unity & struggle no 13

Upload: -

Post on 30-May-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    1/117

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    2/117

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    3/117

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    4/117

    R E V I S TR E V I S T AA

    Proletarios de todos los pases, unos!

    Unidad y Lucha

    RGANO DE LACONFERENCIA

    INTERNACIONALDE PARTIDOS Y

    ORGANIZACIONESMARXISTA

    LENINISTAS

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    5/117

    ediciones de la revolucin ecuatoriana

    Unidad y Lucha N 13Es una revista internacional que sepublica en espaol, ingls, francs,turco y portugus, como rgano dela Conferencia Internacional dePartidos y Organizaciones MarxistaLeninistas, bajo la responsabilidaddel Comit Coordinador de laConferencia.

    Edicin: 3.000 ejemplares.

    Pedidos e intercambios:Jos Izquierdo:e-mail: [email protected] postal: 17-01-3309Quito - Ecuador

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    6/117

    NOVIEMBRE

    2006

    5

    INDICE

    XI Conferencia Internacionalde Partidos y Organizaciones Marxistas Leninistas

    Declaracin Poltica 9

    Resolucin en Solidaridad con Irak 13

    Resolucin sobre las condiciones de viday de trabajo de la clase obrera en Irn 15

    LlamamientoA la Opinin Pblica 17

    Comunicado 19

    Ante la intentona reaccionaria yrevanchista en el Consejo de Europa 21

    BRASILLa crisis del capitalismo contina yla lucha de clases avanza en el mundoPartido Comunista Revolucionario de Brasil -PCR- 23

    COLOMBIALos planes militares del imperialismo en ColombiaPartido Comunista de Colombia (m-l) 39

    ECUADORExperiencias en la lucha en contra del TLCy por la salida de la OxyPartido Comunista MarxistaLeninista del Ecuador -PCMLE- 59

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    7/117

    6UNID

    AD

    Y

    LU

    C

    H

    A

    N13

    CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PARTIDOS Y ORGANIZACIONES M-L.

    ESPAAPor el Partido Marxista Leninista 67

    MXICOLos Los trabajadores migrantes mexicanosen Estados Unidos: situacin y perspectivasPartido Comunista de Mxico(marxista leninista) PCM (m-l) 81

    REPBLICA DOMINICANALos Yanquis en Santo DomingoPartido Comunista del Trabajo -PCT- 95

    TURQUASobre la cuestin armeniaPartido Comunista Revolucionario de Turqua -TDKP- 105

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    8/117

    NOVIEMBRE

    2006

    7

    UNIDAD Y LUCHA

    XI Conferencia

    Internacional

    de Partidos y

    Organizaciones

    Marxista Leninistas

    R E S O L U C I O N E SO c t u b r e 2 0 0 5

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    9/117

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    10/117

    RESOLUCIONES

    NOVIEMBRE

    2006

    9

    En el mes de Octubre, ha tenidolugar en Europa la XI SesinPlenaria de la Conferencia dePartidos y Organizaciones MarxistaLeninistas, con la presencia de las si-guientes delegaciones:

    Partido Comunista de Alemania(KPD) Partido Comunista Revolucionariodel Brasil (PCRB) Partido Comunista Revolucionariode Alto Volta (PCRV) Partido Comunista de ColombiaMarxista Leninista (PC de C(ML)) Partido Comunista de los Trabajado-res de Dinamarca (APK) Partido Comunista Marxista Leninis-ta del Ecuador (PCMLE) Organizacin Comunista Octubre deEspaa, (OC Octubre) Comit Estatal de OrganizacionesComunistas de Espaa (CEOC) Partido Comunista de los Obreros deFrancia (PCOF) Organizacin para la Reconstruccindel Partido Comunista de Grecia Partido del Trabajo de Irn (Toufan)

    (PTI-Toufan) Partido Comunista de Mxico Mar-xista Leninista (PCM(ML)) Organizacin Marxista LeninistaRevolucin de Noruega Partido Comunista del Trabajo deRepblica Dominicana (PCT)

    Partido Comunista de los Obreros deTnez (PCOT) Partido Comunista Revolucionariode Turqua (TDKP)

    En esta reunin se ha realizado unBalance de las actividades resueltas enla anterior Conferencia realizada enEcuador, relacionadas con la edicinde la revista Unidad y Lucha, r-gano de la Conferencia; la exitosa rea-lizacin del Noveno SeminarioProblemas de la Revolucin enAmrica Latina; elEncuentro Sin-dical de Amrica Latina y El Ca-ribe reunida en Repblica Domi-nicana; el desarrollo de la campaa desolidaridad y por la libertad del diri-gente comunista y revolucionario deColombia, el c. Francisco Caraballo yotras acciones destinadas a empujar la

    Declaracin Poltica

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    11/117

    CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PARTIDOS Y ORGANIZACIONES M-L.

    10UNID

    AD

    Y

    LU

    C

    H

    A

    N13

    presencia de la Conferencia de losmarxistas leninistas en todas las latitu-des.

    La Conferencia ha podido tambinanalizar y destacar la importancia queha tenido el triunfo del NO en elreferndum sobre la Constitucinde la Unin Europea ocurrido enFrancia y su prolongacin en Holanda.Considera la necesidad de que los par-tidos y organizaciones marxistas leni-nistas, junto a la clase obrera y los sec-tores democrticos, desarrollen una fir-

    me oposicin a las polticas neolibera-les y a este proyecto de construccinde un bloque imperialista en esta partedel mundo.

    Los marxista leninistas denunciamosla agresiva y brutal poltica de la for-taleza europea, que persigue y masa-cra a los migrantes de pases de Africacomo en Ceuta y Melilla, hombres ymujeres que han salido en busca de

    aliviar la situacin precaria que man-tienen en sus pases, debido a la domi-nacin del imperialismo

    Se destaca la intensificacin yprofundizacin de la crisis quevive el sistema de dominacinimperialista y la generalizacin delas luchas antiimperialistas de lostrabajadores y de los pueblos enAmrica Latina, frica,Asia; el re-chazo de los pueblos del mundo a lasguerras reaccionarias localizadas, a lasacciones terroristas, criminales y agre-sivas del imperialismo, principalmentenorteamericano.

    Es muy importante la oposicin dela clase obrera y los pueblos a las pol-ticas neoliberales, privatizadoras y anti-populares de los gobiernos burgueses

    al servicio del imperialismo mundial yla necesidad de oponer la organizaciny el combate de la clase obrera y lospueblos a esos designios en contra dela humanidad, empujando la perspecti-va del cambio social revolucionarioque los marxista leninistas planteamoscomo salida a la crisis general del siste-ma capitalista mundial.

