revista el cafetal

24
La Caficultura Desarrollo Rural al servicio del 3 4 8 20 Anacafé, 50 años de historia: Departamento de Asuntos Agrícolas Fluctuación poblacional de los cicadélidos “Saltahojas”del café y su importancia Compromiso con la calidad sanitaria del café: el caso del mercado japonés JUNIO - AGOSTO 2009 EN ESTA EDICIÓN:

Upload: carlos-efrain-perez-herrera

Post on 12-Aug-2015

66 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista El Cafetal

La CaficulturaDesarrollo Rural

al servicio del

3

4

8

20

Anacafé, 50 años de historia:Departamento de Asuntos Agrícolas

Fluctuación poblacional de los cicadélidos “Saltahojas”del café y su importancia

Compromiso con la calidad sanitaria del café: el caso del mercado japonés

JUNIO - AGOSTO 2009

EN ESTA EDICIÓN:

Page 2: Revista El Cafetal

Anacafé, 50 años de historia:Departamento de Asuntos Agrícolas

Fluctuación poblacional de los cicadélidos “Saltahojas”del café y su importancia

Captación y almacenamiento de agua

Compromiso con la calidad sanitaria del café: el caso del mercado japonés

La Caficulturaal servicio del Desarrollo Rural

Análisis de Mercado

Cup of Excelence 2009:Un desafío para los mejores cafés

Anacafé en breve

EN ESTA EDICIÓN

Carta del Presidente

migas y amigos caficultores:

La presente edición de El Cafetal, nos permite hacer un reconocimiento a los aportes sociales realizados por la cafi-cultura guatemalteca, a lo largo de la historia del café en el país. Para Anaca-fé y para los caficultores, la Responsa-bilidad Social Empresarial ha sido una herramienta conocida y aplicada duran-te años, a través de la que se han bene-ficiado comunidades rurales, especial-mente aquellas que se encuentran en el área de influencia de las diferentes fincas cafetaleras.

Efectivamente, en los años previos a 1960 existían proyectos individuales de impacto social por parte de producto-res de café. En ese mismo año, con la creación de Anacafé, inició la ejecución institucional del Programa de Acción Social de la Caficultura. Posteriormen-te, y para ser consistentes con la visión de la caficultura y apuntalar el desarro-llo de las comunidades caficultoras se creó una Fundación. El brazo social de la caficultura se conoce hoy como Fun-café –Fundación de la Caficultura para el Desarrollo Rural. Los ejes de acción de Funcafé se concentran en educa-ción, salud y seguridad alimentaria en-marcados en el Plan de Competitividad de nuestro sector.

Nuestra Fundación cumple 15 años de impacto social en pro de los guatemal-tecos. La caficultura está al servicio del desarrollo rural, creemos en producir Calidad de Café, para generar Calidad de Vida. Aprovechamos esta edición

para presentarles en el artículo central el trabajo que se viene desarrollando en materia de prácticas socialmente responsables para el mejoramiento del recurso humano dedicado al café.

Los logros de hoy se deben al compro-miso de los diferentes caficultores que han estado al frente de la Junta Directi-va de Anacafé y Funcafé, a los aportes de instituciones amigas de la caficultura y los empleados que día a día se esfuer-zan en construir una Guatemala mejor. Mi reconocimiento y profundo agrade-cimiento a cada uno de ellos.

Los invitamos a informarse sobre los te-mas de esta edición que se refieren a la población de cicadélidos, a la captación de agua, al evento Cup Of Excellence, al análisis del mercado internacional del café, a la proximidad de los 50 años de nuestra organización gremial, sin dejar de lado otros muy importantes asuntos y eventos del mundo del café.

Es muy agradable mantener la comu-nicación con los caficultores de todo el país a través de esta revista trimestral.

Lo importante es que nos lean y, me-jor aún, que apliquen en su trabajo los conocimientos que por este medio se divulgan.

Muchas gracias,

Christan Rasch TöpkePresidente de Junta Directiva Anacafé

A

Es una publicación de la Asociación Nacional del Café - ANACAFÉ

Presidente: Christian Rasch TöpkeGerente General: Rodolfo GonzálezConsejo Editorial: Adolfo Boppel, Lucrecia Rodríguez, Francisco Anzueto y Nancy MéndezEdición y Diagramación: Klaro ComunicaciónFotografías: ANACAFÉCoordinación, Publicidad y Suscripciones: Departamento de Mercadeo, 5a Calle 0-50 Zona 14, Guatemala Teléfono: (502) 2421-3751

JUNIO 20092

3

4

6

8

12

14

18

20

Page 3: Revista El Cafetal

a Asociación Nacional del Café –Anacafé-, fundó en 1962, el De-partamento de Asuntos Agrícolas,

con el objetivo de brindar apoyo a los caficultores en diferentes temas como: asesoría técnica, semillas, adiestramien-to y control de plagas, entre otros. Las primeras agencias atendidas fueron: Colomba Costa Cuca, Quetzaltenango; Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla; Barberena, Santa Rosa; El Tumbador, San Marcos; San Antonio Suchitepé-quez, Suchitepéquez; Antigua Guate-mala, Sacatepéquez; Nuevo Progreso, San Marcos y San Felipe, Retalhuleu.

Fue difícil abrir camino para brindar ese tipo de asesoría, según recuerda uno de los técnicos de aquella época, el In-geniero Agrónomo Samuel Camargo: “éramos vendedores de ideas, se rea-lizó una tarea de convencimiento hacia algunos dueños y encargados de fincas, para que pusieran en práctica técnicas que desconocían y que les serían de gran utilidad.”

En este espacio queremos recordar y honrar a los primeros Agentes Técnicos que pusieron sus conocimientos y em-peño en pro de la caficultura.

Le invitamos a que sea parte de este proyecto, si tiene anécdotas, fotografías o documentos que desee compartir para en-riquecer esta importante obra, por favor comuníquese con María Renée Armas al teléfono 2366-4583 o al correo electrónico: [email protected]. La fecha límite para recepción de materiales es el 31 de julio de 2009.

Departamento de Asuntos Agrícolas

Fotos: Samuel Camargo

Equipo de Técnicos de Asuntos Agrícolas de Anacafé, 1963De izquierda a derecha. De pie: Dr. Carlos E. Fernández (Jefe del de-partamento), Enrique Straube, Augusto Catalán, Samuel Camargo, Mario Hernández, Miguel Santos, Guillermo Rodríguez. Sentados: Gilberto Ríos Montt, Juan Antonio Morales, Víctor Manuel García y Rigoberto San Juan.

L

JUNIO 2009 3

Page 4: Revista El Cafetal

JUNIO 2009

a existencia de cicadélidos en los cafetales no significa necesaria-mente que la bacteria esté pre-

sente en los mismos. Debe haber plan-tas infectadas para que los cicadélidos adquieran la bacteria y sean capaces de transmitirla a las plantas sanas.

En los últimos tres años se han realizado en la región suroriental un conjunto de investigaciones orientadas a conocer el comportamiento de estos insectos:

1. Identificación de las principales es-pecies de cicadélidos asociadas a plantas de café.

2. Estudio de trampas amarillas y otros colores para la captura de cicadéli-dos.

3. La determinación del número óp-timo de trampas amarillas por uni-dad de área.

4. Estudio de las poblaciones de cica-délidos en diferentes localidades, durante todo el ciclo cafetalero.

Dichos estudios forman parte del Pro-yecto de Mal de Viñas de la Región IV, del Centro de Investigaciones del Café, CEDICAFÉ, de Anacafé.

Entre las recomendaciones técnicas para el control de la bacteria, se considera primeramente la producción de almáci-gos libres de bacterias y el control de los cicadélidos en plantaciones nuevas.

Es aquí donde los estudios de la fluc-tuación poblacional anual de los cica-délidos cobran importancia, porque permiten determinar los picos o brotes epidémicos de estos insectos a lo largo del ciclo de producción.

El estudio poblacional de los cicadé-lidos se realizó con el uso de trampas amarillas, a lo largo del período cafe-talero. Con esta base se cuantificó la población de los insectos cada 15 días, desde marzo del 2008 hasta marzo del 2009-. Durante todo un año se coloca-ron 16 trampas hechas de platos amari-llos con pegamento, sostenidas con pita rafia sobre las plantas de café. Se usó el color amarillo como atrayente, para

capturar y cuantificar la población de cicadélidos.

