revista his

17
PUNTOS IMPORTANTES EPOCAS DESTACADAS ENTRETENIMIENTO COMEDIA HOROSCOPOS

Upload: jaritzy

Post on 23-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista his

PUNTOS IMPORTANTES

EPOCAS DESTACADAS

ENTRETENIMIENTO

COMEDIA

HOROSCOPOS

Page 2: Revista his

Importancia de la época prehispánica

En este tema hablaremos específicamente del periodo histórico que

conocemos como época prehispánica. Que “Pre” significa antes de,

“Hispania” significa España, es decir, de la época anterior a la llegada

de los españoles. Para estudiar la época prehispánica, los historiadores

la han dividido en tres grandes periodos que abarcan varios cientos de

años: el Preclásico (2000 a. de C.-300 d. de C.), el Clásico (del 200 a.

de C. al 650-900 d. de C.), el Posclásico (del 900-1250 d. de C.)

Page 3: Revista his

En la medida que la ciencia y la tecnología avanzan, se van haciendo

nuevos descubrimientos que en ocasiones pertenecen a fechas más

antiguas de las conocidas. Algunos arqueólogos calculan el inicio de

un periodo con un margen de doscientos a trescientos años, por

ejemplo 1800 a. de C. a 1500 a. de C. para el Preclásico inferior o

temprano. Es posible que en los próximos cincuenta años estas

fechas cambien, debido a los nuevos hallazgos en los conocimientos

de los mayas.

Page 4: Revista his

El códice Dresden: Fue encontrado en Viena en 1739, aquerido por Juan

Cristian Gotze, bibliotecario real de Dresden, Alemania, quien lo dono a esa

institución. En este códice hay centenares de cálculos astronómicos y

matemáticos referentes a movimientos planetarios, eclipses y cuentas

calendarías, además de algunos temas religiosos.

El códice Madrid o Trocortesiano: Fue encontrado en España, en

dos secciones. Como la parte más grande perteneció a la familia Troy y Ortolano

de Madrid, se le llama Código Troano y se le denomino Códice cartesiano; y de

ahí provino el nombre de Trocortesiano. Tiene 7.50 metros de largo y contiene 56

hojas con 112 páginas iluminadas de 24 X 13 centímetros. Contiene una sección

de ritos referentes a Kukulkan e Itzamna.

Page 5: Revista his

Códice Peresiano: Fue encontrado en la Biblioteca Nacional de Paris,

Francia, en 1860. Estaba envuelta en un papel que tenía la palabra PERES. Solo

se conserva una parte que mide 1.45 metros de largo y tiene 22 páginas.

Contiene información calendaría con horóscopos; se refiere también al ciclo

agrícola anual y las influencias que recibe del Sol y la Luna, así como deidades

relacionadas con los cultivos.

Además de los códices, existen otras fuentes

primarias o directas que no permiten conocer

la cultura maya prehispánica, entre las

cuales encontramos figuras y distintos

objetos de barro, piedra, concha, caracol,

jade y otros materiales.

Page 6: Revista his

Periodo Preclásico al Posclásico Maya

Periodos históricos de la cultura maya

Periodos

Preclásico Inferior 2000 a. de C.- 1500 a 800 a. de C.

Medio 800 a 300 a. de C.

Superior 300 a. de C. a 200-300 d. de C.

Clásico Protoplásmico 200 a. de C. 300 d. de C.

Clásico temprano 300 a 600 d. de C.

Clásico tardío 600 a 900 d. de C.

Posclásico Posclásico temprano 900 a 1250 d. de C.

Posclásico tardío 1250 a 1521 d. de C.

Page 7: Revista his

CRUCIGRAMA

1

1

2

Horizontal

1. Fueron habitantes de este periodo eran cazadores, pescadores y

agricultores que usaban la coa o bastón sembrador.

2. Se encontraba ocupado casi todo el territorio que conocemos como área

maya, que incluyo la ocupación de cuevas en las que hay evidencia de

actividad domestica debido al alineamiento de las piedras en su

construcción, interiores con cuartos y objetos de uso doméstico.

VERTICAL:

1. Abarca desde el pacifico hasta el norte de la península de Yucatán.

2. Todas las curvas que usaron los mayas de Quintana Roo tenían o tienen

aún agua, ya sea pequeños ríos subterráneos o cenotes. Aprovecharon los

terrenos accidentados o los modificaron.

