sintesis i. marx, keynes,etc

66
CONTINÚA DE SINTESIS: SINTESIS I . CRITICA A LA ECONOMIA CLASICA. CARLOS ENRIQUE MARX (1818-1883) Marx, fue mucho más que un economista ya que era un experto académico doctorado en filosofía. Además, fue toda su vida un revolucionario, que utilizó el estudio de la economía política como un instrumento de la lucha política. Sus obras más importantes son La Miseria de la Filosofía, como respuesta crítica a Proudhon (Filosofía de la Miseria); La Guerra Civil en Francia; y en 1859 escribió Crítica de la Economía Política, que contiene el germen de su obra máxima EL CAPITAL. En 1867 apareció el primer tomo de EL CAPITAL. Los volúmenes II Y III de esta obra – la más importante de este autor -, aparecieron luego de su muerte publicados por su amigo y colaborador FEDERICO ENGELS. En 1904 apareció el cuarto tomo publicado, por K.Kaustki, luego de la muerte de F.Engels. Marx, parte de la premisa que la sociedad capitalista no es un orden social inmutable, sino como un eslabón de una cadena. No considera como sacrosantas las relaciones de propiedad privada, base de la sociedad capitalista, ya que la considera tan transitorias como las que ya son cosa del pasado como el feudalismo, la esclavitud, etc. Si el capitalismo está sujeto a cambio ¿cuál es la fuerza motriz de ese cambio? Serán las contradicciones inherentes al sistema económico y político las que generan el conflicto y a partir de éste el movimiento y el cambio. Incumbe a la Economía Política descubrir esas contradicciones. (Concepto de Hegel) La contradicción básica del capitalismo es el carácter cada vez más social y cooperativo de la producción y, por otra parte, la propiedad privada individual de los medios de producción. Esta contradicción se pone de manifiesto en la existencia de dos clases – capitalistas y obreros -, la primera dueña de los medios de producción y la segunda, dueña únicamente de la fuerza de trabajo. Estas clases son de por sí antagónicas, y por ende el desarrollo social se da a través del desarrollo de la lucha de 1

Upload: veronica-bodemann

Post on 17-Aug-2015

226 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Sintesis

TRANSCRIPT

CONTINA DE SINTESIS:SINTESIS I.CRITICA A LA ECONOMIA CLASICA.CARLOS ENRIQUE MARX (1818-1883)Marx, fue mucho ms que un economista ya que era un experto acadmicodoctoradoenfilosofa. Adems, fuetodasuvidaunrevolucionario, queutilizelestudio de la economa poltica como un instrumento de la lucha poltica.Sus oras ms importantes son La Miseria de la Filoso!a, como respuesta crtica a!roudhon "#ilosofa de la Miseria$%La "#erra Ci$il e% Fra%&ia% y en &'() escriiCr!'i&adelaE&o%o(!a)ol!'i&a, quecontieneel *ermendesuoramximaELCA)ITAL.+n &',- apareci el primer tomo de EL CA)ITAL. .osvol/menes 00 1 000 de esta ora2 la ms importante de este autor 3, aparecieron lue*o de su muerte pulicados por suami*o y colaorador #+4+5067+89+.S. +n &):; apareci el cuarto tomopulicado, por o, eldinero, elvalor, etc. Gna vez lle*ado a las astracciones, laeconoma poltica la toma como punto de partida y se are camino, otra vez hacia larealidad concreta.La(e'odolo2!a#'ili.adae%El Ca-i'al0 %o'ie%esi(ili'#d&o%laso+rasdeE&o%o(!a )ol!'i&a de a#'ores 3#e le si2#iero%. !ueden encontrarse cierta similitudconlaoraD.a5iquezadelas8acionesE deAdamSmith, los!50860!07SdeA.Marshall, etc. Iodas estas oras son intentos decominar la teora econmica, lahistoriadelaeconoma, ylahistoriadelasdoctrinaseconmicas. Gnaactitud,anlo*a aunque ms limitada est en la ora de Schumpeter, titulada 6iclos6omerciales y la Ieora 9eneral del +mpleo el 4inero y el 0nters de L.M.o humano. +l traa>opuedeserconsideradoensuforma8AIG5A."G80J+5SA.$1+8SG6A.04A4 S760A. "A0SI7506A$..a primera es la de una Dactividad delierada para apropiarse de o>etos naturales deuna forma u otraE. +n este sentido,8el 'ra+a9o es #%a &o%di&i*% %a'#ral de la e:is'e%&ia 1#(a%a0#%a &o%di&i*% del (e'a+olis(o del 1o(+re;. 6omo tal, el traa>o produce o>etosque satisfacen necesidades humanas% es decir, o>etos que poseen valor de uso. +lvalor del uso, es inseparale de las cualidades concretas del o>eto% valores de usodiferentes, coincidencondiferenciasenlascualidadesmaterialesdeloso>etosomercancas. 6omovaloresdeuso, estasmercancasrealizansufinalidadenelconsumo.+l traa>o considerado como productor de valor, no puede realizarse sin al*/nmaterialnatural. JA.75+S 4+ GS7 40#+5+8I+S +860+55A8 !57!756078+S40#+5+8I+S4+I5AKAL718AIG5A.+MA. !eroste/ltimotienequeestarsiempre presente. Iodava podemos distin*uir, dos aspectos ms deltraa>o en suor(a %a'#ralC primero,eltraa>oindividualyse*undo, lasuma total de todoslostraa>os individuales de todos los miemros de la sociedad, que producen la sumatotal de los valores de uso que la sociedad requiere.!asando ahora deltraa>o en su forma natural"universal$ altraa>o en su #75MAS760A. G A0SI7506A, el valor de uso se convierte en una parte de la red social y lacualidad del valor de uso se AA6+ 084+!+840+8I+ del traa>o particular individual.+l valordeusoseconvierte enel producto deunafraccin del traa>ototaldelasociedad. +sto si*nifica adems, que se ha *eneralizado el 'ra+a9o i%di$id#alC se ha convertidoen una parte deltraa>o social, sumndose a esto que se han encontrado al*unosdispositivos sociales, para distriuir el traa>o de todos los miemros individuales de lasociedad, en la produccin de todos los valores de uso necesarios.+ncuantoalosvaloresdeuso, esindiferenteel dispositivoyordenacinsocialparticular en que se asa la produccin. .as cualidades materiales de las mercancas"que constituyen su valor de uso$, no se afectan con ello.!ero es evidente que tienen que existir al*unas relaciones sociales de produccin.8C#al3#ier %io tiene un dole carcter, pues producevalor de uso y valor de camio.+n el primercaso, es decir en su condicinde valor de usoes 'ra+a9o &o%&re'o,particular% en el se*undo, como valor de camio; es 'ra+a9o a+s'ra&'o0 2e%eral ei2#al;. A la variedad de valores de uso en la sociedad corresponde la variedad deltraa>ohumano.4!ero en el capitalismo que existe el camio privado de productos, aparece tamin elfenmeno del valor de camio, que i*nora las diferencias materiales individuales delas mercancas comovalores deuso y 65+A G8A +OG0JA.+860A 9+8+5A. 4++..AS.Anlo*amente, el traa>o en dicha sociedad, en la medida en que se traduce en valorde camio, es una astraccin de las diferentes formas de traa>o /tilCes 2as'o de#er.a 1#(a%a de 'ra+a9o. +n relacin con el$alor de #so, el traa>o incorporado en una mercanca, no tienemsqueunaimportanciaali'a'i$a% yenrelacinconel$alor de&a(+iosloa%'i'a'i$a..aexistenciadediferentestiposdetraa>o, ydedistintashailidadesnoimporta,puescadatipodetraa>opuedeexpresarseentrminosdelaformadetraa>ohumano ms sencillo, que menos hailidad requiere..os tipos de traa>os ms comple>os, y de mayor pericia producen en un tiempo dadomercancas con un valor de camio superior al de las que requieren menos hailidad.!G+4+85+4G605S+AMQ.I0!.7S4+.AS#75MASMRSS+860..AS4+I5AKAL7. Ialreduccin tiene lu*ar constantementeC tipos diferentes de traa>o sereducen en el proceso econmico a un equivalente universal, la (o%eda.Al formular la teora del valor de esta manera, Marx se ale9a de la 'eor!a del $alor delos &l,si&os. !ara Marx, el valor de camio de una mercanca no es sino la expresin del tiempo detraa>osocialmentenecesario, decir queel traa>otienevalor esunatautolo*a.8Ca+lar del $alor del 'ra+a9o0 es&o(o1a+lar del $alor del $alor0 o3#ererde'er(i%ar %o el -eso de #% er-o0 si%o el -eso del -eso;.4ice MarxC DSise prescinde de las propiedades naturales 2 delvalor de uso de lasmercancas 3, slo les 3#eda #%a alidadE las de ser -rod#&'o del 'ra+a9o. +nesteconcepto, puestoqueenunamesa, unacasa, deemosprescindirdelautilidad respectiva de tales o>etos.8o tenemos quepreocuparnos del traa>o productivo especial del eanista, delalaBil, que le han dado esa forma particular. Astrayndonos as de esos traa>os,4+SG#0S787MNA!57!0A, slonosquedasucarcter com/n, ydesdeesemomento todos quedan reducidos a un *asto de FUERFA CUMANA 4E TRA6A7O,es decir, a un des*aste del or*anismo del homre, S08 5+.A6078 678 .A #75MA!A5I06G.A5 +8 OG+ S+ AA 9ASIA47 +SA #G+5MA.E+n otras palaras, los clsicos halaan del traa>o en *eneral como fuente del valor. Nodiere%&ia+a%, el traa>oens queeslasdistintasformasomovimientosquerealizan los traa>adores para concretar un producto distinto, es decir, lo que es lafuerza de traa>o !or e>emplo, el alaBil realiza determinados movimientos y actividades distintas a lasactividades y movimientos que realiza un carpintero. Al realizar movimientos distintos concretan productos distintos, el alaBil una casa y elcarpintero una mesa. +sos movimientos y actividades musculares y cererales es elI5AKAL7 de un carpintero, de un alaBil, etc. Ahoraien, esostraa>osdistintostienenal*odecom/nqueesla#G+5MA4+I5AKAL7, es decir, un des*aste del or*anismo humano. El $alor se2>% Mar:0 se de'er(i%a -or la #er.a de 'ra+a9o 3#e 'ie%e i%&or-orado&ada -rod#&'o i%de-e%die%'e de la or(a de ese -rod#&'o / del 'ra+a9o 3#e lo2e%er*. 5!or tanto el traa>o, que se corporiza en un producto es un valor. !or ello halar devalor del traa>o, es como decir valor del valor.+l dole carcter de las mercancas y del traa>o que las produce, crea dosdificultades..a!50M+5A, MarxladenominDfetichismodelamercancaE. "#etichismoC eslaformamsrudimentariadelaidolatra% consisteenlasadoracionesdefetichesoamuletos, consideradas como divinidades propias del individuo de la familia o de latriu. +l culto queda limitadoal fetiche. +s propiodel fetichismo rendir culto aanimales, a piedras, a roles, a o>etos de cualquier clase. Actualmente es fetichista,el empleo de talismanes, amuletosque llevan al*unas personas$.Marx, explicaqueel$alor de#sodelamercancaestotalmentecomprensile.Iampoco resulta difcil de entender el $alor de &a(+io. La -ri(era diil'ad0 es', e% la %a'#rale.a &o%'radi&'oria de la (er&a%&!a0 3#ees al (is(o 'ie(-o $alor de &a(+io / $alor de #so.