tarea5 grupo d

9

Click here to load reader

Upload: maria-corporan

Post on 23-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea5 grupo d

Construcción colectiva de la primera versión del diseño de la unidad curricular por competencias

Grupo D:

Néstor Matos

Auris Vegazo

Herline Ferreira

Bessie Nino

José Abreu

María Corporán

PRESENTACION ASIGNATURA: ÉTICA PROFESIONAL

Código: 20341

Créditos: 3Cr horas/semana: 3 hrs.

Tipo: presencial

Curso: Ciclo básico

Cuatrimestre: segundo cuatrimestre 2014/2

Titulación: Técnico Superior

Institución: Diplomado en diseño curricular por competencias

Profesor: Grupo D

Idioma: Español

Prerrequisitos: Ninguno

DATOS DEL DOCENTE Nombres…………Grupo D

Departamento: Educación

Área: Didáctica

Despacho/oficina: C-202

Correo-e: el correo institucional del docente

Teléfono: el institucional del docente

Horario de clases: lunes 10am a 1pm

Page 2: Tarea5 grupo d

PERFIL ACADÉMICO DESEABLE DEL DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

1) Formación profesional grado de Licenciado en Derecho o Filosofía con

especialidad en el área

2) Acreditar el proceso de formación docente que la Institución indique.

3) Manejar un enfoque interdisciplinario.

4) Ser congruente en lo que dice y lo que hace

5) Analítico y crítico de los problemas sociales

6) Habilidades de investigación

7) Manejo básico de las Tics

8) Dos años de experiencia docente y profesional

JUSTIFICACION La Ética es el área de conocimiento que puede producir los cambios en la mente de quien la escudriña y soluciones fundamentadas para el buen desempeño social, con la adquisición de los conocimientos y habilidades necesarias para el ejercicio profesional de los egresados de las academias. Razones estas, que motivan a plantear la Ética como una asignatura de formación que puede informar acerca de cómo conducirse en la vida, y de cómo solucionar los problemas para gobernar la naturaleza instintiva pasional del individuo; pues un hombre sin ética profesional es un hombre a la deriva, sin posesión de sí mismo, es decir, la ética profesional es eminentemente práctica, que presenta situaciones concretas de la vida cotidiana y profesional del individuo. Hoy como en los inicios de la filosofía, el hombre pretende solucionar el problemas de

¿cómo es bueno vivir? ¿Cómo es bueno desempeñarse en la profesión?; sólo se

responder a esas preguntas cuando la ética y la moral refuerce la asimilación de los

valores humanos y el ejercicio de la profesión.

Entendiendo la Ética Profesional como una asignatura de suma importancia para los

profesionales de las distintas áreas del conocimiento humano, el papel de las

instituciones de educación superior es crear las bases de sustentación intelectual,

moral y social del ejercicio profesional, a fin de desarrollar en los egresados un sentido

de la responsabilidad social, un modelo de comportamiento apegado a los principios

éticos y de convivencia social y una orientación de cómo actuar, frente a las

adversidades que afrontaran en sus puestos de trabajo.

DESCRIPCIÓN ASIGNATURA La asignatura corresponde al área propedéutica, de carácter obligatorio, tiene una duración de 16 semanas, se imparte en el primer ciclo de la carrera; es de naturaleza formativa y de carácter instrumental pues pretende contribuir a la formación de la conciencia moral del estudiante a través del conocimiento de los fenómenos ético-morales en sus interrelaciones con el medio natural y humano y explicar las causas y consecuencias de tales conductas, así como su influencia en las distintas

Page 3: Tarea5 grupo d

circunstancias de la vida social y profesional; se estudiarán las diferentes teorías de la conducta moral y su contribución al desarrollo social, de modo que se traduzca en conductas de liderazgo en relación con el desarrollo socioeconómico local, regional, nacional e internacional. El temario se organiza en seis unidades, donde se abordaran los conceptos generales de la ética y la moral, y la relación de esta en cada área del conocimiento, destacando los deberes en cada una de estas. La metodología seguida en esta asignatura está dirigida a conseguir un aprendizaje significativo por parte del alumno de los conceptos y técnicas fundamentales de la materia; por ese motivo se combinan la impartición del fundamento para la conceptualización de la asignatura y el carácter participativo y de realización de trabajos en grupos y personales.

COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA Dotar a los alumnos de los conocimientos, destrezas y actitudes, que les permitan desarrollar la reflexión crítica y el desempeño óptimo para su ejercicio profesional, respetando los preceptos de la moral, las reglas de convivencia y un comportamiento ético a nivel profesional; como resultado de adquirir las competencias de:

Competencias genéricas y Transversales

La asignatura participa en la adquisición de las siguientes competencias:

1) Pensamiento crítico y creativo 2) Aplicación reflexiva de conocimientos 3) Consideración de diferentes perspectivas sobre los temas

4) capacidad de análisis y síntesis.

5) capacidad de gestión de la información, buscando y analizando información de

fuentes diversas

6) Trabajar en equipo, especialmente de carácter interdisciplinar

7) Disponer de habilidades para las relaciones interpersonales\

8) Compromiso ético.

9) Aprendizaje autónomo.

Competencias específicas de la asignatura: Declarativos o conceptuales (saber)

1) Identificar conceptos y problemas éticos existentes. 2) Sistematizar los antecedentes históricos y los problemas contemporáneos de la

práctica Profesional.

3) Especificar la importancia de los valores éticos en post a una sociedad justa y aplicada al ámbito profesional.

Procedimentales (saber hacer)

Page 4: Tarea5 grupo d

1) Construir responsabilidad social con ética profesional. 2) Reproducir los conocimientos, habilidades y actitudes aprendidos.

4) Formular los límites de su competencia profesional

Actitudinales (saber ser)

1) Demostrar interés por los problemas éticos y morales existente en su medio social.

2) Actuar con respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. 3) Colaborar con el trabajo de otros profesionales en un ambiente de

responsabilidad y cooperación. 4) Aceptar la incorporación; en su sistema de valores; del espíritu para reafirmar

sus principios.

UNIDAD SELECCIONADA UNIDAD I CONTENIDO UNIDAD I

Generalidades de la Ética. Tema 1: La Ética en la historia.

1.1. La Ética como disciplina filosófica.

1.2. Concepto de Ética. Etimología.

1.3. Principales precursores de la Ética.

1.4. Relación y diferencia entre Ética y moral

1.5. Características de la Ética

Tema 2: Rol de la Ética en la sociedad.

2.1. La Ética crítica y la Ética aplicada.

2.2. La Ética profesional

2.3. Problemas Éticos

2.4. Cultura Ética.

Tema 3: Los temas capitales de la Ética.

3.1 La Ética profesional y los sistemas.

3.1 El profesional y la Ética.

3.1 Nueves (9) Factores de la Ética profesional.

DISEÑO POR COMPETENCIAS DE LA UNIDAD CURRICULAR GENERALIDADES DE LA ETICA

Page 5: Tarea5 grupo d

DISEÑO POR COMPETENCIAS DE LA UNIDAD CURRICULAR GENERALIDADES DE LA ETICA ASIGNATURA ETICA PROFESIONAL

Unidad Curricular, Asignatura, materia, módulo

Ética Profesional

Competencias de la asignatura Ética Profesional

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identificar conceptos y problemas

éticos existentes.

Sistematizar los antecedentes

históricos y los problemas

contemporáneos de la práctica

Profesional.

Especificar la importancia de los

valores éticos en post a una

sociedad justa y aplicada al ámbito

profesional.

Construir responsabilidad social

con ética profesional.

Reproducir los conocimientos,

habilidades y actitudes

aprendidos.

Formular los límites de su

competencia profesional

Demostrar interés por los problemas

éticos y morales existente en su

medio social.