En la figura 2 se presentan las curvas de crecimiento de los cicadélidos en dos diferentes localidades. La primera finca está ubicada en Santa Rosa de Lima y la segunda en Barberena. Se aprecian también los picos o brotes epidémicos sobresalientes, que guían la determina-ción del tiempo oportuno para llevar a cabo el manejo del cicadélido.

A lo largo del estudio, se identificaron varios brotes de cicadélidos en ambas localidades, siendo los más importantes cuando se registran más de 150 captu-ras de cicadélidos en el total de tram-pas. Sin embargo, en marzo – abril, se registra un incremento significativo de la población de cicadélidos en ambas localidades. El aparecimiento de brotes coincide con épocas de baja precipita-ción pluvial.

Es importante indicar que la fluctuación de la población de los cicadélidos, varía con la temperatura y la humedad rela-tiva presente en cada una de las fincas.

Fluctuación poblacional de los cicadélidos “Saltahojas” del café y su importancia

4

Álvaro Hernández DPablo Figueroa Luis MoisésJulio GarcíaAnacafé-CEDICAFÉ

Detalle de un cicadélido adulto, “saltahojas” o “torito”

El cicadélido es el insecto vector de la bacteria Xylella fastidiosa. Estos insectos forman parte de los sistemas cafetaleros y son muy abundantes en ciertas épocas del año.

Es bien conocida la interacción que existe entre la bacteria y el insecto, de manera que una vez el insecto adquiere la bacteria de una planta enferma, es capaz de transmitir la enfermedad a plantas sanas.

L

Page 5: Revista El Cafetal

JUNIO 2009

Asimismo, varía con el efecto de la pre-cipitación pluvial, cuando las lluvias se vuelven torrenciales, afectando la cap-tura y causando la muerte de los cicadé-lidos en estado de ninfas y los adultos.

Estrategias de control

La aplicación de piretroides en los pro-gramas fitosanitarios en el almácigo y el uso de estos en plantías, han sido efectivos para el control y manejo de los cicadélidos. Estos insecticidas, son de baja toxicidad para el operario, tienen un excelente efecto de choque, son de amplio aspecto y bajo impacto contra los insectos benéficos.

Las épocas más recomendadas para ha-cer estos controles son: marzo – abril, antes de la época lluviosa; en el período de canícula en julio y al finalmente al fi-nalizar la época la época de invierno, en el mes de noviembre.

5

Trampas de platos amarillos con pegamento

En cuanto a los cafetales adultos, la re-comendación principal está orientada hacia el manejo o eliminación de las plantas infectadas sintomáticas. De esta manera, será posible disminuir la fuente de infección, en la cual los cicadélidos pueden contraer la bacteria y transmitir-la a las plantas sanas.

FIGURA 2. FLUCTUACIÓN PROBLACIONAL DE CICADÉLIDOS Y LOS PRINCIPALES BROTES EPIDEMIOLÓGICOS, SANTA ROSA.

Page 6: Revista El Cafetal

l agua es un recurso natural de gran importancia en la caficultura nacional, dado que es el vehícu-

lo más utilizado para la aplicación de productos químicos; también se usa en riego de semilleros y almácigos, en el beneficiado húmedo e inclusive hasta de uso domestico.

Es ampliamente conocido que en Gua-temala, y específicamente en algunas regiones cafetaleras, existen lugares en los cuales el agua es escasa aun para el consumo humano, razón por la cual se hace apremiante la necesidad de dispo-ner de las infraestructuras que permitan al caficultor captar y almacenar agua de lluvia.

A continuación se mencionan algunos criterios que servirán de guía para dise-

ñar las formas de captación y almacena-miento muy particulares a las condicio-nes de cada finca.

CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

Para calcular el área de techo de las ca-setas y el tamaño del depósito de alma-cenamiento, deberán considerarse los siguientes aspectos: a) requerimiento de agua, el cual dependerá del gasto del equipo de aspersión, así como de la extensión del área cultivada, b) régi-men de precipitación del mes de mayo de la zona donde se ubique la finca, c) porcentaje de eficiencia de captación del techo (material) y d) número de as-persiones. En los casos que sea necesa-rio usar el agua para otras necesidades deberá considerarse también en los di-seños.

ÁREA DE TECHOS

Para el cálculo del área de techo y del volumen de agua a captar se deben utilizar los porcentajes de eficiencia de captación de los diferentes tipos y materiales de techo para interceptar el agua de lluvia, siendo estos: techo de lámina 85%, de plástico 73%, de teja 66% y de lona 55%; la pendiente opti-ma para el techo es de 20% y el diseño adecuado es de una agua.

Para facilitar al caficultor estos cálculos se han preparado los cuadros 1 y 2, en los que se muestran ejemplos para cal-cular el área de techo necesario a cons-

Captación y almacenamiento

de aguaE

Por: Edwin H. Peña, Asesor Técnico,

Anacafé Región III

MEDIOS DE ALMACENAMIENTO

Para colectar el agua de lluvia que se recibirá por medio de los siste-mas mencionados anteriormente, es indispensable la construcción de es-tructuras cuyo tamaño dependerá de las necesidades de la finca.

a) El agua puede almacenarse en tan-ques metálicos construidos especial-mente para estos casos o depósitos de plástico tipo cisterna, los cuales se colocarán bajo las casetas o cerca de las estructuras de captación que los abastecerán.

b) Se pueden construir tanques o depó-sitos de ladrillo, block y cemento, los que deberán estar provistos de una entrada en la parte superior para fa-cilitar la limpieza de las partes inter-nas o destapados; estas obras son de gran duración pero de un alto costo.

c) Los sistemas más económicos de almacenar agua, lo constituyen las fosas revestidas con material imper-meable (cemento, plástico); si las condiciones de textura lo permiten puede omitirse el revestimiento.

JUNIO 20096

MEDIOS DE CAPTACIÓN:

a) Construyendo muros de contención, formando pequeñas presas en quebradas cuyos lugares por la topografía y textura del suelo lo permitan, aprovechando de esta manera el cauce natural de estas en época de lluvia; este sistema de capta-ción resulta un poco más costoso, lo cual se compensa con su vida útil que es de larga duración. Se sugiere establecer una barrera viva de material tupido de al menos un metro de ancho en las cercanías del embalse, para evitar el arrastre de materiales de sedimentación.

b) Aprovechando los techos de las construcciones ya existentes en las fincas a los cuales se les adaptan canales que permitan colectar el agua; los canales pueden ser de lámina, bambú partido por la mitad y hasta de madera.

c) Haciendo uso de los patios de ladrillo o cemento, usados para el secamiento del café, drenando el agua en su parte más baja para almacenarla.

d) Un medio eficiente y factible es la construcción de casetas con techos de lámina, teja, lona o plástico, quedando a criterio la selección del tipo de techo y material en base a su eficiencia y recursos económicos. La construcción e instalación de estas estructuras puede resultar de bajo costo al usar materiales (postes, vigas, reglas, etc.) obtenidos en la finca. La pendiente de los techos deberá orientarse en sentido contrario al rumbo predominante de los vientos, para que aquellos no sean desprendidos; así mismo, las casetas de captación es necesario que sean distribuidas en lotes que cuenten con buena accesibilidad para disponer del agua en el momento preciso; el tamaño y distribución de las mismas dependerá de las características propias de cada finca, pero para facilitar el acarreo del agua es recomendable construir una caseta por cada 10 manzanas.

Page 7: Revista El Cafetal

Precipitación* Área de captación (m2) para los siguientes manzanajes**

mes mayo(mm) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

126 - 150 4.69 9.38 14.07 18.76 23.45 28.14 32.83 37.52 42.21 46.90

151 - 175 3.92 7.84 11.76 15.68 19.60 23.52 27.44 31.36 35.28 39.20

176 - 200 3.36 6.72 10.08 13.44 16.80 20.16 23.52 26.88 30.24 33.60

201 - 225 2.94 5.88 8.82 11.76 14.70 17.64 20.58 23.52 26.46 29.40

226 - 250 2.62 5.24 7.86 10.48 13.10 15.72 18.34 20.86 23.58 26.20

251 - 275 2.36 4.72 7.08 9.44 11.80 14.16 16.52 18.88 21.24 23.60

276 - 300 2.14 4.28 6.42 8.56 10.70 12.84 14.98 17.12 19.26 21.40

301 - 326 1.97 3.94 5.91 7.88 9.85 11.82 13.79 15.76 17.73 19.70

Cuadro 1 Tabla para el cálculo del área de techo de “lámina” para captar la cantidad de agua a utilizarse en lotes de 1 a 10 manzanas (+)

* si no tiene datos de su finca, use el de la estación meteorológica más cercana** calculada en base al requerimiento de 125 galones de agua por manzana en cada aspersión(+) Fuente: Investigación Instituto Salvadoreño de Investigaciones en Café –I.S.I.C.