    La Reunin Plenaria de la Confe-rencia ha expresado su solidaridad conla heroica resistencia del pueblode Iraq en contra de la ocupacin de

    las tropas imperialistas yanquis y de susaliados ; as mismo apoya calurosamen-te la lucha del pueblo palestino por susderechos nacionales y en contra de lasagresiones del sionismo israel, apoya-das por el imperialismo estadouniden-se. Del mismo modo, la XI Conferen-cia rechaza las amenazas guerreristasque el rgimen de Bush ha proferidoen contra de Irn y Siria, principal-mente, revelando su naturaleza prepo-

    tente y criminal.

    La XI Plenaria de la ConferenciaInternacional de Partidos y Organiza-ciones Marxista Leninistas ha discutidoy aprobado una Plataforma Tcticaque sirva de una gua general para laprctica poltica y las acciones de susintegrantes y de los sectores avanzadosde la clase obrera y de los pueblos encontra del imperialismo, de los mono-polios y de toda la reaccin mundial,como la herramienta que ha de guiar,en las condiciones especficas de cadapas y de cada momento de la lucharevolucionaria, las acciones que lospartidos y las organizaciones revolu-cionarias debern impulsar para la uni-ficacin de las luchas en contra de losenemigos de la humanidad.

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    12/117

    RESOLUCIONES

    NOVIEMBRE

    2006

    11

    La Conferencia ha decidido ra-tificar la exclusin de sus filas delPartido Bandera Roja de Vene-zuela, sobre la base de que esta orga-nizacin ha persistido en sus activida-des al servicio imperialismo y los sec-tores reaccionarios, que se oponen alproceso democrtico y popular que sedesenvuelve en ese pas.

    Hemos acordado adems en estareunin plenaria de la Conferencia,una serie de Resoluciones y Tareasque hacen relacin a la continuidad,

    ampliacin y calificacin de la luchaen contra del imperialismo, la burgue-sa y la reaccin mundial, para conti-nuar en nuestro combate por la revo-lucin y el socialismo.

    XI Reunin Plenaria de laConferencia Internacional dePartidos y Organizaciones

    Marxistas Leninistas.

    Europa, octubre de 2005.

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    13/117

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    14/117

    RESOLUCIONES

    NOVIEMBRE

    2006

    13

    Para:

    La Alianza Patritica Iraqu ytoda la resistencia Iraqu

    La Conferencia Internacional dePartidos y Organizaciones Mar-xistas- Leninistas alienta la pa-

    tritica y heroica resistencia de los ira-ques contra el imperialismo de los Es-tados Unidos y sus colaboradores

    Su heroica lucha tiene el apoyo ac-tivo de los comunistas marxistas leni-nistas del mundo. Los intereses de lospueblos oprimidos, de la clase obrera ylas fuerzas de resistencia contra el im-perialismo, estn unidas en la luchacontra la tentativa imperialista de losEstados Unidos para conquistar y do-minar el mundo.

    Para los trabajadores y pueblos detodo el mundo, la libertad y el xitode los iraques es una cuestin de ex-

    trema importancia. Su valiente luchainfligir a Estados Unidos y sus cola-boradores en Bagdad una demoledoraderrota.

    La resistencia popular iraqu, porotro lado, no solo combate en intersde ellos mismos, sino que tambin vaen directo inters de todos los pueblosamenazados por los Estados Unidos ysus guerras preventivas

    Gloria a la resistencia iraqu!Libertad para Al Jabbar al Kubaisi,

    lder del IPA y todos los detenidos po-lticos!

    Abajo el imperialismo estadouni-dense y sus colaboradores!

    XI Conferencia Internacionalde Partidos y Organizaciones

    Marxistas Leninistas

    Resolucin en

    Solidaridad con Irak

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    15/117

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    16/117

    RESOLUCIONES

    NOVIEMBRE

    2006

    15

    Considerando la dramtica si-tuacin de los obreros de Irnen algunos sectores de la eco-noma, a los que se les adeuda el sala-rio de diez meses, en algunos casos deun ao;

    Considerando que el rgimen delos Mollahs impone a la clase obrerarepresin, persecucin y despotismoreligioso;

    Considerando que la patronal conla complicidad de la curia explota des-caradamente a los trabajadores del pas,

    La XI Sesin Plenaria de l a Confe-rencia Internacional de Partidos y Or-ganizaciones M-L, condena enrgica-mente la actitud reaccionaria del rgi-men islmico de Irn; apoya la luchade los trabajadores, en difciles condi-ciones, para obtener sus legtimas rei-vindicaciones:

    pago inmediato y total de los atra-sos salariales

    Supresin del trabajo en precarioy derecho al contrato colectivo

    Derecho a organizarse librementeen sindicatos independientes.

    La Conferencia llama al conjuntodel pueblo iran a apoyar a la claseobrera en la lucha por sus legtimasreivindicaciones.

    La Conferencia segura a la claseobrera y al pueblo de Irn, su firmeapoyo en la lucha por la defensa de susoberana nacional, por resistir a las ac-tividades agresivas del imperialismo deEE.UU. y sus aliados contra Irn.

    XI Conferencia Internacionalde Partidos y Organizaciones

    Marxistas Leninistas

    Resolucin sobre las

    condiciones de vida y

    de trabajo de la claseobrera en Irn

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    17/117

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    18/117

    RESOLUCIONES

    NOVIEMBRE

    2006

    17

    Desde hace varios aos,Tnezatraviesa una situacin de ten-sin poltica, social y cultural.En los ltimos tiempos se ha llegado aun nivel intolerable en lo que a losataques contra las libertades se refiere.

    Las ltimas semanas, el gobierno haexpulsado de sus locales a la Asocia-cin de Magistrados Tunecinos e insta-lado en su lugar un comit ttere, fan-toche; los locales de los tribunales es-tn sometidos a un rastreo cada vezmayor por parte de la polica, la cualimpide el acceso a los observadores yal pblico; los abogados son margina-dos e impedidos de ejercer sus funcio-nes.

    Al mismo tiempo, mediante unadecisin judicial, el Poder ha prohibi-do que se celebre el 6 Congreso Na-cional de la Liga Tunecina para la De-fensa de los Derechos del Hombre(LTDH).

    La polica ha impedido tambin lareunin de las secciones de la Liga en

    diferentes ciudades del pas, y variosmilitantes de esas secciones han sidoagredidos.

    A lo anterior hay que aadir la pro-hibicin del Congreso del Sindicatode Periodistas Tunecinos (SPT), la de-rogacin de la libertad de prensa e in-formacin, amn de mltiples presio-nes sufridas por varios periodistas.

    En las crceles, centenares de presospolticos se deterioran fsicamente, lamayora de ellos desde hace quinceaos. Los jvenes son detenidos porcentenas so pretexto de combatir elterrorismo.

