revista médica n128

68
î Crisis económica en la sanidad: llega la hora de los gerentes Tema del mes î “Concentrar la innovación en el Ministerio de Ciencia tiene muchas ventajas para la industria farmacéutica” Entrevista î La necesidad de reorientar el SNS hacia el paciente crónico Debate Sanitario î Las Estrategias Estatales de Salud marchan a velocidades diferentes Juan Tomás Hernani Reportaje revista LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA septiembre 2011 año XI núm. 128 www.sanitaria2000.com

Upload: sanitaria-2000

Post on 08-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Edición número 128

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Médica N128

î

Crisis económica en la sanidad: llega la hora

de los gerentes

Tema del mes

î

“Concentrar la innovación en el Ministerio de Ciencia tiene muchas ventajas para la industria farmacéutica”

Entrevista

î

La necesidad de reorientar el SNS hacia el paciente crónico

Debate Sanitario

î

Las Estrategias Estatales de Salud marchan a velocidades diferentes

Juan Tomás Hernani

Reportaje

revista

LA R

EVIS

TA D

E IN

FORM

AC

IÓN

Y O

PIN

IÓN

SA

NIT

ARI

A

sept

iem

bre

2011

a

ño X

I n

úm. 1

28

ww

w.s

an

itari

a2

00

0.c

om

Page 2: Revista Médica N128
Page 3: Revista Médica N128

@

carta

directorRicardo López

Finalmente las próximas elecciones generales se celebrarán el 20 de noviembre. Así lo anunció el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, tras el último Consejo de Ministros previo a las vacaciones de agosto, y después de unos cuantos

meses en los que se ha elucubrado hasta el aburrimiento sobre cuál sería la fecha idónea para que los ciudadanos españoles pasáramos por las urnas para elegir a nuestros gober-nantes en los siguientes cuatro años. Aunque tanto Zapatero como sus ministros se habían mostrado en público a favor de agotar la legislatura y convocar los comicios para marzo de 2012, no se sabe bien por qué (o sí: ¿habrá tenido algo que ver la encuesta del CIS que reflejaba un aumento en la intención de voto del PSOE a causa del ‘efecto Rubalcaba’?) será el 20-N el día en que el citado Rubalcaba y Rajoy se la jueguen.

Una vez más –y corro el riesgo de equivocarme al afirmar esto– la sanidad será un tema tangencial tanto en la precampaña como en la campaña electoral. Y eso que el asunto del copago ‘promete’, pues se presta a ser utilizado con total facilidad como tema de confron-tación política, algo que ya ha sucedido en estos últimos meses, en los que era raro el día en que algún representante sanitario no acusaba a su rival político de tener en la cabeza la idea de instaurar el citado copago, para ser inmediatamente desmentido por el supuesto “malvado” que incluía entre sus “siniestros” planes hacer pagar al ciudadano por la asisten-cia sanitaria que recibiera.

Otro problema que podría dar juego a los políticos en estas semanas previas al 20-N es el de la deuda sanitaria contraída por las administraciones autonómicas con diferentes agen-tes del sector: industria farmacéutica, tecnología sanitaria, oficinas de farmacia... Sea o no sea una deuda de 15.000 millones, lo que es evidente es que el Sistema Nacional de Salud necesita una “repensada” de manera urgente, y que no se quede solamente en aplicar una serie de parches que alivien temporalmente la situación (a lo que ha sido muy dado el Gobierno de Zapatero en esta última etapa). Nuestros responsables tendrán que plantearse si los presupues-tos destinados a Sanidad deben ser finalistas, por ejemplo. Y aquí Rubalcaba debería dar más detalles sobre esos 8.000 millones de euros anunciados por él para hacer frente a la deuda (a una parte de la deuda, se sobrentiende; la exministra Ana Pastor dijo gráfica y coloquialmente que con ese dinero las comunidades no tenían ni para empezar) de la que hablaba antes.

Lo que sí parece obvio es que los partidos políticos no deberían caer en la manida acu-sación de que sus adversarios incluyen en su “agenda oculta” la privatización del sector sanitario. Es un mensaje que el PSOE ha lanzado en repetidas ocasiones en las últimas citas electorales, y los réditos que ha obtenido de ello se pueden valorar analizando los re-sultados de las pasadas elecciones autonómicas en Madrid o en la Comunidad Valenciana, feudos inexpugnables del PP en los que este partido ha implantado una política sanitaria de colaboración entre los sectores público y privado, a la que los ciudadanos no han dado la espalda, sino más bien todo lo contrario.

20-N: Algo más que sanidad pública y gratuita

El asunto del copago “promete” en esta campaña electoral, pues se presta a ser utilizado con total facilidad como tema de confrontación política

CONSEJO EDITORIAL

Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid.

Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián.

Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Balsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid.

Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. BarcelonaCastro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña.

Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid.Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid.Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología.

Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Gregorio Marañón.

Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid.Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación.

Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona.García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella.

García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla.García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid

Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid.Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna.

Hospital Universitario San Cecilio. Granada.Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología.

Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología.

Fundación Jiménez Díaz.Madrid.Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia.

Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.

Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia.

Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia.Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología.

Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona.Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid.

Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid.Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo.

Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid.Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona.Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca.

Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza.Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo.

Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid.Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos.

Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

EQUIPO EDITORIAL

Año XI · Número 128· Septiembre 2011

Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón.

Redacción: Fco. Javier Barbado Cano, Marta Gómez Franco, Cristina Mouriño, Leire Sopuerta Biota, Óscar López Alba,

Sandra Melgarejo, María Márquez, Eva Fariña, Hiedra García, Enrique Pita, Ricardo Martínez, Félix Espoz, Javier Leo,

Raquel Lozano, Natalia QuintelaSecretaria de Redacción: Margarita Rodríguez.

Director de Arte: José María Martín Maquetación: José María Martín.

Fotografía: Miguel Á. Escobar, Diego S. Villasante, Pablo Eguizábal. Colaboradores: Ricardo de Lorenzo, Sergio Alonso,

Fernando Mugarza, Joaquín Estévez, Jesús Sánchez Martos, Julio Sánchez Fierro.

Correo electrónico: [email protected] Precio de números atrasados: 3,61Euros

C/ General Díaz Porlier nº 57-5ºA - 28006 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91

Edita:www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es

ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: EDÉN Arte Gráfico S.L.

Page 4: Revista Médica N128

revistamédica

sumarioSeptiembre 2011 año XI nº 128

Fernando Mugarza34

Ricardo de Lorenzo31

Joaquín Estévez32

Firmas

Jesús Sánchez Martos66

Sergio Alonso26

Carta del director03

Actualidad26

Nombres32

Tema del mes06

Encuesta

Debates Sanitarios

Debates Sanitarios

66

56

48

Empresas62

Debates Sanitarios

Tema del mes

Entrevista

pag. 42

“Concentrar la innovación enCiencia tiene muchas ventajas parala industria farmacéutica”

EntrevistaJuan Tomás Hernani

pág. 36

pág. 6

Nombres

Reportaje18

Entrevista42

Los retos de las plataformas tecnológicas

La necesidad de reorientar el SNS haciael paciente crónico

pág. 48

Crisis económica en la sanidad:la hora de los gerentes

Iniciado el trámite de audiencia de los decretos de

troncalidad y nuevas especialidades

Disparidad de velocidades en las

Estrategias Estatales de Salud

José María Lailla, presidente de SEGO

María Jesús Hidalgo, presidenta de CESM

pág. 26

Actualidad

Reportaje

Entrevista36

También tú eres parte

de nuestra vida

901 10 10 10 • www.asisa.es

Como compañía creada por médicos, en Asisa siempre hemos prestado especial atención a nuestros profesionales de la medicina.

Vosotros habéis sido parte esencial en la evolución de la compañía, los que habéis proporcionado estabilidad y consolidado la oferta asistencial.

Gracias a vosotros, Asisa afronta el futuro con la confianza de contar con el mejor equipo.

ANUNCIO MEDICOS DEF.indd 2 14/3/11 16:59:25

pág. 32

pág. 18

Page 5: Revista Médica N128

También tú eres parte

de nuestra vida

901 10 10 10 • www.asisa.es

Como compañía creada por médicos, en Asisa siempre hemos prestado especial atención a nuestros profesionales de la medicina.

Vosotros habéis sido parte esencial en la evolución de la compañía, los que habéis proporcionado estabilidad y consolidado la oferta asistencial.

Gracias a vosotros, Asisa afronta el futuro con la confianza de contar con el mejor equipo.

ANUNCIO MEDICOS DEF.indd 2 14/3/11 16:59:25

Page 6: Revista Médica N128

6 revistamédica

t ema del mes

de Boi Ruiz (CiU) como nuevo consejero de Salud en diciembre de 2010, ha llevado a cabo duras medidas de contención del gasto.

Por eso mismo, gerentes de gran-des hospitales de Barcelona mos-traron hace poco su convicción acerca de la excesiva interferencia del poder político en la dirección de los centros sanitarios, hasta el punto de hablar de una “apro-piación [política] de todos los

hospitales y centros de salud de naturaleza pública; en la mayoría de los casos, han interpretado el papel que les correspondía en cada momento y en la medida en que se lo permitían los políticos.

Así lo han denunciado, entre otros, los directivos sanitarios de Cataluña. La clase política de esta comunidad autónoma ha sido la primera en reaccionar a la crisis económica y, desde la incursión

La época de 'vacas flacas' que sufre el país no da tregua. Los próximos meses, tal vez años, serán de una lenta recuperación en el terreno de la economía en el mejor de los casos. Y los agentes que operan en el Sistema Nacional de Salud no son una excepción a este panorama; por el contrario, el capítulo de la sanidad acumula deudas a los proveedores que, según las fuentes que se consulten, se sitúan entre los 12.000 y los 15.000 millones de euros. Es hora de que actúen los directivos de hospitales y centros, hasta el momento condicionados en exceso por el poder político, para revertir el déficit sin perjudicar al enfermo.

ras las elecciones del mes de marzo y el verano como epílogo del curso político, los directivos de la sanidad española se enfren-tan al peor de los escenarios po-sibles para un gestor de las cuen-tas públicas: déficit galopante y compromiso de los partidos para garantizar al ciudadano las pres-taciones por las que paga. Y se trata de una película que, en reali-dad, no han producido los geren-tes de los complejos asistenciales,

por> JavierBarbado

T

Crisis económica en la sanidad:

la hora de los gerentes

Page 7: Revista Médica N128

7revistamédica

t ema del mesPonga su seguro en las mejores manos

y ahorre hasta un 30%En A.M.A. buscamos lo mejor para usted ofreciéndole siempre

las mayores ventajas y las mejores condiciones. Por eso ahorapodrá aprovecharse de hasta un 30% de descuento* en la

contratación de una nueva póliza con nosotros.Confíe en A.M.A. Ahorrará en sus seguros. Ganará en tranquilidad.

Infórmese en el 902 30 30 10más cercana o en www.amaseguros.com*Promoción válida del 1 de junio al 30 de noviembre de 2011.

Page 8: Revista Médica N128

8 revistamédica

t ema del mes

por acometer la misma clase de ajustes en sus servicios de salud. Más tarde, el 27 de mayo, se rea-firmó en su expresión al concluir que Cataluña sería la primera en salir de la crisis al contar con la ventaja de “haber reconocido an-tes los problemas y haber actuado en consecuencia”.

Poco antes del verano, los direc-tivos catalanes constataban su papel secundario en la gestión de la sanidad, ya que, según la impre-sión de muchos de ellos, Ruiz les había encomendado la mera co-municación a los agentes sociales de las medidas que la Consejería tomaba sobre la marcha: cierre de plantas, de servicios y hasta de hospitales y centros de salud en-teros de forma indefinida. Todo ello en aras de lograr una reduc-ción del diez por ciento en los gastos derivados de la asistencia sanitaria en esta comunidad au-tónoma.

Desde el punto de vista de un ex alto cargo de la Generalitat de Cataluña con el que ha conver-sado Revista Médica, existen al menos tres puntos por los que el departamento que encabeza Ruiz debería revisar sus últimas

de la Salud, evento celebrado en Lerma (Burgos), auspiciado por la Sociedad Española de Directi-vos de la Salud (Sedisa) y organi-zado por Sanitaria 2000, empresa editora de esta revista.

Del mismo modo que su colega Bonet –cuyas opiniones se expu-sieron en otro foro en Barcelona, en este caso promovido por Se-disa–, el ex consejero delegado del Hospital Clínic, Raimon Belenes, se preguntó en voz alta si los gestores “vamos a aprender de esta crisis para gestionar con racionalidad y sostenibilidad la sanidad”; “vamos a dotar de per-sonalidad jurídica y órganos de gobierno a los hospitales”; y “va-mos o no a desplazar al personal estatutario y apostar de manera definitiva por la vía laboral”.

Belenes incluso acuñó un térmi-no curioso, el de “estrés directivo”, para describir la situación “dra-mática” que, a su juicio, se vive en el área de sanidad de Catalu-ña, realidad que los hechos han confirmado conforme avanzaba el mandato de Ruiz.

“Vengo del futuro”El titular de la Consejería de Salud catalana hizo famosa una frase que resaltaba su capacidad anticipatoria en las medidas de

recorte presupuestario. Durante el desayuno informativo “Ideas y Diálogo” organizado por Far-maindustria el 8 de abril, Ruiz aseguró con ironía que él “venía del futuro” porque el resto de di-rigentes autonómicos terminaría

instrumentos de gestión”, pero también reconocieron “aversión al riesgo y falta de inventiva” por parte de los gestores, se supone que condicionados por la injeren-cia de los políticos.

En este sentido, el gerente del Hospital Sant Pau, Jordi Varela, reclamó “proporcionalidad de las actuaciones”, pero no solo de los políticos o de los propios directi-vos, sino también de otros agen-tes del sistema sanitario público, caso de los profesionales, de quie-nes depende un buen puñado de actuaciones que repercuten en la viabilidad de las cuentas de los centros (por ejemplo, eludir pruebas diagnósticas redundan-tes). Sin ir más lejos, el hospital que dirige Varela cuenta con una Comisión que trata de implicar a los trabajadores en la dirección del hospital. Para Josep María Bonet, gerente del Hospital Can Ruti, no cabe duda de que Espa-ña debe asimilar una realidad por completo diferente a la de la épo-ca dorada de los años noventa. La abundancia aparente de recursos económicos ha dado paso a la ne-cesidad apremiante de ajustarse el cinturón y, al mismo tiempo, diseñar una estrategia que vacune al sector sanitario con el fin de evitar nuevos ciclos de crecimien-to incontrolado que, más tarde,

devienen en déficit severo. Aquí radica el mensaje que transmi-tió, a lo largo de dos jornadas de análisis, la élite directiva de la sa-nidad española el pasado mes de junio, en concreto durante el III Encuentro Global de Directivos

El titular de la Consejería de Salud catalana hizo famosa una frase, “vengo del futuro”, que resaltaba su anticipación en las medidas anticrisis. Más tarde, se reafirmó en su expresión al asegurar que Cataluña saldría antes de ella

Raimon Belenes, ex consejero delegado del Hospital Clínic de Barcelona.

Page 9: Revista Médica N128

9revistamédica

t ema del mes

pagA4 18/4/11 22:23 P gina 1

Composici n

C M Y CM MY CY CMY K

Page 10: Revista Médica N128

10 revistamédica

t ema del mes

Objetivo en Cataluña: 10 por ciento de reduccióndel gasto en los hospitalesA finales de diciembre de 2010 se hizo público el nombramiento de Boi Ruiz como consejero de Salud de Cataluña. De este modo, se puso cara a la apuesta personal del presidente de la Generalitat autonómica, Artur Mas, para aplicar una firme estrategia de contención del gasto sanitario en esta comunidad autóno-ma, que se convertía así en la primera del país en aplicar medidas inmediatas en la sanidad ante la crisis.

Los primeros signos palpables del cambio de rumbo dejaron poco margen a la especulación: se paralizó la construcción de nuevos centros y se advirtió de que la reducción de la lista de espera anunciada por el Gobierno anterior no sería cumplida. Poco después, se extendió la exigencia de una reducción presupues-taria a los hospitales públicos que oscilaba entre el siete y el 14 por ciento (una disminución media de la

inversión del diez por ciento).

En consecuencia, los agentes sociales pusieron el grito en el cielo. Por una parte, los profesionales de la Medicina, liderados por el presidente del Consejo Asesor del Gobierno catalán en materia sanitaria y del Colegio de Médicos de Barcelona, Miquel Vilardell, reclamaron a Mas la parálisis de las medidas anticrisis y la renegociación del proceso. Por otra, los gerentes de hospital confir-maron al propio Vilardell la “imposibilidad” de acometer los recortes dictaminados por Ruiz, a quien trasladaron la responsabilidad de llevar a cabo reformas estructurales.

En tercer lugar, los trabajadores del sector sanitario se manifestaron varias veces en la calle contra la estra-tegia del consejero. Sin embargo, antes del mes de agosto se cerraron de forma indefinida cuarenta centros de salud y se llevaron a cabo dos expedientes de regulación de empleo (ERE) en el Hospital del Mar de Barcelona y en el Consorcio Sanitario de Terrasa.

Pero no todo se ha reducido a la disidencia. Algunos líderes del sector sanitario, incluida la industria farmacéutica, han mostrado su respaldo al consejero en medio del aluvión de críticas. El presidente de Laboratorios Esteve, Antoni Esteve; el vicepresidente de la Funda-ción San Juan de Dios, de la Orden Hospitala-ria del mismo nombre, Joaquim Erra; el geren-te del Instituto Guttmann, Josep M. Ramírez; la directora de la Escuela Universitaria de En-fermería de San Juan de Dios, Amèlia Guile-ra... han aplaudido la “valentía” de Boi Ruiz.

Raimon Belenes y Joaquín Estévez, vocal y presidente de Sedisa; el consejero Boi Ruiz; y Francisco Parras, gerente de Relaciones Institucionales de Roche.

El ‘tijeretazo’ a los presupuestos de sanidad• Finales de diciembre de 2010: nombramiento de Boi

Ruiz como consejero de Salud.• Marzo de 2011: anuncio de reducción del déficit sani-

tario en unos 1.000 millones. • 12 de abril: una treintena de gerentes de hospital expo-

nen a Miquel Vilardell su impotencia para acometer los recortes que exige el consejero.

• 15 de abril: el Ministerio de Sanidad pide explicaciones a Cataluña sobre su plan de recortes.

• 16 de junio: el Consorcio del Hospital del Mar anuncia un ERE.

• 26 de julio: la Consejería de Salud ordena el cierre en el verano del 50% de los centros de Atención Continuada.

Page 11: Revista Médica N128

11revistamédica

t ema del mes

Alicante Almería Asturias Barcelona Calahorra Granada Gran Canaria Madrid Málaga Palma de Mallorca Murcia Navarra Ourense Salamanca Soria Tarragona Tenerife Teruel Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza w w w . g a s m e d i . c o m

Tu respiración,nuestra inspiración

Terapias Respiratorias Domiciliarias

Voluntad de servicio, compromiso de calidad

Page 12: Revista Médica N128

12 revistamédica

t ema del mes

actuaciones: la improvisación en las decisiones encaminadas a

contener el gasto (se informó sin margen de tiempo sobre qué cen-tros cerraban y cuáles permane-cían abiertos durante el verano, y, entre los primeros, no se aclaró si abrirían en septiembre o en octu-bre o, en definitiva, si reiniciarían su actividad con normalidad); el hecho poco habitual en Cataluña de no pactar las directrices con los cargos directivos o incluso con los alcaldes de las ciudades; y, en tercer lugar, delegar a los ge-rentes de los centros la responsa-bilidad de difundir y comunicar las estrategias tomadas frente a la crisis económica. Además, la misma fuente advier-te de que, en el próximo otoño, la situación del sector sanitario ca-talán tiene visos de volverse “ex-

plosiva”, ya que, durante el estío, se digiere mejor la reducción de medios y efectivos porque se con-fía en que sean restaurados tras el periodo de vacaciones (y todo apunta a que no será así).

