secretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del …200.23.113.51/pdf/21383.pdf ·...

49
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD O8-A SUBSEDE DELICIAS ESTRATEGIAS QUE FAVOREZCAN EL DESARROLLO DE LA LECTURA EN LOS ALUMNOS DE CUARTO GRADO. PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA QUE PRESENTA. Norma Cecilia Chavira Martínez. PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN CHIHUAHUA, CHIH., FEBRERO DE 2002.

Upload: others

Post on 20-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SERVICIOS EDUCATIVOS

DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD O8-A SUBSEDE DELICIAS

ESTRATEGIAS QUE FAVOREZCAN EL DESARROLLO DE LA LECTURA EN

LOS ALUMNOS DE CUARTO GRADO.

PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA QUE PRESENTA.

Norma Cecilia Chavira Martínez.

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

CHIHUAHUA, CHIH., FEBRERO DE 2002.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

DEL DIAGNOSTICO AL PROBLEMA

A. Diagnóstico

B. Planteamiento y conceptualización del problema.

C. Justificación

D. Mi Novela Escolar

CAPÍTULO II

OBETIVOS Y TIPOS DE PROYECTOS

A. Objetivos

B. Tipo de investigación y paradigma seguido en este estudio.

C. Características de los tres tipos de proyecto de investigación.

CAPÍTULO III

LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

A. Fundamentos Teóricos.

1. El niño y su desarrollo.

2. El maestro y su labor.

CAPÍTULO IV

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

A. Plan de Trabajo y estrategias.

B. Análisis de la aplicación.

1. Análisis general.

2. Análisis Específico

CAPÍTULO V

PROPUESTA.

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

Indudablemente la calidad de la educación esta ligada a la del trabajo de los docentes.

Para ello se necesita una gama de esfuerzos, tiempo y dedicación para realizar esta

investigación -acción. Hoy en día una de las necesidades urgentes de la educación es que

los maestros incorporen a su tarea, una metodología tendiente a la innovación de su práctica

docente interaccionando aspectos teóricos prácticos que le permitan una visión más amplia

en la cual pueda reflexionar, analizar y proponer nuevas metodologías que logren una

mayor calidad educativa.

La lectura no esta valorada socialmente o las valoraciones que la sociedad hace de la

lectura a nivel teórico no se traducen en la práctica cotidiana consecuente. Para la mayoría

leer es importante, aunque es difícil encontrar a alguien que se confiese abiertamente no

lector por vocación o por convicción, únicamente encontramos personas que no tienen

tiempo para leer (aun cuando lo tengan para otras actividades).

Es fundamental que los maestros seamos buenos lectores y formar lectores por

convicción; que enfrente y supere los retos y dificultades que se presentan a través de la

implementación de estrategias de las que puedan innovar partiendo de una observación

sistemática de la propia realidad.

El problema de la lectura es bastante profundo y complejo, lo manifiestan los

estudiantes de todos lo niveles educativos, no comprenden lo que leen, se les dificulta

comunicarse por escrito y generar nuevas ideas a partir de las identificadas en un texto.

Nuestros alumnos cuentan con poco dominio del campo del lenguaje y en particular de la

lectura.

La lectura es un proceso de evocación que crea en nuestra persona sentimientos,

emociones y recuerdos. A pesar de la importancia de la lectura y de que un número cada

vez mayor de niños aprendan a leer, es un porcentaje muy reducido quienes se convierten

en lectores habituales.

Cada maestro es distinto, tenemos nuestra propia personalidad y cada contexto donde

nos desenvolvemos es diferente, por lo cual no puede existir una receta para trabajar

homogéneamente, para ello existe un menú muy amplio de estrategias pedagógicas

construidas y aplicadas por profesores de grupo, a los cuales me uno con el presente

documento donde expongo una propuesta pedagógica como alternativa para solucionar el

problema de la comprensión lectora.

El presente trabajo se encuentra organizado de la siguiente manera:

En el capítulo primero hago mención del Diagnostico Pedagógico. En este se hace

una reflexión sobre cómo se detectó la problemática y se tomó en cuenta el contexto donde

los alumnos se desenvuelven en el cual influye decididamente en su actuación en el ámbito

escolar. Planteamos finalmente el problema de la lectura y recurrimos a la

conceptualización teórica del mismo.

En el capítulo segundo tenemos los objetivos del trabajo y los propósitos para

resolver el problema, además analizamos los tipos de proyecto con que contamos para

abordar la problemática; éstos son el proyecto de acción pedagógica, proyecto de

intervención pedagógica y el de gestión escolar, así como el tipo de investigación y

paradigma en los que están inmersos.

En el capítulo tercero encontramos un apoyo teórico para poder plantear la alternativa

como por ejemplo el conocimiento del niño y su desarrollo (Piaget y Vigotsky), el maestro

y su labor. Posteriormente hago en este capítulo un análisis de mi novela escolar y de la

forma en que el problema de la lectura se ha venido presentando.

Así mismo propongo un plan de trabajo basado en todo lo hasta aquí abordado, en el

plan describo las actividades a realizar, las cuales llevo a la práctica con el grupo. También

realizo un análisis de dicha aplicación, para ello me baso en Mercedes Gagneten.

Después de realizar el análisis se da a conocer en el capítulo cuarto la propuesta de

innovación y se mencionan las conclusiones a las cuales se llegó.

Finalmente se presenta la bibliografía, la cual sustenta la propuesta.

CAPÍTU LO I

DEL DIAGNÓSTICO AL PROBLEMA

A. Diagnóstico

Para que el trabajo del maestro rinda los frutos esperados por los participantes del

proceso educativo se requiere en todo momento que su labor sea autocriticada. Con este fin

se presenta a continuación un diagnóstico de la problemática que se genera en el entorno

social en el cual surge la problemática que se convertirá en el objeto de estudio.

Comprender el trabajo de los maestros es una labor difícil y sólo será posible en la

medida del acercamiento real que se tenga con él y con las circunstancias, muy particulares;

es necesario trasladarse hasta el grupo y entender las limitantes que se han estado

interviniendo en el proceso educativo.

- Diagnosticar: Significa identificar en base a los síntomas que se aprecian una

posible situación causal.1

Es indispensable que el docente realice un diagnóstico lo más cercano posible a las

situaciones causales cotidianas para que sus alternativas de solución sean aplicables y no

solo queden en pretender solucionar algo pero no dan en concreto con el problema, por eso

es muy importante hacer el diagnóstico basado como lo explico más adelante.

En mi práctica docente he observado problemas tales como:

- La disciplina escolar

- La falta de interés en las actividades

- Problemas derivados de la falta de valores

- Dificultades en las matemáticas

- Análisis de datos históricos

- Ubicación en el pasado en la historia

- Comprensión de la lectura

Siendo este último por el que me he inclinado para su estudio. Porque realice

1 GRAN diccionario enciclopédico visual p. 422.

entrevistas al consejo técnico, a mis alumnos y a padres de familia, organicé y analicé la

información y concluí en que la lectura deficiente es el problema central que obstaculiza a

mis alumnos.

Sin embargo no satisfecha aún elaboré pacientemente con observaciones diarias un

diario de campo donde anoté día a día el desarrollo del trabajo cotidiano y sus obstáculos y

finalmente analicé la información concluyendo en el problema de lectura.

Los niños sobre los que pretendo realizar la investigación presentan los siguientes

síntomas, batallan realmente para realizar las actividades que les son planteadas en forma

escrita, no así cuando les son planteadas en forma oral, veo que están obstaculizando el

logro de los objetivos de aprendizaje, claro que hay que reconocer los "factores que

intervienen en la baja calidad de la lectura como lo es las propias estrategias de aprendizaje

hasta entonces planteadas por el maestro, la intervención de los padres y el apoyo que estos

le brinden y los medios a los que tiene acceso.

Todos los factores favorecen o limitan el proceso de aprendizaje de la lectura, ahora

es necesario reconocer todos los elementos y utilizarlos de la mejor manera.

Considero que debiera dárseles más seguimiento a las actividades y a las estrategias

de anticipación, predicción y autocorrección ya que son estas fases indispensables para que

sea una lectura de compresión, es en estas actividades donde los niños participan y

construyen pero es indispensable que los maestros en general hagamos la

reconceptualización de aprendizaje, de proceso de construcción y sobre todo que estemos

atentos a las diferencias de los niños para ser abordados conforme a sus necesidades; y a

pesar de los resultados en número, en diferencias cuantitativas nosotros seamos capaces de

observar y atender las necesidades.

Pero para realizar este trabajo es preciso reconocer todos aquellos elementos del

contexto en que se desenvuelve nuestra práctica docente y específicamente en el que se

desenvuelven nuestros alumnos, por eso he incluido la descripción del contexto inmediato

de ellos.

El contexto social concreto en el que se ha detectado la problemática está ubicado en

la colonia Gral. Ignacio C. Enríquez al sur de la ciudad.

La colonia tiene 11 años de antigüedad y se cuenta con los servicios públicos como:

drenaje, agua potable, pavimento, energía eléctrica, teléfono, vigilancia privada, una

escuela primaria, un jardín de niños, comercios y abarrotes, supermercado, farmacias con

servicio médico, carnicerías, panaderías, estética, videos, salón para fiestas, etc. Por lo que

se deduce que nuestros alumnos cuentan con gran cantidad de portadores de textos que los

invitan a la lectura y que por lo tanto los usaré convenientemente en el planteamiento de

estrategias.

Las ocupaciones de los padres, miembros de la comunidad son diversas: médicos,

maestros, enfermeras, contratistas, choferes, albañiles, empleados, obreros, carpinteros,

comerciantes, etc., la mayoría obtiene por sus servicios de uno a tres salarios mínimos por

lo que nuestros alumnos no carecen de los materiales más necesarios para su proceso de

aprendizaje. También existe un gran porcentaje de madres solteras o matrimonios

desintegrados, y aunque esto afecta a nuestros alumnos, no representa un problema grave

para la educación de sus hijos, ya que la mayoría de las familias están al pendiente de la

educación y necesidades escolares de sus hijos y en forma general podemos hablar de un

apoyo al proceso educativo y a las actividades que se planean, por lo que al plantear las

estrategias de lectura tomaré en cuenta las actividades de los padres, su nivel educativo y su

apoyo constante, agregando de antemano que el nivel educativo nos favorece.

El lugar específico en que centro mi trabajo de investigación es: la escuela primaria

"Sor Juana Inés de la Cruz" No.2650, cuyo techo financiero lo ubica el subsistema estatal.

Se trabaja con 8 grupos, dos primeros, un segundo, un tercero, un cuarto, dos quintos

y un sexto. El personal de la escuela consta de 8 maestros de grupo, 1 de educación física, 1

de educación artística, 1 de computación, la directora y el trabajador manual, para realizar

esta investigación sobre la lectura tome en cuenta las características de mis alumnos, sus

síntomas, pero también la opinión de personas con más experiencia, más delante describo la

estrategia.

