trabajo ecg

17

Click here to load reader

Upload: pau-torres-sepulveda

Post on 24-Jun-2015

1.081 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO ECG

“Electrocardiograma Y Latidos Del Corazón”

Universidad de TarapacáFacultad de Ciencias

Depto. BiologíaArica

Integrantes: Oliveros S., Jaime.

Torres A. José

Torres Sepúlveda, Paulina.

Asignatura: Laboratorio Fisiología de Sistemas.

Carrera: Ped. en Biología y Cs. Naturales.

Profesores: Sergio Alfaro.

Fecha: 28, Septiembre 2010.

Page 2: TRABAJO ECG

Pági

na 2

“Electrocardiograma Y Latidos Del Corazón”

ÍNDICE

_Toc273386916

Introducción................................................................................................................................... 3

Cuestionario................................................................................................................................... 4

Conclusión.................................................................................................................................... 13

Bibliografía................................................................................................................................... 14

Nombre: Oliveros S., Jaime.

Torres A. José

Torres S., Paulina.

 Asignatura: Laboratorio Fisiología de Sistemas.

 Carrera: Pedagogía en Biología y Cs. Naturales.

Profesores: Sergio Alfaro.

 Fecha: 28, Septiembre 2010.

Page 3: TRABAJO ECG

Pági

na 3

“Electrocardiograma Y Latidos Del Corazón”

INTRODUCCIÓN

Las partes del corazón normalmente laten en una secuencia ordenada: después de la

contracción de las aurículas (sístole auricular) sigue la contracción de los ventrículos (sístole

ventricular), y durante la diástole las cuatro cámaras se relajan. Las estructuras que constituyen

el sistema de conducción cardiaca son nodo sinoauricular (nodo SA), las vías auriculares internodales,

el nodo auriculoventricular (nodo AV), el haz de hiss y sus ramas y el sistema de Purkinge.

Ya que los líquidos corporales son buenos conductores (es decir, que el cuerpo es un

conductor de volumen), las fluctuaciones en el potencial que representa la suma algebraica de

los potenciales de acción de las fibras miocárdicas pueden registrarse por medio de las células.

El electrocardiograma (ECG) es un examen médico realizado mediante un

electrocardiógrafo no es más que un galvanómetro que registra variaciones de voltaje,

usualmente en una cinta de papel. La primera de su tipo fue inventada en 1906 por Wilhelm

Einthoven, por lo que se hizo acreedor del Premio Nobel y en base a su descubrimiento y

desarrollo de máquinas basadas en el mismo principio, se ha aprendido mucho acerca de la

electrofisiología del corazón.

Mediante los tipos de ondas registrados en este tipo de exámenes, se pueden

determinar patologías cardiacas, asociadas a un mal funcionamiento eléctrico del mismo.

Nombre: Oliveros S., Jaime.

Torres A. José

Torres S., Paulina.

 Asignatura: Laboratorio Fisiología de Sistemas.

 Carrera: Pedagogía en Biología y Cs. Naturales.

Profesores: Sergio Alfaro.

 Fecha: 28, Septiembre 2010.

Page 4: TRABAJO ECG

Pági

na 4

“Electrocardiograma Y Latidos Del Corazón”

CUESTIONARIO

1. Explique lo que espera aprender de esta actividad práctica:

Los objetivos son aprender a identificar las ondas eléctricas del corazón, y aplicar

conocimientos del sistema de conducción cardíaca.

2. Describa los eventos que están ocurriendo en el corazón durante los siguientes tiempos:a. Onda Pb. Complejo QRSc. Onda T

3. Identifique en el ECG entregado los puntos P,Q,R,S,T y U. Agregue datos del Paciente. a. Nombre: Jaime Oliveros Salgado.b. Sexo: Hombrec. Edad: 22 añosd. Toma de examen: martes 14, septiembre 2010.e. Patología Base: Extrasístole ventricular aislada.f. Medicación: Sin fármacos.

