tintoreria.pdf

74
PI612-B 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL Escuela Profesional de Ingeniería Química Seminarios en Ingeniería Química PI 612 B PROYECTO DE PLANTA DE TINTORERÍA Profesor: Ing. Delgado Acevedo, Aldo Max Alumnos integrantes del grupo de trabajo: Bravo Farromeque, Mayra Alejandra Ccasa Yola, Catherine Campos Gavino, Jairo Manuel Montellanos Vilchez, John Alexander Romero Rodríguez, Jenner Nilton Segovia Cáceres, Marco Antonio Lima, 28/11/2015

Upload: catherine-ccasa

Post on 17-Feb-2016

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TINTORERIA.pdf

PI612-B 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Escuela Profesional de Ingeniería Química

Seminarios en Ingeniería Química

PI 612 B

PROYECTO DE PLANTA DE

TINTORERÍA

Profesor: Ing. Delgado Acevedo, Aldo Max

Alumnos integrantes del grupo de trabajo:

Bravo Farromeque, Mayra Alejandra

Ccasa Yola, Catherine

Campos Gavino, Jairo Manuel

Montellanos Vilchez, John Alexander

Romero Rodríguez, Jenner Nilton

Segovia Cáceres, Marco Antonio

Lima, 28/11/2015

Page 2: TINTORERIA.pdf

PI612-B 2

Contenido 1. DESCRIPCION DE LA EMPRESA ...........................................................................3

1.1 Información general de la empresa.........................................................................3

2. EQUIPAMIENTO DE LA PLANTA .......................................................................... 10

3. INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS ........................................................... 17

Diagrama de subestación eléctrica ............................................................................. 17

3.4 Sistemas de tuberías.......................................................................................... 23

3.5 Aislamiento térmico ........................................................................................... 27

3.6 Sistema contraincendios ................................................................................... 30

4. COSTOS DEL PROYECTO..................................................................................... 32

5. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................... 50

Page 3: TINTORERIA.pdf

PI612-B 3

1. DESCRIPCION DE LA EMPRESA

1.1 Información general de la empresa

CAMTEX (abreviación de Textiles Camones S.A.) es una empresa dedicada a

la fabricación y comercialización de tela y prendas de vestir en tejido de punto tanto en el mercado local y el extranjero.

Textiles Camones s.a. Se fundó en el año 1995. En sus inicios la empresa se dedicó solo a la comercialización de tela, pero luego adquirió los derechos de

representación de la marca alemana Monti, consiguiendo el liderazgo de la línea deportiva del mercado nacional.

Desde el 2003 oriento la producción al mercado exportador en prenda y tela, ya que es altamente competitivo y exigente, la empresa constantemente adecuo

sus procesos realizando fuertes inversiones en maquinarias de tecnología de punta y capacitación especializada.

Actualmente en el 2014, sus exportaciones se destinan a 19 países extranjeros, siendo por ello, uno de los líderes de la industria nacional de

textiles y confecciones.

Page 4: TINTORERIA.pdf

PI612-B 4

1.2 Diagrama de flujo

Page 5: TINTORERIA.pdf

PI612-B 5

1.3 Descripción del proceso

1.3.1. PROCESO DE TEJEDURIA

La tejeduría consiste en entrelazar los hilos en los ángulos correspondientes; un proceso muy parecido al que se utiliza para hacer una cesta. Dependiendo del telar, es

posible producir numerosos modelos de tejido y contexturas.

En TEXTILES CAMONES el tipo de tejeduría practicada es la DE TIPO PUNTO, con tramas: CIRCULAR Y RECTILÍNEA.

TEJIDO DE PUNTO

Se produce en máquinas de agujas Circulares o rectilíneas (Punto por trama).

En este caso, si es circular, es un tambor (lleno de agujas) que gira y otro cilindro

exterior con pasadores y cerrojos o también agujas.

Page 6: TINTORERIA.pdf

PI612-B 6

Se alimentan hilos por diferentes lugares alrededor (48 alimentadores, 96 alimentadores, etc.) A medida que gira el tambor, se van alimentando todas las tramas que se enlazan por medio de las agujas y cerrojos, y va saliendo un tubo de tejido, estos tejidos son los llamados Jersey, Interlock, frisa, moleton, towel, etc. y son para

prendas al cuerpo.

Si es rectilínea, hay una simple o doble fontura con agujas y un carro que lleva las

trama de un lado al otro. Entonces aquí, se tejen cuerpos y mangas de pulloveres, que

luego se ensamblan. (Generalmente, con hilados ya teñidos).

1.3.2 PROCESO DE TERMOFIJADO

Los artículos que contienen licra, son sometidos a proceso de termofijado, es decir la tela cruda antes de teñirse es sometida a un proceso que consiste en fijar la licra a la estructura del tejido por medio de la temperatura, la temperatura generalmente empleada es T=180°C – 190°C.

El tiempo de permanencia es de 1 minuto del artículo dentro de la máquina.

La máquina que se emplea en el proceso de termofijado es la Rama y la que se tiene en la planta es de origen Alemán marca Bruckner, que está constituida por 8 campos

de 3 metros cada uno, lo cual nos describe un recorrido de 24 metros.

EL TERMOFIJADO EN TELA TUBULAR

Para el caso de la tela tubular, se recurre al alineado de la tela a temperatura de T=120°C, es decir se realiza un alineado en caliente.

Se realiza esta operación debido a que paa termofijar la tela tubular en la Rama se va usar una malla de Nylon (Racher) a efectos de que esta opere como faja transportadora, por ende la tela tubular sobre ella va tener un movimiento relativamente oscilante al momento de termofijarse y si no se realiza la operación de alineado se generarían ondas o diferencias de anchos al momento de procesar el

articulo con contenido de licra.

Son ejemplos de este proceso los jersey licra 30/1 20 Den, que se exportan a

Venezuela.

ABRIR TELA CRUDA CON LICRA ANTES DE TERMOFIJAR

En el caso de los artículos con contenido de licra que lleven la ruta de tela abierta,

estos antes de ser sometidos a proceso de termofijado, son abiertos en la maquina

abridora en este caso contamos con maquinaria de origen Italiano marca Corino (en la

planta tenemos 3 abridoras actualmente 2 de marca Corino y una de marca Bianco

también de origen Italiano).

Page 7: TINTORERIA.pdf

PI612-B 7

Lo recomendable es abrir los artículos con licra a velocidades oscilantes entre 50 a 60

metros/min debido a que velocidades mayores ocasionan por efectos de tracción que

la canastilla de la abridora se cierre por momentos de manera inusitada originándose

raspaduras en los tejidos.

1.3.4 PROCESO DE TINTURA EN LAS MAQUINAS DE TEÑIDO

Luego del termofijado la tela cruda es programada para su proceso de tintura en la

planta de tintorería de telas.

En la planta tenemos 29 máquinas de teñido:

Las maquinas Air Flow: Las Then.

LasOverflorw: Las Fongs, Brazoli, AKM.

La Soft Flow: La ATYC.

La capacidad actual de producción instalada es de 22 toneladas/dia.

Es en las máquinas de teñido donde se realizan los procesos quimiccos que le

permiten al sustrato crudo obtener color atraves de un proceso de: Desmineralizado,

Previo, Antipilling, Teñido, Jabonado.

El proceso de fijado se realiza a los colores que llevan en su receta de teñido, alta

concentración de colorante, por ejemplo: los rojos, turquezas, oscuros, etc.

1.4.5 PROCESO DE ACABADO DE LA TELA

Se realiza cuando el artículo tejido ya ha sido procesado en la tintorería de telas.

El proceso de acabado de la tela se da según la hoja de ruta determinada por el área

de desarrollo de telas (DDT), estas pueden ser ruta de acabado abierta o acabado

tubular.

RUTA DE ACABADO ABIERTA

En este caso la tela teñida pasa a la abridora a efectos de ser plegada y exprimida.

Se exprime a presiones de 5-6 bar en los rodillos que constituyen el foulard de la

abridora.

La operación de exprimido es muy importante, debido a que se necesita quitar la

mayor cantidad de agua posible en la estructura del artículo, para poder luego

impregnar el suavizante que se le va aplicar en la Rama.

Page 8: TINTORERIA.pdf

PI612-B 8

SUAVIZADO Y ACABADO EN RAMA

Luego de plegada y exprimida la tela abierta, esta se proceso en la Rama, para

otorgar al tejido estabilidad dimensional, otrogarle el ancho solicitado de acuerdo a las

especificaciones y alimentar para otrogarle la densidad solicitada. De este modo

garantiza al cliente los rendimientos correctos y esperados.

El acabado de la tela abierta en Rama ya no se hace a temperaturas altas como en el

termofijado, se realiza a T=130°C-140°C y las velocidades oscilan de acuerdo al

artículo si se envía a servicio de estampado.

Normalmente va plegada cuando es destinada a confecciones dentro de la fábrica.

SI LA TELA ABIERTA SOLICITARA ESMERILADO

Si la tela solicitara ser esmerilada en la Rama solo se seca, para ser luego esmerilada

en la Esmeriladora Lafer, aquí la tela es sometida a tensión en cepillos de carbón

otorgándosele textura y suavidad al tejido.

Luego de esmerilar la tela, esta es procesada nuevamente en la Rama para darle el

acabado final con suavizante y otorgarle los aspectos ya descritos.

RUTA DE ACABADO TUBULAR

Cuando la tela es descrita como tubular por DDT, por ejemplo las telas que

exportamos a Venezuela(jersey licra tubular, pique tubular, rib tubular, franelas,

gamuzas), estas son procesadas después del proceso de tintura en la maquina

hidroextractora.

En la hidroextractora se exprime el artículo de tejido y luego se suaviza( se le

impregna suavizante), la Hidroextractora presenta dos foulard(conjunto de dos rodillos

y una arteza), en uno se quita agua y en el otro se le habilita al tejido suavizante.

En la planta tenemos dos hidroextractoras una de marca Corino y la otra de marca

Santex. La Corino es de origen Italiano y la Santex de origen Suizo.

EL SECADO

El secado de la tela tubular se realiza en las maquinas secadoras de tipo Santex que

tenemos en la planta (contamos con 2), que son de origen Suizo.

Aquí en el proceso de secado se alimenta la tela para obtener encogimientos

adecuados y se le proporciona temperaturas oscilantes entre T=150°C-160°C

dependiendo de las densidades de los artículos y el color para un secado adecuado.

Las máquinas secadoras con las que contamos al igual que las Ramas utilizan como

combustible al Gas (GLP).

VOLTEADO DE LA TELA

Page 9: TINTORERIA.pdf

PI612-B 9

Después de secar la tela tubular esta es sometida a una operación de volteado a

efectos de eliminar toda la pelusa contenida en la estructura del tejido, por causa del

proceso de antipilling realizado en la máquina de teñido y que se realiza para darle a

las telas un look presentable sin pilling.

Esta operación por ende es importante, pero al mismo tiempo es de cuidado para el

operador por la cantidad de pelusa flotante que queda en el medio ambiente de

trabajo, por tanto este debe estar en todo momento protegido con su EPP.

EL ALINEADO TUBULAR

Los artículos de tejido tubulares, una vez volteados, son sometidos a operación de

alineado, en donde se direccionan los dobleses a los extremos del artículo tubular, se

realiza esta operación con la finalidad de que no se aprecien las marcas generadas

por el alineado crudo en el acabado final de la tela.

Actualmente contamos con 4 alineadoras: 2 de marca Monti, 1 de marca Sperotto y

una de marca Weiss. El alineado de la tela ya teñida se realiza con vapor a efectos de

que esta no sea quebradiza y fluya con la facilidad que se necesita.

COMPACTADO DE LA TELA TUBULAR

La tela tubular ya alineada es sometida a la operación final que describe todo su

circuito como ruta, el compactado.

En el compactado se le da al artículo de tejido un porcentaje de compactación en

cuanto a encogimiento se refiere, la tela es alineada a lo largo. Adicionalmente a lo

expuesto se da el planchado de la tela.

Esta operación es importante, porque es el producto salido de esta máquina el que

muestra la carta de presentación de la empresa a nivel textil, la temperatura utilizada

en esta máquina es de T=120°C, en el compactado se le proporciona al tejido la

estabilidad dimensional solicitada por los parámetros del cliente.

Page 10: TINTORERIA.pdf

PI612-B 10

2. EQUIPAMIENTO DE LA PLANTA

2.2 Equipo de Teñido y capacidades

Para la industria textil, para teñido de hilos hay dos formas de teñir:

Teñido de hilo en madejas: ES forma es exclusivo para hilos de

algodón, de rayón.

Teñido de hilo en paquetes

En cambio se tiñen hilos de acrílico, lana, poliéster y poliamida. Tintura

en madejas:

Las máquinas usadas para la tintura de madejas son:

Máquinas tipo I: La solución en movimiento y el textil estático

Máquinas del tipo II: El textil en movimiento y la solución estática.

Máquinas del TIPO III materia textil y baño tintóreo en movimiento.

Siendo el primero obtenido del tintado de un hilo de mayor grosor,

regular y voluminoso.

TEÑIDO EN MADEJAS

AMRE Madeja de teñido

En estas máquinas las madejas se cuelgan de un soporte horizontal

y debe proporcionarse entre las madejas una circulación uniforme de

solución de colorante, para obtener una buena igualación.

Tiene una capacidad de 4 kg a 400 kg.

Tiene un sistema de conexión especial en paralelo para conectar

hasta cuatro máquinas de teñido con resultados perfectos de

uniformidad de teñido.

Versiones especiales desarrolladas para el tratamiento de algodón

mercerizado.

Suave tratamiento, incluso para los hilos más delicados.

Volumen de producción de 7000L.

Sistema Batch o por lotes.

TEÑIDO EN PAQUETES

Sistema RBNO

Sistema de teñido se caracteriza por operar a alta presión y alta

temperatura, modelo RBNO para toda clase de hilados., con autoclave

horizontal y una transportadora de hilo modulares equipados con husos

verticales.

La relación del licor varía de 1:4 a 1:7, de acuerdo a la densidad

del paquete, solo cuando el portador y la bomba son llenados.

Page 11: TINTORERIA.pdf

PI612-B 11

La baja relación de licor ahorra agua, energía y productos

químicos y reduce la contaminación de aguas de desperdicio.

Las capacidades de carga varían de 65 a 1.500 kg y la operación

se realiza a una presión de 50 kg por centímetro cuadrado, y a una

temperatura de 140 °C.

Trabaja con expansión interna del licor y presurización por flujo de

aire comprimido.

RBNO Teñido Horizontal En Paquetes

Son máquinas de teñido horizontal trabajan con el material

textil completamente sumergido en el licor de teñido, dichos

materiales son transportados con base rectangular (paquete).

El proceso de esta unidad está basada en una presurización

automática que permite la inyección de colorantes y substancias

químicas directamente en el circuito principal del licor.

Está basada en con un flujo aire comprimido en la parte superior,

lateral y posterior de la caldera.

Por lo que los colorantes son inyectados en el punto de mayor

turbulencia de la bomba de circulación del licor para generar un efecto

batido.

Los transportadores de teñido intercambiables permiten un teñido

con una relación de licor casi constante y optimizado para paquetes

de hilados con un diámetro entre 150 y 300 mm.

La capacidad de esta máquina es:

Con una de capacidad, entre el rango de 35 kg a 2500 kg en el

caso de poliéster, máquinas acopladas.

Con una de capacidad, a partir de 1000 kg para celulósico fibra,

máquinas acopladas.

