tema desarrollado nº 1

7
TEMA DESARROLLADO Nº 1. Alma adeuda a María por $90.000 una deuda que venc! el 1" de a#o %o de &0 Alma e ne#a a pa#ar la deuda ( le da por el valor de lo que le de)e un $*0.000 ( queda por concluda la l% . +no me e de pu, un %ercero deman María porque el nmue)le no era de Alma- ( e %e %ene derec o o)re el n Alma pre#un%a /que de)e acer al re pec%o 1 2u, modo e3%n%vo adver%e en%re María ( Alma El modo extintivo que se advierte entre María y Ana TRANSACCIÓN Con!orme al artí"ulo #$% del C&digo Civil, la transa""i&n es por el"ual las partes, )a"i*ndose "on"esiones re"ípro"as, extinguen o(liga"iones litigiosas o dudosas +ara que este modo extintivo de o(liga"iones tenga lugar es a"uerdo de voluntades, que las partes se )agan "on"esiones r "ada parte de(e "eder en algo ya que de lo "ontrario si s&lo algo estaríamos en presen"ia de una renun"ia y no de una tra dere")os litigiosos, es de"ir dis"utidos en 'ui"io, o dudoso exista una duda a"er"a de su existen"ia, exigen"ia, extensi& María y Alma +or otro lado, en este "aso parti"ular nos en"ontramos !rent "ar."ter extra'udi"ial, por oposi"i&n a 'udi"ial, y de "ar. en "uesti&n re"aen so(re inmue(les y se de(en reali/ar media El e!e"to de esta transa""i&n es meramente de"larativ transmite dere")os sino que de"lara o re"ono"e dere")os, "on nuestro C&digo Civil Si (ien "on!orme al artí"ulo 2%3 la da"i&n en pago no es uno "a(e resaltar que aquí nos en"ontramos !rente a ella y que l o(liga"i&n María re"i(e voluntariamente por pago de la deuda un inmue( sustitu"i&n del dinero que Alma le de(ía restituir +or el prin"ipio de identidad del pago, el deudor d em(argo, si am(os est.n de a"uerdo, nada impide que el a"ree distinta y se extinga la o(liga"i&n +ara que esta !igura tenga lugar es menester la existen"ia d la "ual )a(ría pago inde(ido, y lo entregado en pago de(e se "onstituída en la o(liga"i&n de origen Es impensa(le "onsentimiento previo del a"reedor, dado que en su "aso esta inseguridad 'urídi"a +or 0ltimo, la da"i&n en pago tiene los e!e"tos 4normales5 d o(liga"i&n "on todos sus a""esorios y li(erar al deudor7 8ESARR9::AR M989S E;TINTI<9S 8E :AS 9=:I>ACI9NES Con!orme al artí"ulo 2%3 de nuestro C&digo Civil, existen # o(liga"iones :as mismas se extinguen por6 +A>9 Con!orme al artí"ulo 2%?, es el "umplimiento de la el o('eto de la o(liga"i&n- N9<ACIÓN Es la trans!orma"i&n de una o(liga"i&n artí"ulo #@ del C&digo Civil Es de"ir, se extingue la una nueva que la reempla/a- C9M+ENSACIÓN Con!orm al artí"ulo # #, la sa"i&n ti lug

Upload: andromeda1047

Post on 04-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

bla

TRANSCRIPT

Mara adeuda a alma por $90

TEMA DESARROLLADO N 1.

Alma adeuda a Mara por $90.000 una deuda que venci el 15 de agosto de 2013. Alma se niega a pagar la deuda y le da por el valor de lo que le debe un inmueble de $60.000 y queda por concluida la litis. Unos meses despus un tercero demanda a Mara porque el inmueble no era de Alma, y este tiene derechos sobre el inmueble. Alma pregunta que debe hacer al respecto?

1) Qu modo extintivo advierte entre Mara y Alma?

El modo extintivo que se advierte entre Mara y Ana es, en un primer lugar, la TRANSACCIN.

Conforme al artculo 832 del Cdigo Civil, la transaccin es un acto jurdico bilateral por el cual las partes, hacindose concesiones recprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas.

Para que este modo extintivo de obligaciones tenga lugar es necesario que haya un acuerdo de voluntades, que las partes se hagan concesiones recprocas (es decir, que cada parte debe ceder en algo ya que de lo contrario si slo una de las partes cede en algo estaramos en presencia de una renuncia y no de una transaccin), y que sea sobre derechos litigiosos, es decir discutidos en juicio, o dudosos, aquellos derechos en que exista una duda acerca de su existencia, exigencia, extensin, etc. tal como es el caso de Mara y Alma.

