teoria humanista_1ra sesion

61
TEORIA HUMANISTA Lic. Carmela Henostroza Mota 2012

Upload: miguel-aldoradin-corrales

Post on 21-Jul-2015

161 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEORIA HUMANISTA

2012

Lic. Carmela Henostroza Mota

La psicologa humanistaTransfondo Histrico La PH est constituida por un conjunto de escuelas agrupadas bajo ciertos presupuestos comunes, tanto filosficos como metodolgicos y conceptuales. Naci en EEUU, como reaccin ante el imperialismo psicolgico de las escuelas que se oponan radicalmente: el conductismo y el psicoanlisis. El conductismo contemplaba al individuo como un sujeto pasivo, una especie de mquina dependiente a la estimulacin y las provocaciones ambientales

Transfondo Histrico El psicoanlisis haba definido al individuo como un ser indefenso, esclavo de las motivaciones inconscientes. La psicologa Humanista surgi en las dcadas de los aos cincuenta y sesenta del siglo pasado como Tercera Fuerza , que fue calificada como tal, por Bugental en 1964. Aunque, como se ha dicho, la P.H ve la luz en Norteamrica, su gestacin aconteci en Europa, llegando sus supuestos filosficos y metodolgicos a EEUU de las cabezas de una serie de psiquiatras y psiclogos Alemanes, en forma de pensamiento existencialista y fenomenolgica.

Transfondo Histrico La mayora de tales profesionales tuvieron que emigrar por su condicin juda: este fue el caso de Kurt Goldstein, Fritz Perls, Charlotte Bhler y Erich Fromm, kurt Lewin, entre otros. A pesar de ello, hay que resaltar que dos de las principales figuras de la P H no fueron Europeos, sino Norteamericanos, como son los casos de Abraham Maslow y Carl Rogers.

Transfondo Histrico Cuando los emigrantes del viejo continente europeo se asientan en los EEUU, aqu se estaba iniciando la superacin de la famosa crisis econmica de los aos 20 del siglo pasado, gracias al pacto nuevo (New Deal) que haba puesto en marcha el presidente Roosevelt (1933). Se produce entonces una interesante comunin entre el espritu democrtico Norteamericano y las ideas existencialistas y fenomenolgicas

Transfondo Histrico Transportadas

por los emigrantes procedentes de Europa; permitiendo ello la sedimentacin del movimiento psicolgico humanstico. Entonces, la P H surge como una respuesta filosfica cientfica ante una sociedad determinada y en una poca de crisis social, cultural e ideolgica.

Transfondo Histrico La P:H se institucionaliza en 1961 con la edicin

del Journal of Humanistic Psychology, y la creacin en 1962 de la American Association of Humanistic Psychology (AAHP), cuyos miembros fundadores fueron: C. Bhler, A. Maslow, James Bugental, y C. Rogers. El movimiento que se constituye en torno a la AAHP y su revista concede prioridad a: La validez de la experiencia humana A los valores A la intencin y significado de la vida Persigue en sus orgenes el reconocimiento de la libertad y la dignidad humana.

Transfondo Histrico En suma, la PH no slo se interesa por lo que la

persona es en el presente, sino por lo que puede llegar a ser en el curso de su vida. Surge en el momento en que grupos importantes de la poblacin se cuestionan valores tradicionales como el xito a cualquier precio, el dominio de unos pases sobre otros incluso por la guerra, y la ganancia econmica a costa del equilibrio ecolgico del planeta. El cuestionamiento de tales valores y la bsqueda de nuevos horizontes polticos y ticos coadyuvaron de manera decisiva a configurar las condiciones de su nacimiento.

Misiak y Sexton (1973):

La psicologa humanista es un acercamiento polifactico a la experiencia y conducta humana que centra su atencin en la singularidad del hombre y en su autorrealizacin

OBJETIVOS DE LA PSICOLOGA HUMANISTA Busca la superacin de una imagen

determinista y mecanicista del ser humano. Defienden la introduccin de los valores humansticos en los principios de la psicologa. Prioriza la actividad investigadora hacia la persona en su vida cotidiana, a la experiencia humana, a los valores, a los propsitos y a los significados, mientras promueve el crecimiento personal y el cambio.