    La agravacin de la situacin seproduce en momentos en que los par-tidos polticos estn presionados y pri-vados de espacios pblicos y de cual-quier medio de accin poltica; se pro-duce con un desprecio total de las as-piraciones de libertad de diferentessectores de la sociedad civil, de sus as-piraciones democrticas y del respetoal Derecho, en momentos en que se va

    Llamamiento

    A la Opinin Pblica*

    * Llamamiento Traducido del rabe

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    19/117

    CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PARTIDOS Y ORGANIZACIONES M-L.

    18UNID

    AD

    Y

    LU

    C

    H

    A

    N13

    a celebrar en Tnez, el prximo, la se-gunda fase de la Cumbre Mundial so-bre la Sociedad de la Informacin.

    La orientacin de seguridad met-dica empleada contra miembros de lasociedad civil y los partidos polticos,ha llevado a la elite poltica y social, obien a resignarse, o bien a enfrentarsecon medios pacficos.

    Frente a esta situacin, nosotros, re-presentantes de partidos polticos einstancias civiles, hemos decidido ini-ciar una huelga de hambre a partir del

    martes 18 de octubre de 2005, paraexigir:1.- La libertad de organizacin yasociacin poltica.

    La legalizacin de todas las organi-zaciones y asociaciones polticas queas lo deseen; la supresin de las ba-rreras que impiden a las asociaciones ypartidos legales , en primer lugar laasociacin de Magistrados Tunecinos,

    el Sindicato de Periodistas Tunecinos yla Liga Tunecina para la Defensa de losDerechos del Hombre.2.- Libertad de informacin yprensa.

    Derogacin de la censura sobre laprensa escrita, las publicaciones y laspginas web (sites) de internet.Acabarcon las presiones ejercidas contra losperiodistas y la apertura a los diferen-

    tes componentes de la sociedad civil,de los medios de informacin audiovi-suales, as como su tutela mediante unainstancia independiente y plural. Enfin, la entrega de los avales necesarios atodos los peridicos que lo soliciten,para permitir su publicacin mientrasse derogan las medidas liberticidas.3.- Acabar con el calvario de lospresos polticos.

    Liberacin inmediata de todos lospresos polticos, islamistas,internau-tas, de las decenas de jvenes conde-nados por delitos de terrorismo, ascomo la liberacin del abogado Mo-hammed Abbou.Todo ello en esperade una ley de amnista general.

    Los huelguistas de hambre llama-mos a todas las fuerzas democrticas,asociaciones, sindicatos, partidos polti-cos y personalidades independientes, aapoyar esta huelga y a organizar dife-rentes formas de solidaridad, para lo-

    grar las reivindicaciones arriba citas,como punto de partida para reformasy cambios democrticos en el pas.

    Tnez. 18 de Octubre de 2005

    Firmantes: Ahmed Nejib Chebbi, SecretarioGeneral del Partido Democrtico Pro-gresista.

    Hamma Hammami: Portavos delPartido Comunista de los Obreros deTnez Abderraouf Ayadi:Vicepresidente delCongreso por la Repblica. Ayachi Hammami: Presidente del co-mit de apoyo a Mohamed Abbou, ySecretario General de la Seccin deTnez de la Liga Tunecina por la De-fensa de los Derechos del Hombre.

    Lotfi Aj: Presidente del Sindicato dePeriodistas Tunecinos. Mohamed Nouri: Presidente de laAsociacin Internacional de apoyo alos presos polticos. Mokhtar Yahyaoui: Juez y Presidentedel Centro de Tnez para la Defensade la Independencia de la Magistratu-ra.

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    20/117

    RESOLUCIONES

    NOVIEMBRE

    2006

    19

    Desde el 18 de octubre el ca-marada Hamma Hammami,portavoz del Partido Comu-nista de los Obreros de Tnez, partici-pa en una huelga de hambre junto aotros seis dirigentes polticos y de aso-ciaciones. Esta huelga tiene lugar enclima caracterizado por la intensifica-cin de la represin en Tnez.

    Tres son las reivindicaciones de estahuelga: Libertad de organizacin asociativa ypoltica. Libertad de informacin y de prensa Por la amnista general en Tnez.

    La huelga que est siendo apoyadacada vez ms, se desarrolla y se trans-forma en un amplio movimiento pol-tico contra la dictadura.

    La Conferencia de Partidos y orga-nizaciones m-l, manifiesta su solidari-dad con el partido hermano, el PCOT,y con el pueblo tunecino en su luchacontra la dictadura y por libertadespolticas en Tnez.

    La Conferencia denuncia enrgica-mente el apoyo del que goza el rgi-men dictatorial de Ben Ali por partede las potencias imperialistas estadou-nidense y europeas, y ello en el mo-mento en que esas mismas potenciasno vacilan en declarar guerras con lafalacia de defender la libertad y la de-mocracia.

    XI Conferencia Internacionalde Partidos y Organizaciones

    Marxistas Leninistas

    Comunicado

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    21/117

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    22/117

    RESOLUCIONES

    NOVIEMBRE

    2006

    21

    Los Partidos y OrganizacionesMarxistas Leninistas y Comunis-tas ante la intentona reaccionariay revanchista en el Consejo de Europa

    La Asamblea parlamentaria delConsejo de Europa, examinar en se-sin plenaria, a partir del 25 de enero,un proyecto de resolucin con el ttu-lo de La necesidad de una condenainternacional de los crmenes de losregmenes comunistas totalitarios.

    Este proyecto, elaborado por ungrupo ultra reaccionario del Parlamen-to europeo, es una nueva tentativa paracriminalizar el comunismo. No es laprimera.Ya en mayo de 2005, el comi-sario europeo Fantini, intent que seprohibieran los smbolos comunistas.Ahora se trata del pasado comunista yde los pueblos de la URSS y la contri-bucin esencial de los partidos comu-nistas a la lucha victoriosa contra elnazi-fascismo.

    Pero el texto va an ms all, al pre-tender prohibir a los trabajadores refe-rirse a ese ideal comunista; al tratar deprohibir los partidos y organizacionesque se definen como comunistas.Quieren borrar el concepto de luchade clases, lo que equivale a criminali-zar al mismo tiempo al movimientoobrero y sindical.Y como se afirma ysubraya, el texto va dirigido esencial-mente a los jvenes.

    Es una nueva ofensiva ideolgicaque se inscribe en el marco de los ata-ques en todos los terrenos, en todoslos pases de Europa, y ms an, delcapital, de los monopolios, de los im-perialistas, contra las conquistas socia-les, polticas y democrticas arrancadaspor los trabajadores y los pueblos, con-cretamente las que el sistema imperia-lista mundial se vio obligado a conce-der despus de la victoria sobre el na-zifascismo.