Cuestión de dineroPara los gestores de la salud, el problema de la sanidad en Espa-ña se reduce a la financiación y a la viabilidad de las prestacio-nes a medio y largo plazo, con independencia de que los políti-cos se apropien de la capacidad ejecutiva. De ahí que conside-ren marchito el debate sobre la mayor o menor eficiencia de las fórmulas que rigen la gestión de centros, a menudo utilizado con fines partidistas por su “marcado tinte ideológico”, en palabras de

Belenes. Para quien fue gerente del Instituto Catalán de la Salud (ICS), “la huella política de una comunidad autónoma la marcan sus prioridades; que el modelo sea PFI [Iniciativa de Financia-ción Privada] o PPP [Partici-pación Público Privada] resulta irrelevante si, al fin y al cabo, se persiguen los mismos fines”.

Desde su punto de vista, no cabe duda de que “la fiesta centrifuga-dora” que ha llevado a hablar de diecisiete servicios de salud en el país ha derivado en “importan-tes capítulos de gasto”, lo que, en todo caso, “no debe hacernos volver al Insalud, sino a una coor-dinación más efectiva entre las comunidades autónomas”. A esa tarea se dedica, en principio, el

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, que ha toma-do importantes decisiones para contener el déficit, entre ellas la reducción del precio de los me-dicamentos. Al mismo tiempo, la remontada electoral del Partido Popular en las elecciones auto-nómicas y municipales del pasa-do 22 de mayo hace que algunos directivos entrevean cierta “re-centralización” de competencias en el Sistema Nacional de Salud o, al menos, una reducción del número de organismos y cargos en la dirección de los servicios de salud autonómicos que evite duplicidad del gasto y agilice la economía. En realidad, no pocos gesto-res consideran que los políticos desperdiciaron oportunidades en el pasado reciente del país, a menudo descrito como tiempo de opulencia económica, para prevenir que, en este momento, diversas fuentes calculen en más de 10.000 millones la deuda acu-mulada por el Sistema Nacional de Salud (SNS). Solo en el campo de la industria farmacéutica, por ejemplo, la deuda por suministro de medicamentos a hospitales públicos era de 5.191 millones de

Mario González, director gerente del HUCA.

Rafael López Iglesias, gerente del Complejo Asistencial de Zamora.

No pocos gestores consideran que los políticos desperdiciaron oportunidades en el pasado reciente del país, a menudo descrito como tiempo de opulencia económica, para prevenir la deuda del Sistema Nacional de Salud

Page 13: Revista Médica N128

13revistamédica

t ema del mes

9revistamédica

En la prescripción de medicamentos:

ú Información puntual de todos los datos relacionados: ° Características hospitalarias° Precios (PVP con IVA y sin IVA), PVL, precio de

referencia, precio menor (nacional y por CCAA)° Calificación respecto al SNS (incluida, excluida,

tipo de aportación, necesidad de visado, etc.)° Codificación de las formas farmacéuticas, de las vías de

administración, de las unidades y número de envases, y todo relacionado con la composición del medicamento

ú Alertas sobre: ° Conducción, embarazo y lactancia° Alertas de la AEMPS, farmacovigilancia y FDA

° Medicamentos no sustituibles° Dopaje en el deporte° Reacciones de fotosensibilidad° Similitud fonética u ortográfica ° Medicamentos sometidos a farmacovigilancia por autorización en los últimos 5 años

ú Condiciones de conservación y dispensación

Amplia base de datos de medicamentos extranjeros. Con una sistema de ayuda a la selección de sus similares en España

13.000 interacciones codificadas. Permite:

ú Consulta cruzada por nombre comercial y principio activo

ú Informa de la importancia clínica, mecanismo y medidas a tomar

ú Incluye referencias bibliográficas ú Visualización de forma gráfica acerca de la gravedad

de la interacción

Todo lo relacionado con el principio activo:ú Dosis diaria definida (DDD) ú Fórmulas gráfica y empíricaú Grupo ATCú Actividades farmacológicasú Interferencias con análisis clínicosú Código de teratogenicidad ú Código de peligrosidad en lactancia

LA INFORMACIÓN MÁS COMPLETA SOBRE EL MEDICAMENTO

ò 30 años de experiencia avalan una información independiente y de calidad sobre el medicamento. Ha obtenido la certificación ISO 9001:2008.

ò Máximo rigor científico: todas las fuentes oficiales de información acerca del medicamento están presentes.

ò Actualización ágil, rápida y diaria en Internet; destacando los nuevos principios activos, indicaciones, cambios de precios, notas de farmacovigilancia, etc.

ò Máximo nivel de codificación y homogeneización de la información.

ò Saber qué principios activos están indicados en una determinada enfermedad o son susceptibles de interaccionar con otros.

ò Localizar los medicamentos comercializados en España, información complementaria sobre aspectos novedosos, fichas técnicas, etc.

ò Conocer cuántos pacientes sufren una enfermedad concreta, tienen un tratamiento específico o presentan un problema relacionado con el medicamento (PRM).

ò Actualizar el conocimiento sobre nuevas posibilidades terapéuticas.

ò Realizar búsquedas libres que, a través de la interrelación de los datos, permiten la resolución de las preguntas más complejas.

UNA ELECCIÓN ACERTADA... CON Bot PLUS ES POSIBLE

Modalidades de suscripción

Bot PLUS en modo localPermite la instalación en modo consulta de Bot PLUS en usuario final

Bot PLUS WEB a través de internet

Integración en los sistemas de gestión del hospital o red sanitariaCon la integración, los contenidos de la Base de Datos del Medi-camento pueden ser gestionados por el programa informático del hospital

1

2

3

Ya está integrada en:ò Más de 15.000 oficinas de farmaciaò En los servicios de atención primaria de algunas

comunidades autónomasò En varios hospitales e instituciones sociosanitarias

es la base de datos de consulta de más de 200 servicios de Farmacia Hospitalaria

Para más información:www.portalfarma.com

c/ Villanueva, 11. 28001 Madrid. Tfno.: 91 431 25 60 • Fax: 91 432 81 00

[email protected]

Page 14: Revista Médica N128

14 revistamédica

t ema del mes

La crisis no ha limitado la oferta hospitalaria públicaLa crisis económica no ha hecho menguar el peso específico que los hospitales públicos civiles atesoran en España. Por el contrario, desde 2007 y 2008 -año en que comenzó la crisis-, la distribución de estos centros con relación a los de índole privada ha subido casi un punto porcentual por año, según se deduce de los resultados sucesivos del Catálogo Nacional de Hospitales que cada año publica el Ministerio de Sanidad, Igualdad y Política Social.

Así, la distribución proporcional de hospitales públicos civiles en todo el país fue del 37 por ciento en 2007; del 38 por ciento en 2008; del 39 por ciento 2009; del 40,6 por ciento 2010; y del 40,8 por ciento en 2011. Sin embargo, el número de camas disponibles en estos centros hospitalarios se ha mantenido en el 65 por ciento entre los años 2007 y 2009, y apenas subió al 66,6 por ciento en 2010 y 2011. Por otro lado, los habitantes de Cataluña disponen del mayor número de hospitales y de camas instaladas en sus centros, en total 213 y 33.793, respectivamente, sobre unos totales nacionales de 794 y 161.022 (véase tabla). Fuente: Catálogo Nacional de Hospitales 2011.

Distribución de hospitales y camas en España

Hospitales

PúblicosCiviles40,8%

Defensa0,5% M.A.T.E.P.

2,6%PrivadosBenéficos

15,2%

Privados No Benéficos

40,8%

Camas

PúblicosCiviles66,6%

Defensa0,6%

M.A.T.E.P.0,9%

PrivadosBenéficos

12,1%Privados No Benéficos

19,9%

Fuente: Catálogo Nacional de Hospitales 2011.

Hospitales y camas por CCAA según su tamañoComunidades Autónomas

Hasta 99 camas 100-199 camas 200-499 camas 500 o mas camas TOTAL

Hospitales Camas Hospitales Camas Hospitales Camas Hospitales Camas Hospitales Camas

ANDALUCíA 48 2099 21 2814 20 5555 13 11462 102 21930

ARAGÓN 11 476 10 1407 6 1464 2 2113 29 5460

PRINCIPADO DE ASTURIAS 8 408 5 655 6 1818 1 1289 20 4170

ILLES BALEARS 8 398 9 1359 4 1063 1 799 22 3619

CANARIAS 18 1214 12 1958 4 998 4 3479 38 7649

CANTABRIA 1 30 4 453 2 697 1 929 8 2109

CASTILLA-LA MANCHA 14 670 10 1385 5 1731 3 2076 32 5862

CASTILLA Y LEÓN 14 818 10 1209 6 2053 7 5458 37 9538

CATALUÑA 95 4299 71 9816 37 11811 10 7867 213 33793

COMUNIDAD VALENCIANA 20 946 16 2190 20 5986 7 5076 63 14198

EXTREMADURA 7 277 3 335 6 1970 2 1522 18 4104

GALICIA 23 1331 7 851 4 1038 7 7205 41 10425

MADRID 25 1932 27 4032 16 5185 12 10291 80 21440

REGIÓN DE MURCIA 10 610 11 1471 3 1025 2 1464 26 4570

C. FORAL DE NAVARRA 5 243 5 802 2 849 1 500 13 2394

PAÍS VASCO 19 1030 14 1822 8 2674 3 2830 44 8356

LA RIOJA 3 214 1 140 0 0 1 577 5 931

CEUTA 1 50 0 0 1 252 0 0 2 302

MELILLA 0 0 1 172 0 0 0 0 1 172

Total Nacional 330 17045 237 32871 150 46169 77 64937 794 161022

Page 15: Revista Médica N128

15revistamédica

t ema del mes

Page 16: Revista Médica N128

16 revistamédica

t ema del mes

euros a 31 de marzo de este año, de acuerdo con los datos de segui-miento que elabora cada tres me-ses la patronal Farmaindustria.

Estrategias autonómicasLa renovación de gobiernos en muchas comunidades autóno-mas (que coincidirá, a partir de noviembre, con la constitución de un nuevo Gobierno nacional) reafirma la predisposición de los políticos a imitar el ejemplo de Boi Ruiz en Cataluña. Algunos gerentes como César Pascual, en la actualidad al frente del Mar-qués de Valdecilla de Santander, expresaron en público su intui-ción de que la mayoría de los gobiernos autonómicos prepara-ba proyectos de ajuste del gasto sanitario. En este momento, la denuncia de las deudas que acu-mulan las autonomías, incluido el frente de la sanidad, hace pen-sar que los catalanes se han ade-lantado a una reacción necesaria en todo el país.

Estrategias de éxitoPero no todo es tiempo perdido. Existen ejemplos de estrategias anticrisis que se han llevado a la práctica al menos desde hace un año. Entre otras, destaca la crea-

ción de nuevas figuras gestoras y marcos de organización como los que ha desarrollado con éxi-to la gerencia del Hospital Uni-versitario Central de Asturias (HUCA). Su máximo responsa-ble, Mario González, ha recono-cido que, pese a que el proyecto de las unidades de gestión clínica apenas lleva un año en curso, ha resultado suficiente para que se obtengan mejores resultados que con la gestión tradicional.

Según ha recordado a Revista Médica este gerente, se trata de unidades encabezadas por un solo responsable, el director de área, a quien se le asigna un pre-supuesto desde principios de año con el que deberá administrar y gestionar la totalidad de presta-ciones inherentes a esa área, la cual suele agrupar varios servi-cios relacionados. “Un ejemplo es el área de gestión clínica que agrupa Neurociencias; o el área de Pulmón, que incluye alergias, cirugía torácica, neumología, departamento de psilicosis…; en definitiva, se trata de servicios asociados por su grado de signi-ficación clínica”, concluye. “Lo que intentamos –matiza–, aun-que sea imposible conseguirlo al cien por cien, es que los procesos en los cuales se mueve el paciente dentro de un hospital queden cir-cunscritos a esa área”.

Los directivos de otros hospita-les incluso han contabilizado el ahorro derivado de planes que se aplican desde hace meses. Es el caso de los tres que componen el Complejo Asistencial de Zamora (Virgen de la Concha, Provincial y Benavente), que ha sido objeto de una estrategia de contención del gasto encabezada por su ge-rente, Rafael López Iglesias, y que ha dado sus frutos: hasta dos millones de euros ahorrados en el capítulo de recursos huma-nos (por medio de la redución de guardias, la supervisión de las

sustituciones y la cancelación de contratos fuera de plantilla), y no menos de 400.000 euros en servi-cios de laboratorio clínico duran-te el primer semestre del año.

Otro ejemplo de eficacia gestora lo constituye el Hospital Carlos Haya de Málaga, que ha logrado mantener estable su plantilla des-de 2008 y, además, ha reducido gastos por medio de la digitali-zación de las pruebas de imagen y el aumento de la productividad del hospital al reconvertir camas del centro en Hospitales de Día, de acuerdo con las declaraciones para Revista Médica del gerente, Antonio Pérez Rielo.

Por último, tampoco Cataluña escapa a ejemplos concretos de éxito en la gestión de su servi-cio de salud (el Catsalut). Entre otros, cabe citar la digitalización de imagénes médicas por parte del ICS, que lleva parejo un aho-rro mínimo de 1,5 millones de euros, y que se inició con el Eje-cutivo anterior aunque el proceso “se ha acelerado entre noviembre y junio de este año”, según pun-tualiza Jordi Gabalda, director técnico del Proyecto Argos en el organismo de la Generalitat.

César Pascual, gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander.

Antonio Pérez Rielo, gerente del Hospital Carlos Haya de Málaga.

Page 17: Revista Médica N128

17revistamédica

t ema del mes

Clínicos y gestores: hora de superar los prejuicios Los clínicos, en concreto los médicos, a menudo ejercen su oficio provistos de una psicología por completo diferente a la de los gerentes y directivos de la salud. Mientras el galeno piensa en términos de eficacia, el gestor concede prioridad a la eficiencia. Sin embargo, tan importante es la curación del enfermo como la garantía de que todos los pacientes dispongan de los medios necesarios para su asistencia sanitaria.

Así lo han reconocido neurólogos y neumólogos de prestigio nacional en sendos debates organizados por Sanitaria 2000, grupo editor de esta publicación. Entre los primeros, acudieron Jaume Coll, expresidente de la Sociedad Catalana de Neurología; José María Grau, presidente de Honor de la Sociedad Española

de Neurología; y Jaime Kulisevsky, director de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Entre los segundos, aportaron sus opiniones y razonamientos Ju-lio Ancochea, jefe del Servicio del Hospital La Princesa de Madrid; José Celdrán, del Hospi-tal Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina (Toledo); y José Luis Viejo Bañuelos, del Hospital General Yagüe de Burgos.

Ancochea citó como ejemplo de proyecto cos-to-eficiente el denominado “Paper”, desplega-do en su hospital y que ha supuesto una reduc-ción de cinco días en la estancia media de los pacientes con enfermedad pulmonar obstruc-

tiva crónica (EPOC). Desde su punto de vista, “si a los responsables de Neumología se nos diese un voto de confianza y los gerentes nos trasladasen la responsabilidad y las herramientas para llevar a cabo una ges-tión operativa de nuestra área, ganaríamos en eficiencia, efectividad y calidad, e in-cluso ahorraríamos costes de manera significativa”.

En cuanto a los neurólo-gos, coincidieron en que la crisis, de momento, no ha pasado de ser una ame-naza para los objetivos de la especialidad en España, que, no obstante, se resen-tirían si se decide recortar el presupuesto destinado a la investigación. Además, sugirieron la fusión de car-gos administrativos como medida de ahorro.

Jaume Coll, expresidente de la Sociedad Catalana de Neurología, y Julio An-cochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital La Princesa (Madrid).

Fuente: Estrategia Nacional de EPOC, Ministerio de Sanidad, 2009.

Estimación de los costes de la EPOC en España

Perspectiva del estudioAutores, año Tipo de estudio, horizonte y costes incluidos (año

(nombre del estudio) temporal y población de referencia) Resultados

Masa JF y cols, 200448 Análisis de costes (Bottom-up)* Sistema sanitario (no explícito) Coste medio por paciente con EPOC:(Estudio IBERPOC) 1 año Costes directos sanitarios en euros ( 198,17 (diagnosticado previamente:

Cohorte de 3 63 pacientes con 1997): fármacos, oxigenoterapia domici- 910,57 ) EPOC liaria, consultas ambulatorias, ingresos Coste** de la EPOC leve: 55,67 /pa-

en urgencias, hospitalizaciones, pruebas ciente, Coste** de la EPOC modera-diagnósticas, pruebas de laboratorio, da: 114,98 /paciente, Coste** de laetc. EPOC grave: 413,52 /paciente

Sistema sanitario (Atención Primaria) Coste medio por paciente con EPOC:García-Ruiz AJ y cols, Análisis de costesCostes directos sanitaros en euros ( 1.712 (IC95%: 1.554-1.870)200350 (Bottom-up)*1999): Fármacos, consulta ambulatoria, Coste de la EPOC normal: 2.003 (Estudio EPOC-AP) 1 añohospitalizaciones, derivaciones al servi- /paciente; Coste de la EPOC leve:Cohorte de 1 92 pacientes concio de neumología y/o al servicio de ur- 1.751 /paciente; Coste de la EPOCEPOCgencias, pruebas complementarias, moderada: 1 .576 /paciente; Costemedidas preventivas (vacunación de de la EPOC grave: 1.680 /pacientegripe), etc.

Izquierdo-Alonso JL y Análisis de costes Sistema sanitario Coste medio por paciente con EPOC:de Miguel-Díez J, 200449 (Bottom-up)* Costes directos sanitarios en euros ( 2.061 (Proyecto IDENTEPOC) 1 año 2000): fármacos, consulta ambulatoria, Coste de la EPOC leve ( Estadio I):

Cohorte de 560 pacientes con hospitalizaciones, visitas a urgencias, 1.657 /paciente; Coste de la EPOCEPOC episodios de exacerbaciones, oxigeno- moderada ( Estadio II): 2.425 /pa-

terapia a largo plazo, etc. ciente; Coste de la EPOC grave (Esta-dio III): 3.303 /paciente

Page 18: Revista Médica N128

18 revistamédica

r eportaje

de 2008, la Estrategia Estatal de Diabetes afronta ahora la correc-ción de la revisión con el “abor-daje de aspectos novedosos en el tipo I, II y gestacional”, señala la coordinadora científica, Sara Ar-tola, médico de familia del centro de Salud de Hereza (Leganés). En cuanto al primer tipo, le preocu-pa que los pacientes “reciban la atención más adecuada para que la morbilidad descienda”. Y a ni-vel científico, Artola destaca el reto de mejorar la calidad de la información sobre la situación actual de los diabéticos teniendo en cuenta las diferencias pobla-

de Calidad del Ministerio, ma-yor complejidad al consenso. De la coordinación científica se encargan expertos de prestigio (Borrás, Matías-Guiu, Castro Beiras, Palau...) y profesionales vinculados a la patología. Dos caras nuevas se han incorporado este año a las reuniones: Pilar Torrubia, que releva a Antonio Pascual (cuidados paliativos) y Sara Artola sustituyendo a José Antonio Vázquez (diabetes).

DiabetesAprobada en 2006 y tras una primera evaluación en febrero

os primeros grupos de traba-jo, con vertiente institucional y científica, se centraron en 2006 en la diabetes, la salud mental y la cardiopatía isquémica. Un año más tarde, eran los documentos de consenso de las enfermedades raras y los cuidados paliativos los aprobados por el Consejo Inter-territorial. En 2009, se sumaban el ictus, la EPOC y el cáncer, y este año ha sido el turno de las enfermedades reumáticas y mus-coloesquéticas, y el proceso de la cronicidad, que aúna a todas ellas y confiere, como admite Carmen Moya, directora de la Agencia

L

por> MaríaMárquezLópez

Disparidad de velocidades en las

Estrategias Estatales de Salud

Desde 2006 hasta hoy, el Ministerio de Sanidad ha impulsado 10 Estrategias Estatales centradas en las enfermedades más prevalentes en nuestro país. Un ejemplo de trabajo de consenso para Europa, según el Ministerio, que en España ha tenido un reflejo dispar dependiendo de la patología y la autonomía de la que se trate. Los pacientes, actores importantes para elaborar estos documentos, no están satisfechos con su grado de participación, en ocasiones nulo.

Page 19: Revista Médica N128

19revistamédica

r eportaje

cionales (también genéticas) en cuanto a registros de mortalidad y morbilidad o la tasa de ampu-taciones.