Por otro lado, en este caso particular nos encontramos frente a una transaccin de carcter extrajudicial, por oposicin a judicial, y de carcter formal, ya que los derechos en cuestin recaen sobre inmuebles y se deben realizar mediante escritura pblica.

El efecto de esta transaccin es meramente declarativo, ya que la transaccin no transmite derechos sino que declara o reconoce derechos, conforme al artculo 836 de nuestro Cdigo Civil.

Si bien conforme al artculo 724 la dacin en pago no es uno de los modos extintivos, cabe resaltar que aqu nos encontramos frente a ella y que la misma extingue la obligacin. Mara recibe voluntariamente por pago de la deuda un inmueble en sustitucin del dinero que Alma le deba restituir.

Por el principio de identidad del pago, el deudor debe entregar lo prometido. Sin embargo, si ambos estn de acuerdo, nada impide que el acreedor acepte una cosa distinta y se extinga la obligacin.

Para que esta figura tenga lugar es menester la existencia de una obligacin anterior sin la cual habra pago indebido, y lo entregado en pago debe ser una prestacin distinta a la constituda en la obligacin de origen. Es impensable que esta figura se d sin el consentimiento previo del acreedor, dado que en su caso estaramos en un caso de total inseguridad jurdica.

Por ltimo, la dacin en pago tiene los efectos normales de un pago: extinguir la obligacin con todos sus accesorios y liberar al deudor.-

DESARROLLAR MODOS EXTINTIVOS DE LAS OBLIGACIONES.

Conforme al artculo 724 de nuestro Cdigo Civil, existen 8 modos de extincin de las obligaciones. Las mismas se extinguen por:

PAGO (Conforme al artculo 725, es el cumplimiento de la prestacin que hace el objeto de la obligacin)

NOVACIN (Es la transformacin de una obligacin en otra, conforme al artculo 801 del Cdigo Civil. Es decir, se extingue la primera obligacin y nace una nueva que la reemplaza)

COMPENSACIN (Conforme al artculo 818, la compensacin tiene lugar cuando dos personas por derecho propio, renen la calidad de acreedor y deudor recprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda. Ella extingue con fuerza de pago, las dos deudas, hasta donde alcance la menor, desde el tiempo en que ambas comenzaron a coexistir)

TRANSACCIN (Como anteriormente expres, conforme al artculo 832, es un acto jurdico bilateral por el cual las partes, hacindose concesiones recprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas)

CONFUSIN (Existe cuando en una misma persona se renen las calidades de acreedor y deudor de la misma obligacin. Su efecto es extinguir la obligacin con todos sus accesorios)

RENUNCIA DE LOS DERECHOS DEL ACREEDOR (Hace referencia al acto jurdico por el cual el acreedor hace abandono o se desprende de un derecho que tiene contra un/unos deudor/deudores, dndolo por extinguido)

IMPOSIBILIDAD DE PAGO (Conforme al artculo 888 del Cdigo Civil, hace referencia a que la obligacin se extingue cuando la prestacin que forma el objeto de ella, viene a ser fsica o legalmente imposible, sin culpa del deudor. En caso de haber culpa del deudor, el mismo debe afrontar los daos y perjuicios)

No obstante ello, y pese a la discusin doctrinaria subsistente por el tema, Vlez Sarsfield menciona otros 4 modos de extincin de las obligaciones en la nota al artculo 724. Ellos son:

El cumplimiento de la condicin resolutoria;

El vencimiento del plazo resolutorio;

La anulacin del acto que cre la obligacin; y

La prescripcin.

Esos modos extintivos no plasmados taxativamente junto a los primeros 8 modos son reputados tales ya que, la anulacin del acto que cre la obligacin, por ejemplo, es considerada slo una sancin legal al operarse la extincin sobre una obligacin vlida y esta anulacin sobre una obligacin inexistente.

La prescripcin tambin presenta grandes confrontaciones respecto de ser considerada un modo ya que sta es una accin del acreedor para exigir el cumplimiento, y cuando la obligacin prescribe, subsiste como natural.

2) Segn el objeto que obligacin es? Conceptualice

Segn el objeto, la presente es una obligacin de dar sumas de dinero, ya que ste es el denominador comn de los valores e instrumento idneo para la cancelacin de crditos.

Las obligaciones de dar dinero son, como aqu, las que tienen por objeto desde el nacimiento mismo de la obligacin, la entrega de una suma de dinero. En ellas se aplica el principio nominalista por el cual el dinero vale lo que representa nominalmente, es decir, por el valor que ha fijado el Estado en el billete.

