segunda parte civil iii

34
22 de Septiembre. SEGUNDA PARTE DEL APUNTE RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL ¿Qué pasa si no se cumple una obligación? se incurre en responsabilidad y se debe responder de todo daño. El incumplimiento es imputable o inimputable GRADOS DE CULPA DE LOS QUE RESPONDE EL DEUDOR Art 44 distingue 3 grados de culpa Art. 44. La ley distingue tres especies de culpa o descuido. Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo. Culpa grave, equivale al dolo. El dolo no se presume, el dolo hay que probarlo, excepcionalmente se presume el dolo 1 . ¿Para que tiene importancia esta equivalencia? Para determinar que perjuicios deberá indemnizar el incumplidor, en dolo se responde por los perjuicios directos previstos e imprevistos. Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano. El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta especie de culpa. 1 Cuando se solicita una medida prejudicial precautoria y no se lleva a cabo en el plazo establecido

Upload: karnak21

Post on 25-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

derecho civil

TRANSCRIPT

22 de Septiembre.

SEGUNDA PARTE DEL APUNTE

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

¿Qué pasa si no se cumple una obligación? se incurre en responsabilidad y se debe responder de todo daño.

El incumplimiento es imputable o inimputable

GRADOS DE CULPA DE LOS QUE RESPONDE EL DEUDOR

Art 44 distingue 3 grados de culpa

Art. 44. La ley distingue tres especies de culpa o descuido.     Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.

Culpa grave, equivale al dolo. 

El dolo no se presume, el dolo hay que probarlo, excepcionalmente se presume el

dolo1.

¿Para que tiene importancia esta equivalencia? Para determinar que perjuicios

deberá indemnizar el incumplidor, en dolo se responde por los perjuicios directos

previstos e imprevistos.

Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano.El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta especie de culpa.

Culpa leve.

1 Cuando se solicita una medida prejudicial precautoria y no se lleva a cabo en el plazo establecido

Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado.

Culpa levísima.

Esta culpa exige la máxima diligencia y cuidado.

CULPA GRADO DE DILIGENCIA Y CUIDADO

Grave Mayor

Leve2 Mediana

Levísima Menor

Art 44 Art 1547

Art. 1547. El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el deudor es el único que reporta beneficio.

¿Pueden alterar esto las partes? Sí, en el contrato.

Contrato de compraventa, contrato bilateral, entonces se responde de culpa leve. Yo

celebro un contrato de compraventa y en garantía de seriedad, les ofrezco responder

por culpa grave. Ustedes no me aceptan porque eso es menor grado de diligencia o

cuidado, en cambio, me deberían solicitar que responda por culpa levísima.

Si nada dicen las partes, entra a operar la ley según el Art. 1547. La gracia es que

esto se puede alterar, con una limitante, ¿puede el deudor eximirse de culpa grave?

No, porque no se puede condonar el dolo futuro y esta culpa, en materia civil,

equivale al dolo.

¿Qué significa que un deudor sea constituido en mora? La mora es el retardo

en el cumplimiento de la obligación más la interpelación. Es un error común creer

que quien no ha cumplido está en mora, se puede pactar que el mero retardo

constituya en mora, entonces el deudor se va a evitar la interpelación (el accionar

2 En contratos bilaterales se responde por esta culpa

1

judicial), pero es la regla general que para constituirse en mora debe existir retardo

en el cumplimiento y además la interpelación.

MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES.

Art 1567 El código aquí trató este tema pero no es numerus clausus porque hay otros modos excepcionales que no están señalados en este artículo. El primer modo de extinguir es la resciliación.

Los modos admiten una clasificación.Por ejemplo: el pago y otros modos

El pago es el único modo en que la obligación se extingue por el llevarse a cabo el cumplimiento tal y como se ha pactado, es el más simple de los modos de extinguir, es la satisfacción plena y total de la obligación. Culmina una obligación a satisfacción de la o ambas partes.Otra clasificación: Satisfactiva o no satisfactiva.

Un modo satisfactivo es cuando hay un desembolso patrimonial, un menoscabo en el patrimonio del deudor, por ejemplo el pago o la compensación. En cambio, es no satisfactivo cuando no hay una contraprestación patrimonial, por ejemplo, en la remisión, la resciliación o mutuo discenso.En la remisión yo perdono la deuda a otro.

RESCILIACIÓN.

Resciliacion Art 1567 1545. El art 1545 acepta la autonomía de la voluntad al celebrar contratos con la limitante de que no sea contrario a las leyes, el orden público y la moral o las buenas costumbres. el art 1567 dice que los que fueron capaces de crear también son capaces de ponerle termino a un contrato de mutuo acuerdo. Resciliar no es lo mismo que anular, este es un error común, pero la nulidad es declarada por el juez, pero al resciliar esto se hace de común acuerdo entre las partes. No se puede resciliar por la propia voluntad, debe tener el acuerdo del co-contratante, es de la esencia en la resciliación que haya acuerdo entre las partes. De aquí se extrae que es una convención

El campo de aplicación de la resciliación es básicamente el ámbito contractual, no opera en derecho de familia. En materia contractual, si hay una parte cumplidora y otra que no cumple, el cumplidor puede elegir entre la resolución o el cumplimiento forzado más indemnización, o bien,  si ambas partes están de acuerdo, se puede resciliar, pero la ley de matrimonio civil acepta el divorcio culposo que equivale a la resolución (sólo que aquí no puede operar el cumplimiento forzado) y el divorcio de común acuerdo que equivale a la resciliación.

En la resciliación los efectos operan siempre hacia el futuro, nunca hacia el pasado. Esto la diferencia de lo que es la nulidad, por ejemplo, porque esta ultima opera con efecto retroactivo y en la resolución había distingos entre mueble o inmueble y buena fe o mala fe. En la resciliación los actos que se efectúen en el tiempo intermedio quedarán afirmes. Yo quiero comprar una propiedad, la compro, no me gusta y rescilio, ¿el abogado tiene alguna responsabilidad? NO porque el contrato nació valido. A la inversa, yo compro y en el contrato había un detalle que constituía

2

un vicio, se pide la rescisión, entonces ¿tiene culpa el abogado? SI porque actuó con negligencia.

EL PAGO

Art. 1568. El pago efectivo es la prestación de lo que se debe.

Este concepto es tan simple que tiene una amplitud inmensa porque toda vez que se

cumple una obligación se está pagando.

29 Septiembre.

Habíamos visto que el pago es una convención, vale decir que requiere acuerdo de voluntades, mas no es una convención generadora de derechos y obligaciones, por eso que no es contrato. Cuando en acto jurídico se estudió el mismo y la formación de este, se llegó al acto jurídico bilateral, la convención es el género y la especie seria el contrato, el pago es una convención que no crea derechos, por eso no es contrato. ¿Quienes participan en esta convención? el que paga y el que recibe el pago. Las partes en el pago son quien puede pagar y a quien se puede pagar, quien puede pagar se denomina solvens y quien recibe es el accipiens.

SOLVENS (1572 y sgtes.)Puede pagar el deudor propiamente tal, otro que tenga interés en extinguir la obligación o alguien que no tenga interés.

  Art. 1572. Puede pagar por el deudor cualquiera persona a nombre del deudor, aun sin su conocimiento o el contra su voluntad, y aun a pesar del acreedor. Pero si la obligación es de hacer, y si para la obra de que se trata se ha tomado en consideración la aptitud o talento del deudor, no podrá ejecutarse la obra por otra persona contra la voluntad del acreedor.

Si la obligación es de hacer y es intuitu personae, es decir, que se estableció en relación a la calidad de la persona, naturalmente que no puede pagar otra persona por el y en caso de incumplimiento de esta obligación, ¿qué ocurre? si no cabe apremio,  se va derechamente a la indemnización de perjuicios.