Los maestros se organizan para llevar a cabo campañas de aseo, puntualidad, higiene,

disciplina, para conmemorar posadas de diciembre, día de la amistad, el día del niño, el día

de la madre, para las convivencias sociales, como son juegos de baloncesto y voleibol, que

se lleven acabo en la escuela con alumnos y padres de familia.

Las relaciones entre el personal docente están basadas en el respeto hacia el trabajo y

personal de los demás, existen diversas formas de pensar que no entorpecen las relaciones

entre ellos y la dirección escolar, por lo que sinceramente puedo hablar de relaciones

cordiales entre el personal.

Y en concreto con el problema que hoy me ocupa creo que encuentro el apoyo

necesario en el contexto social (la comunidad) y en el contexto inmediato al niño (la

escuela).

El grupo de trabajo es muy heterogéneo, existen niños cuyo proceso de aprendizaje,

con respecto a la lectura es avanzado en comparación con el proceso de sus compañeros y

esto hace difícil la aplicación de estrategias para todos igual.

B. Planteamiento y conceptualización del problema.

Después de haber realizado el diagnóstico que conlleva ala problemática que se

presenta en el grupo de 4°, 1 de la Escuela "Sor Juana Inés de la Cruz" se llega a la

conclusión de que ésta se ubica en el área de español, asignatura determinante para lograr

los propósitos del plan de estudios. Todo esto motiva analizar la problemática desde el

punto de vista educativo.

Los alumnos de primaria llevan a lo largo de su escolaridad temas que vienen

señalados en planes y programas en los que se les da la oportunidad de desarrollar la

lectura, los cuales están enfocados a lograr el desarrollo de la comunicación en el niño a

través del lenguaje oral, lo que a su vez se ve empañado en forma negativa por la

metodología tradicionalista, la cual se aplica en la mayoría de las veces un cúmulo de

actividades que inhiben con ello la capacidad creadora del niño.

Lo anterior promueve desinterés en el alumno por la lectura que se requiere para el

trabajo diario que se realiza en torno a los contenidos de aprendizaje. Esto se ha detectado a

través de la observación diaria, sobre todo cuando se pide a los alumnos que lean; lo cual

lleva a la conclusión que las otras áreas del programa son afectadas por lo mismo.

Cuando se recaba información con los maestros al respecto, coinciden en el hecho de

que los alumnos no logren comprender sus ideas en torno a un tema, no favorece la

estructuración del pensamiento infantil, es decir, no logran acomodar sus ideas, lo que no

permite que sean capaces de dominarlo en forma tal que puedan exponerlo ante los demás.

Después de analizar la problemática y sus posibles causas se llegó a la conclusión que

la comprensión lectora se ve afectada por diversas situaciones internas y externas de la

institución educativa, las cuales limitan su expresión por medio del lenguaje oral y al

mismo tiempo una relación más cercana con los contenidos mediante la estructuración del

pensamiento en torno a los mismos.

Esto representa un serio problema ya que los niños en la escuela requieren en casi

todos los momentos de la vida escolar de la utilización de la lectura, si ellos no tienen

facilidad para utilizarla se presentan dificultades en el aprendizaje de los contenidos

escolares.

La lectura facilita la comunicación por medio del lenguaje oral, lo cual promueve un

desarrollo del pensamiento infantil, porque requiere de la estructuración de las ideas del

sujeto en torno aun tema específico.

En el grupo de 4°. 1 no existe tal facilidad porque en años anteriores los alumnos solo

se dedicaban a deletrear mediante situaciones de aprendizaje basadas en el tradicionalismo.

Esto repercute en el aprovechamiento del grupo porque los niños no son capaces de

leer en forma coherente los conocimientos que poseen en relación aun contenido.

Todo lo mencionado es motivo suficiente para que se plantee el siguiente problema

en torno al cual giran las acciones del presente proyecto de intervención pedagógica, por lo

que se considera necesario trabajar con "Estrategias que favorezcan el desarrollo de la

lectura en los alumnos de 4°. Grado".

Analicemos ahora la conceptualización con la cual nos apoyan algunos autores sobre

elementos fundamentales del proceso educativo, y en especial del tema que nos ocupa

como: lenguaje, expresión escrita y lectura.

Los grupos humanos en su afán por relacionarse de mejores maneras van creando

recursos, uno de ellos es el lenguaje; que adquiera diversa formas. El lenguaje es una

actividad íntimamente ligada al desarrollo histórico de la sociedad, vinculado a la actividad

humana a su necesidad de comunicar sus ideas sobre trabajo, alimento, producción, etc.

El hombre aprendió a expresar sus sentimientos por medio de un lenguaje primitivo

observó la importancia de comunicarse como algo básico porque permitía coordinar la

activada humana de modo inteligente.

Este proceso de comunicación ha sido muy rico en su desarrollo, así por medio de

signos, señas, pinturas, sonidos que poco a poco van transformándose y evolucionando.

Según Fisher 2 el lenguaje es un instrumento de trabajo ya que a través de la

2 FISHER, Ernest. "Et Lenguaje" Antología El Lenguaje en la Escuela UPN. p 65

comunicación, el hombre se familiariza con los objetos y se convierte por lo tanto no sólo

en herramienta para transmitir conocimientos si no que crea y construye el conocimiento, al

mismo tiempo que la sociedad también se reconstruye.

En el caso de los niños cuando van enriqueciendo sus formas de comunicación, esto

le ayuda a planear, dirigir y estructurar mejor su pensamiento. En la escuela, el alumno

utiliza el lenguaje para expresar sus sentimientos y pensamientos, el tipo que utiliza es el

que maneja en el entorno social en que se desenvuelve y convive diariamente.

En lo referente a la socialización del lenguaje en su elaboración y en las acciones que

genera éste, Vigotsky nos dice que: "la comunicación social, es un proceso donde a través

de abstracciones el niño se consolida como un ser eminentemente social.3

Así mismo. Vigotsky y Fisher en sus concepciones tienen algo en común al atribuirle

al lenguaje su valor social por medio del trabajo.

En la explicación del origen del lenguaje no se puede desligar al pensamiento de éste,

ya que al establecer la relación entre ambos se le considera al lenguaje como un medio para

desarrollar la inteligencia de los niños, al hacer uso de su pensamiento, al ordenar sus ideas

y expresarlas.

Por lo tanto, Vigotsky encuentra el origen del desarrollo del lenguaje en la práctica de

las actividades que hace el niño, para él, pensamiento y lenguaje van unidos y afirma que

no se pueden separar objetos y vivencias del lenguaje, el niño hace suyo el lenguaje de

aquellos que lo rodean y sólo utiliza el que se adapta a su realidad, y a sus propias

necesidades.

El lenguaje es una herramienta por medio de la cual se pretende obtener fines

deseados, se utiliza principalmente por medio de la comunicación verbal, es creado por el

hombre dentro de la sociedad y es uno de los medios más importantes para el desarrollo del

pensamiento, la creatividad y la comunicación. Por ello es necesario promover actividades

que favorezcan su desarrollo.

Existen diferentes tipos de lenguaje, como el lenguaje oral, gráfico, mímico o escrito;

y cada uno requiere de apoyo para su adquisición y desarrollo. En el caso específico de

nuestro objeto de estudio es preciso reconocer con claridad los términos de expresión

3 VIGOTSKY, L. S. "Instrumento y símbolo en el desarrollo del niño" Antología El lenguaje en la escuela. UPN. p. 37.

escrita y lectura.

En el caso de las prácticas docentes debemos tener presente que el desarrollo del

lenguaje en sus diferentes tipos es una necesidad para el óptimo desarrollo del niño no solo

en el aula sino como miembro de una sociedad.

En el año 900 A. C. aproximadamente nace el sistema alfabético, en el que cada signo

representa un sonido especial del habla, que es el que usamos en el presente. Margarita

Gómez Palacio4. Nos dice que la lectura tiene dentro de la sociedad su función que es la

comunicación.

El niño diariamente se encuentra con todo tipo de información escrita por medio de

personas, radio, televisión, anuncios de propaganda, letreros, libros, revistas, avisos,

recibos, periódicos, señalamiento, etc. Es demasiada la información del mundo social que

de ella se desprende la importancia del lenguaje en todas sus modalidades y la necesidad de

interpretarlo adecuadamente para adquirir la habilidad de expresarse con sencillez, claridad,

coherencia, naturalidad y precisión.

Tradicionalmente se ha considerado la lectura como un acto puramente mecánico, en

el cual el lector pasa sus ojos sobre lo impreso, recibiendo y registrando un flujo de

imágenes perceptivo-visuales y traduciendo grafías en sonidos.

Margarita Gómez Palacios5 dice que aprender a leer consiste en la apropiación de

estrategias que permite darle sentido aun texto elaborando conocimientos extraídos como

consecuencia de la información que se leyó, los lectores son mejores cuando logran

construir el significado que no es recibido pasivamente; pues el proceso de lectura es

constructivo. Esto es que la información no sólo llega y es aceptada, sino que trasciende

aun plano donde es asimilada y discriminada para ser aceptada o rechazada dependiendo de

diversos factores como el marco referencial del lector, etc.

La lectura no debe tomarse como una finalidad instituida, sino como una herramienta

para poder apropiarse de la cultura; y para que se encuentre bien cimentada debe haber una

concordancia entre el lector y el escritor en cuanto al código que se esté utilizando así como

a los esquemas conceptuales, es decir el marca referencial que tenga el lector y a la

4 GOMEZ, Palacio Margarita. "Consecuencias teóricas generales acerca de la escritura" Desarrollo lingüístico y currículo escolar. Antología U.P.N. p 28. 5 Ibidem p.30

experiencia que esté viviendo.

Existen niños cuyo descifrado de la lectura es ideal; sin embargo, para interpretar lo

leído, no superan el proceso comunicativo, no se capta el mensaje.

Esto sucede a menudo y el resultado es que se tienen ciudadanos cuyo seguimiento de

instrucciones impresas para resolver algunas situaciones, se dificultan grandemente, y cuya

capacidad reflexiva se encuentra en forma pasiva, debido alas estrategias de lectura que se

han aplicado.

Por ejemplo en el grupo de 4°. Grado se observó desde los inicios del ciclo escolar

que los alumnos muestran una marcada dificultad para comprender lo que leían y esto se

reflejaba tanto en la asignatura de español como en las otras áreas, puesto que en todas se

hace uso de la lectura para la realización de ejercicios, búsqueda de información en

investigaciones y en todas las situaciones comunicativas. Por lo tanto si los niños no

comprenden lo que leen todas las actividades le serán de una gran dificultad.

En la escuela y la práctica docente la comprensión de textos es mínima: Weisz dice

que "se aprende buscando información, pensando, discutiendo nuestras ideas, analizando

alternativas y no produciendo sin cuestionarse paquetes de información sin significado"6.