Las ventajas de este proceso son:

El flujo de aire opera como una cámara doble para reducir

las emisiones de calor en la tintorería.

La bomba y los volúmenes del transportador son inundados,

reduciendo la relación de licor a un mínimo.

Bajos consumos de agua, vapor y energía eléctrica, y

una contaminación muy limitada de efluentes.

Además cuenta con sistema de recirculación que permite, éste es

enviado por la bomba de circulación hasta la base del transportador

de teñido en donde fluye a través del material y es absorbida

simétricamente a través de las dos paredes laterales perforadas

colocadas a lo largo de la autoclave.

Reducir el volumen de licor.

Page 12: TINTORERIA.pdf

PI612-B 12

Eliminación de la turbulencia del licor.

Uniformidad de la distribución del licor en todas las áreas

del transportador.

Operación libre de ruidos.

Acceso completo a todos los componentes para su

inspección y mantenimiento.

Además cuenta con intercambiadores de calor para el calentamiento

y enfriamiento indirectos del licor además de incrementar la superficie

de contacto, con el fin de permitir un mayor aumento de la

temperatura

5.0°C/minuto desde 20 a 80°C por vapor a 6.0 kg/cm2 de presión, así

como una temperatura homogénea del licor.

2.3 Bombas

Dispositivos empleados para elevar la presión de un líquido,

habitualmente agua, e impulsarlo en una dirección determinada. Son

generadores hidráulicos que transforman la energía mecánica en energía

de presión y cinética del fluido transportado.

En el proceso de tintura existen 2 tipos de bombas: 2.3.1 Bombas centrifugas

Son de uso más extenso en aplicaciones industriales en particular en el

sector textil los cuales se emplean en:

Circulación de agua en circuitos hidráulicos de uso general.

Circulación de agua en centrales de acondicionamiento.

Alimentación de agua en calderas.

Evacuación y depuración de aguas residuales.

Usos auxiliares: circuitos de calefacción, grupos anti-incendio, etc.

2.3.2 Bomba de presión en máquinas de tintura

Para los procesos de tintura, autoclaves, jets, overflow, etc., se requiere

de una presión de trabajo del baño para poder efectuar el tinte en unas

condiciones óptimas. Para la recirculación de agua es necesaria una

bomba capaz de superar la presión de trabajo requerida. La regulación de

esta presión se consigue por medio de una válvula manual y se ajusta

según la capacidad de carga y la relación de baño.

2.4 Compresores

Un compresor es una máquina que eleva la presión de un gas, un vapor

o una mezcla de gases y vapores. La presión del fluido se eleva

reduciendo el volumen específico del mismo durante su paso a través del

compresor. Comparados con turbo soplantes y ventiladores centrífugos

o de circulación axial, en cuanto a la presión de salida, los compresores

Page 13: TINTORERIA.pdf

PI612-B 13

se clasifican generalmente como máquinas de alta presión, mientras que

los ventiladores y soplantes se consideran de baja presión. Los

compresores se emplean para aumentar la presión de una gran variedad

de gases y vapores para un gran número de aplicaciones. Un caso común

es el compresor de aire, que suministra aire a elevada presión para

transporte, pintura a pistola, inflamiento de neumáticos, limpieza,

herramientas neumáticas y perforadoras. Otro es el compresor de

refrigeración, empleado para comprimir el gas del vaporizador. Otras

aplicaciones abarcan procesos químicos, conducción de gases, turbinas

de gas y construcción.

TIPOS

COMPRESORES DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO

Son unidades donde el incremento de presión se logra introduciendo un

volumen de gas en espacio determinado, que posteriormente es reducido

por medios mecánicos.

Los compresores de desplazamiento positivo se dividen a la vez en dos

grupos, los reciprocantes y los rotativos.

COMPRESORES RECIPROCANTES

Son los más antiguos y conocidos entre los compresores de

desplazamiento positivo.

En estos equipos el elemento principal de compresión es un pistón que se

mueve alternativamente dentro de un cilindro, lográndose así la reducción

del volumen del gas a comprimir.

Los compresores de pistón pueden ser se simple o doble efecto, según si

una o ambas caras del pistón realicen compresión sobre el fluido.

Los de simple efecto comprimen el aire en la parte superior del cilindro y

normalmente son del tipo entroncado.

Los de doble efecto requieren una acople mediante crucetas, para

procurar que el movimiento de vástago sea lineal, con lo cual puede

lograrse una reducción en el largo del pistón, creándose dos cámaras de

compresión: una por arriba y otra por abajo del mismo.

Los compresores reciprocantes pueden ser además lubricados o no

lubricados; estos últimos tienen anillos de politetrafluoretileno (PTFE)

auto-lubricados. Los compresores no lubricados del tipo entroncado

tienen carcaza seca, con rodamientos de engrase permanente, mientras

que los de cruceta tienen la biela más larga de forma que su parte

lubricada no entre en la cámara de compresión.

Los compresores reciprocantes normalmente tienen válvula auto-

accionadas las cuales abren y cierran según la diferencia de presión que

exista a través de ellas.

Page 14: TINTORERIA.pdf

PI612-B 14

Los compresores alternativos son los equipos de compresión más usados;

poseen un alto rango de tamaños y tipos diferentes, su potencia varía

desde fracciones de hp hasta unidades de más de 12.000 hp, con rangos

de presión desde menos de uno hasta más de 4000 bar. Otra ventaja de estos equipos, es que son más eficientes para la mayoría

para la mayoría de las aplicaciones, pudiendo ser instalados con equipos

de control de capacidad para mantener se eficiencia a cargas parciales.

Debido al movimiento reciprocante de los pistones y a otras partes

rodantes desbalanceadas, las fuerzas de inercia tienden a desbalancear

la unidad; por ello es necesario emplear alguna base o función que

establece la instalación.

COMPRESORES DE PISTÓN LIBRE

Se trata de un arreglo especial, en donde el compresor se encuentra integrado a un motor diesel de manera tal que no existe conexión mecánica alguna. En principio, se trata de un diseño sencillo, pero en la

práctica, el diseño es sumamente complicado debido a la necesidad de sincronismo de los pistones, y de un sistema de arranque. El principio de operación de estos equipos es el siguiente: Haciendo uso del aire comprimido se logra el movimiento hacia adentro

de los dos pistones, comprimiéndose el aire contenido en la cámara de combustión. Cuando los pistones se encuentran cerca del punto muerto

inferior, se inyecta el combustible, produciéndose la combustión por efecto de la temperatura.

COMPRESORES DE DIAFRAGMA

Este es un tipo de compresor libre de aceite, en donde el elemento

principal de composición es una membrana flexible en lugar de un pistón El diafragma membrana puede ser adecuado mecánicamente o hidráulicamente. En el primer caso el movimiento de la membrana se logra

directamente a través de una varilla que conecta la membrana con el cigüeñal. En el segundo, el acople se hace por medio de un fluido tal como

aceite, fluorocarbonos inertes o agua jabonosa. La presión hidráulica alternativa, que origina el movimiento de la membrana es producida por una bomba de pistón.

2.5 Calderos

En una industria textil los requerimientos de vapor son para todo el

proceso, es así que se utiliza en los equipos de lavado, planchado,

engomado, blanqueado y tinturado de la tela producida. El termofijado de

la tela también es a base de vapor, pero en la mayoría de industrias

textiles se lo obtiene a través de un caldero.

El trabajo de las tintorerías consiste básicamente en proceso de

inmersión en tintes a temperatura de ebullición, en proceso de enjuagues

y por último en procesos de secado. En los tanques de tinte, los chorros

Page 15: TINTORERIA.pdf

PI612-B 15

de vapor deben fluir por el fondo de los tanques para caldera el tinte y

agitarlo a fin de que la solución se mezcle completamente.

SELECCIÓN DE LAS CALDERAS

En primer lugar para la selección de la caldera hay que determinar la

potencia necesaria, para el caso de una empresa textil será de tipo

pirotubular de 4 pasos de posición horizontal por su facilidad de

mantenimiento, para un caso podríamos escoger que trabaje con Bunker

6 además tendrá las siguientes características:

Presión de operación………………………………vapor de 15 a 150 psi

Agua caliente ……………………………………………...30 a 150 psi

Encendido……………………………………………………Automática

Alimentación……………………………Modulación completa en toda la

línea de alimentación.

Quemador de Aire………………………………………Atomización de Aire

Registro de aire………………………………………….Tipo rotatorio

modulado

Controles de vapor en una caldera

Entre los principales controles tenemos

1. Manómetro de presión de vapor, indica la presión interna de la caldera

2. Control de límite de presión para operación, rompe el circuito para

parar la operación del quemador cuando la presión de la caldera sube

sobre el valor de la presión seteada.

3. Control de alto límite de presión, rompe el circuito para parar la

operación

4. Columna de agua, este conjunto contiene el cierre de bajo nivel de

agua y el control de la bomba.

Control de la combustión

El control o la regulación de la combustión se basan específicamente en

mantener constante la presión de vapor en la caldera, el controlador de

vapor en la caldera ajusta la válvula de control de combustible

En la regulación de la combustión puede darse de preferencia en el

mando al combustible o al aire para que la operación de la caldera

corresponda a un sistema determinado de varias características de

seguridad como las siguientes:

Caudal fuel –caudal aire en serie

Caudal de vapor –caudal fuel

Caudal aire – caudal fuel en paralelo

Page 16: TINTORERIA.pdf

PI612-B 16

Agua de alimentación

El agua de alimentación en una caldera representa la materia prima para

la generación de vapor, por lo tanto este elemento debe ser suministrado

permanentemente a la caldera a fin de mantener una generación

constante de vapor.

Si se consiguiera alimentar a una caldera de agua caliente se utilizaría

lógicamente menos combustible, pues sería fácil alcanzar la temperatura

de ebullición del agua a la presión de trabajo que estuviera operando la

caldera.

La temperatura mínima recomendada es de 77 °C , cuando se utiliza a

menos de 77 °C se reduce la temperatura de los gases de combustión

hasta el punto en que el vapor de agua se condensa. El efecto de eso es

que presenta corrosión en la superficie.

Tratamiento de agua

El tratamiento de agua Tiene mucha importancia en la vida útil de la

caldera, eficiencia y seguridad en el uso de las calderas industriales.

Parámetros del tratamiento de agua

Los principales parámetros involucrados en el tratamiento de agua de la

caldera son los siguientes:

PH: Representa las características acidas o alcalina del agua, por lo que

su control es esencial para prevenir problemas de corrosión (bajo ph) y

depósitos (alto ph)

DUREZA: Cuantifica principalmente la cantidad de iones de calcio y

magnesio presentes en el agua, los que favorecen la formación de

depósitos e incrustaciones sobre la superficie de formación de calor de

la caldera.

OXIGENO: Favorece la corrosión de los componentes metálicos de una

caldera. La presión y temperatura aumentan la velocidad con que se

produce la corrosión.

HIERRO Y COBRE: ambos forman depósitos que deterioran la

transferencia de calor. Se pueden utilizar filtros para remover estas

sustancias.

DIOXIDO DE CARBONO: Al igual que el oxigeno favorecen la corrosión

este tipo de corrosión se manifiesta en forma de ranuras.

ACEITE: Favorece la formación de espuma y como consecuencia el

arrastre de vapor.

FOSFATO: Se utiliza para dar protección contra la dureza.

SOLIDOS DISUELTOS: Cantidad de colidos (impurezas) disueltas en el

agua.

ALCANILIDAD: Representa la cantidad de carbonatos, bicarbonatos,

hidróxidos y silicatos o fosfatos en el agua. La alcalinidad del agua de

alimentación es importante, ya que, representa una fuente potencial de

depósitos.

Page 17: TINTORERIA.pdf

PI612-B 17

CONDUCTIVIDAD: La conductividad del agua permite controlar la

cantidad de sales (iones) disueltas en el agua.

3. INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS

3.2 Subestación eléctrica

El componente distintivo de las instalaciones eléctricas industriales es la

subestación eléctrica y es la instalación que recibe de manera segura la

energía proveniente de la red de suministro y la transforma y distribuye en

los diferentes niveles de tensión que se requieran en la instalación

eléctrica industrial.

En el proceso de tintorería se necesita una tensión que va a ser

proporcionada por la subestación que recibe un alto voltaje de

aproximadamente y la transforma, mediante los transformadores, en una

tensión adecuada de 220V.

Diagrama de subestación eléctrica

En este esquema se puede observar que la tensión es grande (25KV)

cuando sale de la central eléctrica, luego pasa a una subestación

elevadora donde se incrementa la tensión a 132KV y esto se hace ya que

cuanto mayor sea el valor de la tensión, menor deberá ser el de intensidad

para transmitir la misma potencia y, en consecuencia, menores serán las

pérdidas por efecto Joule. Luego la corriente pasa a través de una

Proceso de tintorería

Page 18: TINTORERIA.pdf

PI612-B 18

subestación reductora para reducir la tensión a 66KV cuando ya está

cerca de los centros de distribución de la empresa. Y finalmente se llega

a los centros de transformación de la empresa textil donde los

transformadores cumplen su función de reducir la tensión a niveles

adecuados para el proceso, y en este caso para el proceso de tintorería

se necesitara una tensión de 220V para operar sus diversos equipos. Es

así que se logra transformar la energía de alta y mediana tensión a baja

tensión que se requiere para el proceso.

3.3 Estudio de carga eléctrica

3.3.1 Proceso productivo

Materia Prima

El proceso se inicia en el almacén de materia prima del cual se

extraen los "fardos" conteniendo las diversas fibras (Rayón y

Poliester principalmente).

Mezcla

Estos fardos son luego mezclados en determinados porcentajes de

las fibras, con lo cual se logra obtener las características deseadas

para el material.

Hilandería

Luego, las mezclas pasan a través de Batanes, Cardas, Manuares

y Mecheras, las mismas que formarán una cinta cada vez más

delgada, compacta y con una ligera torsión que asegure su forma.

Posteriormente en las máquinas "continuas de hilar" se obtendrán

los hilos según lo requerido, es decir, con el peso por unidad de

longitud deseado. Finalmente, dichos hilos serán bobinados

mediante las "Enconadoras" o "Auto-coneras'".

Tisaje

En una segunda etapa, los hilos pasan a la "Sala de Telares" en la

cual se tejen los hilos de trama con los de urdimbre, obteniéndose

la tela "cruda" (los hilos de urdimbre son previamente encolados).

El encolado consiste en hacer pasar los hilos de urdimbre a través

de un baño que contiene una resina especial, la cual se impregna

y seca en cilindros calentados por vapor.

En la última parte de esta sección se procede a un control de

calidad, antes de pasar a la siguiente sección.

Lavado

Para el lavado, la tela cruda se coloca a contracorriente con el baño

de la lavadora, pasando a través de varios cilindros guías en

Page 19: TINTORERIA.pdf

PI612-B 19

compartimientos dispuestos en serie y con cierto escalonamiento.

Cada compartimiento posee un sistema independiente de

calefacción con vapor indirecto. Adicionalmente, en cada

compartimiento existe una entrada de agua tratada, esta agua

antes de ingresar a la máquina es calentada con vapor de la red en

un intercambiador de calor. Dicha agua se mezcla con detergente

para formar la solución jabonosa por la cual pasará la tela.

Tintorería

El proceso de Teñido está conformado por máquinas de

funcionamiento continuo y discontinuo. Las máquinas de

funcionamiento discontinuo fijan el colorante a la materia textil, por

el paso de la tela a través de un baño.

Acabado

Seguidamente las telas son secadas y chamuscadas con la

finalidad de eliminar las pequeñas pelusas remanentes de la tela.