¿Quién puede pagar? en primer lugar el deudor, también quien no siendo deudor tiene interés en que se extinga la obligación. Persona que no siendo el deudor, no obstante tiene interés en que se extinga la obligación, como lo es el codeudor solidario o el fiador, para liberarse de su propia responsabilidad. En todos estos casos el que paga se subroga en los derechos del acreedor y ¿que paso con la obligación respecto del acreedor? se extinguió y la obligación respecto del subrogante se transforma en simplemente conjunta.

Puede pagar el deudor por sí o por mandatario destinado para el efecto. Si paga un mandatario es lo mismo que si pagara el acreedor pero hay que hacer un distingo, si el diputado para el pago paga con dinero que le proporciono el deudor, no hay responsabilidad posterior, no así si este mandatario paga con dineros propios. El

3

profesor debe dinero al casino y pasa plata a Maldonado para que pague por el, se extingue la obligación y no hay relaciones posteriores. Ahora, en otro caso,  el profesor no tiene dinero para pagar al casino y le pide a Maldonado que pague por el, se extingue la obligación respecto al acreedor pero Maldonado subroga al casino en la calidad de acreedor para las relaciones posteriores.

No paga un deudor, paga un tercero, aquí tenemos las tres figuras, primero, con consentimiento del deudor (sea expreso o tácito); segundo, sin conocimiento del deudor y tercera posibilidad, contra la voluntad del deudor.

Paga con consentimiento del deudor, la figura que ya vimos (ejemplo casino). El consentimiento puede ser expreso o tácito. Consiente el deudor en que se pague la deuda, y si es con dineros propios, equivale a que hubiese pagado derechamente el deudor, ya vimos la diferencia de si se paga con dineros propios en cuyo caso tiene derecho a subrogarse.

Segunda posibilidad, se paga sin conocimiento del deudor.

Art. 1573. El que paga sin el conocimiento del deudor no tendrá acción sino para que éste le reembolse lo pagado; y no se entenderá subrogado por la ley en el lugar y derechos del acreedor, ni podrá compeler al acreedor a que le subrogue.

No es lo mismo subrogarse que tener derecho al cobro de lo pagado, porque quien se subroga ocupa el lugar jurídico de acreedor y puede que este haya tenido preferencia en su crédito, si es así y el crédito es privilegiado, tal privilegio pasará a quien se subroga, en cambio quien no tiene tal beneficio de subrogarse sino que solamente puede cobrar, allí no tiene los beneficios que pudiera tener el acreedor. Va el señor Maldonado al casino y ve que figura el profesor en una lista de deudores morosos y decide que pagará sin que el profesor sepa, ¿se subroga en los derechos del acreedor? No ¿tiene derecho a cobrarle al profesor? Sí.

Tercero, pagó contra la voluntad del deudor, aquí no hay ni consentimiento ni

conocimiento, hay una prohibición. El deudor señala expresamente que no desea

pagar esa obligación y el tercero, contra la voluntad del deudor, va  y paga

Art. 1574. El que paga contra la voluntad del deudor, no tiene derecho para que el deudor le reembolse lo pagado; a no ser que el acreedor le ceda voluntariamente su acción.

Pago contra la voluntad ¿qué pasa? Según el Art 1574, el tercero que pagó contra la

voluntad del deudor no tiene derecho a reembolso, pero el código se contradice Art

2291, en este ultimo articulo, si hubo beneficio para el deudor, se da acción al que

pago, pero el juez permite al demandado establecer un plazo para el pago de la

demanda y que parezca equitativo respecto a ambos.

4

Requisitos que debe tener el solvens en el pago de las obligaciones de dar.

El pago en las obligaciones puede ser de dar, hacer o no hacer. 

En las obligaciones de dar, aquellas que involucran transferir el dominio, el solvens

debe tener capacidad para enajenar.

Art. 1575. El pago en que se debe transferir lapropiedad no es válido, sino en cuanto el que paga es dueño de la cosa pagada, o la paga con el consentimiento del dueño.Tampoco es válido el pago en que se debe transferir la propiedad, sino en cuanto el que paga tiene facultad de enajenar.Sin embargo, cuando la cosa pagada es fungible y el acreedor la ha consumido de buena fe, se valida el pago, aunque haya sido hecho por el que no era dueño, o no tuvo facultad de enajenar.

El pago debe hacerlo el dueño. Aquí Andrés Bello es eminentemente práctico

porque no podría retrotraerse, el kilo de pan que tenia que pagar me lo comí.

En las obligaciones de dar quien paga debe tener capacidad para enajenar y

ser dueño ¿por que? porque el pago es un acto de imposición y además está

transfiriendo el dominio. EJEMPLO COMPRAVENTA. 

ACCIPIENS.

¿Quién puede recibir el pago?,

1.- El acreedor mismo.

2.- Los herederos3.

3.- Legatario del crédito4.

4.- El cesionario del crédito.

CASOS EN QUE NO VALE EL PAGO AL ACREEDOR EN CONFORMIDAD AL ART

1578.

1.- El acreedor mismo es lo normal que reciba el pago, no obstante hay casos donde

no  es hábil, ejemplo el acreedor incapaz, como es el art 1578 Nº1.

Art. 1578. El pago hecho al acreedor es nulo en los casos siguientes:     1º. Si el acreedor no tiene la administración de sus bienes; salvo en cuanto se probare que la cosa pagada se ha empleado en provecho del acreedor, y en cuanto este provecho se justifique con arreglo al artículo 1688;

3 Los continuadores de la persona del causante.4 Aquel en virtud del testamento se le delego, se le hizo donación del crédito

5

No se puede pagar a un incapaz ya que siempre hay nulidad en casos de

incapaces, pero hay una excepción en relación al 1668 si ha obtenido alguna

utilidad.

2.- Si se ha mandado a retener:

   2º. Si por el juez se ha embargado la deuda o mandado retener su pago;

Este articulo se relaciona con el 1464 Nº3

3º. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello;

3.- En caso de quiebra concurso o quiebra.

  3º. Si se paga al deudor insolvente en fraude de los acreedores a cuyo favor se ha abierto concurso5.

¿A quién debe hacerse el pago?

1.- Al acreedor mismo

2.- A los representantes del acreedor.

Art. 1576. Para que el pago sea válido, debe hacerse o al acreedor mismo (bajo cuyo nombre se entienden todos los que le hayan sucedido en el crédito, aun a título singular6), o a la persona que la ley o el juez autoricen a recibir por él, o a la persona diputada por el acreedor para el cobro. El pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces en posesión del crédito, es válido, aunque después aparezca que el crédito no le pertenecía.

Representantes que puede tener el acreedor:

1.- Representantes legales los del artículo 1579:

  Art. 1579. Reciben legítimamente los tutores y curadores por sus respectivos representados; los albaceas que tuvieren este encargo especial o la tenencia de los bienes del difunto; los maridos por sus mujeres en cuanto tengan la administración de los bienes de éstas; los padres o madres que ejerzan la patria potestad por sus hijos; los

5 Concurso particulares, quiebra para los comerciantes.6 Herederos.

6

recaudadores fiscales o de comunidades o establecimientos públicos, por el Fisco o las respectivas comunidades o establecimientos; y las demás personas que por ley especial o decreto judicial estén autorizadas para ello.

Este artículo no es taxativo, la ley puede señalar un representante legal, como

lo es el síndico de quiebras, en la ley de quiebras.

2.- Representantes judiciales.

3.- Representantes convencional: es aquel que acuerdan las partes, el art 1580 a

1586, hablan del diputado para el pago.Art. 1580. La diputación para recibir el pago puede conferirse por poder general para la libre administración de todos los negocios del acreedor, o por poder especial para la libre administración del negocio o negocios en que está comprendido el pago, o por un simple mandato comunicado al deudor.