+sto determina, que la mercanca refle>e el carcter social del traa>o. +l fetichismoestenquelosproductores,%oad$ier'e%supropiarelacinsocial,OG+ .+S !A5+6+ G8A 5+.A6078 S760A. 4+ SGS !574G6I7S. El $alor de &a(+ioes una relacin entre personas% pero es una relacin que estoculta detrs de las cosas.8Esa il#si*% de 3#e las &osas 'ie%e% #%a -ro-iedad %a'#ral0 / 3#e -or $ir'#d deellasse&a(+ia%e%-ro-or&io%esde'er(i%adas0 &o%$ier'ealoso9osdelos-rod#&'oress#-ro-io(o$i(ie%'oso&ial0 s#srela&io%es-erso%ales-arael&a(+io de s#s -rod#&'os0 e% MO5IMIENTO 4E LAS COSAS MISMAS QUE LOSARRASTRA0 SIN QUE )UE4AN 4IRI"IRLO NI MUCCO MENOS. La -rod#&&i*% /s#s rela&io%es G &rea&i*% 1#(a%a -0 4OMINAN AL COM6RE0 e% $e. de es'arles#+ordi%adas.Ce&1o a%,lo2o se o+ser$a e% el (#%do de la reli2i*%0.E% esare2i*%los-rod#&'osdel &ere+ro1#(a%o0 se&o%$ier'e%e%dioses0 'o(a%elas-e&'o de seres i%de-e%die%'es0 do'ados de er-os -ro-ios0 3#e se&o(#%i&a%e%'res! /&o%los1o(+res. Lo(is(os#&ede&o%los-rod#&'os(a%#ales0 e% el (#%do (er&a%'il;..a se*unda dificultad inherente al carcter contradictorio de la mercanca, es que unaC(er&a%&!a 'ie%e 3#e -oseer $alor de #so0 -ero %o -ara s# -ro-ie'ario, ya que silo tuviese de>ara de ser un a mercanca. !ara l no es ms que un valor de camio,es un medio de camio. !ara adquirir el valor de uso, la mercanca tiene que satisfacer la necesidad que estdestinada a curir.Iiene que haer un proceso *eneral de camio, entre todas las mercancas, antes deque puedan todas convertirse en valores de uso. +n este proceso, cada mercanca de>a al propietario para quin no tiene valor de usoy va a manos de una persona para quien lo tiene. 8e% (a%os del -a%adero el -a%es>%i&a(e%'eel -or'adorde#%arela&i*%e&o%*(i&aD e%lasdel &lie%'e0 se&o%$ier'e e% #% $alor de #so0 e% #% ali(e%'o.+nel procesodecamio, las mercancastaminseconviertenenvaloresdecamio. +lvalor de camio es slo un concepto terico, hasta que la mercanca camia demanos. MARX CONCLUHE )ORTANTO0 QUEENEL )ROCESO4ECAM6IOLASMERCANCAAS SE CON5IERTEN EN 5ALORES 4E USO H 5ALORES 4E CAM6IO.6+s decir, existe una relacin dole una relacin de valores de camio y otra de valoresde uso.6omovaloresdecamiolasmercancassontodasdei*ualCALI4A4HSBLO4IFIEREN EN CANTI4A4. !ero como valores de uso, son todas ali'a'i$a(e%'e dis'i%'as.!orconsi*uiente, enunoyenel mismocamio, deeexistirunaequivalenciadecosas que tienen incorporadas las mismas cantidades de tiempo de traa>o necesario%y dee ser tamin una relacin de valores de uso especficos, destinados asatisfacer diferentes necesidades..a dificultad consiste 8 -ara &o%$er'irse e% $alor de &a(+io..0 #%a (er&a%&!a de+edes-re%dersedes#$alorde#so0 (ie%'ras3#eal des-re%dersedel $alorde#so0 -res#-o%e s# e:is'e%&ia &o(o $alor de &a(+io;..a dificultad se resuelve convirtiendo una mercanca e% el e3#i$ale%'e #%i$ersal0 esde&ir0 di%ero.A sta mercanca se le da un privile*io, es decir, la facultad de representar traa>osocial incorporado.Al excluir una mercanca del resto y darle esa facultad de representar el traa>o socialincorporado, adquiere adems de su propio valor de uso, uno nuevo y *eneral que esi*ual paratodoel mundo. S+678J0+5I++8+.!75IA4754+.JA.754+6AMK07. Gna vez hecho esto, las diferentes mercancas, que son slo diferentes cantidades detiempodetraa>osocialmentenecesario, aparecencomodiferentescantidadesdeuna y la misma mercanca. +SI+ +OG0JA.+8I+ G80J+5SA. +S +. 408+57. 8Es#%a &ris'ali.a&i*% del $alor de &a(+io de (er&a%&!as0 3#e ellas (is(as-rod#&e% e% el -ro&eso de &a(+io;.87 +S +. 408+57 .7 OG+ AA6+ 678M+8SG5AK.+S A .AS M+56A86NAS. 8Al&o%'rario-orser'odaslas(er&a%&!ase%a%'o$aloresde&a(+io0 'ra+a9o1#(a%o i%&or-orado / -or 'a%'o i%e$i'a+le(e%'e &o%(e%s#ra+les0 -#ede%(edirse s#s $alorese% la (is(a (er&a%&!a es-e&!i&a / 'ra%sor(ar a =s'a e%la (edida &o(>% de $alor0 o sea e% di%ero.;+nunsistemadeproduccincapitalista, esdecir, enunsistemaasadoenlapropiedad y el camio privados 8el di%ero &o(o (edida del $alor de &a(+io es laor(ae%3#e0 %e&esaria(e%'e0 a-are&ela(edidai%(a%e%'edel $alordelas(er&a%&!as0 es'o es0 el 'ie(-o de 'ra+a9o %e&esario so&ial(e%'e.;8Larela&i*%de&a(+ioes3#i=%ori2i%a%e&esaria(e%'elaor(a(o%eda;...!ara realizar el camio es necesario poder comparar su valor respectivo y nopudiendo hacerse esta comparacin sino mediante otra mercanca, la necesidad delcomercio ha dado as ori*en a una forma palpale que permita comparar los o>etosdesde el punto de vista del valor.+ldinero es una mercanca especialque se separa de las otras y sirve de com/nacuerdo para exponer sus valores recprocos.7ri*inariamente es la casualidad quien decide sore el *nero de mercancas en queha de fi>arse la forma moneda. !ero esa forma no tarda en asociarse a las mercancasquepor suscualidadesnaturalessonmsaptasparastafuncin, esdecir, losmetales preciosos el oro y la plata.El $alor de #so del oro / la -la'a es do+leE ade(,s de (er&a%&!as0 -#es sir$e%&o(o (a'eria -ri(a -ara a+ri&ar (#&1os ar'!los0 -osee% #%a #%&i*%-ar'ilar &o(o (o%eda.7.a relacin social de camio, que transforma al oro y la plata en moneda, no les da suvalor,puesyalotenanantesdesermoneda. S087+SA #75MA +S!+60A. 4+JA.75. 8Co(o al3#ier o'ra (er&a%&!a el oro %o -#ede e:-resar s# -ro-ia &a%'idad de$alor si%o e% o'ras (er&a%&!as / +as'a e% leer e% se%'ido &o%'rario #%a 'aria de-re&ios&orrie%'es0 -arae%&o%'rarla&a%'idadde$alor deoroe:-resadae%'odas las (er&a%&!as i(a2i%a+lesE.LA FORMA )RECIO..a expresin en oro de la ma*nitud de valor de una mercanca es su forma moneda oprecio.+l preciodelasmercancasnoesal*ovisilepor si mismo. +l poseedor seveoli*adoaponerlesunasetiquetasparaanunciar suprecio, pararepresentar sui*ualdad con el oro. Aunque en su funcin de medidas de los valores slo se emplea la moneda comomoneda ima*inaria, no por eso la fi>acin de los precios de>a de dependercompletamente de la materia de la moneda. Si esta materia, fuera core en vez deoro, los precios seran diferentes..os precios indican pues dos cosas simultneasC por un lado, la ma*nitud de valor delasmercancasylapartedel deoroconvertidoenunidaddemedida, porel cualpueden camiarse inmediatamente.+n el precio, es decir, en el nomre monetario de las mercancas, su equivalencia conel oro no es a/n un hecho consumado. !ara producir, prcticamente el efecto de unvalordecamio,lamercancadeedede>ardeserorosimplemente ima*inadoyconvertirse en oro real y tan*ile para darle un precio, y asta con declararla i*ual auna cantidad de oro puramente ima*inario% pero hay que sustituirla con oro efectivopara que preste a su poseedor elservicio de procurarle las cosas que necesita pormedio del camio..a forma precio slo revela que las mercancas son alienales "vendiles$ y en quecondiciones su poseedor quiere ena>enarlas. .7S !5+607S S78 67M7 M05A4ASAM757SAS OG+ .AS M+56A86NAS 40509+8 A. 408+57. !ara que ste se de>eatraer por las mercancas es preciso que su valor /til est reconocido. 8o halamosde los errores intencionales que se incurren al fi>ar los precios y que se corri*en muypronto por la accin de la competencia.LA )LUS5ALIA.+l primerprolemaconsisteenexplicarlossalariosenasealateoradel valortraa>o. Gnido a esto hay un se*undo prolema, es decir, la aparicin de unexcedente.Marx, los trata >untos en su anlisis en las relaciones entre los salarios y el capital,anlisis que lo lleva al concepto de plusvala.+l punto de partida es el anlisis del capital.!ara ello parte del proceso ms simple de la circulacin de la mercancaque es M 243 M, G8A M+56A86NA S+ J+84+ !75 408+57 1 678 PSI+ S+ 67M!5A7I5A.!ero tamin hay otra forma de circulacin que es 4 2M 2 4, en al que se comprauna mercanca por dinero para venderla otra vez por dinero. 8+n esta forma aparece por primera vez el&a-i'al, al ser la se*unda 4 mayor que laprimera 4.E% la -ri(era or(a el i% es el $alor de #soD e% la se2#%da or(a el i% es el$alor de &a(+io. +sto es lo que diferencia la circulacin del dinero como capital, de su circulacin comomoneda. .acirculacindeldi%ero&o(o&a-i'alimplica, el comprar unamercancaparavenderla por una mayor cantidad de dinero.!ero ?la aparicin del dinero como capital no contradice la equivalencia, que se*/nMarx, se estalece en el proceso de camio@!or lo que respecta a los valores de uso, el camio no se asa en la equivalencia. !or el contrario, precisamente por quediiere% los $alores de #sode dosmercancas para las dos partes que intervienen en el camio, es por lo que=s'e se1a&e.!erolaformaori*inariadel camiodeeimplicarunaequivalenciadevaloresdecamio.!orconsi*uiente, el camiodemercancaspors mismonopuedesefuentedelexcedente. AaytodavaotradificultadC +.+H6+4+8I+87!G+4+8A6+54+.6AMK07,!+57 +S 0M!7S0K.+ OG+ S+ 750908+ 4+ 7I5A MA8+5A.El $alor de &a(+io%o a-are&e 1as'a 3#e se reali.ael &a(+io.+l prolema se resuelve de la si*uiente maneraC en el proceso 4 2M 24E, "donde 4Ees mayor que 4$, el aumento de la cantidad ori*inaria de dinero %o -#ede reali.arsee% la se2#%da (i'ad de la 'ra%sa&&i*%0 en ella Dla (er&a%&!a e% s# or(a %a'#ral%o 1a&e (,s 3#e 'ra%sor(arse e% s# or(a (o%e'aria;. El a#(e%'o de+e 'e%er l#2ar0 e% la -ri(era (i'ad de la 'ra%sa&&i*%0 es de&ir0 e%la &o(-ra de M -or 4. !ero el aumento no es deido al valor de camio de M, si%o de+ido al #so de M. Ahora ien, sielpropietario deldinero "que la usa como capital$ encontrase en elmercado al*una mercanca 8/o $alor de #so '#$iese la alidad -eliar de ser#e%'e de $alor de &a(+io;0 la solucin estara a la mano. 406AA M+56A86NA A. S+5 678SGM04A 65+A5NA JA.75 4+ 6AMK07.!ero dicha mercanca se*/n Marx, no puede ser sino una mercanca cuyo consumoproduzca incorporacin de traa>o.Seme>ante mercanca existeC8es la #er.a 1#(a%a de 'ra+a9o0 3#e e% las&o%di&io%es &a-i'alis'as de -rod#&&i*%0 -#ede &o(-rarse / $e%derseli+re(e%'e e% el (er&ado;..a fuerza humana de traa>o, o fuerza de traa>o, que es elcon>unto de facultadesmusculares e intelectuales que existen en el cuerpo del homre y que dee poner enactividad para producir cosas /tiles.