re_n42_5mb

24
SONORAMA Tiene alma Nº 42 - SEPTIEMBRE 2008 - Revista de la Asociación de Empresarios de Aranda y la Ribera ASEMAR proyecta un Centro Tecnológico Agroalimentario en Aranda. Pág. 12 Pág. 6 ¡estrenamos web! www.asemar.es ACOA-CCA: El futuro, la ciudad policéntrica. Pág.7

Upload: imagen-aranda-sc

Post on 31-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SONORAMA Tiene alma ASEMAR proyecta un Centro Tecnológico Agroalimentario en Aranda. Nº 42 - SEPTIEMBRE 2008 - Revista de la Asociación de Empresarios de Aranda y la Ribera Pág. 12 Pág.7 Pág. 6

TRANSCRIPT

Page 1: RE_n42_5Mb

SONORAMATiene alma

Nº 42 - SEPTIEMBRE 2008 - Revista de la Asociación de Empresarios de Aranda y la Ribera

ASEMAR proyecta un Centro Tecnológico Agroalimentario en Aranda. Pág. 12

Pág. 6

¡estrenamos web!

www.asemar.es

¿Qué te vas a regalar?

ACOA-CCA:El futuro, la ciudad policéntrica. Pág.7

Page 2: RE_n42_5Mb
Page 3: RE_n42_5Mb

Ribera

Han transcurrido casi cuatro años cuando acudí a mi primer acto como Presidente representando a

la Asociación de Empresarios de Aranda y la Ribera, invitados a la celebración en que la Asociación de Empresarios de Miranda de Ebro otorgaba su premio Empresa del Año 2004 al Centro Tecnológico Industrial de Miranda de Ebro.

Recuerdo mi perplejidad en aquel instante ante este nombramiento, no asimilaba la idea de empresa con un Centro Tecnológico. Una vez escuchado, tanto la actividad que desarrollaba, la trayectoria de crecimiento, la apuesta por la innovación, el desarrollo y la certificación de procesos al servicio de las empresas, así como de personal (técnico y administrativo) que este centro empleaba, mis dudas quedaron resueltas.

Acabado el acto recuerdo que durante el trayecto de regreso a casa estuve dando vueltas a esta realidad del Centro Tecnológico de Miranda: ¿por qué no se podía plantear un Centro Tecnológico en Aranda? Y puesto que en Aranda y su Comarca, aparte de la actividad industrial, tenemos un sector agroalimentario que es referente muy importante en nuestra comunidad, la existencia de un Centro Tecnológico podría aportar un mayor valor añadido, desarrollando procesos, innovando nuevas fórmulas de fabricación, investigando nuevos productos y materiales…

Avanzando en esta idea inicial, contactamos con la Universidad de Burgos a través del Vicerrector de I+D+D, reuniones con los responsables técnicos de las empresas representativas de este sector (leche, Torta de Aranda, Morcilla de Aranda, IGP del lechazo de Castilla y León, C.R.D.O. Ribera del Duero, industria harinera, Cámara de Comercio, Fundación Michelin Desarrollo) completando con las visitas a otros Centros Tecnológicos referentes en este sector en otras Comunidades.

Todo este trabajo previo nos ha permitido desarrollar y a la vez conocer mejor la realidad de este sector, comprobando el potencial de actividades y capacidades que se pueden desarrollar y que lógicamente no intuíamos al comienzo de esta idea. Convencidos de que un Centro Tecnológico en Aranda puede aportar un valor añadido muy considerable al Sector Agroalimentario, contactamos con un equipo técnico que desarrollara nuestra idea y las aportaciones que nos hicieron llegar las empresas y entidades contactadas.

En estos momentos contamos con un anteproyecto ya preparado, esperando poder entregarlo a la Consejería de Agricultura de la Junta de Castilla y León, para que una vez supervisado, avancemos en su aprobación, presentando seguidamente el Proyecto de Ejecución que permita comenzar las obras.

Como lugar más idóneo para ubicarlo, puesto que la urbanización del Sector Centro Cívico está en fase de tramitación y se prevé un comienzo de las obras en breve, decidimos esta zona con fachada a la Avenida de Castilla, por su excelente comunicación N-1 Norte-Sur (Madrid-Burgos), A-11 Este-Oeste (Soria-Valladolid) así como por su interconexión entre Residencial-Industrial de nuestra localidad; además como pretendemos realizar un proyecto que tenga atractivo agrotécnico, esta ubicación permitiría destacar el conjunto del Proyecto así como su fácil localización y acceso.

Por último, nos quedaba pendiente poner un nombre al Centro, y en esto estábamos de acuerdo desde el comienzo de esta idea. Tras el fallecimiento de D. Tomás Pascual desde ASEMAR no dudamos que éste debería de ser el nombre del futuro Centro Tecnológico; por todo lo que su persona ha representado para el desarrollo de este sector, creando riqueza y puestos de trabajo en nuestra comarca y comunidad.

Esperamos, con la misma ilusión con que comenzamos a pensar en este Proyecto, colocar la primera piedra de lo que estamos convencidos está llamado a ser El Centro Tecnológico de Investigación, Desarrollo e Innovación Agroalimentaria en Castilla y León D. Tomás Pascual en Aranda de Duero.

Editorial

6 SONORAMAel escaparate de Aranda

7 ACOA-CCAasiste al I Congreso Europeo de Comercio y Ciudad

8 ASOHARafrontando la crisis

SEPTIEMBRE 2008

6Sumario10 ASEBOR

organiza cursos de viticultura y catas de vino

14 ASECÓNincide en la formación para reducir accidentes

16 AFOTURpendiente del Plan del Valle del Duero

18 Información al asociado Ley Orgánica de Protección de datos.

10

16

Edita:Asociación de Empresarios deAranda y la RiberaPlaza San Esteban, 309400 Aranda de DueroTel. 947 514 [email protected]

Responsable de Edición:Olga Maderuelo

Redactora:Aurora Lá[email protected]

Diseño y Maquetación:

Pza. Mayor, 12 - 2º B09400 Aranda de DueroTel. 947 513 067www.imart.es

Impresión:Imprenta Esteban-ArandaDepósito Legal: BU-416-2001

Publicidad: ASEMAR Tel. 947 514 045 [email protected]

Nota: Esta revista es una publicación de distribución gratuita, las opiniones, notas y comentarios serán exclusiva responsabilidad de los firmantes o de las entidades que facilitaron los datos.La reproducción de artículos, fotografías y dibujos, queda prohibida salvo autorización expresa por escrito.

Pedro Iglesias,Presidente de ASEMAR.

Page 4: RE_n42_5Mb

4

ASEMAR

La Asociación de Empresarios de Aranda

y la Ribera, (ASEMAR), presentó el

pasado 24 de julio públicamente la

página web de este colectivo, www.asemar.

es, en un acto en el que estuvieron presentes

el alcalde de la ciudad, Luis Briones, y varios

concejales de todos los grupos políticos,

así como representantes de las restantes

asociaciones, (ASEBOR, ASOHAR, AFOTUR,

ACOA-CCA y ASECÓN), diversos colectivos

sociales y medios de comunicación.

