turismo social (informe)

Click here to load reader

Upload: raquel-palomino-vilca

Post on 16-Nov-2015

28 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

00

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

1. TURISMO SOCIAL1.1 ORIGEN DEL TURISMO SOCIAL

El turismo tal y como lo conocemos hoy da slo apareci en el siglo XIX. En aquella poca, estaba reservado para una lite de la burguesa, puesto que las leyes regulando el trabajo no incluan vacaciones para los trabajadores, que tenan que trabajar todos los das, hasta los domingos. Por eso las posibilidades para irse de vacaciones eran muy limitadas para la gran mayora de los ciudadanos.En 1936, la adopcin por la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) del Convenio 52 sobre las vacaciones pagadas marc el punto de salida del turismo social. El principio de ese convenio tambin se encuentra en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, en la cual se afirma que toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitacin razonable de la duracin del trabajo y a vacaciones peridicas pagadas.Por eso se puede decir que el turismo social naci de una exigencia tica reivindicada por militantes cuya legitimidad se basa en un derecho, el derecho al turismo, que es una prolongacin natural del derecho al trabajo, al descanso y a las vacaciones pagadas.Sin embargo, algunos historiadores consideran que el turismo social habra empezado algunas dcadas antes, con la creacin de colonias de vacaciones para nios desfavorecidos (esta actividad luego fue reconocida por su inters educativo, y se ampli su campo de accin a todas las clases sociales) y con la aparicin de albergues juveniles a principios del siglo XX. El sistema de acampadas y de albergues en casas privadas tambin apareci a finales del siglo XIX. En esa poca, la gran mayora de las infraestructuras tursticas pertenecan al sector privado, que sean organizaciones que tienen por objetivo favorecer el acceso al turismo para una franja de poblacin ms amplia, o empresas comerciales.Slo fue al final de la segunda guerra mundial cuando aparecieron en algunos pases polticas sociales del turismo, como la ayuda a la piedra (ayuda a la construccin, restauracin y modernizacin de equipos e infraestructuras) y la ayuda a la persona (medidas que permiten facilitar ir de vacaciones). Muchas asociaciones tambin vieron la luz, bajo los auspicios de sindicatos, movimientos de familias, comits de empresa, etc. Todas tenan como objetivo alcanzar un desarrollo y una ampliacin del turismo social.Adems de estas diferentes asociaciones, a menudo establecidas a nivel nacional, aparecieron tambin al salir de la guerra federaciones, nacionales o internacionales, agrupando organismos con un objetivo comn. Fue el caso de la Federacin Internacional de Camping y Caravaning y la Federacin Internacional de Albergues Juveniles.En este contexto, unos aos ms tarde, en 1963, se cre el Bur Internacional del Turismo Social (BITS) cuyo mayor fundador, Arthur Haulot, garantiz durante largos aos la promocin y el desarrollo del turismo social a nivel mundial.1.2 CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Teniendo en cuenta la diversidad de concepciones del Turismo Social, no existe una nica definicin del concepto de turismo social.Parala OITS, como lo define en el artculo 3 de sus estatutos, el turismo social es El conjunto de relaciones y fenmenos que resultan de la participacin al turismo y en particular de la participacin de capas sociales con recursos modestos. Esta participacin es posible, o al menos es facilitada, gracias a medidas con un carcter social bien definido.La OITS se apoya, para llevar a cabo esta accin, en los principios definidos y adoptados en la Declaracin de Montreal en septiembre de 1996.El profesor Louis Jolin de la Universidad de Quebec en Montreal sugiere una definicin ms operacional, indicando que el turismo social se refiere a programas, realizaciones y acciones que pretenden hacer efectivos el derecho a las vacaciones y la accesibilidad al turismo a todos los grupos de poblacin, en particular los jvenes, las familias, los jubilados, las personas con recursos modestos, las personas con capacidades fsicas limitadas, pero las que tambin pretenden alcanzar una calidad de relacin entre los visitantes y las comunidades anfitrionas . [] El turismo social incluye tambin las realizaciones las que contribuyen a dar acceso a la prctica de actividades al aire libre, especialmente para los jvenes. [] Por eso tiene el mrito de ampliar la democratizacin del territorio para fines recreo-tursticos y tambin socio-educativos. Abarca tambin las medidas que los gobiernos de varios pases implementan para favorecer a que la poblacin se vaya de vacaciones. Estas medidas a menudo tienen su origen en luchas de sindicatos, asociaciones, grupos comunitarios.En 1993, la Comisin europea afirmaba en un informe acerca de ello que el turismo social se organiza en algunos pases por asociaciones, cooperativas y sindicatos, y se destina a hacer los viajes realmente ms asequibles al mayor nmero, especialmente para las clases sociales ms desfavorecidas.Ms recientemente, en 2006, el Comit Econmico y Social Europeo afirmaba en su dictamen acerca del Turismo social en Europa que existe una actividad de turismo social siempre que se den tres condiciones:

