silabo de caminos

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIVIL, SISTEMAS E INFOR. SILABO DE CAMINOS I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. FACULTAD : INGENIERIA 1.2. ESCUELA ACAD. PROFESIONAL : INGENIERIA CIVIL 1.3. NIVEL DE EXIGENCIA : OBLIGATORIO 1.4. PREREQUISITO : 13-113 1.5. CICLO DE ESTUDIOS : 6 1.6. SEMESTRE ACADEMICO : 2008 - II 1.7. DURACION DE LA ASIGNATURA : 17 SEMANAS FECHA DE INICIO : 2008-10-13 FECHA DE TERMINO : 2009-02-05 1.8. CODIGO DE LA ASIGNATURA : 13-035 1.9. EXTENSION HORARIA : 5 HORAS SEMANALES TEORIA : 3 HORAS PRACTICA : 2 HORAS 1.10. CREDITOS : 4 1.11. DOCENTE RESPONSABLE : JANET VERONICA SAAVEDRA VERA 1.12. TUTORIA Y CONSEJERIA : SALA DE PROFESORES (SISTEMAS 3º PISO). : MAR. 11:00-12:00HS Y MIE.12:00-13:00HS. II. MARCO REFERENCIAL EL CURSO DE CAMINOS EN LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL, ES FUNDAMENTAL Y TIENE CARÁCTER FORMATIVO DENTRO DEL ÁREA DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, DANDO LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE UN PROYECTO DE CARRETERAS. EL DESARROLLO DEL CURSO ESTA ORIENTADO A IMPARTIR CONOCIMIENTOS SOBRE PLANIFICACIÓN GENERAL DE CAMINOS, TENIENDO EN CUENTA DIFERENTES FACTORES COMO: PLANEAMIENTO DEL MISMO, ETAPAS DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO, CUYO OBJETIVO SERÁ EL DISEÑO DEL MISMO. III. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVOS GENERALES 3.1.1. REALIZAR UN ESTUDIO GENERAL SOBRE LA PLANIFICACIÓN DE CAMINOS. 3.1.2. TENER UN CONOCIMIENTO DETALLADO DE LA CONFIGURACIÓN DE UN CAMINO, ELABORANDO UN PROYECTO DE CARRETERAS. 3.2. OBJETIVOS TERMINALES 3.2.1. REALIZAR EL ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE CARRETERAS. 3.2.2. EMITIR OPINIONES TÉCNICAS SOBRE LAS DIFERENTES OBRAS PARA PROTECCIÓN DE CAMINOS. 3.2.3. ELABORAR UN PLAN GENERAL PARA UN PROYECTO DE CARRETERAS. 3.2.4. REALIZAR EL TRAZO GEOMÉTRICO DE UNA CARRETERA. 3.2.5. TENER LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO, ASÍ COMO TAMBIÉN LA SUPERVISIÓN DE UNA CARRETERA. IV. PROGRAMACION INSTRUCCIONAL PRIMERA UNIDAD (1-6 SEMANA) : LA RED VIAL PERUANA, ESTUDIOS PRELIMINARES. SEGUNDA UNIDAD (7-11 SEMANA) : DISEÑO GEOMÉTRICO DEL CAMINO, CURVAS HORIZONTALES Y VERTICALES, PERFIL LONGITUDINAL. TERCERA UNIDAD (12-17 SEMANA) : SECCIONES TRANSVERSALES, COSTOS Y PRESUPUESTOS. V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS UNIDAD 01 : LA RED VIAL PERUANA, ESTUDIOS PRELIMINARES. SEMANA 1: GENERALIDADES. EL PROYECTO DE CARRETERAS. NORMATIVIDAD APLICADA A PROYECTOS DE CARRETERAS. SEMANA 2: USUARIOS DEL CAMINO: HOMBRES, VEHÍCULOS. DISTANCIA DE VISIBILIDAD. CÁLCULO DE APERTURA DEL COMPÁS.

Upload: germain-eduardoo

Post on 03-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

todas las emanas

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo de Caminos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIVIL, SISTEMAS E INFOR.

SILABO DE CAMINOS

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. FACULTAD : INGENIERIA 1.2. ESCUELA ACAD. PROFESIONAL : INGENIERIA CIVIL 1.3. NIVEL DE EXIGENCIA : OBLIGATORIO 1.4. PREREQUISITO : 13-113 1.5. CICLO DE ESTUDIOS : 6 1.6. SEMESTRE ACADEMICO : 2008 - II 1.7. DURACION DE LA ASIGNATURA : 17 SEMANAS FECHA DE INICIO : 2008-10-13 FECHA DE TERMINO : 2009-02-05 1.8. CODIGO DE LA ASIGNATURA : 13-035 1.9. EXTENSION HORARIA : 5 HORAS SEMANALES TEORIA : 3 HORAS PRACTICA : 2 HORAS 1.10. CREDITOS : 4 1.11. DOCENTE RESPONSABLE : JANET VERONICA SAAVEDRA VERA 1.12. TUTORIA Y CONSEJERIA : SALA DE PROFESORES (SISTEMAS 3º PISO).