El presidente de ASEMAR, Pedro Iglesias,

recalcó en su intervención que en la web está

representado todo el colectivo empresarial de

Aranda y la comarca y que es una herramienta

que va a permitir que se les conozca más y

fortalecerse como asociación.

Igualmente explicó que la web es el resultado

de una estrategia que la asociación se ha

planteado recientemente con dos objetivos

inmediatos: contar con una herramienta de

trabajo en la Red y tratar de innovar cada año

con proyectos nuevos.

El diseño ha sido realizado por la empresa

Prosograf, de Aranda, que ha planteado el

proyecto como un portal muy informativo,

visual y práctico, de fácil manejo, que sea útil

no sólo para los asociados, sino para el público

en general.

En www.asemar.es se puede encontrar

información de todas las asociaciones que

están asociadas a ASEMAR, consultar el

directorio de asociados e incluso descargarse

sus estatutos. También tendrá de forma

continua información sobre convenios, cursos

de formación, y todas las campañas y eventos

que desarrollen cada una de las asociaciones,

así como las publicaciones que editan, que

se pueden consultar en la web pero también

descargar.

Otro aspecto destacado es que aparecen las

fotografías tanto de los trabajadores como de

los presidentes y miembros de las comisiones

más importantes de ASEMAR, con el objetivo

de que puedan ser identificados por aquellos

que necesiten contactar con ellos.

Se trata, en definitiva de un portal muy completo,

pero además, tal como aclaró el responsable de

diseño, Daniel Chicote, abierto a todas aquellas

innovaciones y mejoras que puedan surgir en

los próximos años.

Diversas instituciones y entidades

interesadas en participar en un ente

gestor del recinto ferial de Aranda de

Duero se reunieron la pasada primavera para

hablar sobre este proyecto. Concretamente

estuvieron intercambiando impresiones

representantes de la Cámara de Comercio

de Burgos, la Diputación Provincial, el

Ayuntamiento de Aranda, Caja de Burgos, Caja

del Círculo y ASEMAR, lo cual es considerado

por algunos de los participantes como un

avance en el proyecto de crear un ente de

gestión compartida sobre el recinto ferial.

ASEMAR tiene intención de retomar este otoño

el asunto y convocar nuevas reuniones para

continuar trabajando sobre este proyecto, con

el cual se quiere potenciar y racionalizar el uso

del recinto ferial arandino.

ASEMAR presenta su página web

Avance del Ente Gestor del Recinto Ferial

Page 5: RE_n42_5Mb
Page 6: RE_n42_5Mb

6

ASEMAR

“Sonorama tiene alma”

¿Cómo puede una asociación sin

ánimo de lucro organizar un evento

como Sonorama, sin personal ni

recursos económicos?

Con muchísimo esfuerzo e ilusión por algo en

lo que se cree, porque si no es muy difícil. La

gran virtud de Art de Troya ha sido concienciar

e ilusionar a un montón de jóvenes que forman

parte, no sólo de Sonorama, sino de un sinfín

de actividades que hacemos a lo largo del

año. En cuanto a Sonorama, ha ido creciendo

poco a poco, la gente se ha ido haciendo

responsable de su área y el festival se ha ido

profesionalizando. La dimensión del festival no

la hemos hecho nosotros, sino la gente que

viene, aunque, claro, se les ha tratado bien y

ha estado contenta y eso ha hecho que cada

año haya ido aumentando. En la 10ª edición

nos parecía que había una meta final pero nos

hemos dado cuenta que no, que la carrera

tenía otra vuelta por lo menos y espero que al

Sonorama le queden unos cuantos años más.

¿Cómo se consiguen 400 trabajadores

voluntarios?

Al principio todos hacíamos de todo, pero con

el paso del tiempo te das cuenta de que hay

que delegar responsabilidades, que hay gente

tan capaz o más que tú y se van haciendo

cargo de su área. Ahora Sonorama está

dividido en un montón de secciones, desde

catering a taquillas, patrocinadores, medios

de comunicación, acreditaciones, áreas

que coordinan dos responsables y a la vez

integradas por 20, 30 o 40 personas, las que

sean necesarias, y ahí sí que es importante para

el coordinador que todos cumplan sus horarios,

que sean responsables de la labor que están

haciendo. Hay que tener muy claro que aquí no

valen los amigos, tenemos una responsabilidad

muy grande, no sólo con nosotros mismos,

sino con todo el que viene, gente que paga su

entrada, y eso nos merece mucho respeto.

¿Qué diferencia tiene con otros festivales?

Tiene alma. Al Sonorama le late el corazón,

y a otros festivales el del banco. Pero hay

muchas más: ser algo más que dos días de

concierto, integrar a un montón de gente en

la dinámica y la vida de una ciudad, tener un

montón de actividades paralelas, piscina,

zona de acampada, conciertos por la mañana,

catas de vino, los festivaleros tienen una

agenda apretadísima. Eso unido a un precio

tremendamente competitivo, un cuidado

especial…. El espíritu con el que se trabaja es

otra diferencia, no es una persona que entra a

trabajar en su horario, cobra y se marcha, sino

que a lo mejor está en la barra, se ha caído una

valla y la está levantando.

Para Aranda tiene una repercusión

económica clarísima…

Que la gente baje al centro, como este año,

supone mucho para la hostelería, porque el

puente de agosto todo el mundo está fuera.

Además estamos poniendo a Aranda en el

mapa mental de la gente. Es decir, no es una

cuestión de que sea el Sonorama 2009, o 2010,

sino que la gente que viene al festival, dentro de

10 años pasen con los niños y en vez de comer

en Lerma paren en Aranda, porque se acuerdan

del Sonorama. Nosotros nos sentimos muy

orgullosos de ser arandinos, nos han propuesto

hacer el festival en otro sitio y sería facilísimo,

pero lo hacemos donde queremos hacerlo.

¿Se reconoce este esfuerzo?

Es complicado. Cuando uno hace cosas,

se arriesga a que lo juzguen y no te puedes

permitir escuchar a los que te dicen que eres

muy bueno y todo lo haces bien, ni a los que

te dicen que eres malo y te estás forrando

de millones. Uno debe tener muy claro lo que

quiere hacer y seguir para adelante. Yo me he

acostumbrado a las críticas, aunque duelan,

pero no tienen que impedir que sigas adelante,

cuando crees en algo.

La asignatura pendiente, conseguir ayuda

para la financiación….

Tenemos la ayuda del Ayuntamiento, que

creemos que es adecuada, pero nos sorprende

que la Junta reduzca una ayuda de 102.000

euros a 50.0000, aunque lo que más nos

preocupa es que no se den cuenta de que

tienen un escaparate enorme, porque estamos

hablando del futuro, del público potencial que

puede venir a Castilla y León. Cuando ponen

el eslogan “Castilla y León es vida”, qué menos

que en el Sonorama haya un stand con este

eslogan, y no lo hacen. Ribera del Duero entró

el año pasado, este año nos dan 20.000 euros

y están rentabilizándolo.

Es increíble que no aparezcan más

patrocinadores, viendo lo bien que lo

rentabilizan los que os apoyan.

Sí, yo creo que es un escaparate inmejorable

para promocionar y con un potencial de futuro

enorme.

¿Qué pedirías al Sonorama 2009?