- Que se detecte una situacin real de incapacidad total o parcial de ejercer plenamente el derecho al turismo. Ello puede provenir tanto de condiciones econmicas, de discapacidades fsicas o mentales, de condiciones de aislamiento personal o familiar, de movilidad reducida, de dificultades geogrficas y de una gran variedad de causas que en definitiva suponen un obstculo real.- Que alguien, ya sea institucin pblica o privada, empresa, sindicato o simplemente un grupo organizado de personas, se proponga actuar y acte en el sentido de vencer o reducir ese obstculo que impide a una persona ejercer su derecho al turismo.- Que esa actuacin tenga efectividad real y contribuya a que un grupo de personas haga turismo en las condiciones y bajo los valores de sostenibilidad, accesibilidad y solidaridad .Segn las consideraciones de la Declaracin de Montreal Por una visin humanista y social del turismo, las principales ventajas del turismo social son sus efectos como Forjador de la sociedad, Factor de potencia econmica, Protagonista del ordenamiento del territorio y del desarrollo local y socio de los programas de desarrollo mundial.Aquella Declaracin menciona tambin los criterios de identificacin del turismo social (art. 13) que estipula que Cualquier empresa de turismo (asociacin, cooperativa, mutalidad, fundacin, federacin, empresa sin nimo de lucro, etc.) cuyo acto fundador u objetivo principal indique claramente que persigue un proyecto de inters general y que busque el acceso de la mayora al ocio turstico, desmarcndose de la sola bsqueda del mximo beneficio, puede reivindicar su pertenencia al turismo social. El trmino social expresa adems solidaridad, fraternidad y esperanza para todos aquellos, tan numerosos an, que siguen esperando tiempo libre en el mundo.1.3 LOS ACTORES DEL TURISMO SOCIAL

1.3.1 LOS GOBIERNOS

La presencia de los gobiernos en las actividades de turismo social es muy variada, dependiendo su grado de implicacin de razones histricas, ideolgicas y de configuracin social. En algunos pases, el Gobierno, tanto del Estado, de las regiones o de las administraciones locales, toman a su cargo ayudas financieras importantes. Con frecuencia esas ayudas estn segmentadas a diversos colectivos: jvenes, seniors, personas con discapacidad, personas desfavorecidas, etc. En la actualidad se estn dando pasos por parte de los Gobiernos para traspasar los lmites nacionales de sus programas de turismo social bajo formas de intercambio transnacional.

1.3.2 LOS EMPRESARIOS

Es importante considerar que existen experiencias, como el Cheque Vacaciones, en que los empresarios contribuyen econmicamente a facilitar las vacaciones de sus empleados. Por otra, hay que tener en cuenta que, tal y como se ha dicho, el turismo social es una actividad econmica de gran relevancia y potencia y como tal atrae a empresarios del sector turstico que ven en esa realidad un incremento de su actividad de prestacin de servicios o de intermediacin.

1.3.3 LOS TRABAJADORES

Las organizaciones de defensa de los trabajadores, los sindicatos, han tenido desde el origen del turismo social una muy importante presencia en la actividad turstica, como forma de obtener beneficios para sus afiliados. Esa presencia se manifiesta tanto con el soporte de infraestructuras materiales, ciudades de vacaciones, residencias, etc. como de simple servicio especializado. Las experiencias en los diversos pases son diferentes, unas ms comprometidas que otras, pero en casi todos los pases est presente la actividad de turismo social de origen sindical.

1.3.4 LAS ASOCIACIONES ESPECIALIZADAS

Entre ellas merece citarse el caso de las cooperativas de consumo que disponen en algunos pases de amplias redes de agencias para canalizar el turismo social. Merecen citarse las organizaciones juveniles y las medioambientales que actan en ese mbito. En este apartado merecen tambin citarse los organismos de carcter asociativo de las propias organizaciones dedicadas al turismo social. Tal es el caso de laOITS, que realiza una tarea de vital importancia de soporte, coordinacin e impulso.

1.4 LAS CLIENTELAS1.4.1 LAS FAMILIASLas vacaciones familiares han cambiado de manera sensible en las ltimas dcadas por la evolucin de la estructura de la familia, caracterizada principalmente por el tamao de las familias que se redujo y el incremento en el nmero de familias monoparentales, pero tambin por la movilidad de las familias, a menudo relacionada con la movilidad profesional.Aunque han evolucionado, las vacaciones familiares permanecen a un nivel importante en la eleccin de vacaciones ya que constituyen un momento privilegiado para restablecer e intensificar los lazos familiares. En este contexto, el hecho de que una proporcin todava demasiado importante de la poblacin no pueda irse de vacaciones sigue siendo un verdadero reto que hay que aceptar para garantizar el acceso a tiempo de vacaciones para un mayor nmero.Entre la oferta relacionada con el turismo social, que atrae a un gran nmero de familias, hay que mencionar las urbanizaciones tursticas y otras estructuras de alojamiento de este tipo donde existen unas actividades adaptadas a los nios de edades distintas, y una serie de actividades que responden a las necesidades de las familias. El camping tambin es una frmula que interesa un nmero importante de familias permitiendo un contacto privilegiado con la naturaleza.Segn un estudio de la Travel Industry Association of America (TIA), los programas para nios los aprecian mucho las familias. Los mens especiales para nios (un 41%) y los descuentos de los hoteles para familias (un 30%) son las ventajas las que se buscan ms, mientras que las familias buscan tambin la oferta de juguetes y videojuegos (un 22%), las actividades supervisadas (un 13%) y el servicio de cuido de nios (un 6%).Un sondeo llevado a cabo en la primavera de 2005 por el sitio web americano thefamilytravelfiles da a conocer que las estancias en familia respetan la tendencia segn la cual se va de vacaciones ms a menudo pero para menos tiempo. En realidad, el 35% de las personas que haban tomado vacaciones indicaban haberlo hecho dos veces al ao, y el 35% lo haban hecho tres veces o ms. Esa frecuencia de partida se repercuta en la duracin de las vacaciones familiares: el 75% de ellas duran menos de una semana, entre las cuales el 35% son viajes de 2 a 5 das.