La lectura debe ser considerada como una actividad de búsqueda que promueve la

discusión entre alumnos de acuerdo a sus puntos de vista y acordes al desarrollo alcanzado

por cada uno de ellos tomando en cuenta las características de los materiales de lectura, que

deberán ser estratos de la realidad.

Según Frank Smith "La lectura es el proceso que consiste en darle sentido a lo

impreso".7 Es por lo tanto muy importante que el docente tenga muy claro las concepciones

teóricas de lo que es la lectura para que apoyado en su experiencia logre mejores resultados

en su trabajo, y se despegue un poco de las prácticas cotidianas donde se aprecia una

lectura que solo descifra sonidos y se acerque más bien a una práctica de reflexión y de

búsqueda constante. El apoyo teórico es fundamental para la práctica del maestro.

6 WEISZ, T. Relato de actividades en el grupo de primer grado. Antología Desarrollo lingüístico y currículum escolar. UPN p 73. 7 SMITH, Frank Comprensión de la lectura. Antología Desarrollo lingüístico v currículum escolar. U. P. N. p. 16

C. Justificación

La educación en México ha sido un aspecto importante en la vida social de la Nación,

puesto que es uno de los derechos educativos a que siempre han aspirado los mexicanos, lo

que se promueve por medio del pensamiento de una escuela para todos con iguales

oportunidades de acceso que sirva para el mejoramiento de las condiciones de vida de la

población.

Los niños que tienen dificultad para leer, se ven obstaculizados para desempeñar otras

tareas que no le son manejadas en forma oral, esto es por ejemplo en el caso cuando no son

entendidas las instrucciones y no pueden realizar las actividades sugeridas, también he

observado como a los alumnos se les dificulta aprehender información que le proporcione

el contexto y utilizarla en su beneficio. Para el alumno es importante saber leer porque es a

través de ello como tendrá acceso a otros conocimientos, desafortunadamente la escuela

hace poco para disfrutar de lo que pueda ser leído.

Moisés Ladrón de Guevara8 en uno de sus textos nos dice que su experiencia como

maestro en las escuelas, le ha dado la oportunidad de afirmar que a la niñez y a la juventud

no se les ha enseñado a hablar, escribir, ni leer correctamente. Para resolver este descuido

escolar a los estudiantes universitarios se les tiene que dedicar tiempo para consolidar su

proceso de lecto-escritura. Es un fracaso escolar que se refleja en las redacciones que los

estudiantes profesionales tienen que elaborar y que por la poca calidad tienen que ser

corregidos.

A la escuela primaria se le considera como la institución alfabetizadora que en su

desempeño se enfrenta a una multitud de problemas, los cuales no han sido resueltos, tal es

el caso de todos aquellos niños que no aprenden a leer al menos con los elementos básicos

al término del primer grado escolar y que serán la presa fácil que irá siempre en el último

lugar de cada grado, ya que las repercusiones de su problema son muchas y el tratamiento

muy poco.

El abordar esta problemática es el resultado de la observación de las prácticas

docentes cotidianas propias y de compañeros y de hacer una reflexión constante sobre el

problema y su trascendencia, porque si bien es cierto que en trabajo docente diario

encontramos una amplia gama de factores problemáticos que intervienen en el desarrollo de

8 LADRON de Guevara Moisés. "La lectura" Antología El caballito p35

los objetivos propuestos también es cierto que muchos de ellos son derivados de otros.

Desde mi particular punto de vista es indispensable abordar este problema ya

planteado ya que interfiere y limita el logro de otros objetivos; esto considero es razón

suficiente para estudiar, analizar y tratar de proponer formas de solucionar esta

problemática, ya que la comprensión de la lectura se refleja en la vida cotidiana al leer,

analizar y poder reflexionar sobre cualquier texto o documento al que nos enfrentamos

diariamente, esto porque comúnmente ni siquiera leemos los documentos que nos interesan,

ya que el hacerlo nos parece cansado y difícil de comprender porque no hemos aprendido a

leer ni tenemos gusto por la lectura.

También puedo agregar que ya como adultos es muy reducido el número de personas

que leen un libro por breve que sea.

De ahí la necesidad de trabajar estrategias de aprendizaje que promuevan el gusto por

la lectura y el análisis de documentos cotidianos.

D. Mi Novela Escolar

Nací el 11 de Junio de 1965 en la Cd. de Chihuahua, Chih. , soy la segunda hija

procreada de la pareja.

Asistí a la escuela primaria "Adolfo López Mateos" ubicada en la Col. Campesina en

la Cd. de Chihuahua, recuerdo muy bien a mi maestra de primero quien aplicaba estrategias

de aprendizaje con exigencia de memorización, recuerdo muy bien las planas y los textos

recitados mas no leídos, la verdad es que con estas estrategias batallé mucho y no logré

llegar a objetivos apropiados del ciclo escolar por lo que tuve que realizar gran cantidad de

actividades extraescolares para lograr salvar el curso y entonces si intervinieron de manera

constante y directa mis padres.

Realmente la forma en que aplicaban las estrategias era mecánica, y mi proceso de

lectura era descifrado así como el de mis compañeros de grupo, por lo que la lectura no

lograba sus objetivos de reflexión y de búsqueda.

Naturalmente esta forma en que yo aprendí a leer tuvo repercusiones en mi vida

posterior como alumna y luego como profesional, ya que las deficiencias se llevan por

muchos años y es hasta ahora que me involucro con esta investigación donde reconozco

todo esto.

Asistí a la Escuela Secundaria Estatal No.11 de la Cd. De Chihuahua, considero que

tuve dificultades con algunas materias en especial con Ciencias Naturales que aunque ahora

se que existen métodos experimentales que conducen al conocimiento, recuerdo muy poco

de estas actividades y si en cambio de las de memorización y extensa teoría, donde

nuevamente la lectura sólo era abordada en forma mecánica.

Posteriormente ingresé a la Escuela Normal Luis Urías Belderraín de la Cd. de

Chihuahua y a pesar de ser ésta una institución de educación superior formadora de

maestros las estrategias de lectura no cambiaban, recuerdo a algunos maestros que nos

ponían ejercicios sobre lecturas, las preguntas eran directas y no basadas en la comprensión

de lo leído.

Con lo que doy muestra de que este problema no es privativo de la educación

primaria, sino que se extiende a todos los niveles, por la falta de preparación de los

docentes en todos los casos y específicamente por no tener una conceptualización de la

lectura y de su proceso de aprendizaje.

Por todo lo antes descrito concluyó y reconozco que el problema de la lectura es un

problema que ha estado presente a lo largo de muchos años, reconozco también la falta de

preparación de mis maestros y la necesidad que tengo de prepararme para realizar una

investigación de este tema, que considero fundamental en el desarrollo cogn6scitivo del

niño.

CAPÍTULO II

OBJETIVOS DE ESTE TRABAJO Y TIPOS DE PROYECTO

CON LOS QUE SE CUENTA

A. Objetivos

Este trabajo como aquellos que desean tener un poco de trascendencia requiere tener

bien claros sus objetivos.

- Que los alumnos comprendan lo que leen para mejor desarrollo del aprendizaje.

- Que los alumnos se interesen por la lectura.

- Que los alumnos comprendan que la lectura es una herramienta que les permite

aprender y a la vez recrearse, y que descubran los beneficios que se puede obtener

de ella en su vida cotidiana y en el medio escolar.

- Que los alumnos disfruten lo que están leyendo.

Todo proyecto se fundamenta en la experiencia de necesidades que en nuestro caso

del trabajo docente lo podemos expresar como los problemas educativos a los que nos

enfrentamos.

La construcción de un proyecto implica la configuración clara del esquema que

formamos sobre la práctica docente cotidiana que realizamos, así mismo implica el

planteamiento claro del compromiso con la transformación de lo cotidiano aunque el

camino hacia esa transformación tenga que reflexionar no solo sobre su práctica docente si

no sobre la de compañeros, autoridades y hacia la misma institución escolar. .

A continuación daré a grandes rasgos las características de los tres tipos de proyecto.

B. Tipo de Investigación y Paradigma seguido en este estudio.

Para llevar acabo este tipo de proyecto debemos iniciar en un tipo de investigación,

acción que se caracteriza de la siguiente manera. .

El objetivo de la investigación acción es: "Mejorar la práctica".9

9 ELLIOT, John. Las características fundamentales de la Investigación Acción" Antología U.P.N. Investigación de la Práctica Docente Propia. P. 35.

Lo anterior con la finalidad de que el docente esté abierto a las ideas, preguntas,

formas de pensar y hacer del educando, mejorar el trabajo considerando los resultados con

la forma en que llegó a ellas.

La investigación acción se pretende que esté basada en la necesidad de cambio, de

innovaciones del proceso educativo, unificando enseñanza, currícula, evaluación,

investigación educativa y desarrollo profesional, como un todo no separado, traducido ello

en una práctica reflexiva educativa.

También tenemos que ubicarnos en un tipo de paradigma se presentan tres: El

positivista, el interpretativo y el crítico dialéctico.

Se entiende por paradigma algún modelo que plantea una visión del mundo, una

construcción teórica que explica la mayor parte de los hechos y, por razón natural y

científica nuestra investigación acción deberá estar fundamentada en un paradigma crítico

dialéctico, el cual es aquel que percibe la realidad como un todo cambiante, tal como lo es

nuestra práctica docente.

Para nuestra investigación se seguirá un paradigma crítico-dialéctico, porque estamos

haciendo una crítica a nuestra propia labor docente, reconociendo ante todo la necesidad de

cambio.

C. Características de los tres tipos de proyecto de investigación

En la búsqueda de una solución al problema planteado se requiere analizar lo que .es

más visible, según el momento, contexto y grupo de individuos de que se trate. En el caso

de la problemática en la escuela primaria, el docente debe analizar los diferentes tipos de

proyectos que existen y ajustarse a la realización del más adecuado.

Un proyecto es el proceso que se sigue desde: el diagnóstico pedagógico de la

problemática, su seguimiento y evaluación para llegar a conclusiones que se presentarán.

Este es un proceso largo y continuo que sin duda culminará con una serie de nuevos

conocimientos por parte del educador que favorecerán el desarrollo del proceso de

enseñanza- aprendizaje.

Existen tres tipos de proyectos: Acción Docente, Intervención Pedagógica y Gestión

Escolar.

El Proyecto de Acción Docente ofrece un tratamiento educativo y no sólo

instruccional a los problemas que enfatizan la dimensión pedagógica de la docencia, es

decir en los problemas que centran su atención en: los sujetos de la educación, los procesos

docentes, su contexto histórico social, así como la perspectiva de la práctica docente.10

En el caso del proyecto de acción docente, es una problemática que aqueja a todo un

colectivo. En relación al Proyecto de Intervención Pedagógica es aquel en que se

contribuye durante su desarrollo a "superar algunos de los problemas que se le presentan

permanentemente en su práctica docente".11 Tomar la práctica docente como objeto de

reflexión y análisis, es el punto de partida para encontrar la problemática que sea más

relevante. En el presente caso se ubican los problemas que se resuelven mediante el

desarrollo de un proyecto de intervención pedagógica, porque es a través de la intervención

del educador como puede superarse el problema.