Salud MentalNacida en 2006, contó con una primera evaluación en 2008 pero no será hasta 2013 cuando el equipo redactor de este docu-mento finalice el siguiente ba-lance. Así lo manifiesta Manuel Gómez Beneyto, presidente de la Comisión Nacional de Psi-quiatría y coordinador científico. Para él, la Estrategia Estatal ha supuesto “un avance” en cuanto a calidad asistencial, si bien admite que en cinco años “no se pueden esperar cambios espectaculares”. Se propone tres retos: desman-telar los hospitales psiquiátricos monográficos, aumentar el inte-rés por los trastornos mentales graves y hacer más partícipes a usuarios y familiares. Gómez Beneyto admite que, aunque “depende de cada autonomía”, la crisis económica “ha influido mucho” en la puesta en marcha de iniciativas.

IctusDice Jorge Matías-Guiu, presi-dente de la Comisión Nacional de Neurología y coordinador científico, que la elevada inci-dencia del ictus ha llevado a que “todas las autonomías hayan hecho planes específícos”, para lo que esta Estrategia ha tenido “un papel muy importante”. Un panorama que se remonta a tres años atrás, cuando “casi no había Unidades”. Para Matías-Guiu, el balance bianual es “correcto” y admite que el ictus tiene un largo camino hacia la consolidación es-tratégica de otras patologías.

Enfermedades RarasFrancesc Palau, director cien-tífico del Ciberer (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras), se en-carga también de la coordinación

de la Estrategia Estatal. El docu-mento contó con una primera “evaluación importante” en julio de 2009, y está a la espera de cul-minar la segunda revisión. Según Palau, los grandes retos son “po-der dar una respuesta coordinada a los pacientes e impulsar las tera-pias avanzadas”. Opina que de no ser por esta forma “centralizada”, el trabajo “sería imposible”. Y es que en estas patologías, el tiem-po apremia especialmente. “Los enfermos y familiares necesitan buenas respuestas que mejoren las estructuras sanitarias. Pero la remodelación no puede ser tan rápida”, explica. En cuanto al fu-turo, es optimista: “La Estrategia ha puesto en la palestra el tema, impulsado por el asociacionismo. Tenemos que cambiar la dinámi-ca y mejorar criterios y recomen-daciones”.

EPOCEl Consejo Interterritorial cele-brado en Mérida en 2009 dio luz verde a la Estrategia de EPOC, actualmente en fase de evalua-ción. Todo un “revulsivo” en opinión de Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital La Princesa y coordina-dor científico de la misma, ya que “ha puesto la EPOC en el terre-no político-sanitario”. La clave para Ancochea es “sensibilizar y difundir una patología que es muy desconocida, incluso para responsables sanitarios, a pesar de su prevalencia (2,1 millones)”. Baleares y la Comunidad Valen-ciana llevan la delantera en ‘Pla-nes de Salud en EPOC’, a las que se sumará en breve Madrid.

El neumólogo asegura estar “glo-balmente satisfecho” con esta ini-ciativa estatal en la que ha jugado un papel esencial la Ley Antita-baco. Para el futuro, ‘pelea’ por los programas autonómicos de cribado de fumadores, el impulso a las Guías de Práctica Clínica y la investigación.

Josep María Borrás, coordinador científico de la Estrategia de Cáncer.

Alfonso Castro Beiras coordina la Estrategia de Cardiopatía Isquémica.

Pilar Torrubia, coordinadora de la Estrategia de Cuidados Paliativos.

Sara Artola, coordinadora científicade la Estrategia de Diabetes.

Page 20: Revista Médica N128

r eportaje

20 revistamédica

r eportaje

CáncerAprobada en 2009, la Estrategia Estatal del Cáncer prepara su evaluación para 2012 de la mano de Josep María Borrás, director del Plan de Oncología de Cata-luña. El primer documento de consenso “ayudó a consolidar”, según Borrás, “la necesidad de implementar el cribado de cáncer de mama y de resaltar la aten-ción psicooncológica y el apoyo social”. Dos años más tarde, los nuevos retos miran hacia el ‘scree-ning’ de colon y recto, la atención multidisciplinar con Guías de Práctica Clínica y las evaluacio-nes de la asistencia psicooncoló-gica “en toda España”.

Los profesionales apuestan por los ‘comités de tumores’ en los

que ya trabajan “múltiples cen-tros”. Se muestra satisfecho ante la respuesta autonómica porque el cáncer “es prioritario para to-das las comunidades”, si bien admite que con respecto a la asis-tencia del tumor colorrectal le gustaría “ir más rápido, pero a ni-vel administrativo y organizativo es muy complicado”.

Cardiopatía IsquémicaAunque el Plan Integral de la Cardiopatía Isquémica data de 2003, no fue hasta 2006 cuando la Estrategia fue finalizada. En 2008 experimentó una primera evaluación, un texto reelaborado en 2009 que incorporó “indica-dores para conocer el avance y variabilidad entre CCAA, con sesgo de género”, explica Alfonso Castro Beiras, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Uni-versitario de A Coruña y coordi-

nador científico de la misma. En su opinión, la Estrategia marca un punto de inflexión que se tra-duce en logros como el manejo del síndrome coronario agudo di-rigido a la angioplastia primaria, el decreto sobre desfibrilación automática o la incorporación de la red cardiovascular al trabajo de investigación del Instituto de Salud Carlos III. Castro Beiras se muestra satisfecho por el cre-ciente interés de las autonomías en cuestiones como el dolor to-rácico, que “causa ingresos inne-cesarios”. Con una enfermedad coronaria más prevalente hacia el “Levante sur” y “cifras catastrófi-cas de obesidad juvenil”, el exper-to aboga por la investigación y las nuevas tecnologías sin olvidar la prevención primaria y el gran

impacto de la Ley Antitabaco. El grupo de trabajo corrige la última revisión.

Cuidados PaliativosPilar Torrubia, portavoz de Ara-gón en el Comité Institucional de Organización de la Atención de los Cuidados Paliativos en las Comunidades Autónomas, ha asumido recientemente la coor-dinación científica de la Estrate-gia relevando al experto catalán Antonio Pascual. Con un Plan Nacional nacido en el año 2000, siete años más tarde el Consejo Interterritorial aprobaba la Es-trategia Estatal, evaluada por vez primera en 2010. Ese mismo año arrancaba una actualización cuyo remate está previsto en 2013 y que se solapa con la presentación y puesta en marcha (si se cum-plen los plazos ministeriales) de la primera ley española sobre

Francesc Palau, coordinador de la Estrategia de Enfermedades Raras.

Julio Ancochea, coordinador de la Estrategia de EPOC.

Jorge Matías-Guiu, coordinadorde la Estrategia de Ictus.

Manuel Gómez Beneyto, coordinador de la Estrategia de Salud Mental.

El Ministerio prevé que las dos nuevas Estrategias serán aprobadas en el último Consejo Interterritorial de este año

Page 21: Revista Médica N128

21revistamédica

r eportajer eportaje

• Oxigenoterapia• Oxigenoterapia de deambulación• CPAP• Ventilación• Terapia Inhalatoria• Monitorización muerte súbita del lactante• Hospitalización a domicilio• Poligrafía cardio-respiratoria• Pulsioximetría

www.vitalaire.es

Contigotodos los días del año

24 horas al día

CENTRO DE ATENCIÓN AL PACIENTE:

902 197 125

Anuncio Revista.indd 1 12/02/10 11:23

Page 22: Revista Médica N128

22 revistamédica

r eportaje

este ámbito. Para estos tres años se han formado tres grupos de trabajo: Evaluación, Formación y Continuidad Asistencial. Torru-bia resalta los “numerosos planes autonómicos puestos en marcha” además de un modelo asistencial integral “consensuado”, activi-

dades formativas y “aumento de proyectos de investigación”. Y aunque reconoce el impulso au-tonómico, señala que “la expan-sión está siendo en algunos casos más lenta y con menos recursos de lo deseable e inicialmente pro-gramado”.

Dos nuevasEl pasado 12 de abril, el Minis-terio y las autonomías daban el impulso definitivo a dos nuevas Estrategias Estatales que esperan presentarse al último Consejo In-terterritorial del año. Por un lado, la de Enfermedades Reumáticas y Musculoesqueléticas, bajo la coordinación de la reumatóloga del Hospital La Princesa Rosario García de Vicuña. Por otro, la de Enfermedades Crónicas, supervi-

sada por el catedrático de Medi-cina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma, Fernando Rodríguez Artalejo. En ambos casos, los comités téc-nicos ya trabajan para conseguir la elaboración de documentos de consenso antes de 2012.

Rosario García de Vicuña coordina la Estrategia de Enferm. Reumáticas.

Fernando Rodríguez coordina la de Enfermedades Crónicas.

Los pacientes no se sienten escuchados

La diabetes y el cáncer son dos de las enfermedades más prevalentes en nues-tro país y sus pacientes lideran un mo-vimiento asociativo que las autoridades tienen en cuenta, aunque a juzgar por sus impresiones, menos de lo que desea-rían.

Los diabéticos piden una evaluaciónÁngel Cabrera es el presidente de la Fe-deración Española de Diabéticos, enfer-medad que cuenta con Estrategia Esta-tal desde 2006. Satisfecho con la forma de actuar del Ministerio en cuanto a fac-tores de riesgo y necesidad de reforzar la investigación sobre esta patología, no lo está tanto con respecto a su evaluación. Si Sanidad y comunidades autonómas ven preferible dilatar el plazo de análisis de las Estrategias, a Cabrera le parece demasiado largo el estipulado hasta el momento, y resalta que desde 2008 el documento científico-técnico de esta enfermedad no ha sido revisitado. “Es-tamos preocupados porque parece que nadie se lo toma en serio”, denuncia. Asegura tener una “relación muy cer-cana” tanto con el anterior coordina-dor científico, José Antonio Vázquez,

como con la actual, Sara Artola, y en su opinión, no recae en ellos la “responsa-bilidad” de impulsar esta tarea sino en el Ministerio. Esta inquietud ha llevado a la Federación a pedir la intermediación de Gaspar Llamazares, a quien acudie-ron en diciembre de 2009. Tres meses después, la respuesta del equipo de Tri-nidad Jiménez, recuerda Cabrera, “se limitó” a que el Ministerio confirmaba los fondos para las Estrategias, sin “con-cretar nada acerca de los objetivos” de la de Diabetes. Ya con Leire Pajín como ministra, la Federación ha solicitado una reunión en el Paseo del Prado que espera la recepción del secretario gene-ral de Sanidad, José Martínez Olmos.

Gepac alerta de inequidad en el SNSCon un año de vida, el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac) se ha propuesto acabar con “la desigualdad de acceso al tratamiento más adecuado” que existe en el país. Su presidenta, Be-goña Barragán, asegura que “pacientes y médicos estamos muy preocupados” por una situación que deriva de la “for-ma en la que está evolucionando la asis-tencia en las diferentes comunidades

autonómas”. Esta inequidad ha llegado al punto, tal y como relata la presiden-ta del Gepac, de que los enfermos están buscando “asesoramiento legal que nos ayude a reclamar la asistencia debida tal y como se refleja en la actual Ley de Sanidad”. Para llevar a cabo sus objeti-vos, Gepac ha redactado un manifiesto que tampoco se olvida de la Estrategia Estatal, en la que no han sido llamados a participar, según Barragán. “Las or-ganizaciones que integramos tienen en su mayoría varios años de trayectoria y ninguna de ellas ha tenido contacto con el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad”, critica. Piden que servicios de oncología e instituciones relacionados con ellos “sean acredita-dos según criterios de calidad que de-ben evaluados de forma independiente y comunicados a la opinión pública en el contexto de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud”. Y más allá de aspectos asistenciales, el Grupo Español de Pacientes con Cáncer de-manda implicación “en la toma de de-cisiones políticas que nos afectan, como el acceso a la innovación diagnóstica y terapéutica”.

Page 23: Revista Médica N128

23revistamédica

r eportaje

AstraZeneca es una compañía biofarmacéutica global, nuestras actividades influyen en la vida de muchas personas

Para pacientes y médicos, trabajamos para proporcionar medicamentos para algunas de las enfermedades más extendidas en todo el mundo.

Para las autoridades sanitarias, nos esforzamos día a día para que nuestros medicamentos ofrezcan un valor real.

Para nuestros empleados, creamos una cultura en la que se sientan recompensados por su aportación.

Para toda la comunidad, queremos que nos valoren por la contribución que nuestros medicamentos hacen a la sociedad y trabajamos por mantener su confianza por el modo en que hacemos las cosas.

Colaboramos estrechamente con todos estos grupos para alcanzar la perspectiva necesaria que nos ayude a descubrir nuevos medicamentos que marquen la diferencia para los pacientes en su lucha contra la enfermedad y que añadan valor a la sociedad.

www.astrazeneca.es

ESIN

RC-0

001

(May

o 20

11)

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

ANUNCIO EN ILLUSTRATOR A-4.pdf 1 09/03/11 17:23

Page 24: Revista Médica N128

24 revistamédica

r eportaje

Carmen Moya: “La Unión Europea quiere imitar esta forma de trabajo”

Tras el repentino fallecimiento a mediados de abril de Concha Colomer, responsable de la Oficina de Planifi-cación Sanitaria y Calidad de la Agencia de Calidad del SNS, Carmen Moya, directora de ésta, ha tomado las riendas de la coordinación de las diez Estrategias Estatales (incluidas las dos más recientes), además de las de Atención al Parto Normal y Salud Sexual y Reproductiva, dependientes de esta Dirección General.

¿Qué han supuesto las Estrategias Estatales en el Sistema Nacional de Salud?Son instrumentos muy eficaces que incorporan una metodología de trabajo muy buena. De hecho, hay muchos países de la Unión Europea (UE) que quieren imitar estas formas de trabajo. Además, han propiciado que haya una mayor presencia española en iniciativas de ‘join action’ de la UE. Somos conocidos por trabajar de manera colaborativa y Europa busca experiencias que pueden ser trasladables y exportables, estudiando cómo mante-ner la coordinación, la cohesión y la equidad.

¿Cómo se realizan las evaluaciones?Conforme hemos ido avanzando en este proceso nos dimos cuenta de que un periodo de dos años, el que establecimos en un primer momento, es muy corto, así que tenemos que irnos a cuatro o cinco años. Es un ejercicio de consenso en un amplio abanico de posibilidades: no solo se abarca el ámbito asistencial sino también otros como la prevención y promoción de la salud.

¿Es difícil equilibrar la asistencia entre autonomías cuando unas tienen más recursos que otras? Con carácter general no hay diferencias. Hablamos de abordajes concep-tuales mucho más amplios que la asistencia. El objetivo no es comparar co-munidades autonómas porque así sería difícil llegar a consensos. Estimula-mos una práctica de trabajo, que se dé por igual y con objetivos comunes. ¿Qué expectativas tiene el Ministerio con respecto a las nuevas Estrategias?En cuanto a la de enfermedades reumáticas, el análisis de situación estámuy avanzado, al igual que el de los abordajes para las enfermedades con una limitación importante en la vida. En la otra Estrategia, no hablamos de un proceso concreto de enferme-dad, no damos ningún nombre, sino que la llamamos del proceso de la cronicidad. En ella, recogeremos buena parte de las Estrategias ya existentes (diabetes…), pero centrándonos en procesos que producen la aparición de enfermedades crónicas; por tanto, contemplamos una forma mucho más transversal a la hora de afrontar los problemas de salud. En este caso, queremos incorporar elementos importantes en la cronicidad, como el uso de tecnologías y el papel del profesional (Primaria, Especializada). Esta es una tarea compleja porque hay que ponerse de acuerdo sobre un conjunto de elementos que son coincidentes para muchos procesos.

¿La nueva Estrategia de Enfermedades Crónicas planteará qué tipo de asistencia sería la más adecuada?Ninguna Estrategia aborda este planteamiento. Es posible que lleven a reflexionar sobre la implantación de determinada unidad o servicio, pero no es un objetivo. Hoy por hoy, la red hospitalaria de nuestro país no solo atiende a procesos agudos, sino en un porcentaje muy importante a procesos crónicos, que se han agudizado. Lo que es importante es poner en valor la interrelación que debe haber entre Primaria y Especializada, pero no entramos a valorar el futuro de los hospitales.

Carmen Moya, directora general de la Agencia de Calidad del Ministerio.

Page 25: Revista Médica N128

25revistamédica

r eportaje

Page 26: Revista Médica N128

actualidad

26 revistamédica

f irmas

El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha iniciado el trámite de audiencia del proyecto de Real Decreto por el que se regula la incorporación de criterios de troncalidad en la formación de determinadas especialidades en Ciencias de la Salud, la reespecialización troncal y las áreas de capacitación específica. Asimismo, también se ha ini-ciado el trámite de audiencia para el proyecto Real Decreto por el que se crean nuevos títulos de especialista y se actualiza el sistema formativo de determinadas especialidades en Ciencias de la Salud. Una vez iniciado el trámite de audiencia, los proyectos de reales decretos serán analizados por las partes afectadas para la incorporación de alegaciones. Este trámite se pro-longará hasta el día 25 de septiembre.

Respecto a las nuevas especialidades, se crean cuatro en Ciencias de la Salud, tal y como había anunciado Leire Pajín: Enfermedades infecciosas, Psiquiatría infanto-juvenil, Genética humana, y Urgencias y emergencias (se incluirá en el tronco médico). El proyecto de Real Decreto también incluye la modifica-ción a régimen de residencia de las espe-cialidades, hasta ahora de escuela, como son Medicina legal y forense y Medicina de la educación física y del deporte.

Ni noviembre, ni septiembre, el Foro de Atención Primaria y el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad han acordado celebrar la I Conferencia Nacional de AP en la primera quincena de octubre. Así lo ha confirmado el Foro en un comunicado, en el que explica que el objetivo es convertir esta reunión en un encuentro de carácter anual para “mejorar la situación actual, defender el papel de la Atención Primaria (AP) en la sostenibilidad del sistema y ofrecerse como agentes activos en pro de la mejora continua del Sistema Nacional de Salud (SNS)”. El Ministerio será el encargado de contactar con las comunidades autónomas para componer las tres mesas de debate de la Conferencia. En todas ellas habrá un representante de Sanidad, uno de Gobierno autonómico y otro del Foro de Primaria.

Respecto al contenido del encuentro, uno de los temas estrella de la conferencia, la Estrategia AP21, se ha caído del programa, según ha ex-presado a Revista Médica la portavoz del Foro, Paloma Casado. “Era muy complicado obtener resultados de los indicadores en todas las comu-nidades, ni siquiera para noviembre, ya que los indicadores todavía no han sido fijados por el Ministerio”, ha señalado Casado.

Las partes afectadas pueden alegar hasta el 25 de este mes

No presentarán resultados de la Estrategia AP21

InIcIado el trámIte de audIencIa de los decretos de troncalIdad y nuevas especIalIdades

el Foro de prImarIa y sanIdad FIjan la cumbre nacIonal la prImera quIncena de octubre

por> Redacción

por> JavierLeo

Leire Pajín, ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad.

Paloma Casado, portavoz del Foro de Primaria.Redactor jefe de La Razón

el pulso>por SergioAlonso

El gobierno sataniza a los médicos

El Gobierno ha terminado de dejar claro el con-cepto que tiene de los médicos. A tenor de las

continuas restricciones a la prescripción y de la próxi-ma obligación a la que piensa someterles, para que receten por principio activo en lugar de por la mar-ca, como se hace ya en Andalucía, cabe inferir que la Administración sanitaria, con Leire Pajín a la cabeza, viene a considerarles como meras correas de trans-misión de la industria farmacéutica, algo así como una especie de semovientes que actúan al dictado de las compañías, sin escrúpulos a la hora de consignar medicamentos caros cuando existen otros bioequiva-lentes mucho más baratos. De las últimas decisiones del Ministerio cabe colegir también que les considera asimismo culpables del gasto farmacéutico en España.

¿Es cierta esta concepción gubernamental de los pro-fesionales? Obviamente, no, y lo que no se entiende aún es que todas las organizaciones médicas no se ha-yan levantado en armas ante tales falacias, exigiendo la libertad de actuación y la autonomía terapéutica para decidir de sus representados, frente a la injeren-

cia de la Administración, como sí han hecho algunas sociedades científicas y la federación que les agrupa, Facme, aunque de forma tibia. ¿A qué espera el Foro de la Profesión Médica para efectuar una declaración crítica contra el Ejecutivo por el deterioro social que está causando a su imagen?

