tema 2 oposiciones de filosofía

28
7/24/2019 TEMA 2 Oposiciones de filosofía http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-oposiciones-de-filosofia 1/28 La función de la filosofía en el conjunto de la cultura. La relación del saber filosófico con el saber científico y otros saberes. tema 02  FILOSOFÍA        2        8     -        1        4        6        1        3     -        1        3

Upload: mdmma20

Post on 22-Feb-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 2 Oposiciones de filosofía

7/24/2019 TEMA 2 Oposiciones de filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-oposiciones-de-filosofia 1/28

La función de la filosofía en el conjuntode la cultura. La relación del saberfilosófico con el saber científico y otrossaberes.

tema

02   FILOSOFÍA

       2       8    -       1       4       6       1       3    -       1       3

Page 2: TEMA 2 Oposiciones de filosofía

7/24/2019 TEMA 2 Oposiciones de filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-oposiciones-de-filosofia 2/28

Page 3: TEMA 2 Oposiciones de filosofía

7/24/2019 TEMA 2 Oposiciones de filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-oposiciones-de-filosofia 3/28

3

tema 2

filosofía

LA FUNCIÓN DE LA FILOSOFÍA EN EL CONJUNTO DE LA CULTUR1. A

LA CULTUR1.1. A

LA FUNCIÓN CULTURAL DE LA FILOSOFÍ1.2. A

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍ1.3. A

LA RELACIÓN DE LA FILOSOFÍA CON OTROS SABERE2. S

LA FILOSOFÍA Y LA OPINIÓ2.1. N

LA FILOSOFÍA Y LOS MITO2.2. S

LA FILOSOFÍA Y LA RELIGIÓ2.3. N

LA FILOSOFÍA Y LA CIENCI2.4. A

Relación entre filosofía y cienci2.4.1. a

La filosofía y la pseudocienci2.4.2. a

La filosofía y la filosofía de la cienci2.4.3. a

LA FILOSOFÍA Y EL ART2.5. E

Page 4: TEMA 2 Oposiciones de filosofía

7/24/2019 TEMA 2 Oposiciones de filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-oposiciones-de-filosofia 4/28

Page 5: TEMA 2 Oposiciones de filosofía

7/24/2019 TEMA 2 Oposiciones de filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-oposiciones-de-filosofia 5/28

5

tema 2

filosofía

INTRODUCCIÓN

Abordaremos el tema dividiéndolo en dos apartados para ajustarnos lo mejor po-sible a su enunciado. En el primero atenderemos al concepto de cultura y al papelque corresponde a la filosofía en ese ámbito, para lo cual resultará fundamentaluna primera aproximación a las características específicas del saber filosófico.

En el segundo apartado confrontamos la filosofía con otras formas de saber. Nues-tra exposición en este punto es en parte histórica y en parte sistemática. La estruc-

tura refleja el orden cronológico en el cual la filosofía ha ido definiéndose a sí mis-ma frente a otros saberes, pero dentro de cada apartado serán comunes las idas yvenidas históricas. Nos ocuparemos sucesivamente de las relaciones de la filosofíacon la opinión, los mitos, la religión, la ciencia y el arte. Hemos procurado que laciencia ocupe un lugar destacado, tal y como sugiere el título del tema.

Este tema, al igual que el tema 1, es una síntesis más que una introduc-

ción, por lo que se aconseja estudiarlo al final y no al principio. Aunque

no cubre un contenido estándar, sino que está abierto a complementos y

discusión, su estructura es lo bastante neutral como para ser mantenida.

Page 6: TEMA 2 Oposiciones de filosofía

7/24/2019 TEMA 2 Oposiciones de filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-oposiciones-de-filosofia 6/28

tema 2

filosofía

6

LA FUNCIÓN DE LA FILOSOFÍA EN EL CONJUNTO DE LA CULTURA1

LA CULTURA1.1.

El sustantivo «cultura» y el adjetivo «culto» proceden del latín cultus, un adjetivo que se utilizaba paradescribir el estado en que quedaba un campo cultivado. La comparación del alma humana con uncampo de labranza servía ya entonces como metáfora que diferenciaba a los hombres cultivados(educados mediante aprendizaje y lecturas) de aquellos que permanecían incultos.

A partir de la filosofía moderna va a imponerse la acepción como rasgo del progreso humano frentea (y más allá de) la dotación natural. En Pinillos (1969) se define cultura «como el estilo y los mediosde vida propios de toda sociedad humana. Es, por lo tanto, el sistema de valores y metas vigentesen toda comunidad humana, a cuyo servicio se hallan las técnicas materiales de alimentación ydefensa, y para cuya consecución hay que atenerse a usos y normas comunes. La cultura es, pues,el contenido del comportamiento humano en cuanto tal, esto es, algo puesto por el hombre y nomeramente dado por la naturaleza de forma instintiva; es una creación humana que regula la propiavida del hombre.» De forma más escueta, el antropólogo Marvin Harris (1927-2001) en su Antropolo-gía cultural  (1983) sostiene que la cultura es el conjunto de tradiciones y estilos de vida socialmenteadquiridos de los miembros de una sociedad.

Puesto que, según se deduce con claridad, lo cultural se opone a lo natural, en su definición siemprese han incluido componentes como los valores morales, las herramientas de trabajo o el lenguaje. Elproblema es que frecuentemente se incluyen demasiadas cosas dentro de la definición de cultura. Loque sigue es un intento sistemático de definir cultura en términos de información adquirida, por opo-sición a información heredada genéticamente y en un plano distinto al de los utensilios materiales.

La naturaleza es aquello que se tiene al nacer o que está determinado ya al nacer, lo congénito, esdecir, lo genéticamente preprogramado o lo adquirido durante el desarrollo embrionario y fetal.Evidentemente, las convenciones sociales no están dadas genéticamente.

Los griegos habían opuesto el nómos (la convención) a la physis (naturaleza) y los romanos utilizaronla palabra natura (mejor dicho, la expresión natura rerum, «naturaleza de las cosas») para traducir allatín el vocablo griego physis, que indicaba lo que las cosas son por sí, con independencia de nues-tras convenciones.

 Tanto la naturaleza como la cultura son información recibida de los demás, pero la cultura se opone a la na-

turaleza como lo adquirido o aprendido de los otros se opone a lo genéticamente heredado. Por naturaleza

tenemos pelo, y nuestro pelo es de tal color. Por cultura nos lo cortamos, peinamos o teñimos. Quien se

queda calvo pierde el pelo naturalmente. El monje budista o el  punk  o el skinhead  que se tonsuran la cabeza

pierden su pelo culturalmente […].Todo lo que el organismo sabe hacer (es decir, es capaz de hacer), porque

está genéticamente preprogramado para hacerlo, forma parte de su natura. Todo lo que el organismo sabe

hacer, porque ha aprendido socialmente a hacerlo, constituye su cultura.Hablando de seres vivos, natura

es información transmitida genéticamente; cultura es información transmitida no genéticamente, sino por

aprendizaje social. (Mosterín, 1993)

Cualquiera que sea la interpretación moderna de la cultura, siempre se relaciona con una idea de

sociedad. Por ejemplo, Immanuel Kant (1724-1804) habla de una sociedad moralizada, «culta» ycosmopolita como objetivo histórico de la especie humana.

Page 7: TEMA 2 Oposiciones de filosofía

7/24/2019 TEMA 2 Oposiciones de filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-oposiciones-de-filosofia 7/28

7

tema 2

filosofía

La cultura es algo tan vinculado al ser humano que Carlos París (1925-) define a este último como«animal cultural», y Arnold Gehlen (1904-1976) asume que la cultura es una especie de segundanaturaleza del hombre y que responde a un proyecto global de progreso sobre la naturaleza.

Si, además de lo expresado, consideramos el término «cultura» en tanto que sinónimo de la activi-dad desarrollada por el hombre para saber con certeza acerca de lo que le urge vitalmente, habre-mos dado un salto: de la visión antropológica, a la visión existencial de la cultura. Y será precisamenteen este último terreno donde resulte más fácil identificar el papel cultural de la filosofía.

LA FUNCIÓN CULTURAL DE LA FILOSOFÍA1.2.

Cuál deba ser el papel de la filosofía en la sociedad, y consiguientemente en la cultura, es un asuntoque ha recibido varias interpretaciones a lo largo de la historia. Desde la idea platónica, que hacía delos filósofos los gobernantes adecuados, a la visión positivista de la metafísica, que la entiende como

algo que debe ser superado por el estadio científico.Distintas épocas han visto a la filosofía bien como algo prescindible, bien como un saber funda-mental. Sin lugar a dudas, el máximo esplendor se corresponde con el periodo griego, en el que lafilosofía se impone por encima de los mitos, engloba las ciencias y no necesita competir con unareligión institucionalizada. Anteriormente, ni siquiera puede hablarse de su existencia. Durante laEdad Media fue siempre subordinada al saber teológico. En la Edad Moderna se vive un resurgir dela filosofía, que sin embargo parece diluirse entre las diferentes ciencias, progresivamente consolida-das como saberes autónomos; desde el siglo XVIII, se institucionalizan las ciencias naturales y, desdeel XIX, las ciencias humanas. Aunque se trate de una simplificación, podríamos esquematizarlo delsiguiente modo:

EVOLUCION DE LAS FORMAS PREDOMINANTES DE SABER

  Mito

  Paso del mito al lógos

S. V a.C. . . . . . . . . . . . . Filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(explicaciones

  racionales)

Año 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  Teología

 

S. XIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

S. XVI . . . . . . . . Ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  naturales

S. XIX . . . . . . Ciencias . . . . . . . . . . . .  humanas

              F               i 

               l          o

           s          o

               f              í 

          a

Page 8: TEMA 2 Oposiciones de filosofía

7/24/2019 TEMA 2 Oposiciones de filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-oposiciones-de-filosofia 8/28

tema 2

filosofía

8

Uno de los momentos determinantes en que el debate sobre la utilidad de la filosofía es más fácilde apreciar es el protagonizado por G. W. F. Hegel (1770-1831), para quien la filosofía, que levanta elvuelo al atardecer, tiene como misión conceptualizar la realidad histórica en la que se halla. A esta

postura se enfrentará más tarde Karl Marx (1818-83) que exige una intervención práctica más eficazy denuncia, en la undécima Tesis sobre Feuerbach (1845, publicado póstumamente), que los filósofosse han limitado a interpretar el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.