Criterio amplio, ya que se da un poder general para la libre administración de

todos los negocios.

Art. 1581. Puede ser diputado para el cobro y recibir válidamente el pago, cualquiera persona a quien el acreedor cometa este encargo, aunque al tiempo de conferírsele no tenga la administración de sus bienes ni sea capaz de tenerla.

Se puede dar de diputado a un incapaz relativo, ya que entrara en el

patrimonio de su representante.

  Art. 1582. El poder conferido por el acreedor a una persona para demandar en juicio al deudor, no le faculta por sí solo para recibir el pago de la deuda.

Concordarlo con el art 7 del CPC, al que este pueda percibir.

     Art. 1586. La persona diputada para recibir se hace inhábil por la demencia o la interdicción, por haber hecho cesión de bienes o haberse trabado ejecución en todos ellos; y en general por todas las causas que hacen expirar un mandato.

Concordar con el 2163, lo cual se extingue el mandato, se aplican para la

impugnación del pago. Art. 2163. El mandato termina:     1º. Por el desempeño del negocio para que fue constituido;     2º. Por la expiración del término o por el evento de la condición prefijados para la terminación del mandato;

7

     3º. Por la revocación del mandante;     4º. Por la renuncia del mandatario;     5º. Por la muerte del mandante o del mandatario;     6º. Por la quiebra o insolvencia del uno o del otro;     7º. Por la interdicción del uno o del otro;     8º. Derogado.      9º. Por la cesación de las funciones del mandante, si el mandato ha sido dado en ejercicio de ellas.

Análisis del artículo.

1.- Es el caso más normal de la expiración del mandato.

2.- Se confirió a plazo o condición, en el ámbito patrimonial es regla general, en

ámbito familiar no, ya que no  puede haber por ejemplo, matrimonio a plazo, ni a

condición.

3.- Las cosas en derecho se deshacen de la misma forma en que se hacen, en este

caso sería bilateral.

4.- Se permite la renuncia en un mandato7, ya que es un contrato intiuito personae

hay confianza recíproca.

Si se muere acreedor y no ha designado diputado, ¿qué pasa?

Art. 1583. La facultad de recibir por el acreedor no se transmite a los herederos o representantes de la persona diputada por él para este efecto, a menos que lo haya expresado así el acreedor.

La imputación para el pago es intransferible, pero es trasmisible.

     Art. 1584. La persona designada por ambos contratantes para recibir, no pierde esta facultad por la sola voluntad del acreedor; el cual, sin embargo, podrá ser autorizado por el juez para revocar este encargo, en todos los casos en que el deudor no tenga interés en oponerse a ello.

Diputado para el cobro designado por ambas partes, pudo haber sido un

tercero.

Art. 1585. Si se ha estipulado que se pague al acreedor mismo, o a un tercero, el pago hecho a cualquiera de los dos es igualmente válido. Y no puede el acreedor prohibir que se haga el pago al tercero, a menos

7 La regla general en derecho es que las cosas se deshacen de la misma forma que se hacen, el primer modo de extinguir las obligaciones es la resciliación la cual es bilateral, y si dos partes concurrieron a un contrato, ambas deben terminarlo, no solo una, es la excepción la renuncia del mandatario, ya que es un contrato de suma confianza.

8

que antes de la prohibición haya demandado en juicio al deudor, o que pruebe justo motivo para ello.

Convención entre partes, el acreedor es el único que podrá recibir el pago, si

se demanda antes al deudor  con una prohibición.

ANÁLISIS DE INCISO FINAL DEL ARTÍCULO 1576.

Art. 1576. El pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces en

posesión del crédito, es válido, aunque después aparezca que el crédito

no le pertenecía.

¿Cómo una persona puede ser poseedor del crédito?, este se puede tener en abstracto, es decir el título del cual puede ser un pagare, letra de cambio o cheque, que recoge la teoría de la apariencia y el error común de acto jurídico -error  común hace derecho.

El que tiene el titulo aquí no es dueño, pues es poseedor, en principio el pago que se hace a quien no es dueño es un pago es invalido, sin embargo, en este caso, es la excepción, ya que hay buena fe del deudor, otro argumento seria que el poseedor es reputado dueño. Quien sale perjudicado es el verdadero dueño es decir el acreedor, porque no actuó con la debida diligencia y cuidado, ya que no tenía el título en su  poder, debería haberlo custodiado y es por eso que el código no le da ninguna protección.

OBJETO DEL PAGO. 

Cesionario es aquel que adquiere el título ya sea a título gratuito u oneroso (cesión

es vender o donar un crédito).  Si es a título oneroso es compraventa.

En el objeto del pago hay una triple I.

Art. 1569. El pago se hará bajo todos respectos en conformidad al tenor

de la obligación; sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan

las leyes.

     El acreedor no podrá ser obligado a recibir otra

cosa que lo que se le deba ni aun a pretexto de ser de igual o mayor

valor la ofrecida.

9

El pago debe ser idéntico de lo que se pacto en el contrato8, si se ofrece algo

de una mejor calidad para el pago, el acreedor puede renunciar.

TRES PRINCIPIOS DEL PAGO.

1.- Identidad del pago: Hay una exactitud, tanto en el objeto de contrato y el pago.

2.- Integridad: ya que el pago debe ser integro, el parcial es incumplimiento

3.- Indivisibilidad: ya que el pago debe hacerse una vez.

La tradición es un pago, porque versa en un contrato bilateral y el hay obligaciones reciprocas, por lo tanto ambas parten pagan,  En el caso del arrendamiento de un mueble, el arrendatario paga otorgando el uso de la cosa al arrendador, y este paga el precio del uso.

Excepciones a identidad   del pago.

1.- Modo, ya que si no esta bien conceptualizado como debe efectuarse el modo, este se haría por analogía, siempre que autorice el juez.2.- Obligaciones facultativas, en lo cual se debe una cosa determinada, pero se faculta al deudor para pagar con otra.3.- Dación el pago (es excepción mas aparente que real), las partes en virtud de la autonomía pueden pactar que se page con algo distinto a lo debido. Esta no es sino una modificación al contrato que se hace de común acuerdo, es excepción que se hace al pago si y no, porque las partes si pueden poner termino al contrato pueden modificar. Como por ejemplo deber 5mil y decir “oye no te puedo pagar”, pero toma te pago con un libro y si se acepta por parte del acreedor, eso es dación, y se hace al momento de cumplir, extinguir la obligación, con el limite de la ley, buenas costumbres y orden público.

INTEGRIDAD.

El pago debe ser integro, no se aceptan parcialidades.

    Art. 1591 INC 2. El pago total de la deuda comprende el de los intereses e indemnizaciones que se deban.

La integridad contempla los intereses e indemnizaciones.

La aceleración del crédito es caducidad convencional. se pacta en el contrato, por ejemplo no se pagan 3 seguidas, el acreedor lo demandara, no exigiendo el pago de las 3 sino de todas.La caducidad hace que sea en la totalidad de lo debido, no puede pagarse por partes ¿podrán las partes las partes alterar las reglas? si, pero el acreedor no puede estar obligado a aquello, toda modificación requiere consentimiento de ambas partes.Toda modificación requiere acuerdo de voluntades.

8 Fuente de la obligación.

10

INDIVISIBILIDAD DEL PAGO

El pago debe ser total 1591 inc. 2

¿Cuándo debe y dónde debe pagarse?

¿Cuándo debe hacerse?:

     Art. 1569. El pago se hará bajo todos respectos en conformidad al tenor de la obligación; sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las leyes.     El acreedor no podrá ser obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba ni aun a pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida.

Si la obligación es pura y simple no sujeta a modalidad ni plazo alguno, ¿cuándo deberá pagarse? inmediatamente es decir desde el momento que se hace exigible, a la inversa si hay plazo, cuando este llegue, cuando hay condicion, cuando se verifique aquella. 