Que siga siendo cercano, que sigamos

enseñando Aranda a toda la gente que

viene y que si podemos tener algo más de

ayuda sería estupendo.

Javier Ajenjo Presidente de Art de Troya

Page 7: RE_n42_5Mb

7

ACOA-CCA

El futuro: La Ciudad Policéntrica

El pasado mes de abril la Asociación

de Comerciantes de Aranda de Duero

Centro Comercial Abierto, asistió,

representada por su gerente, Olga Maderuelo,

junto con la Concejala de Comercio y Consumo

del Ayuntamiento de Aranda de Duero, Noemí

de la Cruz, al Primer Congreso Europeo

de Comercio y Ciudad, organizado por el

Ayuntamiento de Málaga, el Consejo Superior

de Cámaras de Comercio, y el Ministerio de

Industria, Turismo y Comercio.

Este congreso tuvo el objetivo de llevar a cabo

una reflexión conjunta sobre la problemática

del comercio en la ciudad, las acciones a

favor del comercio de la Comisión Europea

y los problemas que plantea el sector de la

distribución, proponiendo soluciones para

mejorar el marco ciudadano en el que se

desarrolla y para reforzar el papel que tiene

como generador de empleo y como actividad

básica para el mantenimiento de la vida social y

urbana. La dispersión de los lugares de trabajo,

ocio y vivienda ha conllevado un aumento

insostenible de los costes de transportes e

infraestructuras. Así que, una vez demostrado

que el modelo de ciudad difusa no funciona, las

tendencias se dirigen ha volver a las ciudades

policéntricas, con un urbanismo más compacto

en los que los edificios tengan usos mixtos y

donde el comercio urbano abastezca, de

manera cercana, de servicios al ciudadano,

además de hacer más atractiva y segura la

ciudad.

Los ponentes participantes fueron tanto

nacionales como internacionales, destacando

la asistencia de representantes de Estados

Unidos, Canadá, Alemania, Reino Unido

y Holanda, entre otros.

Como fruto este

congreso

se crea el documento denominado la

Declaración de Málaga 2008 en las que

se recogen 19 conclusiones, de las cuales

destacan:

• La planificación urbana no es sólo un proceso

administrativo sino también de consenso. Por

ello el modelo de ciudad se debe definir y

construir desde la perspectiva de la planificación

estratégica, a través del debate social, siendo

necesario concretar objetivos, acciones,

medios y responsables, tanto en el corto como

en el medio y largo plazo.

• Para avanzar en la gestión urbana se necesitan

nuevas formulas jurídicas que aseguren un

mayor compromiso de todos los agentes y una

mayor profesionalización de la Gerencia.

• La viabilidad financiera de la gestión de las

áreas urbanas se debe respaldar a través de

la financiación pública y de las aportaciones

económicas de todos los agentes privados

involucrados.

• El crecimiento de las ciudades tiene que ser

compatible con el desarrollo local sostenible.

Los procesos de revitalización iniciados en los

centros históricos deben expandirse a otras

áreas urbanas, favoreciendo la vertebración de la

ciudad y la disminución de los desplazamientos

intraurbanos, de manera que se propicie la

ciudad policéntrica.

• La revitalización de las áreas urbanas

precisa, por parte de los

diferentes agentes

u r b a n o s ,

evolucionar hacia conceptos que integren

diferentes sectores (turismo, cultura,…) e

incluso competencias (limpieza, seguridad,

urbanismo, intervención inmobiliaria,…).

• La potenciación de los medios de transporte

colectivo eficientes, así como la de los medios

no motorizados, debe ser una de las prioridades

de las administraciones para vertebrar la ciudad,

mejorar el medioambiente y el entorno urbano.

• La gestión del área urbana debe prestar

atención también a los aspectos logísticos.

Facilitar las actividades de aprovisionamiento,

gestión de stock y servicio a domicilio,

redundará no sólo en la calidad de vida del

entorno, sino también en la competitividad del

tejido empresarial.

• Se considera de especial interés la creación

de un Observatorio de Prospectiva Urbana

que publique periódicamente los principales

indicadores.

Olga MaderueloGerente de ACOA CCA

Page 8: RE_n42_5Mb

8

ASOHAR

¿Está notando el sector hostelero local

la crisis económica nacional?

Sí se ha notado en Aranda, aunque quizás

menos que en otros lados, gracias a las

campañas que hacemos, como el Concurso

de Tapas y las Jornadas Gastronómicas del

Lechazo. Nos quedan ahora las fiestas de

Aranda y lo que más tememos es precisamente

el período después del verano y las fiestas,

aunque debemos adaptarnos a las nuevas

circunstancias.

¿Las campañas son una vía de escape para

el sector?

Sí, y estamos convencidos de que la hostelería

debería estar unida al comercio para organizar

campañas como éstas que nos ayuden a paliar

estos momentos. Creemos que la línea a seguir

desde el sector para paliar esta crisis no es

prescindir de personal, sino esforzarnos más,

dar mejor servicio y ser más profesionales.

¿Cómo se aborda desde ASOHAR esa

profesionalización?

Desde ASOHAR se organizan cursos, que

nos cuestan bastante porque el sector de la

hostelería es duro, se trabaja sábados, domingos

y festivos, y las horas de formación son un extra

que el profesional del sector debe afrontar. Es

complicado, pero nosotros seguimos luchando

por organizarlos, y sobre todo estar muy unidos

al comercio y que te apoyen las instituciones,

porque cuando asociaciones e instituciones

están unidas y luchando para sacar su ciudad

adelante, todo es mucho más fácil.

Qué tipo de cursos se organizan?

Varios, desde la formación para camareros

de barra, pasando por la cocina, profesional

de sala, e incluso de idiomas. Los diseñamos

según las necesidades que tiene el sector.

Es importante reciclarnos y adaptarnos a las

nuevas circunstancias: que la gente sale menos

de noche, o baja los fines de semana, pues

habrá que adaptarse, no acomodarse, porque

cuando un establecimiento se cierra, se pierde

ambiente en esa zona, porque rompes el hábito

de gente que estaba acostumbrada a ir a ese

local. En momentos de crisis todos somos

importantes.

En cuanto a las campañas, ¿son suficientes

las que se organizan ahora?

Sí, y creemos que están estratégicamente

ubicadas, porque empezamos con las tapas

y luego seguimos con las del lechazo, en

momentos flojos para la hostelería, pero luego

dejamos el verano, porque es una época

difícil para organizar campañas, y además

aquí tenemos las fiestas de Aranda. Estamos

intentando hacer una campaña dirigida a los

bares de copas, los bares de noche. Tenemos

una comisión en la asociación trabajando en

este tema, y, aunque nos está costando, tengo

esperanzas de que salga adelante.

La Asociación de Hosteleros de Aranda

y la Ribera, ASOHAR, está bastante

satisfecha del desarrollo este año de

las Jornadas del Lechazo, que tuvieron lugar

a lo largo del mes de junio en Aranda. Se han

cumplido los objetivos más importantes que se

había marcado la asociación, como la creación

de marca, y una buena promoción exterior, y

las Jornadas están plenamente consolidadas.

“Se ha hecho marca de Aranda como ciudad

del lechazo, y estamos satisfechos con los

resultados conseguidos por la nueva empresa

que nos ha hecho la promoción”, señala Miguel

Ángel Gayubo, presidente de ASOHAR.