+l camio indica, que los camistas se consideran recprocamente propietarios de lasmercancas camiadas que oran liremente y con i*ualdad de derechos..a fuerza de traa>o slo la puede vender su dueBo% dee ser ritro de disponer desu persona y vender su fuerza de traa>o por un tiempo determinado, de manera que,transcurrido ese tiempo, recore plena posesin de ella. S0 .A J+840+S+ !75 S0+M!5+ S+ AA50A +S6.AJ7.Adems, para que el dueBo del dinero encuentre fuerza de traa>o que comprar, espreciso que el poseedor de ella,se encuentre desposedo de medios de susistenciay de produccin,3 materias primas, herramientas, etc. 3, que le permita satisfacer susnecesidades. )or &o%si2#ie%'e0 3#e se e%e%'re o+li2ado a $e%der s# #er.a de9'ra+a9o &o(o (er&a%&!a0 -or %o 'e%er o'ra &osa 3#e $e%der0 %i o'ro (edio de3#e $i$ir.5ALOR 4E CAM6IO 4E LA FUERFA 4E TRA6A7O.Se*/nMarxel valor decamiodelafuerzadetraa>osedeterminacomoel decualquier otramercanca, esdecir, estformadoyesmedidopor lacantidaddetiempodetraa>osocialmentenecesarioqueserequiereparasuproduccinC lodetermina la cantidad de tiempo de traa>o socialmente necesario incorporado en losmedios de susistencia del traa>ador, es decir, en su valor de camio.+sos medios de susistencia estn histricamente determinados, contendrn unelemento tradicional y tendrn que ser suficiente, para ase*urar la perpetuacin de laclase traa>adora, permitiendo al orero crear una familia.+l comprador al consumir la mercanca que ha comprado, se apropia de su valor deuso, es decir, que el capitalista que ha comprado fuerza de traa>o la consume en elproceso de la produccin.+l capitalista al hacer que se consuma la fuerza de traa>o a la vez, le hace incorporarsutraa>oamercancascuyovalor decamioestdeterminadoentonces, por lacantidaddetiempodetraa>osocialmentenecesarioquecontienen. +l productocorrespondeal capitalistaquehaempleadoal productorqueesel oreroylehahecho emplear su traa>o en materiales y con medios de produccin que contienentraa>o incorporado anti*uo. .os valores de camio de esos materiales, etc., formanparte del valor de camio del producto acaado.A eso hay que aBadir, el tiempo de traa>o empleado en su produccin, medido por elpromedio social necesario.Pste es el valor de uso que ha comprado el capitalista al comprar la fuerza de traa>o%!+57 .7 OG+ AA !A9A47 !75 +..A +S SG JA.75 4+ 6AMK07, determinadopor el tiempo de traa>o socialmente necesario incorporado en los medios desusistencia del traa>ador. .a fuerza humana puede ser empleada ms tiempo del tiempo necesario paraproducirla. 4E ESTA CUESTION 4E)EN4E LA )LUS5ALIA.Si pore>emplo, el tiemponecesarioparaproducirlosmediosdesusistenciasdeltraa>ador paraundacompleto, fuerancuatrohoras"tiemponecesario$% peroelcapitalista que lacompra otienesuvalor deuso, quepuedeser una porcincualquiera de ese da, por e>emplo ocho horas "traa>o excedente$. 4e esta diferencianace la !.GSJA.0A.8La#er.a de 'ra+a9o0 'ie%e e:a&'a(e%'e el $alor de los (edios de s#+sis'e%&ia%e&esarios al 3#e la -o%e e% a&&i*%0 -ara 3#e -#eda &o(e%.ar al d!a si2#ie%'ee% id=%'i&as &o%di&io%es de $i2or / sal#d;.8Las %e&esidades %a'#rales G ali(e%'os0 $es'idos0 1a+i'a&i*%0 &alea&&i*%0 e'&. -0diiere% se2>% los &li(as / o'ras &ir%s'a%&ias !si&as de &ada -a!s.Ta(+i=%de-e%de%del 2radode&i$ili.a&i*%. M,s-ara#%-a!s/#%a=-o&ade'er(i%ada0 la (edida de los (edios %e&esarios de s#+sis'e%&ia 'a(+i=% es',de'er(i%ada.;8Los d#eetos que satisfacen sus necesidades.+n esta tendencia, la economa poltica de>a de ser una ciencia que se ocupa de lasrelaciones sociales sur*idas en elproceso de la produccin y de la distriucin, esdecir, de>a de ser una ciencia que trata de las relaciones entre los homres, como erala economa clsica o la marxista.!or todoello la economa se transforma en un cuerpo terico que estudia la relacinentre elhomre y las cosas o ienes que sirven para satisfacer sus necesidades yprovocar placer.+n esto, se supone que el homre se comporta con respecto a los ienes de acuerdocon el principio de la racionalidad econmicaC MAH0M0MA 4+I+5M08A4A MA980IG44+87M08A4A DGI0.04A4E..a maximizacin de esta utilidad, que no dee confundirse con la cate*ora utilidadcomoeneficio econmicoo inclusocontale, seefect/aconla ayudadel clculomar*inal, querevistelaformadel clculodelautilidadmar*inal, por loquelatendenciasu>etivistahasidodenominada+scuelaMar*inalista, oconcretamente,teora de la utilidad mar*inal. 12+stacorrientesu>etivista, sepresentaa>onumerosasvariantes, ademsdesudenominacin mar*inalista.+xiste una interpretacin hedonista, "hedone en *rie*o si*nifica placer$ y concie lautilidad en el sentido psicol*ico del placer, satisfaccin, ienestar, etc. +staeslainterpretacinori*inal deLevons, yotrosimportantesrepresentantesdeeste pensamiento como Men*er, Kohm3KaUer=, y Marshall. .ue*oel centrode*ravedadsetrasladal conceptoDpreferenciaE enlu*ar deDutilidadE. +sto si*nific, una concepcin praxeol*ica, es decir, se concie a la utilidadcomo el*rado de realizacin dentro de una l*ica de eleccin racional, tendiente a lamaximizacin de la !5+#+5+860A. +n otras palaras,la actividad econmicaest movida porun determinado finquedeeser consideradocomounama*nitudsusceptilederealizarseendiversos*rados.!or otra parte la llamada corriente de .ausana, Valras, !areto y tamin Marshall,iniciada por ste /ltimo, consideraan que la maximizacin de la preferencia aarcatanto la que corresponde al in*reso monetario en la actividad lucrativas, como es elcasodelamaximizacindel eneficiodelaempresacomoalaactividaddelaeconoma domstica, tamin sometida de la misma manera a la maximizacin de lapreferencia, otenida por medio del clculo mar*inal !uede decirse, que las teoras clsicas y su>etiva muestran muy pocas seme>anzas..a teora clsica penetra en la esfera de la produccin y como lo demostr 4.5icardo,considerando ampliamente la distriucin. .a su>etivista, investi*ando elfuncionamiento de las mentes de los individuos, es decir,el -ro&eso -si&ol*2i&o,que dan por resultado determinada conducta en el mercado. Gna seme>anza, es que las dos escuelas ale*an haer formulado teorasuniversalmentevlidas, peroenel casodesu>etivismoes difcil sostener estaconsideracin ya que carece de mtodo. +n otras palaras, no constata susconclusiones con la realidad. 0*nora la realidad.+s ms sostienen los su>etivistas de la teora mar*inal, que la validez universal lesviene dada ya que formulan una teora del valor IN4E)EN4IENTE 4E TO4O OR4ENSOCIAL ES)ECIFICO.+nlaorade4.5icardo, sedemostraaquelaestructurasocial del capitalismocontena como al*o inherente al mismo, *raves anta*onismos de intereses. !or ello los neoclsicos,re'iraro% de &irla&i*% la 'eor!a del $alor 'ra+a9o, comoteora o>etiva del valor y se impuso una teora del valor su>etivista, que dispensaaa los economistas de interesarse por el orden social pasado, presente y futuro. .a aparicin de la escuela de la utilidad mar*inal, representa la conclusin l*ica delaandono de la teora del valor traa>o..a primera *eneracin de tericos modernos de la utilidad mar*inal la forman VilliamStanley Levons, 6arl Men*er, .en Valras y Aermann 9ossen.CERMANN"OSSEN. (181K-18L8)9ossencomienzadiciendo, queel o>etodetodaconductahumana, eslo*rar elmximo de *oce. .a primera y se*unda ley de 9ossen, definen este concepto del *oce.13.a primera ley dice8La &a%'idad de #%o / el (is(o 2o&e dis(i%#/e&o%s'a%'e(e%'ea(edida3#ee:-eri(e%'a(osdi&1o2o&esi%i%'err#-&i*%01as'a 3#e se lle2a a la sa&iedad;..a se*unda ley diceC D)ara o+'e%er la &a%'idad (,:i(a de 2o&e0 #% i%di$id#o 3#e-#edeele2ir e%'re(#&1os0 -ero%odis-o%er de'ie(-o-ara-ror,rselos'odos;. 4e aqu se deduce, que imposile otener la plena satisfaccin de todas lasnecesidades.4eido a la accin de la primera ley, las unidades individuales de un mismo artculotendrn valores diferentes se*/n la cantidad que posea% ms all de cierta cantidad,una unidad sola de>ar tener valor en asoluto.6omoseveel valordeeconceirsecomounvalorrelativo. D8adaenel mundoexterior posee valor asolutoE. El $alor de-e%de -or &o(-le'o de la rela&i*% e%'reo+9e'o / s#9e'o.+l traa>o, que crea medios de *oce, tamin crea dolor o desutilidad. 4e ah se diceque podemos aumentar nuestro *oce a travs del traa>o, siempre que supere el dolorque provoca.+lcamio es venta>oso para un individuo,8Cas'a 3#e los $alores de las #l'i(as#%idades de los dos ar'!los 3#e 'ie%e e% s# -osesi*% sea% i2#ales.-JILLIAMS STANLEH 7E5ONS. (183L-188M)!arti del concepto, que la +conoma dea tener un carcter tan matemtico comolas ciencias fsicas. DMe parece a m que la economa dee ser matemtica, porquese ocupa de cantidadesE. +n otras palaras, desconoce a la economa comointe*rante de las ciencias sociales.Levons se propuso, dar la exposicin matemtica de las leyes de mercado, as comouna teora definitiva de la ley del valor.+lprincipio centralde la teora del valor de Levons, es que 8el $alor de-e%de -ore%'ero de la #'ilidad;.#ue la primera vez, que se utiliz una teora delvalor que contradeca la teora delvalor de los clsicos, que era o>etiva, es decir, se refera al con>unto de la actividadeconmica de la sociedad.S# -#%'o de -ar'ida #ero% el i%di$id#o / s#s %e&esidades..ue*o se define la utilidad como la cualidad que posee un o>eto para producir placero evitar un dolor.La #'ilidad %o es #%a alidad i%'r!%se&a de al3#ier(er&a%&!a0 si%o la rela&i*% e%'re #% o+9e'o / #% s#9e'o.A continuacin considera el 82rado i%al de la #'ilidad;. +sta expresin denota, 8el 2rado de #'ilidad de la >l'i(a adi&i*%o de la -osi+leadi&i*% si2#ie%'e0 de #%a &a%'idad (#/ -e3#eo / -or e%de %e2*3#e el 'ra+a9o -#diera ser &o%siderado #e%'e del $alor. 14.le*por finaunadefinicinsinsustentoexplicativo8el &os'ode-rod#&&i*%de'er(i%a la oer'aD la oer'a de'er(i%a el 2rado i%al de #'ilidadD el 2rado i%alde #'ilidad de'er(i%a el $alor;.Su conclusin fue que los salarios son efectos y no causas del valor. +sto lo asa en que todo traa>ador, usca el traa>o en que sus facultades peculiaresproducen mayor utilidad,medidapor lo que otras personas estn dispuestas a pa*arpor su produccin y a*re*a 8los salarios de #% 'ra+a9ador &oi%&ide%0 e% dei%i'i$a0&o% lo 3#e -rod#&e #%a $e. ded#&ida la re%'a0 los i(-#es'os / el i%'er=s del&a-i'alE.Acerca del capital, en lo mximo de la trivialidad,explic que, la funcin del mismo es-er(i'ir%os81a&er #%2ra%dese(+olsoe%laad3#isi&i*%de1erra(ie%'as0(,3#i%as # o'ros 'ra+a9os -reli(i%ares0 3#e 'ie%e% -or >%i&o o+9e'o la-rod#&&i*% de al2#%a (er&a%&!a i(-or'a%'e.; CARL MEN"ER (18NK-1OM1)!artedeconsiderar que los fenmenos econmicos, de lasociedadno son laexpresin directa de al*una fuerza social, sino las resultantes de la conducta de losindividuos. !or tanto, para comprender el proceso econmico total hay que analizar laconducta de los individuos. 