Más cerca de nuestros días y lares, en la década de los sesenta tuvo lugar en España una dura po-lémica a la luz del ambiente neopositivista entre Manuel Sacristán (1925-1985) y Gustavo Bueno(1924-) acerca del papel que la filosofía debía cumplir en el conjunto de la cultura. En Sobre el lugarde la filosofía en los estudios superiores (1968), Sacristán afirma que los filósofos de entonces carecíande conocimientos científicos, lo que les impedía realizar aportaciones relevantes al saber en generale incluso les mantenía incapacitados para tratar, y transmitir correctamente a sus alumnos, las com-plejas cuestiones propias de la filosofía. Para Sacristán, los filósofos de profesión no eran más que«especialistas del Ser y la Nada». Por eso proponía sustituir las Facultades de Filosofía por un Instituto

en el que la enseñanza de la filosofía estuviera ligada a estudios superiores de carácter científico.Gustavo Bueno responde a Sacristán con su obra El papel de la filosofía en el conjunto del saber  (1970),donde se defiende la categoría académica de la filosofía, donde se realiza la aspiración a una «geo-metría de las Ideas» metodológicamente reflexiva y con gran calado crítico. Según Bueno, la filosofíaes una actividad regida por la idea de organización totalizadora del saber de la realidad, que deberíapermanecer abierta y permeable a todas las actividades vitales de la sociedad.

Más allá de esta polémica, el papel de la filosofía en la cultura de Occidente ha sido crucial. Comocaracterísticas más visibles cabe destacar:

1. Ofrece integridad y comprensión totalizadora al saber humano, superando la separación artificialentre ciencias y humanidades, esto es, venciendo la hiperespecialización a la que se han lanzadolas ciencias.

2. Por otra parte, la filosofía cumple, en el seno de la cultura, una función de carácter específica-mente formal: fundamentar lógicamente el saber o, como dice Wittgenstein (1989-1951) en suTractatus (1921), clarificar el lenguaje de las ciencias positivas.

3.  También destaca la función crítica: subvertir lo real, aproximarnos racionalmente a sus condicio-nes de cambio. Se trata de una tarea social, política y, evidentemente, cultural.

Estas tres funciones podemos encontrarlas articuladas en el pensamiento de Kant, quien en su Lógi-ca nos recuerda que la filosofía debe poder determinar:

1. Las fuentes del saber humano.

2. Los límites del uso posible y útil de toda ciencia.

3. Los límites de la razón.

 También es posible encontrar ardorosas defensas de la tarea filosófica, como la que realizó RenéDescartes (1596-1650) en la carta al traductor de Los principios de la Filosofía (1647):

Hubiera inducido a la consideración de la utilidad de esta Filosofía y mostrado que, puesto que se extiende a

cuanto el espíritu humano puede saber, se debe creer que sólo ella nos distingue de los más salvajes y bár-

baros y que las naciones son tanto más civilizadas y educadas, cuanto mejor filosofen sus hombres; así pues,

disponer de verdaderos filósofos es el mayor bien que puede acaecer a un Estado.

Más próximo a nosotros, y en la línea kantiana, Bertrand Russell (1872-1970) destaca la capacidad dela filosofía para formular preguntas que no admiten una respuesta fácil pero que tampoco debenser dejadas de lado.

Page 9: TEMA 2 Oposiciones de filosofía

7/24/2019 TEMA 2 Oposiciones de filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-oposiciones-de-filosofia 9/28

9

tema 2

filosofía

Hay muchas cuestiones -y entre ellas aquellas que son del más profundo interés para nuestra vidaespiritual- que, en lo que nosotros alcanzamos a ver, permanecerán insolubles para el intelecto hu-mano, a menos que sus facultades se transformen en un orden completamente distinto del que

actualmente poseen. ¿Tiene el universo alguna unidad de plan o de propósito, o es un fortuitoconcurso de átomos? ¿Es la conciencia parte permanente del universo, alentando la esperanza deun desarrollo indefinido de la sabiduría, o es un accidente transitorio en un pequeño planeta en elcual terminará por hacerse imposible la vida? El bien y el mal ¿tienen importancia para el universo osolamente para el hombre? Tales preguntas las formula la filosofía, y son contestadas diversamentepor diversos filósofos. Pudiera parecer, sin embargo, que, tanto si es posible descubrir de otro modolas respuestas como si no, ninguna de las respuestas ofrecidas por la filosofía es demostrablementeverdadera. No obstante, por insignificante que pueda ser la esperanza de descubrir una respuesta,constituye parte de la misión de la filosofía proseguir la consideración de tales cuestiones, darnosconciencia de su importancia, examinar todos los medios de abordarlas y mantener vivo ese interésespeculativo por el universo susceptible de ser aniquilado si nos confinamos en un conocimientodefinidamente averiguable. (Russell, 1911, capítulo XV)

José Ortega y Gasset (1883-1955) va más lejos, identificando la filosofía con el uso de la razón y con-virtiéndola en algo imprescindible. La diferencia con Russell estriba en la dependencia que estableceOrtega entre vida y filosofía:

Ser filósofo, ser «razón» o algo así como ambas cosas, es acaso el Destino humano, porque es, desde cierta

altura en la experiencia histórica, el único modo congruente de llegar a ser auténticamente sí mismo. Pero

esto no es reconocer que el hombre ha sido y es filosofía, sino todo lo contrario, es decir, que acaso debe serlo.

La Razón aparece así no como una dote que el hombre posee sino, viceversa, un compromiso que el hombre

tiene consigo. Definir al hombre como animal racional es una estolidez porque, sin duda es un animal pero,

sin duda también, no ha llegado a ser racional. Simplemente está camino de ello. La Razón lejos de ser un don

que se posee es una obligación que se tiene, muy difícil de cumplir como todo propósito utópico. [...] Vemos,

pues, que la filosofía ni es un don ni es una posibilidad permanente, sino, más bien, un inexcusable deber que

con nosotros mismos tenemos. (Ortega, 1958, § 32)

 También Martin Heidegger (1889-1976), que en este punto se parece mucho a Ortega, radicaba la filo-sofía en la base existencial del hombre: «Existir como hombres, da sein [ser ahí] como hombres, significafilosofar», dice Heidegger (1999: 19). Y añade a continuación que «la esencia de la filosofía consiste enser una posibilidad finita de un ente finito», por lo que filosofar es algo que hacemos continuamente,bien que de diferentes maneras y con distinta intensidad. No se trata, pues, de una actividad especula-tiva que algunos hombres realizan en algunas ocasiones, sino de la manera que tenemos de reaccionarcomo entes finitos al mundo circundante cada vez que ejercemos el pensamiento.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA1.3.

Si la filosofía puede llevar a cabo su compromiso con la cultura, es debido a que la filosofía es unareflexión crítica racional acerca del conjunto de las cuestiones fundamentales que afectan a los sereshumanos.

Nos inspiraremos en las visiones de Russell y Ortega para subrayar las siguientes características: laproblematización, la integración y la radicalidad vital.

1. Problematización. Como ilustra el anterior texto de Russell, la filosofía se pregunta, a diferenciade las ciencias, por cuestiones cuya resolución plantea serias dificultades. Sin embargo, eso nomengua su importancia. También Ortega (1957, IV) advirtió esa peculiaridad de la filosofía frentea la ciencia: «Para el físico es problema lo que en principio se puede resolver [...] Sólo el filósofo hace

ingrediente esencial de su actitud cognoscitiva la posibilidad de que su objeto sea indócil al cono-cimiento.»

Page 10: TEMA 2 Oposiciones de filosofía

7/24/2019 TEMA 2 Oposiciones de filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-oposiciones-de-filosofia 10/28

tema 2

filosofía

10

2. Integración. En la idea aristotélica de una ciencia primera, muchos textos contemporáneos insis-ten en considerarla como el nexo que engloba y da sentido al conjunto del conocimiento huma-no. Dice Russell (1911, XV): «La filosofía, como todos los demás estudios, aspira primordialmente

al conocimiento. El conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que nos da launidad y el sistema del cuerpo de las ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamentode nuestras convicciones, prejuicios y creencias».

3.  Radicalidad . Como hemos leído en el texto de Russell, a la filosofía le preocupa el examen críticodel fundamento de nuestras ideas. Edmund Husserl (1859-1938) insiste en esa misma idea: «Lomás esencial de la actitud teorética del hombre filosófico es la peculiar universalidad de la actitudcrítica, una actitud que parte de la negativa a asumir, sin problematizarlas, opiniones y tradicio-nes previamente dadas, y a la vez, plantea, a propósito del universo entero tradicionalmentedado de antemano, la cuestión de lo verdadero en sí, de una idealidad» (Husserl, 1954, 343).

Ortega nos puede servir aquí para reforzar las notas de integración y radicalidad que acabamos demencionar. En cuanto a la integración, afirma Ortega que la filosofía se diferencia de los demás co-nocimientos en que se levanta sobre todos los particularismos científicos y aspira no sólo a la unidadintegral de ellos, sino a la unidad de todo nuestro saber con todo nuestro sentir y nuestro querer. Encuanto a la radicalidad, dice Ortega (1958, capítulo 29) lo siguiente: «Sólo hay una actividad en queel hombre puede ser radical. Se trata de una actividad en que el hombre, quiera o no, no tiene másremedio que ser radical: es la Filosofía. La Filosofía es formalmente radicalismo porque es el esfuerzopara descubrir las raíces de lo demás, que por sí no las manifiesta, y en este sentido no las tiene. LaFilosofía proporciona al hombre y mundo sus defectivas raíces.»

