shock

59

Upload: martin-olaya-ordonez

Post on 14-Jul-2015

293 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Es un síndrome resultante de hipo perfusión e hipoxia

tisular sistémicos.

•Taquicardia•Taquipnea•Hipoperfusión

•Vasoconstricción•Piloerección•Palidez

•Alt. Relleno Capilar•Alt. Conciencia

•Hipotensión Arterial (Tardía, > 30% volemia)•Ritmo Diurético:

•TardíoIdeal para monitorear la

respuesta al Tto•Adultos: 0,5 - 1 ml/k/h•Niños: 1 ml/k/h

SHOCK Diagnóstico

Signos Clínicos

Oxidación de una molécula de glucosa a CO2 y agua

Aeróbicas AnaeróbicasAnaeróbicas

38 moléculas de ATP 2 moléculas de ATP

Muerte Celular

• Es la condición en la cual, la causa de la hipoperfusión celular es debida a una pérdida de volumen, que lleva a un estado de bajo débito, y que se da en situaciones como:

<Volumen intravascular

>Actividad barorreceptores<Actividad mecanorreceptores

Respuesta del SNC

SN simpático>Epinefrina>Noradrenalina>Renina/Angiotensina Aldosterona

Retención de Na/H2OVasocontricion periférica

Estimulación CarotídeaVasocont. periférica>ACTH

>HAD

>CortisolRetención de Na/H2O

ALTERACIONES POR HIPOVOLEMIA

• Aumento del metabolismo anaerobico, por ende del acido lactico. 4 mEq/lt (mortalidad 98%).

• Descarga adrenergica y de glucocorticoides: aumento de glucosa para compensar el metabolismo energetico.

• Aumento de glucogenolisis, glucogenesis, proteolisis, lipolisis, disminucion proteica y colesterol.

• Disminucion FSC: inquietud, somnolencia, estupor, coma, deficit neuronal irreversible, muerte cerebral.

ALTERACIONES POR HIPOVOLEMIA

• Vasoconstriccion del lecho vascular pulmonar, aumento de presion de llenado VD y de la PVC.

• Reduccion de la TFG, redistribucion del flujo hacia los glomerulos, mayor reabsorcion de agua y sodio.

• Oliguria, disminucion de excrecion de azoados, hasta IRA.

• Aumento PCO2 por hipoperfusion pulmonar y aumento excesivo del espacio muerto alveolar.

• Flujo capilar lento, estado de hipercoagulabilidad, daño capilar endotelial.

• Asegurar una vía aérea permeable con control de la columna cervical

• Asegurar la ventilación y oxigenación

• Evaluar la perfusión y controlar la hemorragia

• Evaluar el estado neurológico.

• Explorar completamente al enfermo y prevenir la hipotermia

Catéter periférico venoso corto y grueso (Nos. 14 o 16).

Catéter venoso central útil para monitoreo.

Vena safena en su porción que se localiza a 2 cm. por arriba y 2 cm. por delante del maléolo interno, para colapso venoso.

• Dependerán de la causa ,magnitud y repercusiones locales y sistémicas de la hemorragia

• Administración de soluciones cristaloides,coloides y sangre

• Según en relación al sitio de origen de la lesión será el tx qx.

Se produce secundario a una mala distribución del contenido vascular, en

relación con una disminución del tono vasomotor con el cual se regula la

contractibilidad de los vasos de resistencia o arteriolas, los cuales se vasodilataran

incontroladamente, distribuyendo de forma irregular el flujo sanguíneo orgánico.

Se produce secundario a una mala distribución del contenido vascular, en

relación con una disminución del tono vasomotor con el cual se regula la

contractibilidad de los vasos de resistencia o arteriolas, los cuales se vasodilataran

incontroladamente, distribuyendo de forma irregular el flujo sanguíneo orgánico.

• 1/100 ingresos desarrollan bacteriemia.1/2 mitad hipotensión o shock.

• La mortalidad reportada de 40 a 90%.

• Principalmente Gram (-).

• También juegan papel anaerobios y hongos.

• Respuesta inflamatoria sistémica.

• Un foco infeccioso documentado

• Hipotensión

• Shock séptico hipo dinámico (frío) → GC ↓

• Shock séptico híper dinámico (caliente) →GC↑

Diferencias entre las variedades de shock séptico

HIPERDINAMICO HIPODINAMICO

Gasto cardiaco Normal o aumentado Bajo

Resistencia vascular sistémica

Baja Aumentada

Disponibilidad de oxígeno Aumentada Disminuida

Diferencia arteriovenosa de O2

Disminuida Normal o aumentada

Piel Caliente Fría

Llenado capilar Rápido Lento

Acido láctico en sangre Aumentado Muy aumentado

Pronóstico Mejor Peor

TH2

TH2 BB BB

MASTOCITO

FCERI

• La velocidad de respuesta• Evaluación (ABC)• compromiso de órgano blanco.• inicio de maniobras de

recuperación o resucitación• detección de pacientes con

historia de alergia• Monitorización del P.• Descartar laringoespasmo.