OBJETIVOS DE LA PSICOLOGA HUMANISTA Pretende buscar nuevas respuestas a la

pregunta por el sentido de la vida y por la plenitud de la existencia humana en un entorno condicionado por la tecnologa. Persigue la renovacin del pensamiento psicolgico segn el espritu del humanismo y del existencialismo.

POSTULADOS BSICOS DE LA PSICOLOGA HUMANISTA Formulada en 1964 por Bugental: 1. El ser humano es ms que la suma de sus partes o componentes. 2. La existencia del ser humano est enraizada en el seno de las relaciones humanasinterpersonalesinterhumanas. Interdependencia social. 3. El hombre vive de forma consciente, condicin indispensable de la experiencia humana. Base del conocimiento.

POSTULADOS BSICOS DE LA PSICOLOGA HUMANISTA:

4. La funcin fundamental del ser humano, es la de elegir y decidir, como principio fundamental de su papel activo en el mundo. Es libre de decidir y, por lo tanto, puede modificar su situacin vital. 5. El ser humano vive orientado hacia una meta, es decir, se orienta hacia un objetivo o unos valores que forman la base de su identidad.De estas afirmaciones se desprenden temas tales como:

LOS 5 POSTULADOS FUNDAMENTALES DE LA PH

TOTALIDAD

SOCIABILIDAD

CONCIENCIA

La persona puede elegir y decidirse

INTENCIONALIDAD

LIBERTAD

Autonoma e interdependencia

social Autorrealizacin Tendencia hacia un sentido y una meta Totalidad, holismo

Autonoma e interdependencia socialDesde su nacimiento todo ser humano depende biolgicamente y emocionalmente de su entorno El ser humano crece y desarrolla un YO activo que, a pesar de todos los influjos condicionantes, puede colaborar progresivamente en su propio desarrollo. Por lo tanto la autonoma significa que en el organismo se da una tendencia muy marcada a dominarse a s mismo y al entorno y de esta manera, independizarse de los controles externos.

Autonoma e interdependencia social Del mismo postulado de la autonoma

se deriva la responsabilidad que cada cual tiene respecto a su vida. La conciencia de responsabilidad personal acta como una fuerza liberadora, pues solamente un individuo que es responsable ante s mismo puede asumir responsabilidades con su comunidad.

Autonoma e interdependencia social La autonoma solo puede contemplarse

en relacin con la interdependencia social. El YO como instancia autnoma solo puede formarse a travs del intercambio y la confrontacin con los dems.

Autorrealizacin El hombre no slo tiende a reducir una

tensin, tambien se explora a s mismo y a su entorno, alcanza conocimientos, despliega sus capacidades creativas. Este hecho permite a Goldstein, Rogers y Maslow referirse junto a esas necesidades de dficit, a la tendencia a la autorrealizacin, a la necesidad de crecer.

MASLOW Y SU TEORIA DE LAS NECESIDADES HUMANAS A medida que uno va satisfaciendo las

necesidades de un nivel inferior, como muestra la pirmide, uno como persona aspira a satisfacer las necesidades del nivel superior, de esta manera vamos creciendo como persona.

Autorrealizacin La PH considera el anhelo de auto-

realizacin como una pulsin bsica, como una tendencia del organismo encaminada a la conservacin, al desarrollo personal y a la independencia respecto a controles externos.

Autorrealizacin Autorrealizacin no significa que las

posibilidades de una persona se despliegan automticamente. El proceso puede ser favorecido u obstaculizado por las condiciones ambientales. La autorrealiz. Slo puede realizarse en constante intercambio con el entorno social.

Charlotte Buhler:

La realizacin personal es la consecuencia de una vida constructiva y considerada, es el uso creativo del potencial personal, y que lleva al individuo a desarrollarse de manera responsable.

De joven, la pregunta que ms me

interesaba responder era De qu se trata la vida? Pens que la psicologa me dara la respuesta. Mi profesora de psicologa me dijo una vez: Lo que crees que es la psicologa, no lo es. No te revelar nada sobre la vida. Slo te dar informacin sobre las reacciones sensoriales y el aprendizaje. Me desilusion mucho. Pero pens. No lo creo as. Yo la convertir en un estudio sobre la vida. A travs de la psicologa debemos descubrir cmo vivir la vida y para qu vivimos y cmo relacionarnos con los dems. Charlotte Buhler, 1973

La realizacin personal aparece

configurada como una posibilidad existencial que poseemos los humanos, por el hecho estructural de ser lo que somos bio psico socialmente, que se potencia desde la capacidad inherente para decidir y elegir quienes queremos ser. En sntesis La autorrealizacin es una necesidad y una posibilidad de lo humano. Para que se despliegue debe comprenderse la lucha por la superacin contra las fuerzas que lo quieren impedir.