La actividad del docente debe de ser acorde a una toma de conciencia de los errores

para que así se superen y el proceso de enseñanza- aprendizaje, arroje como resultado una

educación de mayor calidad.

Existe otro tipo de proyecto, el cual es llamado gestión escolar y se aboca a "mejorar

la calidad de la educación, vía transformación del orden institucional, medio ambiente y

prácticas institucionales".12

Para tratar el problema planteado me inclino por un tipo de proyecto de intervención

pedagógica porque en él encuentro las bases de apoyo que sustenten lo que deseo elaborar;

primero porque me refiero aun contenido de trascendencia que ya tiene objetivos propuesto

y que además es de enorme importancia, porque no sólo está presente en un ciclo escolar, o

a lo largo de la educación primaria, si no que repercute en la vida del estudiante.

También me identifico con este tipo de proyecto porque reconozco el papel del

maestro como agente intermediario entre el contenido de aprendizaje y el aprendizaje del

mismo por el niño a través de las estrategias planteadas, por lo que es palpable la

importancia del tipo de intervención que se suscita y finalmente aportar algo a la

transformación de las prácticas docentes cotidianas.

10 ARIAS, Ochoa Marcos Daniel " El desarrollo de un proyecto de innovación docente y el cambio de grupo escolar. Antología UPN. Hacia la innovación. P. 58 11 RANGEL, Ruíz de la Peña Adalberto. "El desarrollo de un proyecto de innovación docente y el cambio de grupo escolar. Antología UPN. Hacía la innovación. P. 85. 12 RIOS, Durán Jesús M. Guadalupe BONF y otros" El desarrollo de un proyecto de innovación docente y el cambio de grupo escolar. Antología U.P.N. Hacia la innovación. P. 96.

CAPÍTULO III

LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

A. Fundamentos teóricos

Antes de plantear las alternativas a la problemática ya descrita, considero que es

indispensable conocer un poco más de información sobre los niños y su proceso de

aprendizaje, así mismo, es importante reconocer mi historia profesional y detectar si se dio

esta problemática en mi proceso educativo y de que manera repercute en mi labor cotidiana.

1. El niño y su desarrollo

Para hablar de las posibilidades de aprendizaje de nuestros alumnos desde una

perspectiva natural es necesario remitirnos a que usualmente el concepto de aprendizaje es

entendido como un proceso de adquisición de conocimientos y habilidades progresivos por

medio de la percepción, el cual se caracteriza porque se utilizan los conocimientos ya

adquiridos como marco de referencia para construir otros nuevos, tal como lo señala

Vigotsky al hacer hincapié en la importancia de la influencia social en la construcción de

nuevos conocimientos, modificación o equilibramiento de los mismos.13

El niño aprende de acuerdo a su desarrollo psicogenético, ya sus intereses, Piaget

explica sus conclusiones sobre trabajos realizados para lograr explicar como aprende el

individuo, en etapas, y estas son productos de una serie de cambios en el desarrollo

intelectual del niño, donde la experiencia de la persona produce transformaciones en las

estructuras cognitivas, desarrollando organizaciones y coordinación de estructuras simples

a complejas. Conforme estas funciones se organizan, las estructuras se van desarrollando,

originando nuevos esquemas internos que son los cimientos o base del pensamiento

reflexivo para situaciones posteriores. Las estructuras constituyen en el niño, formas de

equilibrio.

Estos varían según el desarrollo individual del ser humano y las experiencias logradas

en la interacción sujeto-objeto. Jean Piaget observó que los rasgos de desarrollo intelectual

se presentan en todos los individuos en igual orden presentando características comunes,

13 VIGOTSKY, L. S. "instrumento y símbolo en el desarrollo del niño" Antología. El lenguaje en la escuela. U.P.N. p. 43.

cambios cualitativos cada uno, dando importancia a la organización del conocimiento en su

evolución y a los nuevos comportamientos que transcurren en su desarrollo. De tal forma

que cada estadio comprende un nivel de preparación de propiedades diferentes y con un

limite de terminación.

Piaget14 distingue cuatro periodos en el desarrollo de las estructuras cognitivas,

íntimamente ligadas al desarrollo de la afectividad y a la socialización del niño.

Cada uno de los niveles tiene una duración aproximada y tiene características propias

que indican la progresión de las capacidades del niño, estas son la referencia para no

perjudicarlo con actividades que son acordes a su nivel de desarrollo.

Período Sensorio-Motriz, hasta los 24 meses aproximadamente es la etapa anterior al

lenguaje y al pensamiento propiamente dicho. El niño inicia su proceso de asimilación de

esquemas que va incorporando a sus estructuras, siempre en busca de repetir acciones que

le proporcionan placer. Poco a poco construye su pensamiento.

El segundo período llamado Preoperatorio, que va desde los 2 a los 6 ó 7 años, es la

edad de las representaciones e imitaciones. La actividad lúdica es lo mas presente en esta

edad.

Un tercer periodo es el de las Operaciones Concretas. Desde los 7 a los 12 años, el

niño tiene un avance significativo en cuanto a socialización y objetivación del pensamiento,

reduciendo significativamente el egocentrismo.

Se encuentra en un periodo donde puede abstraer características de un objeto como

resultado de la manipulación, del acercamiento a la realidad, que le es verdaderamente

indispensable.

Aprende a trabajar en equipo, colabora en los juegos, son capaces de participar en un

dialogo grupal. En esta etapa se presentan grandes avances en la socialización y

objetivación del pensamiento. El alumno en esta edad goza trabajando con las actividades

que se dan en torno al trabajo. En este periodo, el niño empieza a pensar mas lógicamente,

también maneja las relaciones entre los objetos y sujetos y llega a superar el egocentrismo.

Las estrategias que planteo tienen como propósito reconocer estas características

específicamente en este período ya que mis alumnos se encuentran en él, por lo que las

14 AJUIRIAGUERRA J. Estadios de desarrollo según Piaget. Antología desarrollo del niño v aprendizaje escolar. p. 109.

actividades diseñadas se extienden al trabajo continuo en equipo y el acercamiento

constante con los elementos que brinda la realidad en este caso la lectura, el contacto con

los portadores de texto como anuncios, lectura de carteles, de recibos de agua, luz, teléfono,

etc., tratando en todo momento de evidenciar el objeto de conocimiento.

Por último se encuentra el Período de las Operaciones Formales que va desde la

adolescencia en adelante. Aunque hacía allá van mis alumnos, aún les falta. Piaget otorga a

esta etapa gran importancia porque en sus investigaciones él encontró que en ella se da

aparte de desarrollo de los procesos cognitivos y la construcción de nuevas relaciones

sociales.

La Teoría Psicogenética considera al niño como un ser activo frente al objeto de

conocimiento que además estructura el mundo que le rodea por la interacción permanente

que tiene con él. Según Piaget "La inteligencia es una característica biológica de todo ser

humano y tiene dos atributos fundamentales y universales: la estructura también llamada

organización y la adaptación".15

Es en la adaptación a nuevas circunstancias, donde se pueden verificar los cambios en

las estructuras intelectuales, un ejemplo: es cuando el alumno se enfrenta con una

información desconocida, cambian sus estructuras para acomodarse a la nueva información

e integrarla a dichas estructuras.

Por eso en el planteamiento de estrategias de aprendizaje trato de provocar un

desajuste en las estructuras cognoscitivas para que el niño tenga la posibilidad de ir

acrecentando sus conocimientos.

Adaptar una nueva estructura se resume en nuestro caso concreto de la lectura a la

asimilación de un nuevo conocimiento y a su aceptación intelectual que servirá de base en

la construcción de otros nuevos.

Sin embargo, para que dicho cambio de estructuras se pueda ir concretando

intervienen en el varios factores de aprendizaje que el docente tiene que tomar en cuenta

para que los objetivos de desarrollo del niño sean logrados.

Dentro de la construcción del conocimiento, lo cual se inicia al nacer y concluye con

la muerte, a lo largo de la vida se aprende más, influyen los cambios o procesos mentales,

cuatro factores de los que Piaget considera como más relevante uno es "maduración",

15 PIAGET Jean. Citado por STROMEN. Ellen y Mckinney J. La psicología del desarrollo. P 54.

referente a los cambios biológicos genéticamente programados durante la concepción del

individuo; es el más estable y proporciona una base biológica para que se lleven a cabo los

otros cambios.

El segundo factor que contribuye a los cambios dentro del proceso mental, es la

"actividad o experiencia" que posea el individuo. En nuestro caso concreto de estudio, la

relación con textos y la actividad sobre ellos.

El tercer factor que contribuye o afecta el desarrollo del pensamiento, es la

"transmisión social" o aprendizaje adquirido de las personas con las que convive.

Sin embargo el mismo Piaget16 opina que las verdaderas modificaciones tienen sus

causas en un cuarto factor, el cual llama proceso de "equilibramiento". Que de acuerdo a lo

tratado hasta aquí se explica en las situaciones en las que el niño se inconforma con lo que

hasta el momento sabe y no le satisface, por lo que busca algo mas profundo que aunque

sea por un espacio corto lo conforme.

El niño es el factor más importante dentro del proceso educativo ya que es él es el

principal eje del aprendizaje. Se pretende actualmente cambiar el tradicional papel del

alumno donde es un receptor de otras ideas, no las propias, por el de un ser activo, creativo,

reflexivo, que establezca una relación constante con el objeto de conocimiento, que parte de

experiencias, que formule hipótesis tomando en cuenta sus errores como parte de su

proceso. Debe aprender por si mismo, ser el protagonista de su propia educación, crear,

inventar, investigar y dar sus propias explicaciones de lo que está ocurriendo a su alrededor.

Es importante señalar las apor1aciones de Vigotsky quien nos habla de la gran

importancia que tiene el medio social en la construcción de conocimientos, para él son de

gran importancia las "circunstancias" que rodean al alumno son de mas peso que otros

factores como la edad cronológica y los estadios aproximados que señala Piaget17. Su

trabajo versa en torno al poder del ambiente sobre el niño y sus aportaciones realmente nos

hacen reflexionar.

Para ese trabajo que estamos elaborando, ambos autores Piaget y Vigotsky son de

gran apoyo ya que es necesario reconocer los estadios naturales de nuestros alumnos, así

como la importancia de su entorno y de que forma la favorece o limita, esto nos dará una

16 Idem 17 Idem

pauta más confiable para plantear alternativas reales y más efectivas.

Es importante que consideremos que en el proceso de construcción de conocimiento

nuestros alumnos transitarán por lo que Piaget denomina tipos de conocimiento que es

necesario conocer para apoyar de la forma más adecuada al niño.