CLASIFICACION DEL OBJETO

Conforme al artculo 495 del Cdigo Civil, el objeto, que es la actividad que puede exigir el acreedor y que debe cumplir el deudor, denominada habitualmente prestacin, puede consistir en dar alguna cosa, en hacer algo o en no hacer algo.

Partiendo de all, la prestacin puede ser positiva o negativa; es positiva en las obligaciones de dar y en las de hacer, ya que en ambas hiptesis la actividad del deudor consiste en una accin, en algo positivo: ejecucin de un hecho o entrega de la cosa.

La prestacin es negativa en las obligaciones de no hacer, en las cuales la conducta debida es la inactividad del deudor.

Tambin existen prestaciones divisibles e indivisibles, instantneas, permanentes y reiteradas, directas e indirectas y nicas y mltiples.

La prestacin es divisible cuando se la puede fraccionar de tal forma que las distintas partes en las que se ha dividido no atenten contra la sustancia de la prestacin originaria ni contra su valor. Aunque una cosa pueda ser naturalmente divisible, eso no quiere decir que jurdicamente lo sea, porque en la divisin no debe haber disminucin de valor, es decir que sumadas cada una de las partes, deben representar perfectamente el total originario. Sera, por ejemplo, el caso de un diamante.

Las cosas inciertas no fungibles no son divisibles en fracciones inferiores a la unidad, como por ejemplo un caballo.

Lo divisible por excelencia es el dinero; no hay nada que sea ms divisible. Lo mismo las llamadas cantidades de cosas, es decir las cosas fungibles: los cereales, combustibles, etc.

Es indivisible aquella que no rene las caractersticas que se han comentado para la prestacin divisible.

La clasificacin instantneas, permanentes y reiteradas reviste especial inters por la aplicacin que tiene en materia de contratos. Instantneas son las prestaciones que se realizan por una sola vez y que una vez cumplidas el deudor obtiene de inmediato su liberacin. Su duracin temporal es breve y tiene como caracterstica la unidad de la conducta, lo que nos permite darle esa denominacin de instantnea.

Frente a ellas encontramos otras prestaciones duraderas, que se prolongan a lo largo del tiempo con cierta permanencia, como la prestacin del depositario de custodiar y guardar una cosa durante todo el tiempo que se prolongue el contrato de depsito. Del mismo modo, el que cumple un mandato, el que est administrando algo a otro, tambin est realizando una prestacin de carcter duradero.

Hay una tercera clase de prestaciones que se diferencia tanto de las instantneas como de las permanentes, y que consiste en la repeticin de mltiples actos de cumplimiento. Dentro de ellas podemos distinguir las reiteradas propiamente dichas, de las fraccionadas, en que cada acto del deudor es slo parte de una prestacin nica. El ejemplo ms comn de prestaciones fraccionales es el pago en cuotas.

Son prestaciones directas cuando el deudor le paga al acreedor, como ocurre en la generalidad de los casos; se la denomina directa porque la prestacin se realiza entre las misas personas que son el sujeto activo y el sujeto pasivo de la obligacin. Y se llama prestacin indirecta a la que es cumplida efectuando el pago a una tercera persona.

En lo que respecta a las prestaciones nicas, stas pueden ser observadas desde dos puntos de vista, ya que la unidad puede ser natural, o ideal. As, en la obligacin de dar una cosa cierta, hay siempre una unidad natural, no se puede concebir la prestacin de entrega de esa cosa desintegrada, porque se desnaturalizara.

Pero existen otras prestaciones que estn compuestas por una serie de actividades, por numerosas actividades que incluso pueden ser distintas unas de otras pero a las que nosotros podemos contemplar reunidas en una unidad, que ya no ser natural sino ideal. Como por ejemplo, el abogado que asume el mandato de defender a un cliente en uno o varios litigios.

Las prestaciones mltiples, en cambio, consisten en diversas actividades que nunca podremos reunir o conjuncionar en una unidad natural, ni ideal.

Encontramos dos especies: las conjuntas, o acumulativas, y as disjuntas o alternativas. Por ejemplo, alguien se compromete a entregarle a otro la suma de $50.000, o de ejecutar en su beneficio un hecho determinado, como sera realizar para l algunas construcciones o reparaciones en su casa o entregarle un automvil usado que se individualizar.