1.4.2 LOS JVENES

El turismo de los jvenes es un fenmeno que fue influenciado fuertemente por los movimientos de jvenes de la posguerra, que nacieron con un objetivo de paz. Hoy da, los jvenes viajadores (15-25 aos) representan ms de un 20% de las llegadas internacionales de turistas segn las estadsticas establecidas por la Organizacin Mundial del Turismo (OMT).El aumento del nivel de educacin, el deseo de conocer a otras culturas y aprender a un idioma nuevo, la valorizacin de este tipo de experiencia en los medios profesionales y el desarrollo de una oferta de productos y servicios adaptados al pblico joven son factores que explican esta realidad ahora presente en todos los continentes.Un estudio de la World Youth Student & Educational Travel Confederation (Confederacin de la juventud mundial acerca de los viajes educativos y estudiantiles) demuestra que los jvenes en general viajan con ms frecuencia, quieren descubrir a ms destinos, gastan ms que la media en comparacin con su ingreso y utilizan ms el internet para reservar. La duracin de sus viajes es ms corta que la media de los viajadores de todas edades, pero parecen obtener ms informacin acerca del lugar de su destino, la cultura, etc. antes de su partida.Para dar algunas cifras, en 2007 (ao de realizacin de la encuesta), el 62% de los jvenes viajadores eran tambin estudiantes. Su salario anual mediano era de 5000 US$. Las motivaciones principales de esos jvenes turistas era descubrir nuevas culturas/nuevos horizontes (un 34%) y en segundo lugar descansar y divertirse (un 28%). Los factores tomados en cuenta por los jvenes al preparar su viaje son en primer lugar que el viaje est tan barato como posible, luego que puedan explorar el destino al mximo, o que sea un destino seguro.Hoy da, existe una gama amplia de productos y servicios especializados y adaptados para la clientela joven, desde estancias lingsticas hasta experiencias laborales en el extranjero, pasando por intercambios culturales, las prcticas y el servicio voluntario sin olvidar los albergues juveniles y otros centros de alojamiento para los jvenes. Numerosas opciones se ofrecen tambin a los jvenes y a los estudiantes para desplazarse a coste reducido con diferentes medios de transporte as como programas de seguros adaptados a esta clientela.1.4.3 LOS SENIORS

La evolucin demogrfica de los ltimos aos se caracteriz por una tasa de crecimiento sostenida de la poblacin mayor de 60 aos. Esta realidad se explica por una parte por el aumento de la esperanza de vida, y por otra parte por la disminucin de la natalidad, y slo ira acentundose en el futuro.La industria del turismo tom en cuenta estos datos demogrficos, lo cual permiti el desarrollo de una oferta de productos y servicios adaptados a las necesidades de esa clientela en el sector de los viajes. El turismo de los seniors constituye hoy en da un verdadero mercado que sin embargo no est homogneo.Se consideran como seniors las personas mayores de 50-55 aos (segn las fuentes). Este blanco incluye entonces a los seniors jvenes todava en actividad, los recin jubilados y las personas mayores. En su conjunto, prefieren quedarse en el pas donde viven. A los mayores les gusta particularmente el campo, los ms jvenes eligen con ms frecuencia el litoral. La duracin media de sus estancias es ms larga que la de los ms jvenes y una mayora de ellos prefiere alojarse en casa de amigos, y en proporciones menores, en segundas residencias o en el hotel. Los seniors privilegian el descubrimiento, la cultura, los contactos con los habitantes.Los seniors no estn todos iguales frente a la riqueza y las disparidades observadas suelen ser ms acentuadas a la edad de jubilarse. Si bien es que durante el periodo activo, las diferencias ya se notan de manera obvia entre clases sociales, todas las particularidades del ingreso, a la edad de jubilarse, hacen que estas diferencias se amplan, en particular para los que se encuentran solos y slo cobran una pensin de jubilacin. La tendencia a ir de viaje suele ser influenciada ms bien por el ingreso que por otros factores como la edad o la salud, que estn conectados.Por eso este nicho de mercado est tambin cada da ms tomado en cuenta por los responsables polticos que, en el marco de sus polticas socioeconmicas, quieren favorecer la partida de vacaciones de los seniors en particular durante la temporada baja mediante la realizacin de programas en cooperacin con el sector privado.

1.4.4 LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD O CON MOVILIDAD REDUCIDA

Los obstculos que las personas con discapacidad encuentran para la organizacin y la realizacin de un viaje turstico no slo son unos obstculos arquitectnicos, sino tambin unos relacionados con posturas y comportamientos negativos. An ms que en otros mbitos, es fundamental dar una formacin a la plantilla que trabaja en la industria turstica para sensibilizarla a las necesidades particulares de las personas con discapacidad, a las medidas de adaptacin para la accesibilidad, y a la manera de entregar servicios apropiados a esta clientela, teniendo en cuenta distintos tipos de discapacidades.El turismo para las personas con discapacidad se convirti en un mercado cada vez ms importante porque se fundamenta en una demanda creciente y en un inters por parte de la industria turstica debido a varios factores:

- El nmero de personas con una discapacidad, y pues el nmero de clientes potenciales, est muy elevado;- Las personas con discapacidad suelen viajar con un amigo, un miembro de su familia, o un asistente social, y el nmero de clientes potenciales puede ser doblado;- El mercado turstico cambi mucho; no son slo los jvenes los que se mueven, sino tambin las personas mayores las que viajan cada vez ms;- Las personas con discapacidad o mayores pueden viajar incluso en temporada baja, lo que contribuye a una demanda ms homognea durante el ao, lo cual todos los operadores tursticos quieren;- Esta clientela suele reservar con mucha antelacin, lo que representa una certeza para la industria turstica.Para responder a esta demanda, se puso en marcha un conjunto de servicios y equipos que permiten a las personas con discapacidad acceder a las vacaciones y al ocio, segn sus necesidades y sus intereses. Estos servicios permiten tambin mejorar la calidad de vida de otras personas como las personas mayores, las personas alrgicas, las que sufrieron un accidente o los nios. Hoy da, gracias al turismo accesible, las personas con discapacidad pueden acceder y utilizar los equipos, los centros de ocio y las distintas infraestructuras.A pesar de los avances importantes en ese mbito, quedan muchos ms por llevar a cabo ya que las estructuras fciles de acceso no son muchas y las personas con discapacidad encuentran algunas dificultades en la organizacin de sus vacaciones.Uno de los problemas fundamentales relacionados con la accesibilidad al turismo concierne la falta de armonizacin de las normas y de los estndares que son diferentes de un pas a otro en funcin de las legislaciones y de los enfoques utilizados.2. UN MERCADO EN EXPANSIN

El turismo es, en general un mercado muy importante para la economa de muchos pases, ya que los individuos experimentan la necesidad de viajar y de descansar. Hasta hace poco, esta necesidad no estaba del todo reconocida para las personas con discapacidad y, por ello, esta parte de la poblacin viajaba poco a causa de las estructuras inaccesibles.

Actualmente, la demanda en este sector del turismo est en plena expansin, han aumentado el nmero de personas discapacitadas que desean viajar e ir de vacaciones y el nmero de infraestructuras adaptadas.

Se podra decir que el turismo de las personas discapacitadas se ha convertido en un mercado cada vez ms importante porque se basa en una demanda creciente y en un inters por parte de la industria turstica, debido a los siguientes factores:

-El nmero de personas con discapacidad, y por lo tanto, el nmero de clientes potenciales, ha crecido;

-Las personas discapacidades viajan normalmente con un amigo, un progenitor o un trabajador social y el nmero de clientes potenciales puede doblarse;

-Las personas discapacitadas estn mejor informadas y pueden organizar mejor sus vacaciones gracias a la tecnologa de la informacin;

-El mercado turstico ha cambiado mucho; ya no son slo los jvenes los que se desplazan, sino tambin las personas mayores que viajan cada vez ms;

-Las personas discapacitadas o los mayores pueden viajar igualmente en temporada baja, lo que contribuye a una demanda ms homognea a lo largo del ao; es algo que todos los operadores tursticos desean;

-Esta clientela reserva a menudo con bastante antelacin, lo que representa una certeza para la industria turstica.

ANALISIS INTERNACIONAL

1. EL TURISMO SOCIAL EN QUEBEC Y EN CANAD

El concepto de turismo social en Quebec se refiere a los programas, las realizaciones y las acciones que tienen por objetivo concretizar el derecho a las vacaciones y la accesibilidad al turismo para todas las categoras de la poblacin, en particular a los jvenes, las familias, los jubilados, las personas con capacidad fsica restringida, las personas con ingresos modesto, mientras preocupndose tambin por la calidad de la relacin entre los visitantes y las comunidades anfitrionas. Se trata principalmente de un turismo asociativo, similarmente al ocio asociativo. Se puede mencionar, entre otros, los centros de vacaciones (colonias de vacaciones, campamentos familiares), los albergues juveniles, los viajes educativos para los jvenes o los mayores, etc. pero tambin las realizaciones que contribuyen a hacer ms accesible la prctica de actividades en el exterior (carriles para bicicletas, senderos de caminatas) y a incrementar la democratizacin del territorio con fines recreo tursticos. El gobierno de Quebec puso en marcha algunas medidas para hacer parte del territorio accesible para la prctica de actividades en el exterior y para apoyar con financiaciones las asociaciones que contribuyen a incrementar la accesibilidad a las vacaciones y al turismo.2. UNA RED DE ASOCIACIONES AMPLIA E INICIATIVAS DIVERSAS

En Quebec, el Consejo quebequs del ocio representa a las organizaciones nacionales de ocio y favorece la concertacin de sus miembros y contertulios. Constituye una red amplia que consta de unas 4700 asociaciones miembros de 45 agrupaciones nacionales, que intervienen en varios campos de actividad en el mbito del tiempo libre en particular el ocio cultural, del exterior, cientfico, socio educativo y turstico. El medio asociativo del ocio cuenta con 250 000 voluntarios que hacen el trabajo de un equivalente de 7 000 empleos. Las asociaciones promueven actividades, equipos y prcticas. Mantienen un patrimonio colectivo, forman recursos humanos, garantizan la accesibilidad y la calidad de los servicios, y defienden los intereses de aquellos que practican actividades, as como la accesibilidad al territorio en una perspectiva de desarrollo sostenible. Reconocidos por su peritaje y su dinamismo en el entorno del ocio, estas organizaciones (incluyendo el Movimiento quebequs de vacaciones familiares, la Asociacin de campamentos de Quebec, Turismo Juventud, Bici Quebec, Kroul, la Federacin quebequesa de la marcha, la Federacin quebequesa de piragismo, Festivales y Eventos Quebec) intervienen tambin de manera muy significativa en la oferta quebequesa de productos y servicios en turismo. Las intervenciones de estas asociaciones sin nimo de lucro combinan lgicas sociales y econmicas, que suele asociarse con la economa social. Por eso la accesibilidad de los productos y servicios ofrecidos constituye una preocupacin importante y da un color especfico a cada una de las intervenciones. Adems, las asociaciones agrupan una fuente importante de consumidores de la oferta turstica; ofrecen productos y servicios originales favoreciendo no slo el turismo interno sino atrayendo tambin turistas del extranjero en todas las regiones de Quebec. Se encuentran tambin, en varias regiones de Quebec, organizaciones sin nimo de lucro o cooperativas cuyas intervenciones se relacionan por lo menos en parte con el turismo social, como ecomuseos, centros de interpretacin, parques temticos y algunos establecimientos privados de alojamiento o de restauracin3. Los pueblos anfitriones (unos diez en Quebec) as como varias comunidades autctonas (Indios de Amrica, Inuit) reciben tambin visitantes para darles a conocer su modo de vida y sus tradiciones. Algunas empresas con nimo de lucro comparten los valores del turismo social expresados en la Declaracin de Montreal Hacia una visin humanista y social del turismo4 y desempean un papel activo en la promocin del turismo accesible y responsable, incluyendo, entre otros, Global Tourisme International. Organizaciones como Mer et Monde (Mar y Mundo) y Horizon Cosmopolite (Horizonte Cosmopolita) organizan cursillos y programas de intercambio de culturas en unos treinta pases, en la esfera de influencia del turismo solidario.