: MAR. 11:00-12:00HS Y MIE.12:00-13:00HS.

II. MARCO REFERENCIAL

EL CURSO DE CAMINOS EN LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL, ES FUNDAMENTAL Y TIENE CARÁCTERFORMATIVO DENTRO DEL ÁREA DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, DANDO LOS PRINCIPIOSFUNDAMENTALES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE UN PROYECTO DE CARRETERAS.EL DESARROLLO DEL CURSO ESTA ORIENTADO A IMPARTIR CONOCIMIENTOS SOBRE PLANIFICACIÓNGENERAL DE CAMINOS, TENIENDO EN CUENTA DIFERENTES FACTORES COMO: PLANEAMIENTO DELMISMO, ETAPAS DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO, CUYO OBJETIVO SERÁ EL DISEÑO DEL MISMO.

III. OBJETIVOS3.1. OBJETIVOS GENERALES

3.1.1. REALIZAR UN ESTUDIO GENERAL SOBRE LA PLANIFICACIÓN DE CAMINOS.3.1.2. TENER UN CONOCIMIENTO DETALLADO DE LA CONFIGURACIÓN DE UN CAMINO, ELABORANDO

UN PROYECTO DE CARRETERAS.3.2. OBJETIVOS TERMINALES

3.2.1. REALIZAR EL ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DECARRETERAS.

3.2.2. EMITIR OPINIONES TÉCNICAS SOBRE LAS DIFERENTES OBRAS PARA PROTECCIÓN DECAMINOS.

3.2.3. ELABORAR UN PLAN GENERAL PARA UN PROYECTO DE CARRETERAS.3.2.4. REALIZAR EL TRAZO GEOMÉTRICO DE UNA CARRETERA.3.2.5. TENER LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO,

ASÍ COMO TAMBIÉN LA SUPERVISIÓN DE UNA CARRETERA.

IV. PROGRAMACION INSTRUCCIONAL

PRIMERA UNIDAD (1-6 SEMANA) : LA RED VIAL PERUANA, ESTUDIOS PRELIMINARES. SEGUNDA UNIDAD (7-11 SEMANA) : DISEÑO GEOMÉTRICO DEL CAMINO, CURVAS HORIZONTALES Y

VERTICALES, PERFIL LONGITUDINAL. TERCERA UNIDAD (12-17 SEMANA) : SECCIONES TRANSVERSALES, COSTOS Y PRESUPUESTOS.

V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS

UNIDAD 01 : LA RED VIAL PERUANA, ESTUDIOS PRELIMINARES.

SEMANA 1: GENERALIDADES. EL PROYECTO DE CARRETERAS. NORMATIVIDAD APLICADA APROYECTOS DE CARRETERAS.

SEMANA 2: USUARIOS DEL CAMINO: HOMBRES, VEHÍCULOS. DISTANCIA DE VISIBILIDAD.CÁLCULO DE APERTURA DEL COMPÁS.

Page 2: Silabo de Caminos

SEMANA 3: CLASIFICACIÓN DE CARRETERAS DE ACUERDO A LA NORMA PERUANA DECARRETERAS. CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA DE LAS VÍAS URBANAS. NUDOS:INTERSECCIONES, GLORIETAS, ENLACES.TRAZO DE RUTAS.

SEMANA 4: PLANEAMIENTO Y TRÁFICO. TRÁFICO EN VÍAS INTERURBANAS.SELECCIÓN DE RUTAS.

SEMANA 5: TRÁFICO EN VÍAS URBANAS. INFRAESTRUCTURAS PEATONALES.SEMANA 6: EXAMEN ESCRITO DE I UNIDAD.

UNIDAD 02 : DISEÑO GEOMÉTRICO DEL CAMINO, CURVAS HORIZONTALES Y VERTICALES, PERFILLONGITUDINAL.

SEMANA 7: DISEÑO GEOMÉTRICO DEL CAMINO. ELEMENTOS DEL TRAZADO. PARÁMETROSBÁSICOS DEL DISEÑO.