4e esta manera, elimina la consideracin socialdelserhumano.6omo Levons, 9ossen y otros similares (e'e al i%di$id#o e% el &e%'ro del adro,perolohacedeunamaneramuydiferente, yaqueseapartadetodosupuestohedonstico.Su ora comienza considerando los dos polos de la actividad econmicaC .AS8+6+S04A4+S AGMA8AS 1 .7S M+407S 4+ SAI0S#A6+5.AS.4efine la utilidad de manera relativa, es decir, como la capacidad de una cosa paraser puesta en relacin causal con una necesidad. .as cosas que poseen esacapacidad se convierten en mercancas, a%do la %e&esidad es', -rese%'e..+stas mercancas pueden clasificarse por razones tcnica en mercancas de primerorden% se*undo y tercer orden, y de orden superior..as primeras "por e>emplo elpan$, son las que sirven directamente para satisfacernecesidades% las/ltimas, laharina, el tri*o, etc. solosatisfacenlasnecesidadesindirectamente% son necesarias para producir mercancas de primer orden. Su propiedad de mercancas, depende totalmente, de nuestra capacidad paradisponeraun mismo tiempo de todaslasmercancas complementariasnecesariaspara un fin determinado. 4e todas las relaciones posiles entre necesidades y mercancas, la ms importanteesaquellaquediceOG+.A 6A8I04A44+M+56A86NAS+SM+875OG+.A8+6+S04A4OG+ AA14++..AS. +SAS M+56A86NAS S78M+56A86NAS+678FM06AS. +l individuo tiene que economizarlas, pues sae que no puede perdernin*una de ellas pues sirven para satisfacer sus necesidades.+sta lnea divisoria entre mercancas econmicas y no econmicas no espermanente, sino que las mercancas pueden pasar de econmicas a no econmicasy viceversa, al camiar la oferta, las necesidades, la tcnica, etc. 6uando seencuentran en la cate*ora de econmicas, puede decirse que se caracterizan por suescasez..15Men*er, estaleceas el principiodelaleysu>etivadel valor, al decir queunindividuo cuando se da cuenta de la naturaleza econmica de una mercanca, ori*inaen su mente un >uicio que llamamos JA.75.Se*/n el propio Men*er 8$alor es la i(-or'a%&ia 3#e las (er&a%&!as &o%&re'as ode'er(i%adas &a%'idades de ellas0 ad3#iere% -ara %oso'ros -or el 1e&1o de 3#esa+e(os 3#e la sa'isa&&i*% de %#es'ra %e&esidades de-e%de de 3#edis-o%2a(os de di&1as (er&a%&!as;.+l valor nace de la limitacin de lasmercancas en relacin con lasnecesidades, y es esto lo que da a estas mercancassu carcter de econmico..as mercancas ilimitadas, no puede tener valor, porque no hay nin*una necesidadcuya satisfaccin dependa de que dispon*amos de al*una cantidad de ellas.?6mo se determina este valor su>etivo@!asa a afirmar que sera sencillo determinar elvalor su>etivo de una mercanca sislohuiera una adecuada exclusivamente para lasatisfaccin decada necesidadconcreta. +n este caso, el valor ser i*ual a la importancia de la necesidad. !ero, en la realidadel asunto se complica por el hecho de que tratamos una multitudde mercancas, acompaBada por un comple>o con>unto de necesidades.+nconsecuencia, parecerntenerdiferenteimportancialaspartesaisladasdelamercanca, se*/n las necesidades a que se apliquen. +l individuousaresaspartes, parasatisfacer susnecesidades"primerolamsapremiante y as para aa>o$, satisfaciendo con la /ltima porcin disponile la /ltimanecesidad menos intensa.!ara averi*uar el valor de una porcin, nos asta pre*untarnos de que satisfaccinharqueprescindir, si aquellaporcinfueradeducidadelacantidadtotal. .arespuesta dee ser se*/n la satisfaccin de la necesidad menos intensa. Men*er concluyeentoncesC queel valor parael individuodeunaporcindelacantidad disponile de mercancas, es i*ual a la importancia dada a la menorsatisfaccin posilecon una sola porcin de la cantidad total disponile.A continuacin pasa a usar ese valor su>etivo para la determinacin del precio.DSi la persona A le da valor a una unidad de la mercanca H ms que a una porcin dela mercanca 1 % y la persona K le d a una unidad dela mercanca 1, ms valor quea una unidad de la mercanca H, S+5A !7S0K.+ +. 6AMK07.Si esposileel camiolaspersonasAyKcamiandehechoporcionesdelasmercancasH e 1. .arelacin entre los valores su>etivos de las mercancasparacadaindividuosemodificar, hastaqueseai*ual paraamos. +8+SI+!G8I76+SA5A +. 6AMK07.+notraspalaras, cuandoseproduzcael equilirio"cuandocesael camio$, lasutilidades mar*inales de las dos mercancas "las porciones que estaanintercamiando$, ser la misma para amas personas.4eestemodo, losvalores su>etivos determinarnlos lmitesdel camioylosprecios.LEON JALRAS (183P-1O1K$#ue el /ltimo de los fundadores de la escuela mar*inal.Se asa en el hedonismo y emplea la mximo las matemticas, en la /squeda desoluciones ms *enerales.!arte i*ual que Men*er, de que el deseo de i*ualar utilidades mar*inales, conducir alcamio, asndose en la utilidad y las limitaciones de la cantidad.16+ste deseo de i*ual utilidades mar*inales, >unto con la cantidad de mercancas queposee cada individuo, dar una oferta y una demanda determinada para cadamercanca.+8 G8 M+56A47 4784+RI7A LA COM)ETENCIA, S+ .795A5R +.+OG0.0K507 6GA847 +. !5+607 S+A IA., OG+ S+ 09GA.+8 .A 7#+5IA 1 .A4+MA84A. "+n un mercado oli*oplico, es decir, en el mercado real el precio %o se de'er(i%a-or la oer'a / la de(a%da. .a oferta puede ser muy excesiva y el precio no a>ar..ademandapuedea>ar, por e>emplopor crisis, yel preciomantenersei*ual oaumentar. !or ende tampoco existir el equilirio$.!ero adems Valras, NO 4I7O si &o%sidera+a,que podan hacerse operaciones aprecios fuera de los de equilirio o NO.Suponiendo, quesepartedepreciosdeequilirioparacadamercanca, puedepasarse al equilirio *eneral, en funcin de la oferta y la demanda en un mercado decompetencia perfecta.!artedetomar comovariales independientesalosprecios, msienquelascantidades camiadas como pensaa Levons.!one de manifiesto que dados ciertos precios, cada individuo proceder a camiarhasta que la razn de las utilidades mar*inales de las dos mercancas sea para dichapersona i*ual a su razn de camio.ALFRE4 MARSCALL (18NM-1OMN$.ue*o de muertos sus fundadores el anlisis de la utilidad mar*inal se convirti en laase *eneralmente aceptada de la teora econmica.Adopt la teora del valor asada en la utilidad, diciendo Dnuestras oservaciones dela naturaleza, se refieren no tanto a cantidades totales como a incremento infinitesimalde cantidadesE. Su ora principal fue pulicada en &'): y se denomino)ri%&i-ios deE&o%o(!a.Se*/n Marshall, las fuerzas reales que act/an tras la oferta y la demanda4+I+5M08A8 +. JA.75.Aay que conceirlas como las dos ho>as de un a ti>era. +s in/til pre*untarse cual es laque corta.4etrs de la demanda esta la utilidad mar*inal, refle>ada en los precios de demandade los compradores. "+l precio a que se demandarn determinadas cantidades$.4etrs de la oferta, estn el esfuerzo y el sacrificio mar*inal, refle>ados en el precio deoferta, "los precios a que se producirn determinadas cantidades$..a novedad en Marshall, es3#e a-are&e el &os'o de -rod#&&i*% &o(ode'er(i%a%'e del $alor.+l costodeproduccinsedeterminapor ladesutilidaddel traa>o, >untoconelsacrificio "en lu*ar de astinencia que es la espera para consumir, y cuya recompensaes el inters$. +s decir, sacrificio del capitalista por esperar aconsumir y esfuerzo ymolestias para el traa>ador, amos valores su>etivos.+n otras palaras, los dos elementos que forman el costo real eran su>etivos.FRIE4RICC JIESER (18L1-1OIMQ) H EU"EN 6OCM-6AJERR (18L1-1O1N).Sus escritos no contienen nin*/n camio fundamental en relacin a 6A5. M+89+5.Sie*uen conciiendo la utilidad en el sentido de Dimportancia del individuoE.17Se apartan de Marshally no usan elconcepto de costo real. .a desutilidad y otrossacrificios no tienen caida en sus teoras, slo la utilidad es la causa del valor. 7OCN 6ATES CLARR (18NP-1O38)6reaqueeraunerror*ravedelosclsicosencreerenlacompetencia, queyaresultaaevidenteiadesapareciendo. Adems, losclsicosnoentendanquelasociedad era un or*anismo.A*re*aa, que el valor es .A M+404Ade la utilidad, pero que hay que distin*uir entreutilidad asoluta y utilidad efectiva.+sta /ltima, es medida por la alteracin de las condiciones su>etivas, ocasionadaspor la desaparicin o adicin de al*/n o>eto..a teora de 6lar= quera decir, que aunque la utilidad efectiva, parece un fenmenosu>etivoeindividual, eslasociedadlaquehacelaestimacindelautilidadqueconstituye el valor en el mercado.+l aporte ms reconocido fue el de la productividad mar*inal. Se explica asC+nr*imende67M!+I+860A!