seminario n°5

14
SEMINARIO N°5 Exámenes complementarios: análisis instrumental de la oclusión ALUMNOS: CATALINA MORALES PEDRO NEGRETE DOCENTES: SANDRA LEÓN LEONARDO TAPIA

Upload: cata-anabalon

Post on 10-Aug-2015

35 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

SEMINARIO N°5Exámenes complementarios:

análisis instrumental de la oclusión

ALUMNOS: CATALINA MORALES

PEDRO NEGRETE

DOCENTES: SANDRA LEÓN

LEONARDO TAPIA

 1.- ¿ Cuáles son los parámetros clínicos que usted consideró en su paciente para realizar un correcto montaje en articulador?

Las condiciones determinantes en este paciente son su condición de desdentamiento bimaxilar, pero en especial mandibular ya que corresponde a una clase II según Kennedy y debido a esto una condición de inestabilidad oclusal por ausencia de mesa oclusal posterior derecha. Esta situación en particular condiciona en dos aspectos el correcto montaje en articulador:

1.- Podría tener incidencia en la relación céntrica de sus ATMs y nos plantea la disyuntiva sobre la posición inicial de diagnóstico a utilizar.

2.- Debido a la inestabilidad oclusal se requiere de la utilización de placas de relación para poder reproducir correctamente las relaciones cráneo-maxilares del paciente en el articulador.

2.-¿ Cuáles son las consideraciones, que usted tuvo, con los modelos de su paciente para realizar el montaje en articulador?

• Lograr que el modelo asentara establemente en la horquilla como esta se asentaba en el paciente.

• Compensar la púa incisal al momento del montaje del modelo inferior utilizando la placa de relación.

• Registrar la medida de la distancia intercondilea del paciente

3.- ¿Cuál es la posición inicial de diagnóstico oclusal que usted utilizo en su paciente y su importancia ?

En este paciente se utilizó la posición inicial de diagnóstico en relación céntrica fisiológica. La importancia de utilizar esta posición en este paciente se debe a lo mencionado anteriormente relacionado con su condición de inestabilidad oclusal por ausencia de mesa posterior derecha.

Junto con esto, hay que destacar los desgastes oclusales generalizados en los dientes lo que disminuye el engranaje cúspide fosa y facilita variaciones en la posición mandibular con respecto al maxilar.

4.- ¿Cómo obtuvo la posición inicial de diagnóstico, para su paciente, en cuanto a la técnica de deprogramación, técnica de registro y características del registro?

Técnica de Chin-

Point.

La posición inicial se obtuvo en este paciente por medio de manipulación mandibular utilizando la técnica de Chin-Point.

Placa de relación

Para el registro se utilizó una placa de relación inferior acrílica con rodetes de cera.

5.- ¿Cuales son los parámetros clínicos ,que usted utilizó de su paciente ,para comprobar que su montaje este correcto ?

Para comprobar el correcto montaje se comparó este con la posición de relación céntrica fisiológica obtenida con la manipulación en el paciente.

6.-¿Cuáles son los parámetros en el análisis de modelos por separado de su paciente que son relevantes en su oclusión?

Diente 1.7 Giroversión mesial

Diente 2.1 Giroversión mesial

Rebordes desdentados amplios

MaxilarDiente 3.8 Giroversión distal y mesioversión

Diente 3.2 y 4.1 Linguoversión

Reborde desdentado amplio

Mandibula

6.-¿Cuáles son los parámetros en el análisis de modelos por separado de su paciente que son relevantes en su oclusión?

Reborde desdentado inferior altura media

Reborde desdentado superior altura media

Reborde desdentado inferior altura media

Reborde desdentado superior altura media

7.-¿cómo evalúa y mide las discrepancias entre RC y MIC en su paciente en los tres planos del espacio?

Pua incisal

Las discrepancias entre RC y MIC se miden en el articulador utilizando la púa incisal, y calibrandola correctamente en 0

Contactos oclusales y placa de relación

Se registran los contactos oclusales que se producen al hacer ocluir los modelos montados en la relación dada por la placa de relación y por tanto en RC

RC y MIC

Luego, en el caso de que RC no sea igual a MIC, se desplaza el modelo superior unido a la rama superior del articulador hasta alcanzar el MIC del paciente, midiendo la dirección en todos los sentidos de este desplazamiento junto con su magnitud.

8.-¿ Que características de acople tienen las piezas dentarias anteriores y donde contactan ¿ Cuáles son las relaciones de contacto de las piezas dentarias posteriores en los tres planos del espacio?

En este paciente los puntos de acople anterior corresponden a áreas en los bordes incisales bien marcados. Esta situación se presenta por la ausencia de mesa oclusal del lado derecho en donde el sistema en busca de estabilidad presenta contactos en el sector anterior. Lo normal es que en el sector anterior no existan o exista un leve contacto oclusal, denominado comúnmente “contacto en saliva” debido a que estos dientes no poseen las características anatómicas para soportar cargas masticatorias. Podemos ver además como en el paciente esto a provocado atricción en el grupo anterior generando superficies planas y áreas en vez de puntos de contactos y reduciendo la eficiencia masticatoria.

8.-¿ Que características de acople tienen las piezas dentarias anteriores y donde contactan ¿ Cuáles son las relaciones de contacto de las piezas dentarias posteriores en los tres planos del espacio?

En el sector posterior solo existe un leve contacto entre 2.8 y 3.8. Esto discrepa bastante de lo esperable, donde los dientes posteriores por su anatomía y su soporte radicular están preparados de mejor forma para recibir las fuerzas masticatorias. En estos dientes se generan contactos tipo “cúspide-fosa” pudiendo generarse un contacto puntiforme en cada una de estas relaciones o el denominado tripoidismo el cual generaría la mayor estabilidad al producirse el engranaje durante la masticación e impidiendo los desplazamientos mandibulares en los momentos de MIC.

9 .-¿Cuál es el esquema oclusal y la organización oclusal de su paciente?

Este paciente paciente tiene alterados sus esquemas oclusales, tanto en protrusiva como en fución de grupo debido a la presencia de interferencias.

Guía protrusiva con contactos en: 1.3/4.3 1.1/4.2 2.1/3.1 y 3.2 2.2/3.3. Interferencias en 2.3/3.4 2.4/3.5 y 1.4/4.4

Lateralidad derecha función de grupo parcial anterior con contactos en 1.4/4.4 1.3/4.3 1.2/4.2. Interferencias en lado de balance en 2.4/3.5 y 2.8/3.8

Lateralidad izquierda función de grupo parcial anterior con contactos en 2.1/3.1 2.3/3.3. Interferencia en lado de trabajo en 2.8/3.8

10.- ¿Cuáles serían a su juicio las terapias oclusales reversibles e irreversibles que estarían indicadas en su paciente? ¿ Usted podría realizarla?

Terapias oclusales reversibles

Prótesis parcial

removible

Férula oclusal

Terapias oclusales irreversibles

Ortodoncia(especialistas)

Prótesis fija unitaria dento e

implanto soportada(esta ultima

realizada por especialistas)

Adición de incrementos

de resina compuesta

Desgastes selectivos

Bibliografia Arturo E Manns- Jorge L. Biotte “Manual Practico de Oclusion Dentaria” 3° Edición Editorial Amolca . 2006

Alonso-Alberto-Bechelli “Oclusion y diagnostico en Rehabilitacion Oral” 1° Edición 6° reimpresión Editorial Medica Panamericana.2011