Actuar con respeto, valoración y

sensibilidad ante el trabajo de los

demás.

Colaborar con el trabajo de otros

profesionales en un ambiente de

responsabilidad y cooperación.

Aceptar la incorporación; en su

sistema de valores; del espíritu para

reafirmar sus principios.

Contenido de la Unidad de Aprendizaje Seleccionada

Generalidades de la Ética

Total de horas del modulo 9hrs

Tema 1 3hrs= 2T – 1P

Tema 2 3 hrs=2T----1P

Tema 3 3 hrs=2T----1P

Competencias Específicas de la Unidad

Conceptual Procedimental Actitudinal

Memorizar conceptos tales

como Profesión, ética,

conciencia moral, juicio moral,

discernimiento, conciencia,

entre otros.

Identificar un léxico ético moral

fundamental que le permita

reconocer los problemas de

ética y moral y sus posibles

soluciones.

Reproducir la importancia de la

dimensión ética en el quehacer

profesional y en la construcción de

una sociedad más justa.

Valorar la toma de

conciencia en los

alumnos sobre los

principios éticos y su

proyección en la vida

personal y

profesional.

Page 6: Tarea5 grupo d

Elementos de la Competencia por Temas Estrategias Estrategias de Evaluación Recursos

Didácticos Contenidos Conceptual Procedimental Actitudinal

Técnicas / (actividades)

Inicio: Presentación de asignatura y

discusión de conceptos

El facilitador presenta el programa de

asignatura y la metodología de trabajo.

Explica la importancia del tema en la

vida del participante y en su entorno

laboral.

(Expositivas, explicativas y/o

demostrativas)

Desarrollo: Aprendizaje colaborativo y

cooperativo.

Lluvia de ideas, estudio y análisis de

casos de estudios, búsqueda de

información en trabajo grupal

Planteamiento y discusión grupal de

reflexiones éticas personales

Aclarar dudas sobre los temas

expuestos, en dinámicas grupales, para

relacionar los temas con la realidad del

estudiante.

(Reflexión colectiva a través de la lluvia

de ideas y el análisis de casos de

estudios).

Cierre: Construcción colaborativa

Síntesis sobre los conceptos de ética y

moral, sus características y diferencias.

Retroalimentación del aprendizaje

Rectificación y seguimiento del

aprendizaje

(Elaboración de una síntesis individual).

Criterios Instrumento Valor100%

Tema 1: La Ética en la

historia.

1.1 La Ética como

disciplina

filosófica.

1.2 Concepto de

Ética. Etimología.

1.3 Principales

precursores de la

Ética.

1.4 Relación y

diferencia entre

Ética y moral

1.5 Características de

la Ética

Concretar el

conocimiento del

origen y desarrollo

de la ética y la

moral en las

distintas

sociedades, su

naturaleza y

carácter histórico,

su vigencia y

perspectiva en el

desarrollo social y

humano.

Debatir el

pensamiento ético

reflexionando sobre

las acciones, sus

fundamentos,

supuestos y

consecuencias.

Valorar el

reconocimiento

de actitudes de

respeto,

tolerancia,

comprensión y

aceptación de la

diversidad

axiológica y

cultural.

Defender la ética

profesional como

el compromiso

en el

cumplimiento de

los códigos

deontológica

pertinente.

Formativas

El docente se

orienta ; mejora

Y modifica el

aprendizaje y

comprensión de

los alumnos.

Exposición Oral:

Volumen y

claridad de voz.

Conocimiento del

tema.

Entusiasmo, uso

del tiempo,

coherencia,

análisis y

creatividad.

Informe escrito:

Originalidad,

análisis, y

redacción.

Entrega en fecha

acordada.

Cantidad y

calidad de la

información.

Participación en

clase:

trabajo

colaborativo y en

equipo

respeto,

coherencia,

seriedad,

correspondencia

con la realidad

actual,

reflexiones

personales

Uso de

tecnologías,

recursos

bibliográficos y

gráficos.