    Ante la intentonareaccionaria y

    revanchista en elConsejo de Europa

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    23/117

    22UNID

    AD

    Y

    LU

    C

    H

    A

    N13

    Esta ofensiva surge en momentos enque el imperialismo es denunciado entodo el mundo, como el sistema res-ponsable de las hambrunas, de la mise-ria y de la guerra; en momentos enque la clase obrera, los trabajadores dela ciudad y los del campo, los jvenes,los pueblos, buscan una alternativa deruptura con ese sistema. La burguesateme que se inclinen hacia el socialis-mo, hacia los partidos y organizacionesque lo defienden.

    Nosotros, partidos y organizaciones

    marxista-leninistas, miembros de laConferencia de Partidos y Organiza-ciones Marxista-Leninistas, denuncia-mos enrgica e indignadamente, eseproyecto reaccionario y revanchista;llamamos a las personas decentes y consentido comn, a las organizacionesdemocrticas, progresistas, a manifestarsu repulsa a esta nueva tentativa deataque.

    Suscriben la resolucin:

    Partido Comunista Revolucionario deBrasil PCR Partido Comunista Chileno (AccinProletaria) PC-AP Partido Comunista de Colombia (mar-xista-leninista) PC de C (ml) Partido Comunista de los Obreros de

    Dinamarca APK Partido Comunista del Trabajo de Re-pblica Dominicana PCT Partido Comunista Marxista Leninistadel Ecuador PCMLE Partido Comunista de los Obreros deFrancia PCOF Partido Comunista de Alemania KPD

    Organizacin para la Reconstruccindel Partido Comunista de Grecia Partido del Trabajo de Irn (Toufan) Partido Comunista Revolucionario deCosta de Marfil PCRCI Partido Comunista de Mxico (marxis-ta-leninista) PCM (ml) Organizacin Marxista Leninista Revo-lucin de Noruega Comit Estatal de Organizaciones Co-munistas de Espaa CEOC compuestapor la Organizacin Comunista de Cata-lua, Organizacin Comunista Octubre,

    Colectivo Comunista Septiembre 27Castilla y Len- y Organizacin Comu-nista del Pas Valenciano. Partido Comunista de los Obreros deTnez PCOT Partido Comunista Revolucionario deTurqua TDKP Partido Comunista Revolucionario deAlto Vota PCRV

    La resolucin es apoyada por:

    Euskal Herriko Komunistak Movi-miento Comunista Vasco Boltxe Kolektiboa (Euskal Herria) Pas Vasco Partido Comunista de Benin PCB Arbeit Zukunft (Organizacin para laConstruccin del Partido Comunista delos Trabajadores de Alemania

    Revista Democracia Revolucionaria(India) Revista Teora y Prctica (Italia) Frente de los Trabajadores de Pakistn Refundacin Comunista (Puerto Rico) Regulta Cantabria (Espaa) Accin del Chad por la Unidad y el So-cialismo (ACTUS Tchad)

    CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PARTIDOS Y ORGANIZACIONES M-L.

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    24/117

    BBRRAASSIILL

    Partido Comunista Revolucionario de Brasil -PCR-

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    25/117

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    26/117

    NOVIEMBRE

    2006

    25

    A pesar de que la burguesa y su prensa cotidianamente difundenartculos pintando un cuadro colorde rosa de la economa mundial, la crisisgeneral del capitalismo es cada da ms

    profunda.

    No podra ser distinto. Desde que el ca-pitalismo ingres en su ltima fase, la fa-se imperialista, caracterizada por la granconcentracin del capital con el surgi-miento de los monoplios y por el dom-nio del capital financiero sobre la econo-ma mundial, las crisis econmicas se tor-naron ms constantes y en intervalos me-nores, como tambin ms destruidoras yacompaadas por grandes crisis financie-ras. Tal situacin ocurri a lo largo del si-glo 20 y contina en el siglo 21.

    De esta forma, prcticamente todos lospases capitalistas sufren constantementecon crisis financieras acompaadas porrecesiones, bancarrotas de industrias y

    bancos, devaluaciones de monedas y unenorme crecimiento de la pobreza y deldesempleo.

    Sin embargo, despus de la ltima cri-sis en 2002, la economa mundial pas a

    vivir una aparente reanimacin. Fue lo su-ficiente para que los analistas burguesesempezaran a afirmar que el tiempo de lascrisis se haba acabado, y que el capitalis-mo haba retomado su vigor. Pero, la ver-dad es que ni han pasado tres aos desdela ltima gran crisis financiera y la econo-ma mundial ya presencia nueva desacele-racin.

    En efecto, los EUA, la mayor econo-ma capitalista del mundo, gracias a unafuerte cada en el consumo (las comprasde automviles cayeron 66%) y en las in-versiones, tuvo una ridcula expansin de3,5% en 2005, mucho menor que los 4,2%de 2004. Y eso, con el dficit comercialdel pas creciendo 18% en este ao y lle-gando a un nuevo record, US$ 725,8 mil

    millones. La ltima vez que los EUA tu-vieron supervit comercial fue hace 30aos, en 1975; desde entonces, el dficitcomercial slo ha crecido. Esto significaque el pas va a seguir dependiendo del di-nero de los bancos asiticos, principal-mente de China y de Japn, y de la am-

    pliacin de su gigantesca deuda pblica para financiar su vacilante economa.Prueba de eso ha sido el nuevo prstamotomado por el gobierno George W. Bush

    UNIDAD Y LUCHA

    La crisis del capitalismocontina y la lucha de clases

    avanza en el mundo

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    27/117

    26UNID

    AD

    Y

    LU

    C

    H

    A

    N13

    en el mercado financiero con la emisinde ttulos pblicos en el valor total de US$48 mil millones en la segunda semana defebrero.

    Sin embargo, no son privilegio de laeconoma norteamericana los ndices de-cepcionantes de crecimiento del ProdutoInterno Bruto (PIB); la mayora de laseconomas capitalistas tambin prctica-mente no tuvo crecimiento en 2005.

    La zona del euro, compuesta por 12 pases, no pas de 1,3%. Francia creci1,4% y Alemania, 1,3%. Se debe registrar

    que, en el cuarto y ltimo trimestre de2005, la economa de la Comunidad Euro-pea tuvo una desaceleracin de 0,3%.

    Gran Bretaa creci apenas 1,8% y Ja- pn, segunda mayor economa mundial,despus de muchos aos de estancamien-to tuvo en el ao pasado crecimiento de2,8%; entre tanto, en enero de 2006, tuvosu mayor dficit comercial en 25 aos:349 miles de millones de yens.

    Hasta la China, economa capitalistaque ms crece en el mundo y fiadora delaumento de la tasa media de crecimientomundial, hace frente a una desaceleracindebido a la disminucin del consumo in-terno y de la demanda estranjera por pro-ductos chinos, segn el informe Pers-

    pectiva Econmica Mundial del FondoMonetario Internacional. (Bloomberg,7/04/06). Un marco que tiende a tornarsems grave, ya que las inversiones estran-

    jeras dejaron de crecer, manteniendo en2005 el mismo nivel de 2004: US$ 60 mi-les de millones. Tal situacin llev al FMIa prever para 2006 un crecimiento de7,5% para la economa china.