Luego las telas son impregnadas con resina, secadas,

polimerizada, lavada y vueltas a secar, después de la cual se hará

una revisión del Acabado, para finalmente ser decatizadas.

El decatizado

Es una operación de tratamiento térmico superficial que consiste

en hacer pasar la tela por un vaporizador y luego por un enfriador

para darle suavidad.

Alternativamente al decatizado las telas son planchadas con lo cual

el producto queda listo para su empaque y almacenamiento final.

3.3.2 Fuentes y costos de energías

En la industria textil se utiliza electricidad y combustible como

fuentes de energía para su adecuado funcionamiento y prestación

de servicios.

3.3.3 Identificación de equipos consumidores de energía

Sobre la base de las áreas de producción y administrativas así

como otras complementarias, se procede a identificarlos

principales consumidores de energía.

Distribución de consumo de energía

Page 20: TINTORERIA.pdf

PI612-B 20

3.3.4 Diagrama de demanda máxima eléctrica

Fig.3 Variación mensual de consumo de energía eléctrica

Page 21: TINTORERIA.pdf

PI612-B 21

3.3.5 Usos inadecuados de la energía en equipos

Es posible que existan usos inadecuados de la energía como

producto de malos hábitos, los cuales incluyen aspectos

relacionados con:

Calderas

Se opera la caldera a elevadas presiones por encima de lo

requerido en la planta.

No se reparan las fugas en las líneas de distribución de

vapor.

No se efectúan mantenimiento en el aislamiento y

accesorios de la línea de vapor.

Page 22: TINTORERIA.pdf

PI612-B 22

Se considera que el retorno de condensado no es

importante.

Se descuida el estado de las trampas de vapor.

Motores

Se mantienen encendidos algunos motores operando en

vacío en áreas productivas.

Se arrancan varios motores al mismo tiempo ocasionando

elevados picos de demanda.

Se intercambian motores en el proceso productivo

ocasionando que algunos resulten operando con bajo factor

de carga, en condiciones distintas a las nominales.

Compresores

Se eleva la presión de operación del compresor en lugar de

reparar múltiples fugas en la línea de distribución.

Se operan los compresores en forma desordenada en lugar

de instalar un tanque pulmón.

Se ubica la admisión de aire al compresor cerca de fuentes

de calor.

Se utiliza el compresor en forma continua aun cuando el

proceso no lo requiera.

Aire Acondicionado

No se controlan infiltraciones a los ambientes

acondicionados.

No se controla la operación durante horas de punta.

Se ubican los equipos en zonas cercanas a fuentes de calor

o expuestas al sol.

Se utiliza una sola unidad de gran capacidad para atender

cargas parciales.

Bombas

Se operan las bombas en forma estrangulada para

condiciones de carga parcial.

Se intercambia las bombas en diferentes partes de la planta

sin considerar las características del proceso.

Se incrementa la presión de las bombas en lugar de reducir

fugas en las tuberías, sellos o válvulas.

Iluminación

Se mantienen encendidas las lámparas durante periodos no

productivos.

Page 23: TINTORERIA.pdf

PI612-B 23

Se mantienen encendidas las lámparas en zonas de

almacenes sin personal en el interior.

Se encienden todas las lámparas de varias áreas con un

solo interruptor.

Se colocan las lámparas fluorescentes a gran altura desde

donde la iluminación de las áreas no es efectiva.

Se encienden todas las lámparas para efectuar tareas de

mantenimiento o limpieza en horarios no productivos.

Se sobre ilumina innecesariamente algunas áreas.

No se retiran las lámparas quemadas de las luminarias,

ocasionando un consumo innecesario de energía (reactor).

No se retiran las lámparas defectuosas de las luminarias,

ocasionando un consumo innecesario de energía (reactor y

lámpara).

Sistema eléctrico general

No se modula la carga, se trabaja dentro de las horas punta

(18:00 a 23:00 horas) cuando la actividad en cuestión, se

puede correr fuera de estas horas.

Existe consumo de energía reactiva, no se revisa el correcto

funcionamiento de los bancos de compensación o no se

tiene compensación de la energía reactiva.

No se controla la máxima demanda en horas punta o pico.

Se tiene transformadores operando con baja carga o

sobrecargados.

No se controla la calidad de la energía en la planta.

Nota: Las horas de pico no necesariamente suceden en las horas

de punta.

3.4 Sistemas de tuberías

Las diferentes formas de diseño de sistemas de tuberías para la industria

textil dependerá del tamaño de la planta y su complejidad, un ingeniero

químico o textil tendrá la responsabilidad de la selección más adecuada

procurando reducir los costos de producción.

Es por esto que nuestro sistemas de tuberías deben generar las mínimas

perdidas de caídas de presión ya sea en tuberías longitudinales

(presentando perdidas primarias), o sistema complejos de codos,

Page 24: TINTORERIA.pdf

PI612-B 24

válvulas, expansiones, contracción, etc. Como la adecuada selección del

tipo de material a escoger para las diferentes líneas de servicio que se

tiene en esta industria.

DETERMINACIÓN DEL DIÁMETRO ÓPTIMO DE LA CONDUCCIÓN

La variable importante para el diseño de sistemas de tuberías es la

velocidad que tendrá los fluidos dentro de la tubería .esta determinación

dependerá del tipo de fluido que se transportara (vapor, agua, aire, gas,

etc. Algunos valores se muestran en la siguiente tabla:

Velocidades recomendadas para fluidos en tuberías

FLUJO EN SISTEMAS DE TUBERÍAS

El uso de sistemas de tuberías. Por ejemplo la distribución de agua y de

gas, el flujo de aire por ductos de refrigeración, flujo de aceite en los

sistemas hidráulicos de maquinarias, flujo de aire comprimido y otros

fluidos que la mayoría de las industrias textil requieren para su

funcionamiento, ya sean líquidos o gases.

El transporte de estos fluidos requiere entonces de la elaboración de

redes de distribución que pueden ser de varios tipos:

Page 25: TINTORERIA.pdf

PI612-B 25

• Tuberías en serie.

• Tuberías en paralelo

• Tuberías ramificadas

• Redes de tuberías.

Tuberías en serie

Se habla de tuberías en serie cuando se quiere

llevar el fluido de un punto a otro punto por un

solo camino. Como en el ejemplo de la figura.

En este caso se cumplen las leyes siguientes:

Los caudales son los mismos para cada uno

de los tramos de tubería:

Q1=Q=Q2=Ki=Q

Las pérdidas de carga de cada una de las

secciones se suman:

hL=hL1+hL2+K+hLi

Tuberías en paralelo

Se habla de tuberías paralelo cuando

se establecen varios caminos para

llevar el fluido de un punto a otro. Como

en el ejemplo de la figura:

En este caso se cumplen las leyes

siguientes:

El caudal total será igual a la suma de

los caudales de cada rama:

Q1=Q+Q2+Ki+Q

La pérdida de carga será la misma en cada una de las ramas:

hL=hL1=hL2=K=hLi

Esto hace que los caudales de cada rama se ajusten de manera que se

produzca la misma perdida de carga en cada rama de tubería.

Tuberías ramificadas

Se habla de tuberías ramificadas cuando el fluido se lleva de un punto a

varios puntos diferentes. Caso se presenta en la mayoría de los sistemas

Page 26: TINTORERIA.pdf

PI612-B 26

De distribución de fluido, por ejemplo una red de tuberías de agua en una

vivienda, como el ejemplo de la figura.

En este caso el sistema de tuberías se subdivide en ramas o tramos, que

parten de un nodo hasta el nodo siguiente. Los nodos se producen en

todos los puntos donde la tubería se subdivide en dos o más, pudiéndose

añadir nodos adicionales en los cambios de sección para facilitar el

cálculo

En este caso para cada nodo se cumple la ecuación

De continuidad:

∑ 𝑄 = 0

Redes de Tuberías

Se habla de redes de tuberías cuando el fluido se lleva de un punto hacia

diversos puntos a través de varios caminos. Este tipo de configuración es

común en sistemas de acueductos, en donde se forman ramificaciones

complicadas formando mallas, como el caso de la figura. Esta

Page 27: TINTORERIA.pdf

PI612-B 27

1

configuración posee la virtud de permitir realizar reparaciones a algún

sector del sistema sin tener que interrumpir el suministro

El cálculo de sistemas de tuberías de este tipo es laborioso y se hace por

el método de aproximaciones sucesivas de Hardy Cross.

En un sistema de este tipo se cumplen las siguientes leyes:

Ley de pérdida de

carga

En cada tubería se

cumple:

ℎ𝐿 = 𝑅𝑄2

o En donde el valor de R se puede calcular por cualquiera de los métodos, sin embargo por la complejidad del cálculo para tuberías de agua a temperaturas normales se suele usar

aquí el método de Hazen-Williams. De esta forma se tiene un valor de R que no depende del número de Reynolds, por o cual este se puede mantener constante para todo el

cálculo. o En general en la solución de problemas de mallas se suelen

despreciar las pérdidas secundarias en los nodos del mismo, pero se toma en cuenta el resto de las pérdidas secundarias.

Ley de nodo

El caudal que sale de un nodo debe ser igual a la suma de los

caudales que salen de un nodo.

∑ 𝑄 = 0

Ley de las mallas La suma algebraica de las pérdidas de carga en una malla debe ser cero.

∑ ℎ𝐿 = 0

3.5 Aislamiento térmico

Así como cualquier otra empresa, la empresa textil también recurre a

ahorros térmicos, para sus líneas de vapor y/o otras líneas susceptibles a

Page 28: TINTORERIA.pdf

PI612-B 28

disiparse. Debido a que todos los materiales oponen resistencia, en

mayor o menor medida al paso del calor a través de ellos. Algunos muy

escasa como los metales, otros una resistencia media como es el caso de

los materiales de construcción (yesos, ladrillos, morteros,…). Aquellos

materiales que ofrecen una resistencia alta se llaman materiales aislantes.

Por lo tanto la definición de aislante térmico es aquel material usado en la

construcción y caracterizado por su alta resistencia térmica, estableciendo

una barrera al paso del calor entre dos medios que naturalmente

tenderían a igualarse en temperatura.

Por esta razón se utilizan como aislamiento térmico materiales porosos o

fibrosos como las lanas minerales (lana de roca o de vidrio), poliestireno

expandido, poliestireno extruido, espuma de poliuretano, corcho,…

Uno de los documentos del CTE (Código Técnico de Edificación)

especifica el aislamiento mínimo necesario para protegernos de las

oscilaciones térmicas, dependiendo este dato de la zona climática.

Atendiendo al tipo de material con el que se pretenda aislar podemos

distinguir:

Poliestireno extruido

Poliestireno expandido

Lanas minerales:

Lana de roca

Lana de vidrio

Productos ligeros reflectantes

POLIESTIRENO EXTRUIDO

El Poliestireno Extruido (XPS), es un aislante duradero, resistente al agua,

de elevadas prestaciones mecánicas y no se pudre. Colocado sobre la

impermeabilización (cubierta invertida) además de aislar protege la lámina

impermeable, mejora la durabilidad de ésta.

Este material, que era conocido como Styrodur por ser de las primeras

marcas que se introdujo, posee una conductividad térmica típica entre

0,033 W/mK y 0,036 W/mK, presenta una baja absorción de agua, unas

prestaciones mecánicas muy altas (entre 200 kPa y 700 kPa) y una

densidad en torno a los 33kg/m3.

POLIESTIRENO EXPANDIDO

El poliestireno expandido (EPS): material plástico espumado, derivado del

poliestireno. Por su versatilidad y facilidad de conformado, además de sus

Page 29: TINTORERIA.pdf

PI612-B 29

excelentes cualidades y propiedades, el poliestireno expandido presenta

un amplio abanico de aplicaciones.

En el sector de la construcción es conocido como Corcho Blanco o

Techopan y se utiliza como material de aligeramiento y aislamiento

térmico. Puede tener gran variedad de espesores, con densidades que

oscilan los 10 y 25 kg/m³ y una conductividad térmica entre 0,06 y 0,03

W/mºC., aunque esto solo sirven de referencia, pues dependiendo del

fabricante estos parámetros pueden ser mayores o menores. El

poliestireno expandido comparte muchas características con el

poliestireno extruido, pues su composición química es idéntica:

aproximadamente un 95% de poliestireno y un 5% de gas. La diferencia

radica únicamente en el proceso de conformación; pero es una diferencia

crucial, ya que el extrusionado produce una estructura de burbuja cerrada,

lo que convierte al poliestireno extrusionado en el único aislante térmico

capaz de mojarse sin perder sus propiedades.

LANAS MINERALES

Material flexible de fibras inorgánicas constituido por un entrelazado de

filamentos de materiales pétreos que forman un fieltro que contiene y

mantiene el aire en estado inmóvil Esta estructura permite conseguir

productos muy ligeros con alto nivel de protección y aislamiento térmico,

acústica y contra el fuego.

Es un producto natural compuesto básicamente con arena silícea para la

lana de vidrio, y con roca basáltica para la lana de roca.

La lana mineral tiene un amplio uso y es un producto reconocido como

buen aislante acústico y térmico. Proporciona una importante ganancia de

aislamiento acústico de los elementos constructivos a los que se

incorpora, obteniendo una reducción sonora notable.

La lana mineral puede encontrarse en cubiertas, forjados, fachadas,

suelos, falsos techos, tabiques divisorios, conductos de aire

acondicionado, protección de estructuras, puertas, mamparas y

cerramientos exteriores.

LANA DE ROCA

Los paneles de lana de roca están compuestos en un 98 % de roca de

origen volcánico (basalto) y un 2% de ligante orgánico.

Se obtiene fundiendo la roca a altas temperaturas, sometiéndole a

movimiento para fibrarla y aplicando aglomerantes y aceites

impermeables del que se obtiene un colchón que es comprimido y

dimensionado, transformándolos en paneles, fieltros, mantas, etc.

Los productos de lana de roca no retienen el agua, poseen una estructura

no capilar, además de ofrecer una fuerte permeabilidad al vapor de agua

Page 30: TINTORERIA.pdf

PI612-B 30

y además, gracias a su disposición multidireccional, aporta a los

elementos constructivos una notable capacidad de aumentar el nivel de

aislamiento acústico.

Ventajas:

Facilidad y rapidez de instalación

Seguridad en caso de incendio (es ignífugo)

Químicamente inerte

No hidrófilo ni higroscópico

Respetuoso con el medio ambiente

LANA DE VIDRIO

Es un producto de origen natural, mineral, inorgánico, compuesto por un

entrelazado de filamentos de vidrio aglutinados mediante una resina

ignífuga. Los paneles de lana de vidrio están compuestos principalmente

por arena de sílice y carbonato de calcio y de magnesio que le confiere

resistencia a la humedad.

Se obtiene por un proceso similar a la lana de roca (altas temperaturas,

movimiento para fibrarla y aceites y resinas para estabilizarla).

Los productos de lana de vidrio no retienen el agua, poseen una estructura

de fibras cruzadas desordenadamente y gracias a la porosidad abierta, la

lana mineral de vidrio permite que el aire quede ocluido en el interior de

sus poros, ofreciendo una escasa conductividad, con la consiguiente

capacidad como aislamiento térmico y acústico. Aportando además una

total garantía de seguridad frente al fuego.

Se suministra en forma de mantas y paneles, con diferentes

recubrimientos o sin ellos, lo que permite todo tipo de usos específicos en

edificación residencial e industrial.

PRODUCTOS LIGEROS REFLECTANTES

Productos heterogéneos, formados por capas de productos de

naturalezas diferentes para actuar sobre las tres formas de transferencia

térmica.