Page 11: TEMA 2 Oposiciones de filosofía

7/24/2019 TEMA 2 Oposiciones de filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-oposiciones-de-filosofia 11/28

11

tema 2

filosofía

LA RELACIÓN DE LA FILOSOFÍA CON OTROS SABERES2

Ciertamente, entre las características anteriores no hemos recogido la implicada en la misma etimo-

logía de «filosofía» como aspiración de saber y consiguiente actitud de asombro. Aristóteles (384-322 a.C.) comienza la Metafísica (I, 1, 980a) señalando que «todos los hombres desean por naturalezasaber». Ahora bien, ese saber es de muchos modos y fueron precisamente los filósofos griegos quie-nes se dieron cuenta de ello. En este sentido, advirtieron la diferencia fundamental entre el sabio(sofista) y el que meramente ama la sabiduría (filósofo). El texto clásico en que se oponen ambossituando la filosofía entre sabiduría e ignorancia es el del Banquete platónico:

Ninguno de los dioses ama la sabiduría ni desea ser sabio, porque ya lo es, como tampoco ama la sabiduría

cualquier otro que sea sabio. Por otro lado, los ignorantes ni aman la sabiduría ni desean hacerse sabios, pues

en esto precisamente es la ignorancia una cosa molesta: en que quien no es ni bello, ni bueno, ni inteligente

se crea a sí mismo que lo es suficientemente. Así, pues, el que no cree estar necesitado no desea tampoco lo

que no cree necesitar.

¿Quiénes son, Diotima, entonces –dije yo– los que aman la sabiduría, si no son ni los sabios ni los igno-−

rantes?

Hasta para un niño es ya evidente –dijo– que son los que están en medio de estos dos. (Platón,− Banquete,

203e-204b)

Y así lo reproduce Agustín de Hipona (354-430) en Contra los académicos, III, 3, 5, cuando escribe:«Entre el sabio y el aspirante a la sabiduría, dijo, no hallo sino esta diferencia: las cosas que el sabioposee como hábito, el aspirante las tiene en el ardor del deseo.» Pero hay más de una forma de saber,y la filosofía tiene que encontrar su lugar entre todas ellas.

LA FILOSOFÍA Y LA OPINIÓN2.1.

Parménides (510-450 a.C.) confrontó la opinión (dóxa) con el estudio acerca del Ser que conduce a laverdad. La primera se ajusta a la información que nos proporcionan los sentidos y habla más bien deapariencias. El segundo es un conocimiento racional que puede mostrarnos la realidad auténtica einmutable. Platón (428-347 a.C.) aceptó en buena medida esta distinción, dividiendo el conocimien-to en dos ámbitos claramente marcados en la alegoría de la línea o el mito de la caverna: cienciafrente a opinión (episteme contra dóxa).

La filosofía se ha propuesto alcanzar una verdad firme, no mudable y opuesta a la visión del hombrede la calle. En algunos casos, esa oposición llega a ser tan tajante que se siente como una rupturainfranqueable, una enemistad entre ambos colectivos con un desprecio mutuo. Así lo leemos enPlatón: «Es imposible que el vulgo sea filósofo. [...] Y por tanto, es forzoso que los filósofos sean vi-tuperados por él.» (República VI, 494 a). También en Aristóteles: «Es inútil examinar la opinión de la

masa, pues ella habla al azar sobre casi todo.» (Ética Eudemia, I, 3, 1215a) Y siglos más tarde Ortegasentenciaba en La razón histórica que el hombre-masa y el filósofo se desprecian mutuamente hastala raíz.

LA FILOSOFÍA Y LOS MITOS2.2.

Al querer prescindir de un tipo de saber que considerba inferior, la filosofía tuvo que competir conel saber mitológico. No obstante, no siempre se trata de un enfrentamiento enconado. En realidad,como dice Kirk (1970: 21), «para los griegos mythos significaba simplemente ‘relato’, o ‘lo que se hadicho’, en una amplia gama de sentidos: una expresión, una historia, el argumento de una obra. […]Para Platón, el primer autor conocido que emplea el término, mythologia no significaba más que

contar historias.» De hecho, Platón recurría con frecuencia a la explicación mitológica y, por ejemplo,en el Protágoras (320c) es aquella que prefieren por sus alumnos, dado que resulta más agradable.

Page 12: TEMA 2 Oposiciones de filosofía

7/24/2019 TEMA 2 Oposiciones de filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-oposiciones-de-filosofia 12/28

tema 2

filosofía

12

Pero, en general, los presocráticos tuvieron que oponer sus teorías explicativas acerca de la natu-raleza a las que se apoyaban en los dioses. Un ejemplo lo encontramos en la acusación y condenapor impiedad a Anaxágoras (500-428 a.C.), al defender que las estrellas eran minerales ardientes y

no dioses. Este concepto de la mitología, que vincula a los dioses con explicaciones insuficientes dela naturaleza, provoca el desprecio aristotélico: «Acerca de las invenciones míticas no vale la penareflexionar con diligencia. En cambio, debemos aprender de los que razonan por demostración.»(Metafísica, III, 4, 1000a) Podemos apuntalar estas ideas con el siguiente párrafo de Ortega sobre laoposición entre filosofía y mitología:

En Grecia es la fi losofía la que inventa el Conocimiento como modo de pensar riguroso, el cual se impone al

hombre haciéndole ver que las cosas tienen que ser  como son y no de otra manera. Descubre el pensamiento

necesario o necesitativo. Al hacerlo se da perfecta cuenta de la diferencia radical entre su modo de pensar y

los otros que en torno de ella existían. ¿Qué otras formas de actitud mental ante la Realidad había a la vista?

La religión, la mitología, la poesía, las «teologías» órficas. El pensar de todas estas «disciplinas» consiste en

pensar cosas plausibles, que acaso son, que parecían ser, pero no en pensar necesidades, cosas que no de-

penden de nuestro albedrío reconocer o no, sino que, una vez entendidas, se imponen sin remedio a nuestra

mente». «Si, desde hace veintiséis siglos no hubiese filosofía, el hombre de Occidente habría pugnado por

seguir ocupándose sólo de religión, de mitología, de «experiencia de la vida», o de prudencia (sagesse). […]

Para los griegos del 750 a.C. (zona de tiempo probable en que floreció) a 500 a.C., los poemas homéricos no

eran simplemente lo que nosotros llamamos poesía, sino que «creían» en su decir […]. La poesía como fábula

en que se casi-cree es ya casi-mito porque éste es formalmente fábula, que es lo que significa mythos y fábula

es aquello de que se fabla, de que se habla y que se cuenta. El mito se cierne entre ser un cuento y ser verídica

narración de un acontecimiento metafísico, trascendente. Un paso más y estamos en la religión, que es un

creer a pies juntillas en cierta idea del Universo. (Ortega, 1958, capítulo 4).

Si la filosofía no triunfa, queda el terreno abierto para la religión. Y esto es lo que ocurrió tras las deri-vaciones escépticas de la última filosofía griega y la escasa contribución romana a la filosofía.

LA FILOSOFÍA Y LA RELIGIÓN2.3.

Lo característico de la Edad Media desde el punto de vista del saber es la predominancia del pensa-miento teológico, que coloca a Dios como centro de la realidad y como origen explicativo de todo.A falta de verdades firmes en la filosofía, el hombre se vuelve hacia la Biblia durante más de mil añospara encontrar en Jesús «el camino, la verdad y la vida» ( Juan, 14, 6).

La Patrística oscila en su consideración de la filosofía. Así, Justino (siglo II) considera que el Cristia-nismo es la única filosofía segura y provechosa. Clemente de Alejandría (siglos II-III), piensa que lafilosofía es útil para conducir a los hombres hacia Dios. Y Agustín de Hipona comprende para creery cree para comprender.

 También los filósofos árabes, como Algazel (1058-1111), insisten en la posibilidad de armonizar la re-velación con la razón, puesto que si bien la ley no tiene más fundamento que la palabra del Profeta,su veracidad sólo puede conocerse mediante las pruebas de la razón. Y, a pesar de que el averroísmolatino cayó en la doctrina de la doble verdad, el propio Averroes (1126-1198) no sólo no apoyabala idea que la Filosofía pudiera afirmar verdades opuestas a las del Corán, sino que insistía en sunecesaria coincidencia, dejándonos algunos de los textos más reveladores acerca de cómo cabeconcebir la relación entre estos dos saberes en su obra, cuyo ilustrativo título es Concordia entre larevelación y la ciencia: el razonamiento filosófico no nos conducirá a conclusión alguna contraria a loque está consignado en la revelación divina, porque la verdad no puede contradecir a la verdad, sinoarmonizarse con ella y servirle de testimonio confirmativo. Cuando el razonamiento filosófico nosconduce a establecer una tesis cualquiera sobre cualquier categoría ontológica, no caben más que

una de estas dos hipótesis: o que acerca de la tal tesis nada diga la revelación, o que en la revelaciónesté contenida. En el primer caso, es evidente que no puede haber contradicción alguna entre la

Page 13: TEMA 2 Oposiciones de filosofía

7/24/2019 TEMA 2 Oposiciones de filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-oposiciones-de-filosofia 13/28

13

tema 2

filosofía

razón y la revelación divina. En la segunda hipótesis Averroes propone considerar si el sentido literaldel texto se conforma con ella o la contradice. Si se conforma, no hay cuestión; mas si la contradice,debe entonces buscarse la interpretación alegórica del texto revelado.

Volviendo al cristianismo escolástico, la razón y la filosofía fueron adquiriendo cada vez un reconoci-miento mayor. Escoto Eriúgena (810-877) considera que la filosofía y la religión son lo mismo, puestoque a la primera le corresponde exponer las reglas de la segunda. Y Alberto Magno (ca. 1200-1280)supone que, estando la fe sobre la razón, no pueden contradecirse. Más conocida todavía es la pos-tura de Tomás de Aquino (1225-1274), que admite la colaboración de ambas a través de la elabora-ción de una teología natural cuyos preámbulos de la fe constituyen un apoyo considerable para laverdad revelada. La filosofía y el pensamiento racional permitían demostrar incluso la existencia deDios, de manera que el papel de la filosofía como sierva (ancilla) de la teología era algo patente parabuena parte de los autores escolásticos.

No obstante, el final de la Edad Media, con Guillermo de Ockham (ca. 1285-1349) entre otros autoresrelevantes, terminará apuntando la separación entre fe y razón, teología y filosofía, abriendo poco apoco el camino hacia la independencia científica.