Sanidad se equivoca conscientemente. No se entiende que satanice a las marcas y al médico que las prescribe, cuando Ministerio las autoriza y determina su precio. ¿Si están en el mercado, por qué no pueden recetarse? No se entiende tampoco que impute a los facultativos el gasto en medicamentos por el abultado número de recetas, mientras ampara el paso de fármacos de la far-macia al hospital con el fin de disfrazar las estadísticas y tender puentes hacia la industria. Y no se entiende que ahora quiera ver en los médicos la tecla del aho-rro, cuando hace ya más de dos años recibió señales del estado de bancarrota en el que se encontraba el sistema, y no hizo nada para remediarlo.

“La ministra Leire Pajín considera a los médicos como meras correas de transmisión de la industria farmacéutica”

Page 27: Revista Médica N128

27revistamédica

Page 28: Revista Médica N128

28 revistamédica

Page 29: Revista Médica N128

29revistamédica

actualidad

La Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados ha aprobado el pro-yecto de la Ley de Salud Pública, que incluye una cartera de servicios “básica y común” con un calen-dario único de vacunación y una oferta de cribados poblacionales. El texto, que pasa al Senado, ha recibido los votos a favor de todos los grupos, salvo el PP que ha optado por abstenerse. Uno de los motivos de la decisión del Partido Popular, ha explicado la diputada Ana Pastor, es que no se desarro-lla ninguno de estos dos últimos aspectos, es decir, ni el calendario vacunal ni la oferta de cribados. El texto lo nombra, pero no especifica nada, ha lamentado Pastor. Sin embargo, la portavoz del PSOE, Pilar Grande, ha defendido que esos aspectos deben ser completados y aprobados por el Ministerio de Sanidad y las CCAA en el Interterritorial.

El texto también incluye el derecho a la universalización de la asistencia sanitaria. Actualmente hay entre 180.000 y 200.000 personas fuera de la sanidad pública y este avance supondrá un coste de entre 60 y 100 millones anuales. En concreto, dice que “se extiende el derecho al acceso a la asistencia sanitaria pública, a todos los españoles residentes en territorio nacional, a los que no pudiera serles reconocido en aplicación de otras normas del ordenamiento jurídico”. La extensión será efectiva a los parados que hayan agotado el subsidio de desempleo, a partir del 1 de enero de 2012. Y para el resto de afectados se hará de manera paulatina antes de final de 2012.

La publicación de las primeras notas de corte de las universidades españolas ha demostrado que este año entrar en Medicina va a ser más difícil que en el curso pasado. Estas ci-fras han aumentado en general en todas las comuni-dades, sin embargo, el presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina, Joaquín García-Estañ, recuerda que disminuirán en el último listado en septiembre. Medicina sigue siendo la carrera que exige más puntuación de acce-so a sus estudios. La Facultad de la Universidad de Salamanca es la que ha registrado un mayor aumen-to con respecto a las notas de corte que se publica-ron el año pasado por estas fechas.

En concreto, ha crecido en 0,364. Le siguen las universidades de Má-laga (0,325), Miguel Hernández de Elche (0,304), Granada (0,287) y

la Complutense de Madrid (0,280). En el extremo contrario se encuentran las facultades aragonesas, las castellanoleonesas, la de Cantabria, la de Lleida y la de País Vasco.

“Estas cifras son orientativas”, ha señalado a Revista Médica García-Estañ, quien asegura que las prime-ras notas de corte “suelen bajar bastante en la última lista que se publica a mitad de septiembre”. Sin em-bargo, el aumento general en las primeras notas de corte augura una subida también en el listado final.

El PP se abstiene al no concretarse el calendario vacunal único

A mediados de este mes se conocerán las definitivas

El CongrEso apruEba la lEy dE salud públiCa y ahora El tExto sE Envía al sEnado

Entrar En MEdiCina, Más difíCil EstE Curso por la subida dE las notas dE CortE

por> LeireSopuerta

por> HiedraGarcía

Gaspar Llamazares, presidente de la Comisión de Sanidad.

Joaquín García-Estañ, presidente de los Decanos.

Las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales incrementaron su resultado económico-financiero un 15 por ciento en el año 2010 respecto al ejercicio anterior, lle-gando a los 804,55 millones de euros, según datos dados a conocer por la Intervención General de la Seguridad Social. De esos algo más de 800 millones, 480 correspondieron a accidentes de trabajo y en-fermedades profesionales, 310 millones fueron para incapacidad temporal derivada de contingencias comunes, y los otros 14 millones para protección por cese de actividad de los trabajadores autónomos.

El primero de los conceptos anteriores, el de contingencias comunes (accidentes y enfermedades), ex-perimentó en 2010 un descenso de casi el 20 por ciento, lo que posibilitará que las mutuas puedan incrementar el nivel de dotación de sus reservas de estabilización y destinar los excedentes a nutrir el Fondo de Reserva de la Seguridad Social (la ‘hucha’ de las pensiones), que se sitúa en 170 millones.

las Mutuas dE aCCidEntEs dE trabajo ElEvan sus rEsultados un 15% En 2010por> Redacción

La mejora de sus cifras permite aumentar hasta los 170 millones la ‘hucha’ de las pensiones

La prestación por accidentes de trabajo se redujo en 2010.

Page 30: Revista Médica N128

30 revistamédica

Page 31: Revista Médica N128

31revistamédica

actualidad f irmas

Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

visto para sentencia>por RicardodeLorenzo

No ha sido la última semana de julio ni la primera de agosto, como es-taba previsto. Al final, la Mesa Sectorial de la Sanidad tendrá que esperar a los primeros días de septiembre para afrontar su primera reunión. Así lo ha anunciado la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, en un encuentro con representantes sindicales de CCOO y UGT en el que han resaltado dos puntos esenciales de acuerdo: la necesidad de fondos finalistas y que el Ministerio lidere las medidas para reforzar el Sistema Nacional de Salud (SNS). La ministra ha reconocido que este ámbito de negociación llega después de “una reivindicación de hace ya algún tiempo” y la ha definido como “un instrumento perma-nente de acuerdo, diálogo y trabajo a favor del SNS”.

El secretario general de la Confede-ración Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Patricio Martínez, se ha mostrado satisfecho porque “los sin-dicatos de clase han sido conscientes y responsables de defender estas líneas en pro de la sostenibilidad del SNS”. CSI·F, CCOO y UGT serán sus compañeros en este ámbito de negociación, al alcan-zar todos una representatividad del 10 por ciento en las elecciones sindicales.

El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado de forma defi-nitiva la Ley sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social, con el debate y votación de las enmiendas introducidas en el Senado. En su paso por la Cámara Alta, el pasado 12 de julio, quedó aprobada la enmienda transaccionada incorporada al texto a propuesta del PSOE, PP y CiU y que deja sin efecto, una vez refren-dada la citada normativa, la Orden del Ministerio de Trabajo que incompatibiliza el cobro de la pensión con el ejercicio profesional privado. El PSOE sólo ha conseguido el apoyo de CiU para sacar adelante esta norma. A cambio, CiU ha conseguido que el Gobier-no traspase a las comunidades los edificios propiedad de la Seguridad Social dedicados a asistencia sanitaria pero que eran gestionados por las administraciones autonómicas.

En el caso de Cataluña, afectaría a 150 edificios dedicados a asistencia sanitaria.

También el Pleno de la Cámara Baja ha dado su apoyo a la adaptación normati-va a la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con disca-pacidad. Esto implica la modificación de varias normativas sanitarias. Entre ellas, la General de Sanidad, la de Cohesión y Calidad del SNS, y la básica reguladora de la autonomía del paciente.

Después de sufrir numerosos aplazamientos del Ministerio

Solo CiU ha apoyado al PSOE para sacar adelante esta norma

Sanidad anuncia a loS SindicatoS de claSe que la MeSa Sectorial Se creará eSte MeS

el congreSo deja Sin efecto la incoMpatibilidad de la penSión y el trabajo por cuenta propia

por> MaríaMárquez

por> LeireSopuerta

El Congreso de los Diputados ha acogido el debate de la norma.

Directiva Solvencia II y externalización de los servicios

El Consejo de Ministros del 8 de julio aprobó el proyecto de ley de supervisión de los seguros

privados, cuyo objetivo es regular el acceso a las acti-vidades de seguro y reaseguro privado y de las condi-ciones y supervisión de su ejercicio, para proteger los derechos de tomadores, asegurados y beneficiarios, y promover la transparencia del mercado de seguros y el desarrollo de la actividad aseguradora privada, algo de relevancia para el sector sanitario. El pro-yecto transpone a la legislación española la directiva comunitaria sobre el seguro de vida, el acceso a la actividad de seguro y de reaseguro y su ejercicio (Di-rectiva Solvencia II), que quiere eliminar las diferen-cias entre las legislaciones de los Estados miembro.

Esta directiva pretende reforzar la supervisión sobre el sector asegurador en dos ámbitos: controlar la sol-vencia financiera y los requisitos de buen gobierno de las entidades, y vigilar las prácticas y conductas de mercado para garantizar los derechos de asegurados y beneficiarios. Además, articula una concepción de la solvencia de las entidades aseguradoras y reasegu-radoras basada en tres pilares que se refuerzan entre sí: un sistema de solvencia basado en el riesgo, un nuevo sistema de supervisión para mejorar la gestión interna de riesgos por las entidades, y exigencias de información y transparencia hacia el mercado sobre los aspectos clave del perfil de los riesgos asumidos.

Asimismo, los requerimientos de capital de solven-cia comportarán dos niveles de exigencia: el capital de solvencia obligatorio (en función del riesgo asu-mido por la entidad y basado en un cálculo prospec-tivo) y el capital mínimo obligatorio (por debajo del cual no deberán descender los recursos financieros). Y un tema que se dará será el de la externalización de procesos, que en el sector sanitario serán los de la gestión de siniestros, ya que así se transformarán en gastos variables los fijos asociados a gestión de si-niestros, entre ellos los de defensa del asegurado, lo que reducirá los requerimientos de capital exigidos. Aunque es pronto para valoraciones, en el sector asegurador no se habla de otra cosa.

Se transformarán en gastos variables los gastos fijos ligados a la gestión de siniestros, entre ellos los de defensa del asegurado

Imagen de la reunión del Ministerio con los sindicatos de clase.

Page 32: Revista Médica N128

32 revistamédica

f irmas n ombres

Insistimos, una vez más, en la necesidad de un Pacto por la Sostenibilidad de la Sanidad, y en que debe-

mos introducir medidas de reforma que consigan me-joras en la eficiencia del funcionamiento del sistema. Hay margen para mejorar, pero tenemos que cambiar las bases de nuestro modelo de desarrollo de la sanidad para adaptarlo a los cambios que se han producido en nuestra población.

Los ciudadanos son cada vez más exigentes desde el punto de vista de las prestaciones sanitarias que deben recibir; el incremento del gasto sanitario por encima del incremento del producto interior bruto (PIB) se está haciendo inevitable, pero es obligación de los di-rectivos de la salud lograr que “se haga más actividad con menos dinero”.

Para ello, disponemos de variadas posibilidades de ac-tuación: debemos garantizar resultados; legitimar el sistema; asumir más responsabilidades; delegar decisio-nes y presupuestos en los profesionales (gestión clíni-ca); introducir procesos de mejora; integrar niveles de asistencia; promover una mayor prestación de cuida-dos fuera de los hospitales; hacer un uso más adecuado de las TIC; respetar el medio ambiente; repensar los hospitales y orientarlos a procesos y a cortas estancias y no a organización por servicios; incrementar la partici-pación de profesionales, de asociaciones de pacientes y ciudadanos, de sociedades científicas; modificar jorna-das, horarios y prestación de actividad y pagar a los pro-fesionales por actividad realizada; introducir fórmulas de gestión ágiles y menos rígidas; fomentar la creación de equipos multidisciplinares; posibilitar nuevas ca-pacidades a la Atención Primaria; orientar los centros a la atención de los pacientes crónicos; promover los autocuidados y los cuidados domiciliarios; mejorar el liderazgo y la gestión de los mandos intermedios ope-rativos; cambiar los comportamientos de los profesio-nales, etc.

En definitiva, tener en cuenta las necesidades de los pa-cientes, los deseos de los ciudadanos y la satisfacción de los profesionales.

Una de las medidas que se precisan en fomentar la gestión clínica, delegar en los profesionales decisiones y presupuestos.

Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

gestión y dirección>por Dr.JoaquínEstévez

Crisis y directivos de la salud

por> Redacción. Madrid

El último Comité Ejecutivo de la Confe-deración Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha estado protagonizado por el que hasta entonces era su presidente, An-drés Cánovas, que ante el proceso judicial abierto por “delitos económicos” contra la cúpula de CESM-Comunidad Valen-ciana ha decidido delegar temporalmente su cargo en la vicepresidenta, María Jesús Hidalgo. Además del proceso judicial, Cá-novas ha alegado ante el Comité Ejecutivo que deja temporalmente la presidencia em-pujado también por la enfermedad de un familiar.

Patricio Martínez, secretario general de CESM, ha destacado respecto a Hidalgo

“su larga experiencia, sobre todo de su es-tapa como secretaria general del sindicato en Andalucía. A partir de ahora se va a oír hablar mucho de jubilación a la carta, que es un tema que ella ha tenido siempre por bandera, y que es de justicia”.

En principio, Cánovas ha expresado al Co-mité que espera que en otoño se resuelvan satisfactoriamente las cuestiones que le ha-cen delegar la presidencia, aunque hay que tener en cuenta que queda menos de un año para el próximo congreso de CESM, que estaá previsto para el mes de junio de 2012 en Murcia, una cita en la que los dele-gados deberán elegir de nuevo a sus repre-sentantes.

Una voz femenina para cerrar heridas en CESM

María Jesús Hidalgo

De interés

Presidenta de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM)

- Tiene como aval su etapa en la Secretaría General de CESM-Andalucía, iniciada en junio de 2005 tras su paso por Granada.

- Es autora de diversos estudios sobre las retribuciones de los MIR en el SNS.

- La jubilación a la carta será su principal “caballo de batalla” para el nuevo curso.

- En principio, ocupará el pues-to hasta junio de 2012, fecha del próximo congreso de CESM.

El proceso judicial abierto por “delitos económicos” contra la cúpula de CESM-Comunidad Valenciana obliga a Hidalgo a coger el timón del sindicato nacional, del que hasta ahora era vicepresidenta.

Page 33: Revista Médica N128

33revistamédica

OximesaCronicsSanifax 31/5/11 17:12 P�gina 1

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

Page 34: Revista Médica N128

34 revistamédica

f irmas n ombres

Iñaki Ereño, consejero delegado de Sanitas y presidente de la Fundaciónm Sanitas, ha sido nombrado nuevo presidente del Insti-tuto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), cargo en el que sustituye a Pedro Luis Cobiella. En su nueva respon-sabilidad, Ereño continuará para conseguir el objetivo fundamental de esta iniciativa: Poner en valor el papel de la sanidad priva-da y su aportación al sistema sanitario es-pañol, así como dotarlo de una representa-ción institucional acorde a la realidad en un contexto de colaboración y complementa-riedad con la sanidad pública.

Orgulloso de presidir el IDIS y continuar con los objetivos “que tan bien ha defen-

dido mi antecesor”, Ereño recuerda que “son ya 47 las instituciones y empresas que formamos parte del IDIS, todas las cuales trabajamos por un objetivo común”.

Como retos de futuro, explica que “en los próximos meses debemos realizar un es-fuerzo importante por conseguir que el ciudadano adscrito a la sanidad privada pueda ver reconocida su contribución me-diante la introducción de fórmulas de de-ducción fiscal”. “Ya es hora de que este pa-ciente vea reconocida la descarga de coste financiero y la presión asistencial que esto significa para el sector público. Estoy con-vencido de que todavía queda mucho por hacer”, asegura Ereño.

Objetivo: la deducción fiscal para pacientes de la privada

Iñaki Ereño

De interés

Presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS)

- Licenciado en Derecho Empre- sarial por ICADE y MBA por el IESE. - Ocupó diversos cargos directi-vos en Acerinox, Grupo Telefó-nica y Continente.

-En 2005 llega a Sanitas como responsable de Marketing, y en 2008 es nombrado consejero de-legado.

- Asume la presidencia rotatoria del IDIS durante los próximos 12 meses.

Iñaki Ereño, consejero delegado de Sanitas y presidente de su Fun-dación, es el nuevo presidente del IDIS, en sustitución de Pedro Luis Cobiella, tras el primer año de existencia de esta iniciativa.

por> Redacción. Madrid

Director de Comunicación de PharmaMar (Grupo Zeltia)

Más consenso y más hemeroteca

En las últimas semanas asistimos a una diáspora de propuestas, proyectos, borradores y demás elemen-

tos de gestión sanitaria dignos de ser tenidos en cuen-ta, desde reformas de la Ley General de Sanidad con el posible efecto sobre las mutualidades tipo Muface, Isfas y Mugeju, pasando por intenciones de apertura de servicios de carácter público para tareas privadas, o el planteamiento de que las mutualidades de acciden-tes y enfermedades laborales deriven a sus pacientes a centros públicos. Todas tienen en común el tratar de aportar recursos económicos a un sistema del todo in-suficiente, endeudado y con cada vez menor capacidad de maniobra en ejes fundamentales como el músculo financiero, el tejido social con una demanda y un pro-ceso de geriatrización creciente, el imparable desarrollo tecnológico en sistemas de diagnóstico y nuevas tera-pias, y la escasez de estímulos en el ámbito profesional.

Hace ya unos cuantos años oí decir a un gran econo-mista que en Economía hay un hecho claro, que no es otro que el de “frente a todo gratis, demanda infinita”. Con ello no quiero decir que el sistema deba apostar por nuevas formas de copago o de ticket moderador como se apuntó en el Informe Abril; quizá sea injusto y adolezca de muchas virtudes que algunos le achacan.

Revisando la hemeroteca, en artículos y entrevistas a dirigentes de la Sanidad de hace años, se insistía en que para salvaguardar el sistema había que actuar en la demanda más que en la oferta, y acometer un con-trol férreo sobre todos los gastos y no solo sobre los de farmacia. Pues bien, a la vista está el resultado de hacer caso omiso: la demanda ha ido creciendo con todo lo que ello supone de gasto incremental para el sistema en su conjunto y los gastos intramuros están pendientes de ajustar y adaptar a las necesidades reales.

En definitiva, el consenso en las medidas de ajuste es-tructurales a interponer ha de pasar por aquella reco-mendación, modular la demanda y disminuir la presión asistencial, ajustando el gasto interno y aprovechando los recursos del sistema, que, por cierto, es único con un doble aseguramiento y provisión, público y privado.

responsabilidad social>por Dr.FernandoMugarza

Ya hace años se insistía en actuar en la demanda más que en la oferta, y en controlar todos los gastos, y no solo el de farmacia.

Page 35: Revista Médica N128

más de 6.300 profesionales y 27 centros cerca de ti www.capiosanidad.es

Capio Sanidadtu salud en buenas manos

Nuestros Centros

Albacete, Badajoz,

Barcelona, Cáceres,Ciudad Real,

Guadalajara, Madrid,

Toledo,

Capio Clínica Albacete - Capio Residencia Alcábala - Capio Residencia La Manchuela - Residencia El Jardín - Residencia Vasco Núñez de Balboa - Residencia Paseo de la Cuba - Capio Clideba - Capio Hospital Santa Justa Capio Policlínica Clideba -

Capio Clínica Ciudad Real - Capio Clínica Alcázar - Capio Policlínico Puertollano - Capio Residencia Dulcinea - Residencia Los Jardines - CRDP Guadiana II Centro de Atención Discapacitados gravemente afectados - CADP La Chopera - Capio Fundación Jiménez Díaz - Hospital Infanta Elena - Capio Hospital Sur - Capio Clínica Alcalá de Henares - Nuevo Hospital Público de Móstoles (en construcción)

Capio Hospital General de Catalunya -

Capio Virgen de Guadalupe

Capio Hospital Tres Culturas - Capio Clínica de Talavera.

- Cuenca,

nuestro trato: respeto y confianza

�0

�5

�2�5

�7�5

�9�5

�1�0�0

�A�n�u�n�c�i�o�_�A�4

�m�i� � �r�c�o�l�e�s�,� �2�2� �d�e� �s�e�p�t�i�e�m�b�r�e� �d�e� �2�0�1�0� �1�7�:�5�6�:�0�7

Page 36: Revista Médica N128

entrevista

36 revistamédica

de duplicar la inversión privada, de duplicar el número de empre-sas que hacen I+D, y de aumentar en particular el sector de la media y alta tecnología. Hemos fijado un objetivo de dos legislaturas con cierre en 2015.