De inmediato se advierte que aqu jams se podra hablar de prestacin nica ya que no existe unidad natural, ni se pueden reunir idealmente estas prestaciones tan dispares. Esta es una obligacin con prestaciones mltiples que se llama alternativa, es decir, que el deudor debe una prestacin entre varias, independientes una de otra.

En cambio, la obligacin es conjunta o acumulativa, para tomar el mismo ejemplo, cuando el deudor debe todas esas prestaciones, que tampoco se pueden concebir reunidas en una sola unidad natural, ni en una sola unidad ideal; es decir, cuando el deudor debe pagar los $50.000, adems debe ejecutar los trabajos u obras de reparacin y tambin debe entregar el automvil.

3) Alma debi darle garanta a Mara? Por qu?

Alma debi darle garanta a Mara dado que en la dacin en pago, el deudor responde por eviccin. Es decir, que si e acreedor fuese vencido en juicio sobre la propiedad de la cosa dada en pago, tendr derecho para ser indemnizado como comprador, pero no podr hacer revivir la obligacin primitiva, todo ello conforme al artculo 783.-

La eviccin es un efecto propio de los contratos onerosos. Se da cuando adquirimos un bien a ttulo oneroso, donde quien nos trasmite, vende o cede el bien debe garantizar que no suframos ninguna especie de turbacin en nuestro derecho sobre la propiedad, goce o posesin de lo adquirido. Esto quiere decir que debemos estar cubiertos de que nadie nos efectuar reclamos judiciales por un mejor derecho sobre este bien y de ocurrir el enajenante deber pagar los correspondientes daos y perjuicios.

Los requisitos para que opere la garanta de eviccin son:* Que se trate de una turbacin de derecho: Esta debe estar fundada en una causa jurdica, es decir en una demanda o excepcin judicial. Esta garanta no opera sobre turbaciones de hecho que pueda sufrir el comprador como rotura de vidrios o intrusos en la propiedad adquirida, ya que en este caso debo ejercer mi derecho de defensa de forma personal;* Que la turbacin tenga una causa anterior o contempornea a la adquisicin: si la causa es posterior no funciona la garanta de eviccin. Ej. si compro un terreno que luego es expropiado de manera total o parcial por el fisco no tengo opcin de reclamo por eviccin al enajenante.En cuanto al alcance de esta figura, la accin por eviccin la ejerce el adquirente, herederos o sucesores universales y los a ttulo particular si es onerosa, contra el enajenante. Esta garanta de eviccin funciona de pleno derecho, es decir que no requiere pacto expreso, en todos los contratos traslativos a ttulo oneroso.El adquirente tiene garanta por eviccin, ante la adquisicin a titulo oneroso de un bien, oponible a terceros y al mismo enajenante que debe abstenerse (no hacer) de actos que turben el derecho del adquirente sobre el bien trasmitido.

4) Segn los elementos de la obligacin... cuales se encuentran en el caso?

En el caso encontramos:

Sujeto Activo Acreedor: Mara

Sujeto Pasivo Deudor: Alma

Objeto: Prestacin consistente en dar.

Causa fuente: Contrato.

Sujeto.

Sujetos son las personas, ya sean fsicas o jurdicas, entre quienes se establece el nexo o vnculo obligacional. En toda obligacin debe haber un SUJETO ACTIVO (acreedor) que es la persona que tiene derecho a exigir la prestacin, y un SUJETO PASIVO (deudor) que es quien debe cumplir la prestacin. El primero es titular de un crdito, el segundo es responsable de una deuda.

Los sujetos deben estar determinados al nacer la obligacin, es decir, se debe saber quien es acreedor y deudor. Slo por excepcin se admite que el sujeto pueda determinarse con posterioridad, como es el caso de las obligaciones ambulatorias o propter rem.

Pueden ser sujetos de las obligaciones todas las personas, es decir, todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones conforme al artculo 30 de nuestro Cdigo Civil. Para que la obligacin sea vlida el sujeto debe ser capaz ya que de lo contrario hay nulidad. Si falta la capacidad de derecho el acto es nulo, de nulidad absoluta. Si al momento de contraer la obligacin falta la capacidad de hecho, el acto es nulo pero de nulidad relativa ya que puede confirmarse.

Estos sujetos pueden ser nicos o mltiples, en el sentido de que puede haber varios acreedores o varios deudores, o pluralidad de ambos.

Objeto.En cuanto al objeto, es la actividad que puede exigir el acreedor y que debe cumplir el deudor. Esa actividad que es habitualmente denominada prestacin, puede consistir en dar alguna cosa, en hacer algo o en no hacer algo, conforme al artculo 495 del Cdigo Civil.