Precipitación* Área de captación (m2) para los siguientes manzanajes**

mes mayo(mm) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

126 - 150 6.26 12.52 18.78 25.04 31.30 37.56 43.82 50.08 56.34 62.60

151 - 175 5.22 10.44 15.66 20.88 26.10 31.32 36.54 41.76 46.98 52.20

176 - 200 4.48 8.96 13.44 17.92 22.40 26.88 31.36 35.84 40.32 44.80

201 - 225 3.92 7.84 11.76 15.68 19.60 23.52 27.44 31.36 35.28 39.20

226 - 250 3.49 6.98 10.47 13.96 17.45 20.94 24.43 27.92 31.41 34.90

251 - 275 3.14 6.28 9.42 12.56 15.70 18.84 21.98 25.12 28.26 31.40

276 - 300 2.86 5.72 8.58 11.44 14.30 17.16 20.02 22.88 25.74 28.60

301 - 326 2.62 5.24 7.86 10.48 13.10 15.72 18.34 20.96 23.58 26.20

Cuadro 2 Tabla para el cálculo del área de techo de “teja” para captar la cantidad de agua a utilizarse en lotes de 1 a 10 manzanas (+)

* si no tiene datos de su finca, use el de la estación meteorológica más cercana** calculada en base al requerimiento de 125 galones de agua por manzana en cada aspersión(+) Fuente: Investigación Instituto Salvadoreño de Investigaciones en Café –I.S.I.C.

truirse según el tamaño del lote, tipo de techo y régimen de lluvia del mes de mayo. Se usa la precipitación de este mes en el cálculo del área de techo para obtener un margen de seguridad consi-derando que es la mínima cantidad de agua que podría caer durante la épo-ca lluviosa y en base a esto se tendrá que construir el área necesaria de techo para interceptar la cantidad de agua su-ficiente para almacenarla.

Sistema de captación de agua de lluvia a depósito subterráneo o sellado

Presa para almacenamiento de agua en riachuelo

Para calcular la capacidad de un depósi-to cuadrado o rectangular se aplica la si-guiente fórmula:

Volumen en mts3 = ancho x largo x altura

En el caso de un depósito cilíndrico la for-mula sería:

Volumen mts3= 3.14 x radio del cilindro al cuadrado x altura 3.14 = constanteUn metro cúbico = 1,000 litros de agua

Como ejemplo para calcular el área de techo de lamina a construirse para captar el agua de lluvia requerida para un lote de 5 manzanas, ubicada en una finca con una precipitación promedio del mes de mayo de 200 mm, es el siguiente: en el cuadro 1 en la columna de precipitación se busca el rango que incluya esta precipitación, luego se hace coincidir con la columna de 5 manzanas, obteniéndose un área de 16.80 me-tros cuadrados.

En los cuadros 1 y 2 está determinada el área de techo de lámina o teja para captar agua para extensiones de hasta 10 manzanas; pero esta pueda calcularse también para cual-quier extensión, usando la siguiente fórmula.

Para calcular el volumen de agua que se puede captar con los techos ya existentes en la finca, se utiliza la fórmula.

DEPÓSITO DE AGUA

Hay de diferentes tipos o formas y en ellos pueden almacenarse los volúmenes de agua que se captaran, para calcular el volumen del depósito para el agua, tomando en cuenta los techos a construirse o existentes, se emplea la siguiente fórmula.

Área de techo =Gasto galones agua por mz. X no.de mzs. a tratar x 3.785

Lluvia de mayo (mm) x % de eficiencia techo

Volumen a captar = Galones

Lluvia mayo (mm) x % eficiencia techo x área de techo (m2)

3.785 (litros x galón)

Volumen del depósito = gasto por mz. X no. de mzs. del lote x 3 (no. Aplicaciones) Galones

JUNIO 2009 7

Page 8: Revista El Cafetal

Compromiso con la calidad sanitaria del café:

JUNIO 20098

a calidad sanitaria de los alimen-tos, inocuidad, o alimento segu-ro (food safety en inglés), pue-

den tomarse como sinónimos, pero no deben confundirse con “Seguridad Ali-mentaria”, que se refiere a las políticas de gobierno encaminadas a asegurar el suministro y acceso de los alimentos a sus ciudadanos.

La vigilancia y control de la calidad sani-taria de los alimentos o inocuidad, pue-de ejercerla cada país de manera inde-pendiente. En 1963 la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación - FAO - y la Organiza-ción Mundial de la Salud –OMS- crea-

ron la Comisión del Codex Alimentarius para desarrollar normas alimentarias y reglamentos orientados a la protección de la salud de los consumidores, y para dar certeza a prácticas de comercio in-ternacional, como un marco de referen-cia básico, ya que cada país es libre de ampliar o acentuar estos criterios según su conveniencia, como el caso de Japón que será analizado en este artículo.

A finales del 2005 se detectaron en Ja-pón, residuos de plaguicidas en varios embarques de café, uno proveniente de Guatemala, identificados en los aná-lisis realizados sistemáticamente en el país oriental, a todo alimento y produc-to agrícola importado. A partir de este incidente, se fortalecieron las activida-des informativas, las capacitaciones y se elaboró un plan de acción sobre la inocuidad del café con destino a Japón. Las diversas acciones realizadas han evi-tado una reincidencia durante más de tres años, agregando al café guatemal-teco un reconocimiento por la atención a la inocuidad.

IMPORTANCIA DEL MERCADO JAPONÉS

Japón ocupa el tercer lugar como país de destino del café guatemalteco, con una exportación de 554 mil sacos de 60 kilos de café verde (~722,609 quin-tales oro) en el ciclo cafetalero 2007-08. Como proveedor de café para Japón, Guatemala se ubica dentro de los prin-cipales países, situado entre el rango cuarto y sexto, dependiendo el año (gráfica 1).

L

CASO DEL MERCADO JAPONÉS

GRÁFICA 1. PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES DE CAFÉ PARA JAPÓN, EN MILES DE SACOS DE 60 KILOS. AÑOS 2001 – 2007.

Fuente: All Japan Coffee Association.

Francisco [email protected]

Page 9: Revista El Cafetal

JUNIO 2009 9

frecuente fue a los límites máximos de residuos de agroquímicos (LMRs), con un rango de 65 a 75% del total de infracciones.

• ImportacionestotalesdecaféefectuadasporJapón El cuadro 2 muestra los datos de Japón sobre importaciones to-

tales de café, número de inspecciones, porcentaje de muestreo para el ciclo 2004 – 2006, y el número de infracciones a la Ley de Sanidad de los Alimentos, del período 2004 – 2008.

En el año 2004 se inspeccionaron 51.5% de las declaraciones o embarques de café, en el 2005, 42.9%; y en el 2006, 14%. Se observa una reducción paulatina de las inspecciones aplicadas al café, siendo el dato del año 2006 más cercano al porcenta-je de inspección general indicado en el cuadro 1. Entendemos que los criterios se orientan sobre una base estadística, donde los países de origen y sus productos o alimentos, al no tener nuevas infracciones podrían reducir el número de inspecciones o muestreos a que son sujetos.

• El cuadro 3 muestra los datos de declaraciones e inspecciones, porcentaje de muestreo, y el número de infracciones. Los por-centajes de muestreo para el ciclo 2004-2006 fueron de 13.7%, 15.5% y 35.9%(*), respectivamente. Se observa que luego de la infracción del año 2005, el muestreo se incrementó a 35.9%(*) el año siguiente. En los años sucesivos no hay reporte de nuevas infracciones lo que hace suponer que el porcentaje de mues-treo para el café de Guatemala debería reducirse.