Además se ha cumplido el objetivo de crear un

ambiente más festivo alrededor de las Jornadas,

tanto en la calle como en los restaurantes,

gracias a las actuaciones folclóricas y teatrales

que se han organizado, lo cual es importante de

cara a la posible consecución de la declaración

de Fiesta de Interés Regional.

Aunque uno de los aspectos más relevantes ha

sido la satisfacción general de los participantes,

que han hecho este año una valoración muy

buena de las Jornadas. Muchos de ellos han

acudido exclusivamente con la intención de

participar en las mismas, especialmente los

que han venido durante los fines de semana,

que han sido bastante intensos, sobre todo

los primeros del mes de junio. A diario también

ha habido participantes, aunque de forma

más relajada, y sin conocimiento previo de las

Jornadas, pero con igual nivel de satisfacción.

“En momentos de crisis, todos somos importantes”

Satisfacción tras las Jornadas del Lechazo

Page 9: RE_n42_5Mb
Page 10: RE_n42_5Mb

10

Formación para profesionales de bodegas

Cambios en el etiquetado de vinos

La Asociación Empresarial de Bodegas

de la Ribera del Duero (ASEBOR) ha

organizado estas últimas semanas

diversas actividades de formación dirigidas a

los profesionales del sector, con el objeto de

apoyar su reciclaje y contribuir a la difusión de

nuevas técnicas y conocimientos, tanto en el

apartado de la vid como en la elaboración de

vino.

Dentro de este programa formativo destaca

la celebración el pasado mes de julio de un

Seminario bajo el título “Vinificación en función

del estado sanitario de la vendimia”, que fue

impartido por el Departamento de Viticultura

ICV Montpellier, y que pretendía cumplir dos

objetivos: por una parte, entender los efectos

que tiene el estado sanitario de la uva sobre

la calidad final del vino, y por otra conocer las

prácticas enológicas que permiten optimizar la

calidad del vino proveniente de una uva alterada,

circunstancia muy importante aquellos años en

que la vendimia se presenta complicada.

El seminario se dividió en dos partes y durante la

mañana los asistentes aprendieron a identificar

daños en las hojas y en las uvas, y su incidencia

en los vinos a partir de los resultados de pruebas

llevadas a cabo en una bodega experimental.

Al final cataron vinos experimentales del ICV

Montepellier, que proporcionó un testigo y vinos

obtenidos a partir de uva alterada, y otro testigo

que se comparó con otros vinos elaborados

con diferentes costes de producción.

Por la tarde se trataron las consecuencias

enológicas de procesar con uva alterada y

cómo adaptar las prácticas enológicas en

vinificaciones tradicionales. También se abordó

el caso de las termovinificaciones y el uso de

ciertas prácticas enológicas en función de los

costes de producción y del precio de venta del

vino.

Catas de vino

Por otro lado, ASEBOR ha organizado para

el mes de septiembre unas catas de vino en

Aranda y Peñafiel que serán impartidas por

Javier Aladro, enólogo de Bodegas Valdubón.

En Aranda de Duero tendrán lugar los días 2,

3, 4, 8 y 9 de septiembre, de 18:30 a 21:30

horas, y en Peñafiel los días 23, 24, 25, 29 y 30

de septiembre, en el mismo horario. El curso es

cofinanciado con la Junta de Castilla y León.

Las bodegas deberán incluir en las

etiquetas de sus botellas de vino,

además de los sulfitos, la presencia de

huevo y leche si se han utilizado en la elaboración

productos que los contengan, ya que el 31

de mayo de 2009 será de plena aplicación

la directiva 2007/68/CE sobre ingredientes

alimentarios, que se refiere específicamente a

los alérgenos y a su etiquetado.

Por medio de esta directiva se terminó la

exención temporal que tenía el vino a etiquetar

ciertas sustancias alérgenas que se pueden

emplear en la elaboración de vino, sustancias

que se emplean como coadyuvantes

tecnológicos fundamentales para la etapa de

clarificación. Éstas son la caseína, a base de

leche, la ovoalbúmina, a base de huevo, y las

proteínas vegetales obtenidas del trigo.

Por el contrario, no hay que mencionar en el

etiquetado el empleo de la cola de pescado,

otra sustancia catalogada como alérgeno. Esta

norma afecta a todos los productos etiquetados

o que se comercialicen a partir del 31 de mayo

de 2009.

Por otro lado, la Comisión Europea ha

presentado el pasado 7 de julio a los Estados

miembros, en el curso de una reunión del

Comité de Gestión del vino, una propuesta de

modificación del Reglamento de Etiquetado

de Vino, proponiendo la sustitución de la

mención de estos productos alérgenos por

un pictograma, para evitar los problemas que

provoca actualmente su traducción. Al parecer

la idea ha tenido buena acogida, aunque aún

está a la espera de aprobación.

ASEBOR organiza cursos de viticultura y catas de vino

Proponen nuevos alérgenos a etiquetar en 2009

ASEBOR

Page 11: RE_n42_5Mb
Page 12: RE_n42_5Mb

12

ASEMAR

ASEMAR apuesta por la creación de un Centro Tecnológico Agroalimentario en Aranda de Duero

El sector agroalimentario es uno de los

más dinámicos e influyentes de nuestra

región, por ello la Asociación de

Empresarios de Aranda y la Ribera (ASEMAR)

ha considerado la oportunidad de potenciarlo

con la elaboración de un proyecto de un Centro

Tecnológico Agroalimentario. Sin duda éste

podrá dar respuesta a las necesidades de

nuestras instituciones y empresas, tanto en el

apoyo científico-técnico como en la innovación

de nuevos productos y procesos permitiendo

asimismo desarrollar nuevas oportunidades, que

aportarán un mayor valor añadido al sector.

Aranda de Duero reúne todos los requisitos y

recursos necesarios para convertirse en la sede

de este Centro Tecnológico Agroalimentario

tanto por su situación geográfica privilegiada,

como por su aportación social, económica y

empresarial. Además en Aranda este proyecto

podría tener una repercusión económica y

social muy importante, la cual influiría de manera

extraordinaria a favor del desarrollo de nuestra

localidad y comarca.

Asimismo el sector Químico es el más importante

en población ocupada, producción, facturación,

inversiones realizadas y tecnología utilizada.

A este sector pertenecen las multinacionales

Michelín y la farmacéutica Glaxo, además de

numerosas pymes.

También en la comarca contamos con las sedes

del Consejo Regulador Denominación de Origen

de Vino Ribera del Duero, el Consejo Regulador

IGP del Lechazo, así como multitud de empresas

dedicadas al sector agroalimentario.

Igualmente en la ciudad se organizan eventos a

nivel internacional relacionados con sectores tan

importantes como son el ovino, la avicultura, el

vino, etc., en la que se congregan profesionales

y empresas relacionadas con estos sectores.