    Esa coyuntura de desaceleracin estconfirmada por el informe Situacin Eco-nmica Mundial y las Perspectivas para2006, de la ONU, difundido en el da 24de enero de este ao, que estima que los

    pases imperialistas debern crecer apenas

    2,5% en 2006 y el conjunto de la econo-ma mundial 3,3%.

    Tambin el comrcio de mercancas ha perdido aliento. Segn la OrganizacinMundial del Comercio (OMC), el comer-cio mundial debe crecer 6,5% en 2005,mucho menos que los 9% de 2004. (Jor-nal do Brasil, 08/03/06)

    Es importante recalcar que ese medio-cre crecimiento de la economa capitalistase sostiene con una gigantesca deuda p-

    blica y privada y con el aumento de losgastos militares. Veamos.

    Toda la deuda de los EUA, incluyendoel consumo domstico privado, las tarje-tas de crdito, las hipotecas, suman US$10 billones. Incluyendo las deudas de lasempresas corporativas y financieras, conderivativos y similares, y la deuda del Es-tado y de los gobiernos locales, se calcula

    un monto inimaginable de US$ 37 billo-nes, que corresponde a aproximadamente

    PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE BRASIL -PCR-

    ... la deuda del Estado y

    de los gobiernos locales,se calcula un monto ini-maginable de US$ 37

    billones, que correspon-de a aproximadamente

    cuatro veces el PIB nor-teamericano.

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    28/117

    NOVIEMBRE

    2006

    27

    cuatro veces el PIB norteamericano. Ladeuda pblica de los EUA es de US$ 8 bi-llones.

    De igual manera que de los EstadosUnidos, tambin los pases, las empresasy la poblacin de Europa y del Asia estnhundidos en deudas.

    En conjunto, los pases que hoy inte-gran la Unin Europea tenan en 1981,una deuda pblica bruta de 1,3 billn dedlares; en 2000, la deuda super los 6 bi-llones de dlares.

    En Francia, la deuda pblica lleg a1,035 billn de euros en 2004, 67% delPIB, y las deudas de las familias aumenta-ron 21% en los ltimos aos y ya compro-meten 65% de los ingresos. Con el creci-miento del desempleo, se debe preguntarcmo las famlias pagarn esas deudas.

    En Japn, entre 1991 y 2005, la rela-cin entre deuda pblica bruta y PIB su-

    bi de 61% para 140%.

    Otra manera encontrada por los pasesimperialistas para obtener ese pequeocrecimiento econmico es la financiacinde la indstria armamentista por medio delos gastos militares. De acuerdo con el in-forme del Instituto Internacional de Inves-tigacin de la Paz (Sipri), con sede en Es-tocolmo, el mundo gasta con guerras msde un billn de dlares al ao. Los EUA ylos otros paises imperialistas efectuan lamitad de esos gastos. Para tener idea, el

    presupuesto de las fuerzas armadas de

    esos pases es mayor que la deuda exteriorde todos los pases pobres y diez vecesmayor que el dinero que se gasta con to-das las acciones de ayuda humanitaria he-

    chas en un ao.

    Sin embargo, ese tmido crecimientode la economa capitalista tiende al agota-miento.

    Atascado en el pantano de la guerracontra Irak, que le impone ms y ms gas-tos (hasta el final de 2006, el gobiernonorteamericano habr gastado con la gue-rra contra Irak US$ 326 mil millones), los

    EUA observan ao tras ao el crecimien-to de la pobreza: 40 millones de personasviven en la miseria y estn prcticamentefuera del llamado mercado de consumo, yla tasa de ahorro personal se encuentra enniveles negativos. En 2005, los gastos mi-litares, responsables por el crecimiento dela economa norteamericana en los lti-mos aos, tuvieron reduccin a pesar de lacontinuidad de las guerras imperialistascontra Irak y Afganistn.

    Tambin, las deudas que sostienen laeconoma capitalista muestran estar lle-gando al mximo. Los dos mayores com-

    pradores de los ttulos norteamericanos,China y Japn, empezaron desde el ao

    pasado a reducir sus compras de ttulos fe-derales de los EUA. Adems, tanto los go-

    biernos como las empresas y las familiastienen deudas que superan su capacidadde pago. El nmero de pedidos de banca-rrotas personales, por ejemplo, super el

    record de 1,64 milln en 2004, de acuerdocon datos de la consultora Global Insight.

    En Alemania, la principal economa dela Unin Europea, la tasa de crecimientose acerca al cero, el desempleo crece y

    junto con l, manifestaciones, huelgas yrevueltas.

    En contraste con esa situacin de desa-celeracin de indstria y comercio mun-diales, crecen la especulacin financiera y

    LA CRISIS DEL CAPITALISMO CONTINA Y LA LUCHA DE CLASES AVAZAN EN EL MUNDO

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    29/117

    28UNID

    AD

    Y

    LU

    C

    H

    A

    N13

    el comercio de drogas. De hecho, al ao,el comercio de drogas ilegales, segn eleconomista venezolano Moiss Nam, al-canza US$ 800 mil millones, 15 veces

    ms que las exportaciones de carne, quefueron de US$ 52,5 mil millones en 2005y casi 20 veces las exportaciones de ce-reales, que fueron de US$ 40,7 mil millo-nes.

    A su vez, el llamado stock de finanzascreci, entre 1993 y 2003, a una tasa me-dia anual de 8,3% contra 4% de la tasamedia de crecimiento del PIB global y, se-gn proyecciones de Mckinsey Global

    Institute, las finanzas mundiales almace-nadas (ttulos de deudas gubernamentalesy de empresas, depsitos bancarios y ac-ciones) llegar en 2010, a US$ 209 billo-nes, un crecimiento de casi 100% con re-lacin al stock de 2003, que fue de US$118 billones y, en aquella poca, tres ve-ces mayor que el PIB global.

    Cada de las tasas de lucro y

    bancarrota de los monopoliosAdems, a pesar del crecimiento de al-

    gunos sectores de la economa capitalista,la mayora de los grandes monopolios ha

    presentado perjucios en sus balances ycadas constantes de las tasas de lucro y delos precios de sus acciones.

    Las acciones de la General Motors, l-der de la indstria automovilstica mun-dial, tuvieron en el final de 2005 su cota-

    zacin ms baja desde el crash de 1987,sufriendo cada de 50%. Con deuda deUS$ 300 miles de millones, la GM tuvoen el ao pasado un perjucio de US$ 10,6miles de millones.

    La Ford, otro monopolio de la indstriaautomovilstica, tiene una deuda de US$160 miles de millones y, de enero a marzodel ao pasado, una cada de 38% en sulucro.