Episodios como el de Galileo (1564-1642) son especialmente relevantes en la controversia e ilustranbien el momento más conflictivo de la relación de la filosofía con el saber religioso; no debemosolvidar que, cuando se origina su gran polémica con la Iglesia, Galileo no está trabajando en asuntosde física, sino de filosofía natural. Su postura teórica coincide básicamente con la de Averroes, remi-tiendo a la necesidad de interpretar las Escrituras e insistiendo en la consideración de la naturaleza apartir de el razonamiento y la experiencia. Dada su relevancia, recogemos aquí algunos de los textosfundamentales:

1. «Dado, pues, que en muchos lugares las Escrituras no solamente pueden, sino que necesaria-mente requieren explicaciones distintas del significado aparente de las palabras, me parece que

en las discusiones sobre cuestiones naturales habría que dejarlas en último término, […] ya queno toda palabra de la Escritura es tan inequívoca como lo es todo efecto de la naturaleza.» (Gali-leo, 1987, Carta a Bendetto Castelli )

2.  «En las discusiones de los problemas naturales no se debería comenzar por la autoridad de textosde la Escritura, sino por las experiencias sensibles y por las demostraciones necesarias.» (Galileo,1987, Carta a Cristina de Lorena)

3.  «El movimiento de la Tierra y la inmovilidad del Sol no pueden nunca ir contra la fe o las SagradasEscrituras, verdaderamente tal doctrina está demostrada por filósofos, astrónomos y matemáti-cos como un hecho real mediante experiencias sensibles, cuidadosas observaciones y demostra-ciones necesarias; en ese caso, si algunos pasajes de la Escritura pareciesen afirmar lo contrario,debemos decir que tal cosa es debido a la incapacidad de nuestro entendimiento, que no ha

sido capaz de descubrir el verdadero sentido de la Escritura en esos casos concretos.» (Galileo,1987, Apuntes previos al proceso de 1616)

En la inauguración de la filosofía moderna, todavía en estas circunstancias y temeroso ante el juicioy condena a Galileo, Descartes siempre se mostró muy precavido y trató de que su pensamientose adaptara a la doctrina de la Iglesia católica. Así, la primera de las reglas de su moral provisionalinsiste en la necesidad de conservar constantemente la religión en que la gracia de Dios hizo que leinstruyeran desde niño, y las Meditaciones metafísicas no sólo están dedicadas a los Doctores de laFacultad de Teología de París, sino encaminadas a demostrar la existencia de Dios y la inmortalidaddel alma como medio para moralizar a los no creyentes. Con todo, y a pesar de su convencimientode que todo el campo del saber constituye una unidad (árbol de la filosofía), su separación radical dela sustancia pensante y la sustancia extensa permitió abrir el camino de la especialización de ambos

campos: en adelante, los teólogos se encargarán del alma (res cogitans), mientras que los filósofosnaturales tratarán de los cuerpos que ocupan lugar en el espacio ( res extensa).

Page 14: TEMA 2 Oposiciones de filosofía

7/24/2019 TEMA 2 Oposiciones de filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-oposiciones-de-filosofia 14/28

tema 2

filosofía

14

 Thomas Hobbes (1588-1679) se sintió más libre para declarar cierta independencia filosófica: «LaEscritura se escribió para mostrar a los hombres el reino de Dios, para preparar sus mentes a fin deque se hicieran sus súbditos obedientes, dejando el mundo, y la consiguiente filosofía, a discusión

de los hombres, para el ejercicio de su razón natural» (Hobbes, 1651, I, 8).Y en el ámbito racionalista, el Tratado teológico-político de Baruch Spinoza (1632-77) declara la sepa-ración total de fe y filosofía:

El fin de la filosofía no es otro que la verdad; el de la fe, como sobradamente demostramos, no es otro que

la obediencia y la piedad. Además, los fundamentos de la filosofía son nociones comunes que ella misma

debe pedir sólo a la naturaleza, mientras los de la fe son las historias y la lengua, y no deben pedirse sino a la

Escritura y a la revelación […]. La fe, por tanto, deja a cada uno la libertad absoluta de filosofar para que cada

uno pueda pensar sobre todas las cosas lo que le parezca conveniente. (Spinoza, 1670, XIII).

Por su parte, John Locke (1632-1704) irá más allá, llegando a afirmar que la fe debe estar regulada porla razón. En su opinión, la razón permite descubrir las mismas verdades que la revelación, puesto queDios nos ha dotado de medios naturales y seguros suficientes para ello. Por otro lado, considera in-admisible todo aquello que resulte contradictorio con el entendimiento claro y distinto. De hacerloasí, tanto valdría creer una cosa como la otra. De hecho, la misma razón es nuestra única posibilidadde valorar si una revelación es divina o no. En este sentido, la Ilustración había de compendiar la es-trategia de la filosofía de «encerrar» la religión dentro de los límites de la razón: Voltaire (1694-1778)y Kant fueron buenos ejemplos del gusto ilustrado por una «religión natural». En definitiva, el avancede la razón filosófica, a costa de la fe religiosa, en términos de cultura, todavía vivirá otros célebreshitos, como la denuncia marxista del opio del pueblo o el relato apasionado de la muerte de Diospor parte de Friedrich Nietzsche (1844-1900). Por ese camino, nos resultarán fácilmente asumiblesalgunas críticas de la filosofía hacia la religión, como las de Russell.

LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA2.4.

Relación entre filosofía y ciencia2.4.1.

Pero si la batalla más larga y cruenta de la filosofía por situarse ante otros saberes es la que libró conla religión, la que tiene más actualidad y la que se recoge directamente en el título del tema es laque manitiene con la ciencia.

Como es bien sabido, la filosofía griega es también la ciencia griega. En ella descubrimos el razo-namiento del lógos que busca verdades firmes de manera opuesta a las supersticiones y al conoci-miento vulgar. En esa dinámica, Platón propone una filosofía que no sólo no puede enfrentarse aninguna ciencia, sino que las engloba y culmina en la dialéctica como ciencia suprema, capaz demostrarnos la realidad más importante y firme del mundo ideal. Aristóteles, por su parte, tampocomargina las ciencias; en realidad, contribuye firmemente a ubicarlas en un conjunto armónico, don-de tienen cabida incluso las que Platón desdeñaría por su relación con el mundo sensible, y aportaclaves y criterios fundamentales para los primeros intentos de elaborar un Organon metodológicode la investigación racional.

En este contexto no cabe decir más que ambos saberes son idénticos o, en todo caso, que la cienciaforma parte de la filosofía: toda la cosmología antigua depende de principios filosóficos, en algunoscasos acertados y en otros equivocados. La medicina y las matemáticas están allí integradas en elsaber filosófico. Únicamente la afición de Arquímedes al saber con aplicación práctica se aleja delideal de investigador puro y puede representar un contrapunto interesante a la concepción unitaria.De hecho, así lo considerará Galileo a la hora de reelaborar lo que él sigue considerando un tipodeterminado de filosofía: la filosofía natural.

Page 15: TEMA 2 Oposiciones de filosofía

7/24/2019 TEMA 2 Oposiciones de filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-oposiciones-de-filosofia 15/28

15

tema 2

filosofía

Por todo esto, Al-Kindi (siglo IX) refleja correctamente una visión que perdurará siglos cuando seremite a Aristóteles para decir que la filosofía es la ciencia de todos los seres y, por tanto, todas lasciencias forman parte de ella. Y en el mismo sentido se pronuncia Al-Farabi (870-950) en su Concor-

dia entre el divino Platón y Aristóteles.En la obra de Descartes esta concepción todavía es eminente. No sólo porque él mismo resulte uncientífico notable capaz de hacer aportaciones en matemáticas y de diseñar la idea de una físicamecanicista, sino porque enuncia claramente la unidad del saber humano como saber filosófico. Encarta al traductor de Los principios de la Filosofía enuncia su célebre metáfora del árbol de la filosofía:«La totalidad de la Filosofía se asemeja a un árbol, cuyas raíces son la Metafísica, el tronco es la Física ylas ramas que brotan de este tronco son todas las otras ciencias, que se reducen principalmente a tres:a saber, la Medicina, la Mecánica y la Moral, entendiendo por ésta la más alta y perfecta Moral que,presuponiendo un completo conocimiento de las otras ciencias, es el último grado de la Sabiduría».

Sin embargo, es claro que su árbol contenía las semillas de la escisión moderna de ciencia y filosofía.Su concepto de sustancia como «lo que no necesita de ninguna otra cosa para existir» y la tajanteseparación de lo corporal y lo pensante es la clave sobre la que se asienta el derecho de indepen-dencia del estudio del universo. Kant asumirá la distinción de dos ámbitos de conocimiento: el delo científico, que alcanza un rango de certeza a priori , frente al de la metafísica, que nunca podrá sercientífica por dedicarse a asuntos que quedan más allá de la experiencia.

En ese sentido, el final de la filosofía moderna marca el punto de separación de las ciencias naturales,envalentonadas por los éxitos de la física newtoniana, frente a la filosofía, acomplejada por su faltade resultados definitivos. A partir de aquí, el gran éxito científico obligará a la filosofía contemporá-nea a situarse o bien a favor o bien en contra. En el primer caso, el resultado será frecuentementeun intento de convertir la filosofía en un saber científico; en el segundo, un afán por encontrar unámbito propio de expresión y dominio.

El Curso de filosofía positiva (1842) de Uguste Comte (1798-1857) sitúa el saber metafísico como unestadio histórico intermedio entre la religión y la ciencia. Aunque no deja de ser interesante observarque todos ellos son considerados como filosofías. En su opinión, cada una de nuestras concepcionesprincipales, cada rama de nuestros conocimientos, pasa sucesivamente por tres estadios teóricosdiferentes: el estadio teológico o ficticio; el estadio metafísico o abstracto; el estadio científico o po-sitivo. En otros términos, el espíritu humano, por su naturaleza, emplea sucesivamente tres clases defilosofías o sistemas generales de concepciones sobre el conjunto de los fenómenos, que se exclu-yen mutuamente: la primera es el punto de partida necesario de la inteligencia humana, y la tercera,su estadio fijo y definitivo; la segunda está destinada únicamente a servir de transición.