El conocimiento social, el cual se refiere a la transmisión social, es decir, el legado de

'la humanidad a través del tiempo, es un aprendizaje. Continuo y sin refuerzo. Es realizado

por el propio niño, se da a través de la información que recibe el sujeto del medio ambiente

en el que se desenvuelve.

En el caso de la lectura y remitiéndonos al contexto concreto del trabajo, nuestros

alumnos poseen mucho antes de ingresar a la escuela una gran cantidad de información

sobre el alfabeto o código de lectura y diferencia con facilidad lo que se puede leer de lo

que no, es impor1ante reconocer este conocimiento para apoyarnos para que las actividades

de aprendizaje sean significativas.

El conocimiento físico se adquiere por medio de la experiencia al entrar el niño en

contacto con su medio ambiente. Aquí se plasma la importancia de que el niño viva

experiencias relacionadas con la manipulación de objetos físicos, esto lo llevará a

desarrollar el conocimiento de los mismos.

En dicho proceder "el niño obtiene la información necesaria para resolver problemas

más abstractos"18.

El conocimiento lógico matemático es un proceso de abstracción, resultante de dos

tipos de conocimiento anteriores.

Este trío de conocimientos son los que constituyen el aprendizaje o conocimiento

general del hombre.

2. El maestro y su labor

En lo referente al problema de la lectura que hoy me ocupa generalmente las

actividades son planteadas por el profesor en forma determinante y el padre de familia

apoya algunas veces las actividades que el maestra le sugiere, pero en realidad en pocas

ocasiones le proporciona otras oportunidades de aprendizaje no descritas por su profesor,

18 LELANND C Swenson. Jean Piaget Una Teoría maduración cognitiva. Teoría del aprendizaje Buenos Aires. Paidós. P 385-397.

no son aprovechadas las ocasiones de la vida cotidiana. Por eso pretendo provocar una

relación con los padres de familia en la que ellos reflexionen en torno al problema de la

lectura, sobre lo que han hecho y lo que no, para apoyar a sus hijos, pretendo que se

involucren en la construcción del conocimiento de sus hijos y para ello he diseñado algunas

estrategias que más delante mostraré.

Con respecto al niño, mi idea es no imponerle las actividades, diseñarlas de tal forma

que ellos participen voluntariamente constantemente, dándole la oportunidad de que ellos

realicen las actividades como lo deseen siempre y cuando nos dirijamos al logro de los

objetivos. Por ejemplo podemos plantear las actividades referentes a "lo que vemos en la

calle" y alguno quizá prefiera hacerlo investigando, otro recorriendo, otro solo, otros

acompañados, lo importante aquí es el logro de la lectura de los textos que brinda la

comunidad.

Pero en si las medidas en torno a padres y alumnos están fundadas en un nuevo

concepto de comunicación y respeto. Es importante reconocer que el logro de los objetivos

de la lectura estarán apoyados por algunos medios de enseñanza. Pues el maestro de hoy

debe conocer los diferentes medios de enseñanza acordes a su época ya que los avances

técnicos y culturales así lo requieren.

El término "medio de enseñanza", según Margarita Pansza significa: "conjunto de

vehículos empleados para la presentación de los diversos estímulos implicados en los

aprendizajes pretendidos".19 En toda institución educativa para lograr un mejor aprendizaje,

se recurre a los medios de enseñanza en el proceso educativo y por lo general se recurre al

gis, lápiz, papel y pizarrón, sin pensar que existen muchos y muy variados medios más

eficaces.

Por ejemplo se señala como medio de enseñanza, la voz del maestro, o una palmada

en el hombro. Libros, mapas, fotografías, bandas de sonido, televisión, paseos, el ejercicio,

en el caso concreto de objeto de estudio existen diferentes tipos de textos como el

informativo (carteles, propagandas, mensajes, etc.) periodísticos (noticias, avisos) literarios

(expresiones populares, cuentos, poemas, versos, etc.) y el texto científico que será

utilizado en diferentes momentos de la aplicación de estrategias.

19 PANSZA. Margarita "los medios de enseñanza aprendizaje. Antología medios vara la enseñanza. UPN P 267.

Pues para la aplicación de las estrategias me apoyare en todos los medios descritos

pero concretamente en el uso y reflexión de diferentes tipos de texto, como en el caso del

análisis de recibos, sin descar1ar los otro que nos apoyan en la construcción del

conocimiento físico, pues al ilustrar o representar el texto se apoya o interesan

considerablemente en el niño, y le concretan en la lectura, haciendo menos difícil la

abstracción de la información.

El trabajo que desarrolla el profesor requiere de un análisis, el cual va desde los

orígenes en la formación del maestro, hasta lo que sucede en el momento de la elaboración

del presente trabajo.

Este es el criterio que se toma en cuenta para desarrollar a continuación el siguiente

apartado que se relaciona directamente con la historia del educador que encuentra en la

problemática elementos interesantes para mejorar su práctica docente y hacemos una

reflexión de la forma en que se presentó el problema durante mi formación.

CAPÍTULO IV

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

A. Plan de Trabajo

Hasta este apartado contamos ya con elementos muy importantes que fundamentan la

forma en que habremos de abordar la problemática específica ya descrita.

Tales fundamentos son las evidencias del problema, la conceptualización de los

factores intervinientes, la perspectiva desde la que es vista, así como la Didáctica y la

Pedagogía desde donde es más conveniente tratarla.

Sin embargo ahora se precisa diseñar un plan de trabajo que basándose en todos esos

elementos y otros más explique agrandes rasgos como se trabajará.

Pretendo trabajar las estrategias diseñadas para atacar dicha problemática

involucrando directamente al consejo técnico, para que con su análisis y participación

consoliden lo que saben en torno a la "lectura" y de la misma forma reflexionen y aporten

en lo referente a la falta de atención sobre el tema. La participación de mis compañeros es

muy importante ya que ellos cuentan con gran experiencia y sus aportaciones

fundamentales.

En el Plan de Trabajo también incluyo a los padres de familia, ya que con su

participación y apoyo en muchas de las estrategias podrían o no llevarse a cabo, por lo que

es básico convencerlos que el problema de la lectura es un problema trascendental que

merece tratamiento, y que en equipo podremos superarlo y de esta manera será en beneficio

del niño. Y naturalmente el plan de trabajo ha sido diseñado específicamente para nuestros

alumnos, basándose en sus intereses y posibilidades cognoscitivas y contextuales.

Habría que señalar aquí que aunque las estrategias de trabajo son planteadas en forma

general, su colaboración obedece a las necesidades de los más desfavorecidos; es decir han

sido pensadas para favorecer a esos niños con mayores dificultades ya que los más

favorecidos sin mucho problema podrán desarrollarlas y llevarlas a buen término, sin

embargo lo que más interesa es ayudar a quien más lo necesita, no al que menos lo

requiere.

B. Análisis de la aplicación

Para realizar este análisis he retomado a Mercedes Gagneten quien a través de un

amplio desarrollo teórico nos explica todo lo que debe poseer o sustentar este análisis.

Ella nos señala como el análisis de datos constituye una de las tareas más compleja

dentro de la investigación cualitativa, y otorga gran importancia al análisis cultural que

rodea y se ha construido al derredor del profesor quien en todo momento estará consciente

o inconscientemente influenciando los datos que recoge a lo largo de la investigación.

El método de sistematización de la práctica, es una alternativa para realizar ese

análisis. Partamos de que analizar es separar y distinguir las partes de un todo que poco a

poco se ha ido integrando para su estudio. Mercedes Gagneten20 nos habla de una primera

fase de reconstrucción donde se haga un relato descriptivo de lo actuado, sentido y

pensando en el espacio de trabajo concreto, más adelante podrá apreciarse que como

elementos participantes y activos en el proceso de aplicación de alternativas resulta casi

imposible describir y no impregnar esos datos con apreciaciones e interpretaciones

emergentes que vienen siendo como una forma aún primitiva de análisis.

En una segunda fase denominada de análisis la autora nos habla de desagregar los

diferentes elementos que intervienen en el proceso organizativo del mismo, donde

podríamos al leer la información dar margen a la formación de categorías que nos

permitieran agruparla de acuerdo a sus rasgos y hacer más accesible su comprensión.

La tercera fase es definida como la interpretación donde se entrecruzan los diferentes

componentes y aquí es preciso retomar la investigación teórica y añadirla a la investigación

práctica para poder adoptar la actitud más científica posible y no reducida a un solo aspecto

psicosocial, terapéutico, individual, comunitario, etc. Todo esto para conseguir un

conocimiento que vaya más allá de lo aprehendido de las situaciones.

Casi como parte final Gagneten habla de la conceptualización donde se haga una

reconstrucción teórica, pero ya no descriptiva de los diferentes elementos percibidos

tematizados e interpretados.

Todo esto bajo una lógica dialéctica que parte de la práctica directa, conciba la

20 GAGNETEN, Mercedes "Hacia una metodología de la sistematización de la práctica". Antología la Innovación. UPN. pp 29- 44.

realidad en movimiento y que busca la transformación entre otras cosas.

Finalmente llegamos a la generalización, entiendo esta como objetivar de las

particularidades específicas conceptualizadas. Por eso significa trascender la singularidad

para arribar a una fase de generalizaciones abstractas. Esta fase se funda en todas las

anteriores para poder llevarse a cabo. Hasta aquí hemos expuesto las consideraciones de

Mercedes Gagneten y de la investigación cualitativa avancemos ahora sobre nuestro

análisis concreto de trabajo.

1. Análisis General

Al inicio de este trabajo de investigación nos pusimos atentos a observar con más

detenimiento todos aquellos elementos de la cotidianeidad de nuestro trabajo docente. Al

observar encontramos una gran cantidad de situaciones que merecían ser estudiadas y por

ciertos momentos estuve dudosa de por cuál línea inclinarme, lo cierto es que tuve que

realizar algunas actividades diagnosticas para que la investigación a realizar ciertamente

fuera la de mas trascendencia en mis alumnos; es así como después de cuestionarios,

entrevistas y de un diario de campo pude corroborar que el problema central es de

compresión de lectura.

El diseño y la aplicación de las alternativas que estoy proponiendo obedecen a las

teorías que nos hablan de la construcción del conocimiento y a los estudios del

conocimiento según Piaget, también reconozco la importancia del medio social en le

desarrollo del aprendizaje tal como lo hace Vigotsky, es así como al plantear las

alternativas de aprendizaje lo hago tratando de involucrar en la mayor medida al medio

social en el que involucran nuestros alumnos.

Las condiciones generales en las que inicie la aplicación de las alternativas son las

siguientes: Los alumnos no sabían convivir en equipo, se faltaban al respeto y solo unos

cuantos estaban acostumbrados a participar, no comprenden lo que leen y preguntan lo que

van hacer aun cuando lo acaban de leer, lo que más observe es que al realizar algún

ejercicio cuando se plantean en forma oral lo pueden realizar pero al plantearse en forma

escrita no pueden hacerlo o se les dificulta mucho.