Presentación

power point,

fichas de

observaciones

Guías de

observación

para corregir

síntesis

Reporte de

síntesis

Cuestionario

de evaluación

Material de

autoevaluación

.

10 %.

5 %

10 %

5 %

5%

Leyes, artículos y lecturas

de libros que permitan la

discusión de situaciones

específicas. Recortes de

diarios Revistas.

Proyección de videos y

exposiciones relacionadas

Tecnologías: Internet, web

2.0

Como recursos de apoyo

serán empleados:

Pizarra

Proyector

Computadoras

Videos

Caso de Estudio a

suministrar por el

Facilitador

Material bibliográfico:

1) Alcántara, J. F.

(2003). Manual de ética

profesional. Santiago de

los Caballeros, Republica

Dominicana. Ediciones

UAPA,

2) Escobar, V. G.

(2003). Ética:

Introducción a su

problemática. México. 5ª

Ed.. McGraw- Hill,

Page 7: Tarea5 grupo d

Tema 2: Rol de la

Ética en la sociedad.

2.1 La Ética crítica y

la Ética aplicada.

2.2 La Ética

profesional

2.3 Problemas Éticos

2.4 Cultura Ética.

Señalar la

importancia de

la ética como

forma de vida de

los individuos

frente a la

competitividad

actual.

Debatir de forma

reflexiva el

pensamiento

ético para

considerar las

diferentes

perspectivas

sobre los temas

acciones,

fundamentos y

repercusiones del

planteamiento del

tema y

reconocimiento

de vivencia

personales.

Valorar con

respeto,

tolerancia,

comprensión,

aceptación y

sensibilidad el

trabajo de los

demás para el

buen manejo

del área laboral

y la

demostración

de la alta

calidad ética

en sus

funciones.

Inicio: Clases expositivas dialogadas

El facilitador expone y dialoga sobre el

tema en un ambiente participativo que

permite constatar lo aprendido del tema

anterior y de sus experiencias.

(Expositivas, explicativas y/o

demostrativas)

Desarrollo: Ensayo, elaboración y

aprendizaje colaborativo. Integración y

relación de la información. Dinámicas de grupo para socializar

contenidos de trabajos y tareas y formar

equipos de trabajo en grupo para

entrevistar a personalidades y expertos

sobre escalas de valores personales y

aplicada a la formación y desempeño

profesional

(Reflexión colectiva a través de la

investigación y el análisis de estudios).

Cierre: Expositiva

Exposición individual sobre un valor

relevante en el ejercicio profesional

Retroalimentación del aprendizaje

Rectificación y seguimiento del

aprendizaje

(Exposición individual)

Sumativa:

verificar el nivel

de logro de

competencias

propuestos

Autoevaluación

El alumno es

capaz de

valorarse, se

aplica al final de

cada Tema.

Coevaluacion

El alumno es

evaluado a

través de la

observación por

sus propios

compañeros de

estudio. Se

aplica al final del

modulo

Uso de

Apuntes,

diapositivas,

guías de

ejercicios,

Reporte de

investigación

Guías de

observación

para

corrección y

Exposición de

tema asignado

Pruebin escrito

u ora

Material de

autoevaluación

10 %.

5 %

10 %

5 %

5%

3) Barquero, C. A.

(2001). Ética Profesional,

EUNED, 2da. ED.

4) Jiménez, C.

(2003). Ética, Crisis

Social y Educación en

Valores. Santo Domingo,

EMOA. UASD

Tema 3: Los temas

capitales de la Ética

.

3.1 La Ética

profesional y los

sistemas.

3.2 El profesional y la

Ética.

3.3 Nueves (9)

Factores de la

Ética profesional

Concretar los

conocimientos

reflexivos de las

actuaciones con

sentido ético,

en la vida

profesional, en

la solución de

problemas y los

dilemas éticos.