AÑO# TOTAL

DECLARACIONES# TOTAL

INSPECCIONES% MUESTREO # INFRACCIONES

2004 10,764 5,541 51.5 1

2005 11,912 5,109 42.9 1

2006 11,322 1,583 14.0 0

2007 --- --- --- 5 (*)

2008 --- --- --- 63 (*)

AÑO# TOTAL

DECLARACIONES(EMBARQUES)

# TOTAL INSPECCIONES

% MUESTREO # INFRACCIONES

2004 919 126 13.7 0

2005 1.104 171 15.5 1

2006 1.084 (*) 390 (*) 35.9 (*) 0

2007 --- --- --- 0 (**)

2008 --- --- --- 0 (**)

• (*):Datoinfraccionesaños2007y2008delreporte“flash”páginawebMHLW• ---Informaciónnodisponibleaenero2009páginawebMHLW

• (*):DatodeclaracioneseinspeccionestotalesdeGuatemala(café+otros).• (**):Eldatodeinfraccionesaños2007y2008seobtuvodelreporte“flash”.• ---:Informaciónaúnnodisponibleaenero2009.Fuente:páginawebMHLWJapón

Cuadro 3. Monitoreo de Japón importaciones de café años 2004 – 2008, origen Guatemala.

Cuadro 2. Monitoreo de Japón de importaciones totales de café años 2004 – 2008

NORMATIVA JAPONESA SOBRE ALIMENTOS

En 1947 Japón proclamó la Ley de Sanidad de los Alimentos, misma que ha sido complementada progresivamente por leyes auxiliares, revisiones, normas y sistemas específicos, como el sistema de lista positiva.

La mayoría de las infracciones a la Ley de Sanidad de los Alimentos, corresponden a infracciones de los artículos 11, 6 y 10 de la misma, siendo el artículo 11 el vinculante con las infracciones sobre residuos de plaguicidas.

• ListaPositiva(“PositiveListsystem”) El 29 de mayo de 2006, el Ministerio de Salud, Trabajo y Bien-

estardeJapónintrodujoelsistemadela“ListaPositiva”pararesiduos de plaguicidas en alimentos. El Sistema prohíbe la dis-tribución de alimentos que contengan residuos de agroquími-cos en cantidades superiores a determinados límites. Los agro-químicos incluyen: plaguicidas, aditivos de alimentos y drogas veterinarias. En Japón toda la información relativa al control de alimentos es de carácter público y se encuentra publicada en la página de Internet del Ministerio de Salud (www.mhlw.go.jp/english/topics/importedfoods/index.html)

• ImportacionestotalesdealimentosefectuadasporJapón Las declaraciones o embarques fueron de 1.8 millones, aproxi-

madamente, con cerca de 11% de inspecciones anuales efectua-das entre 2004 y 2008 (abril-septiembre 2008). La infracción más

Page 10: Revista El Cafetal

JUNIO 200910

PLAN DE ACCIÓN “FOOD SAFETY” Anacafé

En noviembre de 2005, se reportó una infracción a la norma japonesa de resi-duos de agroquímicos en un embarque de café originario de Guatemala. A par-tir de este aviso la Anacafé realizó inves-tigaciones con una amplia colaboración de la empresa exportadora responsable del embarque, lo que minimizó el ries-go de reincidir.

Al mismo tiempo, se definió el Plan de Acción “Food Safety” con diversas ac-ciones de divulgación y capacitación dirigidas a los diferentes sectores de la cadena productiva del café en Guate-mala; y principalmente la organización de un plan de control y monitoreo de los embarques con destino a Japón. El mismo, inició con un plan piloto de julio a septiembre 2006. Luego de evaluar la posibilidad de equipar el laboratorio de Anacafé, se tomó la decisión de traba-jar con el laboratorio privado INLASA, especializado en residuos de agroquí-micos,

•Plandemonitoreopiloto julio-septiembre 2006A partir de julio de 2006 la Anacafé inició un plan piloto de control y moni-toreo de todos los embarques de café con destino a Japón. De acuerdo al pro-cedimiento establecido, cada exporta-

dor envió una nota a la Asociación con dos semanas de anticipación indicando: localización de la bodega, tamaño del lote y fecha estimada de exportación del mismo.

En los 288 embarques que fueron mo-nitoreados durante el plan piloto julio – septiembre 2006, no se detectaron re-siduos de agroquímicos en las muestras analizadas. El porcentaje de muestreo de embarques fue de 100% (gráfica 3).

•PlandeMonitoreovigente desde octubre 2006En base a los resultados del plan piloto julio – septiembre 2006, durante el cual no hubo detección de residuos de pla-guicidas, se hicieron ajustes al sistema de monitoreo a partir del mes de octu-bre de 2006. Se cambió hacia un mo-nitoreo y control del café almacenado en bodegas de las exportadoras que tuvieran un programa de envíos hacia Japón.

Para las exportaciones con destino a Japón, en el año cafetalero 2006/2007 se realizaron 1,244 embarques y anali-zaron 412 muestras (33% de muestreo); en el año 2007/2008, 1,802 embarques con 353 muestras analizadas (20% de muestreo); y en el año cafetalero vigen-te 2008/2009 (al 15 de febrero de 2009) van exportados 416 embarques con 68 muestras analizadas (16% de muestreo).

Ver gráfica 3. A la fecha no se ha detec-tado en las muestras de café analizadas, residuos de agroquímicos que excedan la norma japonesa.

A partir de la infracción del 2005, la Anacafé inició acciones de divulgación, capacitación, estudio de los riesgos de contaminación con residuos de plagui-cidas, y el establecimiento de un plan de monitoreo del café con destino a Japón. Se contó con la valiosa colabo-ración técnica y orientación estratégica de varias empresas japonesas de la in-dustria del café.

La información del sitio web del Ministe-rio de Salud de Japón, indica que hasta abril de 2009 no han ocurrido nuevas in-fracciones por residuos de plaguicidas en café originario de Guatemala.

Consideramos que el monitoreo local, las capacitaciones de la cadena produc-tiva, y las precauciones aplicadas por las exportadoras guatemaltecas, han inci-dido positivamente para obtener estos resultados.

Debido a la gran importancia que el mercado japonés representa para el café guatemalteco, la Anacafé continua-rá con la vigilancia y el monitoreo del café exportado hacia Japón, y también aprovechará las experiencias y aprendi-zaje considerando otros destinos, como los países europeos y los Estados Uni-dos de América.

El café como cualquier producto agríco-la, presenta riesgos de contaminación por plaguicidas a lo largo de la cadena productiva, correspondiendo a cada ac-tor de la misma aplicar las buenas prác-ticas -básicamente preventivas- para preservar el café de estos riesgos, ya sea en campo, almacenamiento en la finca, transporte local, almacenamien-to y preparación para exportaciones, transporte a puerto local, y transporte a destino final.

El enfoque de una calidad integral que adiciona el concepto de inocuidad o ali-mentoseguro(“FoodSafety”),constitu-ye una ventaja competitiva para el café guatemalteco, que debe ser preservada y fortalecida permanentemente.

Grafica 3. Número de embarques hacia Japón y número de muestras.

• Planpiloto*julio-septiembre2006.• Añoscafetaleros2006-2007,2007/2008y2008/2009**(al15febrero2009).• Fuente:DepartamentodeComercialización,ANACAFE.

CONCLUSIONES

Page 11: Revista El Cafetal

JUNIO 2009 11

Este compromiso se ha materializado desde la fundación de la Asociación Nacional del Café – Anacafé-, en 1960, cuando se inició el programa de Acción Social de la Caficultura que promovía los Centros Asistenciales de Salud en las fincas de café; hasta nuestros días, a tra-vés de los programas y proyectos de sa-lud, educación y seguridad alimentaria de la Fundación de la Caficultura para el Desarrollo Rural, Funcafé.

Consolidación del brazo social de la caficulturaEn la década de 1990, los miembros de la Junta Directiva de Anacafé presidi-da por William Stixrud, se propusieron ampliar la proyección del trabajo de Acción Social. Transformaron el progra-ma específico de los Centros de Salud que funcionaban con aportes mixtos (caficultores-Anacafé), en un proyecto más ambicioso: crear el brazo social de la caficultura. La misión y visión de este nuevo ente permitiría: ampliar el área de cobertura, buscar nuevas fuentes de financiamiento y ejecutar programas y proyectos de salud y educación, situa-dos en el área de influencia de los culti-vos de café. Bajo estas condiciones el 18 de mayo de 1994 nace la Fundación para el Desarrollo Rural –Funrural-, ac-tualmente Funcafé.

La Fundación priorizó los proyectos en salud y educación, por considerarlos la

base del desarrollo individual y colectivo de la sociedad. Adi-cionalmente, giran en su en-torno otros ejes prioritarios como: la prevención y re-ducción del trabajo infantil en la agroindustria de café, apoyo a comunidades damnificadas por desas-tres naturales, programas de voluntariado y ayuda humanitaria, entre otros.