Buena parte del pensamiento analítico ha intentado encontrar en el modelo científico la inspiraciónpara reubicar la filosofía. Russell mismo mantiene que la filosofía debe inspirarse en la ciencia. Lo

cierto es que el positivismo lógico será menos clemente, despojando a la metafísica de sentido yreduciendo a la ciencia el campo valioso del conocimiento humano.

No obstante, frente a ese éxito, otras filosofías han adoptado posturas diversas. Algunas han decidi-do claramente plantear alternativas al supuesto éxito y proponer vías de escape a lo que no termi-nan de ver más que como un peligro tanto actual como potencial. Ahí cabría situar el pensamientode Nietzsche o buena parte de las filosofías de la existencia.

Con Husserl no sólo encontramos una reivindicación de la filosofía como ciencia, sino como cienciaespecialmente relevante, superior e incluso capaz de englobar las ciencias naturales de un modosimilar a lo que nos había parecido vislumbrar en el caso cartesiano. Hacen falta los dos trabajos:

 junto al trabajo ingenioso y metódico de las ciencias particulares, que persigue más la solución yel dominio práctico que la intelección de la esencia, hace falta una reflexión paralela, «de crítica del

conocimiento», que compete exclusivamente al filósofo. La investigación filosófica supone métodos

Page 16: TEMA 2 Oposiciones de filosofía

7/24/2019 TEMA 2 Oposiciones de filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-oposiciones-de-filosofia 16/28

tema 2

filosofía

16

y disposiciones muy distintos, puesto que se propone fines muy distintos. No pretende remedar alespecialista en su oficio, sino tan sólo llegar a tener intelección del sentido y esencia de sus trabajos,por lo que se refiere al método y el objeto. Al filósofo no le basta que nos orientemos en el mundo,

que tengamos leyes recogidas en fórmulas, con las cuales podamos predecir el curso venidero de lascosas y reconstruir el pasado, sino que quiere poner en claro la esencia de «cosa», «proceso», «causa»,«efecto», «espacio», «tiempo», etc., y la admirable afinidad que esta esencia tiene con la esencia delpensamiento, que puede ser pensada; con la del conocimiento, que puede ser conocida; con la delas significaciones, que puede ser significada, etc. Si la ciencia construye teorías para resolver siste-máticamente sus problemas, el filósofo pregunta cuál es la esencia de la teoría, qué es lo que haceposible una teoría en general, etc. La reflexión filosófica es la que completa los trabajos científicosdel físico y del matemático, perfeccionando de esta suerte el conocimiento puro y auténticamenteteorético. Así pues, la tarea que el filósofo se plantea según Husserl es la de hacer una ciencia univer-sal «de verdades en sí» acerca del mundo.

En nuestro país, de nuevo encontramos en Ortega interesantes reflexiones que no sólo intentan

superar complejos, sino que sitúan a la filosofía por encima de la ciencia, porque mientras la filosofíaaspira a dar fundamento y su tarea es, de ese modo, ante-física, la ciencia, por su parte, vive absoluta-mente especializada: parcializa el saber de la realidad. La verdad científica es una verdad exacta, peroincompleta y penúltima; mientras, la filosofía aspira autónomamente a dar razón del todo, siendosus principios de actuación la autonomía y la pantonomía:

Se comprende que la filosofía no tiene interés ninguno en considerarse como una ciencia. Deja, pues, de

bizquear, de mirar con envidia a las ciencias. No tiene por qué aspirar a imitarlas... Se cura de su esnobismo

científico. Más aún, procurará diferenciarse lo más posible de la forma de teoría que caracteriza a las ciencias,

porque ella no tiene más remedio que seguir intentando ser conocimiento, en cuanto presencia de la reali-

dad al pensamiento. (Ortega, 1958, capítulo 4)

Entrevimos que la verdad científica, la verdad física posee la admirable calidad de ser exacta –pero que es

incompleta y penúltima. No se basta a sí misma. Su objeto es parcial, es sólo un trozo de mundo y ademásparte de muchos supuestos que da sin más por buenos; por tanto, no se apoya en sí misma, no tiene en sí

misma su fundamento y raíz, no es una verdad radical. Por ello, exige integrarse en otras verdades no físicas

ni científicas que sean completas y verdaderamente últimas. Donde acaba la física no acaba el problema; el

hombre que hay detrás del científico necesita una verdad integral, y, quiera o no, por la constitución misma

de su vida, se forma una concepción enteriza del Universo. Vemos aquí en clara contraposición dos tipos de

verdad: la científica y la filosófica. Aquélla es exacta pero insuficiente, ésta es suficiente pero inexacta. Y resulta

que ésta, la inexacta, es una verdad más radical que aquélla –por tanto y sin duda, una verdad de más alto

rango. (Ortega, 1957, IV)

En algunos casos se llega al contraataque, siendo la filosofía la que critica los excesos del cientificis-mo y las consecuencias negativas de abandonarse a la razón pura. Theodor Adorno (1903-69) y MaxHorkheimer (1895-1973) denuncian en Dialéctica de la Ilustración (1947) que la ciencia ha promovido

más el dominio que el conocimiento.

La filosofía y la pseudociencia2.4.2.

Un aspecto interesante del debate abierto entre ciencia y filosofía tiene que ver con los intentos dedemarcación llevados a cabo por los neopositivistas. Originariamente concebidos como criterios desentido, denunciaban la metafísica por no ser verificable, no existir ninguna posibilidad de contrastarempíricamente ninguno de sus enunciados ni tener ninguna consecuencia práctica sus revelacio-nes. El mismo Wittgenstein, en esta misma línea, llegó a recriminar que la mayoría de los problemasfilosóficos simplemente son malentendidos y redujo la tarea filosófica al análisis lingüístico. En suTractatus logico-philosophicus reservaba a la filosofía una labor todavía esencial: la de clarificar lógi-

camente el lenguaje. De esta manera, la filosofía puede delimitar lo pensable y, por tanto, lo que esobjeto del conocimiento científico.

Page 17: TEMA 2 Oposiciones de filosofía

7/24/2019 TEMA 2 Oposiciones de filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-oposiciones-de-filosofia 17/28

17

tema 2

filosofía

Las investigaciones de Popper (1902-1994) sirvieron para limitar el alcance de la verificación comocriterio demarcador. En su lugar proponía el criterio de falsación, por el cual una proposición escientífica en la medida en que puede ser falsada por la experiencia. Esto permitió incriminar a la

pseudociencia como un falso saber del que la filosofía puede sentirse alejada. Las proposicionesde la pseudociencia pueden ser eventualmente verificadas, pero nunca falsadas, por lo que no soncientíficas. En esa misma línea, Wheeler (1911-2008) señala que la dificultad básica inherente a cual-quier estudio de fenómenos como el psiquismo o la existencia de los ovnis, consiste en que resultaimposible para la ciencia llegar a demostrar una negativa absoluta. Habrá casos que permanezcaninexplicados debido a la falta de datos, falta de respetabilidad, información falsa, exceso de fe, ob-servadores engañados, rumores, mentiras y fraude. Y la estructura lógica del argumento a favor dela pseudociencia será siempre la de que algo es cierto hasta que se demuestre lo contrario. Pero unresiduo de casos inexplicados no constituye justificación para continuar una investigación despuésde que la evidencia abrumadora ha descartado las hipótesis paranormales, tales como las de seresdel espacio exterior o comunicaciones procedentes de los muertos. Los casos inexplicados son sim-plemente eso. Nunca pueden constituir evidencia a favor de ninguna hipótesis.

Popper, no obstante, reconocía que la metafísica no era una pseudociencia y que resulta sumamen-te difícil demarcar la metafísica de las teorías científicas de gran generalidad, con lo que procedebuscar relaciones de complementación entre la metafísica y la ciencia, al menos cuando ésta sepractica a un nivel muy abstracto.

La filosofía y la filosofía de la ciencia2.4.3.

Hablando de la relación con las ciencias, encontramos la epistemología tal y como la entiendenautores como Mario Bunge (1919-), quienes reducen el papel de la filosofía al de filosofía de la cien-cia, lo cual (dejando de lado la radicalidad de esta tesis) resulta expresivo de la compatibilidad que

puede establecerse entre filosofía y ciencia. Hay que advertir, no obstante, que epistemología sueleentenderse más bien como teoría del conocimiento, y más recientemente como teoría de la justifi-cación del conocimiento.

La epistemología de la que habla Bunge debe explicar qué es la ciencia, cómo funciona, cuáles sonsus elementos epistemológicos y metodológicos. Debe hacer, también, una historia de la ciencia yagudizar el espíritu crítico:

La filosofía debería ser compatible con la ciencia y, de esta manera, quedar sujeta indirectamente al imperio

del método experimental. Incluso la ontología (o metafísica o cosmología filosófica) puede ser empírica de

este modo indirecto. No realizaremos, claro está, experimentos ontológicos, pero sí exigiremos que nuestras

teorías ontológicas estén de acuerdo con nuestras teorías científicas... Pedimos que las teorías filosóficas sean

contrastables o comprobables, así sea indirectamente. (Bunge, 1980: 27).

 Sin embargo, esa labor de compatibilidad puede ser interpretada como una suma. Es lo que opinaBochenski (1902-95):

Donde las otras ciencias se paran, donde ellas no preguntan y dan mil cosas por supuestas, allí empieza a

preguntar el filósofo. Las ciencias conocen; él pregunta qué es conocer. Los otros sientan leyes; él se pregunta

qué es la ley. El hombre ordinario habla de sentido y finalidad. El filósofo estudia qué hay que entender pro-

piamente por sentido y finalidad. Así, la filosofía es también una ciencia radical, pues va a la raíz de manera

más profunda que ninguna otra ciencia. Donde las otras se dan por satisfechas, la filosofía sigue preguntando

e investigando. (Bochenski, 1962, 14).

Page 18: TEMA 2 Oposiciones de filosofía

7/24/2019 TEMA 2 Oposiciones de filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-oposiciones-de-filosofia 18/28

tema 2

filosofía

18

LA FILOSOFÍA Y EL ARTE2.5.