Habla de la E2i como guía para cohesionar este programa. Su-ponemos que se trata del propó-sito central del Ministerio junto con la Ley de Ciencia.La E2i ha supuesto la hoja de ruta que ha guiado todas y cada una de nuestras actuaciones durante esta legislatura y que proyecta la acción, a medio y largo plazo, que España debe seguir haciendo en este y en el siguiente ejercicio.

Hace referencia a la necesidad de diagnosticar la situación del mo-delo de innovación. ¿Partíamos de una situación de desventaja?

¿Qué medidas ha tomado el Mi-nisterio de Ciencia para mejorar el modelo productivo?Hemos abordado el reto de termi-nar con la paradoja europea, la de la falta de resultados en la investi-gación, e intentar concebir que la innovación es mercado, que es la parte del Producto Interior Bruto (PIB) relativa a los productos que llevan en el mercado poco tiempo, y lo que debemos es poner en valor un conjunto de líneas que permi-tan desarrollar este mercado.

Los cimientos sí hay que colo-carlos, pero los resultados serán visibles en unos años... Desde luego que es un proceso a largo plazo. Por eso, lo primero que hicimos fue fijar una estrategia (la Estrategia Estatal de Innovación, E2i) que parte del diagnóstico de la situación de la innovación en España. Abordamos la necesidad

Juan Tomás Hernani ha cumplido dos años al frente de la Secretaría General de Innovación del Ministerio de Ciencia y, desde ese cargo, se ha mantenido

como parte activa de las políticas que el Gobierno desarrolla para cambiar el modelo productivo e incidir en la necesidad de fomentar la I+D, en especial en

el ámbito privado. Es un objetivo a largo plazo que va adquiriendo cuerpo en forma, por ejemplo, de la Ley de Ciencia, pero que también resulta visible en

otras medidas, como el compromiso del Gobierno de dedicar el tres por ciento de los presupuestos ministeriales a la compra pública innovadora.

por> MaríaMárquezLópez y EnriquePita / fotos> DiegoS.Villasante y PabloEguizábal

Partimos de una situación como consecuencia de un ejercicio sos-tenido de apuesta por la investiga-ción en España, que ha multipli-cado el número de investigadores hasta llegar a los 200.000, en tanto que, hace solo una década, eran menos de la tercera parte.

Sin embargo, cuando medimos indicadores económicos relacio-nados con el conocimiento encon-tramos ese gap, que, por otra parte, es compartido por buena parte de Europa, pero que no sucede en otros países como EEUU. Por eso hablamos de financiación, compra pública, internacionalización de territorio, transferencia y empleo como los cinco grandes ejes que deben hacer expandir esta política de innovación.

¿Estaba España en la media de Europa en este sentido?

Secretario General de Innovación del Ministerio de CienciaJuan Tomás Hernani

“Concentrar la innovación en Ciencia tiene muchas ventajas para la industria farmacéutica”

Page 37: Revista Médica N128

37revistamédica

“Cuando se lee el BOE se comprueba que ha habido una caída de las subvenciones en innovación y en presupuesto de crédito, pero en realidad tenemos hasta tres veces más capacidad económica”

Page 38: Revista Médica N128

38 revistamédica

e ntrevista

A medida que entramos en el de-bate económico, estamos entran-do en los intereses particulares y legítimos de muchos países.

Nos tenemos que centrar en du-plicar la inversión privada en in-vestigación porque, si consegui-mos hacer eso, estaremos en esa media del 1,9 por ciento del PIB en la que hoy está Europa, y Espa-ña, con su 1,39, lo que necesita es crecer en la parte privada, porque en la parte pública está incluso por encima de la media europea.

El Ministerio de Ciencia ha he-cho un esfuerzo para impulsar la inversión privada, imaginamos que con incentivos fiscales, entre otras propuestas.España tiene un marco fiscal rela-cionado con la I+D que está entre los mejores del mundo. Tenemos una cuota de desgravación que, en el último ejercicio fiscal, ha sido del 34 por ciento sobre el total de la I+D generada.

Creo que todo es mejorable, pero el énfasis no está tanto en subir algún dígito esas deducciones que hoy tenemos, sino que hablaría de

dos direcciones. La primera, au-mentar el efecto que debe tener en la economía este propio marco vi-gente, y, en ese sentido, tenemos la responsabilidad y la operación de emitir informes fiscales motivados a través de una Subdirección que depende de la Secretaría General de Innovación, que son vinculan-tes y que dan seguridad jurídica a las empresas sobre las deducciones que pretenden aplicarse.

La segunda línea de la que habla-ba tiene que ver con la inversión. Tenemos un marco que está muy centrado en la ejecución, pero para conseguir duplicar la inversión privada en investigación debemos meter en el circuito al inversor. Te-nemos una serie de fórmulas, pero creo que es especialmente perti-nente la Ley de la Ciencia, que tie-ne un artículo muy importante, el 33.1b, que nos dice que se fomen-tará la asociación entre inversores, desarrolladores y explotadores de los resultados de la investigación en formas jurídicas compartidas que permitan beneficiarse del marco jurídico fiscal vigente. Una cláusula que viene a decir que in-troducimos a los inversores dentro

de este marco, lo cual es un salto de gigante.

A lo largo de la entrevista planea la Ley de Ciencia, que es uno de los pilares de la legislatura. ¿Qué frutos se esperan? Es una Ley fantástica de la que destacaría cuatro aspectos. En la carrera científica, hemos buscado un equilibrio que pretende, en primer lugar, dotar de estabilidad a los doctorandos convirtiendo sus becas en contratos. Hay otras fases de la carrera científica donde se combina la competitividad que todos queremos con una necesaria atención a la estabilidad de las per-sonas y establece un mecanismo laboral y, después, cuando se pase una prueba de competitividad, se le da un carácter estable. Esa ha sido la combinación entre la competencia y la estabilidad, que creo que está muy equilibrada. Además, se habla de un contrato de investigadores distinguidos, que será una herramienta adicio-nal que permite hacer “fichajes” de grandes talentos que necesitamos y que nos permitan impulsar con estas grandes figuras determina-dos campos de la ciencia. Creo

De izq. a dcha.: María Márquez y Enrique Pita, periodistas de Sanitaria 2000; el invitado y el director general de Sanitaria 2000, Ricardo López.

Page 39: Revista Médica N128

39revistamédica

que este es un ámbito interesante. La Ley permite también la movili-dad de estos investigadores, tanto dentro del sistema público como del público al privado, que desde el punto de vista de la innovación me parece una de las aportaciones más importantes.

El segundo campo, el de la gober-nanza, nos dota de una Agencia de Investigación y de una Agencia de Innovación, estructuras que tiene cualquier país europeo moderno para gestionar su I+D+i.

El siguiente punto es el de la inno-vación. Es una Ley que contempla la cadena de valor completa. Nos habla de figuras científicas, de pasarelas entre OPIs y centros de investigación, pero también nos habla de entorno financiero, de compra pública, de internacio-nalización, de una generación de valor que creo que la convierte en una Ley casi única en el mundo.

Y, finalmente, es una Ley que ha-bla de las publicaciones en abierto, de cuestiones de género, de igual-dad de la mujer, de cuestiones éticas. Es una Ley que contempla

“En la carrera científica, hemos buscado un equilibrio para dotar de estabilidad a los doctorandos convirtiendo sus becas en contratos. Además, se habla de un contrato de investigadores distinguidos, una herramienta adicional para hacer ‘fichajes”

todo un conjunto de aspectos que la hacen muy moderna.

Habla de compra pública, que es una de las prioridades de su Secretaría. De hecho, el Consejo de Ministros ha aprobado que todos los ministerios dediquen el 3 por ciento de su presupuesto a tal efecto.Esto termina siendo realidad. He-mos hecho una lluvia fina toda la legislatura, empezando por la aprobación de la Estrategia Esta-tal de Innovación, que ya hablaba de compra pública. Después se aprobó la Ley de Economía Sos-tenible, que nos habla del formato de la compra precomercial; el 8 de octubre de 2010 hubo un acuerdo del Consejo de Ministros que en-comendó al Ministerio de Ciencia estudiar los mecanismos de puesta en práctica del proceso y captar una cuota entre el conjunto de de-partamentos ministeriales. La Ley de la Ciencia habla de la compra pública, así que nos quedaba re-matar la jugada.

En cuanto a las plataformas tec-nológicas como ejes del Ministe-rio, ¿cuál es el reto?

Es un elemento muy interesante como medio de coordinar múl-tiples acciones. Cuanto más sec-toriales son, menos valor tienen, porque existen muchas mesas sectoriales en patronales y otros ámbitos que se ocupan de ellas. Lo que quiere el Ministerio es que no sean foros tan monolíticos sectorialmente, sino que se incor-poren otros jugadores, públicos y privados, de sectores con visiones que aportan nuevas formas de hacer las cosas. Hemos roto una tendencia, edición tras edición, de ir al subíndice de las platafor-mas. Lo que queremos es que se discuta, por ejemplo, qué barreras hay para entrar en China, oportu-nidades para el mercado español con la historia clínica digital, qué potencial se puede desarrollar por parte del sector biotecnológico… Elementos de partida para gene-rar debates compartidos de cara a mercados internacionales.

¿El Ministerio apuesta por el mercado emergente de la biotec-nología?Es un pequeño sector que puede aportar mucho a otros campos, pero cuando vemos el último cre-

Page 40: Revista Médica N128

40 revistamédica

e ntrevista

cimiento del 5 por ciento del PIB, ya hoy en España es un referente. Sigue teniendo sus amenazas y re-tos pendientes, pero es un sector que ha crecido muchísimo.

Valore la importancia de la tec-nología sanitaria. Suele asociar-se al gasto, cuando también es un elemento enriquecedor...Hablar de un sector de 8.300 mi-llones de euros, a mí me parece pe-queño para su potencial. En la bio-tecnología, habiendo empezado desde cero absoluto, hemos logra-do éxitos más que notables, y en las tecnologías sanitarias tenemos un potencial de crecimiento muy fuerte. Ponemos en práctica aho-ra una acción de compra pública innovadora dirigida al sector sa-

lud en la que vamos a usar fondos europeos para comprar desarrollo tecnológico, y lo que nos gustaría es que hubiese proyectos de ro-bótica hospitalaria, telemedicina, ensayos clínicos y preclínicos… Es una oportunidad de 130 millones de euros.

Una de las principales dificulta-des con las que se encuentra el sector de la tecnología es la deu-da de las administraciones auto-nómicas. Pero la crisis pone las cosas difíciles en este sentido...Todos somos muy conscientes de la gravedad de este problema, que recae en ciertas comunidades au-tónomas y en sus correspondien-tes consejerías de Sanidad, aunque no por ello deja de ser un proble-

ma del país. Es muy importante no solamente estimular el desarrollo tecnológico del sector, sino tam-bién tener en cuenta que, en su ne-gocio de todos los días, esto debe entrar en otras coordenadas. Ha habido una iniciativa de gobierno intentando la mediación del ICO para reducir estos plazos de pago.

Hablando de la industria farma-céutica, tras un año, 2010, com-plicado, el Gobierno ha intenta-do llegar a un acuerdo en el que Ciencia también participa.El hecho de haber concentrado la cifra de innovación de mane-ra horizontal en un Ministerio tiene muchas ventajas, ya que da pie a una segunda necesidad que yo llamaría el ‘diálogo industrial

Page 41: Revista Médica N128

41revistamédica

anticipado’: necesitamos sectori-zar, no volver al punto de partida, para entender los problemas y poner a disposición nuestros ele-mentos horizontales al servicio de los retos del sector. El Ministerio de Ciencia e Innovación está tre-mendamente volcado. La primera de las mesas, la de I+D, la primera en marcha, ha tenido una reunión de forma oficial, en la que habla-mos de cosas concretas como la red Caiber. Queremos priorizar y escuchar al sector para saber cuá-les son las prioridades de I+D. Por otro lado, en la mesa de competi-tividad, hablamos básicamente de capital y empleo.

¿Está quizás más protegida la política de recursos humanos en el sector innovador?Es un sector privilegiado en su

comportamiento. Invierte un 15 por ciento de sus beneficios en I+D, mientras que la media espa-ñola privada es de 0, 72 por ciento. Es un sector de grandes oportuni-dades; sin embargo, hay que tener una atención diaria a su funciona-miento. Por ejemplo, la OMS ha apuntado que España tiene una fabricación nacional de vacunas, cuyo debate con el sector está en-cima de la mesa; y, por otro lado, la posibilidad de crear nuevos cen-tros de competencia.

¿Se prevén nuevas reuniones con el sector farmacéutico?Las mesas de acceso al mercado y medicamento ya han tenido reu-niones lideradas con el Ministerio de Sanidad. Es un instrumento de diálogo a largo plazo que nos permitirá discernir proyectos rele-vantes. Nos queda la convocatoria

del CDTI, de compra pública, e Interconecta con Extremadura, Andalucía y Galicia, con el sector tecnológico.

La relación interministerial debe ser muy fluida en estos aspectos de los que hablamos...El hecho de haber concentrado la I+D+i en un Ministerio implica darle una vuelta a la hélice y volver a los sectores para poner a punto la caldera. Hay una estrategia de energía con Industria y Medio Ambiente, coordinada por el Cie-mat; también con el Icex para que este desarrolle la asistencia a la cap-tación y envío de tecnología inter-nacional donde no está el CDTI; con el ICO, para la financiación blanda del canal bancario; con el Ministerio de Trabajo, para el empleo innovador; con Defensa, para la compra pública, e iremos

desarrollando otros acuerdos con más ministerios, como Fomento.

Los últimos presupuestos del Ministerio no han crecido al rit-mo inicial de 2004. ¿Qué pers-pectivas tiene sobre las partidas del próximo año?Cuando uno lee los presupuestos de innovación, observa que la eje-cución presupuestaria ha pasado de un 24 por ciento a un 49 por ciento y un 78 por ciento en el úl-timo ejercicio. Todavía podemos crecer. Entonces se nos criticó por la baja ejecución de los créditos, donde persistía la mentalidad tra-dicional de gestionar las subven-ciones y arrastrar los créditos que conllevaban. Nuestro programa es de crédito: tenemos unos 350 millones de subvenciones y 2.300 millones totales. Cuando se lee el Boletín Oficial del Estado, se comprueba que ha habido una caí-da de las subvenciones en innova-ción y en presupuesto de crédito; sin embargo, el resultado de todo eso es que tenemos hasta tres veces más capacidad económica que la que teníamos antes.

“En la biotecnología hemos logrado éxitos más que notables y, en tecnología sanitaria, tenemos un fuerte potencial de crecimiento”

Page 42: Revista Médica N128

entrevista

42 revistamédica

do un nivel de responsabilidad alto, lo cual no quiere decir que algunos temas evolucionen y ten-gamos que cambiar la dirección en algunos asuntos o replantear otros. En otros temas en los que podía haber cierta discrepancia, ahora me corresponde aplicar mi criterio. En líneas generales, no va a haber una ruptura.

¿Cuál ha sido la primera medida que ha tomado o la primera ini-ciativa que ha planteado?Nuestra primera iniciativa ha sido conocer la realidad del ginecólogo un poco más a pie de calle. En la SEGO tenemos algunos colecti-vos, cada vez más numerosos, de especialistas que no están vincula-dos al ámbito hospitalario. Quie-nes como yo tenemos la suerte de trabajar en un hospital, estamos

¿Cómo valora estas primeras semanas en la Presidencia de la SEGO? Antes de llegar a la Presidencia ya llevaba ocho años como vice-presidente, por lo que conozco bien la institución; sin embargo, la responsabilidad que tengo en la actualidad es distinta y empie-zan a aparecer temas sobre los que hemos de decidir, y esto cuesta un poco más. De todas formas, creo que tanto yo como la nueva Jun-ta Directiva lo estamos llevando bien.

En principio, hemos decidido marcar una línea de continuidad, porque sería incongruente por mi parte llegar después de ocho años y romper con todo lo que hemos hecho en anteriores mandatos. Como vicepresidente, he asumi-

José María Lailla ha tomado las riendas de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), en sustitución de José Manuel Bajo Arenas, después de

ocho años en la Vicepresidencia. En su mandato, que será “de continuidad”, quiere incorporar diversas novedades, como la figura del “gestor de investigación”

o un comité de redacción que unifique todas las publicaciones que surgen de la propia sociedad científica. El presidente también se muestra contrario

al programa de troncalidad propuesto, y explica que solo estaría dispuesto “a aceptar un año de otras especialidades”.

por> EvaFariña / fotos> PabloEguizabal

continuamente en un programa de formación, involuntariamente, incluso; hasta en el bar se comen-tan los casos clínicos, aparte de las sesiones clínicas; tenemos infor-mación diaria.

Otros compañeros, que también están haciendo muy buena Gine-cología, trabajan en la asistencia primaria, en un medio rural o en la medicina privada, solos, por lo que no tienen esta ósmosis. Yo quiero reforzar la formación de es-tos compañeros, y para ello tene-mos que escuchar y saber qué ne-cesitan. Ellos tienen que decirnos lo que la SEGO les puede aportar.

¿Qué han detectado? ¿Falta co-nexión con la SEGO? Sí, muchos creen que la sociedad científica está a nivel de los hospi-

Presidente de la Sociedad Española de Ginecología y ObstetriciaJosé María Lailla

“El residente debería moverse en un grupo de hospitales, y no

ser contratado solo por uno”

Page 43: Revista Médica N128

43revistamédica

“Quiero reforzar la formación de compañeros que trabajan en la asistencia primaria, en el medio rural o en la medicina privada, solos. Ellos no tienen la misma ósmosis que quienes trabajamos en la atención hospitalaria”

Page 44: Revista Médica N128

44 revistamédica

e ntrevista

tales universitarios, de los pensan-tes; pero todos operamos y todos somos pensantes, o al menos te-nemos la obligación de hacerlo. Ha de demostrarse que la SEGO también son ellos o que ellos tam-bién son SEGO. En los congresos, muchas veces se invita a las figuras y se busca un tema. Yo creo que debemos buscar el tema y llevar a la persona que lo desarrolle mejor, sea quien sea.

¿En qué consiste la figura del gestor de investigación que quie-re implantar en la SEGO? Es una idea que no se va a poner en marcha de forma inmediata, pero sí la tengo en cartera. En Es-paña tenemos muy buenos inves-tigadores y muy buenos equipos de investigación, pero la media de investigación es baja. No todos es-tán sensibilizados. Si no hay buena investigación, no hay calidad asis-tencial. No está organizada a nivel nacional, para todos, y muchas veces se pierde la oportunidad de solicitar una beca porque se des-conoce su convocatoria. Otras veces no se solicita una ayuda de refuerzo para una línea ya exis-tente porque no se sabe a quién recurrir. Muchos profesionales no saben qué es el Instituto de Salud Carlos III.

También sería necesario conectar el trabajo de investigación entre varios hospitales. En muchos cen-tros hospitalarios ya están creando

esta figura del gestor, a través de las fundaciones, para facilitar la labor del profesional. Me gustaría que la SEGO pudiera ofrecer el trabajo de un gestor al que los investiga-dores pudieran acudir para ser informados, para recibir ayuda y para obtener información.

Otro proyecto es la creación del comité de redacción. ¿A qué se dedicará?En este momento, la SEGO es muy prolífica en la producción de literatura médica, y creo que es algo muy bueno. Tenemos los do-cumentos, las guías de actuación, los documentos de consenso o las monografías, que realizan perso-nas distintas y que muchas veces no dicen exactamente lo mismo. Nuestra sociedad científica debe tener su cuerpo de doctrina, la cátedra de la SEGO, que estuviera dirigido por un comité de exper-tos que representaran todas las áreas de conocimiento de la pro-pia especialidad y que unificara criterios.

Usted se ha mostrado contrario a la troncalidad tal y como se está planteando en estos mo-mentos, ¿por qué?

Obstetricia y Ginecología es una especialidad médico-quirúrgica muy amplia y en la mayoría de los países europeos la han ampliado a cinco años. Ratifico que no estoy de acuerdo con el programa de troncalidad que nos proponían. Es un programa de troncalidad en el que nosotros estamos en la rama quirúrgica, lo cual nos parece el primer problema, porque nuestros residentes no se forman en los te-mas médicos.