¿Dónde debe efectuarse el pago?. Como una convención, ambas voluntades, acreedor y deudor, deben versar sobre el objeto de la obligación, esto es válido para la competencia del tribunal.

REGLAS DE DÓNDE DEBE EFECUTARSE EL PAGO.

     Art. 1587. El pago debe hacerse en el lugar designado por la convención.

Aquel que las partes señalaron, prevalece autonomía de voluntad, sin

embargo ahora es común que el pago se haga en un territorio diverso, como

arrendar un auto para la playa Miami Beach, pues, el deudor paga el precio en

Chile y el acreedor hace el pago en USA.

EL AUTO ES CON OBJETO DE IR A DISNEY WORLD, PARA SALUDAR AL PATO DONALD

Y A TODA ESA GENTE MUY DISTINGUIDA.

Art. 1588. Si no se ha estipulado lugar para el pago y se trata de un cuerpo cierto, se hará el pago en el lugar en que dicho cuerpo existía al tiempo de constituirse la obligación.     Pero si se trata de otra cosa se hará el pago en el domicilio del deudor.

11

Si la cosa cambia o se la llevan, no podrá efectuarse la obligación especie

cuerpo cierto, ya que esta solo debe hacerse en el lugar que dicho cuerpo

cierto exista.

INC 2.- En el domicilio del deudor, si la cosa no es especie cuerpo cierto, y es

genérica.

Art. 1589. Si hubiere mudado de domicilio el acreedor o el deudor entre la celebración del contrato y el pago, se hará siempre éste en el lugar en que sin esa mudanza correspondería, salvo que las partes dispongan de común acuerdo otra cosa.

Si se trata de una cosa mueble.

PRUEBA Y PRESUNCIONES DEL PAGO.

El pago se prueba con cualquier cosa, pero generalmente debe probarse por escrito,

con las limitantes del 1708 y el 1709 (testigos)

Art. 1708. No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido consignarse por escrito.

   Art. 1709. Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa que valga más de dos unidades tributarias.     No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de modo alguno lo que se exprese en el acto o contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes, o al tiempo o después de su otorgamiento, aun cuando en algunas de estas adiciones o modificaciones se trate de una cosa cuyo valor no alcance a la referida suma.     No se incluirán en esta suma los frutos, intereses u otros accesorios de la especie o cantidad debida.

Presunciones del pago.

1595 INC segundo , la ley presume que paga capital e intereses si otorga carta de

pago (recibo)

    Si el acreedor otorga carta de pago del capital sin mencionar los intereses, se presumen éstos pagados.

12

Pagos periódicos.

  Art. 1570. En los pagos periódicos la carta de pago de tres períodos determinados y consecutivos hará presumir los pagos de los anteriores períodos, siempre que hayan debido efectuarse entre los mismos acreedor y deudor.

Al pagar 3 cuotas, se presume que esta pagado , si se guardan 3 recibos.

Finiquito de la cuenta hará presumir el de las anteriores Derecho comercial.

IMPUTACIÓN DEL PAGO.

Cuando entre las partes hay obligaciones de la misma naturaleza, puede haber una principal y otra accesoria tal como son los intereses ¿cuándo nos encontraremos en imputación9 del pago?, cuando este dinero pagado no sirve para cumplir todas las obligaciones. 

     Art. 1596. Si hay diferentes deudas, puede el deudor imputar el pago a la que elija; pero sin el consentimiento del acreedor no podrá preferir la deuda no devengada a la que lo está; y si el deudor no imputa el pago a ninguna en particular, el acreedor podrá hacer la imputación en la carta de pago; y si el deudor la acepta, no le será lícito reclamar después.

     Art. 1597. Si ninguna de las partes ha imputado el pago, se preferirá la deuda que al tiempo del pago estaba devengada a la que no lo estaba; y no habiendo diferencia bajo este respecto, la deuda que el deudor eligiere.

6 de octubre

IMPUTACIÓN AL PAGO.

Se pude dar cuando entre un mismo acreedor y deudor hay varias obligaciones¿Cuándo estaremos hablando de imputación para el pago? cuando lo pagado no cubre las obligaciones completas y habrá que decidir qué se pagara.

1ª posibilidad:

Art 1595.

   Art. 1595. Si se deben capital e intereses, el pago se imputará primeramente a los intereses, salvo que el acreedor consienta

9 IMPUTAR ES ASIGNAR ALGO A ALGUIEN, ejemplo imputar de delito de homicidio a alguien.

13

expresamente que se impute al capital.     Si el acreedor otorga carta de pago del capital sin mencionar los intereses, se presumen éstos pagados.

El legislador favoreció al acreedor porque él puede elegir si se va a imputar a capital o intereses. Si nada dice el acreedor nos vamos a la primera parte. Si se otorgó el recibo o carta de pago sin mencionar intereses la ley presume que están pagados.

2ª posibilidad.

Art. 1596. Si hay diferentes deudas, puede el deudor imputar el pago a la que elija; pero sin el consentimiento del acreedor no podrá preferir la deuda no devengada a la que lo está; y si el deudor no imputa el pago a ninguna en particular, el acreedor podrá hacer la imputación en la carta de pago; y si el deudor la acepta, no le será lícito reclamar después.

Aquí el legislador le da la preferencia al deudor, pero si hubiese una devengada y otra no devengada, no podrá elegir la no devengada sin el consentimiento del deudor. El deudor nada dijo, el acreedor elije, haciendo la imputación en el recibo o carta de pago. imputo alguna de las obligaciones el acreedor y el deudor nada dijo, ¿puede reclamar después? No.

3ª posibilidad

   Art. 1597. Si ninguna de las partes ha imputado el pago, se preferirá la deuda que al tiempo del pago estaba devengada a la que no lo estaba; y no habiendo diferencia bajo este respecto, la deuda que el deudor eligiere.

Vale decir reglas iguales. Si no hay ninguna preferencia o imputación al pago, la regla general es que se prefiera la deuda devengada10.

CONSIGNACIÓN AL PAGO.

Hay que tener presente que el pago es una convención, entonces requiere acuerdo de voluntades. Hemos visto que pasa si el deudor está renuente a cumplir con sus obligaciones, ahí tenemos todo el aparataje del cumplimiento forzado de la obligación. ¿Qué pasa si no cumple el acreedor, y cómo se puede incumplir siendo acreedor? no concurriendo a recibir el pago.

Hablamos de pago por consignación que es la solución que da la ley para favorecer al deudor frente a la renuencia del acreedor a recibir el pago, además pueden darse otros casos en los que procede, por ejemplo, cuando no hay certeza de la identidad del acreedor, hay incertidumbre así como “era Don Pedro el arrendador, venia todos los meses a cobrar la renta y se nos murió el fulano y ahora viene doña Carmen con libreta de matrimonio que dice que es la cónyuge y doña María que dice que vivía con él, entonces, se paga por consignación”. O bien, por renuencia del acreedor, no concurre el acreedor al lugar y momento en que debe hacerse el pago, no quiere, no le conviene, entonces no concurre. Aquí tiene importancia lo que se enseño de

10 Obligación que no ha sido pagada.

14

cuando y donde debe hacerse el pago para saber si el acreedor cumple o no, porque hay una convención y ambos deben cumplir, el deudor pagando por la prestación y el acreedor concurriendo a recibirla. Pago por consignación es el que se efectúa con las formalidades legales, en caso de negativa, no comparecencia o incertidumbre acerca de la persona del acreedor. Se aplica a todo tipo de obligaciones, en la práctica las mas comunes son las de dinero

PROCEDIMIENTO DE CONSIGNACIÓN AL PAGO.