Desde la Asociación de Empresarios

de Aranda y La Ribera se ha pensado

poner el nombre de D. Tomás Pascual

a este Centro Tecnológico Agroalimentario de

Castilla y León en reconocimiento al fundador

y presidente del Grupo Leche Pascual, fallecido

el 16 de febrero de 2006 y así hacer un

homenaje a su persona, ya que, aunque nació

en Fuentemizarra, Segovia, estuvo siempre

vinculado a Aranda y la comarca, donde

se significó como uno de los empresarios

españoles más importantes de la historia. Él

fue pionero en el sector agroalimentario a nivel

nacional, siendo el primero en introducir en

España durante los años 70 la ‘uperisación’ de

la leche y el envasado en ‘tetra brik’, también en

el año 1980, el grupo lanzó las primeras leches

desnatadas y semidesnatadas del mercado.

En Aranda de Duero el Grupo Leche Pascual

se ha convertido en uno de los principales

grupos agroalimentarios a nivel nacional por su

producción y redes comerciales.

En recuerdo a Tomás Pascual

Page 13: RE_n42_5Mb

13

ASEMAR

Reuniones de Trabajo para definir el proyecto del Centro Tecnológico.

ASEMAR ha estado trabajando en los

últimos meses en la elaboración de

una memoria, ya finalizada, en la que

se desarrolla toda la idea y forma del proyecto

del futuro Centro Tecnológico, y que se quiere

presentar en breve a la Consejera de Agricultura

de la Junta de Castilla y León, Dª Silvia

Clemente Municio. Para ello, la comisión de

I+D+I de la asociación se ha estado reuniendo

con los diferentes sectores productivos en

aras de recabar información para conocer las

necesidades del mercado.

Entre otros contactos mantenidos, ASEMAR se

ha reunido con la Universidad de Burgos, con

la que se planteó el objetivo de colaboración

con el Centro Tecnológico y así complementar

los estudios de Ciencias y Tecnologías de los

Alimentos. También este proyecto ha tenido una

muy buena acogida por parte del Presidente de

Cámara de Comercio e Industria de Burgos.

ASEMAR ha debatido igualmente esta iniciativa

con grupos empresariales y otras entidades

de la comarca, como el Grupo Leche Pascual,

Fundación Michelín, IGP del Lechazo, Consejo

Regulador D.O. Ribera del Duero, entre otros.

El proyecto cuenta además de con el apoyo del

Ayuntamiento de Aranda de Duero.

El detallado estudio que ha elaborado la

asociación de empresarios ha contado con la

siguiente estructura y apartados:

1 - Descripción del Proyecto

• Descripción de la Actividad

• Justificación del Proyecto

• Antecedentes

• Situación de I+D+i en España

• Impacto Socioeconómico del CCTT

• El Proyecto en Aranda de Duero

2 - Memoria Técnica

• Actividades en I+D+i

Subsector del ovino Subsector vitivinícola Subsector cárnico Subsector lácteo Subsector Agropecuario Subsector Conciencia Medio-Ambiental

• Servicios Analíticos

• Prestación de Servicios a Empresas

• Actividades Formativas

Introducción Materiales y Métodos Planta Piloto

3 - Estructura Organizativa

4 - Presupuesto Estimado Técnico

5 - Edificio y Emplazamiento

Page 14: RE_n42_5Mb

14

ASECÓN

Luchando por reducir los accidentes laboralesASECÓN insiste en la formación y la concienciación de todos los agentes sociales

Ayudar a reducir cada vez más los

accidentes laborales en el sector

de la construcción es uno de los

objetivos de la Asociación de Empresarios de

la Construcción, (ASECÓN), y sus empresas

adscritas, que está promoviendo de forma muy

activa la formación de empleados a todos los

niveles para dotarles de una mayor capacidad en

planificación y desarrollo del trabajo, y al mismo

tiempo procura mantener bien informadas a las

empresas, tanto desde el punto de vista legal,

como de medios y tecnologías.

Los accidentes laborales preocupan

enormemente a los miembros de ASECÓN,

por el impacto y sufrimiento que suponen, no

sólo para los accidentados y sus familias, sino

para el resto de compañeros, y también por

la repercusión social y económica que tienen

tanto en la empresa como en el conjunto del

país.

“Desde la asociación se promueven diversos

cursos y procuramos impulsar la máxima

formación dentro de nuestras posibilidades,

para implantar una cultura preventiva

adecuada”, señala Mariano Izcara, presidente

de ASECÓN.

Para este colectivo, la prevención es una de

las medidas más importantes a adoptar para

reducir la siniestralidad laboral, pero consideran

que en esta prevención se deben implicar todos

los agentes sociales, desde empresarios a

trabajadores, sindicatos, instituciones y poderes

públicos. También apelan a la concienciación

como premisa fundamental para conseguir una

eficaz formación y la aplicación real de medidas

adecuadas.

“Las empresas de la asociación estamos

plenamente mentalizadas de la necesidad,

no sólo por obligación legal, de cumplir la

normativa de prevención de riesgos laborales”,

explica Mariano Izcara, para añadir que

todos los asociados son conscientes de las

enormes y graves consecuencias que tiene la

siniestralidad, no sólo en el apartado humano,

que es el más importante, pero también en

otros aspectos sociales como la pérdida de

jornadas, formación de otros trabajadores

durante la baja del accidentado, gasto sanitario

y de prestaciones sociales, deterioro del equipo

de trabajo, lo cual provoca un aumento de

recursos y costes y una disminución de la

productividad de los trabajadores al no sentirse

seguros en el trabajo, así como una imagen

muy negativa de las empresas y del sector.

Las empresas de construcción están obligadas

a cumplir la normativa de riesgos y seguridad y

desde ASECÓN se cree que cada vez es mayor

este grado de cumplimiento. El asociacionismo

favorece la concienciación de las empresas

que son miembros de un colectivo, así como

su grado de información y las posibilidades

de formación de sus trabajadores, “por lo

que es imprescindible seguir promoviendo

la asociación y con ello extender la acción

preventiva, así como una formación adecuada

de los trabajadores”, asegura el presidente de

ASECÓN.

Para Mariano Izcara, actualmente se ha

mejorado mucho en cuanto a prevención

y seguridad, pero aún queda camino por

recorrer y sobre todo, falta implicación real de

algunos agentes. “Es necesario romper esta

dinámica, arrimando todos el hombro en la

misma dirección y aprovechando al máximo

los recursos dispuestos que, de otro modo,

no se rentabilizan ni en el ámbito social ni en

el económico.

Siendo muy difícil conseguir el objetivo cero

accidentes, desde ASECÓN están convencidos

que se puede lograr un acercamiento al

mismo, con el compromiso máximo de todos

los implicados. “En este sentido promotores,

técnicos proyectistas, empresas constructoras,

asesores, servicios de prevención, sindicatos

y trabajadores deberíamos hacer el máximo

esfuerzo”.

Aprobada la Mesa Mixta

El pasado 31 de julio el Ayuntamiento

de Aranda aprobaba en una sesión

plenaria el reglamento de organización

y funcionamiento del Consejo Asesor de

carácter sectorial del área de Urbanismo del

Ayuntamiento arandino, es decir, la mesa mixta

que desde hacía meses se había propuesto

desde la Asociación de Empresarios de la

Construcción, ASECÓN, con el objeto de

colaborar y tener una plataforma de diálogo

entre el sector de la construcción y los técnicos

municipales de Urbanismo.