En segundo lugar, este periodo du-raba dos años, y solo quedan otros dos para nuestra formación. Sería la misma formación que recibe, por ejemplo, una matrona, que durante dos años hace Obstetricia, mientras que nosotros tendríamos que enseñar también Ginecología. ¿Cómo pueden salir formados nuestros futuros especialistas? Mal.

“Sin una buena investigación, no hay calidad asistencial. En España no está organizada, y se pierde la oportunidad de pedir becas porque se desconoce su convocatoria”

José María Lailla, con su Junta Directiva, formada por Rosa Mª Sabatel, Juan Troyano y Mª Jesús Cancelo.

Page 45: Revista Médica N128

45revistamédica

Nosotros aceptamos una troncali-dad, pero de un año común, para que nuestros especialistas, como ocurre en muchos países, hagan cirugía abdominal, cirugía uroló-gica, que sepan endocrinología. Atendemos a muchas mujeres que tienen una alteración menstrual causada por un trastorno tiroideo. Todo esto en la nueva troncalidad ya ni lo veíamos. Nos parece bien que haya un año común en estos aspectos, lo apoyaríamos, pero manteniendo los otro cuatro años. ¿De qué le sirve a un ginecólogo saber cómo se opera una catarata o a un oftalmólogo saber cómo se resuelve un parto? Además, los dos meses que duraría la rotación sería como la visita a un museo: se ven muchas cosas pero no se que-da nada.

Por tanto, ¿es un problema de plazos?Sería bueno hacer algo común, eso lo apoyaríamos. Nuestra primera propuesta era llevar a cinco años

“Bajo Arenas nos ha enseñado a querer a la SEGO, ha hecho que sintamos que es un poco nuestra casa y que queramos transmitir este cariño a todos los ginecólogos”

nuestra especialidad, pero estaría-mos dispuestos a aceptar un año de otras especialidades, que en el fondo van a representar también un conocimiento que después va a repercutir en una mejora de la for-mación del especialista. Pensamos que hacer dos años de Ginecología y dos años de Obstetricia, aunque sean alternantes, no es mucho.

¿Cómo es a nivel de residentes la aceptación de esta especialidad?Hemos disminuido el nivel de preferencia, hemos descendido. Son especialidades que varían con el tiempo. Cuando disminuye la natalidad en España, los residen-tes piensan que van a tener menos trabajo y eligen otra opción. Son muy sensibles a estos temas. En cualquier caso, estamos en la me-dia alta, si bien en los últimos dos años hemos descendido alguna posición.

¿Qué van a hacer para promover la formación del residente?

En España hay una buena forma-ción de los médicos internos re-sidentes, pero es asimétrica. Los MIR van a los hospitales con poca movilidad. No todos los centros sanitarios ofrecemos lo mismo, algunos no tienen una capacidad suficiente o un servicio de cirugía general; por tanto, un residente podría terminar su formación sin haber visto una cirugía radical oncológica, por ejemplo. Algu-nos centros no tienen permiso de Sanidad para hacer medicina de reproducción asistida. Lo mismo pasa con Obstetricia. Lo ideal se-ría conseguir una mayor movili-dad, y para ello sería útil algo que se propuso en un principio y se ha quedado en un cajón, que son las unidades docentes. En vez de ser contratados por un hospital, los residentes deberían moverse entre un grupo de hospitales. En estos momentos, esta opción es más cara, así que la SEGO quiere ofre-cer vía online o con cursos presen-ciales y no presenciales esta forma-ción. Se trata de un problema de estructura, y nosotros queremos ayudar a todos los residentes a que puedan completar su formación.

Las unidades docentes todavía son una opción, no se han des-

Page 46: Revista Médica N128

46 revistamédica

e ntrevista

cartado en la formación de los futuros médicos.Sí, pero tomar una decisión de este tipo lleva un año, y después cam-bian al ministro y hay que volver atrás. Ya teníamos resuelto el tema de la troncalidad, y no sé por qué, ahora se ha vuelto a complicar. En unos meses volverá a haber elecciones generales y seguro que el que viene dirá otras cosas. Esto hace que se avance muy poquito.

La especialidad se está femini-zando, ¿qué supone para el de-sarrollo de la Ginecología y la Obstetricia?Cada vez hay más mujeres gine-cólogas, y en breve serán mayoría absoluta. Es algo que nos pro-duce una gran satisfacción. En el ámbito laboral, en los grandes hospitales estamos observando que los problemas son mayores. En mi época nos peleábamos para hacer las guardias, pero ahora las mujeres no pueden porque tienen

responsabilidades familiares. La sociedad en general debe intentar compatibilizar trabajo laboral y trabajo familiar.

¿Hay falta de especialistas en Gi-necología y Obstetricia? ¿Qué diferencias observa en este ám-bito en las distintas comunida-des autónomas o en los hospita-les pequeños con respecto a los grandes?La ratio global obstetra-ginecólo-go-población femenina está bien, España no necesita más profesio-nales. El problema es que muchos residentes a los que estamos for-mando no ejercerán en este país, es algo que debemos tener en cuenta. Nos van a faltar especialis-tas, porque estamos formando re-sidentes de otros países. Algunos se quedarán, pero otros volverán a su país de origen. El número de residentes escogido para cumplir la ratio no es real. En estos mo-mentos los problemas se deben a

que se están reduciendo plantillas por una cuestión económica. En 2010, todos los residentes que sa-lían de mi servicio tenían su plaza. En este año, por primera vez, los médicos no tienen plaza al acabar su periodo de residencia. Algunos trabajan haciendo guardias. Es un hecho circunstancial. Debemos adaptar el número de MIR a las necesidades del país, contabilizan-do los residentes que estudian en España y probablemente regresen a su lugar de origen.

¿Vienen ginecólogos y obstetras de otros países para trabajar en España?Sí, hasta este momento han veni-do bastantes médicos extranjeros, porque sobre todo los hospitales comarcales les daban cobertura. Se les validaba el título y no había problemas. A ellos también les interesaba venir, porque la Gine-cología y la Obstetricia de España son reconocidas a nivel interna-cional, sobre todo en países sud-americanos, por la facilidad del lenguaje. Ahora también tienen problemas para encontrar traba-jo. Vienen menos profesionales, y lo hacen vía oficial, para hacer el MIR. Los profesionales formados ya no buscan trabajo en España.

“Ya teníamos resuelto el tema de la troncalidad, y no sé por qué, ahora se ha vuelto a complicar. En unos meses habrá elecciones y seguro que el que viene dirá otras cosas”

Page 47: Revista Médica N128

47revistamédica

¿Qué balance hace de la gestión de su predecesor en el cargo, José Manuel Bajo Arenas, actual-mente presidente honorífico de la SEGO?Nos conocimos haciendo oposi-ciones a profesor titular en el año 1982, que entonces se llamaba el Cuerpo general de profesores adjuntos del Estado. Eran las opo-siciones de verdad, con el bombo

y los temas sacados de una bola. Hemos coincidido en muchísimas ocasiones y solo puedo hablar bien de él. Ha sido una persona hones-ta, trabajadora y entregada a la SEGO. Tiene su temperamento; a veces parecía que las decisiones las tomaba muy rápido, y no era cier-to, las tenía todas muy meditadas. Le he dicho personalmente que a los que hemos estado con él nos

ha enseñado a querer a la SEGO, ha hecho que sintamos que es un poco nuestra casa y que queramos transmitir este cariño a todos los ginecólogos, incluso a los que no la quieren. El día de mi toma de posesión fue una jornada triste para la SEGO, porque perdíamos un gran presidente.

¿Qué cambios ha supuesto la Presidencia de la SEGO para usted a nivel profesional y per-sonal?Cuando me propusieron que pre-sentara mi candidatura lo prime-ro que hice fue hablarlo con mi familia para pedirle su opinión. Cuando tuve el visto bueno de mi esposa y de mis hijas, intenté organizarme de la mejor forma posible. La Presidencia supone más desplazamientos que cuando era vicepresidente, una época en la que ya hacía bastantes viajes. En-tiendo que hoy día la tecnología juega un papel importante y que se pueden resolver muchas ges-tiones vía online o vía fax desde el lugar habitual de trabajo. Por otra parte, lo que se hace con gusto no pesa, y para mí coger el AVE o el puente aéreo tampoco supone un problema.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universi-dad de Barcelona, José María Lailla es catedrático de Obstetricia y Ginecología de la misma Universi-dad y jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Sant Joan de Deu. En su nueva etapa estará acompañado por Rosa María Sabatel López, como vicepresidenta; María Jesús Cancelo Hidalgo, como secretaria, y Juan Troyano Luque, tesorero.

En el acto de toma de posesión, Lailla anunció las iniciativas que pretende llevar a cabo en los próxi-mos cuatro años, basadas en un plan estratégico que se centrará en tres ejes: la formación, la inves-tigación y la comunicación con los socios.

El nuevo plan estratégico se centrará en la formación, la investigación y la comunicación

Page 48: Revista Médica N128

debates sanitarios

48 revistamédica

PARTICIPANTES

El debate sobre la sostenibilidad del SNS ha venido unido al peso que le

hacen soportar las enfermedades crónicas: el 75 por ciento de su

presupuesto. Autoridades sanitarias y demás gestores se han puesto las pilas

para frenar una tendencia creciente, con epidemias como la diabetes o el

envejecimiento como telón de fondo. El panorama patológico no puede

pararse pero las reglas del juego sí pueden ser distintas. Los expertos

coinciden en la triada salvadora: liderazgo de Atención Primaria y

Enfermería, políticas de prevención y atención domiciliaria. El Ministerio

de Sanidad respalda esta tesis del modelo caduco impulsando la primera

Estrategia Estatal de Enfermos Crónicos, cuya aprobación se ha

anunciado para antes de 2012. Desde el profesional sanitario a la familia

del paciente, todos los agentes deben concienciarse de su responsabilidad

y lanzar el salvavidas a un barco que muchos temen que naufrague. Y con

él, la salud del 80 por ciento de las personas que cada día acuden a un

centro de salud.

“La necesidad de reorientar el SNS hacia el crónico”

Ángel Cabrera Presidente de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE). Fernando Carrillo Gerente del Hospital Carlos III de Madrid. Carlos Constante Director general de Regulación, Planificación y Recursos Sanitarios de la Consejería de Salud de Cataluña. Rafael Lletget Director general del Consejo Estatal de Enfermería. Ana Pastor Vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc). Julián Pérez Gil Director general de Osakidetza.

Page 49: Revista Médica N128

49revistamédica

¿Qué peso tienen las circunstan-cias demográficas (envejecimien-to), de salud pública (epidemias como la diabetes) y el modelo asistencial en las cifras de cróni-cos?

Ana Pastor: En Atención Prima-ria (AP) siempre hemos atendido al paciente crónico como un todo porque es importante valorarle en conjunto. Lo que pasa es que nos hemos encontrado con una estructura que funciona por apa-ratos, con interconsultas muy puntuales en Hospitalaria, que además se queda con los pacientes sin abordar el problema de forma integral. El envejecimiento ha he-cho que este porcentaje de pacien-tes aumentase, con lo cual el siste-ma sanitario es poco sostenible y por eso desde AP ahora hay más conciencia del abordaje global.

Julián Pérez Gil: Yo creo que hay un desajuste entre demanda y ofer-ta. Se ha llegado a una demanda más grande por alguno de los mo-tivos comentados. Por una parte, el envejecimiento de la población; por otra, la tecnología sanitaria a veces no cura la enfermedad sino que prolonga la vida (sida, cán-cer…). En el lado de la oferta, se ha ido a una atención más dirigida al paciente agudo en vez de hacia el crónico, que representa entre el 60 y 80 por ciento del gasto.

Fernando Carrillo: Hay estudios demográficos que dicen que el envejecimiento no tiene por qué costar más caro, lo que encarece es el ‘pack’ del paciente crónico: mayor de 65 años y con mayor o menor fragilidad; además se en-cuentra en la última fase de la vida, donde se dice que se consumen

De izquierda a derecha: Carlos Constante, director general de Regulación, Planificación y Recursos Sanitarios de la Consejería de Salud de Cataluña; Fernando Carrillo, gerente del Hospital Carlos III de Madrid; Julián Pérez Gil, director general de Osakidetza; Ana Pastor, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria

(Semfyc); Rafael Lletget, director general del Consejo Estatal de Enfermería, y Ángel Cabrera, presidente de la Federación de Diabéticos Españoles.

más recursos. Yo creo que el pilar es la suma de todos estos aspectos, donde tienen que incidir las polí-ticas. La innovación tecnológica tiene su cometido, pero quizás esta tecnología se usa de manera inade-cuada para el crónico: a veces se utiliza sabiendo que no va a servir para nada, y esto es conocido. A las expectativas de la población, que son más demandantes, añadiría la medicalización de la vida cotidia-na. Por ejemplo, ahora el colesterol tiene que ser 80, eso significa que el que es sano, empieza a ser enfermo. Así que recalcaría cuatro pilares: demografía, tecnología, expectati-vas y medicalización.

Carlos Constante: En genérico tengo la sensación de que tenemos un nuevo escenario que necesita nuevas recetas. El sistema que te-nemos era válido hasta hace unos

Page 50: Revista Médica N128

debates sanitarios

50 revistamédica

años. Por entonces ya se intuía el cambio demográfico y todas las administraciones hicieron sus estrategias. Es un éxito de la so-ciedad que el envejecimiento sea mayor, tenemos una capacidad curativa alta sobre los problemas agudos (miocárdicos, cáncer…), estamos en expectativa de otros instrumentos, como aspectos ge-nómicos y células madre. En de-finitiva, estamos en medio de una transición muy potente que nos hace visualizar a los gestores sani-tarios la necesidad de focalizar en un aspecto que no resolvemos con las estrategias que tenemos. Nece-sitamos un nuevo modelo basado

en: un importantísimo papel de AP, un cambio en el rol profesio-nal donde la enfermería tendrá un papel clave, y una distribución diferente de los registros económi-cos.

Ángel Cabrera: Tenemos un buen sistema para la atención a agudos, pero no para crónicos. Hay varios factores a tener en cuenta: la espe-ranza de vida, el usuario polimedi-cado con arrastres económicos di-fíciles de soportar... Tenemos que ser conscientes de que hacemos tratamientos inadecuados para un paciente al que yo estoy represen-tando. En cuanto a la diabetes, el paciente puede ahorrar dinero al SNS con una adecuación terapéu-tica; sin embargo, todos sabemos que no se hace. Siempre hablamos de gasto pero no hablamos de in-versión: un diabético que no tiene complicaciones crónicas consume 883 euros anuales, mientras que uno que sí tiene consume 2.021 euros anuales. En la actualidad, no se facilita el autocontrol, que supone el 0,6 por ciento del gas-to sanitario en diabetes, mientras que las hospitalizaciones son el 32 por ciento, y el gasto en medica-mentos, el 42,5 por ciento, por lo que si cambiamos la mentalidad, todos ganaremos mucho.

Rafael Lletget: En este país se están produciendo cambios so-ciodemográficos, muchos de los cuales inciden en la salud de las personas y también en el patrón de uso de los servicios sanitarios. Hay un modelo hospitalcentris-ta, que se está convirtiendo en un lugar donde los ciudadanos van a recibir cuidados, y que resulta muy caro. Hablamos de pacientes crónicos y polimedicados, de los que solo el 50 por ciento cum-plen el tratamiento. Este incum-plimiento terapéutico genera más costes sanitarios: complicaciones con ingresos hospitalarios. La prevención es, por tanto, funda-mental.

¿Quién tendría que liderar este cambio de modelo: el profesio-nal, el paciente y sus familiares, las autoridades sanitarias...?

Julián Pérez Gil: En primer lugar, tiene que haber una estrategia de cambio desde la propia Adminis-tración. Las actuaciones de forma aislada, como se hacen en Prima-ria, tienen que ser apoyadas e in-cluidas en esa estrategia. Desde el País Vasco, se planteó la Estrategia de Atención al Paciente Crónico al inicio de la legislatura. Fue muy importante la reunión en Sevilla del 20 de enero, en la que SEMI y Semfyc plantearon una estrategia

Fernando Carrillo

El 50 por ciento de crónicos incumpleel tratamiento, generando costes por ingresos, de ahí que la prevención sea fundamental

Hay que huir del hospital. Evitar que el pacientecrónico llegue allí; el gasto sanitario se relaciona con el ingreso del crónico

Rafael Lletget

Page 51: Revista Médica N128

51revistamédica

suscrita por todas las comunida-des. Ahí hay otro liderazgo de los propios profesionales, que están convencidos que hay que hacerlo así. El País Vasco plantea cinco po-líticas: estratificación de la pobla-ción; prevención; dar al paciente autonomía para que gestione su enfermedad; la continuidad asis-tencial y la intregación de niveles asistenciales; e intervenciones en-focadas al paciente y la eficiencia, en lo que las nuevas tecnologías tienen mucho que ver.

Fernando Carrillo: El cambio tiene que liderarlo la Administra-

ción. Se ha demostrado que lo que no lidera no sale para adelante, ni en Primaria ni en Especializada. Efectivamente, el profesional es importante, hace falta un nuevo rol: dejar de hacer lo que no tiene que hacer y disminuir la variabili-dad de la práctica clínica, y para eso están las guías. Pero es el crónico el que decide al final si sigue o no el tratamiento y si está o no satisfe-cho. El papel de la información es fundamental, y de ello adolece el sistema sanitario.

Carlos Constante: Es un tema muy complejo. Afecta a mucha po-blación, niveles asistenciales dife-rentes, departamentos diferentes… Lo básico es tener las ideas claras y tener un plan bien enfocado. El modelo ya no nos sirve: es muy episódico. La realidad que tene-mos va in crescendo y nos obligará a formular estrategias que pasan por reconceptualizar los hospi-tales de agudos en determinados sentidos, en dimensión, pero sobre todo en funcionamiento. Muchas veces vemos al enfermo que entra en urgencias con ojos de ‘agudos’, y este es un error, hay que hacer un abordaje diferente y más adecua-do. A nivel territorial, se necesitan estrategias de promoción del au-tocuidado y atención domiciliaria que preserve la autonomía del pa-ciente. Otro aspecto importante sería la gestión de casos a través de equipos multidisciplinares, que daría lugar a estrategias nuevas in-cluso de equipos autogestionados con incentivos diferentes de los que el sistema acostumbra a utili-zar habitualmente.

Ana Pastor: Estoy de acuerdo con que la Administración debe liderar el cambio con el apoyo de los pro-fesionales, al lado de pacientes que sepan cuidarse y sean autónomos. La comunidad tiene un papel muy importante en la medicalización de factores de riesgo: tratamos como crónicos cosas que no son enfermedades. Además, se debe in-

cidir en el cambio de los estilos de vida, que es tan importante, donde entran los problemas de adheren-cia al tratamiento.

Ángel Cabrera: Quien tiene que liderar el cambio es la Adminis-tración pública, pero tiene que ser copartícipe más gente. Si lo hace en solitario, se seguirá errando en el proceso. El cambio es un pro-ceso en el que también tienen que estar los médicos, los enfermeros, la farmacia comunitaria, la indus-tria farmacéutica, los medios de comunicación, y por supuesto, el paciente. La formación terapéutica

Mientras aquíconstruíamoshospitales, otrospaíses reducían elnúmero de camas. Ya intuían lo queiba a pasar

Ureet luptat augait la cortinis nonse-quat equis am, si. Duis nisl eummy nim iusto et nosto con henis at etue-riureet, core te magniat

Julián Pérez Gil Ángel Cabrera

La formación terapéutica y que el paciente sea proactivo es básico. No hay que pensar en clave de gasto, sino de inversión

Page 52: Revista Médica N128

52 revistamédica

d ebates sanitarios

problemas, como la sostenibilidad y la calidad de la atención a los pa-cientes. Son dos temas que hay que resolver y no es un debate nuevo. La gestión clínica está definida en las leyes como una competencia de todos los agentes de salud. Hay co-sas que no lidera la Administración pública que sí salen adelante. Para trabajar en equipo hay que ver con qué modelo se lleva a cabo, porque ahora está centrado en el médico, y lo cierto es que algunos consejeros de Sanidad se congracian con la idea de que España es uno de los países europeos con más media de médicos por habitante, cuando la realidad es que el porcentaje de en-fermeras es del 51 por ciento frente al 49 por ciento de médicos, por tanto la proporción es casi de 1 a 1.