2

¿Sabías

Que?

Los antiguos Mayas

elaboraban el cemento

mezclando sascap (tierra

blanca, obtenida de rocas

calcarías) con miel y

resina de varios árboles.

Page 8: Revista his

En la conquista de Yucatán

aparecieron en el escenario nuevo

“actores”, los piratas.

En 1522 el corsario francés Jean

d’Ango capturo dos de los tres

carabelas que envió Cortes a España

con el tesoro azteca recién obtenido.

Entonces el comercio entre la corona

y sus nuevos territorios se veían

constantemente amenazados.

El corsario donde capturaron dos de

las tres carabelas.

Varios piratas dejaron huella en el

estado, los más devastadores

ataques fueron del holandés Laurent

de Graff, mejor conocido como

Lorencillo, su sitio de 56 días en

1685, ocasiono que se planeara la

construcción de una gran muralla

alrededor de la ciudad.

Las embarcaciones pasaban por el

canal de Yucatán interrumpiendo el

comercio marítimo de la península

con Honduras, pasaban por cabo

Catoche, Yalahua (Xcaret) y llegaban

a Cozumel.

LA PIRATERIA

Page 9: Revista his

Es la mezcla de culturas distintas que dan origen a una nueva, también se le

puede conocer como el cruzamiento de variantes raciales y el conjunto de

individuos que resultan de este cruzamiento, el mestizaje se fue dando poco a

poco, abarco tanto a la cultura dominante como a la dominada, se fue adaptando a

los tiempos históricos y a las circunstancias

SABIAS QUE…

Las primeras expediciones en las costas

orientales de Yucatán, se dieron de manera

fortuita, el primero fue 1511, debido a un

naufragio de una expendición que capitaneaba

Juan de Valdivia y la segunda fue por una

tormenta que desvió las naves de otra

expendición que capitaneaba Francisco

Hernández de Córdoba en 1517.

EL MESTIZAJE

Page 10: Revista his

Idioma o lenguaje

El español de la península de Yucatán se

pronuncian con un acento entrecortado, que

proviene de la lengua maya, existen nombre y

apellidos mayas como: Zac-nite, Dzib, Poot, Xiu,

etc. están acompañadas con apellidos que los

españoles trajeron: Martínez, Rodríguez, etc.

Religión

Los españoles prohibieron casi todas las

manifestaciones religiosas de los mayas al imponer

la religión católica, pero no lograron acabar con

algunos rituales prehispánicos como el culto de los

muertos, aceptando altares y ofrendas que hasta el

día de hoy se elaboran combinando cruces y

símbolos de los antiguos

.

Aun se llevan a cabo la ceremonia de Chac caac

para pedir lluvia y buenas cosechas y se baila la

danza del cochino en las vaquerías de las fiestas,

Page 11: Revista his
Page 12: Revista his

Los primeros asentamientos españoles en la península de Yucatán y sus

movimientos demográficos

La Conquista de Yucatán fue la campaña realizada por el Imperio

español en Mesoamérica contra los últimos estados mayas en los territorios

septentrionales y centrales de la Península de Yucatán, y que también involucró al

estado de Chiapas y Tabasco en México y a Guatemala, Belice, Honduras y El

Salvador, en Centroamérica. Este episodio de la conquista y colonización

hispánica en América, se inició en 1527 y el control sobre la mayor parte de

Yucatán se completó en 1546. La conquista de los mayas finalizó en 1697, cuando

los españoles tomaron Tayasal, en lo que ahora es Petén (Guatemala).

La motivación personal de los conquistadores era el interés en

conseguir oro y plata. Puesto que las tierras mayas eran pobres en estos recursos,

fueron atraídos a otros lugares de Nueva España y a Perú, llevados por informes

prometedores de mayores recompensas. Más tarde, hacia 1520, con las

perspectivas de las nuevas

concesiones de tierras y de la

facilidad de obtención de mano

de obra, comenzaron los primeros

esfuerzos por establecerse en

Yucatán.