    Encuesta realizada por el Citigroupmostr que de 266 grandes monopoliosnorteamericanos, 135 estimaron resulta-dos peores en 2005.

    La LOreal, mayor fabricante de cos-mticos del mundo, tuvo en el ao pasadouna cada de lucro de US$ 2 mil millones.La Daimler-Chrysler, quinta mayor indus-tria mundial de automviles, inform quesu lucro neto fue de apenas US$ 966 mi-llones y que, para evitar perjucios, va adespedir 14,5 mil obreros. La Pfizer, unade las mayores fabricantes de medicamen-tos, inform que sus ventas en 2006 no

    deben tener ningn crecimiento, debido ala prdida de derecho sobre la patente dealgunos de sus productos, como Lipitor.

    Tambin, las grandes empresas de si-derurgia, debido a la disminucin de lademanda mundial, tuvieron sus mrgenesde lucro reducidas en 2005.

    Slamente los monopolios de las in-dstrias armamentista y petrolfera obtu-vieron crecimiento de sus lucros. El ma-

    yor de todos fue de la ExxonMobil, queregistr ganancias de US$ 36,13 miles demillones en el ao pasado, el mayor queha sido registrado por una empresa nor-teamericana. Despus, qued la RoyalDutch Shell con US$ 25,31 miles de mi-llones y la British Petroleum con US$25,62 miles de millones.

    Ms, despus de que la Ford y la Gene-ral Motors redujeron su produccin, cua-

    tro gigantes norteamericanas de la in-dustria de piezas para automviles decla-raron bancarrota: la Delphi, la Tower Au-tomotive, la Collins & Aikman y la ltimafue la Dana, empresa con 102 aos y ma-yor fabricante mundial de ejes para ca-mionetas.

    La bancarrota de grandes empresas hasido una constante en los ltimos aos:Enron, Qwest Enron, Global Crossing,Kmart, Wordcom, NTL, Adelfhia, y

    PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE BRASIL -PCR-

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    30/117

    NOVIEMBRE

    2006

    29

    Crossways cerraron sus puertas, comotambin varios corredores de ttulos deWall Street. Apenas en el ao de 20011,49 milln de compaas quebraron.(Folha de So Paulo, 21/02/2002).

    En realidad, la mayora de las grandescompaas capitalistas ha tenido cada ensus tasas de lucro, debido a la gran reduc-cin del consumo mundial, y trabaja conenorme capacidad ociosa. Si bien esa cre-ciente dificultad para valorizar el capitalinvertido en la produccin termin impul-sando an ms el desplazamiento de esecapital para la esfera financiera, donde suaplicacin es ms lucrativa, aunque se tra-te de una valorizacin ficticia.

    La burguesa quiere aumentar

    explotacin sobre los

    trabajadores y los pueblos

    Ante la profundizacin de la crisis y dela cada de las tasas de lucro, la burguesay sus gobiernos buscaron adoptar medidas

    buscando el aumento de la plusvala, conreduccin de los sueldos o ampliacin dela jornada de trabajo y la profundizacinde la expoliacin y el control de los mer-cados y de las fuentes de materias primas.

    Por eso, son objetivos actuales de prc-ticamente todos los gobiernos capitalistas,

    la ampliacin de la jornada laboral parahasta 70 horas; eliminacin de los dere-chos laborales; suspensin de los benefi-cios o garantas sobre la estabilidad en el

    empleo; aumento de la edad de jubilacin,privatizacin del seguro social y de la sa-lud pblica, entre otros.

    Un buen ejemplo es lo que actualmen-te sucede en Francia. La actual legislacinlaboral de este pas limita la jornada detrabajo a 35 horas por semana, garantizaseis semanas de vacaciones y 80% desueldo durante dos aos a los despedidos.Con la llamada ley CPE (Contrato de Pri-

    mer Empleo) el gobierno francs pone fina esos derechos para los trabajadores j-venes.

    La Delphi, la mayor fabricante de pie-zas para automviles de los Estados Uni-dos, ingres en marzo en la Corte de Ban-carrotas para anular los acuerdos labora-les que firm con el sindicato United Au-to Workers (UAW) e imponer una reduc-cin drstica de sueldos y beneficios y au-mento de la jornada de trabajo. Por el plan

    de la Delphi, el obrero que recibaU$ 27por hora recibir apenas U$ 9,50 y 20 miltrabajadores sern despedidos.

    LA CRISIS DEL CAPITALISMO CONTINA Y LA LUCHA DE CLASES AVAZAN EN EL MUNDO

    En realidad, la mayora

    de las grandes compaascapitalistas ha tenido ca-da en sus tasas de lucro,debido a la gran reduc-cin del consumo mun-dial, y trabaja con enor-me capacidad ociosa.

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    31/117

    30UNID

    AD

    Y

    LU

    C

    H

    A

    N13

    Se trata de imponer un enorme retroce-so a la clase obrera, acabando con con-quistas histricas de las masas trabajado-ras.

    Y ms. Incapaces de dar solucin al de-sempleo, los gobiernos de los pases im-

    perialistas adoptan medidas antidemocr-ticas contra los trabajadores inmigrantes.Este es el caso de Francia, que aprob unaley que acaba con el pedido automtico deresidencia para inmigrantes despus dediez aos en el pas; aument de dos paratres aos el tiempo de vida en comn paraque el extranjero obtenga residencia y pa-

    ra que un extranjero que ya vive en el paspueda traer a un pariente, tiene que probarque est en Francia hace 18 meses y quedispone de recursos financieros.

    Los Estados Unidos tambin adoptaronley que considera criminal a cualquier tra-

    bajador que est ilegal en el pas y estabe-lece sanciones hasta para familiares o gru-

    po religioso que ayude a los inmigrantessin documentos. Hoy, 7% de la fuerza detrabajo de los EUA, 12 millones de traba-

    jadores, son inmigrantes.

    Al mismo tiempo, las grandes poten-cias imperialistas hacen cualquier cosa

    para garantizar nuevos mercados para susmonopolios por medio de leoninos acuer-dos comerciales, como es el caso del Naf-ta, con Mxico y Canad; de los Tratadosde Libre-Comercio (TLC), con varios pa-ses de Latinoamrica, del rea de LibreComercio de Amrica (Alca) y del Forum

    de Cooperacin Econmica Asia-Pacfico(Apec), que rene a 18 pases bajo la he-gemona de los EUA y Japn y de laUnin Europea bajo el domnio de Fran-cia y de Alemania.