+5#+6IA, seemplearunservicioproductivo,hasta el momento en que la adicin alproducto de la /ltima unidad empleada, seai*ual al costo de esa unidad.As, pues, como el rendimiento que corresponde a la /ltima unidad empleada de unservicioproductivonopuedeser inferior al valor deloqueesaunidadaBadealproducto, podemos decir que elsalario delhomre mar*inal, ser i*ualalproductomar*inal. .a teora por si misma, excluye la explotacin.CONCLUSIONES..a teora econmica su>etivista denominada neoclsica y mar*inalista ha de>ado deser una ciencia social.Iodos los teoremas se refieren en *eneral a un individuo aislado, que vive fuera detodo lazo social. Se refieren a la relacin entre este individuo aislado y las cosas. Men*er, utiliza los si*uientes e>emplosC Dun haitante en la selvaE, Del haitante de unoasisE% Dun a*ricultor que traa>a aisladoE, etc.Kohm3KaUr= diceC Duna*ricultor aisladodel mundoE% Duncolonocuya chozaseencuentra en la selva vir*enE, etc.Veiser escrieC D.a teora de la economa simple parte de la hiptesis idealizada deque el su>eto de la economa es un solo individuoE..ionel 5oins, ms contemporneo explicaC 8los e%*(e%os de la e&o%o(!a s*lo-#ede% ser e:-li&ados (e9or al o+ser$ar la &o%d#&'a de #% i%di$id#o aislado;.7troaspecto, esquelasleyesqueseenunciasonaplicalesacualquier etapahistricadelahumanidad, esdecir, encualquier lu*ar omomentoenquehayaexistido o se recree la existencia de un individuo.Adems para la economa clsica eran leyes de la realidad o>etiva, para elsu>etivismoencamio, setratadere*laspraxeol*icas, esdecir, principiosqueindican cuales el comportamiento que *arantiza la maximizacin de la utilidad o lapreferencia.18!ara Vieser,84es-#=s de 1a+er (os'radose2>%la 'eor!a dela e&o%o(!asi(-le0 3#e #% solo s#9e'o &alla / e9er&e #%a a&'i$idad e&o%*(i&a0(os'rare(os a1ora &o(o %#(erosas -erso%as (oralesSes'a+le&e% los-re&ios0 /0 -ar'ie%do de =s'os0 &rea% la e&o%o(!a %a&io%al;. +l mtodo sera, primero ocuparse de la actitud econmica del individuo, quemaximizalautilidadyacontinuacinhacenver estamismacaractersticaenlosindividuos que participan en el intercamio.Todo es'o #e s#-erado -ri(ero e% la -r,&'i&a -or la 2ra% &risis e&o%*(i&a deO&'#+re de 1OMO0 3#e &o%'radi9o / a-las'* 'odos los -ri%&i-ios 'e*ri&os &l,si&osdel a9#s'e a#'o(,'i&o / %eo &l,si&os +asados e% el i%di$id#alis(o.E% se2#%do l#2ar e% '=r(i%os 'e*ri&os &o% la a-ari&i*% de la o+ra 8La Teor!a"e%eral del e(-leo0 el i%'er=s / el di%ero; de 7o1% M.Re/%es0 s#r2ida e% el auste en los salarios, una tendencia a la ocupacin plena.+s decir, los desa>ustes erantemporales se*/n !i*ou%adems elahorro resultaaidnticamente i*uala la inversin no un proceso distinto y separado. +lproductorvenda su producto no su traa>o. .os productos se intercamiaan por otrosproductosC la oer'a &rea+a s# -ro-ia de(a%da.Ahoraien, fueestateoradel a>usteautomtico, quedominaaenlaortodoxiacorriente, particularmente representada por el profesor !i*ou, a la que ando con costos mar*inales crecientes, que si*nificarcrecimiento de precios y por ende cada del salario real. 23.os traa>adores sin emar*o, son renuentes a aceptar una cada del salario nominal.+l otro elemento, del postulado clsico, es decir, que la aceptacin de los traa>adoresde una reduccin de los salarios nominales, sera un medio efectivo para reducir lossalarios reales, tamin fue ne*ado por o.!or tanto, la manipulacin de las tasas de salarios, pens unto de la produccin otenida, empleandoun n/mero variale de homres, con ste n/mero.+l punto de interseccin de las dos curvas nos da, el valor de la demanda que ercer la demanda, noes otra cosa, que el in*reso total nominal que se ha creado dentro de la economa.67M7 !A97S +0895+S7 S78.A M0SMA 67SA% +. 9ASI78A6078A. "+S4+605 .A 4+MA84A 87M08A. I7IA.$, +S 09GA. A. 0895+S7 8A6078A..As hemos relacionado la ocupacin con el 0n*reso o 5enta 8acional.244espus de haer descuierto que la ocupacin depende de la cuanta delin*resonacional, sur*e la pre*unta ?qu determina su nivel, y cules son sus caractersticas@ue*o la ley psicol*icafundamental que explica la conducta de las personas en relacin con los camios queexperimentan al incrementarse sus in*resos.!ara exponer esta ley se utiliza el concepto =eynesiano de Dpropensin a consumirE,queexpresalarelacinentrein*resototal yconsumototal. +ndefinitivalaleypsicol*ica fundamental expresa, que la *ente no, *asta todo el in*reso en elconsumo diaria, 3 salvo la ms pore 3, y aunque aumente su consumo al aumentar suin*reso,siempre lo har en menor medida.As un in*reso mayor si*nifica un consumo menor y viceversa..apropensinmar*inal aconsumirnosindicar, comosedividir unaumentodelin*resoentreconsumodiarioocorrientey ahorro. "6omoseve ar, "suiendo menoso a>ando menos el consumo$, hasta queotra vez se restalezca la i*ualdad 1 Z 6 Y 0 . 4e este modo otenemos una serie devalores del in*reso, del consumo, y lainversindetal naturaleza, quepuedenmantenerse mutuamente el uno al otro% stos son valores de equilirio.25.aprincipal einicial conclusindeloanterioresque, sepuedenlo*rardiferentesniveles de in*reso y ocupacin, y que tod:os ellos pueden ser niveles de equilirio.+n ustoE de inversin, el equilirio se alcanzar en un punto inferioral !.+87 +M!.+7.!uedeaBadirsequenoesposileunaocupacinsuperior ala!.+8A, porqueimplicara suidas de precios inflacionarias, con las susi*uientes reduccionesdelin*reso real de la comunidad.Allle*ara este punto e la eficiencia mar*inal del capital.As pues, en el sistema de o sore la inversin, as como una disminucincontinua del *rado en que inversin nueva es capaz de crear ocupacin.!ero hasta ahora slo hemos examinado uno de los dos componentes o causas de lainversin, es decir, el &$ o sea, la eficiencia mar*inal del capital.+l otrocomponenteel T$, esdecir.el tipodeinters, tendrqueserlomsa>oposile si se quiere salir de la etapa depresiva.Se*/n o y tan de prisa, como paramantenerel nivel deinversinquepuedaproporcionar ocupacincercadel plenoempleo..a razn de esta opinin de a. Si a>anlossalariosrealesvadisminucindelossalarios nominales al nivel deseado, yestoes aceptadopor los traa>adores, laeconoma se mantendr en equilirio de pleno empleo y no existir el desempleo, salvocasos puntuales de desempleo por friccin, es decir, desempleados que uscan nuevosempleos. +n definitiva esta teora nie*a la existencia del desempleo involuntario.6omo todo lo expresado carece de l*ica y contradice la realidad, el mismo resultadode cada de los salarios se lo*ra, por aumentar las tasas de desempleo. 6ada33desempleado ms que se a*re*a a la lista si*nifica un salario menos a pa*ar, pero loimportante tamin es que en la medida que se eleva el desempleo aumenta el empleoen ne*ro, la precarizacin del traa>o, la extensin de la >ornada laoral y salarios cadavez menores que son aceptados por la presin que e>erce el alto ndice dedesocupados..oqueesimposilequesecumplacomopropuestaterica, secumplevadeunaccionar descarnadamente inhumano.7tros efectos colaterales de las privatizaciones fueron que el *oierno utiliz el dinerode los contriuyentes para limpiar de deudas y as,recapitalizar las nuevas empresasprivadas. +n el caso de Ar*entina, se le dee a*re*ar como hecho colateral ne*ativo,que dado que todas las empresas que se ad>udicaron las licitaciones de privatizacineranextran>eras, losaultadoseneficiosproductodel accionar monoplicodelasmismas pasaron a *irarse al exterior incrementando primero de manera alarmante elsaldo ne*ativo de la cuenta corriente de la alanza de pa*os y a posterioriincrementando enormemente la deuda externa. +n definitiva amos efectosmencionados terminaron siendo los detonantes del !lan de 6onvertiilidad. 7troaspecto que no puede oviarse, que el proceso de privatizaciones en Ar*entinasi*nific el enriquecimiento de un *rupo importante de funcionarios p/licos quecoraroncuantiosasDcomisionesEylaancainternacional queparticiptantoenelproceso de privatizacin como en los procesos de refinanciacin de la deuda externa,que se incrementaa aceleradamente como consecuencia secundaria de lasprivatizaciones en manos de empresas extran>eras, 3 como se descrito anteriormente 3,corando suculentas comisiones.!or los resultados se puede ver, que la intencin real de lasprivatizaciones no fue ni laeficienciaeconmicani me>oresservicios, sinosimplementetransferir riquezasdelolsillo del +stado 2 de dnde se poda redistriuir para aliviar inequidades3,a manosprivadas. AntesdelaacometidadeM.Iatcher, muchasempresasdel sector p/licodaan*anancias 2 como Aerolneas Ar*entinas en Ar*entina 3 . +n 9ran KretaBa lasempresasp/licascontriuanconmsdesietemil millonesdelirasesterlinasaltesoro in*ls. Iodo ese dinero est yendo a accionistas privados, en el caso ar*entinoaaccionistas privados extran>eros.+l servicio de las empresas privatizadas en 9ran KretaBa es catalo*ado de desastrosopor el #inancial Iimes, diario importante in*ls. +ste mismo diario, reporto una invasinde ratas en elsistema de a*uas de 1or=shire. 4e la misma manera se menciona laineficiencia de los trenes en la propia 9ran KretaBa.+n 0n*laterra el 0nstituto Adam Smith en cominacin con el Kanco Mundial impulsaronla doctrina privatizadora. 4icho Kanco Mundial, realiz innumerales prstamos paraacelerar el proceso.7tra caracterstica estructuraldelneolieralismo, consiste en remunerar elcapitalendetrimento del traa>o, y as trasladar riquezas de aa>o hacia arria en la sociedad. +lT:]delasociedad denivelesdein*resosmasaltosveincrementarsusin*resosmientras que contrariamente el ': ] de niveles de in*resos ms a>os ve reducidossus in*reso proporcionalmente.+staactitudseveme>oranalizandoel *oiernode5onald5ea*anen++.GG. quepuso en prctica el modelo neo lieral, en su vertiente de la Dsupply side economicsE apartir de &)'&.4urante el *oierno de 5.5ea*an, durante el transcurso de la dcada de los ochenta,un &: ] de las familias de in*reso superior incrementaron los mismos en un &, ]% un(] de in*resos a un superior a los mencionados incrementaron sus in*resos en un TS34]% y por /ltimo un excelso &] de altsimo in*resos, incrementaron los mismos en un(:].+n cuanto a los norteamericanos ms pores, en el ':] ms pore todos perdieron fiela la re*la cuanto ms aa>o en la escala socialmayores las prdidas relativas en elin*reso nacional.. +n &)-- el &] de las familias ms ricas tenan in*resos promedios,( veces ms altos, de los uicados como el &: ] ms pore. Gna dcada ms tardeesa relacin se fue a &&( veces.6omosesaesi el ':]del in*resoesredistriuidohacialasclasesmsporescrecer el consumo y con ello el empleo% viceversa, si el in*reso es redistriuido para elT: ] ms rico, se incrementar el >ue*o urstil internacional, ya que este sector dealtos in*resos est saciado de consumo.+l #M0, hasidofortalecidoyapasadoaserunaespeciededictadoruniversal deaplicacindelaspolticasDsanasE quequieredecir neolierales. .a7r*anizacinMundial del 6omercio"7M6$, finalmentefuecreadaen&))(, provocandoquelasasimetras se profundicen cada vez ms entre pases desarrollados yDsudesarrolladosE.+l denominador com/n de estas instituciones como #.M.0.