Tienen pantallas termo-reflectantes que reflejan la radiación térmica hacia

la fuente, materias fibrosas sintéticas o naturales, que reducen la

transferencia térmica por conducción-convección (poliéster, lana, lino,

cáñamo…) y materiales con burbujas de aire que también reducen la

transferencia térmica por conducción-convección.

3.6 Sistema contraincendios

Page 31: TINTORERIA.pdf

PI612-B 31

La tintorería trabaja con diferentes fibras naturales y artificiales y alberga

muchos riesgos. A lo largo de toda la cadena de producción pueden

generarse chispas, nidos incandescentes y sobrecalentamiento de

piezas, que pueden provocar fácilmente incendios y explosiones. Un

sistema contra incendios aumenta considerablemente la seguridad y la

protección de su producción.

Peligros y riesgos

Los sobrecalentamientos, daños mecánicos o cuerpos extraños pueden

ser causa de chispas e incandescencia. Si se produce una chispa en una

máquina, posteriormente, puede causar un incendio y grandes daños.

Dado que la mayoría de las máquinas están interconectadas, existe un

gran peligro de que el incendio pueda propagarse también a otras áreas.

Ámbitos de riesgo

Si se produce un incendio o explosión, los equipos pueden dañarse o

destruirse y también los daños en las materias primas pueden costar

varios miles de soles. Por medio de un equipo de extinción de chispas

supervisa y protege las áreas.

Consecuencias y efectos de incendios y explosiones

Un incendio o una explosión pueden tener graves consecuencias para la

empresa:

Heridas y pérdida de vidas humanas

Daños en máquinas, sistemas de transporte y almacenes

Interrupción de su producción

Pérdida de ingresos

Costes de reparación debido a máquinas dañadas

Costes de recuperación por máquinas destruidas

Pérdida de materias primas

Es por eso que para proteger su producción, sus empleados y sus

máquinas contra incendios y explosiones poseen un sistema de extinción

de chispas rápido y fiable, adaptado especialmente a sus condiciones de

producción para:

La detección de chispas y partículas incandescentes en las áreas

amenazadas

La desviación inmediata, automática, de las chispas fuera del

sistema de transporte o una extinción con CO2 en las máquinas –

en el 99% de los casos sin interrupción de la producción

La documentación con precisión de milisegundos para identificar

las causas.

Page 32: TINTORERIA.pdf

PI612-B 32

Además de:

Extintores

Detectores de humos fotoeléctricos

Sirena audible con turbina electromecánica

4. COSTOS DEL PROYECTO

Page 33: TINTORERIA.pdf

PI612-B 33

4.2 Costo de producción

PLANTA TEXTIL

CAPACIDAD NOMINAL DE LA PLANTA(TM/AÑO)

730

FACTOR DE SERVICIO 0.95

REQUERIMIENTO (L por Kg de Materia Textil)

Agua 7.2

NaOH 5.3

Enzimas 0.3

Detergentes 0.5

Emulsionantes 0.25

Agua Oxigenada 0.36

Ácido Sulfúrico 0.45

Acetato de Sodio 0.48

Colorante 0.89

COSTOS

VARIABLES (US$/TM)

COSTOS DE MANO DE

OBRA(MUS$/AÑO)

PLANTA TEXTIL 20 500.00

COSTOS ANUALES(PORCENTAJE DE LA

INVERSION)

MANTENIMIENTO 10%

SEGURO 2%

GASTOS(PORCENTAJE DE VENTAS)

GASTOS ADMINISTRATIVOS 1%

GASTOS DE VENTAS 0.50%

IMPUESTO A LA RENTA 19%

INVERSION CAPITAL FIJO

PLANTA TEXTIL (MMUS$) 5

Page 34: TINTORERIA.pdf

PI612-B 34

4.3 Costo de vapor

La tela limpia se la tintura en los turbo start, a 130 °C, o a través de la

barca jet a la misma temperatura.

Aplicación del vapor en la industria Textil

En la industria textil el requerimiento de vapor es en todas las etapas,

lavado, engomado, planchado, blanqueado, y tinturado de la tela

producida. El termo fijado también es a base de vapor, pero en la mayoría

de empresas textiles usan calderos pequeños.

Cálculo del consumo de Vapor

Calcularemos la capacidad de vapor requerida, en los equipos como

barca Jet, turbo start, turbo Flow, tomando como base que los mismos

están trabajando en la etapa de tintorería, ya que es el proceso en que se

necesita más vapor.

El trabajo de las tintorerías consiste básicamente en procesos de

inmersión en tintes a temperaturas de ebullición, en procesos de enjuague

y en procesos de secado.

En los tanques de tinte, los chorros de vapor deben fluir por el fondo de

los tanques para calentar en tinte y agitarlo a fin de que la solución se

mezcle completamente.

COSTOS EQUIPOS

COMPRESORES,BOMBAS, CALDERAS

Y OTROS EQUIPOS MENORES

1.15 MUS$

PRECIOS(US$/L)

Agua 0.70

NaOH 1.20

Enzimas 5.2

Detergentes 4.5

Emulsionantes 6.2

Agua Oxigenada 3.9

Ácido Sulfúrico 4.1

Acetato de Sodio 4.3

Colorante 3.8

Page 35: TINTORERIA.pdf

PI612-B 35

La capacidad de vapor para estos equipos puede ser calculada por :

𝐶𝐶=𝐶𝑥8.33𝑥(210−𝑇)

334.72 CC= caballos de vapor

C=capacidad del tanque en Galones

T= Temp.del agua suministrada en °F

La fórmula aplicada se puede aplicar solamente cuando la ebullición se

da solamente en una hora, si se realiza en otros tiempos se aplican

factores de corrección.

A continuación se muestras los consumos de vapor para equipos de una

planta textil incluidos los de temperatura:

Factores que influyen en el costo de vapor:

Agua de Alimentación disponible Este factor es importante ya que

el costo y la calidad del agua tienen una relación directa al vapor que

se genera en el caldero.

Tiempo de operación diaria de la caldera El tiempo de operación

diaria de una caldera influye en la cantidad de vapor diaria que se

necesite, por lo general las calderas operan las 24 horas del día.

Tipo de combustible a utilizar El tipo de combustible a usar tiene vital

importancia en el aspecto económico y la eficiente producción de

vapor. Entre los principales combustibles tenemos carbón, diésel oil,

kerosene, fuel oil, actualmente usan Gas natural y R500 en calderos

como combustible alternativo.

La disponibilidad eléctrica constituye otro de los factores

importantes a considerar, de acuerdo a los requerimientos de voltaje,

ciclaje y numero de fases, pues toda caldera requiere electricidad para

los motores de los quemadores, bombas y controles.

Se muestra a continuación los costos de vapor de una empresa Textil:

Equipo Consumo de Vapor

Lbs/h

Caballos caldera CC

Barca Jet 479 ,690 13,904 Turbo stat #1 306,705 8,886 Turbo stat #2 306,705 8,886 Turbo stat #3 515,780 14,949 Turbo flow #1 447,710 12,977 Turbo flow #2 447,710 12,977 Engomadora 1902,470 55,144 Plancha 524.75 15,207 TOTAL 4931,085 142,93

Page 36: TINTORERIA.pdf

PI612-B 36

Se proyecta un consumo de 2917 m3 de gas en un mes cuyo costo fue

S/ 47 908 por lo que tenemos un costo de 16.42 S/. /m3

Se tiene un costo de vapor de US$ 4922.09 /año =US$ 410.17 /mes

Costo total estimado de vapor actualmente de una plata convencional =

US$5601.41 / año =US$ 466.78 /mes = US$466.78 para una producción

de 6295.22 Kg en un mes obtendríamos un costo de 466.78

/(6295.22*26)= 0.03 $/Kg.

El costo total estimado del vapor en la moderna tintorería es de = US$

2800.68 / año el costo en mes seria US$ 233.39/mes entonces el costo

del vapor por kilogramo de vapor consumido seria

Costo de vapor por kilogramo de tela procesada= US$

233.39/(26*7164.51 kg)=0.001 $/Kg

4.4 Costo de sistema eléctrico

Se presenta el consumo de energía eléctrica con las actuales

máquinas de tintura el cual solo se trabaja 6 días de la semana.

Costo de energía eléctrica en la planta actual

Page 37: TINTORERIA.pdf

PI612-B 37

Costo de energía eléctrica

TOTAL ($/día) 186

TOTAL ($/semana) 1116

TOTAL ($/mes) 4464

TOTAL ($/año) 53568

4.5 Flujo de inversión

La inversión que se evalúa en la empresa textil es para garantizar el

normal desarrollo del proceso productivo de telas .La inversión está

constituida por:

4.5.1 Inversión fija o capital fijo

Es aquella inversión que permite que el procesos e seguro y

confiable de la planta textil, además de proveer las condiciones

necesarias para realizar aquellas actividades que requiere la

planta.. Esta inversión permanece fija durante proyecto.

En este tipo de inversión se encuentra el terreno, infraestructura,

maquinaria, equipo de oficina, transporte, equipo de cómputo y el

equipo auxiliar.

El tamaño óptimo del terreno para la instalación de la planta es de

400 metros cuadrados.

Costos:

Equipo auxiliar

El equipo auxiliar consta de:

Un sistema centralizado de control y gestión de máquinas.

TOTAL: US$ 3900.00

Maquinaria y Equipo

Tomando en cuenta las máquinas para la producción de telas se

tiene en cuenta:

Nº Maquinas Descripción Importe (Dólares )

1 Bobinadora 100908

1 Urdidora 8000

1 Texturizadora 7000

1 Engomadora 87301,50

1 Tintura RBN Vertical 90508

3 Tintura RBNO horizontal

340736

1 Plegadora 230000

1 Secadora 127776

Total (FOB) 1673701,50

Page 38: TINTORERIA.pdf

PI612-B 38

Como promedio se realizó los cálculos en base a S/ 3.36 el dólar.

El valor obtenido es un valor FOB, para determinar el valor final a

pagar se tiene que considerar el costo del flete y del seguro.

VALOR FOB:

Termino de comercialización internacional que indica el precio de

la mercancía a bordo de la nave o aeronave (free on board). Esto

no incluye fletes, seguros y otros gastos de manipulación después

de embarcada la mercancía.

VALOR CIF:

Termino de comercialización internacional que indica el precio de

la mercancía incluyendo el costo, seguro y fletes.

Nº Máquinas Descripción Masa (kg.)

1 Bobinadora 2000

1 Urdidora 1500

1 Texturizadora 1200

1 Engomadora 1600

1 Tintura RBN Vertical 1200

3 Tintura RBNO horizontal

2500

1 Plegadora 1000

1 Secadora 1500

Total 17500

FLETE: el flete del continente europeo es de US$ 230 / TM

17,50 𝑇𝑀 × 230 𝑈𝑆$ / 𝑇𝑀 = 𝑈𝑆$ 4025

SEGUROS: el seguro es de 1.0 5 del valor FOB, es decir:

0.01 × 1673701,50 = 𝑈𝑆$ 16737,015

Page 39: TINTORERIA.pdf

PI612-B 39

Teniendo el flete. El seguro y el valor FOB, se puede obtener el

valor CIF:

VALOR CIF

1673701,50 + 4025 + 16737.015 = 𝑈𝑆$ 1694463.515

PAGO DE ARANCELES: 17 % sobre el valor CIF:

0.17 × 1694463.515 = 𝑈𝑆$ 288058.7976

2 % impuesto de promoción municipal:

0.02 × 1694463.515 = 𝑈𝑆$ 33889.2703

𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑃𝐴𝐺𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑅𝐴𝑁𝐶𝐸𝐿𝐸𝑆 = 𝑈𝑆$ 321948.0679

El costo total de la maquinaria es el resultado del valor CIF mas los

aranceles:

1694463.515 + 321948.0679 = 𝑈𝑆$ 2016411.583

Mobiliario y Equipo de Oficina

MOBILIARIO DE OFICINA

CONCEPTO CANTIDAD COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

Computadora e impresora 2 908.43 1816.86

Archiveros 5 24.224 121.12

Escritorios 4 181.686 908.43

Papelería Varios 90.843 90.843

Silla Ejecutiva 7 30.281 211.967

Silla Empresarial 47 30.281 211.967

Teléfono 2 121.124 242.248

Fax 2 121.124 242.248

TOTAL GENERAL 4875.24

Valores para inversión fija

Concepto Costo total

Construcción 42393.3913

Equipo de transporte 12718.01739

Equipo auxiliar 3386.5667

Instalación eléctrica 53568

Maquinaria y Equipo 2016411.583

Mobiliario y Equipo de Oficina

4875.24

Page 40: TINTORERIA.pdf

PI612-B 40

Terreno 18774.21

Total 337356.424

4.5.2 Capital de trabajo o circulante

Es aquel que va cambiar su valor durante el tiempo que dura el proceso

textil. Se considera anual.

Page 41: TINTORERIA.pdf

PI612-B 41

PUESTO

CANTIDAD

SUELDO MENSUAL

UNITARIO

Sueldo mensual

Sueldo anual

Mano de obra directa

Operarias 39 1,500 58,500 702,000

Manuales 8 1,500 12,000 144,000

Encargado de Mantenimiento 2 3,000 6,000 72,000

Auxiliares 3 1,400 4,200 50,400

SUBTOTAL 968,400

15% de Prestaciones 145,260

Mano de obra indirecta

Gerente de Máquinas 1 5,000 5,000 60,000

Secretaria 1 3,500 3,500 42,000

Contador 1 6,000 6,000 72,000

Doctor 1 6,000 6,000 72,000

Auxiliar de Enfermería 1 1,200 1,200 14,400

SUBTOTAL 260,400

15% de Prestaciones 39,060

TOTAL 1413120

CAPITAL DE TRABAJO

(Pesos)

CONCEPTO CANTIDAD

Mano de obra Directa e Indirecta 1413120

Servicios 640500

TOTAL 2053620

Page 42: TINTORERIA.pdf

PI612-B 42

Los salarios totales por mano de obra directa e indirecta al año, ascienden

a la cantidad de $1, 413,120.

Para la mano de obra indirecta, las remuneraciones en la planta son de

$260,400 más el 15% de prestaciones, con lo que suma un total de

$299,460.

Por su parte, las remuneraciones de la mano de obra directa, es decir, la

que entra directamente al proceso productivo, es de $968,400 más el

15% de prestaciones las cuales son de $145,260, suman un total de $1,

113,660 , respectivamente.

El monto de las remuneraciones directa e indirecta dan un total de

$1413120.

RESUMEN DE INVERSIONES.

Con los datos obtenidos de los cuadros de inversiones, se determina el

costo total de la inversión, que suma la cantidad de $ 2390976.425.