El Pleno aprobó el reglamento y también la

composición de este consejo asesor, en el que

participará el concejal delegado de Urbanismo,

los técnicos municipales, la letrada urbanista

y la arquitecta municipal, un representante de

cada grupo político en el Ayuntamiento, dos

miembros de ASECÓN, un representante del

Colegio de Arquitectos, otro del de Aparejadores

y un secretario.

Una vez dado este paso, ASECON espera

que este órgano sea convocado a su primera

reunión y se empiece a trabajar en el área.

Page 15: RE_n42_5Mb
Page 16: RE_n42_5Mb

16

AFOTUR

Las Cúpulas del Duero

AFOTUR, en el Día del Turismo de Castilla y León.

Segunda edición del folleto turístico

La Junta prevé un Plan de desarrollo que afecta a todo el Valle del Duero

La Junta de Castilla y León tiene previsto

ejecutar en los próximos 10 años un

ambicioso proyecto global de desarrollo

con el río Duero como eje integrador de la

Comunidad Autónoma, y que ha presentado

ya como el Plan Regional del Valle del Duero.

Una de las actuaciones más significativas de

este plan será la construcción de cinco áreas

temáticas, denominadas Cúpulas del Duero.

Las Cúpulas serán unos edificios con

vocación temática, orientados a los objetivos

de promoción, investigación y formación.

La Junta ya tiene previstas las ubicaciones

y en la provincia de Salamanca se situará la

Cúpula del Agua, a la que se quiere dotar de

un carácter internacional, en Zamora estará la

de Tecnología, en Valladolid la del Vino, en la

Ribera del Duero burgalesa la de Patrimonio y

Cultura y en Soria la Cúpula de la Energía.

Cada una de ellas supondrá una intervención

integral, que incluirá un edificio como elemento

principal, espacios destinados a iniciativas

complementarias de desarrollo y dinamización

territorial y una zona de recuperación ambiental

para la puesta en valor de los recursos

patrimoniales y naturales del entorno.

Las cúpulas compartirán una misma estructura

funcional, orientada a su eje conceptual, con un

subprograma de administración y gestión, otro

de espacios formativos, un tercero de innovación

y desarrollo y el último de difusión y expositivo.

Además de las cúpulas, el Plan regional del

Valle del Duero permitirá la realización de un

centenar de actuaciones de desarrollo. La

Junta de Castilla y León tiene previsto invertir

1.000 millones de euros en esta iniciativa, que

quiere ejecutar en 10 años y afecta a más de

500 municipios de Castilla y León.

El presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera,

ha asegurado que se trata de un proyecto “de

primer interés para la Comunidad” y que el río

Duero es el “eje estructurador” y una seña de

identidad de la región.

La Junta quiere empezar con la construcción de

las Cúpulas y posteriormente ir desarrollando

los programas sectoriales de calidad ambiental,

redes dotacionales, calidad, desarrollo

energético, patrimonio y turismo, así como

dos programas transversales de innovación y

desarrollo tecnológico y espacios formativos.

AFOTUR va a llevar a cabo una

segunda edición del folleto turístico

de Aranda y la comarca de la Ribera

del Duero que salió a la luz hace tan sólo seis

meses con una tirada de 5.000 ejemplares. El

éxito que ha tenido la difusión y distribución de

este folleto informativo obliga a la asociación

a llevar a cabo una segunda edición con el

mismo número de ejemplares, aprovechando

la ocasión para realizar pequeños cambios que

mejoran el contenido informativo de los folletos.

Se trata de un desplegable sencillo y de fácil

manejo, con un mapa y una relación de los

municipios que ofrecen algún tipo de servicio

turístico con horarios bien determinados de

atención al público.

Medio centenar de socios de

AFOTUR acudieron el día 26 de

julio a la celebración del Día del

Turismo de Castilla y León, que este año ha

tenido lugar en Riaño. Allí la Asociación contó

con un stand para exponer sus folletos y

productos turísticos. El presidente de la Junta

de Castilla y León, Juan Vicente Herrera,

inauguró la jornada, junto con el presidente

de los CIT de la región, Francisco Gallego. El

programa de actos era muy completo y variado,

comenzando con la apertura de un mercado

de productos de la zona y otro de oficios

tradicionales, y la representación de diferentes

fiestas, costumbres, tradiciones y folclore de

distintas regiones leonesas, principalmente. El

día terminó con un recital del grupo Candeal.

Page 17: RE_n42_5Mb

17

En estas actividades formativas, ASEMAR, ofrece a las empresas la realización con carácter gratuito, de todas las gestiones y tramitaciones necesarias para la obtención de las bonificaciones contenidas en el actual sistema de formación continua.

Programación de cursosCONSTRUCCIÓN HOSTELERÍA Y TURISMO GENERAL

• APLICACIONES INFORMÁTICAS GRÁFICAS, AUTOCAD (FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN)

55 horas.29 Septiembre al 30 de Octubre.Horario: Lunes a Jueves, de19-21:30

• APLICACIONES INFORMÁTICAS, MEDICIONES Y PRESUPUESTOS (FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN)

55 horas.10 de Noviembre al 17 de Diciembre.

• TARJETA PROFESIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN: DIRECTIVOS (FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN)

10 horas.Octubre.Horario por determinar.

• CATA DE CERVEZA

20 horas.Fechas: 6 al 16 de Noviembre.Horario :Lunes a Jueves, de17:30 a 19:00

• MANIPULADOR DE ALIMENTOS

16 horas. Horario y fechas por determinar.

• INGLÉS, ATENCIÓN AL CLIENTE38 horas.20 de Octubre al 17 de Noviembre.Horario: Lunes a Jueves, de 17:30 a 19:00

• DESARROLLO DIRECTIVO: Estilo de Dirección y Liderazgo. Genus Regium Management Development.Docente: César de la Paz1ª Sesión: Viernes 7 de NoviembreHorario de tarde. (4 horas)

2ª Sesión: Sábado 8 de NoviembreHorario de mañana. (4 horas)

• CURSO DE DECORACIÓN

Del 2 de Octubre al 9 de Diciembre.Martes y jueves de 20:00 h. a 21:30 h.Centro Cultural Caja de Burgos, Aranda de Duero.

Si estás interesado llama al teléfono: 947 546 586 (horario de 10:00h. a13:00h.)

Page 18: RE_n42_5Mb

18

INFORMACIÓNASOCIADO

La protección de datos.L protección de datos tiene por objetivo

proteger el derecho a la intimidad

tanto personal como familiar, que se

encuentra regulado por el artículo 18.4 de la

Constitución Española y se ha desarrollado

a través de la Ley Orgánica 15/1999, de 13

de diciembre de Protección de Datos de

Carácter Personal (LOPD), que derogaba a su

predecesora la Ley Orgánica de Tratamiento

Automatizado de Datos de Carácter Personal o

más conocida como LORTAD.

La LOPD trata de regular la implicación de la

Protección de Datos, para evitar intromisiones

en la esfera privada e íntima del individuo.

El ámbito de aplicación se circunscribe a la

protección del tratamiento de datos personales,

libertades públicas y derechos constitucionales

y gira en torno al concepto “dato de carácter

personal”, de modo que la protección de los

datos personales se refiere exclusivamente a la

privacidad e intimidad de las personas físicas,

pero no de las jurídicas”.