Después de que el dominio

español sobre la región

finalmente fuera establecido, el

maya, tanto en la fase colonial

de Nueva España como bajo el

nuevo estado

mexicano independiente, siguió siendo un pueblo rebelde. El descontento de los

mayas de Yucatán entró en erupción mucho más adelante, en una rebelión abierta

durante la última mitad del siglo XIX, en la llamada Guerra de Castas.

Los objetivos de la colonización

Para 1492, España se había consolidado como una de las primeras naciones europeas que, en la era moderna, se unificaron bajo un gobierno central. Esto se había logrado después de varios siglos de lucha armada contra la presencia árabe en la Península Ibérica, la así llamada “Reconquista” desde el norte. Con la expulsión de los últimos moros del sur, en Granada, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón –los Reyes Católicos– aseguraron su dominio del nuevo reino unificado

Page 13: Revista his

que ahora era España. También en ese año se decretó la expulsión de los judíos (o su forzosa conversión al cristianismo), y se publicó la primera gramática española (Antonio de Nebrija 1441-1552).

Estos datos revelan tres de las bases ideológicas y políticas con que se inició la expansión española en América. En primer lugar, había un ejército muy organizado y ansioso de nuevas conquistas heroicas en nombre del cristianismo. En segundo término, el Catolicismo, el idioma español y el absolutismo de la Corona eran los elementos unificadores de la nueva identidad nacional. Y un tercer factor, no menos importante, era la ambición expansiva, en busca de riquezas para premiar a los héroes de la Reconquista y sostener una economía basada en la guerra y en la posesión de tierras. Ya que el comercio comenzaba a florecer en Europa, la compra y venta de mercancías era una dinámica social fundamental que utilizaba el oro y la plata como monedas de cambio. ASI lo afirma el historiador Peter Winn (Americas: The Changing Face of Latin America and the Caribbean. Berkeley: U of California P, 1999):

Así pues, la colonización de América tenía, en la esfera ideológica, una misión evangelizadora: cristianizar heroicamente el mundo, por conversión o por miedo. A escala política, su papel era expandir el dominio de la Corona española, consagrada a la fe católica. En el campo económico, había que encontrar metales preciosos, competir comercialmente con el resto de Europa, y dar tierras a los héroes españoles y a la Iglesia. Por eso la conquista fue una operación fundamentalmente militar, pero también evangelizadora, que avanzó en busca de oro y de plata hasta el extremo sur del continente, con la esperanza de encontrar el legendario “dorado”. Son típicas las imágenes de los conquistadores españoles con sus armaduras y caballos, siempre acompañados de sacerdotes católicos, convirtiendo a los indígenas o luchando contra ellos, y fundando ciudades en nombre de Dios y del rey.

Una vez conquistado un vasto terreno, el esfuerzo militar pronto se concentró en neutralizar la intervención de otras potencias en la zona, tales como los bucaneros ingleses. Además, la Corona española estableció un fuerte monopolio comercial sobre sus territorios de ultramar, y una estructura autoritaria, burocrática y jerárquica que duró más de tres siglos y que hasta el presente continúa influenciando de muchas maneras la cultura, enconomía y política de la región.

Las estructuras políticas y sociales

Pocas décadas después de la llegada de Colón, la administración española ya tenía una jerarquía muy organizada en Las Indias, que se consideraban parte del territorio nacional. El rey delegaba directamente su autoridad a un noble español con el título de virrey. Durante el siglo XVI se establecieron dos virreinatos: el de

Page 14: Revista his

Nueva España, creado en 1535 con capital en la ciudad de México, incluía todo el territorio del antiguo México (desde Nuevo México, Texas, California hasta lo que hoy es Guatemala); y el de Nueva Castilla, establecido en 1543, cuya capital era Lima, que reemplazó al Imperio Incaico (hoy Ecuador, Perú y Bolivia). Con menor jerarquía política, había territorios más militarizados, gobernados por capitanes: las capitanías de Guatemala (hasta lo que hoy es Panamá), de Cuba (que incluía La Española y Puerto Rico), de Venezuela y de Chile. En el siglo XVIII se crearon otros dos virreinatos: La Nueva Granada, con capital en Bogotá (1739), y Buenos Aires, con capital en La Plata (1776).

