tarea_sistemica

7
Nombre: Manuel Torres Pericás T AREA SISTÉM ICA Fotos: Shutterstock A PARTIR DEL ARTÍCULO: MOMENTO DE ORGANIZACIÓN DEL VALENCIA CF. (Edición 62, Fútbol-Táctico). Maestro de Educación Física Licenciado en CAFE (Especialidad Fútbol) Entrenador de Fútbol

Upload: joan-gonzalez-sancho

Post on 16-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fútbol

TRANSCRIPT

  • NOVIEMBRE Tctica Artculo publicado en www.futbol-tactico.com 34 NOVIEMBRETctica Artculo publicado en www.futbol-tactico.com 35

    Nombre: Manuel Torres Perics

    TAREA SISTMICA

    Fotos: Shutterstock

    A PARTIR DEL ARTCULO: MOMENTO DE ORGANIZACIN DEL VALENCIA CF.

    (Edicin 62, Ftbol-Tctico).

    Maestro de Educacin FsicaLicenciado en CAFE (Especialidad Ftbol)

    Entrenador de Ftbol

  • NOVIEMBRE Tctica Artculo publicado en www.futbol-tactico.com 36 NOVIEMBRETctica Artculo publicado en www.futbol-tactico.com 37

    Segn Vtor Frade (2005), el entrenador deber formarse como un ser reflexivo, un ser organizado, un ser ponderativo, para el cual la certeza ser la incerteza. El entrenador no har porque una vez vio hacer, sino porque su intuicin y reflexin le mostrarn ese camino como el mejor para alcanzar el objetivo procurado, dejando claro, que el Entrenador no debe copiar el trabajo y los ejercicios a realizar, sino que debe ser l quien los genere, siendo dicho Proceso nico y singular (pensado por l), acorde con el contexto que le rodea, y ser reflexivo con su propio trabajo (extrado de Xavier Tamarit; Qu es la Periodizacin Tctica?).

    A partir de estas palabras podemos entender que para elaborar nuestras propias tareas, primero hay que analizar profundamente el propio Modelo de Juego. En ediciones pasadas (Edicin 62, Ftbol-Tctico) realic un anlisis del momento ofensivo del Valencia CF y he pretendido dar un paso ms y ejemplificar cmo podemos construir tareas para entrenar desde la mxima especificidad y siguiendo nuestros principios de juego.

    Cabe decir que trasladarlo al papel es una labor difcil y puede resultar ms complicada de comprender ya que nos podemos descuidar del progreso lgico, conceptos, feedbacks,Aunque puede ser el medio con ms afluencia para poder compartirlo. Actualmente, en el ftbol se necesita de una complejidad, tanto para su comprensin como para su entrenamiento.

    El mejor modo de refrescar el momento ofensivo del Valencia CF quizs sera rescatando el artculo: http://shar.es/srax7

    An as, se har un breve resumen con las principales caractersticas de dicho artculo:La presente tarea est diseada para optimizar la salida de baln (fase de creacin) del momento de organizacin ofensiva del Valencia CF.

    No hay que ignorar que ste se adapta un porcentaje elevado a las caractersticas del rival en cuanto al cmo ejecuta la presin. Por eso, esta tarea est diseada para enriquecer las situaciones especficas que se darn en competicin en relacin a esa presin.

    Por lo tanto, se tendr en cuenta que el rival efectuar un presing de medio campo con dos delanteros donde stos estarn posicionados por delante de medio campo pero no harn presin al oponente en posesin del baln en zonas avanzadas para evitar el desequilibrio intersectorial (relacin sector intermedio y sector ofensivo).

    La evolucin de la tarea acaecer respecto a dos vertientes: capacidad de decisin del jugador (progresin cognitiva) y grado de libertad. En la primera, al incrementarse la dificultad de la tarea aumentndose el nmero de oponentes (en cada fase de la tarea) y nmero total de jugadores (de intersectorial a colectiva). En la segunda, al progresar de menor a mayor grado de libertad del jugador.