Aunque la relación de la filosofía con el arte también ha pasado por diferentes etapas (pensemos

en las críticas de Platón al arte imitativo o los trabajos aristotélicos sobre el teatro), en la actualidad yante el éxito científico, una buena parte de la filosofía contemporánea, desde Nietzsche hasta Heide-gger o Gadamer (1900-2002), ha decidido decantarse más bien por la vía del arte. Es difícil expresarlomejor de lo que lo hace Unamuno (1864-1936).

Cúmplenos decir, ante todo, que la filosofía se acuesta más a la poesía que a la ciencia. Cuantos sistemas

filosóficos se han fraguado como suprema conciliación de los resultados finales de las ciencias particulares,

en un período cualquiera, han tenido mucha menos consistencia y menos vida que aquellos otros que repre-

sentaban el anhelo integral del espíritu de su autor.

Y es que las ciencias, importándonos tanto y siendo indispensables para nuestra vida y nuestro pensamiento,

nos son, en cierto sentido, más extrañas que la filosofía. Cumplen un fin más objetivo, es decir, más fuera de

nosotros... La filosofía responde a la necesidad de formarnos una concepción unitaria y total del mundo y de

la vida, y como consecuencia de esa concepción, un sentimiento que engendre una actitud íntima y hastauna acción. Pero resulta que ese sentimiento, en vez de ser consecuencia de aquella concepción, es causa de

ella. Nuestra filosofía, esto es, nuestro modo de comprender o de no comprender el mundo y la vida, brota

de nuestro sentimiento respecto a la vida misma. Y ésta, como todo lo afectivo, tiene raíces subconscientes,

inconscientes tal vez… Si un filósofo no es un hombre, es todo menos un filósofo; es, sobre todo, un pedante,

es decir, un remedo de hombre. El cultivo de una ciencia cualquiera, de la Química, de la Física, de la Geome-

tría, de la Filología, puede ser, y aún esto muy restringidamente y dentro de muy estrechos límites, obra de

especialización diferenciada; pero la Filosofía, como la poesía, es obra de integración, de conciliación, o no es

sino filosofería, erudición pseudofilosófica. (Unamuno, 1913, I)

Pero es necesario tematizar convenientemente la relación filosofía-arte, pues ella no es fruto de unasimple inclinación, sino de un poder de conocimiento, de una búsqueda de fertilidad. Decía Sche-lling (1775-1854) que en eso de la «filosofía del arte» o falta la filosofía o falta el arte. No obstante,

la relación entre filosofía y arte tiene un fruto señero: la Estética. La estética como conocimientorepresenta la convergencia entre arte y filosofía: no hay estética si el arte y la filosofía no encuentranel mismo contenido de verdad.

Como disciplina teórica, la Estética, esa forma de convergencia entre arte y filosofía, nació con Vico(1668-1744) y con Baumgarten (1714-62), pero sería sistematizada por Kant y Hegel. EspecialmenteBaumgarten, en 1755, dio lugar al nacimiento de la Estética como teoría general de lo bello en elarte. Tal empeño era esencialmente normativo: se trataba de constituir una filosofía e historia delarte como escenario donde delimitar el criterio de consideración de lo bello. Baumgarten no hizomás que presentar una línea de actuación epistemológica ante lo bello para fundamentar su apari-ción. Lo que pretendía Baumgarten era demostrar la existencia de una relación esencial entre el arte,lo bello y la sensación humana. Pero tal demostración se encontraba axiomatizada por el idealismo

filosófico, porque, para Baumgarten, la belleza no pertenece a las cosas (bellas) sino a la perfecciónde la intuición sensible o sensibilidad del sujeto humano: la capacidad de sentir lo bello es igual a lacapacidad de conocer lo verdadero.

La estética es el criterio de sedimentación filosófica del arte como acción humana. La estética esconocimiento de la realidad humana. Gracias a la estética, el ser humano comprende su vitalidad.Por tanto, la estética es un régimen de conocimiento y, en ese sentido, la posibilidad de advertir lapresencia del hombre en el mundo.

Pero la estética no sólo habla del hombre; habla también de las cosas, porque, como decía Nietzs-che, la naturaleza de las cosas es estética. Por eso, como quiere Nietzsche, hablar de estética eshablar del mundo. Así pues, la estética como conocimiento determina qué es lo existente, ya quepuede conocer qué es lo que existe y cómo existe.

Page 19: TEMA 2 Oposiciones de filosofía

7/24/2019 TEMA 2 Oposiciones de filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-oposiciones-de-filosofia 19/28

19

tema 2

filosofía

La Estética, surgida para dar cauce a la relación filosofía-arte, es, por un lado, simple facultad percep-tiva, pues encuadra la experiencia de intuición de los objetos; pero, por otro lado, la estética comoconocimiento ayuda a desvelar nuestros sentidos.

En el estudio de la relación entre filosofía y arte merece una reflexión particular el proyecto comúnentre filosofía y literatura porque es evidente que la literatura, como género de escritura, ha servidocomo medio de expresión a la filosofía; así es fácil encontrar innumerables ocasiones en las que lafilosofía ha tomado prestadas las metáforas literarias para esgrimir sus tesis. Pero también en variadasocasiones la filosofía ha prestado su voz a la literatura, dando lugar a «novelas filosóficas». Quizá másallá de esta colaboración expresiva, cabe entrelazar filosofía y literatura de acuerdo a un programaeminentemente existencial: la analítica existencial del hombre (ser-en-el-mundo condenado a lalibertad) quedaría incompleta si no refiriéramos una condena más, a saber: la condena a fantasear.Como decía Ortega, «el hombre está condenado a ser novelista», y, como diría Jean-Paul Sartre(1905-1980), «el hombre es un contador de historias». En este sentido, la conciencia existencial setorna poética, se halla en tanto que práctica literaria; consiste, en definitiva, en el manifestar fantás-

tico de lo que aspiramos a ser, de lo que proyectamos ser.De nuevo en el terreno de la reflexión sobre el discurso, la relación filosofía-literatura tiene comoobjeto, por un lado, analizar la escritura y su desencadenamiento estético, esto es, el estilo; por otrolado, dar cuenta de una reflexión de y sobre el arte como lenguaje humano existencialmente autén-tico, socialmente emancipador y culturalmente exuberante.

La literatura, como arte, hace las veces de clarificación estética del filosofar. La filosofía hace de laescritura literaria una conceptualización general del mundo. La literatura, como obra de arte, es crea-dora de un ser imaginario, de un personaje, y en este sentido es una reconstrucción antropológicadel sujeto desde un pensar de la incertidumbre que fusiona sueño y realidad. En su quehacer con-

 junto con la literatura o el arte en general, la filosofía ha de desvelar hermenéuticamente la relaciónentre arte y verdad.

La literatura filosófica, lo mismo que la filosofía literaria (Sartre serviría como ejemplo para ambosrecorridos), evidencian fidedignamente el acceso estético al concepto, esa especie de conexión her-menéutica entre arte y verdad, entre literatura y filosofía. Es esta una conexión destinada ontológicay socialmente a inventar y hacer vivir la libertad del individuo, porque la palabra literaria es unafuerza social, un fenómeno social que presta voz al hombre como ser histórico. Pero este hombre estan solo un personaje, por lo que la trama de su vida acontece en el «puro vivir», que diría Ortega ensus Meditaciones del Quijote.

El discurso conjunto entre filosofía y literatura, analizado existencialmente, imprime valor ontológicoa nuevos sujetos de reflexión:

1.  El llamado «novelista filósofo» ó «filósofo novelista». Un sujeto, en todo caso, que da presencia a

la narración como lógos de la historicidad de la existencia individual: para el discurso filosófico-literario, la creación es la verdadera unidad posible de toda relación.

2.  El poeta: Unamuno, como ya se ha señalado aquí, sostenía que la filosofía se encuentra máspróxima de la poesía que de la ciencia, precisamente porque la filosofía responde a la necesidadde formarnos una concepción unitaria y total del mundo y de la vida. También Heidegger acercala filosofía a la poesía al considerar que el Ser, la pregunta fundamental y más radical que efectúael filosofar, es nombrado esencialmente por el lenguaje poético.

En cualquier caso, la relación filosofía-literatura es una operación de hibridación en la que nunca estotalmente posible su división. La filosofía ha cambiado su mirada hacia la literatura, dando fin aldualismo implantado por la reflexión platónica, que colocaba a la literatura como lenguaje de la fic-

ción y reservaba a la filosofía el lenguaje de la verdad. No obstante, y de forma paradójica, los textosde Platón son extraordinarios ejemplos de fusión entre filosofía y literatura.

Page 20: TEMA 2 Oposiciones de filosofía

7/24/2019 TEMA 2 Oposiciones de filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-oposiciones-de-filosofia 20/28

tema 2

filosofía

20

CONCLUSIÓN

La filosofía es una de las formas de saber más relevantes de la cultura occidental.Sus peculiaridades como saber problematizador, integrador y radical le permitenubicarse en el conjunto de la cultura como búsqueda de la verdad, con una tareacrítica y una función práctica. En cualquier caso, la función de la filosofía siempreha estado, como es lógico, dentro de un marco cultural y en relación con otrasformas de saber. Su posición se refleja, fundamentalmente, frente a la opinión,los mitos, la religión, la ciencia, la pseudociencia y el arte. Desde un punto de vistahistórico, destaca su relación con la religión a lo largo de la Edad Media, y con lasciencias desde la Edad Moderna hasta el presente. En el primer caso la filosofíabregó por su independencia; en el segundo lo hace por su supervivencia.

Page 21: TEMA 2 Oposiciones de filosofía

7/24/2019 TEMA 2 Oposiciones de filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-oposiciones-de-filosofia 21/28

21

tema 2

filosofía

BIBLIOGRAFÍA

FUENTES PRIMARIAS

ARANGUREN, J. L. (1971): Implicaciones de la filosofía en la vida contemporánea. Madrid: Taurus.

Ensayo sobre sociología de la filosofía contemporánea. Trata de mostrar las influencias recíprocas entre vida yfilosofía.

DESCARTES, R. (1647): Los principios de la Filosofía. Madrid: Alianza.

Ejemplo histórico de la visión que articula la filosofía con el resto del saber, en particular con el saber científico.