CONCEPTO COSTO TOTAL % Inversión Fija 337356.4254 14,11

Capital de Trabajo 2053620 85,89

GRAN TOTAL 2390976.425 100

4.6 Evaluación económica y financiera

El análisis se hará para los 10 primeros años proyectados requiriendo el

análisis de Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectado

Ingreso por Ventas (US$ de 0)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ventas(TM/DC) 694 694 694 694 694 694 694 694 694 694

Precio (MUS$/TM) 0.80 0.75 0.60 0.85 0.80 0.82 0.82 0.80 0.78 0.78

Ingreso(MUS$/DC) 554.8 520.1 416.1 589.5 554.8 568.7 568.7 554.8 540.9 540.9

Ingreso (

MMUS$/Año) 202.5 189.8 151.9 215.2 202.5 207.6 207.6 202.5 197.4 197.4

Page 43: TINTORERIA.pdf

PI612-B 43

EVALUACION ECONÓMICA

Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectado - Ev. Económica (MMUS$ de

0)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos 202.5 189.8 151.9 215.2 202.5 207.6 207.6 202.5 197.4 197.4

Egresos

Materia prima 18.6 18.5 18.8 19.0 18.2 18.0 17.9 18.5 18.6 19.0

Costos variables 14.6 14.6 14.6 14.6 14.6 14.6 14.6 14.6 14.6 14.6

Costos fijos 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1

Gastos de producción 34.3 34.2 34.5 34.7 33.9 33.7 33.6 34.2 34.3 34.7

Utilidad Bruta 168.2 155.6 117.4 180.5 168.6 173.9 174.0 168.3 163.1 162.7

Gastos administrativos 2.0 1.9 1.5 2.2 2.0 2.1 2.1 2.0 2.0 2.0

Gastos de Ventas 1.0 0.9 0.8 1.1 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Utilidad de operación 165.2 152.8 115.1 177.2 165.6 170.8 170.9 165.3 160.2 159.8

Depreciación 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

Renta Neta 164.7 152.3 114.6 176.7 165.1 170.3 170.4 164.8 159.7 159.3

Impuesto a la Renta 31.3 28.9 21.8 33.6 31.4 32.3 32.4 31.3 30.3 30.3

Utilidad Neta 115.3 106.6 80.2 123.7 115.5 119.2 119.2 115.3 111.8 111.5

Reserva Legal 11.5 10.7 8.0 12.4 11.6 11.9 11.9 11.5 11.2 11.1

Utilidad Retenida 1.2 13.7 0.8 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.1 1.1

Dividendos 102.6 82.3 71.4 110.1 102.8 106.1 106.1 102.6 99.5 99.2

Pérdida 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Page 44: TINTORERIA.pdf

PI612-B

44

Capital de Trabajo (US$ de 0)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ACTIVO CIRCULANTE

Inv. Materia Prima (30 dias)

TM/DC 3334 3334 3334 3334 3334 3334 3334 3334 3334 3334

TM/DO 3704 3704 3704 3704 3704 3704 3704 3704 3704 3704

MTM/Año 111 111 111 111 111 111 111 111 111 111

MUS$/TM 0.50 0.52 0.52 0.51 0.51 0.53 0.50 0.52 0.52 0.51

MMUS$/Año 55.6 57.8 57.8 56.7 56.7 58.9 55.6 57.8 57.8 56.7

Inv. Prod. en Proceso (10 dias)

TM/DC 2645.75 2645.75 2645.75 2645.75 2645.75 2645.75 2645.75 2645.75 2645.75 2645.75

TM/DO 2940 2940 2940 2940 2940 2940 2940 2940 2940 2940

MTM/Año 29.4 29.4 29.4 29.4 29.4 29.4 29.4 29.4 29.4 29.4

MUS$/TM 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.03 0.03 0.04 0.04 0.04

MMUS$/Año 1.0 1.0 1.1 1.1 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.1

Inv. Prod. Terminados (25 dias)

TM/DC 1825 1825 1825 1825 1825 1825 1825 1825 1825 1825

TM/DO 2027 2027 2027 2027 2027 2027 2027 2027 2027 2027

MTM/Año 50.7 50.7 50.7 50.7 50.7 50.7 50.7 50.7 50.7 50.7

MUS$/TM 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

MMUS$/Año 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Cuentas por Cobrar (15 dias)

MUS$/DC 554.8 520.1 416.1 589.5 554.8 568.7 568.7 554.8 540.9 540.9

MMUS$/Año 8.3 7.8 6.2 8.8 8.3 8.5 8.5 8.3 8.1 8.1

ACT. CIRCULANTE (MMUS$/Año) 64.9 66.6 65.1 66.6 66.0 68.5 65.1 67.1 66.9 65.8

PASIVO CIRCULANTE

Cuentas por Pagar (20 dias)

MUS$/DC 1666.8 1733.5 1733.5 1700.2 1700.2 1766.8 1666.8 1733.5 1733.5 1700.2

MMUS$/Año 33.3 34.7 34.7 34.0 34.0 35.3 33.3 34.7 34.7 34.0

CAPITAL DE TRABAJO

MMUS$/Año 31.6 32.0 30.4 32.6 32.0 33.1 31.8 32.5 32.3 31.8

Δ CAPITAL DE TRABAJO

MMUS$/Año 31.6 0.4 -1.6 2.2 -0.5 1.1 -1.3 0.7 -0.2 -32.3

Page 45: TINTORERIA.pdf

PI612-B

45

Flujo de Caja Proyectado - Ev. Económica (MMUS$ de 0)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Inversión

Capital Fijo 5

Δ Capital de Trabajo 31.6 0.4 -1.6 2.2 -0.5 1.1 -1.3 0.7 -0.2 -32.3

Total Inversión 5 31.6 0.4 -1.6 2.2 -0.5 1.1 -1.3 0.7 -0.2 -32.3

Utilidad Neta 115.3 106.6 80.2 123.7 115.5 119.2 119.2 115.3 111.8 111.5

Depreciación 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

Flujo Neto de Fondos -5.0 84.2 106.7 82.3 122.0 116.6 118.6 121.1 115.1 112.5 144.3

Aportes 5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Dividendos 0.0 0.0 102.6 82.3 71.4 110.1 102.8 106.1 106.1 102.6 99.5

Saldo Anual 0.0 84.2 4.2 0.0 50.7 6.5 15.7 15.0 9.0 9.8 44.8

Caja Acumulada 0.0 84.2 88.3 88.3 139.0 145.5 161.2 176.2 185.2 195.1 239.9

Page 46: TINTORERIA.pdf

PI612-B

46

EVALUACION FINANCIERA:

Servicio de la Deuda (MMUS$)

0 1 2 3 4

Moneda Corriente

Deuda 60.0 45.0 30.0 15.0 0.0

Amortización 15.0 15.0 15.0 15.0

Intereses 6.0 4.5 3.0 1.5

Moneda Constante(US$ de 0)

Amortización 14.4 13.9 13.3 12.8

Intereses 5.8 4.2 2.7 1.3

Efecto de la Inflación 0.0 0.6 1.1 1.7 2.2

Efecto de la Inflacion

Acumul.

0.0 0.6 1.7 3.4 5.6

Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectado - Ev. Financiera (MMUS$ de 0)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos 202.5 189.8 151.9 215.2 202.5 207.6 207.6 202.5 197.4 197.4

Egresos

Materia prima 18.6 18.5 18.8 19.0 18.2 18.0 17.9 18.5 18.6 19.0

Costos variables 14.6 14.6 14.6 14.6 14.6 14.6 14.6 14.6 14.6 14.6

Costos fijos 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1

Gastos de

producción

34.3 34.2 34.5 34.7 33.9 33.7 33.6 34.2 34.3 34.7

Utilidad Bruta 168.2 155.6 117.4 180.5 168.6 173.9 174.0 168.3 163.1 162.7

Gastos administrativos 2.0 1.9 1.5 2.2 2.0 2.1 2.1 2.0 2.0 2.0

Gastos de Ventas 1.0 0.9 0.8 1.1 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Utilidad de operación 165.2 152.8 115.1 177.2 165.6 170.8 170.9 165.3 160.2 159.8

Gastos Financieros 5.8 4.2 2.7 1.3

Depreciación 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

Renta Neta 158.9 148.1 111.9 175.4 165.1 170.3 170.4 164.8 159.7 159.3

Impuesto a la Renta 30.2 28.1 21.3 33.3 31.4 32.3 32.4 31.3 30.3 30.3

Utilidad Neta 111.2 103.7 78.4 122.8 115.5 119.2 119.2 115.3 111.8 111.5

Reserva Legal 11.1 10.4 7.8 12.3 11.6 11.9 11.9 11.5 11.2 11.1

Utilidad Retenida 10.1 26.3 0.8 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.1 1.1

Dividendos 90.0 67.1 69.7 109.3 102.8 106.1 106.1 102.6 99.5 99.2

Pérdida 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Page 47: TINTORERIA.pdf

PI612-B

47

En este cuadro se detallan los FNF’s para evaluación económica y evaluación

financiera

Flujo de Caja Proyectado - Ev. Financiera (MMUS$ de 0)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Inversión

Capital Fijo Propio 5.0

Amortización de la Deuda

14.4 13.9 13.3 12.8

Δ Capital de Trabajo 31.6 0.4 -1.6 2.2 -0.5 1.1 -1.3 0.7 -0.2 -32.3

Total Inversión 5.0 46.0 14.2 11.8 15.0 -0.5 1.1 -1.3 0.7 -0.2 -32.3

Utilidad Neta 111.2 103.7 78.4 122.8 115.5 119.2 119.2 115.3 111.8 111.5

Depreciación 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

Flujo Neto de Fondos

-5.0 65.7 90.0 67.1 108.3 116.6 118.6 121.1 115.1 112.5 144.3

Aportes 5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Dividendos 0.0 0.0 90.0 67.1 69.7 109.3 102.8 106.1 106.1 102.6 99.5

Saldo Anual 0.0 65.7 0.0 0.0 38.6 7.3 15.7 15.0 9.0 9.8 44.8

Caja Acumulada 0.0 65.7 65.7 65.7 104.3 111.6 127.3 142.4 151.4 161.2 206.0

MMUS$ de 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ev. Económica -5.0 84.2

106.7

82.3 122.0 116.6 118.6 121.1 115.1 112.5 144.3

Ev. Financiera -5.0 65.7 90.0 67.1 108.3 116.6 118.6 121.1 115.1 112.5 144.3

Page 48: TINTORERIA.pdf

PI612-B

48

Valor Actual Neto (VAN)

El VAN es la suma de los FNF actualizados con la tasa de descuento (TD), para

todo el horizonte de planeamiento. Es equivalente a la cantidad de dinero que hoy

ingresaría a caja después de cubrir todos los costes y gastos(inversión, costes

operativos, administrativos, financieros, tributos, etc) si se realiza el proyecto.

Es una medida absoluta de la rentabilidad y es utilizado para determinar

rentabilidad, escala optima y fija prioridad.

𝑉𝐴𝑁𝑇𝐷,0 =𝐹𝑁𝐹0

(1 + 𝑇𝐷)0+

𝐹𝑁𝐹1

(1 + 𝑇𝐷)1

𝐹𝑁𝐹2

(1 + 𝑇𝐷)2… … … … … …

𝐹𝑁𝐹𝑁

(1 + 𝑇𝐷)𝑁

Considerando una tasa de descuento de 15%/año

Utilizando la ecuación mostrada en la evaluación Económica:

𝑉𝐴𝑁15%,0= 486.27 MMUS$

Dado que el VAN económico es mayor que cero, el proyecto es rentable desde el

punto de vista económico.

Utilizando la ecuación mostrada en la evaluación financiera:

𝑉𝐴𝑁15%,0 =532.05 MMUS$

Dado que el VAN financiero es mayor que cero, el proyecto es rentable desde el

punto de vista financiero

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Es aquella tasa que hace que el VAN sea cero. Es un indicador relativo que mide

rentabilidad.

𝑉𝐴𝑁𝑇𝐼𝑅,0 = 0 = ∑𝐹𝑁𝐹𝐽

(1 + 𝑇𝐼𝑅)𝐽

𝑁

𝐽 =0

Utilizando la ecuación mostrada en la evaluación económica:

Page 49: TINTORERIA.pdf

PI612-B

49

TIR=13.46%

Dado que la TIR económica es mayor que la tasa de descuento, se concluye que

el proyecto es rentable desde el punto de vista económico: esto es sin considerar

financiamiento.

Utilizando la ecuación mostrada en evaluación financiera:

TIR=17.08%

Dado que el TIR financiero es mayor que la tasa de descuento, se concluye que el

proyecto es rentable desde el punto de vista financiero. Comparando las TIR

económica y financiera, también se aprecia la mejora en la rentabilidad por efecto

de la palanca financiera.

Page 50: TINTORERIA.pdf

PI612-B

50

5. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5.2 Normativa

5.2.1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar, analizar e interpretar los probables impactos ambientales,

positivos y negativos, que pueden ocasionar las actividades de planificación,

operación y mantenimiento de la fábrica y sobre esta base, proponer medidas

adecuadas para prevenir, mitigar o corregir los impactos adversos, así como

para fortalecer los impactos positivos; logrando de esta manera, que las

diferentes actividades de las etapas de la producción y así se realicen en

armonía con la protección del ambiente.

Objetivos Específicos

Identificar las acciones del proyecto que pueden generar impactos socio-

ambientales sobre el entorno del proyecto.

Realizar la descripción de los principales componentes ambientales del

entorno del proyecto a fin de conocer el estado pre - operacional del área

de influencia.

Proponer las medidas adecuadas que permitan prevenir, mitigar o corregir

los efectos adversos significativos, así como fortalecer los impactos

positivos o favorables.

Desarrollar el Plan de Manejo Ambiental que contengan Programa de

Acción Preventivo y/o Correctivo, Programa de Monitoreo Ambiental,

Programa de Inversiones para la Implementación del Plan de Manejo

Ambiental y Programa de Participación Ciudadana.

PROCESO METODOLOGICO SEGUIDO PARA LA ELABORACION DEL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Metodología

La secuencia metodológica del Estudio de Impacto Ambiental fue

estructurada en tres etapas que se describen a continuación:

a) Etapa preliminar de gabinete

Page 51: TINTORERIA.pdf

PI612-B

51

Constituye la primera etapa del Estudio de Impacto Ambiental y

comprendió las actividades de recopilación y análisis preliminar de

información temática (cartográfica y alfanumérica) sobre el tema y área de

estudio, así como la preparación de la etapa de campo que permitirá la

obtención de información complementaria que ayude a la evaluación

ambiental del proyecto. También se preparó el mapa base preliminar del área

de influencia del proyecto.

b) Etapa de campo

Constituye la segunda etapa del Estudio de Impacto Ambiental y consistió

en la inspección in-situ del área del proyecto, así como en la recopilación de

información complementaria sobre los diversos tópicos que comprende el

EIA: aspectos físicos, biológicos, sociales, y económicos del área de

influencia del proyecto.

c) Etapa Final de Gabinete

En esta tercera y última etapa del Estudio de Impacto Ambiental, se realizó el

procesamiento de la información obtenida en las etapas anteriores, lo que

permitió realizar el análisis ambiental correspondiente. Este proceso finalmente

dio como resultado el presente informe denominado Estudio de Impacto

Ambiental del Proyecto: Empresa Textil Camones, el cual forma parte del

Expediente Técnico de Obras Generales y Secundarias de la obra de

saneamiento proyectada.

Etapas del Estudio de Impacto Ambiental

Page 52: TINTORERIA.pdf

PI612-B

52

JUSTIFICACIÓN

El Proyecto se encuentra ubicado en una zona predominantemente urbana,

donde las características climáticas, ecológicas, geomorfológicas,

hidrológicas, etc., no sufrirán un impacto significativo por las actividades

proyectadas; sin embargo, los componentes social y urbano sí pueden verse

afectados significativamente debido principalmente en sus procesos de

tintorería.

Estas alteraciones ambientales pueden ser de carácter adverso y pueden

debilitar los beneficios del proyecto, como por ejemplo: la alteración del

paisaje, malestar en la población cercana durante el proceso constructivo por

la emisión de polvos, ruidos u otros, etc.; o pueden ser alteraciones positivas,

fortaleciendo los beneficios, como: ampliación y mejoramiento de los

servicios de agua potable y alcantarillado, generación de empleo, incremento

del valor de la propiedad privada, etc.