% 7.M.6 Kanco Mundial, es sufalta de transparencia y responsailidad democrtica. +sto /ltimo es la esencia del neolieralismo, es decir, que la economas dee dictar las re*las a la sociedad y no a lainversa. .a democracia es un estoro que puede soportarse 2 no se sae por cuantotiempo3, atravs del traa>odelosmedios decomunicacinqueinculcanlosDeneficiosE neo lierales. EL NEOLI6ERALISMO EN AR"ENTINAEEL )LAN 4E CON5ERTI6ILI4A4.AntecedentesC+. plan de convertiilidad ya reconoca antecedentes histricos en Ar*entina, como elsistema de 6a>a de 6onversin que funcion entre &'))3 &)&S y &)T- 2 &)T)% aunqueen esa poca el sistema monetario estaa caracterizado por la vi*encia del patrn oroy el patrn camio oro respectivamente, de modo que los principios de laconvertiilidad eran aceptados por una *ran cantidad de pases.+n camio la 6onvertiilidad queimplanta 4omin*o6avallo en &))&,notenasmilal*uno en el resto del mundo, ya que la aplicacin de sistemas r*idos de conversinslosehallaavi*enteenmuypocos+stadosdenin*unasi*nificacinaescalamundial. !or otra parte el funcionamiento de la 6a>a de 6onversin tena o>etivos muy distintosal !lan de 6onvertiilidad..a finalidad principalde la 6a>a de 6onversin eraestimularlasexportaciones paraeneficiar el sector a*ro 2 exportador, evitando la sore valuacin del peso.6on el !lan de 6onvertiilidad se aduca que se trataa de estalecer la estailidad depreciosenuna situacin recesiva, provocandocon ellounarevalorizacindel peso,afectando ahora a los exportadores. .os sectores que se eneficiaan coneste !laneran los capitales extran>eros vinculados a las privatizaciones, los acreedores externosy *randes *rupos econmicos y financieros internos. !arad>icamente, mediante una*ran promocin por parte de determinados medios de comunicacin por una parte, y eltemoralahiperinflacinporotra, ampliossectorespopularesrindaanlaasedesustentacin a la 6onvertiilidad.35ANTECE4ENTES TEORICOS 4EL )LAN 4E CON5ERTI6ILI4A4.4esdeel puntodevistaterico, laconvertiilidadseenmarcaenlaDsupplysideeconomicsE o teora de la oferta, nacida en ++.GG. a principios de la dcada del -: yque tamin fue la ase terica delplan de Martinez de Aoz. +l!lan econmico deMartinez de Aoz, durante el *oierno de la dictadura militar sur*ida en marzo de &)-,es idntico al !lan de la 6onvertiilidad de 6avallo en su esencia. .as diferencias sonmeramente formales. 8o deemos olvidar que 6avallo fue !residente del Kanco6entral en un lapso de tiempo, en el tiempo que dur dicha dictadura militar..a teora de la oferta o Dsupply side economicsE, postula como idea central la inutilidadde las devaluaciones de la moneda, ya que toda devaluacin es se*uida de un roteinflacionario que anula sus efectos, lo cual si*nifica plantear que la causa de la inflacines la devaluacin. A este tesis se le a*re*an otras cinco hiptesis auxiliaresC&$ +l dficit fiscal financiadoconendeudamiento87S78!+5LG4060A.+S, yaquelacolocacindettulosp/licosindicaunmayor ahorrodequienesloscompran, compensando el exceso de *asto p/lico.T$ .os dficit de alanza comercial no implican prolema al*uno porque si existen,si*nificaqueal*uienestdispuestoafinanciarlosC el dficit noescausadoentonces por la sore valuacin de la moneda nacional, sino que representa lacontracara del in*reso de capitales, lo que en definitiva, sera al*o positivo.S$ 4ado que la economa funciona con costos decrecientes, la disminucin en losprecios incrementa la cantidad ofrecida, incluso en el corto plazo.;$ Se rechaza todo tipo de control sore la cantidad de moneda en circulacin, yaque se postula que los ancos centrales, no pueden controlar siquiera la ofertamonetaria. +stahiptesissecomplementaconlahiptesisn/meroT$, quevincula la oferta monetaria al saldo neto de los flu>os de capitales. A diferenciadel monetarismo se supone que un aumento de en la cantidad de dinero o seaun aumento de la oferta monetaria, "provocada por un in*reso de capitales$, nocrea tensiones inflacionarias, ya que revela una mayor preferencia por laliquidez y, adems no afecta la causa de la inflacin, que es la devaluacin.($ !or/ltimosereafirmalaleydeSay, se*/nlacual laofertacreasupropiademanda, por lo que no se podra producir una crisis de soreproduccin, a/ncon reduccin de salarios. 6omo vemos este es un enfoque fuerte y r*ido del neo lieralismo, que se asientas entres principios sicos, a saerC&$ Ase*urar el lire >ue*o del mercado y la 67M!+I+860A.T$ Aandonodelaspautasdemane>odelaofertamonetaria"recordarlafrasede5oque#ernndez, sucesorde4omin*o6avallo, DlaeconomatienecolocadoelpilotoautomticoE$. +l o>etivoclsicoy neoclsicodelaofertamonetariaeslaestailidaddeprecios, locual selo*ravinculandolaexpansinmonetariaenfuncin de las reservas.S$ .os ienesno ofrecidos por el mercado puede ofrecerlo el +stado, concesionado a+mpresas !rivadas, nunca por si mismo.6omo vemosel neolieralismoylateoradelaofertaseapartan delosprincipioslierales tradicionales "escuela clsica y neo clsica$..a causa de la inflacin se desvincula de la expansin monetaria, por lo tanto se de>ade lado una poltica monetaria restrictiva, sino en la aplicacin de un tipo de camio fi>o36y atrasado. +llieralismo tradicionalpostula, una correlacin extremadamente fuerteentre la cantidad de dinero y el nivel de precios y considera a la cantidad de dinero lacausa principal de la inflacin.!ara el neo lieralismo el papel del +stado dee ser ms activo que lo especificado porel lieralismo tradicional, aunque no por ello menos conservador. Se supone ademsque los a*entes econmicos tienen Dexpectativas racionalesE, es decir, que estn encondiciones de conocer de antemano las decisiones y los cursos de accin del +stadoy otros a*entes y operan en consecuencia. .as corrientes lierales mas tradicionales,postulan las Dexperiencias adaptativasE, es decir, que los a*entes act/an en funcin desu experiencia pasada y no en funcin de lo que ocurrir en el futuro.!or /ltimo, nodeeconfundirseal neolieralismoplanteadocomocorrelatodelateora de la oferta, con el concepto de neo lieralismo de experiencias anteriores.+l pensamientoneolieral delosaBossesentasustentadapor el ministrodeladictadura militar sur*ida en &),,, ero sore el capital nacional.+lneo lieralismo de los aBos sesenta no muy partidario de la ley de Say, es decir,preocupados en parte por la demanda efectivatrataa de contener las transferenciasde riqueza de los sectores asalariados a la de los no asalariados. +l neo lieralismo delos noventa 2 consecuente con la ley de Say 2 promocionaa la transferencia de lossectores ms pores de la sociedad a los sectores ms ricos, sin preocuparse que ellodesencadenara un efecto recesivo por cada arupta del consumo. +l neo lieralismodelosaBossesentafueunprocesodetransicin, conel neolieralismoposterior,condicionado se*uramente por situaciones histricas muy diferentes.EL OFERTISMO.+l ofertismo naci en ++.GG. en &)-& en seBal de protesta por el aandono del patrnoro durante el *oierno de 5ichard 8ixon. +sta doctrina alcanz su mxima expresincuando fue adoptada por 5onald 5ea*an al asumir su primer perodo presidencial en&)'&. 8aci como una doctrina de nivel periodstico, y cuyas ideas fundamentales sonC&$ Ka>ando las tasas impositivas se aumenta la recaudacin.T$ .a devaluacin implica necesariamente inflacin. +n apoyo de estas dos ideas fundamentales se desarrollan cinco ideas secundariasC&$ .os dficit fiscales financiados con endeudamiento externo no son per>udiciales,porquecuandoel *oiernoseendeudala*entequeesmuyprevisoraahorrams. "expectativas racionales$T$ Si haydficit comercial, espor queal*uienlofinancia. +ndefinitivael dficitcomercial es ueno para la economa.S$Se*/n el ofertismo la curva de oferta no tendra pendiente ascendiente hacia laderecha, sinoquesupendienteseradeclinante.A M+875!5+607MA1756A8I04A4 7#5+604A. 7 sea que la economa funcionara con costosdecrecientes y no con costos crecientes.;$ 5echazo de la oferta monetaria.($ 5esucitan de las cenizas la ley de Say. +sto les permite hacer proyecciones decrecimiento uniforme y sostenido con optimismo harto in*enuo.37+stas teoras estuvierondiseBadas por dos economistasC Arthur .affer y 5oertMundell.+lprimero A..affer diseB la denominada curva de .affer, que explica que las tasasimpositivas deen reducirse, para aquellas empresas de altos in*resos"multinacionales$, y con ello se aumentar la recaudacin. !ero en la mayor parte delos casos, esto es falso como se demuestra a la izquierda del mismo *rfico. Sin emar*o, 5onald 5ea*an lue*o de su reeleccin en &)'(, de> de lado elpensamientodelosDsupplysideeconomicsE ydevaluenunS(], ylainflacinsusi*uiente fue nula, con lo cual esta escuela qued desacreditada en ++.GG. A pesardeestaexperienciacontundente, seaplicenAr*entinaendosoportunidadesC laprimera por dos aBos y tres meses, desde el T: de diciemre de &)-' hasta el S& deMarzo de&)'&, y la se*unda desde el &^ de aril de &))& hasta el S& de diciemre deT::&.+n la primera ocasin durante la dictadura militar sur*ida en marzo de &)-,, setrat de frenar la inflacin por medio de la DtalitaEcamiaria. +n efecto, asado en ladoctrina ofertista que dice que la causa de la inflacin es la devaluacin, se decidipreanunciarunataladesucesivasdevaluacionesdecrecientesenlaesperanzadeque la inflacin vaya decreciendo, >untamente con las cada vez menoresdevaluaciones. +l experimento fue un fracaso por que la inflacin si*ui impertrrita, noostante la cada vez menos devaluaciones, y con ello se provoco la sorevaluacin delamonedanacional, quedeeser el o>etivoulterior uscado. .asorevaluacincamiariaprovoccomoeradeesperar, *randesdficit enlaalanzadecuentacorriente, que dispararon la deuda externa.+n &))&, elexperimento fue ms exitoso, que &)-' alfrenar la inflacin, aunque elndicedel costodevidasuieraun,:]lue*odearil de&))&a&))'. 4ichasorevaluacin provocsin emar*o, dficit dela alanza decuentacorrienteen elorden de los &T.::: millones de dlares promedio por aBo, que fueron financiados condeuda externa y venta de activos estatales. .a deuda externa lle* a &,:.::: millonesde dlares a comienzos del aBo T:::.!or otra parte el dlar arato encareci los salarios ar*entinos cuando eran traducidosa dlares al tipo de camio sorevaluado, forzando a los empresarios a reducir costosreduciendo la nmina salarial y creando un aluvin de desempleo.. As el desempleoque era del ,] en &))&, pas al &' ] en &))(.