Durante el 2004, se tomó la decisión de realizar un cambio de denominación de la Fundación, con la fina-lidad de fortalecer alianzas y enmarcarse en el Plan de Competitividad de la Caficul-tura. Para vincularlo a su origen y esencia, Funrural evoluciona a Fun-café - Fundación de la Caficultura para el Desarrollo Rural-, que simboliza y ma-terializa el compromiso de los caficulto-res. En el plan estratégico se ratifican los ejes de trabajo de salud y educación, pero se incluye el tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional, haciendo én-fasis en el tratamiento preventivo y edu-cativo.

La revisión constante del trabajo de Fun-café, ha permitido fortalecer la estruc-tura administrativa y por ende cultivar

frutos a fa-vor del mejora-

miento de la calidad de vida de la población rural

guatemalteca. También ha permitido actualizar los valores institucionales y trazar nuevas metas que se articulan a los esfuerzos del Plan de Competitivi-dad de la Caficultura, las acciones gu-bernamentales y las Metas del Milenio en materia de Desarrollo Humano plan-teadas por la Organización de las Nacio-nes Unidas.

La transparencia en el uso de los fon-dos y la eficiencia en la ejecución de los

La CaficulturaDesarrollo Rural

al servicio del

A través de la historia, la producción de café en Guatemala ha sido la actividad productiva más importante del país, impulsando el desarrollo de los guatemaltecos. Durante estos años, adicional a la producción de café de calidad, los caficultores se han comprometido a pro-mover el bienestar de los guatemaltecos, principalmente de las comunidades aleda-ñas a las fincas productoras de café. Esto los ha motivado a impulsar una serie de programas para mejorar el nivel de vida de los pobladores en el área rural.

Page 12: Revista El Cafetal

Acercando el conocimiento al área ruralEn 1996 a través de un convenio con el Ministerio de Educación –MINEDUC-, inició la ejecución del programa tripar-tito Becas para las Niñas del Área Rural, el cual benefició a 46 mil ochocientas ochenta y nueve niñas. La ejecución de este proyecto contribuyó a expandir la presencia de la Fundación en las comu-nidades rurales.

La presencia de la Fundación se conso-lidó con el desarrollo de la metodología de Escuela Rural Activa –ERA-. Este mo-delo, es considerado actualmente como el mejor modelo de educación para pri-maria en el área rural y desde el 2007

el MINEDUC lo avaló e instituyó en las escuelas rurales. Funcafé se encarga de brindar capacitación, seguimiento y asistencia técnica a los maestros de dichas escuelas en diferentes departa-mentos del país.

Este modelo pedagógico y cultural uti-liza la filosofía de “aprender haciendo”, además promueve la participación acti-va de los padres y madres de familia, los alumnos y los maestros en la administra-ción del aula y desarrollo de los planes de trabajo de la escuela.

Como parte del método ERA, a Funcafé le corresponde desarrollar y reproducir los materiales y guías de estudios que utilizan los niños en las escuelas multi-grado. También capacita y acompaña a los docentes para orientarlos en la correcta aplicación del método. A los caficultores, Funcafé les apoya en las gestiones administrativas ante el MINE-DUC. Es importante resaltar, que los gastos de funcionamiento de cada una de las 132 escuelas ubicadas en fincas de café, son financiados por el empre-sario caficultor.

Además, también se impulsa el progra-ma de Telesecundaria, diseñado para brindar educación a los adolescentes que estudian la secundaria. Actualmen-te, el programa ha atendido a 600 jóve-nes de 12 centros educativos.

Consientes del impacto positivo de la educación en la vida del ser humano, Funcafé inició el programa de Apres-tamiento Pre-escolar dirigido a niños y niñas menores de 7 años, el cual es ejecutado en el área de influencia de Funcafé. Con este programa, se espera desarrollar en niños y niñas menores de 7 años destrezas y habilidades, además de brindarles suplementos alimenticios. Los proyectos educativos exitosos de-sarrollados por Funcafé en el país, son

JUNIO 200912

programas y proyectos desarrollados en los 15 años de Funcafé, son la mejor carta de presentación ante los aliados estratégicos de la caficultura. Esto ha generado confianza y credibilidad, per-mitiendo a Funcafé recibir importantes aportes económicos de diversas organi-zaciones de cooperación internacional, entidades gubernamentales, empresas privadas y asociaciones de caficultores. Los logros que hoy cosecha Funcafé, no serían los mismos sin el compromi-so de cada uno de los productores de café, de los empleados de la Fundación y del apoyo de los aliados estratégicos de la caficultura, con quienes compar-timos el anhelo de construir una mejor Guatemala.

Ejecución de Funcafé durante los últimos 15 años.

Page 13: Revista El Cafetal

innumerables, a través de los cuales más de 865 mil ochocientos cuarenta y siete niños y niñas han tenido acceso a la educación, ubicados principalmente en los departamentos de: San Marcos, Huehuetenango, Retalhuleu, Suchitepé-quez, Escuintla, Sololá, Quiché y Santa Rosa. . Este tema presenta muchos retos en el futuro, como la ampliación de cobertura en primaria, educación media y diversifi-cado, ya que la caficultura guatemalteca tiene la convicción que la educación es uno de los ejes primordiales para el de-sarrollo.

Salud integral para todos En el área de salud, la Fundación inició su labor apoyando 15 centros asisten-ciales y 30 puestos de salud de zonas caficultoras.

Con el objetivo de ayudar a mitigar los problemas enfrentados por las comu-nidades, para acceder a los servicios básicos de salud, en el 2001 se inició el programa de extensión de cobertura, a través del Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS) en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. A través de este programa, se han atendido más de 2 millones sete-cientos sesenta mil personas en todo el país.

A partir del 2009, tomando en cuenta el índice de mortalidad materna infantil y las condiciones de desnutrición en niños y niñas menores de cinco años, Funcafé integró como línea de acción en el tema de salud el Proyecto de Salud Sexual y Reproductiva. El objetivo es mejorar las condiciones del la población materno infantil, enfocados en acciones preven-tivas y educativas.

Nuevos retos para FuncaféComo respuesta a la visión de la cafi-cultura guatemalteca, de promover la competitividad con responsabilidad social, en el 2001 Funcafé inició el pro-yecto “Prevención y erradicación del trabajo infantil en la industria del café”, desarrollado en San Marcos. A partir de entonces, se han realizado diferentes acciones como: Diagnóstico nacional sobre conocimiento y percepciones de los caficultores sobre el trabajo infantil, Sensibilización de la importancia de la Educación versus los riesgos del Trabajo Infantil, diseño e implementación de un

plan al 2015 para prevenir y reducir el trabajo infantil, Otro de los temas que se han convertido en pilares de Funcafé, es el Programa de Seguridad Alimenta-ria y Nutricional, en el 2005 se desarrolló un programa para atender dicho tema.

A través del mismo, se pretende mejorar las condiciones nutricionales de la po-blación infantil, especialmente en me-nores de cinco años. Actualmente, se facilitan las condiciones para que unas 8

mil cien familias produzcan productos agrícolas para consumo familiar y para comercializar, con lo que se promueve la generación de ingresos.

Los miembros del sector estamos con-sientes que los retos para el futuro son innumerables, pero también seguimos comprometidos a continuar trabajando con la convicción de que en Guatemala tengamos calidad de café, pero princi-palmente, calidad de vida.

JUNIO 2009 13

Sentimos apoyo económico porque ahorramos con los filtros de agua, también en leña con las estufas y también tenemos huevos para comer y para vender

Ilda Julieta Requena beneficiaría proyecto Seguridad Alimentaria y Nutricional. Cantón Morales

A través de la Metodología Rural Activa aprendí a valerme por mí mismo, a ser responsable. Formé carácter a través del gobierno escolar en que participaba y aprendí a establecer reglas y respetarlas. A mis 18 años tengo un negocio exitoso producto de mi formación.

Francisco Javier Tul Ardino, El Tumbador, San Marcos.

Gracias a Dios tanto mi hijo como yo estamos vivos. A través de Funcafé Edwin tiene todas sus vacunas; está saludable y feliz.

Hilda Griselda Aguirre beneficiaria asistencia en salud de Funcafé. Comunidad Santa Rita, Santo Domingo,

Suchitepéquez.

Page 14: Revista El Cafetal

Los diferenciales de Colombia empu-jaron los diferenciales de otros países productores de café arábigo lavado. Se estima que la producción de Colom-bia se redujo por unos dos millones de sacos a un total de 10 a 10.5 millones. Las exportaciones de café colombiano también experimentaron retrasos por una huelga de transportistas que duró más de tres semanas.