En este cambio, la Administración tiene un papel, al igual que las aso-ciaciones de pacientes, sociedades científicas y asociaciones profe-sionales. Creo que es el momento de aplicar todo esto seriamente y si es necesario redefinir las com-petencias, hagámoslo. El hospital no puede ser el centro de presta-ción de cuidados, tiene que ser el domicilio del paciente. Los países de nuestro entorno han puesto en marcha las enfermeras de distrito, figuras muy conocidas para llevar a cabo ese seguimiento. Aquí exis-te la enfermera gestora de casos y procesos. Por otro lado, destaco el papel de las nuevas tecnologías, la telemedicina y la telenfermería nos ayudarán a atender a los pacientes de manera más efectiva.

Fernando Carrillo: Ahora hay que buscar la solvencia del SNS y todos estamos en ese ánimo. La coordinación entre niveles es el tema arduo de hace dos décadas. Siempre he estado convencido de que vendrá de compartir el méto-do, porque las competencias están claras. Para ello, la herramienta son los sistemas de información, que están ideados para ver la actividad, pero no el resultado. Lo que hay

que hacer es huir del hospital: hay que evitar que el paciente llegue a la hospitalización e ir al máximo para conseguirlo. Está claro que el gasto sanitario está relacionado con el ingreso del paciente crónico.

Ángel Cabrera: Muchas veces medimos la salud de un país por la ocupación de un hospital, las altas que se dan... Pero que hay que me-dirla porque no vaya nadie al hos-pital ni a la consulta. Creo que si apostamos por un sistema preven-tivo y no de intervención, todos saldremos ganando y estaremos ahorrando.

Julián Pérez Gil: Cuando digo que tiene que ser la Administración la que se haga cargo del cambio, me refiero a que oriente los recursos hacia otras formas de hacer. Otros países empezaron a realizarlo hace años, mientras aquí estábamos construyendo hospitales, en ellos reducían el número de camas y no porque les atosigue la economía, sino porque ya intuían lo que iba a pasar. Para ello, ya empezaron a utilizar las tecnologías de una for-ma en la que se libere al médico de consultas burocráticas (no presen-cial, receta electrónica…) y nuevos roles para la profesión de enferme-ría. En este momento, en el País Vasco tenemos el equivalente a lo que sería un hospital de 600 camas en atención a domicilio, lo que ocurre es que cuando inauguramos este servicio no van los periodistas porque no se ve ningún ladrillo. Cuando una asociación de defensa de la sanidad pública utiliza, para valorar a la sanidad española, unas unidades de medida que son me-dios en lugar de resultados, lo está haciendo mal.

Carlos Constante: Si cogemos un enfermo crónico tipo, vemos las dos posibilidades de modelo: con prevención y siendo proacti-vos por la salud del paciente con equipos multidisciplinares, o con una estancia hospitalaria de 15 días

es fundamental y que el paciente sea proactivo. Tenemos que pensar no en clave de gasto sanitario, sino de inversión, con las nuevas tecno-logías como aliadas.

Fernando Carrillo: El paciente crónico está necesitado de que le expliquen qué es la enfermedad que tiene. Para formar hace falta tiempo, y por tanto es necesario cambiar el modelo pensado para los agudos. Es importante el se-guimiento del paciente, donde la enfermería es fundamental.

Rafael Lletget: En el ámbito sa-nitario de este país tiene varios

Carlos Constante

El modelo actualya no nos sirve: es muy episódico. La realidad nos obliga a reconceptualizar los hospitales deagudos

Page 53: Revista Médica N128

53revistamédica

No todos los gestores creen que aliviando burocracia y trabajando con enfermería, el SNS sea más eficiente y económico

Ana Pastor

según la complejidad, aunque aho-ra parece que la media está en 5-6 días. La diferencia en consumo de recursos ya es espectacular. Creo que estamos a la mitad de esta curva en la que la tendencia conti-nuará: mientras que tenemos más batería de tratamiento de agudos, el volumen de crónicos es superior, y porcentualmente, los primeros bajan y los segundos suben. Una estrategia sería financiar un territo-rio de manera capitativa, dándose-lo a un consorcio que gestione los recursos, que seguramente tendría el incentivo de hacer las cosas de forma diferente. Y si hablamos de resultado, yo creo que no hay color.

Ana Pastor: No se tiene en cuenta que aumentando la inversión en AP a medio-largo plazo mejora la sostenibilidad del SNS porque es más eficiente y económico. Esto no todos los gestores lo tienen en la cabeza. Mejorando el tema de la burocracia y trabajando conjunta-mente con la enfermería es la vía más eficaz. Los gestores deberían ver qué presupuesto dedican a cada tipo de atención, porque revertirá en la mejora del sistema. Los hos-pitales son un pozo sin fondo: au-mentan los nuevos fármacos para control de enfermedades y no se mejora la atención a la población, sino solo de forma puntual y me-nos eficiente.

Rafael Lletget: Hay un tema del que no hemos hablado: la equidad, un concepto en cuestión cuando pasamos de una autonomía que tiene una ratio de 900 y pico en-fermeras por 100.000 habitantes frente a otra como Murcia, que tie-ne 375 enfermeras. El modelo no puede ser el mismo. Sería impor-tante saber con qué recursos con-tamos para poder redistribuirlos.

Julián Pérez Gil: Lo importante de verdad no son los medios sino los resultados, es decir, en qué se emplea la enfermería, porque pue-de tener muchísimo más papel del que tiene, sobre todo en la preven-ción de la enfermedad y en la recu-peración del paciente, que siempre debe estar controlado, en el radar del sistema sanitario. Si fuese así, cambiaría totalmente la situación porque el paciente ingresaría lo menos posible.

¿Qué panorama ven a corto plazo en este contexto marcado por la crisis económica?

Julián Pérez Gil: Es importante el ámbito sociosanitario. Se ha regu-lado por ley que las competencias para la teleasistencia se pasen al go-bierno vasco, unidos en un mismo organismo con el ‘call center’. Por

otro lado, con la enfermera de en-lace se pretende que haga la conti-nuidad entre el centro y la residen-cia. El objetivo debe ser conseguir la relación entre la asistencia social y hospitalaria.

Fernando Carrillo: Los sistemas sanitarios regionales y el SNS ya han tomado conciencia de lo que pasa. La decisión política tiene que ser a nivel estatal, precisa-mente para evitar el tema de la inequidad. Hay regiones que se ha adelantado, como Osakidetza con su estrategia de crónicos y su alian-za con Cataluña sobre este tema; hay planes de EPOC en Baleares, Valencia, Madrid, Extremadura… En definitiva, hace falta un mé-todo, profesionales con un perfil adecuado e instrumentos que fa-ciliten esa interrelación. Quizás lo que debería hacerse es estratificar a los crónicos, discerniendo a los que no se vayan a beneficiar de más pruebas diagnósticas y tec-nología. El problema es que no tenemos instrumentos para medir resultados, que por otro lado es lo que incentiva al profesional. Hay que buscar el modelo, con expe-riencias ya existentes de las que podemos aprender.

Ángel Cabrera: Las Estrategias Estatales son importantes cuando no se quedan en papel. Sucede lo mismo con las Guías de Práctica Clínica, por las que hay que apos-tar. Y en cuanto a la palabra equi-dad, estamos viviendo un gran disparate. Nosotros pedimos al Ministerio de Sanidad que lidere, que sea el árbitro en este descon-trol en el que cada autonomía hace lo que buenamente puede o quiere. De lo contrario, no tiene mucho sentido que haya un Ministerio de Sanidad, porque tenemos 17 mi-nisterios.

Rafael Lletget: Pensamos en grandes inversiones, sistemas de tecnologías de la información, y no pensamos en el papel de la

Page 54: Revista Médica N128

debates sanitarios

54 revistamédica

enfermera. Yo creo que hay que cuidar de verdad el tema de la con-tinuidad asistencial, el trabajo en equipo y desarrollar la formación enfermera. El Ministerio ya ha aprobado el plan de la Enfermería Familiar y Comunitaria, así que solo queda que las comunidades autónomas impulsen las unidades docentes, y las enfermeras empie-cen a ser formadas.

Carlos Constante: Hay instru-mentos que sirven para contrastar el sistema y ver formas de gestión diferentes. En Cataluña, hace unos que tenemos en el ámbito de AP equipos autogestionados por pro-fesionales, como una cooperativa. Sus resultados son destacables y no porque sean mejores, sino porque tienen un planteamiento más inte-resante de atención al paciente.

Ana Pastor: Hacen falta indicadores que evalúen lo que vamos haciendo, porque es necesario para el profesional. La estrategia nacional y los planes au-tonómicos se podrán llevar a cabo con la participación de la Atención Prima-ria, hospitalaria y pacientes. El tema sociosanitario es todavía una cuestión pendiente, no está bien resuelto y está claro que la cronicidad necesita un apoyo social importante.

por> MaríaMárquezLópez / fotos> PabloEguizábal

Julián Pérez Gil: Debería estar constituida por una serie de directrices con diversos elementos clave: el paciente como eje de atención, abordaje multidimensional de la cronicidad, evaluación de coste-efectividad de sus proyectos ante de extenderlos al SNS, incorporación de innovación, implicación de profesionales, e importante liderazgo del estamento directivo y autoridades sanitarias.

Ángel Cabrera: Las Estrategias deben evaluarse. No podemos hablar de qué hacemos si lo que ya te-nemos no lo implementamos. Creo que hay que empezar por desarrollar lo que tenemos, aunque no tengamos mucho. Es importante que los partidos políticos tomen conciencia de la necesidad de una estrategia en salud. Es necesario hacer un gran pacto social. Será entonces cuando avancemos.

Ana Pastor: Es importante la implicación de todas las comunidades porque, aunque el Ministerio tenga el papel de la coordinación, la optimización de las Estrategias las hacen ellas, por lo que si no consigues que lo pongan en marcha, la verdad es que es papel mojado. Y a los dos años desde su inicio, que tenga una evaluación me parece fundamental.

Carlos Constante: Debe contemplar el cambio pilotado por la Administración junto a profesionales y enfermos. Y también abordar la asistencia con dosis de innovación, que a veces cuesta por la dinámica de todos, tanto de la Administración como de los profesionales, porque cada uno tiene su terreno segu-ro y su rol, y los cambios culturales tienen su coste. No es una cosa de un día.

Rafael Lletget: Hay que dar al domicilio un mayor protagonismo en los cuidados. Tenemos que cono-cer de qué recursos humanos disponemos y ubicar a cada profesional en su sitio, sabiendo qué compe-tencias puede tener. El trabajo en equipo también será fundamental para poner en marcha adecuada-mente el trabajo con crónicos.

Fernando Carrillo: Espero que sea coherente y que la Administración se implique en su elaboración para evitar inequidad. Debería tener una financiación acorde a lo que se quiere conseguir. No solo es el tema de crónicos, sino todo lo que lleva implícito: la dependencia. Hay interrogantes como qué tipo de hospital debe ver a estos pacientes: un hospital terciario reinventado con tecnología u otros nuevos.

¿Cómo debe ser la nueva Estrategia Estatal de Crónicos?

Page 55: Revista Médica N128

55revistamédica

Fundación Ad QualitatemVillanueva, 24 - Madrid 28001[T] 91 575 97 59 - [email protected]

La marca de calidadSociosanitariahecha por y para los profesionales sanitarios

fundacion 210x297:Maquetación 1 09/03/2010 17:50 Página 1

Page 56: Revista Médica N128

debates sanitarios

56 revistamédica

PARTICIPANTES

Las plataformas tecnológicas son un elemento de primer orden para

la transferencia del conocimiento al tejido industrial. Aunque su origen se sitúa en Europa, España ha adoptado

con rapidez y eficiencia su funcio-namiento y a día de hoy son varias

las que existen en el sector sanitario. Farmaindustria, la Federación de Em-presas de Tecnología Sanitaria (Fenin),

la Asociación Española de Empresas Biotecnológicas (Asebio), el sector

de la Nanomedicina y los centros de investigación hospitalarios cuentan

con su propia plataforma, pero a pesar de tener orígenes distintos, reman en

la misma dirección, y pese a ciertos solapamientos en sus funciones, su

coordinación es satisfactoria. Además, su labor de cara a la empresa es reco-nocida como positiva por las propias

compañías, que encuentran un impor-tante aliado para su internacionali-

zación, para la innovación y para su alianza con otras empresas del sector. Por otra parte, resulta fundamental el apoyo que reciben desde el Ministerio de Ciencia e Innovación, que colabora

con ellas en el desarrollo de muchas de sus funciones.

Los retos de las plataformas

tecnológicas

Lucía Cecilia Responsable de Comunicación de la Plataforma Española de Mercados Biotecnológicos de Asebio. Sabrina Femenía Gerente del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe. Red de entidades gestoras de investigación clínica hospitalaria y biosanita-ria. Cecilia Hernández Jefa de Departamento de Biotecnología, Salud y Agroalimentación de la Dirección de Mercados Innovadores Globales del CDTI. Ángel Lanuza Coordinador de la Plataforma Española de Innovación en Tecnología Sanitaria de Fenin. Amelia Martín Coordinadora de la Secretaría Técnica de la Plataforma Tecnológica Española de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria. María Luisa Villahermosa Representante de la Plataforma Española de Nanomedicina.

Page 57: Revista Médica N128

57revistamédica

Cecilia Hernández: Las platafor-mas surgieron porque se impulsa-ron desde Europa para concertar a los agentes en determinadas temá-ticas y que definieran estrategias y agendas estratégicas en investi-gación y desarrollo. A día de hoy creo que España tiene una posi-ción destacada respecto a Europa, lo que se nota en la participación española en programas europeos de forma notoria. Cuando en el continente europeo se empezaban a lanzar tibiamente las platafor-mas, en España se apostó por ellas, o ellas apostaron por sí mismas, porque recordemos que las plata-formas empezaron con cero finan-ciación. Desde el punto de vista de la Administración, si no existieran habría que inventarlas. Nuestro trabajo sería imposible con los es-tándares de calidad que se hace sin las plataformas.

Amelia Martín: Fuimos una de las primeras plataformas que se gestó con el apoyo del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Siempre hemos apo-yado esta visión público-privada que deben tener las plataformas, con un comité de coordinación totalmente paritario. Creo que la Plataforma de Medicamentos In-novadores ha conseguido en sus cinco años de andadura varios hi-tos. Primero, constituirse como un foro de discusión, con un grado de interlocución muy positivo con la Administración, con el Ministe-rio de Ciencia e Innovación, con el Ministerio de Sanidad, o en su momento con el Ministerio de In-dustria. Además, en nuestro caso hay una plataforma europea, IMI, aunque la plataforma española es anterior. Nuestra participación en IMI ha sido muy positiva, con un

De izquierda a derecha: la responsable de Comunicación de la Plataforma de Mercados Biotecnológicos, Lucía Cecilia; la coordinadora de la Secretaría Técnica de la Plataforma de Medicamentos Innovadores, Amelia Martín; la jefa del Departamento de Biotecnología, Salud y Agroalimentación de la Dirección de Mercados Innovadores Globales del CDTI, Cecilia Hernández; María Luisa Villahermosa, en representación de Nanomed; Sabrina Femenía, representando a la Red de entidades gestoras de investigación clínica hospitalaria y biosanitaria; y el coordinador de la Plataforma de Innovación en Tecnología Sanitaria, Ángel Lanuza.

retorno no solo económico, sino científico, y eso pone de manifies-to que la I+D biofarmacéutica es-pañola está muy bien posicionada.

Seguimos trabajando y actuali-zando nuestro Plan de Actuación bianualmente y creo que con gran-des retos por delante. Desde luego creo que hay que seguir apoyando a las plataformas. Es el trabajo de muchos años, de mucha gente, y en cualquier caso son instrumentos muy útiles en todos los aspectos.

Lucía Cecilia: Somos la platafor-ma de más reciente creación, y tam-bién gracias al apoyo del Ministe-rio de Ciencia e Innovación dentro del Plan Nacional de I+D+i, que nos ayudó a crear esta plataforma. El sector biofarmacéutico ya esta-ba representado en la Plataforma Española de Medicamentos In-

Page 58: Revista Médica N128

debates sanitarios

58 revistamédica

novadores y faltaba crear esta Pla-taforma de Mercados Biotecnoló-gicos, que engloba áreas sanitaria, agrícola, alimentaria e industrial, y que es de un carácter muy diverso y transversal. En estos dos meses hemos organizado varias jorna-das y varios debates con bastante participación. Creo que nuestra andadura va a ser muy fructífera.

Ángel Lanuza: La plataforma nos está permitiendo dar un servicio a las empresas para ayudarlas tanto en su vertebración de internacio-nalización como a identificar qué tipo de I+D tienen que realizar, y ayudarlas a desarrollar esta I+D.

Entendemos que lo primero que hay que explicar es lo que es la in-novación, o el concepto del open innovation, algo que los países anglosajones llevan muchos años haciendo y a lo que aquí todavía se es reticente.

En nuestro caso, el sector es de Compra Pública, con lo que nos debemos a una colaboración muy estrecha con los hospitales. Lo que la Plataforma nos ha permitido es establecer ese foro de colabora-ción muy estrecha entre todos los agentes, el sistema universitario, el sistema científico, el sistema hos-pitalario y el sistema empresarial, que de otra forma irían dispersos. Si no tuviésemos ese nivel de inter-locución que dice Amelia, nuestro trabajo no sería refrendado. Creo que las plataformas trabajamos precisamente en eso, en crear mar-cos de estructuras colaborativas, de soporte, de apoyo, de ayudar a los ministerios a definir estrategias que se trasladen hasta las empresas.

Sabrina Femenía: Nos constitui-mos hace dos años formalmente y desde entonces nos hemos reu-nido con Farmaindustria, Asebio, Fenin, con las plataformas con las que era necesario fomentar la colaboración. Los hospitales, como ha dicho Ángel, son los principales consumidores de estas tecnologías y productos, y traba-jar de espaldas unos a otros sería contraproducente para todos. Lo que pretendemos es que la red de hospitales que lo conforman compartan experiencias, servir de interlocutor con el Ministerio y con otras plataformas, y servir también de sparring entre noso-tros mismos, porque la cultura de investigación hospitalaria está me-nos avanzada que la universitaria.

María Luisa Villahermosa: La Plataforma es, desde mi punto de vista, un espacio donde todas las piezas clave en investigación están representadas tanto en el ámbito

público como privado, y en este caso su objetivo es la implementa-ción de la nanomedicina en el área de salud. A parte de este objetivo, la Plataforma también intenta dar a conocer a la sociedad aspectos re-lativos a la nanomedicina e inten-ta potenciar su representación en plataformas europeas, para que la línea de investigación no sea sola-mente a nivel estatal, sino europeo.

Realmente los grupos de trabajo sirven para establecer contacto con otras empresas, con otras adminis-traciones, con todo tipo de perso-nas que te puedan ayudar a llevar a cabo tu proyecto. Disfrutamos

Cecilia Hernández

Lo que se ha conseguido con las plataformas es estrechar lazos entre el mundo académico y el industrial

Sería inimaginable que el sector sanitario no aprovechara la oportunidad que supone la Compra Pública Innovadora

Amelia Martín

Page 59: Revista Médica N128

59revistamédica

de uno de los programas que la Plataforma, junto a la Administra-ción, ha potenciado y ha permitido llevar a cabo un proyecto de gran envergadura, que al final tiene un objetivo común que va a ser viable y positivo para la sociedad, de uso clínico, de uso hospitalario, en be-neficio de todos.

Ángel Lanuza: Uno de los obje-tivos es la labor de coordinación y cooperación para llegar a una es-trategia en el ámbito sanitario, que pasa por potenciar todas las inicia-tivas conjuntas, muy orientadas. El sector de la tecnología sanitaria no es un sector industrial per se, sino

que es un sector con mucha indus-tria detrás que una vez integrada se convierte en un producto. En esa labor cooperamos, hablamos mucho con Nanomed, porque nos interesan muchísimo sus líneas de diagnóstico, aunque la nanomedi-cina quizá no tenga una aplicación a corto plazo, dependerá de su evolución y de la evolución de la legislación.

Nuestro gran reto a nivel nacional es unificar y presentar una idea conjunta. Se seguirán potenciando todos los sectores, pero iremos to-dos en una misma dirección. Creo que es uno de los principales retos para el que se han puesto los me-canismos en marcha, que eran es-tablecer unas estructuras estables, con unas claras metas. Creo que el siguiente paso lógico sería plan-tearnos una estrategia conjunta para todas esas estructuras, que es lo que hace potenciar todo lo que gira en torno a estas tecnologías o disciplinas.