Consta de dos etapas, primero la oferta y después la consignación. Oferta es el medio mediante el cual el solvens manifiesta al acreedor su intención de cumplir con la obligación. La consignación se compone en dos operaciones, primero el depósito de lo debido y segundo la calificación que hace el juez para determinar la suficiencia del pago.

Oferta.Aquí el solvens, por solo o por un tercero, manifiesta al acreedor su intención de pagar. Art 1598 da una regla general. Art 1599, como se divide.

Art. 1598. Para que el pago sea válido, no es menester que se haga con el consentimiento del acreedor; el pago es válido aun contra la voluntad del acreedor, mediante la consignación.

Art. 1599. La consignación es el depósito de la cosa que se debe, hecho a virtud de la repugnancia o no comparecencia del acreedor a recibirla, o de la incertidumbre acerca de la persona de éste, y con las formalidades necesarias, en manos de una tercera persona.

REQUISITOS DE LA OFERTA.

Art. 1600. La consignación debe ser precedida de oferta, y para que la oferta sea válida, reunirá las circunstancias que siguen:

     1ª. Que sea hecha por una persona capaz de pagar;

Era que no

     2ª. Que sea hecha al acreedor, siendo éste capaz de recibir el pago, o a su legítimo representante;

Tiene que haber identidad entre la persona que ofrece, deudor, y a quien se le esta ofreciendo, acreedor. a contrario censu no podría valer una oferta hecha por quien no es el deudor o su legitima representante o bien un pago que no es hecho al acreedor o su legítimo representante. Tienen que estar determinados acreedor y deudor.

     3ª. Que si la obligación es a plazo o bajo condición suspensiva, haya expirado el plazo o se haya cumplido la condición. Con todo, si la obligación es a plazo, la oferta podrá también hacerse en los dos últimos días hábiles del plazo.

Puede exigirse el cumplimiento de la obligación antes de la llegada del plazo?, no, pues este numeral versa sobre la caducidad del plazo.

     4ª. Que se ofrezca ejecutar el pago en el lugar debido;

15

Obvio, eso es parte de la obligación, ¿cuándo y dónde?, si es a plazo, la ley permite dos dias antes.

     5ª. Que la oferta sea hecha por notario o por un receptor competentes, sin previa orden del tribunal 11 . Para este efecto el deudor pondrá en sus manos una minuta de lo que debe, con los intereses vencidos, si los hay, y los demás cargos líquidos, comprendiendo en ella una descripción individual de la cosa ofrecida. Para la validez de la oferta, no será menester la presentación material de la cosa ofrecida. En las comunas en que no haya notario, podrá hacer sus veces el oficial del Registro Civil del lugar en que deba hacerse el pago.

Tenemos un notario o ministro de fe, este ministro de fe llevara la minuta (un documento) que tendrá escrita, el capital o intereses si lo hubieran, o la descripción de la cosa debida.

     6ª. Que el notario, el receptor o el oficial del Registro Civil, en su caso, extienda acta de la oferta, copiando en ella la antedicha minuta.

La oferta consiste en que se busque un ministro de fe y se le entregue una minuta12, esta es la que le entregará al acreedor13, y acto  seguido, el ministro de fe, extiende un acta de la oferta en el cual se debe insertar lo que ocurrió. La minuta la hace el deudor o su representante, el acta la redacta el ministro de fe.

     7ª. Que el acta de la oferta exprese la respuesta del acreedor o su representante, y si el uno o el otro la ha firmado, rehusado firmarla, o declarado no saber o no poder firmar.

Se realizaron todos los tramites, terminamos con la etapa de la oferta y tenemos una bonita acta en la mano redactada por el ministro de fe, ¿qué viene a continuación? la consignación. Art 1599

CONSIGNACIÓN.

     Art. 1599. La consignación es el depósito de la cosa que se debe, hecho a virtud de la repugnancia o no comparecencia del acreedor a recibirla, o de la incertidumbre acerca de la persona de éste, y con las formalidades necesarias, en manos de una tercera persona.

Aquí se deposita lo debido, sea dinero, especies muebles, lo que fuere, en manos de una 3ra persona. es un deposito extrajudicial, lo cual lo dice el Art 1601 Inc. 4, “No será necesario decreto judicial previo para efectuar la oferta ni para hacer la consignación”

11 Esto es relevante, ya que en el pago por consignación hay una etapa extrajudicial (toda oferta), que al final, después del depósito viene la calificación del juez, llegando recién a tribunales, previo a ello es todo hecho fuera de tribunales.12 Realizada por el abogado, en la cual se pone capital o intereses .13 Con el acta en su poder el ministro de fe se traslada donde el acreedor y realiza su oferta

16

Este (1601) mismo artículo antes decía en el inc. Primero ¿que ocurre si se niega a recibir?, si es dinero, puede depositarse en la cuenta bancaria del tribunal competente (el del lugar donde deba cumplirse la obligación). La cosa según la naturaleza de ella es el lugar donde deba depositarse, depende de lo que se deba es el lugar donde tendrá que hacerse el deposito.

Art. 1601. Si el acreedor o su representante se niega a recibir la cosa ofrecida, el deudor podrá consignarla en la cuenta bancaria del tribunal competente, o en la tesorería comunal, o en un banco u oficina de la Caja Nacional de Ahorros, de la Caja de Crédito Agrario, feria, martillo o almacén general de depósito del lugar en que deba hacerse el pago, según sea la naturaleza de la cosa ofrecida.

Todas estas fueron fusionadas en Banco Estado.

Terminamos con la cosa depositada y todo esto ha sido extrajudicial, el art 1601 inciso 5to

ART 1601 INC 5.- En el pago por consignación no se admitirá gestión ni recurso judicial alguno del acreedor tendiente a obstaculizar la oferta, o la consignación. Por consiguiente, no se dará curso a ninguna oposición o solicitud del acreedor.

El deudor tiene plena libertad para cumplir, lo más fácil es el dinero, ahí  no cabe duda. Dejamos la cosa depositada, hasta acá ¿quién es el único que ha tenido participación? el deudor, ¿qué hizo? realiza una oferta, se hizo un acta y después viene un depósito. Que el deudor sea el único que participa no nos hace saber si es correcto, ¿cuándo opera el depósito o la calificación? cuando se niega o cuando no es habido.

PROCESO JUDICIAL DEL PAGO POR CONSIGNACIÓN.

  Art. 1603. Hecha la consignación, el deudor pedirá al juez indicado en el inciso final del artículo 1601 que ordene ponerla en conocimiento del acreedor, con intimación de recibir la cosa consignada.     La suficiencia del pago por consignación será calificada en el juicio que corresponda promovido por el deudor o por el acreedor ante el tribunal que sea competente según las reglas generales.

El juez calificará la suficiencia del pago. ¿Quién puede iniciar el juico? deudor o acreedor, este juicio terminará con la declaración judicial de suficiencia del pago, lo cual tiene como consecuencia lo cual tiene como consecuencia que los gastos van a ser del acreedor renuente a recibir el pago.

ACTIVIDAD DE PAGO POR CONSIGNACIÓN.

Ya conocidas las fases del pago por consignación: oferta, depósito y calificación por el juez, vamos a un caso.

Domingo 5 de Octubre del 2014.

Un grupo de parceleros de la VI región celebraron contrato con una empresa exportadoras de productos agrícolas, para entregar una producción de espárragos que se venderán en el mercado estadounidense, para lo cual esta gente trabajó con

17

mucho esfuerzo, pidieron créditos ya que debían ponerlos en lugares frescos, etc. Tenían que entregar los espárragos el 5 de octubre a las 8 de la mañana en el Sitio 1 del puerto de Valparaíso, donde iba a estar el barco de la exportadora que iba a llevar este producto hacia Estados Unidos. De acuerdo a las reglas del pago internacional, una vez que se embarca y se certifica que sea embarcado, se reciben los fondos, es decir los parceleros tendrían su pago el día miércoles 8 de Octubre. Ellos cumplieron a diligentemente, guardaron bien las cajas con los espárragos, y arriendan camiones para transportar los espárragos, llegando a la hora convenida, el barco de la empresa no estaba.