En Centroamérica, fuertes lluvias acom-pañadas de vientos y clima frío, ocasio-naron retrasos y pérdidas en la produc-ción de los cinco países.

Se estima que la producción de Cen-troamérica podría caer de 8% a 10% en comparación al año pasado. La partici-pación porcentual de Centroamérica, en las exportaciones a todos los desti-nos durante los primeros 8 meses del actual año cafetero, se redujo a 10% comparado a un promedio de 12% a 13%. La producción de café arábigo en India, que representa el 60% de la pro-ducción total, también fue afectada por clima adverso y falta de inversión.

En el caso de África las exportaciones de café arábigo fueron impactadas por clima seco, pero ante todo por falta de motivación, falta de crédito. En el caso de Etiopía fueron varias las causas que afectaron dramáticamente: la semilla de ajonjolí sustituyó al café como el princi-pal generador de divisas, el alza de fer-tilizantes y la contracción de crédito a nivel global afectó dramáticamente a Etiopía; las exportaciones durante el periodo de siete meses, de octubre a abril se redujeron en 63%, en compara-ción al mismo periodo del año pasado.

Tabla 1Exportaciones de café de países pro-ductores de café arábigo del Continen-te Africano para el periodo oct/abril en comparación al mismo periodo de la temporada 2007/08

La falta de inversión en los cafetales y clima adverso, impactan la producción de café arábigo, durante la temporada que está por finalizar.

Los precios del café en la plataforma del ICE, desde mayo hasta inicios de ju-nio, experimentaron un alza de US$0.23 cts. /lb. El mercado rompió la tendencia bajista a mediano plazo que prevalecía desde el año pasado, los precios cam-biaron su rango y pasaron a una franja de contratación de US$1.20 a 1.43 cts/lb. Coberturas de la industria y nuevas compras de inversionistas, causaron el alza; cuando los participantes del mercado comprobaron que los países productores de café arábigo en Latino-américa y otros productores de Asia y África, fueron afectados por condicio-nes adversas de clima, lo que ocasio-nó retrasos en las cosechas. Además, la producción fue afectada por la falta de inversión en los cafetales, debido al alto costo de los fertilizantes, mano de obra y devaluación del dólar; elemen-tos que encarecieron la producción de la temporada 2008/09

Los precios lograron salir del rango de congestión en que permanecían desde octubre, de U$ 1.03 a 1.23 /lb. Logran-do elevarse hasta cerca de la siguiente resistencia técnica en el área de 144.50. La moderada subida de los precios fue acompañada de un incremento en los diferenciales de Colombia, que se ele-varon a niveles históricamente altos. La cosecha colombiana fue afectada por fuertes lluvias de noviembre a marzo y por el programa de renovación de cafe-tales. Los diferenciales de un Colombia supremo, que se cotizaban a -5 a ini-cios de la presente temporada, llega-ron hasta un alto de -+ 100 a finales de mayo. El comportamiento del mercado fue muy similar al mismo periodo de 1997, aunque el rango de precios del mercado C fue bastante más bajo. Los diferenciales de todos los países pro-ductores de café arábigo se transaron activamente, aunque no con la misma firmeza que los colombianos

Difícil temporada para café arábigo

Centroamérica, Colombia, India, Etiopía y Kenia revi-san a la baja la producción de la temporada 2008/09

ANÁLISISDE MERCADOPor Ester Eskenassi / Analista de Mercados - Anacafé

TABLA 1

Brasil tendrá una cosecha más baja para la temporada 2009/10, la cual ingresará al ciclo bajo de producción. Esto, de-bido a la bianualidad que ha sido esti-mada en un rango que va desde 39 a 48 millones de sacos. La mayor parte de las estimaciones centradas en 43 millones de sacos, según fuentes loca-les, clima favorable y mejores técnicas de cultivo pueden estar reduciendo la bianualidad a un 15% en comparación a 30% en el pasado. La producción de Brasil durante la temporada 2008/09 se estima, fue superior a los 51 millones de sacos debido al alto ritmo de expor-taciones por parte del país; lo que le ha permitido incrementar su porcentaje de exportaciones a más del 33% para el periodo de octubre a abril según datos de la OIC, en lo que va del año cafe-tero (Tabla 2). Fuentes de la industria, estiman que la producción de la tempo-rada 2010/11 debido al clima favorable y nuevas inversiones dará lugar a una mega cosecha, pero estos datos son solo preliminares. La cosecha de Brasil tiene que superar dos etapas inciertas. Volatilidad del real Brasileño y el clima, después del invierno hay que observar el patrón de lluvias,

El informe del Departamento de Agri-cultura de Estados Unidos - USDA -, pu-blicado el 12 de junio, destaca que las

JUNIO 200914

2008/09 2007/08 Dif. %

0ct-Abr

Rep Congo

85,040 134,732 -36.90%

Etiopía 793,567 -63.60%

Kenia 330,222 385,599 14.40%

Ruanda 177,621 152,607 16.04%

La bianualidad de Bra-sil ya no será tan pro-nunciada

El USDA – nuevo récord mundial de produc-ción para la temporada 2008/09, pero muy por debajo de la estimación preliminar

Page 15: Revista El Cafetal

existencias totales en manos de los paí-ses productores al 30 de septiembre del 2010, cerrarán en su nivel más bajo his-tóricamente; las cuales fueron estimadas en 13 millones de sacos. Como punto de comparación durante la temporada 1988/89, las existencias en manos de los países productores se estimaban en 50 millones de sacos. (Tabla 3)

A pesar de la crisis eco-nómica, hay demanda por café de calidadNuevos aliados para innovar la industria. Illy Issimo, resultado de alianza entre Coca Cola Co. E Illy Café.

Resultado de una alianza, las dos empre-sas han incursionado al mercado europeo y algunas ciudades de Estados Unidos, con bebidas de café lista para tomarse. La industria de café enlatado representa actualmente un negocio USD17 billones anuales y uno de los negocios de más rá-pida expansión, con un crecimiento anual del 10%. Fuentes estadísticas reportan que en la actualidad el 75% de las ventas de café enlatado ocurren en Japón. De acuerdo al reporte, Illysimo se venderá en tiendas seleccionadas además de univer-sidades. Coca Cola e Illy, competirán con otra alianza que ya opera en el mercado, el de Pepsi Cola y Starbucks, quienes tam-bién esperan incrementar su participación en el mercado. Los precios de Illy Issimo, serán 15% más altos que la competen-cia, lo que muestra que este nicho, no ha sido afectado por la crisis económica. El mercado de bebidas de café listas para tomarse, es la solución para neutralizar la baja en el consumo especialmente duran-te los meses de verano.

ConclusiónEl alza del mercado no ha sido un evento inesperado. Los productores de café ará-bigo lavado necesitan de un mercado más equilibrado para mantener su inversión. Por otro lado, la amenaza de sustituir el café por otros orígenes de menor precio e inferior calidad, por el café arábigo no ocurrirá, porque los tostadores prefirieron pagar diferenciales más altos esta tempo-rada, en lugar de subir el contrato C o reti-rar más café certificado de la bolsa. Esto, por la sencilla razón que los tostadores no pueden alterar ciertas mezclas, porque si los precios no están en un nivel que permi-ta cubrir los costos la calidad y la falta de

JUNIO 2009 15

TABLA 2EXPORTACIONES COMPARATIVAS DE CENTROAMÉRICA Y COLOMBIA CAFETERO 2000/01 (OCT-SEP.) HASTA 2008/09 (OCT-ABR) BASADOS EN LAS CIFRAS DE LA OIC EN MILLONES DE SACOS DE 60 KILOS

Año 2000/01 2001/02 2002/3 2003/4 2004/5 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09

Exportaciones Totales 90.43 86.72 88.23 88.82 89.76 88.01 97.87 95.32 57.21

Colombia 9.44 10.64 10.48 10.20 11.00 10.74 11.18 11.56 5.94

Guatemala 4.41 3.33 3.95 3.31 3.46 3.35 3.45 3.82 1.80

Honduras 2.47 2.61 2.44 2.97 2.40 2.93 3.21 3.39 1.65

El Salvador 1.72 1.50 1.35 1.35 1.31 1.27 1.19 1.43 0.77

Nicaragua 1.42 0.89 0.95 1.24 1.02 1.43 1.21 1.64 0.73

Costa Rica 2.20 2.06 1.95 1.81 1.51 1.32 1.37 1.36 0.77

Total Exportaciones Cent. America 12.22 10.39 10.64 10.67 9.73 10.22 10.73 11.64 5.72