SEMANA 8: TRAZADO DE PLANTA. CURVAS CIRCULARES, PARABÓLICAS Y ESPIRALES. CÁLCULODE LOS ELEMENTOS EN FUNCIÓN DEL RADIO, DEL ÁNGULO, DEL GRADO –REPLANTEO DE CURVAS. TRABAJO DE CAMPO.

SEMANA 9: PERFIL LONGITUDINAL, FORMAS DE UBICAR LA RASANTE.SEMANA 10: CURVAS VERTICALES: TIPOS, ELEMENTOS Y VISIBILIDAD - REPLANTEO DE CURVAS.

TRABAJO DE CAMPO.SEMANA 11: EXAMEN ESCRITO DE II UNIDAD.

UNIDAD 3 : SECCIONES TRANSVERSALES, COSTOS Y PRESUPUESTOS.

SEMANA 12: SECCIONES TRANSVERSALES.SEMANA 13: CÁLCULO DE ÁREAS Y VOLÚMENES. METRADOS. DIAGRAMA DE MASAS.SEMANA 14: COSTOS Y PRESUPUESTOS.SEMANA 15: INTERCEPCIONES, TIPOS GENERALES. DISTANCIA DE VISIBILIDAD EN LOS

CRUZAMIENTOS. INTERCEPCIONES POR ROTACIÓN Y CIRCULACIÓN. CRUZAMIENTOA DIFERENTE NIVEL O DESNIVEL. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA).

SEMANA 16: EXAMEN ESCRITO DE III UNIDAD.SEMANA 17: EXAMEN SUSTITUTORIO Y ENTREGA DE NOTAS FINALES.

VI. ESTRATEGIA DE TRABAJO

6.1. DEL DOCENTE - PRESENTAR LOS OBJETIVOS DEL CURSO. - ORIENTAR AL ESTUDIANTE EM EL DESARROLLO DE CADA UNIDAD DEL CURSO - DIALOGO PROFESOR-ALUMNOS SOBRE LOS CONTENIDOS A TRATAR - ORGANIZAR LOS GRUPOS DE TRABAJO - ELABORAR Y APLICAR LOS INSTRUMENTOS DE APLICACION

6.2. DEL ALUMNO

- EJECUTAR LAS ACCIONES ESTABLECIDAS EN EL DESARROLLO DE CADA UNIDAD. - RECURRIR A LAS FUENTES BIBLIOGRAFICAS E INTERNET A FIN DE REFORZAR LOS CONOCIMIENTOS. - PRESENTACION Y SUSTENTACION DE INFORMES O CONCLUSIONES EN FORMA INDIVIDUAL O GRUPAL.

VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

7.1. HUMANOS - PERSONAL DOCENTE. - ALUMNOS MATRICULADOS EN EL CURSO. 7.2. FISICOS

- VISITAS GUIADAS A OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EN LA REGIÓN. 7.3. MATERIALES

- LA COMUNICACIÓN DIRECTA O PALABRA HABLADA. PIZARRAS, PROYECTOR MULTIMEDIA,SEPARATAS, LÁMINAS, LABORATORIO DE CÓMPUTO, ETC.

VIII. SISTEMA DE EVALUACION DEL ESTUDIANTE

ART. 41º EL SISTEMA DE CALIFICACIÓN SERA VIGESIMAL DE CERO(00) A VEINTE(20); LA NOTA MÍNIMAAPROBATORIA ES ONCE(11). SE UTILIZARA EL REDONDEO PARA OBTENER LOS PROMEDIOSDE UNIDAD Y EL PROMEDIO FINAL CONSIDERANDOSE EL ENTERO SUPERIOR A FAVOR DELESTUDIANTE CUANDO LA FRACCION DECIMAL ES MAYOR O IGUAL A 0.5.PARA SER APROBADO EN UNA ASIGNATURA, EL ALUMNO DEBE CUMPLIR CON LOSSIGUIENTES REQUISITOS MINIMOS.A) OBTENER UN PROMEDIO FINAL APROBATORIO

Page 3: Silabo de Caminos

B) TENER APROBADO MAS DEL 50% DE UNIDADES DE LA ASIGNATURAEN CASO QUE EL PROMEDIO FINAL FUERA APROBATORIO, PERO CUMPLIERA CON ELREQUISITO MÍNIMO B), SE CONSIDERA AL ALUMNO COMO DESAPROBADO ASIGNÁNDOLEUNA NOTA DE DIEZ(10)

ART. 43º EL NUMERO DE UNIDADES ESCRITOS SERÁ IGUAL AL NÚMERO DE UNIDADESPROGRAMADAS. LAS PRACTICAS COMPRENDERÁN LAS SIGUIENTES TAREAS ACADÉMICAS.A) INTERVENCIONES ORALES, PRÁCTICAS CALIFICADAS, SEMINARIOS DE DISCUSIÓN DE