    Adems, en las distintas fases de la tarea se considerar que haya una completa correlacin con los principios especficos y subprincipios del momento de organizacin ofensiva del Valencia CF en los que se querr incidir en dicha tarea. Por consiguiente, se mencionan los principios especficos y aquellos subprincipios relacionados con lo que se va a trabajar:

    JUSTIFICACIN PRINCIPIOS ESPECFICOS:

    Superar primeras lneas de presin buscando zonas menos densificadas Buscar espacios de progresin Buscar conexiones con lneas posteriores

    SUBPRINCIPIOS:

    Crear superioridad numrica en la salida de baln cuando ste se encuentra en el espacio central.

    Conseguir que los pivotes puedan recibir sin presin y orientados a portera rival.

    Recordar que el objetivo principal de la salida de baln en ataque combinativo es que uno de los pivotes pueda recibir en Zona 2 sin presin y orientado hacia portera rival (fase de gestacin donde pueda enlazar con otra lnea superior y avanzar hacia la portera rival). Esto siempre priorizando la conservacin del baln y a la vez buscar zonas menos densificadas para superar lneas de presin. Primero buscan amplitud (basculaciones) para luego poder buscar profundidad (superar lneas de presin).

    Cabe destacar que en la tarea participarn dos equipos donde con uno se priorizar el trabajo para la mejora de salida de baln (presente tarea) y con el otro que ira vinculado un trabajo de mejora en la transicin defensa-ataque, entendiendo el ftbol como entereza inquebrantable. En este ltimo, no se incidir demasiado (solo algunas consignas) ya que no elabor un anlisis previo de cmo se lleva a cabo en los partidos de competicin.

    En conclusin, solo es un ejemplo de tarea para una situacin concreta (modelo de juego definido, determinada presin del rival, etc.) y donde el nico propsito que tengo es acentuar el enunciado con el que he empezado, siempre hay que adaptar cada tarea considerando aquellos factores que pueden influir en el juego. Por lo tanto, este tipo de tareas sistmicas nos aportan poder alcanzar la mxima especificidad, eficacia entre el diseo de tareas y modelo de juego confeccionado, posibilidad de realizar correcciones y de incidir en aquellos aspectos del juego que se quieran mejorar, ya sean principios del juego y/o funciones y responsabilidades a nivel individual (subsubprincipios).

  • NOVIEMBRE Tctica Artculo publicado en www.futbol-tactico.com 38 NOVIEMBRETctica Artculo publicado en www.futbol-tactico.com 39

    DISEO DE LA TAREA: SALIDA DE BALN EN FASE DE CREACIN

    (ZONA 1 con ZONA 2)

    Intersectorial Sector defensivo y sector intermedio: Dos centrales, dos pivotes y mediapunta (+ portero).

    Fase 1:

    Objetivo:

    1. Priorizar y facilitar la tarea en el sector defensivo en la fase de creacin donde intervienen ambos centrales y pivote que se incrusta para crear una superioridad numrica.

    2. Incidir en los subsubprincipios del sector defensivo.3. Conectar con sector intermedio.

    Explicacin:

    Como podemos ver el campo est delimitado con dos zonas. Una zona ms espaciosa donde se ubican el portero y los dos centrales (+ delantero oponente) y un rectngulo en zona de medio campo con los dos pivotes (+ dos oponentes).

    Adems, vemos al mediapunta alejado y fuera de la delimitacin.

    La tarea la inicia el portero buscando a uno de los centrales que se encuentran en amplitud.

    Al recibir uno de stos puede salir del rectngulo hacia la zona ms amplia uno de los pivotes (+ uno de los oponentes).

    As, se crea en esta zona una superioridad (3x2).

    Se trata de bascular en esta zona tratando de ir avanzando y conseguir conectar con el sector intermedio (jugadores dentro del rectngulo) cuando uno de los tres no tenga la presin de alguno de los dos delanteros.

    Al encontrarse uno de los tres en dicha situacin favorable, podr ocupar el espacio en el rectngulo el mediapunta creando en esta zona un 2x1 y tener opciones de recibir el baln.