+n el perodo &))& 2 &))) la economa compens el efecto recesivo de lassorevaluaciones camiarias con el efecto expansivo de rea>as de impuestosfinanciadosconenormesdficit fiscalesfinanciadosasuvezcondeudaexternayventa de activos estatales al exterior.CRITICAS AL OFERTISMO..a causa que hace que al*unos crean que la devaluacin es la causa de la inflacin,estdadaporcreerquelosienesyserviciosque*eneralaeconomasontodostransales internacionalmente. Si se deval/a el peso de & a S el peluquero que hoy mecora &: pesos me va corar S:.#also, porque sino hay aumentos de salarios muypoca *ente ir a la peluquera y el peluquero deer conformarse con los _ &: iniciales,dado que no tiene la posiilidad de vender sus servicios alexterior. !ara comproarempricamente si es cierto o no que todos los precios se mueven en paralelo,utilizaremos dos ndices de preciosC el ndice de precios al por mayor que es calculadosore la ase de una *ran cantidad de commodities, todos transales en el mercadoexterior. +ste ndice si se mueve en paralelo con el tipo de camio. 6ualquierdevaluacin nominal se refle>a inmediatamente en el ndice mayorista.38+l precio de un producto transale en el mercado internacional tiene que ser i*ual alprecio interno de ese producto, excepto por los costos de transportes y los derechosaduaneros.?!ero que pasa con los precios de los ienes no transales@ +stos ienes no estnsu>etos al aritra>e internacional, porque no puedo hacer un via>e a 5o al solo efecto decortarme el pelo. +n consecuencia los precios de los ienes no transalesinternacionalmente como los corte de pelo, las comidas, una visita al mdico, el alquilerde un departamento, no tienen que ser i*uales en todos los pases. 8o ri*e para ellosla ley del Dprecio /nicoE. Se*/n las 6uentas 8acionales los transales son el S:] del!K0 y el resto, o sea, el -:] no transales..ossectoresdelaeconomaproductoradeienestransalessonlaa*ricultura, laindustriaylaminera. .osmayoritariossonlosnotransalesycorrespondenalosservicios, ms la industria de la construccin. Son el comercio al por mayor y menor,los servicios sociales, las viviendas, etc.etc.6omo ndice los ienes no transales adoptamos el ndice de 67SI7 4+ J04A..os transales por el ndice mayorista, y como estamos de acuerdo que se mueven losprecios de dichos ienes en paralelo con la devaluacin, no necesita demostracin.+ntonces interesa oservar la conducta de los ienes no transales ante unadevaluacin. 4ividimos el precio de los transles por el precio de los no transales y sise mueven amos en paralelo, el cociente entre los dos dee ser constante. +n otraspalaras, oservamos si el cociente entre el 0!M y el 0!6 se mantiene constante o no$.Si fuera cierto que los no transales se mueven en paralelo el ndice de varios aBosdeera arro>ar siempre &. +ste no es el caso se*/n el *rfico. +l promedio de todo elperodo &),: 2 &)): indica OG+ .7S I5A8SAK.+S IGJ0+578 G8 !5+607 OG+47K.F+.4+.7S87I5A8SAK.+S, conase&));Z&. 6onclusinC losnotransales no se mueven en paralelo con el tipo de camio.Se infiere de ste *rfico que el o>etivo central del plan de 6onvertiilidad fue aplastarel preciodelosproductostransales. +notraspalaras, arruinarlarentailidaddela*roylaindustriaypor tantocasti*ar lossalariosdedichossectores. 1por elcontrario, el plan de convertiilidad increment al dole los precios de los notransales, y por tanto infl aun mucho ms sus eneficios.+l tipodecamioesunprecioquetieneunrol pivotal enlaeconomapor quedetermina los precios relativos entre los transales y los no transales. 1 esto ms quefundamental, es centralporque en un sistema capitalista .7S !5+607S I0+8+8 .AM0S078 KAS06A 4+ 6784G605 A .A +6787M0A. 1 si los precios estnartificialmente distorsionados la economa camina hacia el precipicio. +SI7+S6.AS067. 1 los miemros dela supplysideeconomics noterminande entender, apesar que invocan repetidamente a los clsicos. +s ovio que si todos los ienes deuna economa fueran transales internacionalmente, re*ira la ley del !5+607 G8067.6A5+6+5NA 4+ S+8I047 AAK.A5 4+ 4+JA.GA60F8. 1 los precios relativos serancasi i*uales en todos los pases, excepto por las traas al comercio.+. !57K.+MA OG++. !50860!A. 08SGM74+G8A +6787M0A, +. I5AKAL7,6A5+6+ 4+ M7J0.04A4 08I+58A6078A.. Si no fuera as &::: millones de chinos y-:: millones de hind/es emi*raran a ++.GG. +l prolema de los supply siders, es quetienenunal*icaquenocuadraconloshechos, perosi cuadraconlosne*ociospersonales que realizan.)UE4EN LOS "O6IERNOS 4ETERMINAR EL TI)O 4E CAM6IO REAL@39El'i-ode&a(+ioreal de-e%de (#&1odela-ol!'i&a(o%e'aria /is&al delos2o+ier%os. Gna poltica monetaria no restrictiva "relax$, tiende a reducir las tasas de inters y adepreciar lamonedadeunpas. +sunlu*ar com/ndecir, quelaaundanciademoneda reduce las tasas de inters de un pas.Ahora siel*oierno hace lo mismo con la poltica fiscal, es decir, tiene una polticafiscal rela>ada de alto dficit fiscal y alto *asto p/lico, la inflacin susi*uiente orra ladepreciacin nominal y se cumple la profeca de los supply siders, en el sentido quelas devaluaciones estn se*uidas de inflaciones que las anulan. !ero si los *oiernos acompaBan una poltica monetaria rela>ada con una poltica fiscalmuydura, defuertereduccindel *astop/licoy supervit fiscal einclusoconreduccin de deuda p/lica interna, el resultado es que la inflacin se aorta. +. I0!74+ 6AMK07 87M08A. S09G+ A.IA 1 AS0 .A 4+!5+60A6078 08060A. 4+. I0!7 4+6AMK07 87M08A., S+ I5A8S#75MA +8 4+JA.GA60F8 5+A..TI)O 4E CAM6IO REAL.+l tipo de camio es el precio de una moneda en trminos de la moneda de otro. +l tipode camio nominal o de corto plazo, es el tipo de camio vi*ente.3!ero existe otro tipo de camio que es el 5+A., donde se compulsa el tipo de camioentre las monedas, con los niveles de precios existentes en los pases de que se trate.+SI506IAM+8I+ +. I0!7 4+ 6AMK07 5+A. +S +. !5+607 5+.AI0J747M+SI067 4+ .7S K0+8+S I5A8SAK.+S "67M+560A.0MAK.+S$ 5+S!+6I7 A.7S 87 I5A8SAK.+S "87 67M+560A.0MAK.+S$.Alude al fundamento no exclusivo,pero si sico, para estimar la competitividad de un pas. +l criterio de competitividades clave, a saerC&$ 4ee ase*urar el aprovisionamiento de divisasT$ 4ee ase*urar el pleno empleo o casi el pleno empleo.+n &$ tenemos el o>etivo de equilirio externo% en T$ tenemos el o>etivo de equilirioexterno.+.I0!74+6AMK075+A.4++OG0.0K5074+.A597!.AM7+S+.OG+67860.0A +. +OG0.0K507 08I+587 678 +. +OG0.0K507 +HI+587.6omo se ve no hay coincidencia entre el tipo de camio de corto plazo que tiene unarelacin con el mercado de divisas, con el tipo de camio real a lar*o plazo que apuntaa una senda de crecimiento sostenido.Sin emar*o, el tipo de camio de corto plazo 2 eltipo de camio nominal3, puedefrustrar la posiilidad de que el tipo de camio de lar*o plazo, sea respetado.+sto puede acaecer por cuanto el tipo de camio nominal concurre a determinar el tipode camio real J09+8I+. !ara comproar esto, corresponde constratar el valorcamiario nominal con el nivel de precios internos, referido a los ienes no transales.+ste tipo de camio real J09+8I+, OG+ +S 67K0LA47 !75 +. I0!7 4+ 6AMK0787M08A., !G+4+ 670860405 7 87, con el tipo de camio real de lar*o plazo.!or lo que se puede oservar el tipo de camio real de lar*o plazo es una cate*oranormativa, es decir, resulta determinante para ase*urar pleno o casipleno empleo ydivisas suficientes.406omo se ha visto, el tipo de camio real compara los valores de los ienes transalescon los de los ienes no transales. !or tanto ese tipo de camio aarca unaproyeccin DuniversalE, es decir, comprende toda la economa.1 AS0 S+ +H!.06A OG+ S+ AAK.+ 4+ !5+607S 5+.AI0J7S.+l error2entreotros*raves2de6avallofueel delanzarla6onvertiilidad2unsistema sustentada en un tipo de camio nominal fi>o 3,asumiendo un tipo de camiorealJ09+8I+ sumamente distanciado deltipo de camio realde equilirio de lar*oplazo, que es el pilar normativo por excelencia.+l tipodecamionominal oel tipodecamiodecortoplazo" el &H&$, encominacin con otros aspectos "precios internacionales de transales, preciosinternos de los no transales, al*una inflacin internacional$, concurra a perfilar un tipode camio real J09+8I+ o +H0SI+8I+, fuertemente desalineado con relacin al tipode camio real de equilirio de lar*o plazo.+stedesalineamientohacaprevisile, deperdurar, laconstantedesconexinentreequilirioexternoyequiliriointerno. !or tantonohara*eneracindedivisasyempleo suficiente.+l a*udo retraso camiario real de ori*en, determin la falacia cometida en la adopcinde un sendero de acumulacin solventado ms en los servicios, que en una fase dedesplie*ue exportador, con fuerte acento industrial. +l descomunal atraso camiario "real$, se mide desde el futuro y no del pasado. 8o setrata que haya atraso con respecto a la dcada del ochenta. Aay o no retraso camiariodesde la visualdelI0!7 4+ 6AMK07 5+A. +OG0.0K507 4+ .A597 !.AM7. +ste/ltimo slo existe en nuestra mente, porque es un valor normativo, que sera el preciorelativo entre ienes transales y no transales " en lo internacional$, que resultar enla otencin de equilirio interno y externo, ase*urando provisin de divisas y empleosuficiente.Ic.!Z+. !c \!n ` J9" +` !c\ !n sera el tipo de camio vi*ente$ !cZprecios ienes comercializales. "ndice precios mayoristas$!nZprecios ienes no comercializales. "ndice precios al consumidor$.