% de C.A. s/ Total Exportaciones 13.5% 12.0% 12.1% 12.0% 10.8% 11.6% 11.0% 12.2% 10.0%

TABLA 3ESTIMACIÓN MUNDIAL DE CAFÉ Y PRODUCCIÓN ESTIMADA DE ALGUNOS PAÍSES PRODUCTORES, SEGÚN EL USDA DESDE TEMPORADA 2004/05 HASTA TEMPORADA 2009/10, EN MILES DE SACOS DE 60 KILOS

2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10

Total 122,616 116,951 133,465 122,838 134,768 127,443

Brasil 43,600 36,100 46,700 39,100 51,450 43,500

Vietnam 14,500 16,335 19,500 18,333 19,670 18,350

Colombia 11,532 11,953 12,164 12,515 10,500 12,200

Indonesia 8,450 9,450 8,050 7,500 7,600 7,600

Guatemala 3,817 3,605 4,050 3,980 3,700 3,800

Existencias Finales 46,006 38,611 42,838 37,729 40,063 35,293

inversión, se verá afectada. Los consumido-res se están educando y saben identificar actualmente el café por su aroma y sabor. El mercado de café inició su re-ingeniería en julio de 1989 cuando se rompió el sis-tema de cuotas, tanto consumidores y pro-ductores eligieron un mercado libre para tener acceso al café de mejor calidad.

El rango anticipado de precios para los próximos meses se encuentra de 120.00 a 143.00. Después de 143.00 la siguiente resistencia es 169.00 mientras que por el contrario el gran soporte está en 120.00, el próximo sería 115.00 bajo condiciones normales de clima.

GRÁFICA 1COMPORTAMIENTO MENSUAL DE LOS PRECIOS DEL CAFÉ ARÁBIGO LAVADO EN EL CONTRA-TO “C” EN EL MES DE ENTREGA INMEDIATA. EN CTS POR LIBRA EX/DOCK N.Y. AL 30 DE JUNIO

Page 16: Revista El Cafetal

JUNIO 200916

Page 17: Revista El Cafetal

JUNIO 2009 17

Page 18: Revista El Cafetal

JUNIO 200918

apón, Londres, Alemania, Taiwán, Estados Unidos, Francia o Italia, pueden ser sólo algunos de los

destinos de los 23 lotes de café que participarán el 8 de julio en la subasta por Internet Cup of Excellence 2009, or-ganizada por la Asociación Nacional del Café –Anacafé- y la Alianza para la Ex-celencia del Café –ACE-, por sus siglas en inglés.

La diversidad de destinos, es similar a la variedad de lugares dev origen de los cafés participantes, ya que provienen de Huehuetenango, Chiquimula, Gua-temala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Quiché, Santa Rosa y Sololá.

Desde sus inicios en el 2001, la subasta por Internet se ha convertido en una he-rramienta para promover la diversidad de cafés producidos en Guatemala. En el 2007, el ganador fue un café de la variedad maracaturra, el año pasado un pacamara, dando la pauta para que en el 2009 participaran siete lotes de esta última variedad. En el 2009 las muestras son más variadas, porque se encuentran sabores más interesantes, a diferencia de otros países las mesas de catación en Guatemala son más diversas, en otros lugares son bastante monótonas, comenta Eduardo Ambrocio, Catador de Anacafé y miembro del jurado califi-cador que seleccionó a los ganadores.

De acuerdo a Ambrocio, quien ha par-ticipado como jurado calificador de su-bastas en Brasil, Colombia, Nicaragua, Ruanda y Bolivia, los 23 cafés que serán subastados brindan una taza muy intere-sante y con diversidad de sabores para los posibles compradores. Este año en-contrarán cafés con sabores muy com-plejos, entre estos, bastante frutales y dulces, cítricos, melocotón o duraznos, florales y perfumados, virtudes que se suman a la acidez, cuerpo y aroma ca-racterísticos del grano guatemalteco.

Son esas características únicas y ejem-plares, las que hacen atractivo el café de Guatemala para los compradores. Durante la edición anterior de Cup of Excellence, los compradores pagaron USD80.20 por libra de café pacama-ra de la finca El Injerto, de Huehuete-nango. Este año, dichos productores, participaron nuevamente con la misma variedad de café y se colocaron en el primer lugar de la competencia interna-cional.

Largo y riguroso proceso de selección

Durante el proceso de selección, los miembros del jurado calificador cata-ron más de 100 tazas por cada muestra, para seleccionar los lotes ganadores; es competencia y los estándares de selec-

ción son muy altos, son los mismos que se utilizan en todas las competencias internacionales. Una regla que se aplica es: si una taza de todo el grupo que se está calificando aparece defectuosa, se descarta toda la muestra, explica Am-brocio.

El proceso de selección es riguroso; el primer filtro fue una preselección en la que el jurado nacional seleccionó los cafés con las características para parti-cipar en una competencia internacional. Este año se recibieron 128 muestras, de las cuales solamente 76 superaron esa primera etapa. El segundo filtro fue la competencia nacional, donde 14 cata-dores nacionales seleccionaron, en dos fases de competencia, 52 lotes que avanzaron a la internacional.

La competencia internacional se reali-zó del 27 de mayo al 1 de junio, seis días durante los cuales el grupo de 23 catadores, provenientes de diferentes países como: Guatemala, Estados Uni-dos, Canadá Japón, Taiwan, Islandia, Alemania, Irlanda, Holanda y Noruega, tuvieron la tarea de seleccionar a los ga-nadores.

Es importante resaltar que desde que ingresaron a competencia, todas las muestras recibieron un código que las identifica, por lo que los catadores no

CUP of EXCELLENCE 2009:Subasta por Internet

J

Page 19: Revista El Cafetal

JUNIO 2009 19

conocían los nombres de los propieta-rios de los lotes participantes. Dichos códigos fueron revelados por una firma de Auditoria Externa al momento de anunciar a los ganadores el 1 de junio.

Ambrocio comenta, que la competen-cia ahora es más interesante y con cafés de mejor calidad, porque los caficulto-res han empezado a poner atención en qué clase de muestras envían y selec-cionan un lote de lo mejor de su pro-ducción, agrega hay caficultores que antes de la competencia llevan de cinco a 10 muestras al laboratorio de catación para recibir asesoría de qué café pue-den presentar.

Todo el proceso finalizará con la subas-ta, en la que compradores de diferentes lugares del mundo ofrecerán el mejor precio para cada uno de los cafés. Las empresas interesadas son invitadas por ACE para participar en la subasta, luego Anacafé les envía muestras de los lotes participantes; además, se le entrega a la ACE toda la información relacionada a cada finca, así como las características de taza, para que sea publicada en la página de Internet el día de la subasta.

¿Qué es Cup of Excellence?

Cup of Excellence es una herramienta de mercadeo que permite promover a nivel internacional, las fincas y regiones que producen constantemente cafés de calidad. Aunque los compradores de la subasta son empresas pequeñas, es una oportunidad para dar a conocer el café con importadores y compradores más grandes, que utilizan la información de los caficultores participantes, como referente para contactarlos posteriormente.

Esta será la 8va. ocasión que se realizará un evento similar en Guatemala, a en el que se espera, a través de los años, seguir descubriendo nuevas variedades de café y promoviendo la calidad de café y calidad de vida de los productores.