Será de aplicación a los datos de carácter

personal registrados en soporte físico, así

como a su uso posterior. Así mismo, la LOPD

establece una serie de derechos y principios,

cuyo cumplimiento está encomendado a la

AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN

DE DATOS, que además debe velar por la

publicidad de los ficheros de datos de carácter,

con la finalidad de que los ciudadanos tengan la

posibilidad de ejercitar los derechos de acceso,

rectificación, oposición y cancelación de sus

datos.

11. ¿Qué obligaciones tiene la empresa o

profesional y quienes están obligados?

1 Inscribir los ficheros en el Registro General

de Protección de Datos.

2 Redactar un Documento de Seguridad.

3 Informar a los titulares de datos de la

creación y finalidad del fichero.

4 Guardar secreto y mantener la

confidencialidad de los datos recogidos.

5 Adoptar las medidas de seguridad

exigidas.

6 Permitir a los titulares el ejercicio de sus

derechos.

Están dentro del ámbito de aplicación todo aquél

profesional, empresa u organización que trate

con ficheros con datos de carácter personal,

cualquiera que sea la forma o modalidad de

su creación, almacenamiento, organización y

acceso.

12. ¿Qué consecuencias puede tener el

incumplimiento?

Puede ser inspeccionado por la Agencia

Española de Protección de Datos e iniciar un

expediente sancionador. Las infracciones y

correspondientes sanciones son:

1 LEVES, con multas de hasta 60.101 € (Ej.:

incumplimiento del deber de secreto).

2 GRAVES, con multas de hasta 300.506 € (Ej.: impedir el ejercicio de los derechos

del titular de los datos).

3 MUY GRAVES, con multas de hasta

601.012 € (Ej.: cesión de datos fuera de

los casos permitidos).

Continua en la pág. 20

Page 19: RE_n42_5Mb
Page 20: RE_n42_5Mb

20

INFORMACIÓNASOCIADO

13. ¿Qué datos puede tener la empresa o

profesional objeto de protección?

1 Datos de clientes (nombre, D.N.I., dirección,

teléfono, número de cuenta, etc.).

2 Datos de empleados (nombre, D.N.I.,

dirección, datos para el pago de cuota

sindical, sueldo, etc.).

3 Datos de colaboradores (datos bancarios,

actividades, negocios, licencias

comerciales, etc.).

4 Datos de potenciales clientes – contactos

(e-mail, teléfono, etc.).

5 Datos de solicitantes de empleo (titulación

académica, experiencia profesional).

14. ¿Qué medidas de seguridad tiene que

adoptar?

Según el R.D. 994/1999, se clasifican en 3

NIVELES:

1 NIVEL BÁSICO: Aplicables a todos

los ficheros de datos personales no

encuadrados en los niveles Medio y Alto.

Ej.: un Documento de Seguridad o tener

contraseñas de acceso a las bases de

datos.

1 NIVEL MEDIO: Aplicable a los ficheros

con datos relativos a la comisión de

infracciones administrativas o penales,

servicios financieros, Hacienda Pública,

prestación de servicio de solvencia y de

crédito. Conllevan las medidas de Nivel

Básico más, por ejemplo, la realización

de una auditoría sobre el cumplimiento de

la normativa de seguridad.

1 NIVEL ALTO: Aplicables a los ficheros que

contengan datos de ideología, religión,

creencias, origen racial, salud, vida sexual

o afiliación sindical.

15. ¿Qué es el Documento de Seguridad?

Recoge todas las medidas técnicas y

organizativas adaptadas en la empresa,

para garantizar la seguridad de los datos

almacenados en los ficheros. Es obligatorio

tener este Documento, y se deberá poner

a disposición de la Agencia Española de

Protección de Datos (AEPD), si ésta lo solicita.

16. ¿Qué hacer si se contratan servicios que

impliquen el acceso y/o tratamiento de los

datos?

Si se contrata una gestoría para la tramitación

de las nóminas de los empleados, ésta tendrá

acceso a los datos de sus trabajadores;

si contrata a una empresa que realice el

mantenimiento informático de su organización,

ésta tratará todos los datos que tenga

informatizados. Ambos casos suponen el

denominado acceso a los datos por cuenta de

terceros, siendo la empresa el Responsable del

Fichero y el proveedor (empresa contratada)

el Encargado de su Tratamiento. Deberá estar

regulado en un contrato escrito que permita

acreditar su celebración y contenido.

17. ¿Puede comunicar a un tercero los datos

que tiene?

Como norma general, no. Pero si la empresa o

el gabinete quieren ceder datos debe cumplir

con dos REQUISITOS:

11. Informar a los titulares de los datos del

tipo de actividad a la que se dedica el

tercero o la finalidad con la que este

tratará sus datos.

22. Obtener el consentimiento previo de los

afectados.

Esto no es necesario cuando la comunicación

está amparada en una ley. Por ejemplo, la

empresa puede comunicarle a la Seguridad

Social datos de sus trabajadores sin informar

ni solicitar consentimiento, puesto que la Ley

General de la Seguridad Social le faculta para

ello.

18. ¿Es necesario el registro de los

ficheros?

La empresa tiene la obligación de notificar a la

AEPD la existencia y creación de los ficheros de

los que sea responsable. No se comunican los

datos concretos, sino su tipología. Debe indicar

para qué los usa, cómo los ha obtenido, a

quién se los cederá, qué medidas de seguridad

ha establecido, etc. La inscripción del fichero

se acuerda por el Director de la AEPD, a

propuesta del Registro General de Protección

de Datos, siempre que la notificación contenga

la información necesaria y sea de acuerdo a la

LOPD.

19. ¿Qué derechos tiene el titular de los

datos?

La empresa tiene la obligación de informar, así

como de facilitar el ejercicio de los siguientes

derechos al titular:

1 Impugnación de valoraciones.

2 Consulta al Registro General.

3 Acceso, Rectificación, Cancelación de

sus datos.

4 Oposición al tratamiento de los mismos.

110. ¿Cómo afecta la protección de datos el

tener la empresa una página Web?

Además de cumplir con las exigencias

determinadas en la legislación específica

(Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de

la Sociedad de la Información y Comercio

Electrónico), toda sección donde haya una

recogida de datos de carácter personal deberá

tener en cuenta la normativa de protección de

datos.

Page 21: RE_n42_5Mb

21

NOTICIAS DEEMPRESAS

Adjudicados más tramosde la Autovía del Duero

Poco a poco el Ministerio de Fomento va

haciendo públicas las adjudicaciones

de algunos de los tramos de la futura

Autovía del Duero. Recientemente adjudicaba

por un importe de 64.134.130 euros a la

Unión Temporal de Empresas Corsan Corviam

Construcciones SA y Zarzuela el tramo

Vadocondes-Langa de Duero, que suponen

20,6 kilómetros que se deberán ejecutar en el

plazo de 45 meses.

La obra mantendrá el mismo trazado por el que

discurre la actual N-122, siguiendo el río Duero

por su margen derecha desde Langa hasta

Zuzones, donde cruza el cauce fluvial para

continuar por la izquierda, hasta el punto donde

entroncaría con la variante de Aranda.