    Otra medida utilizada por la burguesapara evitar el avance de la crisis es la con-cesin por los gobiernos de beneficios alas grandes empresas capitalistas como elfin o la reduccin de impuestos. El gobier-no de los EUA, por ejemplo, concede fo-

    mentos y subsidios a ms de 6.000 empre-sas exportadoras, entre ellas la Microsoft,la General Eletric y la Boeing y, este ao, pretende exentar a las lucrativas compa-as petrolferas de pagar US$ 7 mil millo-nes en royalties pblicos. Probando as,que los gobiernos burgueses no pasan de

    comits ejecutivos de la clase capitalista.

    No fuera suficiente, para aumentar el presupuesto militar y as, poder realizarms compras de los monopolios de las in-dstrias armamentistas, el dictador Geor-ge Bush propone nuevos cortes en los pro-gramas sociales, en particular en el segu-ro social y en la salud. Apenas en el Me-dicare, atencin en salud para las personascon ms de 65 aos, la previsin es uncorte entre US$ 30 a 35 mil millones en2006. Corte este, que puede significar laeliminacin de los equipamientos de ox-geno para atencin a los adultos mayoresen sus viviendas.

    Sin embargo, como sabemos y como lavida bien lo demuestra, ninguna de esasmedidas resuelve la crisis; apenas mermasus efectos por un pequeo perodo. Pron-to ella retorna y con una violencia anmayor.

    PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE BRASIL -PCR-

    El gobierno de los EUA,por ejemplo, concede

    fomentos y subsidios ams de 6.000 empresas

    exportadoras, entre ellasla Microsoft, la General

    Eletric y la Boeing y, es-te ao, pretende exentar

    a las lucrativas compaaspetrolferas de pagar

    US$ 7 mil millones enroyalties pblicos.

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    32/117

    NOVIEMBRE

    2006

    31

    Las guerras imperialistas para

    dominar mercados y apoderarse

    de las fuentes de materias primas

    Por otro lado, esa reduccin del merca-do mundial lleva a los pases imperialistasa una desesperada disputa por nuevosmercados y por las fuentes de materia

    prima.

    Este es el caso de la guerra imperialis-ta contra Irak, desencadenada con el pre-texto de encontrar armas qumicas. Se tra-ta, como sabemos, de una guerra paraapoderarse del petroleo iraqu y para tor-

    nar an ms poderosos a los grandes mo-nopolios capitalistas de las indstrias pe-trolera y blica norteamericanas e ingle-sas.

    De hecho, Irak posee reservas de 300mil millones de barriles de petroleo, sufi-cientes para el consumo de los EUA portodo el siglo 21.

    Adems, con el dominio de Irak por los

    Estados Unidos e Inglaterra, sern lascompaas norteamericanas Exxon Mobil,Chevron Texaco, ConocoPhilips y las bri-tnicas British Petroleum y Shell que ex-

    plotarn el petroleo iraqu por largas dca-das. Adems de que, con la explotacindel petroleo iraqu bajo control de la em-

    presa Halliburton, de propiedad del vice- presidente Dick Cheney, los EUA obtu-vieron en 2005 ingresos del orden de US$2 mil millones.

    Pero eso no es todo. Al ocupar Irak, elimperialismo norteamericano, que ya tie-ne bases militares en Kuwait y en la Ara-

    bia Saudita, asegura an ms el control de

    las mayores reservas de petroleo del mun-do, adems de ampliar su presencia mili-tar en el estratgico Medio Oriente, prepa-rndose desde ahora para una TerceraGuerra Mundial.

    Lo mismo sucede con la guerra impe-rialista contra Afganistn. Iniciada con la

    justificacin de encontrar y arrestar a Osa-ma Bin Laden, los EUA pasaron a contro-lar, con sus tropas y por medio de un go-

    bierno marioneta, el uranio y el gas de Af-ganistn, pas que est ubicado en una re-gin estratgica del Asia Central, donde seencuentran pases que poseen cantidadesgigantescas de petroleo en sus subsuelos.Son ellos los cinco pases de la cuenca delMar Caspio (Azerbaidjan, Cazaquistn,Irn, Rusia y Turcomenistn).

    Pero la ansia del imperialismo por do-minar a los pases y explotarlos sin piedadno tiene lmites. Como dejan claro las se-

    guidas amenazas a Sria y a la RepblicaDemocrtica de Corea y la reciente decla-racin del vicepresidente de los EUA,Dick Chenney, al afirmar que Irn, cuartomayor productor mundial de petroleo, es-tara exponindose a serias consecuen-cias por mantener su programa nuclear yno seguir las exigencias internacionales.(FSP, 9/03/06). Y, segn denunci en abrilde este ao la revista New Yorker, el go-

    bierno norteamericano est aumentando

    las actividades clandestinas dentro de Irne intensificando los planes para un posibleataque areo a este pas.

    En ese caso, la justificacin es de queIrn no puede construir una planta nu-clear. Este es un privilegio que los pasesimperialistas consideran como exclusivode ellos, y la razn es sencilla, pues si so-lo ellos tienen armas, el dominio sobre lasnaciones se torna ms facil.

    LA CRISIS DEL CAPITALISMO CONTINA Y LA LUCHA DE CLASES AVAZAN EN EL MUNDO

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    33/117

    32UNID

    AD

    Y

    LU

    C

    H

    A

    N13

    Tambin, como fue denunciado por elpresidente Hugo Chvez, los EUA tienenun plan secreto para invadir Venezuela

    pas que es dueo de una de las mayoresreservas de petroleo del mundo entrenaa militares para este fin y busca apoyo

    junto a los gobiernos de Amrica Latina,como hizo en el caso de Hait, para un cri-men ms contra la autodeterminacin delos pueblos.

    Y ms: el imperialismo norteamerica-no pone en prctica el Proyecto amplia-do para el Medio Oriente y el frica del

    Norte, buscando obtener el total controleconmico y militar de Turqua, del Me-dio Oriente y del frica.

    Pero, al mismo tempo en que ocupannaciones y practican el terrorismo de Es-tado, los EUA torturan, violan y matan a

    prisioneros de guerra en la base de Guan-

    tnamo, como demostr el informe de laComisin de Derechos Humanos de laONU difundido en el da 13 de febrero enel peridicoLos Angeles Times.

    Como se puede ver, las guerras impe-rialistas son guerras para apoderarse delas fuentes de materias primas, para opri-mir an ms a las naciones y para aumen-tar la esclavizacin de los obreros en todoel mundo. Entre tanto, como demostraronlas gigantescas manifestaciones contra la

    guerra imperialista, los trabajadores y losjvenes avanzan su conciencia para com-prender el peligro que representan para lahumanidad el imperialismo capitalista y

    su naturaleza belicista.

    La inevitabilidad de las crisis

    en el capitalismo

    Sin embargo, como sabemos, an conlas guerras y con el aumento de la explo-tacin de la clase obrera, el capitalismo nologra resolver sus crisis, simplemente por-que no logra resolver la contradiccin

    principal que es la causa de las crisis, esdecir, la contradiccin entre el carcter so-cial de la produccin y la forma capitalis-ta (privada) de apropiarse de los frutos dela produccin.