Page 53: TINTORERIA.pdf

PI612-B

53

Por estos motivos, es necesario desarrollar el Estudio de Impacto Ambiental

correspondiente, con la finalidad de identificar, predecir y valorar los

posibles impactos que las actividades proyectadas puedan producir sobre el

entorno y, en base a ello, proponer las medidas adecuadas para prevenir,

mitigar o corregir los efectos negativos y potenciar los positivos y así poder

lograr los objetivos de desarrollo local, acordes con el principio de

sostenibilidad.

5.2.2 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La Legislación Ambiental vinculada al desarrollo del Proyecto: Empresa Textil

Camones, se ha desarrollado teniendo como marco jurídico, las normas

legales de conservación y protección ambiental vigentes en el Estado

Peruano, teniendo como fin, el ordenamiento de las actividades económicas

dentro del marco de la conservación ambiental, así como promover y regular

el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no

renovables existentes en el ámbito de influencia del Proyecto.

En consecuencia, en el presente capítulo se hace una breve referencia,

análisis y comentarios de las principales normas ambientales relacionadas

con el desarrollo de las actividades de planificación, construcción, operación

y abandono del Proyecto, así como de las principales instituciones

responsables de verificar el cumplimiento de dichas normas.

MARCO LEGAL

Para un conocimiento amplio de este tema, efectuamos un resumen de las

normas generales que tienen como objetivo principal, ordenar las actividades

económicas dentro del marco de la conservación ambiental, así como

promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

renovables y no renovables.

Normas Generales

a. Constitución Política del Perú

31-10-1993

Señala entre los derechos esenciales de la persona humana, el derecho a

gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. En su

sona tiene derecho a: la paz, la

tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de un

ambiente equilibrado y adecuado de desarrollo de su vida”.

Page 54: TINTORERIA.pdf

PI612-B

54

En el Título III del Régimen Económico, Capítulo II Del Ambiente y los

Recursos Naturales, indica que los recursos naturales renovables y no

renovables son patrimonio de la Nación. Promueve el uso sostenible de los

recursos naturales. Especifica que el Estado está obligado a promover la

conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

El artículo 67º, establece que el Estado determina la política nacional del

ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos naturales;

Por consiguiente, el desarrollo del proyecto tiene que respetar la vida, la

tranquilidad de las personas, la existencia de recursos naturales y en general

del medio ambiente, tal como se señala en esta norma suprema.

b. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

Ley Nº 28245, 08-06-2004.

Que, mediante esta Ley, se regula el Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

el cual tiene como finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar

y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones

destinados a la protección del ambiente y contribuir a la conservación y

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

La Ley tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos

ambientales de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de

transectorialidad en la gestión ambiental, el rol que le corresponde al

Ministerio del Ambiente - MINAM, y a las entidades sectoriales regionales y

locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales a fin de garantizar que

cumplan con sus funciones y de asegurar que se evite en el ejercicio de ellas

superposiciones, omisiones, duplicidad, vacíos o conflictos.

Que, es necesario fortalecer la institucionalidad ambiental en el país,

mejorando la coordinación entre las entidades públicas responsables de la

gestión ambiental en los niveles de gobierno nacional, regional y local, así

como propiciar la participación del sector privado y la sociedad civil, siendo

el Sistema Nacional de Gestión Ambiental una herramienta fundamental para

el logro de esos fines.

c. Ley General del Ambiente

Ley Nº 28611, 13-10-2005.

Esta Ley constituye la norma ordenadora del marco normativo legal para la

gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para

asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable,

equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, así como el

cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de

proteger el ambiente, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la

población y lograr el desarrollo sostenible del país.

Page 55: TINTORERIA.pdf

PI612-B

55

El Artículo 24º, señala que toda actividad humana que implique

construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las políticas,

planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales

de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional

de Evaluación de Impacto Ambiental–SEIA, cuyos componentes son

desarrollados en la Ley respectiva, descrita posteriormente. Las actividades

desarrolladas en las diferentes etapas de ejecución del Proyecto: Empresa

Textil Amazonas, producirán diversos impactos ambientales, tanto positivos

como negativos, que serán analizados en el presente estudio, en

cumplimiento al proceso de evaluación del impacto ambiental establecido por

el SEIA.

En el Artículo 49°, se establece que las entidades públicas promueven

mecanismos de participación de las personas naturales y jurídicas en la

gestión ambiental estableciendo, en particular, mecanismos de participación

ciudadana en el proceso de evaluación y ejecución de proyectos de inversión

pública y privada. El Artículo 51° indica los criterios a seguir en todo proceso

de participación ciudadana, los cuales serán tomados en consideración para

la elaboración del Programa de Participación Ciudadana desarrollado en el

Plan de Manejo Ambiental del presente estudio, a fin de establecer relaciones

armónicas entre las actividades programadas para la ejecución del Proyecto

y el entorno social del mismo.

De acuerdo con el Artículo 67°, las autoridades públicas de nivel nacional,

sectorial, regional y local deben priorizar medidas de saneamiento básico que

incluyan la construcción y administración de infraestructura apropiada; la

gestión y manejo adecuado del agua potable, las aguas pluviales, las aguas

subterráneas, el sistema de alcantarillado público, el reuso de aguas

servidas, la disposición de excretas y los residuos sólidos, en las zonas

urbanas y rurales. Asimismo, en el Artículo 68º, se indica que en los

instrumentos de planificación y acondicionamiento territorial de las

municipalidades, debe considerarse necesariamente la identificación de las

áreas para la localización de la infraestructura de saneamiento básico.

Los Artículos 74° y 75º, establecen la responsabilidad de todo titular de

operaciones por las emisiones, efluentes, descargas y demás impactos

negativos que se generen sobre el ambiente, la salud y los recursos

naturales, como consecuencia de sus actividades. Asimismo, los estudios

para proyectos de inversión a cargo de entidades públicas o privadas, deben

considerar los costos necesarios para preservar el ambiente de la localidad

en donde se ejecutará el proyecto y de aquellas que pudieran ser afectadas

por éste.

Page 56: TINTORERIA.pdf

PI612-B

56

Finalmente, el Artículo 120°, menciona que el Estado promueve el

tratamiento de las aguas residuales con fines de su reutilización,

considerando como premisa la obtención de la calidad se reutilizarán.

Corresponde a las entidades responsables de los servicios de saneamiento

la responsabilidad por el tratamiento de los residuos líquidos domésticos y de

las aguas pluviales (Art. 122º).

Como se puede observar, esta Ley explica el marco General sobre la que

descansa toda la política ambiental nacional y que tiene implicancias

ambientales sobre las diversas actividades que se desarrollan en el ámbito

nacional, tal es el caso del presente Proyecto.

d. Código Penal

Decreto Legislativo N° 635, 08-04-1991.

El Código Penal considera al medio ambiente como un bien jurídico de

carácter socioeconómico, en el sentido de que abarca todas las condiciones

necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos,

psíquicos, sociales y económicos.

En el Título XIII - Delitos Contra la Ecología, Capitulo Único - Delitos Contra

los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, Art. 304, establece que quien

contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra

naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan

causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos,

será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de

tres años o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.

El Art. 305 establece penas cuando:

Los actos previstos en el Art. 304, ocasionan peligro para la salud de las

personas o para sus bienes.

El perjuicio o alteración ocasionados adquieren un carácter catastrófico.

Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que

constituyen la base de la actividad económica.

De acuerdo al Art. 307, el que deposita, comercializa o vierte desechos

industriales o domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las

normas sanitarias y de protección del medio ambiente, será reprimido con

pena privativa de libertad no mayor de dos años.

e. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental

Ley Nº 27446, 23-04-2001.

Se crea el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como

un organismo único y coordinado de identificación, prevención, supervisión,

control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos,

derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de

inversión.

Page 57: TINTORERIA.pdf

PI612-B

57

En esta norma, se establece un proceso uniforme que comprende los

requerimientos, etapas y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de

los proyectos de inversión, además de instituir mecanismos de participación

ciudadana en dicho proceso.

La norma señala diversas categorías en función al riesgo ambiental. Dichas

categorías son las siguientes: Categoría I-Declaración de Impacto Ambiental;

Categoría II-Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado el cual es materia de

nuestro análisis y Categoría III-Estudio de Impacto Ambiental Detallado.

El Artículo 6º señala que el procedimiento para la certificación ambiental es el

siguiente:

1. Presentación de la solicitud

2. Clasificación de la acción

3. Revisión del estudio de impacto ambiental

4. Resolución; y

5. Seguimiento y control

Los Artículos 16º y 17º, establecen que el organismo coordinador del SEIA es el

Ministerio del Ambiente (MINAM) y que es el Ministerio del Sector

correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa proponente o titular del

proyecto, la autoridad competente para efectos del cumplimiento de la Ley.

En este caso, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento es la

autoridad ambiental competente de liderar el proceso de evaluación ambiental

del Proyecto: Empresa Textil Amazonas.

f. Ley General de Aguas

Decreto Ley N° 17752, 24-07-1969.

Mediante el Título II, Capitulo II, Artículo 22° prohíbe verter o emitir cualquier

residuo sólido, líquido o gaseoso, que pueda alterar la calidad de las aguas y

ocasionar daños a la salud humana y poner en peligro los recursos

hidrobiológicos de los cauces afectados. Además, señala que los afluentes

deben ser adecuadamente tratados hasta alcanzar los límites permisibles.

El Artículo 23º, prohíbe el vertimiento a las redes públicas de alcantarillado,

residuos con propiedades corrosivas o destructoras de los materiales de

construcción o que imposibiliten la reutilización de las aguas receptora.

El Artículo 24°, reconoce que la Autoridad Sanitaria representada por la

Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (DIGESA),

establece los límites de concentración permisibles de sustancias nocivas, que

pueden contener las aguas según el uso a que se destinen.

La Autoridad de Aguas, según el Art. 38º de la presente Ley, podrá suspender

los suministros de agua por el tiempo necesario para la ejecución de los

programas destinados a la conservación, mejoramiento o construcción de obras

e instalaciones públicas, procurando ocasionar los menores perjuicios.

Page 58: TINTORERIA.pdf

PI612-B

58

En lo que respecta al ámbito del Proyecto, durante la etapa constructiva, la

empresa Contratista dispondrá sus residuos de forma tal que no afecten la

calidad del agua subterránea del área de influencia del proyecto.

g. Reglamento de los Títulos l, ll y lll de la Ley General de Aguas

Decreto Legislativo Nº 17752 – Decreto Supremo Nº 261-69- AP

Con posterioridad a la aprobación de la Ley General de Aguas se han formulado

y expedido una serie de reglamentos para su debida aplicación:

Reglamento de los Títulos I, II, III de la Ley General de Aguas aprobado

mediante Decreto Supremo Nº 261-69-AP, de fecha 12 de diciembre de 1969,

referido a la Conservación y Preservación de las Aguas, así como a los Usos de

las Aguas (ver cuadro Nº 3.1).

Complementación del Reglamento del Título III de la Ley General de Aguas,

aprobado por Decreto Supremo Nº 261-69-AP, a través del Decreto Supremo

Nº 41-70-A, de fecha 20 de febrero de 1970, que se refiere al uso de las aguas

servidas con fines de irrigación y al uso de los recursos de agua como receptores

de aguas servidas, teniendo en cuenta su preservación.

Page 59: TINTORERIA.pdf

PI612-B

59

Estándares Nacionales de la Calidad del Agua

Uso de Cursos de Aguas: Clase I : Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección.

Clase II: Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, f iltración y cloración, aprobados por el ministerio de salud. Clase III: Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales. Clase IV: Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baños y similares).

Clase V : Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos Clase VI: Aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial. NOTAS: (1) Valores máximos en 80% de 5 o más muestras mensuales.

(2) Demanda Bioquímica de Oxígeno (5 días a 20ºC). (3) Valores que determinarán en caso que se sospeche presencia, aplique provisionalmente valores en la columna V.

(4) Pruebas de 96 horas de LC50 multiplicadas por 0.02. (5) Pruebas de 96 horas de LC50 multiplicada por 0.1, siendo LC50 la dosis letal que produce la muerte o inmovilización del

50% de las especies usadas para la bioprueba. (6) Para cada uso, los límites que se aplicarán son aquellos que han sido establecidos por el Organismo Estadounidense de Protección Ambiental (EPA).

(7) Material extractable en hexano (principalmente grasa). (8) Sustancias activas de azul de metileno (principalmente detergentes).

(9) Extracto de columna de carbón activo por alcohol (según método de f lujo lento). (10) Extracto de columna de carbón activo por cloroformo (según método de f lujo lento).

(11) Fuente: .Ley General de Aguas, Decreto Legislativo Nº 17752 y enmiendas hechas a los artículos 81 y 82 de los Reglamentos de los Títulos I, II y III introducidos por el Decreto Supremo Nº 007-83-S.A. Publicado el 11 de Marzo de 1983.

Page 60: TINTORERIA.pdf

PI612-B

60

h. Reglamento de procedimientos para el otorgamiento de licencias de uso de agua

Resolución de Intendencia N° 470-2008-INRENA-IRH, 12-06-2008.

El presente Reglamento tiene por objetivo establecer y regular los procedimientos

administrativos, a cargo de la Autoridad de Agua a Nivel Nacional, destinados a otorgar licencias de uso de aguas. El ámbito de aplicación del sector público que interviene como Autoridad Instructora

o Resolutiva en los procedimientos regulados por el Reglamento, como por las personas naturales o jurídicas de derecho público o privado en el ámbito local,

regional o nacional que tramiten uno de estos procedimientos. El artículo 17º, del título III establece los procedimientos para el otorgamiento de licencias de uso de aguas subterráneas y son los siguientes:

- Autorización para la ejecución de estudios hidrogeológicos, para los aprovechamientos hídricos.

- Aprobación de Estudio Hidrogeológicos y autorización para la perforación de pozo con fines de alumbramiento de agua subterránea.

- Otorgamiento de la Licencia de uso de agua subterránea. - Autorización para perforación de pozo con fines de investigación.

Mientras que el artículo 24 establece los requisitos para otorgar licencia de uso de agua subterránea.

La solicitud de otorgamiento de licencia de uso de agua subterránea debe estar acompañada de los documentos siguientes:

- Copia de la resolución que aprueba el estudio hidrogeológico y autoriza la ejecución de obra de perforación de pozo con fines de alumbramiento de

agua subterránea. - Memoria descriptiva del pozo perforado, refrendado por consultor o empresa

consultora inscrita en la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA

El INRENA aprobó el presente Reglamento, el mismo que permitirá uniformizar y agilizar los procedimientos administrativos respectivos a nivel nacional. El INRENA asimismo posibilitará mantener actualizado el Registro Administrativo

de Derechos de Uso de Agua, lo que facilitará inscribir en forma diferenciada licencias, autorizaciones y permisos para el uso de agua con sus respectivas

actualizaciones, mantenimiento y extinciones. Cabe destacar que el INRENA tiene entre sus funciones otorgar licencias de uso de agua superficiales y subterráneas.