  • NOVIEMBRE Tctica Artculo publicado en www.futbol-tactico.com 40 NOVIEMBRETctica Artculo publicado en www.futbol-tactico.com 41

    Cuando recibe el pivote/mediapunta orientado hacia portera rival y sin presin simular el pase a banda (a los laterales que en esta tarea no participan) ejecutando un pase en alguna de las dos porteras situadas en el espacio lateral:

    En la Fase 1 se facilitar este pase (2x1 en el rectngulo) ya que sobretodo nos interesa el trabajo previo de los centrales y el pivote. Intentar infundir esta idea: En vez de ser los centrales que estn preocupados por los atacantes que sean los atacantes que estn preocupados por los centrales (scar Cano)

    El equipo oponente trabajar de forma activa y si roba tendr que finalizar jugada rpidamente con los dos delanteros ms el pivote (podr salir del rectngulo e incorporarse) y solo podrn defender los tres jugadores en la zona amplia (centrales ms pivote) sin tener ayuda del sector intermedio ya que en competicin se encuentran en este tipo de situaciones tras prdidas en fase de creacin.

    Subsubprincipios a considerar (responsabilidades y funciones):

    - Centrales:

    o Se han de encontrar abiertos (ocupar mxima amplitud)o Deben progresar siempre que no tengan oposicin por el espacio lateral (sin fijar)o Preferencia por los controles orientados hacia banda (dependiendo de la distancia del defensor)o No fijar a los defensores (superioridad numrica clara).

    - Pivote 1:

    o Se incrusta entre los centrales y siempre por detrs creando un pequeo tringuloo Buscar la conexin por el espacio central con otro pivote o media punta (zona del rectngulo simula Zona 2)

    - Portero:

    o Control orientado hacia el lado donde quiere realizar el desplazamiento del baln.o Perfilarse hacia el lado donde se encuentra el baln para dar salida siempre por detrs.

    **Los subsubprincipios relacionados con las otras posiciones se detallarn en las fases prximas ya que en esta Fase 1, sobretodo, se quiere incidir en estas posiciones (objetivos planteados).

    Grados de libertad:

    En la Fase 1, se limita bastante los movimientos en las diferentes posiciones, por lo tanto, habr muy poco grado de libertad:

    - Centrales ocupan Zona C- Un pivote se incrusta entre centrales (Zona A)- Otro pivote no pierde posicin en el centro (Zona B)- Mediapunta siempre ocupa Zona B cuando otro pivote se incrusta en Zona A.

  • NOVIEMBRE Tctica Artculo publicado en www.futbol-tactico.com 42 NOVIEMBRETctica Artculo publicado en www.futbol-tactico.com 43

    Fase 2:

    Esta fase es semejante a la fase 1 excepto que en sta se le da ms grado de libertad al Pivote 1 (el que se incrusta entre centrales).

    Objetivo:Se mantienen los mismos objetivos.

    Explicacin: La disposicin inicial de los jugadores es la misma que en Fase 1. La tarea se inicia con el portero buscando a uno de los centrales que se encuentra en amplitud. Pero en esta ocasin, el pivote puede elegir si seguir incrustndose entre los centrales (Fase 1) o es l quien busca amplitud en zona dbil, y central, por lo tanto, apoya por detrs en el espacio central.A partir de la anterior condicin variable la tarea acontece dem que en la Fase 1.

    Subsubprincipios a considerar (responsabilidades y funciones):

    Los subsubprincipios son los mismos que en la Fase 1 salvo que en sta se intercambian las funciones entre Central y Pivote.

    Grados de libertad:

    En la Fase 2, se le da ms grado de libertad al Pivote 1 y en las otras posiciones siguen con una limitacin en el movimiento:

    - Un pivote se incrusta entre centrales (Zona A) o busca amplitud (Zona C)- Central zona fuerte (Zona C) y el otro dependiendo del movimiento del Pivote 1 ocupar Zona C o Zona A.- Otro pivote no pierde posicin en el centro (Zona B)- Mediapunta siempre ocupa Zona B cuando otro pivote se incrusta en Zona A o Zona C.

    Fase 3:En esta fase se le da ms grado de libertad al Pivote 1 (el que se incrusta entre centrales) y se aade un oponente ms (2 medios y 2 delanteros) para dificultar la salida de baln en el sector intermedio y conectar con lnea posterior (Zona 3) o laterales (Zona 2).

    Objetivo:1. Mantener las consignas en la salida del baln comprendidas anteriormente.2. Priorizar y dificultar la tarea en el sector intermedio para equipararlo a la competicin.3. Incidir en los subsubprincipios del sector intermedio.