GALILEO (1987): Carta a Cristina de Lorena y otros textos sobre ciencia y religión . Madrid: Alianza.

En estas cartas, Galileo comenta sus investigaciones en Filosofía Natural insistiendo en la consideración de la

naturaleza a partir de los razonamientos y la experiencia, y habla de la necesidad de interpretar las Escrituras.

HEIDEGGER, M. (1999): Introducción a la Filosofía. Madrid: Cátedra.

En esta obra, el autor vincula el filosofar al proyecto existencial del ser humano, ofreciendo las señas de identi-dad de la filosofía como tarea vital.

HOBBES, T. (1651): Leviatán. Madrid: Editora Nacional.

La filosofía se vincula en este libro con aspectos prácticos, aunque el autor sorprende por sus conocimientosen materia religiosa, evitando las citas filosóficas.

HUSSERL, E. (1954): La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Una introducción a lafilosofía fenomenológica. Barcelona: Crítica.

Profunda reflexión sobre la situación de las ciencias a raíz de la crisis de los fundamentos de las matemáticas yla aparición de la física relativista. Se propone un nuevo papel para la filosofía.

ORTEGA Y GASSET, J. (1957): ¿Qué es filosofía? Madrid: Revista de Occidente.

Serie de once conferencias dictadas a partir de 1929, tratando de aproximarse a la tarea fundamental de lafilosofía.

ORTEGA Y GASSET, J. (1958): La idea de principio en Leibniz . Madrid: Revista de Occidente.

Una de las obras más colosales y complejas del filósofo español que, no obstante, ilustra su preocupación acer-ca de la situación en que se ve la Filosofía ante el auge de las ciencias.

RUSSELL, B. (1911): Los problemas de la filosofía, Obras completas, vol. II. Madrid: Aguilar.

Exposición divulgativa de algunos de los problemas fundamentales que han surgido en la historia de la filoso-fía. Puede destacarse el último capítulo sobre «El valor de la filosofía».

SPINOZA (1670): Tratado teológico-político. Madrid: Alianza.

Obra clásica en la que la Filosofía puede relacionarse con la cultura a través de la política y la religión.

UNAMUNO M. DE (1913). Del sentimiento trágico de la vida. Obras completas, VII. Madrid: Escelicer.

Vuelve la vista hacia el hombre de carne y hueso, y presenta la tarea quijotesca como contrapunto a la científica.

Page 22: TEMA 2 Oposiciones de filosofía

7/24/2019 TEMA 2 Oposiciones de filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-oposiciones-de-filosofia 22/28

tema 2

filosofía

22

FUENTES SECUNDARIAS

BOCHENSKI J. M. (1962): Introducción al pensamiento filosófico. Barcelona: Herder.

Obra en la que su autor señala la labor de fundamentación de la ciencia que compete a la filosofía.

BUNGE, M. (1980): Epistemología. Buenos Aires: Ariel.

Obra en la que su autor clarifica el papel de la filosofía teniendo la cuenta de manera especial su relación conla epistemología.

KIRK, G. S. (1985): El mito. Su significado y funciones en la Antigüedad y otras culturas . Barcelona: Paidós.

Obra fundamental para entender qué es el mito y cuál ha sido su función epistemológica en la historia de lacultura.

MORIN, E. (2000): La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral.

Reflexión sobre la estructura dualista que la educación en Occidente ha dispuesto de la cultura, dividiéndola

en compartimentos como el pensamiento científico y el pensamiento humanista. Sugiere revitalizar la filoso-fía como paradigma de vinculación entre esas dos tradiciones, al tiempo que actúa de problematización delsaber.

MOSTERÍN, J. (1993): Filosofía de la cultura. Madrid: Alianza.

El propósito de esta obra es clarificar filosóficamente el concepto de cultura.

PINILLOS, J. L. (1969): La mente humana. Madrid: Salvat.

Un clásico de introducción a la Psicología en España.

Page 23: TEMA 2 Oposiciones de filosofía

7/24/2019 TEMA 2 Oposiciones de filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-oposiciones-de-filosofia 23/28

23

tema 2

filosofía

RESUMEN

La función de la filosofía en el conjunto de la cultura. La relación del saberfilosófico con el saber científico y otros saberes.

LA FUNCIÓN DE LA FILOSOFÍA EN EL1.

CONJUNTO DE LA CULTURA

LA CULTURA1.1.

El término cultura procede del latín y está asociado metafó-

ricamente a la idea de cultivar la mente igual que se cultiva

un campo.

A partir de la Filosofía moderna, cultura va a significar progre-

so humano frente a la dotación natural. La cultura es, pues, el

contenido del comportamiento humano en cuanto tal, esto

es, algo puesto por el hombre y no meramente dado por lanaturaleza de forma instintiva, es una creación humana que

regula la propia vida del hombre. En opinión de Gehlen, la

cultura es una especie de segunda naturaleza del hombre la

cual responde a un proyecto global de progreso sobre la na-

turaleza.

Según Jesús Mosterín, tanto la naturaleza como la cultura son

información recibida de los demás, pero la cultura se opone

a la naturaleza como lo adquirido o aprendido de los otros se

opone a lo genéticamente heredado.

La cultura es algo tan vinculado al hombre que éste puede ser

definido como animal cultural, según expresión Carlos París.

El término cultura tiene una estrecha relación con el de téc-

nica; así Arnold Gehlen alude a la cultura como «totalidad de

las condiciones de la naturaleza dominadas, transformadas yaprovechadas por el hombre mediante su trabajo y su acti-

vidad».

LA FUNCIÓN CULTURAL DE LA FILOSOFÍA1.2.

Base de la cultura occidental surgida en la antigua Grecia.

La idea platónica que hacía de los filósofos los gobernantes.

Durante la Edad Media la filosofía fue completamente margi-

nada a favor de la teología.

Resurgiría posteriormente para disgregarse en la consolida-

ción de las ciencias como saberes autónomos.

La visión positivista de la metafísica o filosofía como algo que

debe ser superado por el estadio científico.

La visión hegeliana abocaba la filosofía a la tarea de poner

en conceptos la realidad histórica en la que se halla. Marx, en

cambio, reclamaba para la filosofía una tarea eminentemente

revolucionaria: «los filósofos se han limitado a interpretar el

mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transfor-

marlo».

Polémica entre Manuel Sacristán y Gustavo Bueno acerca

del papel de la filosofía en el conjunto de la cultura: según

Manuel Sacristán, los filósofos de profesión no eran más que

«especialistas del Ser y la Nada». Por su parte, Gustavo Bueno

consideraba la filosofía como aspiración a una «geometría de

las Ideas»; según Gustavo Bueno, la filosofía es una actividad

regida por la idea de organización totalizadora del saber de

la realidad.

Morin apuesta por la filosofía como discurso de integridad y

comprensión totalizadora del saber humano, superando la

separación artificial entre ciencias y humanidades, esto es,

venciendo el exceso deespecialización.

La filosofía cumple, en el seno de la cultura, una función de

carácter específicamente formal: fundamentar lógicamente

el saber, como dice Wittgenstein.

Ortega identifica la filosofía con el uso de la razón convirtién-

dola en algo imprescindible. Heidegger hacía radicar la filoso-

fía en su auténtica base existencial al afirmar que la existencia

humana está ya como tal en la filosofía por esencia.

Kant resume la función de la filosofía en la cultura en las si-

guientes tareas: 1. Las fuentes del saber humano. 2. Los lími-tes del uso posible y útil de toda ciencia. 3. Los límites de la

razón.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA1.3.

Problematización: la filosofía ha de dar cuenta de la voluntad

de contextualización que apremia a todo saber, de la necesi-

dad de llevar a cabo un tratamiento sistemático de los proble-

mas y soluciones.

Integración: según Russell la filosofía, aspira a aquella clase de

conocimiento que nos da la unidad y el sistema del cuerpo de

las ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamen-

to de nuestras convicciones, prejuicios y creencias.

Radicalización vital: sólo hay una actividad en que el hombrepuede ser radical: la filosofía, según Ortega.

Page 24: TEMA 2 Oposiciones de filosofía

7/24/2019 TEMA 2 Oposiciones de filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-oposiciones-de-filosofia 24/28

tema 2

filosofía

24

LA RELACIÓN DE LA FILOSOFÍA CON2.

OTROS SABERES

LA FILOSOFÍA Y LA OPINIÓN2.1.

Parménides confrontó la opinión (doxa) con el estudio acerca

del Ser que conduce a la verdad. Platón aceptó en buena me-

dida esta distinción, dividiendo el conocimiento en dos ámbi-

tos: ciencia versus opinión (episteme versus doxa).

La filosofía se ha propuesto un objetivo que comparte con

la ciencia: alcanzar una verdad firme, no mudable y opues-

ta a la visión del hombre de la calle, entendiendo por tal el

«hombre-masa».

LA FILOSOFÍA Y LOS MITOS2.2.

Los presocráticos tuvieron que oponer sus teorías explicativas

acerca de la naturaleza a las que se apoyaban en los dioses.

Este concepto de mitología como algo vinculado a dioses

y explicaciones insuficientes es lo que provoca el desprecio

aristotélico. Y este mismo desprecio o devaluación del mito

frente a la salud de la filosofía se repetirá en Ortega, para

quien la filosofía inventa el Conocimiento como modo de

pensar riguroso.

LA FILOSOFÍA Y LA RELIGIÓN2.3.

Edad Media: predominancia del pensamiento geocéntrico; la

filosofía, en el ámbito de la escolástica cristiana, es tomada

como saber útil para conducir a los hombres hacia Dios. Papel

de la filosofía como sierva de la teología. También los filósofos

árabes, como Al-Farabí y Algazel, insisten en la posibilidad dearmonizar la revelación con la razón.

El final de la Edad Media, con Guillermo de Ockham entre

otros autores relevantes, terminará apuntando la separación

entre fe y razón, Teología y filosofía, abriendo poco a poco el

camino hacia la independencia científica.

Episodios como el de Galileo son especialmente relevantes en

la controversia e ilustran bien el momento más conflictivo de

la relación de la filosofía con el saber religioso.

En el ámbito racionalista, Spinoza declara la separación total

de fe y filosofía.