+Ztipo de camio nominal.J9 Zvariales *ravitantes..as variales *ravitantes J9 seran por e>emplo, la productividad de los transales conrespectoalosnotransales, aescalanacional ylue*ocomparadaconescaladeterceras naciones.L. SA6ASdiceC DGnodelosmas*randesretosprcticosdelapolticadetipodecamio es reconocer que para concluir con una elevada inflacin se puede terminarcon la imposiilidad del mane>o econmico de lar*o plazoE..o notale es que un mismo factor 2 la poltica de tipo de camio 3, sustenta el xito enel corto plazo y el fracaso en el lar*o plazo. .aconvertiilidadconsusdiferenciasdetasasentrelosporcenta>esnacionaleseinternacionales, posiilit la entrada de capitales externos, que refinanci lamonetizacin del pas, permitiendo la expansin del crdito y del consumo, crendoseas una verdadera uru>a de consumo, sore todo en el lapso &))& 2 &))T. Se crecientonces a una tasa del )]"con reparos$. !ero se trat oviamente de una41reactivacin va mercado interno, a travs delconsumo *loal, que ratific su ampliaincidenciaenel !K0. Gnaexpansinpor demandainterna, financiadapor capitalesexternos. Sinemar*o, estoeraunaperfomancenosostenileenel tiempo, muyli*ada o dependiente a la las posiilidades de la capacidad productiva instalada. Se diola parado>a, que en lu*ar de ampliar la capacidad productiva de las ramas productorasde ienes transales, se dio prioridad ala rea de los no transales.!or tanto la financiacin externa incrementa el consumo interno y provoca elcrecimiento, que +H!75IA6078+S + 08J+5S078+S 87 A.6A8MA8 A !.ASMA5.6apitales que en razn de las seBales econmicas predominantes dadas " el retrasocamiario fundamentalmente$, se vuelcan a luricar elconsumo interno, la extensindel *asto p/lico y las actividades de servicios. +S 4+605, A5+A 4+ 87I5A8SAK.+S.Se monta una economa que no pone un acento particular en las exportaciones, sinoque se torna dependiente del capital extran>ero, para poderse expandir. +sta expansinresponde afactores ex*enos, y por tanto muypococontrolales. 67550+847 +.!+.0957OG++8AG9+4+.!K0 S+J+50#0OG+G8 AG9+0M!75IA475. Seconstruye una economa que funciona desde afuera para adentro. .as masivasimportaciones susidiadas por el retraso camiario, contriuyen a daBar el valora*re*ado de las exportaciones, y por ende de la produccin industrial.Iipodecamioreal a>o, esdecir,!5+607S+847.A5+S+.+JA47S1 A.IASIASAS 4+ 08I+5+S +8 47.A5+S, se complementan 2 para incrementar la distorsin3, con un *asto p/lico en dlares exoritante.+l *astop/lico, por sul*icaestorientadoaienesdeconsumoyienesnotransales en *eneral. +s un componente 0M!75IA8I+ 4+ .A 4+MA84A 08I+58A#08A860A4A 678 .A +8I5A4A 4+ 6A!0IA.+S +HI5A8L+57S.+l *asto p/lico 2 incluidas las provincias 3, se duplica en &))&, y en el lapso &))T 2&)); aumenta un (:]. +l incremento en el *asto p/lico implica un incremento en lapresin impositiva. +l *asto p/lico excesivo y el consumo incrementado en *eneral, alientan una presinimportante sore la IASA 4+ 08I+5+S, 1A OG+ +. AA7557 08I+5874+SA!A5+6+, yconseinduceanuevosaumentosdelatasadeinters. G8A+SIAK0.04A4 KASA4A+8 G8A40SI75S0F8 IA8 95A84+ 87!G4+ S+5SF.04A !75 MG6A7 I0+M!7.7tra cuestin, es que si el *asto p/lico crece mucho, aunque haya equilirio en lascuentas fiscales, aparece i*ual el daBo ya que todo *asto p/lico es !57 K0+8+S 87I5A8SAK.+S.EL SOFISMA 4E LA CORRECCION IN4IRECTA 4EL RETRASO CAM6IARIO.+l tipo de camio es un precio, de tipo G80J+5SA., en relacin a los ienes de unaeconoma. Mover este precio,3 devaluar o revaluar 3, si*nifica alterar el con>unto de larelaciones de precios. Aacer el camino inverso, es decir, mover precio por precio es una tarea ciclpea, salvouna dura recesin.)OLITICA OFERTISTA.+l planseasenlosprincipiosde.affer2Mundell, quecolocael acentoenlosincentivos fiscales rea>a de impuestos 2 para constituyentes de la oferta "o de loscostos$. +n la poca de 5e*an y Kush tamin, se trata de a>a impuestos en los altos42in*resos"laoferta$, paraincrementar el ahorro. +l planteoofertista, continuaquea>ando los impuestos se recauda ms. !or tanto el !lan, contempl la rea>a de losaportes patronales y su posterior eliminacin a@. .a curva de .affer dice, que a>andolos impuesto se recauda ms. +lplanteo de .affer, considera que es tan eficiente laa>a de impuestos en relacin a la sua de la recaudacin, que no importa el nivel del*astop/lico. 6uando.affer 2Mundell oservanquelarecaudacinnoaumenta,entonces a*re*anE no importa se cure con endeudamiento externoE. 4e /ltimapiensanquelasrea>asdelosaportespatronales, provocaranel crecimientodelempleo o el lanqueo del mismo. +n los hechos no aument la recaudacin impositiva,se increment el *asto p/lico, se increment el dficit fiscal y por /ltimo se incrementoenormemente el desempleo.7tro aspecto, es que el tipo de camio real dee ser comparado o ponderado por laproductividad econmica. !odemos tener un tipo de camio a>o y una altacompetitividad por una tamin alta productividad.Se dice, que durante la convertiilidad el tipo de camio era a>o pero la productividadalta, con lo cualse compensaa la productividad de nuestros productos exportales.+sto es una falacia. .a productividad que importa es la productividad 40#+5+860A.,es decir, la productividad de los transales con respecto a los no transales y frente alaproductividaddeotrasnaciones. +nrealidadeneseperiodolaproductividaderaencaezada por los sectores no transales, con lo cual la !574G6I0J04A4 tiene unses*o adverso, al que pretende la explicacin.+l salto de productividad que huo se as ms ien en la DracionalizacinE, es decir,me>orasenlacapacidadinstaladaqueampliacindelamisma, particularmenteentransalesqueesloqueinteresa. .aproductividadlaoral crecimucho, peroaexpensas de la productividad del capital, pero acompaBada de una 95A84+S76G!A6078.ESTALLI4O 4EL 4EFICIT. ATO1OOL.+n &))( estall el dficit del M74+.7 4+ .A 6onvertiilidad. +n ello influy el efectoDtequilaE, pero no fue slo por esa cuestin sino por fallas estructurales delsistema,como el tipo de camio atrasado entre otras.Ar*entina pas de un crecimiento del !K0 del -,;] en &)); a una decrecimiento del;,;]. Se re*istr, entonces una recha de &T puntos. +l motivo de tal hecho, puedead>udicarse a motivos ex*enos como la sua de las tasas de inters internacionales,que provocaron el vuelo de los capitales *olondrinas. 6hile con una economa menosexpuesta creci en elmismo aBo, &))( en un -\' ]. +n este momento, hara quehaer salidodel esquemade6onvertiilidad, peroel triunfoelectoral deMenem,profundiz la crisis. Oueddemostradoqueloscapitales*olondrinassonunsoportedearro, enunaestrate*iadecrecimientoque es amediano plazocomomnimo, ya quedichoscapitales son adems de especulativos, de corto plazo.+n Ar*entina de &))(, retirado el soporte la expansin termin por esfumarse.!arad>icamente, en el aBo &))( las exportaciones crecieron un SS], dado incrementodelademandarasileBa, ladepreciacinmundial del dlar, me>oradel preciodecommodities y la propia recesin interna. +n definitiva, el incremento de exportacionesno inhii el ciclo ne*ativo, sino que lo suaviz.Al producirseunadevaluacin08405+6IA "me>orasdepreciosexternosyrecesininterna$. Si la devaluacin huiese sido directa, ese crecimiento huiera sido un motorpara el crecimiento.43Al caerse elproducto"!K0$,la desocupacin se piramid y lle* al&-,(].!+S+ AOG+ 87 S+ 4+JA.G7 87M08A.M+8I+, +. SA.507 5+A. 6A17.+lefecto DtequilaE provoc una huida de reservas en (.::: millones de dalres y losdepsitos cayeron en '::: millones de dlares. .a estampida de los depsito puso enpeli*ro el sistema financiero.!or un lado la asimilacin del KA867 68+8I5A. a una 6a>a de 6onversin dada laley de 6onvertiilidad, vedaa a dicho Kanco a ser prestamista de /ltima instancia. A suvez el factor de ries*o era la M T, OG+ +860+55A .7S 4+!FS0I7S A !.AM7, y queno tenan coertura. .7S 4+!FS0I7S A .A J0SIA M &, S0 I+8NA8 G8A A4+6GA4A67K+5IG5A.+n ese contexto las autoridades tuvieron un zi* 2 za*.+n un primer momento una poltica de dureza. +l K65A suspendi la poltica de paseso redescuentos a favor de los ancos comerciales, lo cual increment la iliquidez y elalza en las tasas de inters. .ue*o se aland la posicin, encarando elsalvata>e atravsdelos*randesancos. Seformoun#ondo#iduciariodeT(::millonesdedlares administrado por el Kanco 8acin, utilizales para ancos oficiales y privadoscon prolemas.+l o>etivo del *oierno en plena crisis fue salvar la convertiilidad. "+5A G8 !.A8I+704+7.790671!7.NI067MAS OG++678FM067$, 1SA.JA5+. S0SI+MA#08A860+57..a contracara fue la demolicin del!K0 y de las ventas *loales% eldesplome de lainversin "&;]$ y del consumo, el incremento de la poreza y el desempleo y un dficitfiscal que lle* a _ &S-T millones contra T'( millones en &));. !or su parte se contra>oel crdito, principalmente para las !1M+S.Advirtasequesi seconcretapor laretraccindecapitalesunadisminucindelamonetizacin y del crdito en la economa, se propulsa una situacin de iliquidez a losvalores existentes de precios y salarios.+l economista ritnico A.6.!i*ou, pensaa que esta adecuacin de valores empezaapor los SA.A507S, que en una instancia recesiva disminuiran notalemente. 6omo elmercado era de competencia perfecta, los precios tamin a>aran en proporcin a laa>a de los salarios. 4e esto se deducira, que los saldos monetarios en poder de losparticulares *anaran en poder adquisitivo ante la recesin de precios y salarios, y lostitulares pasaran a *astar ms, impulsando la reactivacin. .a tesis de !i*oureelaorada por el economista 4on !antin=in, es una infamia. +l DefectoE !i*ou traduce una trayectoria de a>uste sumamente dolorosa, montada enuna de presin de elevadsimos costos sociales, que fue lo que ocurri con el fin de laconvertiilidad. Ar*entina se precipito en al*o ms que una recesin, es decir, en unadepresin. Si ienposteriormentelosdepsitosserecuperaronaniveledepre2tequila, se volc dicho crdito para elconsumo y elcrdito hipotecario. +s decir, unsistema financiero autista, con liquidez disponile, pero que no presta al sectorproductivo privado. .os ancos prefirieron prestar al +stado, a tasa elevada, superior aotras tasas en otros pases.8oselo*randivisasdefuentecomercial, as quenoquedamsqueel prstamoexterno y con ello el endeudamiento. .os rendimientos financieros superan losrendimientos reales "productivos$. Alos crditos caros, se le suma el ries*o deincorailidad, lo que aumenta a/n ms las tasas ya muy elevadas. Mientras mes ames se verifica un dficit fiscalde ;:: a ,:: millones de pesos lo que proyecta undficit ;(::\(::: el dole de lo previsto. 45.57K+5I7 K50S607.0. A[7 T::&3Actualizado aBo T:&&.44!ASA A SN8I+S0S 0045