Realizar un

cuestionamiento

reflexivo de la

práctica ética en

la toma de

decisiones y

solución de

problemas del

ejercicio

profesional.

Evaluar la

diversidad y

habilidad para

trabajar con

compromiso

ético, en un

ambiente

laboral

interdisciplinari

o y

multidisciplinar

io.

Inicio: Expositiva El facilitador la metodología final de

trabajo del tema a desarrollar.

Perfecciona las lecciones anteriores.

(Expositivas, explicativas y/o

demostrativas)

Desarrollo: Enseñanza basada en

problemas Aprendizaje colaborativo y cooperativo.

Integración y relación de la información.

Organización de un debate de casos

problemas éticos profesional

(Reflexión colectiva y el análisis de lo

aprendido).

Cierre: Construcción colaborativa de un para

debatir todos los temas de la unidad.

Retroalimentación del aprendizaje

Rectificación y seguimiento del

aprendizaje

(Elaboración de un taller)

Uso de

Apuntes,

elaboración de

mapa

conceptual

Presentación

casos

Lista de

cotejos para

evaluación de

taller

Presentación

de taller

Cuestionario

autoevaluación

Cuestionario

coevaluacion

10%

5%

5%

5%

5%

5%

Page 8: Tarea5 grupo d

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1) Rodríguez, E. (2007) Compendio de estrategias didácticas. Institutito tecnológico

de Sonora. En Red. Disponible en:

http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/compendio_de_estr

ategias_didacticas.pdf

2) Fuentes, M, Chacín, M y Briceño, M. (2011) La cultura de la evaluación en la

sociedad del Conocimiento. Caracas: UNESR. En red. Disponible en:

http://issuu.com/maga1949/docs/los_contenidos_fuenteschacinbriceno

3) Tobón, (2008) Evaluación por competencias. México. En red. Disponible en:

http://www.educar.ec/noticias/evaluacionporcompetencias.pdf

4) Magally Briceño. (2012). Elementos Que Conforma Una Unidad Curricular Por

Competencias. Caracas, Venezuela

5) Andrew Churches. SINOPSIS de la TAXONOMÍA DE BLOOM PARA LA ERA

DIGITAL. http://edorigami.wikispaces.com

Elaborado Grupo D 21/04/2014

Page 9: Tarea5 grupo d

RESPONSABILIDADES ASUMIDA POR CADA INTEGRANTE DEL GRUPO D, EN EL

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 5 DEL MODULO 3.

Esta actividad 5. Se procedió a elegir la unidad I Generalidades de la Ética de la asignatura Ética

Profesional, para desarrollar colaborativamente y cooperativamente un diseño curricular por

competencias en dicha Unidad. A cada miembro del grupo D se le asigno la responsabilidad de

desarrollar un tema, exponerlo a la consideración de los demás y participar activamente con

observaciones y sugerencias a los trabajos realizados a través del Blog. (Ver cuadro)

Asignación de actividades por integrantes

Integrante grupo D Diseño por competencias

unidad seleccionada

Generalidades de la

Ética.

Auris Vegazo Competencias de la unidad

Herline Ferreira ESTRATEGIAS DE

EVALUACION

María Corporán ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE: Actividades,

Técnicas, Recursos

Bessie Nino Elementos de competencias

Tema I

José Abreu Elementos de competencias

Tema 2

Néstor Matos Elementos de competencias

Tema 3

Todos los miembros Justificación

Revisión y ampliación de la

metodología

Instrumentos de evaluación

Valor por actividad de evaluación

Revisión final de todos los ítems

Néstor Matos, como coordinador oriento las discusiones para agilizar los trabajos.

María Corporán, como relatora recopiló las informaciones obtenidas y las sintetizó en la

presentación final del actividad 5.

Las participaciones y aportaciones fueron dinámicas y se hicieron a través del BLOG creado para

tales fines.

GRUPO D

21/04/2014