Cecilia Hernández: El simple he-cho de estar constituidas les da una capacidad de reacción extraordi-naria. Por ejemplo, cuando CDTI sacó la primera convocatoria de Cenit, en un mes las plataformas tecnológicas tenían proyectos de una calidad extraordinaria, con unos consorcios inmensos, perfec-tamente labrados.

Incluso en estos tiempos difíciles, las plataformas han permitido trabajar para buscar alternativas y soluciones para una situación compleja. Se ha mencionado la Compra Pública Innovadora, que es una de las prioridades para este año del Ministerio de Ciencia e Innovación. Sería inimaginable que el sector sanitario no apro-vechara este instrumento a par-tir de las compras voluminosas que nuestros hospitales hacen.

Amelia Martín: La participación española en IMI es un logro, y la

presencia de un español, Ferrán Saz, que además es el coordinador por la parte pública de la Platafor-ma Española de Medicamentos Innovadores, nos ha ayudado mu-cho a tener un nivel de interlocu-ción muy positivo. Efectivamente, hay consorcios con participación española en las tres convocatorias de IMI, que además el consorcio ganador es a nivel de excelencia máxima, lo que demuestra el ni-vel científico y empresarial que tenemos, porque en IMI hay una coordinación público-privada por parte de la Comisión y de la Fe-deración Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia), donde hay

Lucía Cecilia

La colaboración entre los sectores público, científico e industrial es uno de los grande logros atribuibles a las plataformas

Ayudamos a las empresas a vertebrar su internacionalización y a identificar qué tipo de I+D deben realizar

Ángel Lanuza

Page 60: Revista Médica N128

60 revistamédica

d ebates sanitarios

dos europeos hacia España, que es muy importante, uno de los logros atribuibles a estas plataformas es haberse convertido en un interlo-cutor válido y cualificado para el Ministerio.

Por otra parte, el habernos organi-zado internamente todas las plata-formas es muy positivo. Estábamos trabajando unos al margen de los otros, y ver que estamos todos por la misma labor, trabajando en conjunto, es muy importante. Ade-más, también sirve para ver que los problemas que tiene uno son los mismos que tenemos otros o que ya hemos solucionado. Las plata-formas, para todas esas cosas, creo que son, han sido y serán útiles. No puede haber más jefes que indios. No podemos ser coor-dinadores de coordinadores de coordinadores, pero sí podemos trabajar juntos. Es muy difícil que nos coordinemos todos, pero trabajando de tú a tú va-mos a encontrar más sinergias.

Cecilia Hernández: Los solapa-mientos existen, pero no es un solapamiento común a todos. Sí es cierto que cuando hay un tema concreto que afecta no a todas, sino a dos de las plataformas, se trata con esas dos. A nivel de diálo-go con la Administración siempre contamos con todas las platafor-mas que tienen alguna relación con una temática determinada y la verdad es que a día de hoy no po-dría decir que notemos que haya una descoordinación, sino todo lo contrario.

Lucía Cecilia: Nosotros aborda-mos un campo que es muy variado, pero no hemos trabajado aún con el resto en jornadas, pero lo hare-mos. De hecho, uno de los logros que se ha comentado y que se ha conseguido ha sido entablar una relación de colaboración entre el sector público, científico e indus-trial. En el Consejo Gestor de la

Plataforma de Mercados Biotec-nológicos están representadas estas tres áreas, por el sector público el director general de la Fundación Genoma España (Rafael Cama-cho), por el privado la presidenta de Asebio (Regina Revilla), y por el área científica, la presidenta de la Sociedad Española de Biotecnolo-gía (Carmen Vela).

El principal reto es ayudar al sector biotecnológico a que se desarrolle en España, tanto desde el punto de vista de conseguir financiación e internacionalización, como ayu-dar a superar ciertas barreras re-gulatorias, que se haga efectiva la

participación de compañías multi-nacionales y de dos compañías de capital nacional, como son Almi-rall y Esteve.

A nivel nacional, creo que las con-ferencias anuales son un ejemplo importante de cooperación. Noso-tros venimos cooperando primero con Nanomed y después con Fenin varios años, y simplemente sacar una agenda conjunta demuestra el trabajo previo que hay detrás para compartir. Sabrina Femenía: Además de los logros europeos y aumentar el grado de éxito y retorno de los fon-

Sabrina Femenía

Formamos un espacio donde todas las piezas que son clave en investigación, públicas y privadas, están representadas

María Luisa Villahermosa

Es muy difícil que nos coordinemos todos, pero si trabajamos de tú a tú vamos a encontrar más sinergias

Page 61: Revista Médica N128

61revistamédica

transferencia de tecnología, y por último, mejorar e incrementar el conocimiento de la biotecnología entre la sociedad. Ángel Lanuza: Uno de los pasos que todos los que estamos en esta mesa de debate hemos dado es concienciar en cómo facilitar la transferencia y agilizarla, y para eso es necesario entender lo que im-

pulsa a las dos partes. Por un lado, el investigador, que lo que normal-mente hace muy bien es investigar. Después está la empresa privada, que demanda agilidad, porque si no es ágil llega tarde a ponerlo en el mercado.

Amelia Martín: El mundo acadé-mico y el mundo industrial par-ten de concepciones culturales

completamente diferentes respecto a la propiedad intelectual, pero para todo ello existe una legislación. En definitiva, creo que lo que sí se ha conseguido con las plataformas, pero también con los proyectos Cenit, es estrechar esos lazos partiendo de concepciones culturales diferentes e ir acercando posturas, e incluso en algunos consorcios se han hecho a medida.

por> Enrique Pita / fotos> Diego S. Villasante.

Cecilia Hernández: Además de colaborar y coordinar hay que racionalizar, intentar que aquellas áreas en las que hemos identificado cierta duplicidad lo sepamos solucionar. Debemos abundar en los aspec-tos de llegar a mercado. El último indicador dice que España es la novena potencia investigadora y lo que debemos es cerrar la ecuación y convertirnos en la novena potencia innovadora.

Lucía Cecilia: Resumiría los retos en tres palabras. Colaboración, transferencia de conocimiento y desarrollo de estos mercados. Tenemos la palabra mercados porque lo que queremos es favorecer su desarrollo y que esta transferencia de conocimiento cree una red empresarial de base tecnológica que sea competitiva en España y en el mercado biotecnológico.

Sabrina Femenía: Hasta el momento hemos hecho bastante, pero nos queda mucho por hacer. Ade-más, la situación económica es complicada pero no por ello tenemos que desistir. Desde Regic hemos hablado con Fenin, con Asebio, con Farmaindustria, y seguiremos haciéndolo porque creemos que son socios estratégicos con los que debemos ir de la mano. Esto hay que fomentarlo.

Amelia Martín: Hay que seguir trabajando para hacer de España un país de excelencia en I+D biofar-macéutica, con un sistema de protección de propiedad industrial fuerte, con incentivos fiscales atracti-vos. Nuestro Sistema Nacional de Salud ha sido un ejemplo para muchos países, con buenos investiga-dores, con una buena industria, y debemos luchar para mantenerlo.

Ángel Lanuza: La prueba de que estemos aquí representados es un buen feeling de las líneas que lle-vamos. Las plataformas representamos a un mercado y lo que debemos es identificar cómo ayudar a nuestras empresas a ser más competitivas. También hay que explicar claramente lo que es la innovación, y vencer las reticencias al respecto.

María Luisa Villahermosa: Creo que la creación de estas plataformas ha fomentado el trabajo entre diferentes regiones, entre grupos españoles, en la integración de los hospitales, que son los que crean la demanda, y esto se debe tener en cuenta. Todo esto hace que la empresa privada pueda acertar en su estrategia de desarrollo, de modelo de negocio.

Ronda de conclusiones

Page 62: Revista Médica N128

empresas

62 revistamédica

La compañía Boehringer Ingelheim ha inaugurado la ampliación de su Planta de Producción Farmacéutica de Sant Cugat del Vallès para doblar su capacidad de fabricación. La inauguración ha sido presidida por Artur Mas, presidente de la Generalitat de Cataluña, y ha contado con la asistencia de representación de la alcaldía de Sant Cugat del Vallès; de autoridades de las Consejerías de Salud y Empresa; y de la Delegación del Gobierno de la Generalitat en Barcelona. De este modo, la entidad alemana culmina una inversión de 30,8 millones de euros

en España en los dos últimos años, inversión que, además, supondrá un incremento de la plantilla de más de 100 personas a medio y largo plazo.

La ampliación de la planta tiene lugar para dar respuesta a la creciente demanda por parte de China y de los países emergentes, y posibilitará disponer de dos nuevas líneas de producción que permitirán pasar de los más de 300 millones de ampollas al año que se fabrican en la actualidad, a más de 600 millones a partir de 2013, cuando se encuentren en pleno rendimiento.

De esta forma, la compañía tendrá en su sede de Sant Cugat del Vallès un total de ocho líneas estériles de fabricación de inyectables, además de las diseñadas para cápsulas y jarabes. Con ellas continuará exportan-do a más de cien países del mundo. El presidente de la Generalitat de Cataluña, en su discurso de inauguración, aseguró que Boehringer In-gelheim “es un ejemplo como empresa que crece en momentos difíciles, con innovación y creando puestos de trabajo” y, asimismo, aprovechó la ocasión para mostrar su agradecimiento por “la larga trayectoria en Ca-taluña de la compañía como empresa capaz de crecer, invertir, ampliar y exportar, que es lo que se necesita”. El grupo Boehringer Ingelheim figura entre las 20 compañías farmacéuticas mayores del mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja globalmente con 145 afiliadas y cuenta con más de 42.000 colaboradores.

Boehringer Ingelheim duplica su producción en Sant Cugat del Vallès

El presidente de la Generalitat, Artur Mas, durante su visita a la planta de Boehringer-Ingelheim.

Manuel Lamela, exconsejero de Sanidad de la Co-munidad de Madrid, empezó hace dos años a dar forma al proyecto Madrid Centro Médico, una iniciativa que busca convertir a Madrid en referencia del turismo sanitario. Una propuesta que debe generar unos 18 millones de euros de ingresos para el sector sanitario en cua-tro años, al atraer a más de 12.000 pacientes.

Para conseguirlo, Madrid parte de una “situación de ventaja”, ha se-ñalado Lamela, ya que la Comunidad cuenta “con los mejores pro-fesionales”, “infraestructuras de calidad”, una “situación geográfica privilegiada”, que se suma a que la ciudad ya es un punto turístico im-portante y cuenta con “excelentes servicios”. “Somos competitivos en precio y calidad”, ha afirmado.

El objetivo, según sus organizadores, es posicionar a Madrid como un centro de excelencia sanitaria para Europa y Estados Unidos, y el modelo de negocio está basado en la comercialización de la oferta médico sanitaria privada con las necesidades que presenta el mercado de pacientes, tanto nacional como extranjero. La puesta en marcha de Madrid Centro Médico incluye una primera fase nacional –ya en funcionamiento-, que resaltará las ventajas de Madrid frente a otros

destinos nacionales como Barcelona, Pamplona o Valencia. En una segunda fase internacional en Europa -prevista para el último trimes-tre de 2011- los esfuerzos se centrarán en atraer flujos de pacientes que ya vienen a España a tratarse, pero no a la Comunidad de Ma-drid. Además, se espera que la iniciativa dé impulso a otros negocios complementarios gracias al flujo de pacientes, que generan riqueza y desarrollo económico.

De izq. a dcha.: Manuel Lamela; Javier Fernández-Lasquetty; Miguel Ángel Villanueva, concejal de Economía del Ayuntamiento de Madrid; Percival Manglano, consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid; y Arturo Fernández, presidente de la CEIM.

Madrid Centro Médico aspira a atraer turistas sanitarios que generen 18 millones en cuatro años

por> Redacción.

por> Redacción.

Page 63: Revista Médica N128
Page 64: Revista Médica N128

empresas

64 revistamédica

El grupo farmacéutico estadouni-dense Pfizer ha alcanzado un acuerdo para adquirir por unos 49,8 millones de dólares (35 millones de euros) las acciones que aún no controla en el labora-torio biotecnológico Icagen, donde cuenta con una participación del 11 por ciento, según ha informa-do la compañía.

En concreto, los accionistas de Icagen percibirán 6 dólares en efectivo por cada título de la empresa en su poder. Por su parte, Pfizer ha condicionado su propuesta de adquisición al logro de una cifra de adhesiones suficientes para alcanzar la mayoría accionarial.

Icagen es un laboratorio especializado en descubrir, desarrollar y comercializar pequeñas moléculas que modulan los canales iónicos, en áreas como dolor, inflamación o epilepsia.

La farmacéutica Chiesi ha inaugurado su nueva sede española en la Torre Realia de la Plaza Europa en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), un edificio de 117 me-tros de altura, tras realizar una inversión de 300.000 euros en el traslado desde su anterior ubicación, en Barcelona.

Durante la inauguración, el director general de Chiesi España, Mario Rovirosa, ha indicado que la filial española del grupo ha augurado un estancamiento de la facturación, que en 2010 superó los 70 millones de euros, por la presencia de nuevos genéricos en campos hasta ahora de su competencia. “Pasaremos una pequeña travesía por el desierto antes de volver a crecer”, ha lamentado, aunque ha afirmado que la filial aspira a alcanzar una facturación de 100 millones en cinco años. Chiesi facturó 1.115 millones de euros en 2010, un 16,4 por ciento más que en el ejercicio anterior, e invirtió 150,3 millones en actividades de I+D+i, en las que trabajan 320 empleados del total de 3.500 con que cuenta la empresa.

Pfizer compra la totalidad de Icagen por 35 millones

AMA ha ce-rrado el primer semestre de 2011 con un resultado antes de impuestos de 6,65 millo-nes de euros, lo que supone el 80 por ciento del resultado anual antes de impuestos ob-tenido en todo 2010, y que ascendió a 8,33 millones de euros.

Los resultados semestrales que la mutua ha avanzado cumplen los objetivos de crecimiento por encima de la media sectorial y de sustancial mejora de los resultados que su presidente, Diego Murillo, se marcó como prioridad estratégica hace ahora un año.

Para Murillo, la significativa alza de los resultados antes de impuestos del primer semestre obedece a una mayor eficiencia en el negocio asegurador, a una mejor gestión y control de los gastos en siniestralidad, y a un aumento de las ventas de productos.

El presidente de AMA ha destacado igual-mente que la expansión comercial que la mutua ha intensificado por toda España y por Portugal en los últimos doce meses em-pieza a rendir sus frutos, así como la oferta multicanal de la gama integral de seguros

de no vida, diseñados específicamente para profesionales sanitarios, el único colectivo al que se dirige la mutua.

En primas emitidas en seguro directo en el ramo de no vida, AMA se situó entre enero y junio de 2011 en el puesto 24 del escala-fón de grupos, con un total de 102,75 mi-llones de euros en primas, un 3,95 por cien-to más que en el mismo periodo interanual del año pasado, y tres puntos porcentuales y medio por encima de la media sectorial, que en el mismo periodo experimentó un alza de sólo el 0,44 por ciento.

En el ramo del automóvil, principal activi-dad de AMA, la mutua obtuvo en el pri-mer semestre una facturación por primas emitidas de 65,43 millones de euros.

Ian Read, presidente de Pfizer.

AMA obtiene 6,65 millones en el primer semestre de 2011

Chiesi inaugura sede en España, tras invertir 300.000 euros

Alberto Chiesi, presidente de Grupo Chiesi; Núria Marín, alcaldesa de L’ Hospitalet; Mario Rovirosa, director general Chiesi España; y Miquel Valls, presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona.

Diego Murillo, presidente de AMA.

por> Redacción. por> Redacción.

por> Redacción.

Page 65: Revista Médica N128
Page 66: Revista Médica N128

www.redaccionmedica.espara participar

:

encuesta

66 revistamédica

SubaSta andaluza de fármacoS

laS preguntaS y el reSultado

el comentario

f irmas

Catedrático de Educación para la Salud / UCM

educación para la salud>por Dr.Jesús S. Martos

La Consejería de Salud de Andalucía está preparando un decreto de medidas de farma-cia de contención del gasto en medicamentos, que incluye la licitación mediante concurso público de los medicamentos que se dispen-san en las oficinas andaluzas y cuyo trámite se ha iniciado por la vía urgente. La consejera María Jesús Montero considera este paquete de medidas “clave” para hacer que el sistema públi-co sea “financieramente suficiente y equilibrado entre lo que son ingresos y gastos”, ya que permitirá ahorrar entre 40 y 200 millones de euros.

Según la encuesta que han respondido los lectores de Redacción Médica, sólo el 35 por ciento de los votantes cree acertada la decisión de la Junta de Andalucía de licitar por concurso público los tres fármacos más consumidos.

Diversos colectivos farmacéuticos, entre ellos Farmaindustria, han criticado la medida, al considerar que perjudica a los ciudadanos. El 65 por ciento de los participantes en la encuesta apoya esta afirmación.

Un porcentaje aún mayor, el 82 por ciento de los lectores, opina que las distintas inicia-tivas emprendidas por las comunidades autónomas para contener el gasto farmacéutico son achacables a la falta de liderazgo del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Y el 72 por ciento considera que el departamento que dirige Leire Pajín debería recu-rrir judicialmente esta medida, como hizo con el cataloguiño gallego.

No: 65%

Sí: 35%

No: 18%Sí: 82%

No: 35%

Sí: 65%

No: 28%Sí: 72%

¿Le parece acertada la decisión de la Junta de Andalucía de licitar por concurso público

los tres fármacos más consumidos?

Las iniciativas de las CCAA para contener el gasto farmacéutico, ¿son achacables a la falta de liderazgo del Ministerio de Sanidad?

Diversos colectivos farmacéuticos han criti-cado la medida, al considerar que perjudica

a los ciudadanos. ¿Está de acuerdo?

¿Debería el Ministerio de Sanidad recurrir judicialmente esta medida, como hizo con el

cataloguiño gallego?

¿Por qué tanto afán en desacreditar las vacunas?

Siempre han existido “grupos antivacunas” que sin rigor alguno tratan de confundir a la población a

través de los medios de comunicación, pero que luego desaparecen en los entornos científicos, que es donde deberían defender sus posturas. La confusión en torno a la credibilidad de las vacunas aumenta, y más desde la pasada pandemia de la gripe A y las dudas sobre su vacuna. Y a esto hay que añadir la poca cohesión del sis-tema sanitario, con 17 calendarios vacunales diferentes.

Pero no son estos grupos los únicos responsables de esta “costosa” situación. Los profesionales de los me-dios de comunicación deberían garantizar que se pu-diera escuchar la voz de todos y en el mismo momento. Y digo “costosa” situación, porque el que haya dismi-

nuido la cobertura vacunal en España eleva el gasto del sistema sanitario por la creciente aparición de brotes de sarampión, entre otras patologías evitables. Ahora que tanto se habla del copago, mejor nos iría si recor-dáramos que “la vacunación es cosa de adultos”, como establece el GEsVA, Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto. ¿Será que vende más defender que las va-cunas no son seguras ni eficaces? Prefiero creer que no, pero echo en falta las opiniones de los expertos en los medios. Y si para que estén presentes se hace precisa la financiación directa y sin tapujos de la industria farma-céutica, pues que los laboratorios implicados en comer-cializar las vacunas utilicen parte de sus beneficios en patrocinar espacios publicitarios, entrevistas o debates, en los que sin nombrar su producto comercial, se ofrez-can los resultados de eficacia y seguridad de las vacunas.

Y claro que el riesgo cero no existe, pero es urgente y necesario que se explique bien a la población que los riesgos de no vacunar a nuestros hijos son superiores a los beneficios de aplicarles las vacunas. Como dicen los expertos del GEsVA, la vacunación no solo beneficia a los niños y a los grupos de riesgo, sino que nos beneficia a todos, y por eso “la vacunación es cosa de adultos”. Un verdadero ejercicio de corresponsabilidad y solidaridad en materia de Salud Pública.

La caída de la cobertura vacunal hace que se eleve el gasto sanitario por la creciente aparición de patologías evitables.

Fuente: Redacción Médica

Page 67: Revista Médica N128

C M Y CM MY CY CMY K

Page 68: Revista Médica N128