3. LA INTERVENCIN GUBERNAMENTAL

El gobierno de Quebec (en general mediante el departamento encargado del ocio, actualmente el ministerio de Educacin, Ocio y Deporte5) puso en marcha, en estos ltimos treinta aos, un programa de reconocimiento y de financiacin para las organizaciones nacionales del ocio en apoyo a su misin y a su funcionamiento. Otro programa orientado a la accesibilidad financiera es disponible para los campamentos de vacaciones y los centros de vacaciones familiares. El Estado se retir oficialmente desde hace varios aos de la financiacin de las bases exteriores y de los albergues juveniles, aunque sigue interviniendo, en ocasiones, a favor de programas ms generales relacionados con las infraestructuras o a la economa social. Por su parte, Kroul beneficia de medidas gubernamentales especficas para incrementar la accesibilidad para personas con una capacidad fsica restringida. Incluso si las redes quebequesas de parques nacionales y de reservas funicas tienen principalmente objetivos de conservacin del patrimonio natural, contribuyen tambin a hacer accesible la prctica de actividades en el exterior, aunque los precios permanezcan bastante elevados para utilizar refugios, chalets y equipos administrados por la Sociedad de establecimientos exteriores de Quebec.

4. EN OTRAS PARTES DE CANAD El discurso acerca del turismo social no tiene la misma envergadura en el resto de Canad como en Quebec. No hay ninguna organizacin federadora como el Consejo quebequs del ocio. Adems, realizaciones similares a las que se encuentra en Quebec se orientan a la accesibilidad al turismo, pero no se reconocen siempre bajo el nombre de turismo social. Campamentos de vacaciones operan en varias provincias canadienses, agrupados dentro de asociaciones provinciales (del mismo tipo que la Asociacin de campamentos de Quebec) y de la Canadian Camping Association. Los albergues juveniles estn implantados en las diversas provincias de Canad y algunos de ellos estn agrupados en el seno de Hostelling International Canada y sus asociaciones regionales. La Asociacin de albergues juveniles del Saint-Laurent es una de estas asociaciones, mientras es propietaria de los albergues de Montreal, Mont-Tremblant, Toronto y Nigara; acredita tambin a los albergues HI en Quebec y en una gran parte del territorio de Ontario. La organizacin Travel Cuts/Voyages Campus (servicio de viajes para jvenes estudiantes implantado en todo el territorio canadiense) pertenece en parte a la Federacin canadiense de los estudiantes, y est entre los contertulios dinmicos del sector. Como en Quebec, existen distintas redes de parques provinciales y una red federal de parques nacionales que contribuyen a la accesibilidad del territorio para practicar actividades en el exterior. Finalmente, es bueno recordar que el BITS tiene una seccin Amricas, desde 1994, cuyo secretariado est ubicado en Montreal, en las oficinas del Consejo quebequs del ocio.