¿Qué hacer ante un caso como este?.

Procede el pago por consignación. Lo cual se llama a un abogado para que redacte una minuta, luego deberá conseguirse un ministro de fe, pero al ser día domingo debe conseguirse un “notario amigo”, quien deberá realizar la oferta al acreedor, elevando un acta14. Luego de hacer esto se hace el depósito en el lugar correspondiente que en este caso seria un frigorífico, luego de esto se recurre al juez competente.

PAGO CON SUBROGACION (ART 1608 Y SGTES).

Subrogar consiste en remplazar, sustituir algo o a alguien, o una cosa por otra, ocupar el lugar jurídico de otra persona.

Art. 1608. La subrogación es la transmisión de los derechos del acreedor a un tercero, que le paga.

Concepto vocablo transmisión: transmisión es el traspaso de los derechos del causante a sus herederos.

Fuentes.Ley o convención.

Art. 1609. Se subroga un tercero en los derechos del acreedor, o en virtud de la ley, o en virtud de una convención del acreedor.

¿Cuándo puede haber pago con subrogación? cuando se paga una deuda ajena.

Presupuestos del pago con subrogación.

1. Es fundamental que se pague una deuda ajena.2. Tiene que tratarse de un pago voluntario, si se pagase por error una deuda

ajena, ¿habría subrogación? No, habría pago de lo no debido.3. El tercero que paga debe hacerlo con dineros propios. ¿que pasa si los dineros

son del deudor? La figura es la representación o mandato. ¿Como se va a subrogar alguien en los derechos del acreedor si pago con dineros del acreedor? seria enriquecimiento sin causa.

4. El que paga debe quedar en la mima situación jurídica que el anterior acreedor, si esto no es posible no hay subrogación.

14 Esta dirá “El lugar, la fecha, la hora y los hechos y luego anotar los capitales e intereses, o el objeto”.

18

En la subrogación un 3º ocupa el lugar jurídico del acreedor en virtud de haber pagado.

Si hay subrogación, ¿de qué acciones dispone el 3º que paga?la subrogación da acción subrogatoria, pero además da acciones propias, en virtud del título del cual se trata. La naturaleza jurídica de la subrogación no es sino una ficción, es importante recordar la presunción Art 47 (medio de prueba legal), la ficción la impone el legislador, no existen hechos previos conocidos que permitan presumir otros desconocidos. La ficción es una fantasía, irrealidad que consiste dar por verdadero algo que naturalmente no lo es. La ley suele recurrir a ficciones, sobre todo cuando se trata de beneficios.

SUBROGACIÓN LEGAL.

Art. 1610. Se efectúa la subrogación por el ministerio de la ley y aun contra la voluntad del acreedor, en todos los casos señalados por las leyes, y especialmente a beneficio,

Inc. primero, prevalece el ministerio de la ley, aun contra la voluntad del acreedor.

1º. Del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en razón de un privilegio o hipoteca;

No hay explicación, ya que aun no se estudia esta materia.2º. Del que habiendo comprado un inmueble, es obligado a pagar a los acreedores a quienes el inmueble está hipotecado;

Hipoteca es una garantía real de un inmueble para asegurar el cumplimiento de la obligación principal. ¿Por qué el tercero tendrá interés en extinguir el crédito que garantiza la hipoteca? El gravamen sigue al inmueble, por lo tanto me conviene extinguir la obligación para terminar con el gravamen.

3º. Del que paga una deuda a que se halla obligadosolidaria o subsidiariamente;

Esto está requetecontrasabido. El codeudor solidario que pago una deuda a la cual debía contribuir ¿se subroga? No. Se subroga el que pagó y no debía contribuir, ¿subsiste la solidaridad? No. 

Si todos los codeudores solidarios se beneficiaron y debían contribuir, paga uno de ellos, entonces solo podrá cobrar a los demás su cuota, respetando también el su parte en la deuda.

4º. Del heredero beneficiario que paga con su propio dinero las deudas de la herencia;

Las deudas de la herencia corresponden a todos los comuneros en proporción a su cuota "alícuota", no necesariamente por partes iguales a todos, solo en atención a su proporción de la herencia.

5º. Del que paga una deuda ajena, consintiéndolo expresa o tácitamente el deudor;

Lo habíamos visto en el pago, sobre quien puede pagar. Con consentimiento, sin conocimiento y en contra de la voluntad del deudor.

6º. Del que ha prestado dinero al deudor para el pago; constando así en escritura pública del préstamo, y constando además en escritura pública del pago haberse satisfecho la deuda con el mismo dinero.

Aquí hubo un mutuo del cual se dejo constancia en escritura publica, ¿si no se deja constancia en escritura pública? No se subroga porque es uno de los requisitos.

19

Este artículo es numerus apertus, no es taxativo porque permite que existan otros casos.

El caso más común en la subrogación es el de los codeudores solidarios, en este caso es pago con subrogación y subrogación legal en solidaridad, es lo mismo. Lo otro, el pago con consentimiento del deudor del numero 5º lo vimos cuando vimos quien puede pagar, pero este pago debe ser con dineros propios del que paga.

Decíamos que para que haya pago con subrogación tiene ser hecho por voluntad, no tratarse de un error porque de ser error pasaríamos a otra institución que es el pago de lo no debido. Vimos la subrogación legal 1610, veremos ahora la convencional del

Art. 1611. Se efectúa la subrogación en virtud de una convención del acreedor; cuando éste, recibiendo de un tercero el pago de la deuda, le subroga voluntariamente en todos los derechos y acciones que le corresponden como tal acreedor: la subrogación en este caso está sujeta a la regla de la cesión de derechos, y debe hacerse en la carta de pago.

Para resumirlo, se produce por acuerdo entre el acreedor y un tercero que paga con fondo propios una deuda ajena, y el acreedor consiente.

En el curso de contratos se estudia la cesión de derechos15. Los derechos, las cosas son corporales o incorporales, todas están en el patrimonio, es mas se dice que en el patrimonio no hay cosas corporales, si usted es el dueño del auto, lo que tiene es el derecho real de dominio del auto en su patrimonio y lo que se transfieren son derechos, no el auto o la mochila, sino los derechos reales de dominio de tales objetos.

1612 1906

Art. 1612. La subrogación, tanto legal como convencional, traspasa al nuevo acreedor todos los derechos, acciones, privilegios, prendas e hipotecas del antiguo, así contra el deudor principal, como contra cualesquiera terceros, obligados solidaria o subsidiariamente a la deuda.Si el acreedor ha sido solamente pagado en parte, podrá ejercer sus derechos, relativamente a lo que se le reste debiendo, con preferencia al que sólo ha pagado una parte del crédito.

Art. 1906. La cesión de un crédito comprende sus fianzas, privilegios e hipotecas; pero no traspasa las excepciones personales del cedente.

Aquí hay un defecto importante. Inc. 1º, en esto consiste justamente subrogar a otro, ocupar el lugar jurídico de otro. Pero en el inc. 2, viene una subrogación parcial. Efectos de la subrogación, lo que hemos visto, traspasar al nuevo acreedor todos estos derechos acciones o privilegios.

Art 1906 dice relación con la cesión de derechos.

PAGO DE LO NO DEBIDO.

El código trato el pago de lo no debido en los cuasicontratos, pero la forma de pago, entonces en una ordenación más lógica de la materia debiere estar dentro del pago.