TRABAJOS DE CAMPO. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, EXPOCISIONES, RESOLUCIÓN DECASOS

B) LA NOTA DE PRÁCTICA SE OBTENDRÁ DEL PROMEDIO ARITMÉTICO SIMPLE DE LASTAREAS ACADÉMICAS SEÑALADAS

ART. 44º EL PROMEDIO DE UNIDAD DE CADA ASIGNATURA SE CALCULARÁ EN BASE A LA SIGUIENTEPONDERACIÓN:

- EXAMEN ESCRITO : PESO 2- PRÁCTICA : PESO 1

FÓRMULA PARA OBETENER LA NOTA DE UNIDAD Y NOTA FINAL

a) NOTA DE UNIDAD:

DONDEPP = PROMEDIO DE PRÁCTICASPE = EXAMEN ESCRITO DE UNIDAD

b) NOTA FINAL

DONDENU = NOTA DE UNIDAD

IX. REQUISITOS DE APROBACION Y PROMOCION

SEGUN EL REGLAMENTO ACADEMICO: RESOLUCION Nº 595-2005-CU-R-UNS

ART. 45º: TODO ALUMNO LUEGO DE CULMINADO LA ASIGNATURA, TIENE DERECHO A RENDIR UNEXAMEN SUSTITUTORIO SOBRE LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD EN DONDE OBTUVO LAMAS BAJA CALIFICACION

ART. 46º: LA INACISTENCIA INJUSTIFICADA A UN EXMANE ESCRITO SERA CALIFICADA CON CERO(00).EL ALUMNO QUE NO RINDA UN EXMANE ESCRITO POR RAZONES DEBIDAMENTEJUSTIFICADA DEBERA EN UN PLAZO DE 48 HORAS, PRESENTAR UNA SOLICITUD ANTE ELDIRECTOR DE ESCUELA, ADJUNTANDO LOS DOCUMENTOS PROBATORIOS.EL DIRECTOR DE ESCUELA, CON OPINION, DERIVARÁ AL DEPARTAMENTO ACADEMICO ELEXPEDIENTE EN UN PLAZO DE 48 HORAS. EL JEFE DE DEPARTAMENTO ACADEMICOCORRESPONDIENTE, DISPONDRA QUE EL PROFESOR RESPONSABLE DE LA ASIGNATURAPROCEDA A EVALUAR AL ALUMNO EN UN PLAZO NO MAYOR DE 5 DIAS. EL ALUMNO PODRAREZAGAR SOLO UN EXAMEN ESCRITO EN UNA ASIGNATURA

ART. 47º: LA ASISTENCIA A LAS SESIONES TEORICAS Y PRACTICAS SON 0BLIGATORIAS. SECONSIDERA A UN ALUMNO INHABILITADO EN UNA ASIGNATURA, CUANDO HA ACUMULADO EL30% O MAS DE INASISTENCIAS INJUSTIFICADAS.

DE LAS EXCEPCIONES: CUALQUIER OTRO CASO NO CONTEMPLADO, SERA RESUELTO TOMANDOCOMO BASE EL REGLAMENTO ACADEMICO RES. Nº 595-2005-CU-R-UNS

X. BIBLIOGRAFIA

1.- MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES.NORMAS PERUANAS PARA EL DISEÑO DECARRETERAS. PERÚ. 2001.

2.- JOSÉ LUÍS ESCARIO.CAMINOS, TOMO I Y II.PRIMERA EDICION. EDIT:PUBLICACIONES DE ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INVESTIGACIONES DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. ESPAÑA. 2005.

3.- RAÚL VALLE RODAS.CARRETERAS, CALLES Y AEROPUERTOS.PRIMERA EDICION. EDIT:EL ATENEO. ARGENTINA. 2003.

4.- ALONSO RICO RODRÍGUEZ Y EMILIO DEL CASTILLO.CASTILLO.LA INGENIERÍA DE SUELOS EN LASVÍAS,, TERRESTRES.PRIMERA EDICION. EDIT: LIMUSA. MEXICO. 2002.

5.- CENTRO REGIONAL DE AYUDA.ESPECIFICACIONES PARA CAMINOS Y PUENTES.PRIMERA EDICION. EDIT: ABAJA. MEXICO. 2001.

6.- MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO.REGLAMENTO NACIONAL DE,,

Page 4: Silabo de Caminos

EDIFICACIONES.PRIMERA EDICION. PERÚ. 2006.