Tendencia hacia un sentido y una meta La PH afirma que el acontecer psquico

esta dotado de sentido y lleno de significado. La persona aspira no solo a autoconservarse y a satisfacer sus necesidades, sino tambien a una existencia plena y dotada de sentido.

Tendencia hacia un sentido y una meta V.FRANKL considera que de la

desorientacin y perdida de sentido brotan fundamentalmente, los trastornos psquicos. Por ello, el objetivo bsico de la Logoterapia que l ha desarrollado, esta referida a la bsqueda de sentido y meta como uno de los puntos principales para el proceso de curacin.

Totalidad y Holismo La PH contempla a la persona entera

como un sujeto en accin. Como un ser fsico, psquico, y social. Por eso, el punto de partida de su investigacin es el ser humano en cuanto unidad, es decir, la interrelacin de todos los procesos psquicos as como la unin entre la persona y ese entorno que le resulta lleno de sentido.

POSTURA TERICO-CIENTFICA BUGENTAL ofrece un camino directivo

en relacin a la postura terico-cientfica de la PH, consider los siguientes pasos: 1. El ser humano est en el centro de la PH. Todo investigador tiene que tomar en cuenta al ser humano como unidad, debe de considerar tanto los procesos internos como los proceso externos.

POSTURA TERICO-CIENTFICA

La PH insiste en que el ser humano que investiga tiene que ser parte de la investigacin. 2. La PH confiere ms importancia al sentido y significacin de las cuestiones que al procedimiento metdico. Es decir, la PH dirige su atencin a las relaciones de significado de la existencia humana.

POSTURA TERICO-CIENTFICA3.

4.

Para la validacin de afirmaciones le PH se basa en criterios humanos. Es decir, para la PH los mtodos estadsticos y los test, deben estar subordinados al criterio de la experiencia humana. La psicologa proclama la importancia relativa de todo el conocimiento. Es decir, la PH parte de que todo saber tiene una importancia relativa, por lo que invita a aprovechar las infinitas posibilidades de nuestra representacin mental y creatividad para ampliar nuestro conocimiento.

POSTURA TERICO-CIENTFICA 5. La PH confa plenamente en la orientacin fenomenolgica. Tambin recoge el aporte de otras orientaciones (logros), y as intenta completarla y agregarla a la relacin total de una concepcin de la experiencia humana.

El papel del investigador: Compromiso con las personas: es decir,

ocuparse de aquello que realmente interese y afecte a las personas. Conocimiento por experiencia: cuanto ms se conoce a s mismo, estar ms capacitado para reconocer y poner nombre a todos los factores personales que pueden estar influenciando su observacin cientfica. Competencia social: el estudiar a las personas en su medio natural seres de interrelacin. Exige del investigador capacidad de: escucha, comprensin, expresin y sistematizacin.

El papel del investigador: Sistema de valores transparentes: ser

consciente de su escala de valores y de sus concepciones. Humildad y apertura a otras teoras: todo proceso de adquisicin del conocimiento vital se mueve en un cambio permanente. Lo que indica apertura a otras escuelas cientficas.

Mtodos de investigacin La PH quiere situar a la persona total,

viva en su contexto social. Requiere de un pluralismo metodolgico sin dogmas. Mtodo biogrfico: Analiza e interpreta el curso de la vida desde el nacimiento hasta la muerte, desde diferentes puntos de vista: psicologa del desarrollo, sociologa, etc.

