

La Presidencia cuando considere conveniente, dará lugar a un cuarto intermedio para que las Delegaciones se retiren del recinto y se reúnan en Grupos Regionales para elaborar los Anteproyectos de Resolución que serán presentados posteriormente antes la Mesa de Aprobación. Los Anteproyectos deberán contar con el aval mínimo del 30% del total de las Delegaciones representadas en la Comisión. Los Estados Miembros sólo podrán dar su aval a un solo Anteproyecto de Resolución por cada tema que se trate.

De los Anteproyectos presentados, la Mesa de Aprobación

elegirá uno que será puesto a consideración de los Estados

Miembros de la Asamblea General

La Mesa de Aprobación podrá introducir modificaciones de forma, pero no de sustancia. En los anteproyectos presentados así como en aquellas Resoluciones que sean aprobadas

Tales modificaciones deberán ser comunicadas a la Asamblea por el Representante de la Secretaría General, salvo que por razones de tiempo o debido a la falta de relevancia de las mismas, la Presidencia decida obviar esta comunicación

Debate en General

En el momento de presentar el Anteproyecto de Resolución los 3 primeros Estados Miembros que lo avalen y que figuren en el encabezado del mismo, serán los que se presenten ante la Mesa de Aprobación y lo defiendan al inicio del Debate en Particular

El Anteproyecto de Resolución seleccionado por la Mesa de Aprobación será entregado a cada uno de los Estados Miembros, para ser debatido, enmendado y votado por ella en el Debate en Particular

Se defiende

Anteproyecto de Resolución

Se avala (30% del total de Delegaciones)

Modificaciones de forma

Ante el pleno de la AG

Ante la Mesa de

Aprobación

Se debate y enmienda

Se vota

Debate en Particular

Debate en Particular La Presidencia llamará a los 3 Delegados de la misma o de diferentes Delegaciones, que presentarán el Anteproyecto de Resolución a discutir. Estas Delegaciones dispondrán de tres minutos para defender el Anteproyecto, luego de lo cual se someterán a cinco interpelaciones

El Debate en Particular podrá adquirir dos modalidades y la Presidencia decidirá cual seguir y podrá cambiarla cuando lo considere necesario

Debate Abierto. El Presidente guiará el debate otorgando la palabra a mano alzada. En caso de considerarlo necesario, podrá elaborar una lista de oradores

Debate Cerrado. La Presidencia elaborará una Lista de Oradores a favor del Anteproyecto de Resolución y otra en contra del mismo, teniendo en cuenta la diversidad ideológica y regional, así como el enriquecimiento del Debate

Oradores

Durante el Debate en Particular cada orador dispondrá de dos

minutos para efectuar un comentario y/o proponer una

Enmienda

En caso de proponer una Enmienda, ésta será leída por

la Presidencia

Las Enmiendas podrán ser suspendidas por la Presidencia

si ésta lo creyera necesario

Quedará a criterio de la Presidencia reanudar las

Enmiendas durante el curso del debate

La Delegación en uso de la palabra podrá someterse a una o dos Interpelaciones antes de

votar la Enmienda que haya propuesto

La Delegación que realice un comentario a favor o en contra del Anteproyecto sin proponer una Enmienda, podrá ceder su

tiempo restante a otra Delegación o a la Presidencia

Enmiendas

La Enmienda agrega, borra o modifica, partes de una propuesta. Cada Delegación podrá remitir un máximo de una Enmienda para cada Anteproyecto o Proyecto de Resolución en discusión. Una Enmienda no podrá cambiar la esencia original del ítem

Las Enmiendas propuestas deberán ser remitidas con anterioridad a la Presidencia previo asesoramiento de los Consejeros de Procedimientos. Las Enmiendas serán recibidas por el Representante de la Secretaría General correspondiente al Órgano o Comisión. Deberá contar con avales equivalentes al 15 % del total de las Delegaciones presentes en la Comisión. Ese aval representa la intención de debatir la Enmienda y no es indicativo de un voto a favor o en contra de la misma

Asamblea General

D

E

B

A

T

E

A

B

I

E

R

T

O

D

E

L

A

E

N

M

I

E

N

D

A

En primera instancia se procederá a la votación informal de la Enmienda, la cual será no vinculante, obligatoria y no estarán permitidas las abstenciones

Si existiese una mayoría calificada a favor o en contra de la enmienda, ésta será aprobada o rechazada dependiendo del caso

Si de la votación informal de la Enmienda no ha resultado una mayoría calificada, se abrirá un Debate Cerrado sobre la Enmienda

Debate Cerrado de la Enmienda

• La Presidencia elaborará una Lista de Oradores a favor de la Enmienda y otra en contra de la misma