Los obstáculos más notorios en la aplicación de la alternativa fue la falta de tiempo

necesario en la aplicación de cada una, la poca organización en los equipos, la dificultad

para reflexionar sobre los textos, tiene la necesidad de palabras exactas referentes a la

imagen, falta de participación de quien más necesita de las estrategias, poca disposición de

algunos involucrados, en proceso de aprendizaje y poca asistencia de algunos padres. Traté

de abordar los diferentes niveles de participación en los cuales involucré al consejo técnico,

Padres de Familia y naturalmente a todo el grupo.

Las alternativas de aprendizaje en forma general fueron aceptadas por los niños

porque san actividades en las que se involucran su participación constante y se recuperan

elementos de la sociedad para sus análisis por ejemplo recibos de agua, luz, teléfono,

carteles, anuncios, razón por la cuál creo que se propicia su incorporación.

El elemento principal que tuve que reconsiderar se refiere al tiempo a utilizar

aproximadamente para cada estrategia, aunque que el medio me favorecía algunas

actividades me resultaron muy extensas ya que los niños reconocían otros elementos y pude

ligarlos con otras áreas no previstas y así las actividades se fueron mas allá de lo

previamente planeado.

Creo que es preciso reconocer que estando frente a materia viva, los niños nos darán

en muchas cosas el rumbo a seguir y la profundidad con la que pueden ser apoyados los

temas para lograr el objetivo planeado.

En cuanto a los avances obtenidos considero que he logrado los que se manifiestan de

inmediato pero los de mediano y largo plazo requieren tiempo para poderlos apreciar. La

compresión lectora es un proceso permanente, constante e inacabado y nosotros como

docentes debemos tratar de ser propiciadores de que el niño ascienda en su proceso de

compresión de lo que lee.

Es difícil decir que con la aplicación de estas alternativas hemos logrado que el niño

pase de un estado de poca compresión en forma súbita a otro de total y absoluta compresión

cuando mucho es honesto reconocer que las alternativas funcionan en razón de que hagan al

niño reflexionar en torno a lo leído y la información sea comprendida en mayor escala, hoy

después de aplicar las alternativas que he propuesto, estoy segura de que estas funciones

solo hay que aplicarlas con ganas, tiempo, dedicación, y tomando muy en cuanta las

posibilidades que ofrece el medio que rodea a nuestros alumnos.

Al analizar mi propia participación reconozco mis aciertos y mis deficiencias; entre

mis aciertos esta el tratar de investigar, de reconocer la realidad de mis practicas docentes,

de reconocer también a mis alumnos mas necesitados de las estrategias de aprendizaje para

superar su proceso de lectura es muy importante que yo como docente reconozca que no

todos son iguales y que en su proceso de aprendizaje unos niños requieren mas apoyo que

otros.

Entre mis deficiencias puedo mencionar que aun me faltan apoyos teóricos y una

mayor calidad como investigadora. Quizás una interpretación más adecuada de la

información que recaba y sin duda mejorar mi paciencia al aplicar las alternativas y tratar

de que mis participaciones sólo sea mediadora de las actividades de mis alumnos, se que

aún me falta reconceptualizar mi practica docente y hacer de la cotidianidad del trabajo

docente, un lugar donde las actividades partan de los niños y sean de ellos.

2. Análisis Específico

Estrategia 1

"Reunión de Consejo"

Al llevar acabo está estrategia me di cuenta que si hay disposición para hablar de los

sucesos que se presenta en la practica docente cotidiana; hubo bastante participación y

sinceridad.

A medida que se desarrollo se manifestaron una gran cantidad de situaciones

problemáticas entre las que se nombraron están las siguientes.

Problemas para relacionar hechos históricos, los valores cívicos, la disciplina y las

operaciones matemáticas sin embargo todos coincidieron al nombrar la poca comprensión

lectora y los problemas que se derivan, nombraron situaciones que vienen a consecuencia

de no saber leer y al final concluimos en la necesidad de abordar esta problemática.

En mi grupo de trabajo ya había yo detectado como de mayor peso el problema de

lectura y por lo aportado por mis compañeros me doy cuenta que realmente es un problema

trascendental que debe ser abordado.

Estrategia 2

"Los padres aportaron"

Cité a la reunión ordinaria, traté algunos temas de interés cotidiano como el horario,

las evaluaciones, etc. Pero en está reunión hice una pregunta sencilla pero especial a los

padres de familia.

¿Saben Leer Sus Hijos?

En torno a está pregunta se suscitó una polémica y una gran variedad de opiniones. Y

con la interrogante plateando me dispuse a ofrecer a los padres familia lo que dicen los

especialistas respeto al tema, en forma breve y sencilla, esta exposición duró acreedor de 15

minutos al finalizar sentí que los padres estaban interesados y aproveché para preguntarles

en que medida creen haber apoyado a sus hijos evaluándolos lo más sinceramente posible

su papel.

Esta actividad me resultó bastante bien y me arrojó muchos datos como lo especifico

en la siguiente gráfica. Al finalizar la reunión le pedí de su participación para llevar a la

práctica un proyecto de actividades de aprendizaje con sus hijos, en le que requiere muchas

veces de su apoyo, y en su mayoría fue aceptado.

Estrategia 3

"Relacionando Pares"

Les facilité a mis alumnos por equipos tarjetas, dibujos tarjeta textos relacionados a

los símbolos patrios.

Está actividad me resultó difícil en su aplicación ya que la realizamos en equipo y se

presentó mucho desorden, todos hablaban y querían participar al mismo tiempo me costó

trabajo organizar la actividad pero finalmente sí la llevamos acabo y con gran éxito, ya que

lograron poner las imágenes donde correspondía, pero sobre todo elaboraron juicios sobre

los textos que leían aportando ideas propias a ellas.

Al finalizar todos los equipos tenían los pares organizados y justificaban las imagines

con el texto que les había acomodado. Además realizamos una platica sobre los problemas

que se habían suscitado y cuál es la forma mas adecuada para trabajar, por lo ellos

concluyeron en que necesitaban leer con cuidado para comprender el mensaje aparte de la

importancia de la disciplina y respeto.

Estrategia 4

"Busco y Encuentro"

Esta actividad me resulta muy bien, ya que mis alumnos tienen muchos contactos con

portadores de texto y en su gran mayoría sabían anticipadamente lo que pudiera contener

cada uno, este es un elemento favorable en la comunidad de trabajo, ya que ellas cuentan

con los diferentes tipos de servicio y por lo tanto con portadores de textos.

Hubo gran cantidad de documentos que llevaron para investigar en la actividad

propuesta por ejemplo: recibo de agua, energía eléctrica, teléfono, tele cable, de gas,

predial, etc. Observé mucho interés por indagar en los documentos y por participar en el

equipo leyendo, aunque batallaron un poco al redactar las preguntas para sus compañeros.

Pero en conclusión hubo interés para leer y preocupación por entender lo que se leía.

Estrategia 5

¡"Claro que sé"!

Se trabajó con anterioridad el tema de las culturas prehispánicas Olmecas, mayas,

etcétera, para lo cual nos apoyamos en textos ilustrativos y en las maquetas que los alumnos

habían elaborado tratando de apegarse a los textos. Se les expresaron afirmaciones tanto

verdaderas como falsas en torno al tema, a lo que las alumnos debían responder cuales eran

las ciertas, buscando con ello evidencia de la lectura por parte del niño.

Al realizar esta actividad observe confusión y un poco de dificultad sin embargo la

idea central fue lograda: tratar de que mis alumnos se den cuenta de la importancia de leer y

comprender; ya que sin ello no es posible identificar el enunciado falso del verdadero.

Estrategia 6

"Juego del Dominó"

Esta actividad me resultó muy divertida, los niños mostraron mucho interés y

llevaron el material necesario los dibujos para realizar, la elaboración de los textos tampoco

les resultó difícil y al momento de leer la información estuvieron muy entusiasmados por

encontrar la ficha que correspondía para la cuál leyeron con cuidado tratando de

comprender perfectamente lo leído al final todos los equipos habían logrado ordenar las

fichas del domino y reafirmar el tema de los seres vivos y su ambiente.

Mi participación fue con respeto a organizar el trabajo en el salón, organizar que para

que él dominó resulte se necesita poner un dibujo en un extremo y en el otro un texto que

corresponda a otro dibujo, este domino lo hicieron con temas seres vivos y su ambiente ver

anexo de elaboración.

Estrategia 7

"Lo que veo en la calle"

Esta actividad llamó mucho la atención ya que implica el hecho de salir de la escuela

y reconocer al contexto como algo vivo, algo que está ahí y que muy pocas veces se toma

en cuenta a pesar, de que de él se puede obtener muy fuertes apoyos para el desarrollo de

nuestra práctica docente o bien reconocer los obstáculos que también nos brinda.

En esta salida trate de involucrarme con mis alumnos de tal manera que observamos

con la intención de encontrar más y más información a mí me pareció divertida y cansada,

pero a mis alumnos les encanto el hecho que su maestra recorra sus calles, su espacio y

sepa donde viven, con respecto a la lectura pude apreciar que el estar motivados, la lectura

les es agradable y se afanaban por buscar más información que leer.

Estrategia 8

"Las Lagunas"

Esta actividad tiene como antecedentes la búsqueda de conceptos tales como mesetas,

llanuras, depresión, etc. En el libro de geografía, posteriormente elaboramos maquetas con

plastilina ó masa referente a cada concepto para reafirmar lo encontrando en la teoría, ya

que se trataba de interpretar de la mejor manera para hacer una aproximación a la realidad.

Luego de que ya se hizo todo lo antes descrito se inicia el juego de las palabras

faltantes se hacen tarjetas con textos donde falten algunas palabras claves.

Los niños se agruparon en equipos y con mucho entusiasmo trataron de completar

cuanto antes los textos para poder mostrarlos al resto del grupo, creo que la actividad fue

motivadora y que los niños leyeron sin parecer esto una actividad impuesta.

Yo actué como coordinadora en los equipos ya que necesite estar al pendiente de que

todos los miembros del equipo leyeran y trataran de aportar la palabra de la laguna.

Estrategia 9

"Armando un Papalote"

Como esta actividad la realizamos anotando las instrucciones de una actividad

cotidiana como el proceso que llevamos acabo cuando nos bañamos, los anotamos uno a

uno en el pizarrón y luego nos numeramos en forma desordenada por algunos niños quienes

pusieron los números del 1 al 6 pero en forma desordenada, así que los pasos quedaron muy

mal y hasta chuscos por ejemplo

1.- Te enjabonas la cabeza.

2.- Te quitas la ropa.

Para hacerlo un poco más divertido, una pareja pasó al frente mientras uno leía el otro

lo iba escenificando.