ARGENTINA TURISMO SOCIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA

En la Repblica Argentina, el Turismo Social se desarroll a partir de 1945, ao en el cual se reconoci el derecho a las vacaciones pagadas dentro del conjunto de los derechos del trabajador (Decreto 33.302/45, ratificado por Ley 12.921). Este reconocimiento, unido al impulso que recibieron las organizaciones sindicales para su fortalecimiento y capacidad de gestin, dieron su impronta al Turismo Social en Argentina. El Turismo Social se caracteriz entonces por signos que fueron vlidos hasta mediados de los 80: los principales destinatarios fueron los trabajadores y sus familias y los principales prestatarios de servicios fueron unidades hoteleras pertenecientes a las entidades sindicales. Esto era posible en un pas de pleno empleo y alta sindicalizacin. Ms an: los establecimientos podan sostener altos costos de gestin, pues el porcentaje de ocupacin anual permita sufragarlos. En lo que se refiere al sector pblico, ste cre una importante infraestructura de servicios y desarroll propuestas de Turismo Social a travs de la construccin de las Unidades Tursticas Nacionales y, en menor medida, contratando servicios privados. El crecimiento del Turismo Social en Argentina fue constante hasta 1980. En ese momento, solo en la Provincia de Crdoba se localizaban ms de 240 establecimientos destinados al alojamiento, denominados popularmente Colonias de Vacaciones, con una capacidad que sobrepasaba las 36 000 plazas en su mayora pertenecientes a organizaciones sindicales. Es interesante destacar que, a diferencia de los pases europeos, en Argentina no fue significativa la importancia de entidades de autogestin de Turismo Social (asociaciones, mutuales, instituciones religiosas, etc.). En el ao 1988 se cre el Consejo Federal de Turismo Social, entidad integrada por los organismos oficiales especficos de todas las provincias argentinas, encargado de fijar las polticas y estrategias en cada una de stas, a travs de intercambios, convenios de reciprocidad, de acuerdo a la infraestructura disponible en cada una de las jurisdicciones. Actualmente en la Repblica de Argentina el Plan Federal Estratgico de Turismo Sostenible tiene como objetivo liminar que el turismo sea reconocido simplemente como una actividad socioeconmica clave para el desarrollo del pas, transformndose en una prioridad dentro de las polticas del estado, pero tambin que su prctica se considere un derecho social apreciando el crecimiento integral de la persona a travs del aprovechamiento del tiempo libre y el conocimiento del pas. Por esta razn el turismo receptivo, junto al turismo nacional y social solo lograr su pleno sentido a partir que la totalidad de la poblacin pueda acceder al turismo, superando factores econmicos, sociales y culturales; transformando el turismo de pocos en un turismo para todos en el cual discapacitados, escolares, tercera edad y familias de escasos recursos ejerzan plenamente la prctica turstica con el apoyo del Estado, atendiendo la demanda social contenida en los ltimos aos y haciendo as realidad la distribucin equitativa de los beneficios que genera la actividad. Es por ello que desde el ao 2002 se ha observado un incremento sostenido de los niveles ocupacionales en Embalse Ro III y Chapadmalal que son las Unidades Tursticas que posee el Gobierno Nacional y en el mbito del Programa Federal, que busca soluciones alternativas para problemas como la estacionalidad de la demanda y una mejor distribucin de los visitantes lo que puede conseguirse diversificando los productos y servicios y aadiendo nuevos destinos. La Direccin de Prestaciones Tursticas del Gobierno Nacional, ejecuta vertebralmente dos grandes programas, uno que utiliza infraestructura propia, en las Unidades Tursticas de Embalse Ro III y Chapadmalal, y el restante a travs del Programa Federal que ocupa la hotelera privada enfocada por medio de las Pymes tursticas con ms de 20 destinos que cubren todo el pas con una generacin de empleo importante como factor de desarrollo regional. Estos programas suponen la puesta en prctica de los conceptos del Turismo Social como herramienta a favor de una mayor igualdad entre los ciudadanos excluidos del derecho de viajar. El ejercicio de ese derecho debe traducirse en la bsqueda y la puesta en marcha de los medios para alcanzarlo e implica la definicin de las polticas sociales del turismo, creacin de infraestructuras, desarrollo de sistema de ayudas a las personas menos favorecidas, sensibilizacin, formacin del personal, etc. Los servicios tursticos que ofrece la Secretara de Turismo de la Nacin se prestan a travs de los Programas de Turismo Social, que tienen como destinatario principal a la poblacin de escasos recursos de todo el pas, y su objetivo es brindarle la posibilidad de poder contar con un perodo de vacaciones.El programa de Turismo Federal incluye una estancia de cinco noches de alojamiento a media pensin en ms de cien hoteles de todo el pas. Los programas de las Unidades Tursticas Nacionales incluyen una estancia de seis noches de alojamiento a pensin completa y estn destinados a los siguientes segmentos: Escolar; Tercera Edad; Personas con Capacidades Diferentes; Familiar y Congresos y Eventos Especiales. La Unidad Turstica Chapadmalal est compuesta por 19 bungalows y 9 hoteles repartidos en la siguiente forma: 2 (dos) hoteles de categora A, 6 (seis) de categora B y 1 (uno) para nios de 6 a 12 aos. La Unidad Turstica Embalse Ro III est conformada por 50 bungalows y 7 hoteles: 2 (dos) hoteles de categora A y 5 (cinco) de categora B. De los bungalows, 11 de ellos constan de 3 dormitorios, living, cocina, cuarto de servicio, bao y bao de servicio. Los restantes tienen 2 dormitorios, living, bao y cocina, ubicados en medio de un bosque de pinos y parasos. Como colofn bastara ejemplificar con un cuadro comparativo la evolucin ocupacional en los ltimos aos del Turismo Social en la Repblica Argentina en las Unidades Tursticas Nacionales y el Programa Federal llevado a cabo por el Organismo Oficial.