15 Pág. 85, concepto de cesión.

20

Art. 2295. Si el que por error ha hecho un pago, prueba que no lo debía, tiene derecho para repetir lo pagado.Sin embargo, cuando una persona a consecuencia de un error suyo ha pagado una deuda ajena, no tendrá derecho de repetición contra el que a consecuencia del pago ha suprimido o cancelado un título necesario para el cobro de su crédito; pero podrá intentar contra el deudor las acciones del acreedor.

El pago de lo no debido es pago, pero adolece de causa. Puede que no haya tenido nunca o que se haya extinguido, puede incluso errarse la prestación y, lo mas relevante, es la solución que da el código "podrá repetirse lo que se haya pagado"

Art. 2297. Se podrá repetir aun lo que se ha pagado por error de derecho, cuando el pago no tenía por fundamento ni aun una obligación puramente natural.

Es una excepción al error de derecho porque es normal que se produzca un choque entre principios, en este caso, choca el error de derecho con el enriquecimiento sin causa, para evitar el enriquecimiento sin causa se hace esta excepción.

Si no existiese este articulo habría enriquecimiento sin causa, el art 2297, se complementa con el art 2299.Art. 2299. Del que da lo que no debe, no se presume que lo dona, a menos de probarse que tuvo perfecto conocimiento de lo que hacía, tanto en el hecho como en el derecho.

No se presume que lo dona, pero se contradice diciendo que si se prueba que se quería donar, se entiende como donación.

Art. 2298. Si el demandado confiesa el pago, el demandante debe probar que no era debido.Si el demandado niega el pago, toca al demandante probarlo; y probado, se presumirá indebido.

Inc. 1 Pagó mal. Inc. 2 Art. 1698. Hay que concordarlo, esta conteste. El demandante negó

el pago, prueba el demandado. Si el demandante pagó, el demandado debe probar que este pago es indebido.

El efecto fundamental del pago de lo no debido es que da derecho a repetir,  en derecho repetir es exigir la devolución del pago para restablecer la justicia y equidad y volver al estado patrimonial anterior, porque el pago de lo no debido carece de causa porque si tomamos como causa la contraprestación contraria, acá no la hubo.

EXCEPCIONES.

Art. 2295. Si el que por error ha hecho un pago, prueba que no lo debía, tiene derecho para repetir lo pagado.Sin embargo, cuando una persona a consecuencia de un error suyo ha pagado una deuda ajena, no tendrá derecho de repetición contra el que a consecuencia del pago ha suprimido o cancelado un título necesario para el cobro de su crédito; pero podrá intentar contra el deudor las acciones del acreedor.

INC 1 regla general. Titulo documento físico.

21

INC 2. Pago la deuda ajena, no puedo repetir si a consecuencia de dicho pago a suprimido o cancelado un titulo necesario para el cobro de su crédito. "podrá intentar..." ¿Es subrogar? No, sólo se le da derecho a repetir. No es lo mismo poder repetir que subrogarse, la acción de reembolso que se tiene para cobrar lo que se ha pagado solo versara a el desembolso, en cambio la subrogación, quien ocupa el lugar jurídico del otro adquiere todos los beneficios y privilegios, a contrario de acción de reembolso solo será la demanda para repetir lo pagado.

DACION EN PAGO. (No se trata en el código)¿En que consiste? Es un acuerdo entre acreedor y deudor en virtud del cual consienten en que la obligación se extinguirá con una cosa o hecho distinto a la debida. Aquí existe aplicación plena del principio de autonomía de la voluntad, en derecho quien puede lo más, puede lo menos, si las partes podían resciliar o dejar sin efecto la obligación, también pueden acordar que se pague con algo distinto. Es una convención modificatoria, por tanto, requiere acuerdo de voluntades y esto es total y absolutamente contrario a la regla que habíamos estudiado en que la tradición debía hacerse con el objeto especifico sobre el que versaba la obligación. El límite de la dación en pago es la ley, la moral, las buenas costumbres y el orden publico, fuera de eso no existen limitantes para las partes, entraran a jugar sus intereses y demases, no existen requisitos de que sean de a misma especie.

Art. 1569. El pago se hará bajo todos respectos en conformidad al tenor de la obligación; sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las leyes.El acreedor no podrá ser obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba ni aun a pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida.

Inc. 2 La dación se usa mucho en la práctica, aunque no este consagrada en el art 1567. Las causas que llevan a la dación del pago son diversas.

NATURALEZA JURIDICA DE LA DACION EN PAGO.

Convención. Subrogación real, pago por equivalencia, compraventa

¿Podría el acreedor, en exceso de generosidad, hacer remisión? Sí.

COMPENSACIÓN 1567 nº 5 y 1655.

Art. 1655. Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una compensación que extingue ambas deudas, del modo y en los casos que van a explicarse.

Es una institución que permite extinguir las dudas de dos personas que son recíprocamente acreedor y deudor, hasta la concurrencia del monto de menor valor. El objeto de esta institución es no obligar el doble pago. La compensación es el modo más común de extinguir las obligaciones. Las obligaciones deben ser del mismo tipo o especie y una de sus características es que opera por el solo ministerio de la ley, no requiere declaración judicial para agilizar el tráfico jurídico

13/10/2014

COMPENSACIÓN   (ART.   1567)

22

Es un doble pago abreviado. Está muy reglado en el código porque opera de pleno

derecho.

CARACTERÍSTICAS

Es un doble pago abreviado, es una economía en el pago, está muy reglada de

manera tal que se limita en la práctica a las operaciones de dinero, puede haber

otras, pero por los requisitos, se ve que en la práctica se da en dinero, podría darse

en cosas fungibles.

REQUISITOS.

- Las partes deben ser deudoras y acreedoras recíprocas.

Art. 1656. La compensación se opera por el solo ministerio de la ley y aun sin conocimiento de los deudores; y ambas deudas se extinguen recíprocamente hasta la concurrencia de sus valores, desde el momento que una y otra reúnen las calidades siguientes

Opera por el solo imperio de la ley, esto significa que no requiere sentencia

judicial.

1a. Que sean ambas de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de igual género y calidad;

Tiene que haber una identidad acá, sino no es posible la compensación.

Obligaciones de igual naturaleza, no importa que tenga un origen distinto,

puede ser un mutuo y un honorario, ese es otro tema. Es más nítido determinar

la compensación en las obligaciones de dinero, ¿podría darse en cosas

fungibles? Si, en casos de los feriantes. los que se dan mercadería cuando a uno

le sobra y a otro le falta, pero estos son ejemplos raros.

2a. Que ambas deudas sean líquidas;

Las obligaciones deben ser líquidas, esto es que sean exigibles, que estén

determinadas

  3a. Que ambas sean actualmente exigibles.

     Las esperas concedidas al deudor impiden la compensación; pero esta

disposición no se aplica al plazo de gracia concedido por un acreedor a

su deudor.

23

Líquidas y actualmente exigibles, a esto lo reducimos. Liquida se refiere a que se sepa a ciencia cierta cuál es el monto adeudado, líquido se opone a liquidable. Líquido es cuando se adeuda un guayismo, una cantidad determinada, sin embargo es liquidable cuando contiene los elementos con los cuales mediante una simple operación aritmética se permite determinar la cantidad adeudada, caso típico, la unidad de fomento (UF).

¿Puedo compensar si debo en UF y la otra persona me debe en $?  No, para

que opere compensación la obligación debe ser líquida, no liquidable.

Un deudor se constituye en mora cuando no se cumple oportunamente la obligación

y además el acreedor interpela, pero hay casos en que se puede pactar que el simple

retardo constituya al deudor en mora, pero esto requiere pacto escrito.

¿Qué quiere decir que sea actualmente exigible?  Una alumna le prestó

$100.000 al profesor para que él se los pague a fin de año, el 31 de diciembre, con

una bonificación que da la universidad, y a su  vez ella a mi debía pagarme 20.000,

entonces ella muy viva me dice, págueme 80.000 no más, podemos compensar? No,

o sea se avivo, porque la obligación de ella no era actualmente exigible. Si no es a

plazo, puede ser a condición.