    Explicacin: Siguiendo con las mismas pautas (pivote ya tiene ms grado libertad como en fase 2) se aade un jugador ms en el sector intermedio para dificultar a pivote/mediapunta recibir el baln orientado hacia portera rival y tener la posibilidad de conectar con Zona 2 (laterales) o una lnea posterior (Zona 3).

    Como podemos observar al aadir un oponente ms en el rectngulo (sector intermedio) la dificultad aumenta. De esta manera, nos centramos ms en este sector al equipararlo a una situacin de juego real (2x2). Los pivotes tienen que crear espacios para poder aprovecharlos posteriormente

    sin presin del rival, es decir, podrn recibir de espaldas para volver a empezar hasta que les llegue un pase y puedan estar orientados hacia portera rival y sin estar presionados para simular un pase a los laterales (porteras pequeas).

    Recordar que la tarea es siempre dinmica, es decir, se empieza des del portero y se intenta conseguir el objetivo teniendo en cuenta que tras prdida el equipo contrario debe montar una situacin de contragolpe. En cambio, si se consigue el objetivo, el portero vuelve a empezar des del inicio.

  • NOVIEMBRE Tctica Artculo publicado en www.futbol-tactico.com 44 NOVIEMBRETctica Artculo publicado en www.futbol-tactico.com 45

    Subsubprincipios a considerar (responsabilidades y funciones):

    - Pivote 2:o Sincronizarse con el mediapunta para la creacin y ocupacin de espacioso Perfilarse hacia portera contraria antes de recibir el baln (siempre que no haya presin sobre l)o Iniciar el juego (jugar de cara en sostn) siempre que est de espaldas y presionadoo Timing en el movimiento para evadirse de la presin del rival

    - Mediapunta:o dem que Pivote 2o Timing de ocupar el espacio que deja el Pivote 1 siempre tiene que ser cuando haya opcin de pase (no antes ya que sino no habr el efecto sorpresa y daremos facilidad al rival).

    **Los subsubprincipios relacionados con las otras posiciones (portero, centrales, pivote 1) sern los mismos que se han detallado en las fases anteriores.

    Grados de libertad: En la Fase 3, sigue teniendo ms grado de libertad el Pivote 1 y

    en las otras posiciones siguen con una limitacin en el movimiento:- Un pivote se incrusta entre centrales (Zona A) o busca amplitud (Zona C)- Central zona fuerte (Zona C) y el otro dependiendo del movimiento del Pivote 1 ocupar Zona C o Zona A.- Otro pivote no pierde posicin en el centro (Zona B)- Mediapunta siempre ocupa Zona B cuando otro pivote se incrusta en Zona A o Zona C.

    Fase 4:En esta fase aadimos ms grado de libertad a los centrales y facilitamos la salida de baln en el sector defensivo.

    Objetivo:1. Mantener las consignas en la salida del baln comprendidas anteriormente.2. Priorizar y facilitar la tarea en la salida de baln del sector defensivo.3. Incidir en los subsubprincipios de ambos sectores (defensivo e intermedio)

    Explicacin: La tarea es la misma que en las fases anteriores pero le aadimos que el central puede progresar con el baln siempre que haya superado la presin del rival, es decir, al bascular de un lado al otro y ver que el rival no llega al espacio lateral donde se encuentra el central ste podr progresar. Por lo tanto, se condicionar y facilitar la salida des del sector defensivo ya que en competicin queremos que se de esta situacin para superar posibles lneas de presin (ver a continuacin en la tarea colectiva).

    Como se puede observar en el grfico el central tendr dos porteras que simularn el pase al falso extremo (ya que siempre saliendo des de posicin de extremo se cierra hacia el espacio central entrelneas).

    Subsubprincipios a considerar (responsabilidades y funciones):

    **Los subsubprincipios a considerar son todos aquellos que se han descrito en las fases anteriores.

    Grados de libertad:

    En la Fase 4, tendrn ms grado de libertad el Pivote 1 y los Centrales que en las otras posiciones que siguen con una limitacin en el movimiento:- Un pivote se incrusta entre centrales (Zona A) o busca amplitud (Zona C)- Central zona fuerte (Zona C) y el otro dependiendo del movimiento del Pivote 1 ocupar Zona C o Zona A. Podr progresar con baln hacia Zona F.- Otro pivote no pierde posicin en el centro (Zona B)- Mediapunta siempre ocupa Zona B cuando otro pivote se incrusta en Zona A o Zona C.