Asimismo, autorizar y aprobar la ejecución de estudios y obras para el otorgamiento de dichos derechos de uso de agua. i. Reglamento de los Títulos l, ll y lll de la Ley General de Transporte y Tránsito

Terrestre Decreto Supremo Nº 003 - 2001 – MTC

El presente Reglamento establece normas que regulan el uso de las vías públicas terrestres, aplicables a los desplazamientos de personas, vehículos y animales y a

Page 61: TINTORERIA.pdf

PI612-B

61

las actividades vinculadas con el transporte y el medio ambiente, en cuanto se

relacionan con el tránsito. Rige en todo el territorio de la República. El artículo 3° establece que las autoridades competentes en materia de tránsito

terrestre son: 1. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones; 2. Las Municipalidades Provinciales;

3. Las Municipalidades Distritales; 4. La Policía Nacional del Perú; y,

5. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI. Artículo 14.- Para la apertura, modificación, clausura, interrupción u ocupación de la

vía pública con motivo de la ejecución de obras u otros fines, la Autoridad competente, ejerce la autorización, coordinación y supervisión.

Artículo 15°.- Solamente la Autoridad competente ordena el cierre temporal de vías o la colocación o el retiro de dispositivos de control del tránsito. Artículo 16°.- Para la realización de obras en la vía pública destinadas a su

reconstrucción, mejoramiento, conservación o instalación de servicios, se debe contar con autorización previa de la Autoridad competente, debiendo colocarse

antes del inicio de las obras los dispositivos de prevención correspondientes. Artículo 17°.- Durante la ejecución de obras en la vía pública, debe preverse un paso alterno que permita el tránsito de vehículos, personas y animales sin riesgo alguno.

Igualmente, se debe asegurar el ingreso a lugares sólo accesibles por la zona en obra. La Policía Nacional del Perú a través de sus órganos competentes, garantiza

y controla la libre circulación. La señalización requerida, los desvíos y las reparaciones no efectuadas en los plazos fijados por los responsables de la ejecución de las obras, serán llevados a

cabo por el organismo con competencia sobre la vía pública o la empresa que éste designe, con cargo a aquellos, sin perjuicio de las sanciones que correspondan.

Artículo 20°.- En tanto no constituyan obstáculo o peligro para el tránsito y de acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la Autoridad competente en el ámbito de su jurisdicción y con excepción de la Red Vial

Nacional, podrá autorizar construcciones permanentes dentro del derecho de vía, en los casos siguientes:

a) Instalación de casetas de cobro de peaje y de control de pesos y medidas de los vehículos. b) Obras básicas de infraestructura vial.

c) Obras básicas para el funcionamiento de servicios públicos esenciales. Artículo 21°.- En los casos en que el desarrollo del tránsito y la seguridad en la vía

sean afectados por situaciones u obstáculos previstos o imprevistos, la Autoridad competente y de ser el caso las entidades involucradas, procederán en forma inmediata y coordinadamente a superarlos de acuerdo con sus funciones

específicas, advirtiendo del riesgo a los usuarios. Artículo 22°.- La Autoridad competente, según su jurisdicción y los constructores de

una obra vial o de una obra que se ejecute en la vía, sean empresas privadas u organismos públicos, son solidariamente responsables por los daños que se causen

Page 62: TINTORERIA.pdf

PI612-B

62

a terceros debidos a la falta de señalización que advierta la ejecución de tales obras,

o a su insuficiencia y/o inadecuada instalación y mantenimiento. j. Ley General de Salud

Ley Nº 26842, 15-07-1997.

Según esta Ley, la salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo (Art. 1º del Título

Preliminar). La norma de salud es de orden público, así como la protección del ambiente para la salud. Por tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla

y promoverla (Art. 2º). El Art. 102º señala que las condiciones higiénicas y sanitarias de todo centro de trabajo deben ser uniformes y acordes con la naturaleza de la actividad que se

realiza, sin distinción de rango o categoría, edad o sexo. En el Artículo 103º, se señala, que toda persona natural o jurídica está impedida de

efectuar descargas de desechos o descargas contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.

Así también, el Artículo 107º, indica que el abastecimiento de agua, alcantarillado, disposición de excretas, reuso de aguas servidas y disposición de residuos sólidos

quedan sujetos a las disposiciones que dicta la Autoridad de Salud competente, la que vigilará su cumplimiento. De esta forma, el Contratista y SEDAPAL dispondrán de las condiciones sanitarias

necesarias y acordes con las distintas etapas del Proyecto que les competen. k. Ley General de Residuos Sólidos

Ley Nº 27314, 21-07-2000.

La Ley Nº 27314 y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 057-2004-MINSA, establece derechos y obligaciones de la sociedad en su conjunto para

asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos

ambientales y protección de la salud y bienestar de la persona humana. En el Artículo 31º, se señala que el manejo de residuos sólidos es parte integrante de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y menciona que estos instrumentos

deben ser formulados tomando en consideración la prevención y control de riesgos sanitarios y ambientales, así como la adopción de criterios y características de las

operaciones o procesos de manejo de los residuos generados. El Artículo 7º del Reglamento, señala que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento tiene a su cargo la regulación de la gestión y manejo de los residuos

sólidos generados por la actividad de la construcción y por los servicios de saneamiento.

El Artículo 10º, menciona la obligación de todo generador a acondicionar y almacenar de forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega la EPS-RS o a la EC-RS o municipalidad, para continuar su

manejo hasta su disposición final. Asimismo, según el Artículo 18º, está prohibido el abandono, vertido o disposición

de residuos en lugares no autorizados por la autoridad competente o aquellos establecidos por ley. Los lugares de disposición final inapropiada de residuos

Page 63: TINTORERIA.pdf

PI612-B

63

sólidos, identificados como áreas de disposición de residuos, deberán ser

clausurados por la Municipalidad Provincial, en coordinación con la Autoridad de Salud de la jurisdicción y la municipalidad distrital respectiva.

En este sentido, el Proyecto debe contemplar el adecuado almacenamiento, transporte y disposición final de los residuos sólidos generados durante las diferentes etapas del proyecto, a fin de no poner en riesgo la salud y seguridad de

los trabajadores y de la población local, así como evitar la alteración de la calidad del paisaje. l. Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación Ley Nº 28296, 22-07-2004.

Esta Ley establece políticas nacionales de la defensa, protección, promoción,

propiedad y régimen legal y el destino de los de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación. En su Art. 5º, establece que los bienes integrantes

del patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición privada o pública, están protegidos por el Estado y sujetos al régimen específico regulado en la presente Ley. m. Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27972, 06-05-2003.

Esta ley norma la organización, autonomía, competencia, funciones y recursos de las Municipalidades que son los Órganos del Gobierno Local, los cuales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y

el desarrollo integral, sostenible y armónico de sus jurisdicciones. En materia ambiental, las Municipalidades tienen las siguientes funciones:

- Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia local, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales,

sectoriales y de carácter nacional. - Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar

la participación ciudadana en todos sus niveles. - Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el

cumplimiento de sus funciones. - Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional,

la correcta aplicación local de los instrumentos, de planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental.

Así también, se exponen aspectos relacionados con los servicios públicos locales, que incluye el saneamiento ambiental, salubridad y salud, asignándoles funciones específicas y exclusivas, tanto a las municipalidades provinciales como distritales.

El ámbito de influencia del Proyecto: Empresa Textil Amazonas, se encuentra dentro de la jurisdicción de la Municipalidad Distrital de Lurigancho - Chosica. n. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Decreto Supremo N° 027-2003-VIVIENDA, 06-10-2003

Esta norma constituye el marco normativo nacional para los procedimientos que

deben seguir las municipalidades, en el ejercicio de sus competencias, en materia de planeamiento y gestión de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano, a fin

de garantizar la ocupación racional y sostenible del territorio y la armonía entre el derecho de propiedad y el interés social, entre otros aspectos.

Page 64: TINTORERIA.pdf

PI612-B

64

Establece en su Artículo 4º, que la Municipalidad Provincial, a través de la

aprobación del Plan de Acondicionamiento Territorial, debe establecer, entre otros aspectos, la localización de infraestructura de transportes, comunicaciones, energía

y saneamiento, lo cual está estrictamente vinculado al Proyecto. Asimismo, el Art. 8º señala que los requerimientos de saneamiento ambiental y de infraestructura de servicios básicos, deben ser establecidos en el Plan de Desarrollo

Urbano. En lo referente al Proyecto: Empresa Textil Amazonas y al área de su desarrollo, es

la Municipalidad Distrital de Lurigancho quien debe hacer cumplir este reglamento, dado que el proyecto se emplaza en su jurisdicción. o. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo

Decreto Supremo N° 009-2005-TR - Decreto Supremo N° 007-2007-TR

El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo promover

una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. Para ello cuenta con la participación de los trabajadores, empleadores y el Estado, quienes a través del diálogo social velarán por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa

sobre la materia. El presente Reglamento es aplicable a todos los sectores económicos y comprende a todos los empleadores y los trabajadores, bajo el

régimen laboral de la actividad privada en todo el territorio nacional. El artículo 8° establece que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, así como el Ministerio de Salud, son organismos suprasectoriales en la prevención de

riesgos en materia de seguridad y salud en el trabajo, debiendo coordinar con el Ministerio respectivo las acciones a adoptar con este fin.

Artículo 9° establece que el Ministerio de Salud, de acuerdo a su Ley Nº 27657, es el órgano rector en materia de salud humana. Tiene desde sus atribuciones competencia en salud ocupacional y está encargado de:

a) El establecimiento de normas y de medios adecuados para el desarrollo, evaluación y control de las actuaciones de carácter sanitario en salud ocupacional

que se realicen en los centros de trabajo por los servicios de prevención. En la emisión de normas se coordinará con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

b) El establecimiento de sistemas de vigilancia e información sobre riesgos y daños en salud ocupacional, la realización de estudios epidemiológicos para la

identificación y prevención de condiciones de riesgo y de las patologías que puedan afectar a la salud de los trabajadores, así como el intercambio de información con las entidades vinculadas en materia de seguridad y salud en el trabajo.

c) La orientación y supervisión de la formación que, en materia de prevención y promoción en salud de los trabajadores, deba recibir el personal sanitario actuante

en los servicios de prevención autorizados. d) La elaboración y divulgación de estudios e investigaciones relacionados con la salud de los trabajadores.

e) Las demás funciones que establezca la Ley. p. Límites Máximos Permisibles de Emisiones Contaminantes Para Vehículos

Automotores Decreto Supremo N° 047-2001-MTC.

Page 65: TINTORERIA.pdf

PI612-B

65

Este decreto contiene:

1.- Valores de LMP’s, 2.- Procedimientos para la medición de emisiones,

3.- Procedimientos para la homologación de equipos, y. 4.- Glosario de términos La implementación de esta norma permite:

a) Reconocer la autoridad competente para el control de emisiones Vehiculares y el establecimiento de los limites LMP’s para vehículos Automotores.

b) Contar con LMP’s a nivel Nacional para vehículos automotores en circulación, nuevos, a ser importados, o producidos y usados a ser importados para el territorio nacional.

c) Establecer principios y lineamientos para el control de las emisiones de los vehículos automotores a nivel nacional.

q. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM, 22-06-2001.

Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, constituyen un instrumento de gestión ambiental prioritario para prevenir y planificar el control de la

contaminación del aire sobre la base de una estrategia destinada a proteger la salud, mejorar la competitividad del país y promover el desarrollo sostenible. Este Reglamento establece valores correspondientes para los Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y los valores de tránsito referentes a las concentraciones de dióxido de azufre, PM10, monóxido de carbono, dióxido de

nitrógeno, ozono, plomo y sulfuro de hidrógeno. Estos valores consideran los niveles de concentración máxima de contaminantes del aire, que es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana.

Page 66: TINTORERIA.pdf

PI612-B

66

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

De esta manera, los niveles de emisión de gases y partículas durante las diferentes etapas del proyecto, deben ser controlados a fin de asegurar que los niveles de

emisión no excedan los valores señalados en este Reglamento y no constituyan un riesgo para la salud de la población local ni para los componentes ambientales. r. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, 24-10-2003.

La presente norma establece los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para

Ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible. Los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para ruido establecen los

niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud humana. Dichos ECA´s consideran como parámetro el nivel de presión sonora

continuo equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios que se establecen en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 3.3 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Page 67: TINTORERIA.pdf

PI612-B

67

En el ámbito del Proyecto de Agua Potable y Alcantarillado en el Distrito de

Lurigancho - Chosica, al encontrarse en una zona residencial, los niveles de ruido generados por las actividades del proyecto no deberán exceder los valores límites

establecidos en el presente Reglamento para esta zona de aplicación. s. Ordenanza para la supresión y limitación de los ruidos nocivos y molestos Ordenanza Nº 015-86-MML, 12-07-1986

Establece la normatividad relativa a las definiciones, prohibiciones, sanciones, control y excepciones sobre ruidos nocivos y molestos, estableciendo los límites

máximos permisibles referente a actividades, delimitando su ámbito de aplicación a la Provincia de Lima. En tal sentido, antes del inicio de las obras, la empresa contratista deberá chequear

el correcto funcionamiento de su maquinaria, de manera tal que no produzca ruidos molestos por encima de los niveles permitidos por la normatividad vigente.

Para el control de ruidos nocivos y molestos, el Contratista deberá tomar las medidas necesarias que impidan o atenúen su generación. Dichas medidas serán apropiadas para los niveles normales de sonido ambiental en el área durante las

horas de trabajo. La norma define como ruidos nocivos a los producidos en la vía pública, viviendas,

establecimientos industriales y/o comerciales, y en general, en cualquier lugar público o privado que excedan los siguientes niveles: En Zonificación Residencial: 80 decibeles

En Zonificación Comercial: 85 decibeles En Zonificación Industrial: 90 decibeles

Asimismo, define como ruidos molestos los producidos en la vía pública, viviendas, establecimientos industriales y/o comerciales y en general, en cualquier lugar público o privado no deben exceder los siguientes niveles, sin alcanzar los

mencionados como ruidos molestos:

Según el Artículo 10 de esta Ordenanza, se establece que en zonas circundantes

hasta de 100 metros de la ubicación de centros hospitalarios, de cualquier

Page 68: TINTORERIA.pdf

PI612-B

68

naturaleza y cualquiera que fuera la zonificación, la producción de ruidos no podrá

exceder de 50 decibeles de 07:01 a 22:00 horas y de 40 decibeles de 22:01 a 07:00 horas. La producción de ruidos que exceda a 70 decibeles en esas zonas, se

considera nociva. En los casos en que las actividades de la obra generen ruidos nocivos o molestos que puedan afectar la salud y/o tranquilidad de los vecinos, el Contratista deberá

cumplir las medidas recomendadas en el Plan de Manejo Ambiental del presente Estudio para evitar el ruido innecesario que podría interferir con las actividades del

vecindario ni molestar su tranquilidad. Normas del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento

Sub-Sector Saneamiento a. Ley General de Servicios de Saneamiento

Ley Nº 26338, 24 de julio de 1994

La presente Ley y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 09-95-PRES, establece las normas que rigen la prestación de los Servicios de Saneamiento, los

cuales comprenden la prestación regular de: servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial y disposición sanitaria de excretas, tanto en el

ámbito urbano como en el rural (Art. 1º y 2º). El Artículo 3° declara a los Servicios de Saneamiento como servicios de necesidad y utilidad pública y de preferente interés nacional, cuya finalidad es proteger la salud de la población y el ambiente.

El Artículo 10°, indica que los sistemas que integran los servicios de saneamiento son los siguientes:

1. Servicio de Agua Potable a. Sistema de Producción, que comprende: captación, almacenamiento y conducción de agua cruda; tratamiento y conducción de agua tratada.

b. Sistema de distribución, que comprende: almacenamiento, redes de distribución y dispositivos de entrega al usuario conexiones domiciliarias Inclusive la medición,

pileta pública, unidad sanitaria u otros. 2. Servicio de Alcantarillado Sanitario y Pluvial a. Sistema de recolección, que comprende: conexiones domiciliarias, sumideros,

redes y emisores. b. Sistema de tratamiento y disposición de las aguas servidas.

c. Sistema de recolección y disposición de aguas de lluvias. 3. Servicio de Disposición Sanitaria de Excretas Sistema de letrinas y fosas sépticas.