Art.1656 inc. Final. Las esperas concedidas al deudor impiden la

compensación; pero esta disposición no se aplica al plazo de gracia

concedido por un acreedor a su deudor.

Aquí hay un distingo en el código, bien sutil por lo demás, las quitas o esperas,

en la concesión que hace el deudor al acreedor hay una prórroga del plazo. El

dinero que debía pagarme el lunes 13, no me lo pague, páguemelo la otra

semana.

     Art. 1657. Para que haya lugar a la compensación es preciso que las dos partes sean recíprocamente deudoras.     Así el deudor principal no puede oponer a su acreedor por vía de compensación lo que el acreedor deba al fiador

Deben ser recíprocamente deudor. El código da diversos ejemplos, los

analizaremos.

No puedo poner por vía de compensación lo que le debo a un tercero, en el caso

de la fianza.

Art 1657 inc. Final

24

Ni requerido uno de varios deudores solidarios pueden compensar su deuda con los créditos de sus codeudores contra el mismo acreedor, salvo que éstos se los hayan cedido.

El profesor es el acreedor, 3 codeudoras solidarias, Francesca Palaveccino se

compró un auto y el profesor le dio crédito pero con 2 codeudoras solidarias, ¿a

quién puede demandar? a cualquiera, quiero demandar a una que me parecía

tener más plata, pero ella era acreedora mía antes, y me presto $100.000, no

sería vivo demandarla a ella, entonces demandé a la otra, ¿puede ella oponerme

la excepción de su compañera? En principio no, a menos que se le cediera el

derecho. Si pagó quien debía contribuir, se extingue la obligación, por lo tanto

no opera compensación, no aplica este inciso.

Dan el código muchas reglas y detalles sobre cuando opera y cuando no opera la

compensación.

     Art. 1663. Cuando hay muchas deudas compensables, deben seguirse para la compensación las mismas reglas que para la imputación del pago.

Ya vimos la imputación del pago, que eran aquellos casos en que el pago no es

suficiente para cubrir toda la obligación

Art. 1664. Cuando ambas deudas no son pagaderas en un mismo lugar, ninguna de las partes puede oponer la compensación, a menos que una y otra deuda sean de dinero, y que el que opone la compensación tome en cuenta los costos de la remesa16.

Siempre en el pago hay que determinar el cuándo y el dónde, porque el pago es

convención, tiene que haber acuerdo entre las partes, es muy común que en los

contratos se especifique y se pacte donde se pagará. Si ambas deudas no son

pagaderas en el mismo lugar, ¿se puede compensar? por regla general, no,

salvo que las deudas sean de dinero y que se asuman los gastos del envío, la

remesa

EFECTOS DE LA   COMPENSACIÓN .

1. Como equivale al pago, produce los efectos propios de este, es decir, extingue la

obligación principal y sus accesorios. En caso de que los créditos sean

exactamente iguales, no hay efecto posterior, me debía 100 y yo le debía 100,

ambas de dinero, líquidas, se extinguen ambas obligaciones y no hay

16 el coste del envío

25

consecuencias posteriores. Habría consecuencias posteriores cuando sólo se

extinga la obligación de menor valor y respecto al restante de la de mayor valor,

subsiste la obligación, no es justo que si debo 100 y ella me debe 50, se extinga

la obligación, ahora puedo compensar con galletas? no, eso es dación en pago,

no es compensación. La dación en pago no está en los modos de extinguir

obligaciones del 1567. 

2. Opera de pleno derecho Art 1656, no es necesario que exista sentencia

judicial.

3. Si yo debo 100 y ella me debe 50, ambas son líquidas y actualmente exigibles,

sabiendo que opera de pleno derecho, ¿podrá alguno de nosotros renunciar

a la compensación? Si se puede, y ¿cómo renuncio? Pagando los 100. ¿Se

extinguen los 50 que me debían? No.

4. Art. 1660.

Art. 1660. Sin embargo de efectuarse la compensación por el ministerio de la ley, el deudor que no la alegare, ignorando un crédito que puede oponer a la deuda, conservará junto con el crédito mismo las fianzas, privilegios, prendas e hipotecas constituidas para su seguridad.

Este artículo (1660) se refiere al deudor que no alega la compensación. Por tanto este artículo se refiere al deudor que sabía y al que no sabía, engloba dos casos. Este artículo se interpreta a contrario censu.

Si hay varias deudas compensables nos ayuda a reglar la compensación, las reglas

de la imputación al pago.

CONFUSIÓN   (ART. 1665).

   Art. 1665. Cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y deudor se verifica de derecho una confusión que extingue la deuda y produce iguales efectos que el pago.

La confusión es un modo de extinguir las obligaciones en que concurre que una misma persona tiene la calidad de único acreedor y único deudor. Un padre le debe al hijo 100.000, muere el padre y hereda el hijo, el hijo hereda la deuda y no puede deberse a él mismo, por tanto se extingue la obligación por confusión. La confusión tiene como consecuencia que extingue, junto con la obligación principal, la fianza (art. 1666). Ejemplo, Wallmart compro Lider, y Lider le debía a Wallmart, ¿qué paso con la deuda? Se extingue por confusión.

Art. 1666. La confusión que extingue la obligación principal extingue la fianza; pero la confusión que extingue la fianza no extingue la obligación principal.

26

El ámbito de aplicación, Art 1665 sólo exige que se reúnan en una misma persona las calidades de acreedor y deudor y a diferencia de la compensación, acá no se requiere que las obligaciones sean de la misma naturaleza. Cuando Pérez y CIA compró la sociedad Jopia y CIA, estos últimos estaban obligados a pintar toda la fachada de mi industria que no se dedica a la pintura, entonces ¿qué pasa con la obligación de pintar? Se extingue, puedo pintar, pero si se me da la gana, entonces estoy cumpliendo una obligación propia.

Puede operar por acto entre vivos o por sucesión por causa de muerte. Ejemplo previo del hijo.

ÁMBITO   DE   APLICACIÓN

Amplio, en obligaciones de dar hace y no hacer.

EFECTOS DE LA   CONFUSIÓN

1. Opera de pleno derecho, igual que la compensación

2. Se extingue la obligación y todos sus accesorios.

3. Art 1666. Lo accesorio sigue la suerte de lo principal, si por confusión se

extingue la obligación principal, naturalmente se extingue la fianza que es

accesoria.

4. Puede haber confusión parcial. Art 1667

Art. 1667. Si el concurso de las dos calidades se verifica solamente en una parte de la deuda, no hay lugar a la confusión, ni se extingue la deuda, sino en esa parte.

Puede haber una confusión parcial evidente, una gran empresa compra a otra, algunos locales y se reserva a otros para sí, esto se suele dar en los supermercados, en este caso, las obligaciones de los locales que no se compraron subsisten. PROFESOR HABLÓ DE FRANQUICIA, no porque locales tengan el mismo nombre significa que pertenezcan a la misma empresa.

5. Art 1669 está para el señor Lamperein cuando estudie sucesorio.

Art. 1669. Los créditos y deudas del heredero que aceptó con beneficio de inventario no se confunden con las deudas y créditos hereditarios.

REMISIÓN (ART. 1652).

27

Art. 1670. Cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque se destruye, o porque deja de estar en el comercio, o porque desaparece y se ignora si existe, se extingue la obligación; salvas empero las excepciones de los artículos subsiguientes.

Este artículo no define la remisión, no dice nada. Don Andrés se iba al otro lado

del Mapocho y al otro día amanecía pésimo.

Es un modo de extinguir las obligaciones en virtud del cual el acreedor renuncia al cobro de su crédito, de donde resulta que la naturaleza jurídica de la institución es una donación.

28