  • NOVIEMBRE Tctica Artculo publicado en www.futbol-tactico.com 46 NOVIEMBRETctica Artculo publicado en www.futbol-tactico.com 47

    Fase colectiva- Sector defensivo, sector intermedio y sector ofensivo.

    o Portero, dos centrales, dos laterales, dos pivotes, dos falsos extremos, mediapunta y delantero.

    Fase 5:

    Una vez que se hayan trabajado las diferentes fases y se haya tenido en cuenta su evolucin (progresin cognitiva y dependiendo del grado de libertad), se adicionarn stas dentro de la misma tarea con la participacin de todos los jugadores para simularlo a la competicin (mxima especificidad). Por consiguiente, ya participarn los jugadores que intervienen en Zona 2 - Zona 3 (Laterales, Falsos extremos y delantero).

    Objetivo:1. Mantener las consignas en la salida de baln comprendidas anteriormente.2. Priorizar la tarea en la salida de baln del sector defensivo.3. Incidir en los subsubprincipios de los jugadores

    Explicacin: La tarea consistir en una situacin de partido condicionado integrando las pautas de las diferentes fases anteriores. De este modo, se apreciarn las diferentes situaciones de salida de baln, las funciones de todos los jugadores (subsubprincipios) y sus respectivos grados de libertad. Se dar la situacin idnea para corregir posibles errores, tanto a nivel colectivo, intersectorial, sectorial e individual.

    El otro equipo jugar un 1-4-4-2 (descrito en el apartado de justificacin) y sus consignas sern pocas. Podrn realizar contraataque si el robo de baln se hace en campo contrario. En cambio, si el robo es en campo propio iniciarn un ataque posicional.

    No se tendr mucho en cuenta ya que en el trabajo no se ha analizado dicho rival y, por esa razn, no tendr mayor importancia (aunque desde luego cuando se quiera disear una tarea, constantemente hay que considerarlo).

    Subsubprincipios a considerar (responsabilidades y funciones):Adems de los subsubprincipios explicados anteriormente se tendrn en cuenta otros cuando los jugadores participan ya en Zona 2 y Zona 3. stos son los siguientes:- Lateral:

    o Timing a la hora de incorporarse para poder aprovechar el espacio que deja el falso extremoo Priorizar el centro desde banda ya que se acumulan muchos jugadores en el rea (acabar jugada para evitar transiciones) y con la ventaja que son buenos rematadores.o Buscar la mxima amplitud

    - Pivote:o Irte si ests presionado para poder recibir el otro pivoteo Recibir orientado hacia portera rivalo Buscar pases interiores a los falsos extremos o amplitud en los laterales para condicionar centros desde bandao Pensar en ocupar espacios racionales en el rechace

    - Mediapunta:o Venir a recibir perfilndose hacia portera contraria si pivotes estn presionados

    o Buscar profundidad entre central lateralo Movimientos contrarios al delantero para ocupar espacios dentro del rea por posible remate

    - Falso extremo:o Movimiento entre lneas hacia el interior para atraer y crear incertidumbre al lateralo Observar antes de recibir si le presionano Si no tiene presin, girarse y orientarse hacia portera contrariao Ayudar al lateral para hacer un 2x1 en banda

    - Delantero:o Fijar el central de zona fuerte y atraerlo hacia zona dbilo No moverse del rea para tener la opcin de remate en todo momento

    Grados de libertad: En la tarea colectiva los grados de libertad son los siguientes:

    - Un pivote se incrusta entre centrales (Zona A) o busca amplitud (Zona C)- Central zona fuerte (Zona C) y el otro dependiendo del movimiento del Pivote 1 ocupar Zona C o Zona A.- Otro pivote no pierde posicin en el centro (Zona B)- Mediapunta siempre ocupa Zona B cuando otro pivote se incrusta en Zona A o Zona C.- Laterales se encuentran en Zona F.- Falsos Extremos inician de Zona G hacia Zona E.- Delantero se encuentra en Zona H.