También se ha adjudicado a la empresa Agua

y Estructuras, Sociedad Anónima Unipersonal

(AYESA), la redacción del proyecto de

construcción del tramo de la Autovía del Duero

ubicado entre la localidad de Castrillo de la

Vega y el límite con la provincia de Valladolid,

de unos 14 kilómetros de longitud, para lo cual

se le ha concedido un plazo de 12 meses.

A la hora de realizar el diseño, la empresa

deberá hacer un estudio detallado de la

ocupación de viñedos, para determinar las

zonas que resultan afectadas, así como un

análisis ambiental. La autovía tiene previstas

dos calzadas de 7 metros de ancho, arcenes

exteriores de 2,5 e interiores de 1, y un ancho

de mediana de 9 metros que se puede reducir

si es necesario al atravesar zonas de cultivo de

viñedos. Habrá limitación total de accesos y se

debe estudiar la reposición de caminos, vías

pecuarias, accesos a fincas, servidumbres, etc.

También se analizará la compatibilidad con los

usos ciclistas.

Anteriormente la Secretaría de Estado de

Infraestructuras y Planificación del Ministerio de

Fomento anunció la licitación del contrato de

consultoría y asistencia técnica para la redacción

del proyecto de trazado y construcción de la

Autovía del Duero entre el límite de la provincia

de Burgos y la localidad vallisoletana de

Quintanilla de Arriba, y a principios del mes de

mayo se producía la licitación de la Variante de

Aranda de Duero, por 54.168.703 euros.

Leche Pascual presenta la Memoria de Responsabilidad Social Corporativa

Desarrollar políticas de

responsabilidad social corporativa que

estén estrechamente vinculadas con

la innovación, calidad, salud y medioambiente

es el principal objetivo del Grupo Leche Pascual,

según expuso su presidente, Tomás Pascual

Gómez-Cuétara en julio durante la presentación

de la Memoria de Responsabilidad Social

Corporativa de la Compañía.

En este documento se recogen los avances

realizados por Leche Pascual en sostenibilidad

y se detalla la relación con los principales

interlocutores externos e internos durante el

ejercicio de 2007.

En los últimos años el grupo ha ampliado las

prestaciones sociales, la inserción laboral

de personas con discapacidad, la cobertura

sanitaria privada gratuita, y la flexibilización de

horarios. “Hemos dado un paso importante para

revisar, adecuar y certificar nuestras actuales

políticas de conciliación e igualdad y lograr

la plena integración de todas las personas”,

señaló Tomás Pascual.

En la memoria también se exponen las políticas

del grupo en materia medioambiental, el

compromiso con ganaderos y agricultores,

las prestaciones vinculadas a la seguridad

alimentaria y a la calidad de los productos,

así como el patrocinio de proyectos culturales

emblemáticos, sobre todo los impulsados en

las comunidades autónomas en las que Leche

Pascual está implantada.

Igualmente, se recoge el apoyo al deporte de

élite y al deporte base y la estrecha relación con

la comunidad científica a través del Instituto

Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la

Salud.

Page 22: RE_n42_5Mb

22

NOTICIAS DEEMPRESAS

Recuerdo a Enrique Heredero

Se amplía el plazo para conseguir la Tarjeta de ACOA

La Asociación de Comerciantes de

Aranda Centro Comercial Abierto

(ACOA-CCA) ha decidido ampliar

hasta el 15 de septiembre de 2008 el plazo

para adquirir la Tarjeta de compras ACOA, y así

poder entrar en el sorteo de 1.500 euros que

tendrá lugar el 23 de septiembre entre todos los

titulares de la misma.

La tarjeta hasta ahora está teniendo una buena

acogida, especialmente entre los clientes,

que poco a poco, desde su presentación

el pasado mes de junio, se van animando a

solicitarla, alentados por sus ventajas a la hora

de comprar en Aranda y también por el premio

que tiene preparado ACOA-CCA, un cheque

regalo por el importe de 1.500 euros para que

el ganador haga sus compras en Aranda entre

los comercios asociados.

Pero además estos últimos días de verano

algunos comercios han detectado un creciente

interés en los clientes por la tarjeta, de ahí que se

haya acordado ampliar el plazo para adquirirla.

El trámite es muy sencillo, ya que se puede

solicitar rellenando un sencillo cuestionario

que se recoge en los comercios asociados

de ACOA, en las oficinas de La Caixa, entidad

colaboradora, o a través de Internet, en la

página web de esta empresa (www.lacaixa.es).

Asimismo, durante la celebración de Fiduero,

ACOA-CCA informará desde el stand 91 en el

recinto ferial sobre sus ventajas, cómo solicitarla,

y cómo se puede participar en el sorteo.

La tarjeta es totalmente gratuita, sin cuota anual

ni gastos de emisión, y se puede domiciliar en la

caja o banco que habitualmente use el cliente.

Una de sus mayores ventajas es que supone

un 2% de descuento directo en todas las

compras sin aplazamiento. No obstante, si se

opta por pago aplazado, éste se puede realizar

cómodamente desde 3 a 6 meses con esta

tarjeta, sin intereses y siempre que se realice

una compra igual o superior a 50 euros.

Ventajas para el comercio

y sus clientes

Para los comercios asociados es

igualmente un sistema ventajoso,

ya que la entidad emisora de

las tarjetas, La Caixa, instala

gratuitamente TPV’S en todos los

que tengan cuenta operativa y se

han negociado tasas de descuento

en las operaciones realizadas con

tarjetas, que son del 0,35€ por

operación en el caso de las de débito y 0,9€ en

las de crédito.

ACOA-CCA recuerda que actualmente esta

tarjeta tiene las condiciones más ventajosas

del mercado, tanto para los clientes para los

comercios asociados, a los que anima también

a solicitarla. “Se trata de una tarjeta muy

beneficiosa, pero no sólo por las ventajas que

tiene ya para el comerciante con los descuentos

del TPV, sino también por las ventajas que

aportas a tu cliente de siempre, que le das un

2% de descuento y le dejas aplazar los pagos”,

señala la presidenta de la asociación, Olga Rojo.

ASEMAR y el resto de asociaciones se

solidariza con el dolor de la familia de

Enrique Heredero Martí, fundador de

la empresa Transportes Heredero, que falleció

el pasado mes de julio a los 93 años de edad.

El espíritu emprendedor de Enrique Heredero,

que dejó su puesto en la planta azucarera

de Aranda para poner en marcha diversos

negocios, su visión europea al prever itinerarios

continentales antes de la entrada de España

en la Unión Europea, su arraigo a Aranda (era

aragonés de nacimiento) y la generación de

empleo y riqueza en la zona fueron algunos de

los valores que se tuvieron en cuenta en 1989 al

ser nombrado Empresario del Año en 1989 por

FAE, antes de que surgiera ASEMAR.

Agradecimiento a Javier Ajenjo

ASEMAR entregó el pasado jueves 7

de agosto a Javier Ajenjo un obsequio

en agradecimiento por la conferencia

que impartió el 14 de junio con motivo de

la convocatoria de los Premios Iniciativa

Empresarial Joven. “Cómo luchar por tus

sueños” fue el título de la amena e interesante

charla, que agradó a todos los asistentes.

Page 23: RE_n42_5Mb
Page 24: RE_n42_5Mb