Al final nos dimos cuenta de que es muy importante que las instrucciones lleven un

orden que al escribirlas debemos tener cuidado de ser claros y que al leerlas debemos

esforzarnos en comprende los que nos quieren expresar.

Al final elaboramos las instrucciones para armar un papalote y pude apreciar que

cuando los niños fueron pasando a anotar el paso que sigue para la elaboración los demás

estaban atentos y listos para leer lo que escribían y ver si era cierto.

Al final tratamos de hacer un papalote siguiendo las instrucciones por todos escritos.

Estrategia 10

"Las Maquetas"

Esta actividad tiene como antecedentes la investigación de las características de las

diferentes “Regiones Naturales" Selva Húmeda, Selva Seca, Bosque, Matorrales, Región

Marina.

En cada equipo cada miembro de él leyó a sus compañeros una parte del texto que

decía como era el paisaje que les correspondía, todos los escucharon con atención por que

de él iba a obtener las características que al final plasmaron en una maqueta.

Hicieron hincapié en que si leí nuestra maqueta seria más real y con datos más

precisos del tema, mi papel fue realmente como coordinadora, ellos lo hicieron todo. La

elaboración de la maqueta ocupó mucho tiempo ya que aparte de la lectura que es lenta ya

que todos leyeron en los equipos la elaboración de figuras con plastilina y masa y requiere

tiempo pues algunos niños hacen las cosas con un detalle precioso.

Luego cada equipo pasó al frente y explicó que contiene su maqueta y porque estaba

ahí creo que al pesar del tiempo que se ocupó en esta actividad a los niños ya no se les

olvidaron las características de las regiones naturales y el más importante en mi caso

comprenderán la importancia de leer y comprender lo leído.

La aplicación de todas estas estrategias me pudo comprobar la necesidad que tienen

los alumnos de participar, de opinar y de crear, y el gusto que sienten cuando su

participación es activa, no receptiva.

CAPÍTULO V

PROPUESTA

La Propuesta de Innovación es el producto del trabajo de investigación que hemos

realizado a lo largo de los ocho semestres de trabajo, en los cuales hemos reflexionado

sobre la práctica docente cotidiana y la imperiosa necesidad de reconceptualizarla, al

principio de la investigación nos iniciamos en una tarea indagatoria sobre las necesidades

educativas reales de nuestros alumnos, y posteriormente al reconocer a la comprensión de

la lectura como el problema de mayor trascendencia en el grupo grado con el que trabajo,

me di a la tarea de investigar apoyos teóricos que me orientaran a la investigación.

La elaboración del plan de trabajo obedece a los apoyos teóricos, a mi experiencia

como docente pero ante todo a las necesidades de lectura de mis alumnos.

Después de aplicar las estrategias de aprendizaje y hacer un análisis reconozco que

para hacer de mayor calidad el proceso de lectura debemos ante todo como docentes

reconocer que éste es un proceso inacabado y permanente en el cual las estrategias de

lectura no culminan en primer grado con el descifrado y por lo tanto las estrategias que

buscan una mayor calidad de la lectura deben estar presentes a lo largo de los diferentes

cursos.

Podemos hoy plantearnos las interrogantes ¿Cómo hacer y qué tomar en cuenta para

lograr la comprensión lectora en los alumnos? y las respuestas que aporto quizá no sean

realmente novedosas. Sin embargo son reales; es inminente la necesidad de reconocer las

posibilidades de aprendizaje del niño tanto naturales (estadios) como sociales (el medio)

para que lo que planeamos sea acorde y aplicable; otro punto importante es la

reconceptualización de práctica docente y de la labor del maestro donde aceptemos ser

parte del aprendizaje del niño, no el dueño del saber, y sobre todo reconocer a la lectura

como un proceso inacabado y permanente en el que debemos aportar con nuestras acciones

una mayor calidad, concibiendo a la lectura como un instrumento de comunicación con la

sociedad a la que nuestro alumno pertenece.

De tal forma menciono que al aplicar esta propuesta de trabajo tuve algunos logros

significativos como el hecho de hacer una reflexión real de mi práctica docente, reconocer

y apreciar más a mis alumnos más lentos en su proceso de comprensión de la lectura y

sobre todo el poder integrarlos alas actividades de aprendizaje, donde se esforzaron por

mejorar.

Esta no es quizá propuesta innovadora ya que no contiene en sí algún método o

fórmula mágica que logre la comprensión lectora sin embargo es una apor1ación donde en

base a una investigación se concluye en la necesidad de tomar en cuenta al niño ya sus

procesos de aprendizaje, a la labor del maestro más participativo y menos tradicional, a un

rol del alumno inminentemente activo, a la urgencia de actividades que ofrezca experiencia

al niño.

También planteo la importancia del medio socioeconómico y lo útil que puede

resultar en los procesos de aprendizaje de nuestros alumnos y finalmente también

reconozco que en el proceso de equilibramiento que señala Piaget. Todos los que rodean al

niño estamos involucrados.

Esta propuesta no está totalmente terminada, se trató de favorecer la comprensión

lectora, pero éste es un proceso largo que no se logra en un ciclo escolar sino a través de

todos ellos y quizá más allá a lo largo de toda la vida. Sin embargo la aplicación de este

trabajo cuando aún era un proyecto sí promovió y logró desarrollar la comprensión lectora

de mis alumnos tal como era el objetivo central.

A continuación expongo algunas estrategias de aprendizaje para la comprensión de la

lectura que es el producto de la aplicación del proyecto de Investigación, pueden ser

aplicadas en otros grados modificándolas de acuerdo a las necesidades específicas.

Estrategia 1

"REUNION DE CONSEJO"

OBJETIVO:

Que el consejo técnico reconozca los problemas principales que obstaculizan su

trabajo docente; y ¿cuáles son lo principales problemas de aprendizaje que muestran sus

alumnos?

RECURSOS:

Marcadores

Una hoja de papel leyer o cartulina.

ACTIVIDADES: Se presenta a los compañeros como una actividad de reflexión de

nuestra propia practica docente, con el objetivo de que la apor1ación al equipo de trabajo

sea de acuerdo a la experiencia de cada uno.

EVALUACIÓN: La actividad se evalúa de acuerdo al grado de apertura y sinceridad

que se logre entre los compañeros, es sin duda un apoyo fundamental en la elaboración del

diagnóstico.

Estrategia 2

"LOS PADRES APORTAN"

OBJETIVO:

Que el padre y/o madre de familia reconozca la importancia de la lectura y su proceso

de aprendizaje, así como el papel que ha desempeñado y la forma en que puede apoyar a su

hijo.

RECURSOS:

Cartulinas con dibujos o frases.

Frisos con frases de apoyo teórico

Marcadores

Hojas

ACTIVIDADES: Esta actividad, parte como otra reunión cotidiana donde se habla

con los padres del aprovechamiento escolar de sus hijos pero nos inclinamos en la reflexión

de ¿por qué si saben las respuestas, no lo hacen bien?; para caer en la respuesta "por que no

leen", de este modo partimos con ejemplos de la vida cotidiana donde no leemos, usando la

cartulina y los frisos nos apoyamos para ejemplificar y abordar los diferentes conceptos de

la lectura que nos ayudaran a reflexionar sobre el proceso de aprendizaje de la lectura del

niño, el apoyo que le hemos dado y la disposición que tendríamos para abordar un proyecto

para mejorar la lectura de este.

EVALUACIÓN:

Esta actividad e evaluara con un cuadro de asistencia, participación, sinceridad al

hablar del apoyo que hemos dado al niño y la disposición al proyecto.

Estrategia 3

"RELACION DE PARES"

OBJETIVO:

Que el niño reflexione sobre el texto que se le presenta.

RECURSOS:

Tarjetas con dibujos Tarjetas con texto

ACTIVIDADES: La estrategia se inicia recordando la actividad de "formando pares"

ya que antes se ha trabajado, solo que ahora, ya en cuarto grado se pueden leer textos un

poco mas amplios que las palabras sencillas con que se inicio en primero.

Se organizó al grupo en pequeños equipos y se otorgó a cada equipo un sobre con

tarjetas-dibujos y otro con tarjetas-texto. Cada miembro del equipo leyó para todos y

trataron de identificar a que imagen correspondía.

Esta actividad esta enfocada directamente a los Símbolos Patrios por lo que la

correspondencia no es de gran dificultad. Debemos hacer hincapié en escuchar y respetar a

quien le corresponda su turno.

También cuidar que los niños con mayores dificultades en la lectura inicien su trabajo

con textos que vayan de lo más sencillo a lo más elaborado

EVALUAClÓN:

Se evalúa la integración al equipo para trabajar, la lectura que realice a sus

compañeros pero fundamentalmente la comprensión del texto al formar el par

Estrategia 4

"BUSCO Y ENCUENTRO"

OBJETIVO:

Que el alumno explore documentos cotidianos tales como recibos de agua, luz,

teléfono, etc. y descubra más información de la que sabe que contiene.

RECURSOS:

Recibos de diferentes situaciones

ACTIVIDADES: Se les pide a los alumnos con anterioridad que lleven al salón de

clases documentos escritos que lleguen a su domicilio y en los cuales se desee expresar a

nuestra familia, puede ser algún cobro o noticia. En el salón de clases nos organizamos por

equipo y cada uno elige un documento entorno al cual trabajaran. Uno de ellos lo lee a sus

compañeros tratando de encontrar mas información en el documento de la que ya conocía,

luego se hace una sesión de preguntas que se elabora en base a lo leído. Se van anotando las

preguntas y al final son contestadas en equipo para reflexionar sobre que tanto

comprendimos de la lectura. Los documentos de equipo se intercambian en una o varias

clases.

EVALUACIÓN:

La lectura al equipo, los cuestionamientos que elaboró y sus aportaciones para la

solución de otros.

Estrategia 5

"CLARO QUE SÉ"

OBJETIVO:

Que el alumno comprenda la información del texto y pueda identificar si es falsa o

verdadera la afirmación que se hace sobre un tema.

RECURSOS:

Textos referentes aun tema específico.

ACTIVIDADES:

Los niños leen información relacionada con los Olmecas y con los Mayas, apoyados

en el libro de historia del alumno, luego hacen un cuadro comparativo que incluya periodos,

actividades culturales, ocupación geográfica, actividades económicas, dioses, obras etc.

Esto apoya la elaboración de maquetas en base a textos descriptivos de las culturas. Luego

la elaboración de los enunciados se hace en afirmaciones donde el alumno tenga que leer y

comprenderlas para distinguir si es falso o verdadero.

EVALUACIÓN:

Para evaluar se toma en cuenta la comprensión del enunciado.

Estrategia 6

"JUEGO AL DOMINO"

OBJETIVO:

Que el alumno al leer la información de un texto pueda reconocer a que imagen

corresponde.

RECURSOS:

Tarjetas con dibujos en forma de domino

Tarjetas con texto en forma de domino

Colores

Tijeras

Resistol

ACTIVIDADES: Para llevar a cabo esta actividad se requiere abordar como

antecedente el tema de los seres vivos y su ambiente que puede ser en lectura compartida.