• La velocidad de respuesta• Evaluación (ABC)• compromiso de órgano blanco.• inicio de maniobras de

recuperación o resucitación• detección de pacientes con

historia de alergia• Monitorización del P.• Descartar laringoespasmo.

ADRENALINA: SC O IV de 0,2 a 0,5 mg cada 15 a 20 minutos hasta la disminución y control de los síntomas y hasta tres dosis. niños dosis: 0,01 a 0,05 m/kg, una sola vez.Soporte de líquidos IV (LR?)

ADRENALINA: SC O IV de 0,2 a 0,5 mg cada 15 a 20 minutos hasta la disminución y control de los síntomas y hasta tres dosis. niños dosis: 0,01 a 0,05 m/kg, una sola vez.Soporte de líquidos IV (LR?)

•La anestesia general profunda,.•La anestesia raquídea, especialmente cuando se extiende a toda la médula espinal, bloqueando las raíces nerviosas simpáticas.•Disautonomía.•Neuropatías periféricas. •Alteración raquimedular por encima de T7•Muerte cerebral

•La anestesia general profunda,.•La anestesia raquídea, especialmente cuando se extiende a toda la médula espinal, bloqueando las raíces nerviosas simpáticas.•Disautonomía.•Neuropatías periféricas. •Alteración raquimedular por encima de T7•Muerte cerebral

• Dopamina a dosis alfa.• Atropina 0,5mg/SC o IV repetir dosis cada 2 a

3 min. Max 3 mg. Bradiacardia.• Identificar y corregir o controlar causas.• Manejo de soporte. Equilibrio A-B.• Evitar hipotermia.

• Dopamina a dosis alfa.• Atropina 0,5mg/SC o IV repetir dosis cada 2 a

3 min. Max 3 mg. Bradiacardia.• Identificar y corregir o controlar causas.• Manejo de soporte. Equilibrio A-B.• Evitar hipotermia.

La definición clínica de shock cardiogénico es gasto cardiaco disminuido y evidencia de hipoxia tisular en presencia de un volumen intravascular adecuado

Principal causa: IAM

CAUSAS DE SHOCK CARDIOGÉNICO

Causas no mecánicas Causas mecánicas • Ruptura del septum o de la

pared libre.

• Insuficiencia mitral o aórtica.

• Ruptura o disfunción del músculo papilar.

• Estenosis aórtica crítica.

• Tamponamiento pericárdico.

• IAM

• Síndrome de gasto bajo.

• Infarto de ventriculo derecho.

• Cardiomiopatia terminal.

OBSTRUCCION DE ARTERIAS CORONARIAS

NECROSIS EXTENSA

PCP: DEBITO CARDIACO:

SHOCKSHOCK

ARRITMIAS!!

MUERTEMUERTE

CONSECUENCIAS DEL SHOCK:

- Hipotensión Arterial Flujo coronario

Área de isquemia

Mala perfusión tisular yCongestión pulmonar

Mala perfusión tisular yCongestión pulmonar

- Acidosis Metabólica- Hipoxemia- Trastornos electrolíticos

- Acidosis Metabólica- Hipoxemia- Trastornos electrolíticos

Agravación de disfunción ventricular

HECHOS CLINICOSHECHOS CLINICOS

DETERIORO DE LA FUNCION CARDIACA

LIBERACION DE CATECOLAMINASLIBERACION DE CATECOLAMINAS

de la fuerza contráctil frecuencia cardiaca

Consumo de O2

Insuficiencia del riego coronario Insuficiencia del riego coronario

Nitratos.• Mejorar la precarga no exceder

PCP >20 mmHg.• Nitratos: nitroglicerina Amp 50mg-

5mg/cc. • IV 20 ug/min incrementos cada 10

min-10mcg/min. Dosis maxima 200mcg/min. Dilurir 15 cc en 250 cc de dextrosa al 5%. Infusion 7 gotas/min

• Alivio del dolor o HipoTA.• Nitroprusiato (50mg/2ml):

0,5ug/kg/min y aumentar hasta 10 ug/kg/min. 10 min suspender.

Falla en el llenado diastólico, producto de la compresión del corazón y las estructuras circunadantes, los que pierden la distensibilidad, produciendo un llene de la bomba inadecuado

FISIOPATOLOGIA

SHOCK