Los Artículos 11° y 12º, señalan que toda persona, natural o jurídica, domiciliada dentro del ámbito de responsabilidad de una entidad prestadora tiene derecho a que

dicha entidad le suministre los servicios que brinda, dentro de los niveles y condiciones técnicas que para dichos servicios rijan en esa área, estando la entidad prestadora obligada a ejercer permanentemente el control de la calidad de los

servicios que presta. Asimismo, de acuerdo al Art. 15°, los usuarios de los servicios de saneamiento

tienen la obligación de hacer uso adecuado de dichos servicios, no dañar la infraestructura correspondiente y cumplir con las normas que los Reglamentos de

Page 69: TINTORERIA.pdf

PI612-B

69

las entidades prestadoras establezcan. Cualquier daño o la depredación de los

equipos e instalaciones de los servicios de saneamiento, así como el uso indebido de los mismos, serán sancionados correspondientemente.

El Artículo 17° especifica que los usuarios del servicio de alcantarillado sanitario y pluvial, no pueden descargar en las redes públicas efluentes o elementos extraños que contravengan las correspondientes normas de calidad.

Finalmente, el Artículo 48° de esta Ley, señala que el ejercicio de las actividades relacionadas con la prestación de los servicios de saneamiento confiere a las

entidades prestadoras de dichos servicios, el derecho de obtener las servidumbres necesarias para el cumplimiento de sus fines y, de esta manera, las entidades prestadoras están facultadas para usar a título gratuito el suelo, subsuelo y los aires

de caminos, calles, plazas y demás bienes de uso público, así como cruzar ríos, puentes y vías férreas (Art. 49º).

En la medida de que la ejecución del Proyecto de Agua Potable y Alcantarillado en el Distrito de Lurigancho - Chosica brindará un mejor servicio de abastecimiento de agua potable, evacuación y tratamiento de las aguas residuales a la población, este

Proyecto se encuentra enmarcado en este reglamento. b. Aprueban el Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento

Decreto Supremo Nº 09-95-PRES, 28/8/95

La presente norma regula la aplicación de la Ley General de Servicios de Saneamiento y comprende las disposiciones relativas a las condiciones de la

prestación regular que corresponde al espíritu esencial de obras del Proyecto; las funciones, atribuciones, responsabilidades, derechos y obligaciones de las

entidades; y los regímenes empresariales, la regulación de tarifas, la participación del sector privado y el uso de bienes públicos y de terceros para la prestación de estos servicios. c. Aprueban Directiva Sobre Medidas que Deben Adoptar las Entidades Prestadoras de Servicio de Saneamiento en Situaciones de Emergencia

Resolución de Superintendencia Nº 359-97-SUNASS, 22/8/97)

La presente directiva establece lineamientos y orientaciones para que las Entidades Prestadoras de Servicio (EPS) adopten medidas que les permitan asegurar el

adecuado funcionamiento de los servicios de saneamiento en situaciones de emergencia, ya sean originadas por fenómenos naturales, la actividad humana o la

operación de los servicios de saneamiento, tales como roturas de tuberías de gran diámetro. Esta norma será tomada en consideración durante el desarrollo del Plan de Contingencias y el Estudio de Vulnerabilidad del presente EIA. d. Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (Decreto Supremo Nº 007-2004-Vivienda)

En lo referido al Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en el acápite 18 referido a la Oficina del Medio Ambiente (OMA) y Direcciones Nacionales, se señala que es esta unidad

orgánica quien debe realizar la evaluación de los estudios de impacto ambiental de los proyectos del Sector, como es el caso del Proyecto: Empresa Textil Amazonas.

MARCO INSTITUCIONAL

Page 70: TINTORERIA.pdf

PI612-B

70

El marco institucional en el que se desenvuelve el Proyecto: Empresa Textil

Amazonas. Distrito Lurigancho - Chosica, está conformado por el conjunto de instituciones de carácter público y privado, donde el gobierno central, gobiernos

locales, organismos no gubernamentales, agrupaciones vecinales, unidades productivas agrícolas e industriales y otras del sector privado, participan de una u otra manera en las decisiones de conservación del medio ambiente con relación al

mejoramiento y operación de las actividades de construcción urbana. Las entidades de mayor importancia son: Gobierno Central a) Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)

La Presidencia del Consejo de Ministros es el organismo técnico, normativo y

administrativo de apoyo al Presidente de Consejo de Ministros para el cumplimiento de las funciones que la Constitución y la Ley le Confiere.

Son funciones de la PCM: armonizar las políticas generales de gobierno, en coordinación de las diversas entidades del Estado; coordinar y realizar el seguimiento de las políticas y programas integrales e intersectoriales del Poder

Ejecutivo y coordinar acciones con el Poder Legislativo, con las Instituciones Autónomas y con las Descentralizadas, para conciliar prioridades y asegurar el

cumplimiento de los objetivos de interés nacional. Corresponden al ámbito de la Presidencia del Consejo de Ministros, los siguientes Organismos Públicos:

- Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

Organismo Público Descentralizado de la Presidencia del Consejo de Ministros,

encargado del planeamiento, organización, dirección, coordinación y control de las actividades del Sistema Nacional de Defensa Civil, así como de la supervisión de

las acciones que ejecutan los organismos y/o entidades que reciban fondos públicos para fines de Defensa Civil.

- Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)

Organismo Público Descentralizado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros. Tiene por objetivo general normar, regular, supervisar y fiscalizar, dentro

del ámbito de su competencia, la prestación de servicios de saneamiento, cautelando en forma imparcial y objetiva los intereses del Estado, de los

inversionistas y del usuario. b) Ministerio del Ambiente

Mediante el Decreto Legislativo Nº 1013 de fecha 14 de Mayo de 2008, se aprobó

la Creación del Ministerio del Ambiente que tiene como objetivo principal la conservación del ambiente tomando en cuenta la eficiencia en el uso de los recursos

y el desarrollo de la persona humana y procurando mantener el mismo ambiente equilibrado para las futuras generaciones. Entre las particularidades del mencionado Ministerio tenemos las siguientes:

- Contará con dos Viceministerios: Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales y de Gestión Ambiental.

- Tanto el Instituto Geofísico del Perú, el Instituto de Investigaciones de la

Amazonía Peruana (IIAP) como el Servicio Nacional de Meteorología e

Page 71: TINTORERIA.pdf

PI612-B

71

Hidrología del Perú (SENAMHI) quedarán adscritos como organismos

públicos ejecutores. - Se crean dos organismos públicos adscritos al Ministerio: Organismo de

Evaluación y Fiscalización Ambiental, y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado.

- Se incorporan al Ministerio el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas (INRENA).

- Los gobiernos regionales crean las Comisiones Ambientales Regionales, y similarmente los gobiernos municipales las Comisiones Ambientales

Municipales. El Ministerio apoyará el cumplimiento de los objetivos de estas en el marco de la política ambiental.

c) Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

El 11 de junio de 2002 el gobierno promulgó la Ley 27779, mediante la cual crea el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, con el objeto de formular,

aprobar, ejecutar y supervisar las políticas de alcance nacional aplicables en materia de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento. A tal efecto, dicta normas de

alcance nacional y supervisa su cumplimiento. El Ministerio tiene como misión mejorar las condiciones de vida de la población, facilitando su acceso a una vivienda adecuada y a los servicios básicos, propiciando

el ordenamiento, crecimiento, conservación, mantenimiento y protección de los centros de población y sus áreas de influencia, fomentando la participación de las

organizaciones de la sociedad civil y de la iniciativa e inversión privadas. Vice Ministerio de Construcción y Saneamiento El Vice-Ministerio de Construcción y Saneamiento es el órgano encargado de

formular y adoptar las políticas generales en materia de construcción de infraestructura y saneamiento, de conformidad con las directivas establecidas por el

Ministro. La Dirección Nacional de Saneamiento es el órgano de línea encargado de proponer los lineamientos de política, planes, programas, priorizar las inversiones y dar

normas concernientes a los servicios de saneamiento básico, orientados a optimizar las condiciones de hábitat de la población y su desarrollo económico y social. Entre sus funciones específicas se encuentran:

- Diseñar, formular y proponer las políticas para el desarrollo y sostenibilidad

de los servicios de saneamiento. - Emitir normas referidas a los servicios de saneamiento.

- Proponer el marco institucional para el desarrollo y sostenibilidad de los servicios de saneamiento a nivel nacional, tomando en cuenta la

preservación del medio ambiente. - Aprobar los estudios de Impacto Ambiental y expedir certificaciones

ambientales en el ámbito de su competencia conforme a la legislación vigente.

Oficina del Medio Ambiente–Unidad de Gestión, Investigación e Impacto Ambiental

La Oficina del Medio Ambiente es el órgano de asesoría especializada y de coordinación del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, encargado

de formular y proponer la aplicación de políticas y normas, supervisión y control del

Page 72: TINTORERIA.pdf

PI612-B

72

impacto ambiental de las actividades del Sector. Para efectos administrativos, se

ubica en el ámbito del Vice-Ministerio de Construcción y Saneamiento, y funcionalmente, desarrolla sus actividades en coordinación con todos los órganos

de línea del Ministerio y con las demás Entidades del Sector. Está a cargo de un Jefe de Unidad y cumple, entre otras, con las siguientes funciones:

- Promover la investigación a través de programas, estudios y proyectos sectoriales con el fin de proteger, recuperar y conservar el medio ambiente

de los hábitats urbanos y rurales en el ámbito nacional. - Fomentar y promover mecanismos de participación ciudadana en la gestión

ambiental sectorial y en el diseño de las políticas ambientales en el ámbito de los gobiernos regionales y locales en coordinación con los organismos

competentes. - Apoyar la aplicación de los instrumentos técnico-normativos de carácter

ambiental del Sector mediante acciones de capacitación o información. - Coordinar el seguimiento y la fiscalización del cumplimiento de la normativa

ambiental y de los instrumentos de control de impacto ambiental para proyectos del Sector en coordinación con las autoridades competentes.

- Coordinar el proceso de evaluación del impacto ambiental de las actividades del Sector.

- Llevar el registro de empresas consultoras ambientales autorizadas para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA).

- Coordinar la evaluación, aprobación, fiscalización y auditoria de los estudios de Impacto Ambiental con la Oficina del Medio Ambiente (OMA), quien a su

vez lo hará con las diferentes Direcciones Nacionales. -

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) SEDAPAL es una empresa estatal de derecho privado, íntegramente de propiedad del Estado, constituida como Sociedad Anónima, a cargo del Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento, con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera. Sus servicios son de necesidad y utilidad pública y de preferente interés

social. El objetivo de SEDAPAL es la prestación de los servicios de saneamiento como alcantarillado sanitario. Ejecuta la política del sector en la operación, mantenimiento,

control y desarrollo de los servicios básicos, con funciones específicas en aspectos de normatividad, planeamiento, programación, elaboración de proyectos,

financiación, ejecución de obras, asesoría y asistencia técnica. Además puede dedicarse a otras actividades afines, vinculadas, conexas y/o complementarias a su objeto social. d) Ministerio de Salud

Su normativa básica institucional es la Ley Orgánica del Ministerio de Salud,

(Decreto Legislativo Nº 584) y su Reglamento de Organización y Funciones (ROF), Decreto Supremo Nº 002-92-SA). Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)

Page 73: TINTORERIA.pdf

PI612-B

73

Es el órgano técnico normativo de nivel nacional, encargado de normar, supervisar,

controlar, evaluar y concertar con los gobiernos regionales y locales y demás componentes del Sistema Nacional de Salud; así como con otros sectores, los

aspectos de protección del ambiente, saneamiento básico, higiene alimentaria, control de la zoonosis y salud ocupacional. Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente

Cumple diversas funciones como la de coordinar con los Gobiernos Locales y Regionales planes, programas y proyectos de control de la contaminación ambiental

y otros aspectos que dañen a la salud. Entre sus principales funciones están: normar, controlar y aplicar sanciones sobre atentados a la salud, seguridad y bienestar de las personas; y promover la conservación y protección del ambiente

como factor condicionante de la salud. e) Ministerio de Agricultura

Mediante Decreto Ley Nº 25902 de fecha 27 de Noviembre de 1992, se promulga la Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura. Posteriormente, se expide el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura y de sus

Organismos Públicos Descentralizados, Decreto Supremo Nº 053-92-AG. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)

Es un organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura y tiene como objetivo el manejo, promoción y aprovechamiento racional e integral de los recursos naturales renovables y su entorno ecológico, para lograr el desarrollo sostenible.

Entre sus funciones, indicadas en su Reglamento de Organización y Funciones (D.S. Nº 055-92-AG), están el de proponer, coordinar, conducir y concertar políticas

de uso racional y conservación de los recursos naturales renovables; el de coordinar con los sectores públicos y privados, y lo concerniente al uso y conservación de los recursos naturales renovables; entre otras.

Oficina de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e Información de Recursos Naturales (OGATEIRN)

Es el órgano encargado de la evaluación del impacto ambiental de los programas y proyectos del sector agrario; de ser el caso, propone las medidas para su preservación y corrección, así como efectuar la vigilancia de dichas medidas. De

igual manera, está autorizada a realizar acciones de coordinación con los demás sectores, sobre aspectos medioambientales.

Además, es el encargado de emitir opinión técnica previa sobre proyectos de inversión que afecten los recursos, conducir los sistemas de información, cartografía, informática, biblioteca y estadística de los recursos naturales

renovables, así como de la coordinación de estudios concernientes a la promoción del aprovechamiento sostenible y conservación de los mismos. f) Ministerio de Educación

Su principal función es promover actividades destinadas a la revaloración de la familia, logro de la identidad nacional, práctica de valores, convivencia pacífica y la

conservación y mejoramiento del medio ambiente, y otras similares, en coordinación con otros órganos de línea del Ministerio.

Page 74: TINTORERIA.pdf

PI612-B

74

Una de sus funciones es la de promover la capacitación y educación ambiental en

todos los niveles educativos y de proyección hacia la comunidad en coordinación con los demás sectores productivos y de servicios g) Gobiernos Locales

Los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.

Los gobiernos locales tienen entre otras, las siguientes funciones: - Proteger el ambiente

- Planificar el desarrollo sustentable local, facilitando la participación

ciudadana en la Gestión Local Ambiental. - Regular el usos del suelo en armonía con el medio ambiente.

- Proteger las áreas agrícolas que circundan las ciudades. - Realizar un manejo ambiental de los residuos.

- Proteger el abastecimiento y la calidad del agua para consumo humano - Desarrollar educación ambiental para la comunidad.

- Coordinar la política ambiental.

- Evaluar el ambiente y proveer educación ambiental, principalmente. La promoción del desarrollo local es permanente e integral. Las Municipalidades

provinciales y distritales promueven el desarrollo local, en coordinación y asociación con los niveles de gobierno regional y nacional, con el objeto de facilitar la competitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida de su población.

El ámbito de influencia del Proyecto: Empresa Textil Amazonas. Corresponde a este

gobierno local actuar dentro de los términos que la Ley Orgánica de Municipalidades

señala, compatibilizando las actividades que desarrolla o desarrollará, a fin de no

ser afectados por el Proyecto, ni tampoco afectar a éste.