Además de los virreyes, existía en América una institución judicial llamada la Audiencia, constituida por unos ocho oidores que controlaban a las autoridades políticas. Los virreyes, además, eran visitados con frecuencia por representantes del rey para supervisar su fidelidad a la Corona. Este complicado aparato político respondía, en parte, a la preocupación constante de la Corona española por controlar sus territorios en América. Pero también reflejaba los debates internos del gobierno español, que por un lado fomentaba el afán de lucro y el trabajo forzado de indígenas y de africanos, pero por otro lado expedía leyes para proteger los derechos cristianos de los indígenas y prevenir los abusos. La autoridad era contradictoria y difusa. Un dicho común en las colonias era: “la ley se acata pero no se cumple”, es decir, se reconocía el mandato del rey, pero sus leyes tenían poco impacto en la práctica. Por ejemplo, por razones religiosas y políticas, en todos los territorios españoles estaba prohibido el tráfico de esclavos –los traficantes de esclavos eran ingleses, franceses, portugueses y holandeses–, pero en realidad la compra y venta de esclavos africanos fue una parte fundamental de la economía colonial.

La pirámide social de las colonias ibéricas era bastante fija, y estaba basada en una clara distribución desigual de la riqueza, el trabajo y la raza. En la cima de la pirámide, con el mayor poder político y económico, estaban los españoles venidos de Europa. Junto a ellos, pero con menor influencia política, estaban los criollos: americanos de "pura sangre" española que generalmente eran latifundistas y tenían pleno acceso a la educación. En el estrato medio, casi siempre artesanos o pequeños propietarios de tierras, estaban los mestizos: estos eran una mezcla de indígena y español. En escala descendiente había un gran número de otras "castas" o mezclas raciales: mulatos (negro y español), zambos (negro e indígena), etc. Por fin, en la base de la pirámide y destinados a los trabajos más duros en las minas y la agricultura, estaban los indígenas y los esclavos africanos.

Estas estructuras políticas y sociales también se expresaban en el desarrollo urbanístico. Las ciudades se organizaban alrededor de una plaza mayor central, donde se hacía el mercado semanal, y donde se encontraba el palacio de gobierno y la iglesia principal o catedral. Cerca de la plaza vivían las personalidades más influyentes –autoridades, familias adineradas de españoles o de criollos–, y estaban los conventos y las universidades. En la periferia vivían los ciudadanos de menor categoría: mestizos, mulatos, indígenas. Así, las ciudades reflejaban la estratificación de la colonia, basada en la “pureza” de sangre

Page 15: Revista his

española, y con muy pocas posibilidades para ascender en la escala social. Pero esta estructura expresa también el continuo contacto entre clases y grupos diferentes en la plaza mayor, para el mercado, las Audiencias, y las festividades religiosas que, además del contacto sexual entre las distintas castas, creó el sincretismo cultural y racial que hoy caracteriza a América Latina.

¡¡ CHISTE, CHISTE, CHISTE!!

Page 16: Revista his

F E L I C I D C O N O C I M I E N T O P E R O

L C K B A T E T E N C A P R E C L A S I C O Y

S L A G E R D A S A V B G Y A T S N F D k M A

D A R B R I O R S D R E L I G I O N H A J I M

F S L M U B S U J A R I T Z I F H F R G N N E

G I A R P U H T E E D I N T U O I U F N N E L

H C U V A T C C M P L A U R A B T F B F A T A

H O R A V O S E B O D D F U M L P E N T R E K

A N I L C E O T R C C U A T U R O C I X T S A

G A R T E R R I B A E R T C D O B N C O R E R

R C A R O F O U V I T S I U N O A Y U I O P L

I N I U V A C Q H N A R V P O S C L A S I C O

G M T E S M A R F T G C A E A G U A S C A N I

O A R W D D R A M A U F H H D Q W E R T S U N

K Y I D A R L I N E R L C O M E R C I O A N C

U A T U T Y U M G S W J M H I C A T M A H R O

I E Z X C C O D I C E V E B E P O Y T A J Y A

Época

Códice

Coa

Posclásico

Preclásico

Clásico

Maya

Tributo

Agricultura

Comercio

Religión

Arquitectura

Conocimiento

Arte

Page 17: Revista his

Editado por:

Jaritzy López Monroy

Karla Méndez Garrido

Nilce Martínez Chable

Laura Montalvo Castro

Darline Uh Chuc