Como requisito, el objeto debe ser posible, tanto fsica como jurdicamente; lcito; se debe encontrar en el comercio y ser conforme a la moral y las buenas costumbres; debe estar determinado al momento de contraerse la obligacin o ser susceptible de determinarse posteriormente ya que no es posible obligar al deudor a dar o hacer algo que no sabe que es (cuando se trata de cosas fungibles la determinacin se logra expresando el gnero, la cantidad y la calidad); y por ltimo la prestacin debe ser susceptible de apreciacin econmica.-

Causa.

Por ltimo, la causa fuente es el hecho que da origen a la obligacin. En nuestro derecho no hay obligacin sin causa fuente, conforme al artculo 499 del Cdigo Civil.

Siguiendo la clsica clasificacin del derecho romano, la causa fuente se clasifica en contrato, cuasicontrato, delito y cuasidelito. Siendo el contrato un acuerdo de voluntades de varias personas destinado a reglar sus derechos, es decir, a crear, modificar o extinguir obligaciones. El cuasicontrato, a diferencia del contrato, es un hecho voluntario lcito al cual la ley le otorga efectos anlogos al contrato, a pesar de no existir acuerdo de voluntades, como la gestin de negocios. El delito, es un hecho ilcito cometido con la intencin de producir daos y el cuasidelito es un hecho ilcito cometido sin intencin de daar, pero con culpa.-

En materia de causa tambin se suele distinguir entre causas nominadas e innominadas. Las primeras son aquellos hechos que por su difusin o por alguna otra razn, merecen un tratamiento especfico y tienen un nombre propio, como ser el contrato, la voluntad unilateral, etc. Los segundos en cambio, son todos los hechos generadores de obligaciones que no son fuentes nominadas y que por ende quedan residualmente catalogados como fuentes innominadas.-

5) Si Mara se niega a recibir el pago dentro del plazo estipulado, qu puede hacer Alma?

Si Mara se negase a recibir el pago dentro del plazo estipulado, teniendo en cuenta que estamos en presencia de obligacin de dar y no de hacer o no hacer, Alma puede optar por consignar el pago. El pago por consignacin procede en los casos en que el deudor quiere pagar, pero se ve impedido de hacerlo a razn del acreedor. En estos supuestos, para liberarse, el deudor promueve accin contra el acreedor y deposita judicialmente lo que debe, conforme al artculo 756.

En el caso en que Mara no quisiera recibir el pago, estaramos en el caso estipulado en el inciso primero del artculo 757, que pone de manifiesto cuando tiene lugar el pago por consignacin.

La consignacin surte todos los efectos del verdadero pago (fundamentalmente cancela la deuda y los efectos en caso de mora del acreedor), pero para que ello ocurra deben concurrir en cuanto a las personas, objeto, modo y tiempo, todos los requisitos sin los cuales el pago no puede ser vlido. No concurriendo estos requisitos, el acreedor no est obligado a aceptar el ofrecimiento del pago.

La consignacin debe ser hecha por el deudor contra el acreedor o por los sucesores o representantes de ellos, debe consignarse lo que se debe respetando el principio de identidad e integridad, como tambin debe respetarse el modo convenido por las partes o el que normalmente corresponda a la obligacin que se cumple. Es menester que sta sea hecha oportunamente, no antes del vencimiento de la obligacin.

En este caso particular que se trata de sumas de dinero, se debe hacer depsito judicial de la suma adeudada, con sus correspondientes intereses. El depsito se hace en el banco oficial correspondiente y a la orden del juez de la causa. Luego se presenta la demanda con la boleta de depsito y se notifica al acreedor. En los casos de sumas de dinero, que es el ms comn, la consignacin se hace a travs de depsito, en cambio, en las obligaciones de dar cosas ciertas o en las obligaciones de dar cosas inciertas (sean o no stas de eleccin del acreedor) la consignacin se hace a travs de intimacin.

No obstante ello, Mara como acreedora, posee la facultad de impugnar la consignacin. Si la misma no es impugnada, surte efectos a partir del depsito judicial ya que se trata de sumas de dinero, por el contrario, si fue impugnada, la misma surte los efectos del pago desde el da de la sentencia que la declare legal.

En cuanto a los gastos que conlleva la consignacin y las costas, son a cargo del acreedor si no impugn o si es vencido en la impugnacin que hizo, y son a cargo del deudor, si retir el depsito o si la consignacin no corresponda, conforme al artculo 760 de nuestro Cdigo Civil.-PAGE 1