BLGICA: TIERRA DEL TURISMO SOCIAL

Tierra de turismo, Blgica es tambin tierra de turismo social. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, el pas se siente orgulloso de su legislacin, la cual favorece la creacin de infraestructuras de alojamiento y de ocio, tanto para familias como para jvenes. Es importante recordar la labor llevada a cabo por Arthur Haulot, quien fue Comisario general de turismo durante muchos aos. Si bien la regionalizacin administrativa del turismo permite hoy en da polticas separadas y, a veces, divergentes, dependiendo de las regiones, stas se mantienen unidas en cuanto al turismo social en general, y al turismo juvenil, en particular. Hay que sealar tambin que el dilogo entre las autoridades a cargo del turismo y las asociaciones, es permanente. Por parte de las autoridades francfonas, la tradicin de este apoyo proviene desde el principio de lo que ellos llaman laide la pierre. Esto quiere decir que las autoridades destinan ayudas esencialmente a la construccin, la renovacin o la habilitacin de las infraestructuras de asociaciones reconocidas. Por su parte, el Ministerio flamenco, centra ms las ayudas en las personas, especialmente, personas discapacitadas o que disponen de bajos ingresos. Ante todo, Bruselas cuenta con Albergues juveniles listos para acoger a numerosos jvenes que transiten por la capital, ya sean individuales o grupos escolares. Flandes concentra dichas infraestructuras de turismo social a lo largo de la costa, aunque no solamente. Ciudades histricas como Gante o Lovaina, cuentan con excelentes albergues juveniles. En cuanto a Valonia, las infraestructuras ms importantes se sitan en el corazn de las Ardenas, tanto para un pblico joven como para familias. Los jvenes disponen de la red de casas rurales Gtes dEtapes, idealmente situadas; y las familias cuentan con centros y alojamientos modernos regidos por organizadores sindicales. Pero tambin las ciudades del arte estn bien equipadas. Solo hay que pensar en Lieja, Mons o Tournai. Asimismo, todos estos centros y lugares de alojamiento, a travs de todo el pas, acogen a numerosas asociaciones cuyos socios, jvenes y no tan jvenes, practican deportes en plena naturaleza, como el senderismo, la bicicleta de montaa, o tantos otros. Estas actividades, que se han desarrollado ampliamente en los ltimos veinte aos, pueden beneficiarse de una gran variedad de paisajes naturales. Los retos del turismo social para el futuro son simples, en sus principios: se trata de adaptar las infraestructuras a las nuevas necesidades de los usuarios. Si los destinos clsicos permanecen, las costumbres sociales y las exigencias en materia de ocio y de vacaciones, cambian. Los centenares de miles de personas, belgas y extranjeras, que cada ao pasan la noche en algn tipo de alojamiento, confirman el inters del pblico por el turismo social. Es responsabilidad de los dirigentes de las asociaciones no decepcionarlos jams.

EL TURISMO SOCIAL EN ESPAA: EXPERIENCIAS DE XITO

Iniciativas de turismo social

Por otra parte, los diferentes Gobiernos han mantenido entre sus prioridades las polticas sociales. De la conjuncin de poltica social y actividad turstica han surgido diversas iniciativas. La ms conocida y de enorme xito el programa de vacaciones del IMSERSO, pero tambin hay iniciativas para jvenes y discapacitados y no slo del gobierno central sino tambin de las comunidades autnomas. En la actualidad, Espaa da un paso ms all en materia de turismo social y propone a los diferentes Estados Miembros de la Unin Europea un proyecto transnacional, en el que los intercambios de turistas, en este caso sniores, sean entre los Estados. El proyecto Europe Senior Tourism ya est en marcha en una primera edicin piloto, basndose en experiencias de xito como la del IMSERSO y otras transnacionales como el programa europeo ERASMUS.Impacto Econmico La empresa auditora Price Waterhouse Coopers ha realizado un estudio sobre la Evaluacin del impacto del Programa de Vacaciones para Mayores del IMSERSO, referido a las temporadas 2006-2007 y 2007-2008 que ultim en el pasado mes de diciembre de 2008. De acuerdo con los datos internos del IMSERSO y los aportados por Price Waterhouse Coopers en su estudio, el empleo directo generado en las empresas que suministran los servicios al Programa se eleva a 13.343 personas. Asimismo, en el estudio de Price Waterhouse Coopers se seala que, segn los ltimos datos disponibles de la Cuenta Satlite del Turismo de Espaa, a cada empleo en hoteles corresponden 7,5 puestos de trabajo en las ramas de actividad caractersticas del turismo. Por lo tanto, se estima que el Programa podra estar creando, aproximadamente, 85.755 puestos de trabajo durante seis meses. En cuanto al impacto econmico del Programa, tambin es clarificador este estudio de Price Waterhouse Coopers en el que se demuestra que, por cada euro que inviente el IMSERSO en la financiacin, la Administracin del Estado recupera 1,54 euros en ahorro de las prestaciones y subsidios por desempleo y en la consiguiente recaudacin por cuotas de Seguridad Social, IRPF y recaudacin por IVA. El Programa de Vacaciones para Mayores constituye una medida activa de generacin de empleo que no tiene coste para las administraciones pblicas, ya que por sus efectos econmicos y fiscales permite recuperar la inversin destinada a financiarlo.IMPACTO SOBRE LA SALUD Y EL BIENESTAR Pero el mayor impacto de este programa es sobre la salud y bienestar de los beneficiarios que se deriva del mayor ejercicio fsico, como consecuencia de las visitas y paseos que realizan, y de la mejora del estado de nimo al que contribuyen las actividades de animacin que se programan para ellos. Tambin se ha constatado que una parte significativa de las personas que participan en el Programa se sienten ms sanas con la realizacin de estos viajes. Adems del hecho de viajar en s, el ambiente que se crea favorece el establecimiento de nuevas relaciones sociales y la participacin en actividades que elevan su estado anmico. Por otro lado, el Programa de Vacaciones para Mayores tiene un reconocimiento como buena prctica de turismo social a nivel internacional y, en este sentido, diversos pases han solicitado informacin sobre la gestin y desarrollo del Programa. Recientemente el Bur Internacional de Turismo Social (BITS) otorg el Premio Jean Faucher 2008 al Instituto de Mayores y Servicios Sociales por la contribucin excepcional del IMSERSO para el desarrollo del turismo social en Espaa. La entrega del premio se efectu durante la sesin de clausura del Congreso Mundial del Turismo Social, que tuvo lugar en Qubec. Asimismo, el Gobierno de Espaa ha concedido al IMSERSO este ao la Placa al Mrito Turstico por la gestin del Programa de Vacaciones para Mayores. Por todo ello, el Programa de Vacaciones para Mayores es un programa consolidado y el objetivo es mantenerlo y mejorarlo en todos aquellos aspectos que nos demandan los usuarios.