Mtodos de investigacinMtodo biogrfico: Intenta captar la totalidad de la vida humana, relacionando las vivencias ( datos subjetivos), maneras de comportamiento ( datos objetivos) y aportaciones (productos)

Mtodos de investigacinEstudio de caso individual: Con este procedimiento resulta muy limitada la posibilidad de generalizar resultados. Trabajo de campo: Se trata de estudios dentro de grupos ya existentes naturales

Mtodos de investigacinAnlisis de producto: Se analizan aportaciones culturales y sociales humanas en literatura, arte, msica, arquitectura. El 0bjetivo consiste en deducir las condiciones internas (procesos psquicos) y externas (condiciones de vida y relaciones humanas) del proceso creativo

Praxis de la PH La idea es que el individuo debe cambiarse a s

mismo antes de poder influir sobre su entorno. La humanizacin de las condiciones vitales requieren al mismo tiempo una remodelacin de las estructuras sociales. Pero este objetivo puede realizarse siempre en cuando existan suficientes individuos autnomos y responsables socialmente. Estas consideraciones las subrayan las formas de terapias humansticas tales como:

La Terapia Centrada en el Cliente

(Rogers) El Psicodrama (Moreno) La Terapia Gestalt (Perls) El Anlisis Transaccional ( Berne) La Programacin Neuroligustica La Biodanza La Musico terapia, entre otras.

Kurt Goldstein (1878-1965) Dentro del movimiento humanstico se

acogen diversos autores, cada uno de los cuales destac o puntualiz unos determinados conceptos y perspectivas ms o menos particulares, aunque teniendo en comn los presupuestos existencialistas y fenomenolgicos antes referidos.

Kurt Goldstein El padre de la PH, cumpli un papel

integrador, subrayando la importancia de la perspectiva globalizadora a la hora de considerar la conducta humana. Estudi filosofa, literatura y medicina, cuya especialidad fue la de psiquiatra. Fund un Instituto para la investigacin de las secuelas psquicas y motoras de los lesionados cerebrales de la Primera Guerra Mundial.

Kurt Goldstein Estos estudios le condujeron a una

visin holstica o global del organismo humano. En 1934 redact su obra bsica de la doctrina humanstica : El organismo. En 1939, fue reeditada, en ingls, con el ttulo de El organismo: aproximacin holstica a la biologa derivada de datos patolgicos en el hombre, cuando el autor llevaba cuatro aos establecidos en Nueva York.

Kurt Goldstein Goldstein entenda que lo somtico y lo

mental estaban en una relacin de dependencia y tensin, sin que pudiera hablarse de superioridad de uno u otro componente del organismo. Habl de la tendencia del ser humano a autorrealizarse de acuerdo con las circunstancias, hecho que se pone en marcha a partir de la tensin, que es distinta en el animal y en el hombre.

Kurt Goldstein En el animal supone una sensacin

automtica de amenaza, mientras que en el hombre se trata de una vivencia consciente de miedo, ante la que puede llevar a cabo una toma de posicin, que incluye claros ingredientes de libertad. En relacin a la autorrealizacin, Goldstein manifiesta que el organismo se mueve entre el ser en orden y el ser en desorden, estado de tensin que denomina conmocin o catstrofe.

Kurt Goldstein La vida de las personas va de catstrofe

en catstrofe, en constante vinculacin con el mundo, lo que conlleva en el ser humano, habitualmente, a la autorrealizacin por medio de decisiones libres, con la subsiguiente alegra de haber superado las catstrofes. Para Goldstein, por encima de todo, est la autorrealizacin, que implica la directriz fundamental de la vida y la fuente de la creatividad humana

Kurt Goldstein En la visin de Goldstein laten algunos

conceptos bsicos de la psicologa de la Gestalt , como los principios de la buena forma, de la figura y fondo, del cierre, etc., adems de ideas fenomenolgicas y existencialistas, como las de la posibilidad de eleccin y decisin, que estima caractersticas esenciales de la existencia humana, a diferencia de lo que acontece en el animal.

Abraham Maslow (1908-1970) Inicio sus estudios de derecho, para

doctorarse posteriormente en psicologa, en 1934. Tuvo una formacin inicial conductista, siendo asistente de Torndike y Harlow, abandonando esta lnea de trabajo por la influencia que ejercieron en l Freud, Wertheimer, Koffka, Goldstein, Allport, Adler, Horney y Fromm.

Abraham Maslow (1908-1970) En su libro Motivacin y personalidad

expresa con claridad su compromiso con el tema de la autorrealizacin, tachando de pesimista al psicoanlisis y de limitado al conductismo, remarcando que no se puede entender la vida humana si no se tiene en cuenta caractersticas como el crecimiento, autorrealizacin, la identidad y la autonoma, la demanda de perfeccin, etc.

Abraham Maslow (1908-1970)Teora de las Necesidades Humanas:

Abraham Maslow (1908-1970)

Abraham Maslow (1908-1970)

Abraham Maslow (1908-1970)