CUP of EXCELLENCE 2009:un desafío para los mejores cafés

No. Nombre de la Finca Ubicación

1 EL INJERTO I La Libertad, Huehuetenango

2 ALOTEPEQUE Concepción las minas, Chiquimula

3 ISNUL La Democracia, Huehuetenanto

4 LAS MACADAMIAS La Libertad, Huehuetenango

5 EL SOCORRO Y ANEXOS Palencia, Guatemala

6 LA ESPERANZA La Libertad, Huehuetenango

7 SAN JULIAN Palencia, Guatemala

8 LA PROVIDENCIA II San Pedro Necta, Huehuetenango

9 SAN ANTONIO DE ESQUIPULAS Y ANEXOS La Democracia, Huehuetenanto

10 MONTE CRISTO La Libertad, Huehuetenango

11 SANTA CLARA Y ANEXOS Pastores, Sacatepequez

12 EL LIBANO Acatenango, Chimaltenango

13 PUERTA VERDE Ciudad Vieja, Sacatepéquez

14 FLORENCIA Y ANEXOS Villa Canales, Guatemala

15 CLAIMA La Democracia, Huehuetenanto

16 SANTA DELFINA Y ANEXOS Chajúl, El Quiche

17 LA SOLEDAD Y ANEXOS Acatenango, Chimaltenango

18 EL VOLCAN RASPADO Esquipulas, Chiquimula

19 GRANJA EL TEMPIXQUE San Miguel Dueñas, Sacatepéquez

20 SANTA ANA Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa

21 EL MIRADOR Villa Canales, Guatemala

22 CARMONA Antigua Guatemala, Sacatepéquez

23 ASUVIM Santa Clara la Laguna, Sololá

Page 20: Revista El Cafetal

JUNIO 200920

Raúl Rodas, barista guatemalteco, se ubicó en el 7mo. Lugar de la Competencia Mun-dialdeBaristas2009,realizadadel16al19deabril2009enelGeorgiaWorldCon-gress Center, Atlanta, Georgia, Estados Unidos durante la 21 Exhibición de SCAA.

En el Centro de Convenciones, Anacafé participó nuevamente, en el área de exhibi-ción promoviendo la calidad y diversidad de los cafés de Guatemala. Es importante resaltar que la participación de los cafés de Guatemala se ha caracterizado por la imagen promocional innovadora presentada anualmente durante la exhibición.

En la competencia internacional Coffee of the Year organizada por Roaster Guild, las muestras de cafés de Finca El Injerto 1 y San Diego Buena Vista se colocaron entre los 10 mejores.

Guatemala obtuvo el primer lugar como país productor de café en el certamen Rainforest Alliance Cupping 2009 rea-lizado en California y Nueva York, Esta-dos Unidos en el mes de abril. Dicho evento se realiza cada año para premiar a productores de café que velan por el ambiente y el bienestar de sus trabaja-dores. Guatemala consiguió el primer lugar, como país, debido a que las seis fincas participantes sumaron una califi-cación promedio de 83.83 puntos

Cabe destacar que las fincas Santa Elisa Pachup y La Pampa ganaron en segun-do y tercer lugar respectivamente.

El jueves 23 de abril, se realizó la presentación de logros y lecciones aprendidas del Proyecto de Café para Centroamérica, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo –BID- y TechnoServe y apoyado con la contraparte técnica de Anacafé.

El proyecto, que inició en el 2004, se desa-rrolló en los cinco países de Centroamérica, con el objetivo de mejorar la competitivi-dad del sector cafetalero centroamericano, a través del desarrollo e implementación de un sistema de manejo de calidad. El apoyo financiero para Centroamérica fue de USD 4.6 millones, de los cuáles el 65% fue aporte del BID y el 35% fue aporte de TechnoServe. El aporte para Guatemala fue de US$95,400.00.

Pie de foto: Salón Los Presidentes, Anacafé. Representantes de TechnoServe y Anacafé, así como los caficulto-res miembros de las agrupaciones beneficiadas en Guatemala: Asociación de Caficultores de Acatenango Unido –ACAU-; Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito Nuevo Sendero, R.L.; Cooperativa Agrícola Integral Renaci-miento 59, R.L. y Cooperativa Agrícola Integral Esperanza del Futuro, R.L.

Excelente participación de los cafés de Guatemala en SCAA 2009

Guatemala gana más premios por la calidad de su café

Concluye exitoso proyecto para la caficultura guatemalteca

Celebran Día de Campo en Barillas, Huehuetenango

Proyecto de bene-ficios integralesEl proyecto “Plan de competitividad yfortalecimiento empresarial”, se inicióen el 2006 y concluirá en el 2009 y ha beneficiado a 80 organizaciones de pe-queños productores ubicadas en la re-gión cafetalera. A través del proyecto, se trabajan los tres ejes estratégicos de Anacafé: Desarrollo sostenible, Diversifi-cación de ingresos y Mercadeo; mismos que se dividen en 12 actividades desa-rrolladas con los beneficiarios: asistencia técnica, post cosecha y fortalecimiento institucional, entre otras.

Unos 600 caficultores participaron en el Día de Campo organizado por la Oficina Re-gional V de la Asociación Nacional del Café –Anacafé-, en Huehuetenango, el 21 de mayo de 2009. La sede fue el Turicentro Adomeida, en el municipio de Santa Cruz Barillas, lugar donde se realizan este tipo de eventos desde 1995. El objetivo de la actividad, era transmitir temas técnicos que les ayuden a los peque-ños caficultores a mejorar la producción del grano. El programa de trabajo incluyó las siguientes conferencias: El beneficiado húmedo y la calidad del café, Uso y manejo de los subproductos del beneficiado húmedo como fertilizante orgánico, Semilleros y almácigos de café y Principios básicos sobre administración en la pequeña empresa de café, mismas que fueron impartidas por personal técnico de la región. Además de productores individuales, también participaron representantes de dife-rentes cooperativas y asociaciones de los municipios de Santa Cruz Barillas y Santa Eulalia, entre otros.

Page 21: Revista El Cafetal

JUNIO 2009 21

Page 22: Revista El Cafetal

JUNIO 200922

Más de mil setecientos caficultores asistieron al Día del Caficultor de la Región VII realizado el 29 de abril en el Turicentro La Planta en La Villa de Esquipulas, Chiqui-mula.

Los asistentes eran originarios de Olopa, Chiquimula, Esquipulas, Quezaltepeque, Concepción las Minas, San Juan Ermita, Jocotán y Camotán del departamento de Chiquimula, así como de Gualán, La Unión, Usumatlán, Zacapa del departamento de Zacapa y de Los Amates, Izabal.

Las conferencias fueron programadas con base al Plan de Competitividad de la Cafi-cultura y abarcaron los temas Mejora continúa: desafío de la caficultura, dictada por el Coordinador de la Región VII de Anacafé, Marco Antonio Aguirre y Situación actual de la caficultura nacional y de la región VII, a cargo de Oswaldo Quiñónez, Técnico de la Región VII.

Adicional a las conferencias mencionadas, también se programaron charlas impar-tidas por la Escuela de Café y por la Fundación de la Caficultura para el Desarrollo Rural –Funcafé-.

Durante la edición 2009 del Día del Caficultor, los asistentes conocieron los bienes y servicios ofrecidos por las 20 empresas que participaron en el área de exhibición.

Exitoso Día del Caficultor en Chiquimula

Anacafé, Rainforest Alliance y EFICO firman convenio de cooperación

Celebran Día de Campo en Rabinal, Baja VerapazEl miércoles 20 y jueves 21 de mayo se celebró el Día de Campo para peque-ños caficultores, en Chichupac, Rabinal, Baja Verapaz, evento al que asistieron unos 333 caficultores de los municipios de San Jerónimo, Granados, Salamá y Cubulco.

La actividad fue organizada por per-sonal técnico de la Oficina Regional VI “Las Verapaces” de la Asociación Na-cional del Café –Anacafé-. El programa inició con actividades deportivas y cul-turales para luego dedicarse a capacitar a los asistentes en el área técnica con una charla demostrativa sobre Calidad de Café, que incluyó un recorrido por el beneficio húmedo y la tostaduría, luga-res donde se habló acerca de la historia, funcionamiento y los logros alcanzados en el proceso social y productivo.

Además, se realizó un recorrido por áreas de cultivo para que los asistentes observaran áreas con manejo de tejido productivo. El programa concluyó con la presentación de los bienes y servicios por empresas que participaron en el área de exhibición.

Desarrollar una metodología que permita la comercialización de los servicios am-bientales en plantaciones de café, a través de un Programa “Amigable con el Am-biente” (Climate Friendly), es el objetivodel convenio firmado el 21 de mayo entre Rainforest Alliance Inc., EFICO Foundation y Anacafé, mismo que se espera concluya en el 2010.

Elprograma“ClimateFriendly”esunser-vicio ambiental positivo que busca valori-

zación en el mercado, como un ingreso adicional directo para los caficultores, con el propósito de contribuir a la mitigación del cambio climático a través de prácticas agrícolas sostenibles.

Pie de foto: La firma del convenio estuvo a cargo de Rodolfo González, Gerente Ge-neraldeAnacafé,ChrisWille,deRainforestAllianceyRenaudCuchetdeEFICO.

Page 23: Revista El Cafetal

JUNIO 2009 23

Page 24: Revista El Cafetal