MAL: UNA TIERRA FRTIL PARA EL TURISMO SOCIAL Y SOLIDARIO Situada en el corazn del frica Occidental, Mal es dos veces mayor que Francia en superficie. Pas continental, sus fronteras recaen sobre siete pases distintos: Senegal, Mauritania, Argelia, Nger, Burkina Faso, Costa de Marfil y Guinea. Dos poderosos ros atraviesan sus tierras: el Nger y el Senegal. Mal ha conocido los ms grandes imperios de la subregin cuyas ruinas son an visibles hoy en da y hacen las delicias de los turistas.

UN TURISMO EN PLENA EXPANSIN Una hospitalidad clebre basada sobre el Djatiguiya, junto a su diversidad cultural, fundamentada en el Sanankouya, hacen de Mal un pas poltica y socialmente estable, en el que reina la seguridad. El extranjero es acogido aqu con los brazos abiertos. De hecho, de 82.000 turistas registrados en 2001, el pas ha pasado a recibir a 210.000 en 2006. Este crecimiento regular explica tambin la riqueza de los lugares y circuitos tursticos de Mal, especialmente Tombuct, Jenne, o el Pas Dogn, considerados patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Asimismo, el visitante puede disfrutar en Mal de espacios o poblaciones de ocio y descanso como Teriya Bugu, el mayor pueblo de turismo social de la subregin. Consciente de que no puede haber turismo sostenible sin la participacin de la poblacin local, y conforme a sus objetivos, la AMPTS lleva a cabo una tarea de sensibilizacin y formacin. Ya en marzo de 2003, en colaboracin con la UNAT y el Gobierno de Mal, la AMPTS organiz un seminario internacional sobre El concepto del turismo social en frica en el cual estuvieron presentes una decena de pases africanos, adems de Francia, Italia y Canad. Estas jornadas, organizadas bajo el amparo de la Presidencia del Jefe de Estado, tuvieron un gran xito y contaron con la participacin de todos los actores del turismo social en Mal, as como la sociedad civil, especialmente los sindicatos de trabajadores y los ayuntamientos. Hoy en da, la AMPTS participa en todos los talleres y seminarios de formacin cuyo objeto sea la promocin de Mal como destino turstico. En este contexto, organiza conferencias y debates sobre el turismo as como visitas guiadas para sus Amis Etrangers (amigos extranjeros) que pasan un tiempo en Mal. Si bien los limitados medios con los que cuenta la AMPTS le impiden promover viajes de jvenes malienses para que descubran su propio pas, s trabaja activamente, y en colaboracin, con el propsito de desarrollar el turismo interior. TURISMO INTERIOR Una imagen vale ms que mil palabras. Esta traduccin de un refrn maliense expresa el placer de los pueblos por los viajes y el descubrimiento del interior y el exterior de sus pases. Las vacaciones son un momento de ocio, diversin y formacin. Cada uno va con sus propios medios.Es el periodo ideal para que las familias que viven en las ciudades, puedan enviar a sus hijos a reencontrarse con sus races, con la cultura y las tradiciones de sus padres. Es otra escuela: la escuela de la vida. De igual modo, algunos estudiantes pueden acceder a bonos de viaje anuales concedidos por el Estado con los que pueden aprovechar las vacaciones para ir al pueblo de sus padres. Los altos funcionarios, los privados, los banqueros y los diplomticos locales lo aprovechan para visitar o hacer visitar a sus seres ms prximos los lugares tursticos de Mal o de los pases vecinos. Ciertas sociedades e instituciones como lInstitut national de prvoyance sociale, la empresa de energa de Mali (EDM), la banca central del pas (la BCEAO - Mali), organizan viajes para los hijos de los trabajadores de sus empresas. Sin embargo, para la mayora de los malienses, este entusiasmo por los viajes y la exploracin se ve frenada por causa de los limitados recursos. Es por esta razn por la que, en el ltimo seminario internacional sobre turismo social organizado en la capital Bamako en 2003, se resolvi favorecer la organizacin de un turismo interior, zcalo del desarrollo del sector turstico. Consciente de que el turismo nacional representa actualmente una prdida de ingresos para el Estado, la Administracin nacional de turismo, junto al sector privado y las autoridades locales, han iniciado una serie de actividades, como la organizacin de circuitos para los parlamentarios con el fin de que los polticos de la Nacin lleguen a conocer su propia regin. En esta misma lnea, existen los circuitos para los diplomticos; la creacin de oficinas de turismo (alrededor de una decena fueron creadas en 2007); la iniciacin de viajes cuyas tarifas sean flexibles y favorezcan la estancia de los habitantes del propio pas en el interior del mismo. Por ltimo, la creacin de alojamientos de bajo coste. La AMPTS, por su parte, desde el Seminario de Bamako, ha surcado Mal de norte a sur, de este a oeste, con el fin de elaborar un proyecto de factibilidad. Dicho proyecto est destinado a jvenes, principalmente, estudiantes, y pretende llenar un vaco existente en materia de promocin del turismo interior. Foro Internacional de Turismo Solidario Del 20 al 22 de octubre de 2008, en colaboracin con las asociaciones de turismo solidario, el Gobierno de Mal acoger a frica y al resto del mundo en la III edicin del Foro Internacional del Turismo Solidario (FITS). Con ms de 500 participantes procedentes de un centenar de pases de los 5 continentes, FITS 2008 ser un lugar de intercambios y de reflexin entre los actores del turismo, la sociedad civil y los gobiernos para el desarrollo de un turismo que favorezca a los pueblos. A todos y todas, ya sea por el Foro o por una visita guiada por Mali, la AMPTS os da una calurosa bienvenida al pas del DjolibaTURISMO SOCIAL