Luego se otorga a cada niño tarjetas y se les explica en que consiste el juego, en un

extremo de cada ficha del domino (derecho) vamos a anotar un texto que corresponda a otra

imagen distinta a la que se encuentra en la misma ficha para ir encadenando el domino.

EVALUACION:

La lectura y comprensión de la información de cada texto, así como la elaboración del

domino.

Estrategia 7

"LO QUE VEO EN LA CALLE"

OBJETIVO:

Que el alumno reconozca todos los elementos de la lectura que le aporta el medio.

RECURSOS:

Carteles

Anuncios y

Todos los portadores que ofrece la comunidad.

ACTIVIDADES:

Planeamos una visita a la comunidad, como un paseo alrededor de la colonia para

apreciar todos los elementos escritos que nos ofrece para leer y lo que nos dicen, tomando

nota de ellos para luego analizarlos en el salón de clase y determinar que es lo que nos

ofrecen, tratando de adoptar una actitud critica que nos conduzca aun mayor grado de

reflexión y por consecuencia a una buena comprensión lectora.

EVALUACIÓN:

Evaluamos la observación y aprecio de los carteles que hay en la colonia y sobre todo

la reflexión de ellos dentro del aula.

Estrategia 8

"LAS LAGUNAS"

OBJETIVO:

Que el alumno lea el texto e identifique la palabra faltante en base a la comprensión

del texto.

RECURSOS:

Tarjetas con palabras faltantes Textos incompletos.

ACTIVIDADES: Para desarrollar esta actividad se realiza una lectura compartida del

tema de relieve e hidrografía de México, luego se elabora una maqueta con los conceptos

de montaña, llanura, meseta, depresión, ríos, lagos, mares, océanos, golfos.

Posteriormente se procede a la redacción de un texto en el cual faltan algunas

palabras pero al leer el enunciado, teniendo como antecedente la lectura y las maquetas

elaboradas, será posible reflexionar sobre ello y determinar la palabra faltante.

Esta actividad se lleva acabo por equipos o en parejas que luego de acomodar las

tarjetas en las lagunas las intercambian con los otros equipos para verificar, leyendo cada

equipo una frase ya completa; de esta forma hay un rol activo de los alumnos.

EVALUAClÓN:

La comprensión lectora y colocación correcta de las palabras en el lugar adecuado.

Estrategia 9

"ARMANDO UN PAPALOTE"

OBJETIVO:

Que el alumno lea instrucciones y sea capaz de llevarlas acabo.

RECURSOS:

Recetas

Libro de Ciencias Naturales

Palitos

Plástico

Hilo

Tijeras

ACTIVIDADES: Reflexionamos con los niños sobre la importancia de leer con

cuidado y seguir las instrucciones para que las cosas resulten adecuadamente.

Analizamos sobre algunas recetas y su procedimiento de elaboración, la leemos y

luego nos cuestionamos ¿Qué pasaría si lo hacemos como cada quien quiera, sin obedecer

ninguna instrucción?, lo mismo hacemos con un experimento de los señalados en el libro

del alumno.

Elaboramos una lista de instrucciones adecuadas para realizar una actividad muy

simple y cotidiana tal como los pasos que seguimos cuando nos bañamos y los anotamos en

el pizarrón, luego los enumeramos al azar y los leemos para darnos cuenta que el proceso

en desorden resulta ilógico y gracioso. Luego entre todos anotamos y seguimos las

instrucciones para armar un papalote y de esta forma cada quien construya el suyo.

EVALUACIÓN:

Comprensión de las instrucciones escritas y la elaboración del papalote.

Estrategia 10

"LAS MAQUETAS"

OBJETIVO:

Que el alumno sea capaz de seguir indicaciones para formar una maqueta poniendo

atención en los detalles que se le expresan.

RECURSOS:

Cartón grueso

Muestras de diferentes plantas

Resistol

Tijeras

Arena

Animales de plástico

Plastilina

ACTIVIDADES: Se hace una lectura compartida de textos donde se aprecien

características de las diferentes regiones, naturales tales como: selva seca, selva húmeda,

bosque, desierto, llanura, pastizal, región marina, tundra, etc. Cada equipo elabora una lista

con las características mas impor1antes de cada zona, posteriormente pasa y las lee a los

demás.

Para poder elaborar una maqueta es preciso comprender ampliamente el texto ya que

en el se definen las características y los detalles que se le incluirán.

Se hace mención a los alumnos que entre más nos acerquemos a la descripción del

texto significa que se ha comprendido favorablemente.

EVALUACIÓN:

Comprensión de la lectura para elaboración detallada de una maqueta.

CONCLUSIONES

Es innegable que el profesor desempeña un papel muy importante en el proceso

enseñanza -aprendizaje, pues si funge como coordinador y guía del aprendizaje, permitirá a

los alumnos utilizar sus experiencias previas, respetando su proceso.

Para el individuo es importante realizar de forma real todo tipo de actividad,

proyecto, trabajo, etc., como producto de su capacidad individual para reflexionar y

analizar logrando crecer en forma personal, aportando sugerencias en la vida humana,

mismas que favorecerán su propio desarrollo.

En la elaboración del presente trabajo se tomó como unidad fundamental el alumno,

partiendo de la base de sus intereses y de acuerdo al proceso de su formación personal. En

la primer etapa se fue detectando la forma como el problema se hacia más notorio a través

de las actividades de los alumnos y en la repercusión del aprendizaje en diversas áreas.

Con el avance en la elaboración del Proyecto de Innovación Pedagógica se identificó

plenamente la falta de comprensión de la lectura, misma que repercute en los diversos

grados escolares presentando preocupación para todos aquellos que enfrentamos estas

dificultades en nuestra labor educativa.

De lo anterior, podemos concluir en la importancia que representa la relación entre

comprensión lectora y aprendizaje ya que al no comprender un texto o frase, viene como

consecuencia el desinterés y falta de atención por parte del alumno.

Es el entorno del hogar donde el alumno va adquiriendo sus primeros hábitos y dentro

de éstos, la lectura se va a fomentar creando un ambiente propicio y proporcionándoles los

materiales que sean de su interés.

Más adelante, en la escuela, el docente debe diseñar y/o seleccionar, de acuerdo con

los contenidos, todas aquellas situaciones de aprendizaje que teniendo siempre como

elemento generador tanto las necesidades como los intereses de los alumnos, le aseguren el

mejor logro de sus propósitos.

Es importante mencionar que el desarrollo de la alternativa, hizo posible que se

acontecieran las funciones o roles del docente y del alumno derivándose así, la necesidad

de revisar con profundidad el desempeño profesional y adoptar una postura abierta a

cambios e innovaciones evitando todo aspecto rutinario y de tipo conductista.

Por lo 1anto; el papel del profesor, es el de estar alerta a la problemática de sus

alumnos y estar en posibilidades de presentarles estrategias que les ayuden a superar sus

dificultades.

Las actividades se llevaron acabo de manera individual por equipo y grupal, con la

finalidad de promover la integración entre ellos y acercarlos a la lectura despertando su

creatividad, interés y comprensión. El problema disminuyó pues se logró que los alumnos

en su participación criticaran, analizaran y disfrutaran de las actividades referentes a la

lectura, coadyuvando con ello a su comprensión lectora. La alternativa de innovación

presentada puede ser aplicada a cualquier grupo de cuarto grado las veces que sea

necesario, haciendo las adecuaciones de acuerdo a las necesidades y características de los

alumnos, así como del contexto en el que se desenvuelve.

Es necesario innovar continuamente nuestra práctica para lograr en nuestros alumnos

aprendizajes significativos, los cuales elevaran la calidad educativa.

Los alcances de este trabajo quizá no sean los idóneos para ser aplicados a cualquier

grupo, ya que cada uno cuenta con características y posibilidades de aprendizaje diferentes;

sin embargo con la aplicación de estas alternativas he reconocido la impor1ancia del

docente en el mejoramiento del aprendizaje de su alumno.

Las limitantes son muchas iniciando con las que nosotros como docente tenemos por

ejemplo: la falta de iniciativa y de sensibilidad ante los problemas específicos que muestran

nuestros alumnos.

Finalmente sigo reconociendo que una "lectura de comprensión" es responsabilidad

compartida de maestros y padres de familia, ya que un lector de calidad lo reflejará en su

vida cotidiana de ciudadano.

BIBLIOGRAFÍA

AJURIAGUERRA J. De estadios del desarrollo según Piaget. Desarrollo del niño y

aprendizaje escolar. Antología Básica UPN. 163 PP.

ARIAS, Ochoa Marcos Daniel "El desarrollo de un proyecto de innovación docente y el

cambio de grupo escolar. Hacia la innovación. Antología Básica UPN. 134 PP

ELLIOT, John. Las características fundamentales de la Investigación Acción. Investigación

de la Práctica Docente Propia. Antología Básica UPN. 135 PP.

FISHER, Ernest. "El Lenguaje" Antología El Lenguaje en la Escuela. Antología Básica

UPN. 94 PP.

GOMEZ, Palacio Margarita. "Consecuencias teóricas generales acerca de la escritura".

Desarrollo lingüístico v currículo escolar. Antología Básica UPN.118 PP.

GRAN diccionario enciclopédico visual. 1314 PP.

LADRON de Guevara Moisés. "La lectura" Antología El caballito. 84 PP.

LELANND. C Swenson. Jean Piaget. Una Teoría maduración cognitiva. Teoría del

aprendizaje. Buenos Aires. Paidós 123 PP.

PANSZA. Margarita. Los medios de enseñanza aprendizaje. Medios para la enseñanza.

Antología Básica UPN. 145 PP.

PIAGET Jean. Citado por STROMMEN. Ellen y Mckinney. J. Desarrollo del niño y

aprendizaje escolar. Antología Básica UPN. 163 PP.

RANGEL, Ruíz de la Peña Adalberto. "El desarrollo de un proyecto de innovación docente

y el cambio de grupo escolar. Hacia la innovación. Antología Básica UPN. 134 PP.

RIOS, Durán Jesús M. Guadalupe BONF y otros." El desarrollo de un proyecto de

innovación docente y el cambio de grupo escolar”. Hacia la innovación. Antología

Básica UPN, 163 PP.

SMITH, Frank. Comprensión de la lectura. Desarrollo lingüístico v currículum escolar.

Antología Básica UPN. 118 PP.

VIGOTSKY, L. S. "Instrumento y símbolo en el desarrollo del niño". Lenguaje en la

escuela. Antología Básica UPN. 163 PP.

WEISZ, T. Relato de actividades en el grupo de primer grado. Desarrollo lingüístico v

currículum escolar Antología Básica UPN. 118 PP.

GAGNETEN, Mercedes "Hacia una metodología de la sistematización de la práctica".

Antología la Innovación, Antología Básica UPN. 134 PP.