4. Determine los tiempos de duración de las ondas descritas anteriormente.

Esquema de los valores normales de los distintos elementos del ECG.

Page 5: TRABAJO ECG

Pági

na 5

“Electrocardiograma Y Latidos Del Corazón”

Page 6: TRABAJO ECG

Pági

na 6

“Electrocardiograma Y Latidos Del Corazón”

a. Onda P:

Durante este evento se observa que se trata, de una deflexión positiva (por encima de la línea base) provocada por la despolarización auricular manifestada en el corazón por la contracción auricular. La onda P debe reunir ciertas características:- Duración entre 0.08 - 0.10 segundos- Amplitud o Voltaje < 2,5 m/m ( en DII )• Duración de la onda P: 0.08sb. Complejo QRS:

Page 7: TRABAJO ECG

Pági

na 7

“Electrocardiograma Y Latidos Del Corazón”

La despolarización ventricular dará lugar a un número indeterminado de vectores que se pueden condensar en tres:- "Q" SEPTAL- "R" VENTRICULAR- "S" BASALSu longitud normal no debe ser inferior a 0,12 s ni sobrepasar los 0,20 s. Sufre variaciones de estos valores, muy discretas, en relación con la edad; se alarga con la vejez.Aumentos de anchurade 0,08 s a 0,10 s: hipertrofias ventricularesde 0,10 s a 0,12 s: bloqueos incompletos de ramade 0,12 s en adelante: bloqueo completo de rama• Anchura presente del complejo QRS: 0.06s.c. Onda T

La onda T representa la repolarización de los ventrículos. Durante la formación del complejo QRS, generalmente también ocurre la repolarización auricular que no se registra en el ECG normal, ya que es tapado por el complejo QRS. Eléctricamente, las células del músculo cardiaco son como muelles cargados; un pequeño impulso las dispara, despolarizan y se contraen. La recarga del muelle es la repolarización (también llamada potencial de acción).• Anchura presente de la Onda T: 0.26s.

Page 8: TRABAJO ECG

Pági

na 8

“Electrocardiograma Y Latidos Del Corazón”

Espacio Q-T

Page 9: TRABAJO ECG

Pági

na 9

“Electrocardiograma Y Latidos Del Corazón”

Comprende desde el inicio del complejo ventricular (onda Q) hasta el final de la onda T. Mide aproximadamente 0,36 s, como promedio, en personas normales con frecuencia cardíaca normal.• Anchura presente en el espacio Q-T: 0.39s.• Frecuencia cardiaca :60

Page 10: TRABAJO ECG

Pági

na 1

0

“Electrocardiograma Y Latidos Del Corazón”

Causas de prolongación del espacio Q-T

Hipocalcemia. Acidosis. Isquemia miocárdica. Empleo de quinidina y

propiofenona. Bradicardia (Q-T varía inversamente

a la frecuencia). Hipotermia. Ensanchamientos del complejo QRS

(alteraciones secundarias).

Hipopotasemina y empleo de diuréticos.

Forma hereditaria, asociada o no a sordera.

Accidentes cerebrovasculares (en forma ocasional).

Empleo de fenotiacinas y otros psicofármacos.

Administración de propiofenona. Miocardiopatías primarias.

El lector no debe confundir los límites de Q-T cuando la existencia de ondas U deforma la porción final de la onda T dificultando su adecuada interpretación.

Causas de acortamiento del espacio Q-T Empleo de compuestos digitálicos. Hiperpotasemia. Hipercalcemia. Taquicardia. Fiebre. Adrenalina.

Page 11: TRABAJO ECG

Pági

na 1

1

“Electrocardiograma Y Latidos Del Corazón”

Onda U

Duración de la onda U: 0.17s.