Locke afirma que la fe debe estar regulada por la razón y la

Ilustración en general había de compendiar la estrategia de

la filosofía de «encerrar» la religión dentro de los límites de la

razón: Voltaire y Kant fueron buenos ejemplos del gusto ilus-trado por una «religión natural».

En la filosofía contemporánea la importancia de la razón

filosófica se incrementa a costa de la fe religiosa en el cam-

po cultural: denuncia marxista de la religión como opio del

pueblo, «la muerte de Dios» según Nietzsche, las críticas de

Russell, etc.

LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA2.4.

Relación entre filosofía y ciencia2.4.1.

La filosofía griega es también la ciencia griega: en ella descu-brimos el razonamiento del lógos que busca verdades firmes

de manera opuesta a las supersticiones y al conocimiento

vulgar. En esa dinámica, Platón propone una filosofía que

culmina en la dialéctica como ciencia suprema. Aristóteles

contribuye firmemente a ubicar las ciencias en un conjunto

armónico. En este contexto no cabe decir más que ambos sa-

beres son idénticos o, en todo caso, la ciencia forma parte de

la filosofía.

Descartes enuncia claramente la unidad del saber humano

como saber filosófico. Sin embargo, es absolutamente claro

que su árbol contenía las semillas de la escisión moderna de

ciencia y filosofía.

Kant asumirá la distinción de dos ámbitos de conocimiento:

el de lo científico que alcanza un rango de certeza a priori,frente al de la metafísica, que nunca podrá ser científica por

dedicarse a asuntos que quedan más allá de la experiencia.

Comte sitúa el saber metafísico como un estadio histórico in-

termedio entre la religión y la ciencia. El neopositivismo des-

poja a la metafísica de sentido y reduce a la ciencia el campo

valioso del conocimiento humano.

Husserl ha intentado revitalizar la idea de una filosofía como

ciencia radical. La fenomenología surge como un intento de

ser ciencia estricta. La tarea que el filósofo se plantea según

Husserl es la de hacer una ciencia universal sobre el mundo.

Ortega sitúa a la filosofía por encima de la ciencia, porque

mientras la filosofía aspira a dar fundamento y su tarea es, de

ese modo, ante-física, la ciencia, por su parte, vive absoluta-

mente especializada: parcializa el saber de la realidad.Adorno y Horkheimer denuncian en la Dialéctica de la Ilus-

tración que la ciencia ha promovido más el dominio que el

conocimiento, la destrucción que la construcción.

La filosofía y la pseudociencia2.4.2.

Debate abierto entre ciencia y filosofía: intentos de demar-

cación llevados a cabo por los neopositivistas. La Metafísica

no es verificable, no existe ninguna posibilidad de contrastar

empíricamente ninguno de sus enunciados.

Wittgenstein redujo la tarea filosófica al análisis lingüístico:

clarificar lógicamente el lenguaje. De esta manera, la filosofía

puede delimitar lo pensable y, por tanto, lo que es objeto del

conocimiento científico.

Popper: limitar el alcance de la verificación como criterio de-

marcador y su propuesta de la falsación permitió incriminar

a la pseudociencia como falso saber del que la misma filoso-

fía puede sentirse alejado. El mismo Popper reconocía que la

ciencia, en todas las épocas, ha sido profundamente influida

por las ideas metafísicas.

Page 25: TEMA 2 Oposiciones de filosofía

7/24/2019 TEMA 2 Oposiciones de filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-oposiciones-de-filosofia 25/28

25

tema 2

filosofía

La filosofía y la filosofía de la ciencia2.4.3.

Bochenski alude a la filosofía como fundamentación de las

ciencias, porque la labor de la filosofía empieza donde acaba

la de la ciencia.Bunge: epistemología es la compatibilidad entre filosofía y

ciencia, y su función será la de vigilar el cumplimiento del mé-

todo experimental, propio de la racionalidad científica. Esta

epistemología o filosofía de la ciencia debe explicar qué es la

ciencia, cómo funciona, cuáles son sus elementos epistemo-

lógicos y metodológicos. Debe hacer, también, una historia

de la ciencia y agudizar el espíritu crítico.

LA FILOSOFÍA Y EL ARTE2.5.

En la actualidad y ante el éxito científico, una buena parte de

la filosofía contemporánea, desde Nietzsche hasta Heidegger

o Gadamer, ha decidido decantarse más bien por la vía del

arte. Según Unamuno, la filosofía se acuesta más a la poesía

que a la ciencia.

Pero la relación filosofía-arte no es fruto de una simple incli-

nación, sino de un poder de conocimiento, de una búsqueda

de fertilidad. La relación entre filosofía y arte tiene un fruto

señero: la Estética. La estética como conocimiento representa

la convergencia entre arte y filosofía: no hay estética si el arte

y la filosofía no encuentran el mismo contenido de verdad.

L Estética como teoría general de lo bello en el arte nació con

Vico y con Baumgarten, pero sería sistematizada por Kant y

Hegel: la capacidad de sentir lo bello es igual a la capacidad

de conocer lo verdadero. Como quiere Nietzsche, hablar de

estética es hablar del mundo.Proyecto común entre filosofía y literatura porque es evidente

que la literatura, como género de escritura, ha servido como

medio de expresión a la filosofía. Pero también en variadas

ocasiones la filosofía ha prestado su voz a la literatura, dando

lugar a «novelas filosóficas». La relación filosofía-literatura es

una «operación de hibridación»

Cabe entrelazar filosofía y literatura de acuerdo a un progra-

ma existencial: la condena a fantasear, a narrar, a inventar y

hacer vivir la libertad del individuo. La literatura, como arte,

hace las veces de clarificación estética del filosofar. La filosofía

hace de la escritura literaria una conceptualización general

del mundo.

Page 26: TEMA 2 Oposiciones de filosofía

7/24/2019 TEMA 2 Oposiciones de filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-oposiciones-de-filosofia 26/28

Page 27: TEMA 2 Oposiciones de filosofía

7/24/2019 TEMA 2 Oposiciones de filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-oposiciones-de-filosofia 27/28

27

tema 2

filosofía

AUTOEVALUACIÓN

Cuál de las siguientes respuestas no puede ser admitida como válida para señalar qué es cultura:1.

a. Conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquirido, de los miembros deuna sociedad.

b.  Todo lo que el organismo sabe hacer, porque ha aprendido socialmente a hacerlo, constituye sucultura.

c. La cultura es una especie de segunda naturaleza del hombre y que responde a un proyecto globalde progreso sobre la naturaleza.

d. Información transmitida genéticamente.

Convención2.

(nómos) y naturaleza ( physis) son términos opuestos según:a. Los presocráticos

b.  Los sofistas

c. Los pitagóricos

d. Arquímedes

Entre las funciones propias de la filosofía en la cultura de occidente cabe citar:3.

a. Ofrecer integridad y comprensión totalizadora al saber humano.

b.  Fundamentar lógicamente el saber.

c. Determinar las fuentes del saber humano, los límites del uso posible y útil de toda ciencia, y loslímites de la razón.

d.  Todas ellas

Cuál de los siguientes enunciados resulta falso:4.

a. Parménides confrontó la opinión (dóxa) con el estudio acerca del Ser que conduce a la verdad.

b.   Si la ciencia se ajusta a la información que nos proporcionan los sentidos y habla de apariencias, laopinión es un conocimiento racional que puede mostrarnos la realidad auténtica e inmutable.

c. Platón dividió el conocimiento en dos ámbitos claramente marcados en la alegoría de la línea o elmito de la caverna: ciencia frente a opinión (episteme contra dóxa).

d. Ninguna de las anteriores es correcta

Según Ortega, la relación de oposición entre filosofía y mitología puede resumirse en:5.

a. No ha existido nunca tal relación.

b.   El triunfo general de la religión sobre la filosofía.

c. El apogeo de la filosofía, al menos en Grecia, ya que es ella la que inventa el Conocimiento comomodo de pensar riguroso, descubriendo el pensamiento necesario o necesitativo, y restringiendoel significado de mythos al de fábula.

d. Unión de ambas disciplinas para creer a pies juntillas en cierta idea del Universo.

Page 28: TEMA 2 Oposiciones de filosofía

7/24/2019 TEMA 2 Oposiciones de filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-oposiciones-de-filosofia 28/28

tema 2

filosofía

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?6.

a. Lo característico de la Edad Media desde el punto de vista del saber es la predominancia del pen-samiento teológico.

b. Galileo señala que es necesario interpretar las Escrituras e insistir en la consideración de la natura-leza a partir de los razonamientos y la experiencia.

c. Locke llegará a afirmar que la razón debe estar regulada por la fe.

d. En el ámbito racionalista, el Tratado teológico-político de Spinoza declara la separación total entrefilosofía y fe.

Señale la respuesta correcta:7.

a. A pesar de suslos esfuerzos por demarcar el ámbito científico, Popper pensaba que entre ciencia ymetafísica no era posible establecer una demarcación precisa.

b.

Según Ortega, el filósofo debe utilizar métodos experimentales.c. Con Husserl encontramos la ruptura definitiva de la filosofía con la ciencia, ya que aquélla es in-

compatible con éstas.

d. Bunge establece que la epistemología no es compatible con la ciencia.

Como disciplina teórica, la Estética nació con:8.

a. Vico y Baumgarten.

b. Kant y Hegel.

c. Schelling.

d.

Gadamer.

Entrelazar filosofía y literatura puede hacerse si:9.

a. Esta colaboración se hace de acuerdo a un programa eminentemente existencial: la condena afantasear, a narrar, a inventar y hacer vivir la libertad del individuo.

b. Se considera que la literatura, como arte, hace las veces de clarificación estética del filosofar.

c. La filosofía hace de la escritura literaria una conceptualización del mundo.

d.  Todas ellas.

Según Bunge:10.

a. La filosofía y la ciencia son incompatibles.

b. La filosofía como epistemología ha de ocuparse de crear un lenguaje que sirva a la ciencia y a latécnica.

c. La filosofía debe de estar al servicio de la ciencia, igual que en la Edad Media estuvo al servicio dela teología.

d. La filosofía está más cerca de la poesía que de la ciencia.