• Cada orador dispondrá de un tiempo determinado y anunciado por la Presidencia para efectuar un comentario. Luego podrá someterse a una o dos Interpelaciones

• La Enmienda será votada formalmente y estarán permitidas las Abstenciones

• Si obtuviese una mayoría simple a favor, la Enmienda quedará aprobada, en caso contrario será rechazada

Enmiendas Amistosas

Se denominan así a aquellas que cuentan con el aval de todos los Estados Miembros que avalaron el Anteproyecto en discusión, más los de las Delegaciones necesarias para alcanzar una mayoría absoluta en la Asamblea General

Las Enmiendas serán incorporadas inmediatamente y sin debate previo al inicio del Debate en Particular

Votación del Anteproyecto

de Resolución

El Anteproyecto de Resolución será votado por mayoría absoluta y con posibilidad de Abstenciones

Si obtuviese una mayoría absoluta de votos a favor será Aprobado, en caso contrario, será Rechazado

Plenario de la Asamblea

General

ACTIVIDADES

Debate en Particular

Votación Formal

Instancia complementaria del Debate en Particular previo a la votación del Anteproyecto

Debate en Particular de la

Enmienda

•Solo las delegaciones que no votaron a favor del anteproyecto

¿Quiénes pueden presentarlas?

•Deben enviarlas por intermedio del Secretario Adjunto o un Consejero, previo al inicio del Plenario con el 20% de avales de las Delegaciones

¿Cómo deben presentarlas?

•No, solo si la Mesa de Presidencia así lo considera

¿Deben siempre contemplarse las enmiendas?

•Sumar votos a favor del Proyecto de Resolución para la votación formal

¿Cuál es el objetivo de esta enmienda?

Votación Formal

Votos Posibles

A FAVOR

ABSTENCIÓN

EN CONTRA

El Presidente podrá permitir que a mano alzada y por un tiempo limitado, se justifiquen los votos

Votos Necesarios para la Aprobación

VOTOS A FAVOR

X 66,6% (CALIFICADA) En tópicos de mantenimiento de paz y seguridad internacional X 50% + 1 VOTO (ABSOLUTA) Resto de los temas

Se aplica en el modelo

Presidencia del Plenario

Moderará el Debate y otorgará la palabra a las Delegaciones

que lo soliciten

Velará por el Reglamento, lo cumplirá y lo hará cumplir

Suspender los mensajes

Otorgar Derecho a Comentario

(el tiempo que considere) y Derecho a Réplica (1 minuto)

Tiene las mismas Atribuciones que la Presidencia de la Asamblea General

Podrá reducir el tiempo de los discursos, originalmente es de 2 minutos

Suspender las Mociones de

Procedimiento, Orden y Duda parlamentaria

Mociones ¿qué son? Son el instrumento que tiene el Delegado para solicitar que se

ponga a consideración una situación por él planteada

Moción Subsecuente

Moción de Privilegio

Moción de Orden

Moción de Procedimiento

Moción de Duda Parlamentaria

Por la Delegación que realiza una interpelación cuando considera que ésta no fue respondida

Cuando un Delegado se siente afectado o disminuido por una cuestión interna

Cuando una Delegación considera que la Presidencia ha cometido un error

Cuando una Delegación quiere proponer una opción de procedimiento al curso normal del debate

Cuando una delegación necesita que se le aclare el procedimiento en curso

¿Para qué se usan? ¿Cuáles son?

Mociones

Moción Subsecuente

Moción de Privilegio

Moción de Orden

Moción de Procedimiento

Moción de Duda Parlamentaria

No puede interrumpir a ningún delegado

La presidencia siempre debe escuchar la petición. Puede interrumpir a un delegado, la presidencia o un procedimiento

Al finalizar la respuesta de la delegación en el estrado. Queda a criterio de la presidencia su autorización

Para escuchar la petición debe contar con un aval. No puede interrumpir a un delegado, la presidencia ni a un procedimiento. La Presidencia puede: Aceptar, Rechazar o Someter a votación la moción (requiere mayoría calificada sin abstenciones

Requiere un aval para ser escuchada por la Presidencia. No puede interrumpir a ningún Delegado en el uso de la palabra

¿Cuándo pueden usarse? ¿Cuáles son?

Mayorías, mayoría calificada

66%

17%

17%

Votos

Voto 1

Voto 2

Voto 3

Mayoría Calificada

Mayorías, mayoría absoluta

Mayoría Absoluta 50% + 1 voto

50%

10%

39% Votos

Voto 1

Voto 2

Voto 3

Mayorías, mayoría simple

Mayoría Simple 1 voto más que la opción anterior

49%

50%

Votos Voto 1

Voto 2