Es una onda del que no es constante y más bien infrecuente. Su duración es de 0,16 s a 0,24 s; tiene una dirección positiva, aunque puede ser negativa, porque en realidad debe su orientación a la dirección de la onda T de la que muestra una gran dependencia. Su origen no está bien establecido, aunque se supone que corresponde a la activación tardía de algunos sectores del miocardio ventricular. Se la observa acompañando algunas cardiopatías congénitas, aunque a ese respecto no muestra especificidad. Es más evidente cuando la frecuencia cardíaca disminuye, lo mismo si la bradicardia es sinusal que si obedece a la puesta en marcha de marcapasos ectópicos. Su voltaje, usualmente de unos 2 mm, es más ostensible cuando se emplean digitálicos.

5. Explique qué es un ECG y para qué se utiliza:

El ECG es la suma de la actividad eléctrica de todas las fibras musculares cardiacas, registradas

desde fuera de la célula.

El ECG puede registrarse mediante un electrodo activo o explorador que se conecta con un

electrodo indiferente a un potencial 0 (registro unipolar), o mediante dos electrodos activos

(registro bipolar). En un conductor de volumen, la suma de los potenciales en los puntos de un

triángulo equilátero, con una fuente de corriente central siempre es de cero. Se puede obtener

una aproximación de un triángulo con el corazón en el centro (triángulo de Einthoven) si se

colocan electrodos en ambos brazos y en la pierna izquierda. Éstas son las tres derivaciones

estándar de extremidades que se usan en la electrocardiografía.

Page 12: TRABAJO ECG

Pági

na 1

2

“Electrocardiograma Y Latidos Del Corazón”

Mediante los tipos de ondas registrados en este tipo de exámenes, se pueden determinar

patologías cardiacas, asociadas a un mal funcionamiento eléctrico del mismo.

En general cada una de las ondas del electrocardiograma, tienen rangos específicos de tamaño,

tanto de altura o profundidad, como de duración en el tiempo, permitiéndonos saber, luego de

su análisis, la presencia de:

1. Arritmias (trastornos en el ritmo cardíaco) y si son auriculares o ventriculares, con o sin

alteraciones de la frecuencia cardíaca: taquicardia (aumentada) o bradicardia

(disminuida).

2. Bloqueos en la conducción eléctrica.

3. Aumento en el tamaño o dilatación de las aurículas y/o de los ventrículos.

4. Áreas de isquemia, lesión o infarto miocárdico, entre los hallazgos más importantes.

Page 13: TRABAJO ECG

Pági

na 1

3

“Electrocardiograma Y Latidos Del Corazón”

CONCLUSIÓN

Se conoció y aprendió lo concerniente al funcionamiento del corazón como lo es la actividad

eléctrica del mismo.

De acuerdo con los resultados obtenidos de un ECG y con la ayuda de otros análisis se puede

diagnosticar alguna enfermada, trastorno o complicación cardiaca. En nuestro paciente, se logró

diagnosticar una bradicardia sinusal, basado en la distancia de los puntos Q-T.

La Bradicardia Sinusal es un trastorno del automatismo cardiaco que tiene su origen en el nodo

sinoauricular y provoca una disminución del ritmo sinusal por debajo de 60 latidos/minuto.

Puede ser "normal" en deportistas, o bien puede aparecer en ciertas situaciones que cursen con

disminución del tono simpático o aumento del tono vagal, tales como hipotiroidismo,

hipertensión intracraneal, hipotermia, infarto de miocardio inferior, etc. Si la bradicardia sinusal

es leve, no produce síntomas, pero si se alcanzan valores inferiores de 40 latidos/minuto, puede

aparecer fatiga, mareo y hasta síncope o parada cardíaca en los casos más graves. Por último

puede ser expresión de una enfermedad del nódulo sinusal.

Page 14: TRABAJO ECG

Pági

na 1

4

“Electrocardiograma Y Latidos Del Corazón”

BIBLIOGRAFÍA

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdvedado/franco_03.pdf

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003868.htm

http://www.monografias.com/trabajos54/electro-cardiograma/electro-cardiograma2.shtml

http://www.clinicalascondes.net/ver_pregunta.cgi?cod=1083593100

http://www.diagnosticomedico.es/enfermedades/bradicardia_sinusal-54242

Fisiología Médica, Ganong. 20° Edición, año 2005.