    En efecto, la crisis constituye el mo-mento en que la superproduccin de mer-cancas no encuentra salida debido a laenorme reduccin de la demanda de milesde millones de consumidores. En otras

    palabras, la gran reduccin del mercadopor el crecimiento del desempleo y por elempobrecimiento cada vez mayor de lasmasas populares tiene como consecuenciala disminucin de los gastos de los consu-midores con alimentacin, vivienda, ro-

    pas, zapatos, etc.

    De esta forma, la crisis es el resultadode la concentracin de las riquezas en ma-nos de una minora, mientras la gran ma-yora de la poblacin vive con bajos suel-

    dos, desempleada y en la miseria. En laspalabras de Engels, Las crisis son inevi-tables porque el carcter colectivo de la

    produccin entra en contradiccin con elcarcter individual de la apropiacin.

    En realidad, solamente en un sistemaeconmico en el cual no slo la produc-cin sea social, sino tambin la posesinde lo que se produce sea colectiva, es po-sible acabar con la pobreza, el desempleo

    PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE BRASIL -PCR-

    ... las guerras imperialis-tas son guerras para apo-derarse de las fuentes dematerias primas, paraoprimir an ms a lasnaciones y para aumen-tar la esclavizacin de losobreros en todo elmundo.

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    34/117

    NOVIEMBRE

    2006

    33

    y las guerras. De hecho, en el socialismono existe concentracin de riqueza en lasmanos de pocos, ni explotacin de la cla-se obrera para aumentar los lucros de los

    capitalistas, ni tampoco necesidad de do-minar mercados y apoderarse de las mate-rias primas de pases.

    Por eso, no hay ninguna posibilidad deque los trabajadores pongan fin a su sufri-miento a no ser realizando una revolucin

    para destruir al sistema capitalista y cons-truir una sociedad socialista.

    Consecuencias de la crisisrecaen sobre los trabajadores y

    los pueblos

    Como mayor expresin de la profundi-dad de la crisis tenemos al crecimiento deldesempleo y de la pobreza en el mundo.La Volkswagen AG, mayor industria deautomviles de Europa, quiere despedir a20 mil trabajadores, 5,8% de su total. LaFrance Telecom, con sucesivas cadas en

    sus lucros, al mismo tiempo en que anun-ci que sus accionistas tendrn aumentode 20% en sus dividendos en 2006, avisque cortar 23 mil empleos hasta 2008. Laempresa francesa Alcatel, despus deanunciar la compra de su rival norteame-ricana Lucent Technologies, decidi des-

    pedir a 8.000 trabajadores.

    Datos de la Organizacin Internacionaldel Trabajo (OIT) indican que cerca demil millones de trabajadores estn desem-

    pleados o subempleados, lo equivalente a30% de toda la fuerza de trabajo mundialy, de acuerdo con la ONU, cuatro mil mi-llones de personas, 2/3 de la humanidadviven abajo de la lnea de pobreza, es de-cir, tienen ingresos per capita mensualesequivalentes a 60 dlares; ms de 200 mi-llones de jvenes, entre 15 y 24 aos, vi-ven con menos de US$ 1 al da y 88 mi-llones no tienen empleo.

    Segn informe del Fondo de las Nacio-nes Unidas para la Infancia (Unicef), msde mil millones de nios y nias vivenhoy en la pobreza y, el hambre y la desnu-tricin matan a seis millones de nios y

    LA CRISIS DEL CAPITALISMO CONTINA Y LA LUCHA DE CLASES AVAZAN EN EL MUNDO

    Datos de la Organiza-cin Internacional delTrabajo (OIT) indican

    que cerca de mil millo-nes de trabajadores estndesempleados o subem-pleados, lo equivalente a30% de toda la fuerza de

    trabajo mundial y, deacuerdo con la ONU,

    cuatro mil millones depessoas, 2/3 de la huma-nidad viven abajo de la

    lnea de pobreza...

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    35/117

    34UNID

    AD

    Y

    LU

    C

    H

    A

    N13

    nias al ao. En los pases capitalistas msricos, uno entre cada tres nios vive sinvivienda, uno entre cada cinco no tieneacceso al agua potable y una en cada siete

    no disfruta los servicios de salud.

    Pero, mientras muere un nio de ham-bre en el mundo a cada siete segundos ymiles de millones de trabajadores son lan-zados a la miseria, una reducidsima mi-nora de personas concentra en sus manostoda la riqueza producida. De acuerdo a larevista Forbes, 793 personas del planetason dueas de propiedades e inversionesen el valor total de 2,6 billones de dlares

    y slo los cuatro hombres ms ricos delmundo Bill Gates, Warren Buffet, Car-los Slim e Ingvar Kamprad poseen unafortuna acumulada de 150 miles de millo-nes de dlares.

    Se confirma de esta forma, el anlisisde Carlos Marx enEl Capital:

    La acumulacin de riqueza en un po-lo, es, por lo tanto, al mismo tiempo, laacumulacin de miseria, de tormento de

    trabajo, esclavitud, ignorancia, embruteci-miento y degradacin moral del poloopuesto, es decir, del lado de la clase que

    produce su propio producto como capi-tal.

    La profundizacin de las

    contradicciones fundamentales

    del capitalismo

    Evidentemente, todos esos elementosaportan para la profundizacin de la crisisdel capitalismo, y de sus contradiccionesfundamentales.

    En primer lugar, aumenta la lucha entrelas potencias y los monopolios imperialis-tas por el control de los mercados.

    Los EUA, con su economa cada vezms debilitada, intentan a toda costa man-tener su hegemona sobre los dems pa-

    ses capitalistas y, no aceptando retroceder,buscan reforzar sus posiciones militares einvadir pases, con o sin la aceptacin dela ONU. Hoy, los EUA tienen 70 mil sol-

    dados en Europa, sia y Arabia Saudita,otros 120 mil en Irak y 18 mil en Afganis-tn y pretenden en 2006 desplazar a ms40 mil soldados para otras bases militares

    buscando formar su ejrcito global.

    A su vez, cada una de las otras poten-cias imperialistas se mueve para defendersus intereses, buscando una nueva reparti-cin del mundo. El impase entre la UninEuropea y los EUA en la ronda de Doha

    de la Organizacin Mundial del Comercio(OMC), como tambin las recientes san-ciones comerciales impuestas por laUnin Europea a los EUA demuestran laincapacidad de las potencias capitalistasde llegar a una consertacin sobre el co-mercio mundial.

    Francia y Alemania, despus de formarla Unin Europea y crear su moneda, elEuro, prosiguen en su lucha para conquis-tar ms espacio en el mercado mundial y

    desarrollarse militarmente.

    Alemania, fortalecida con su superavitcomercial de US$ 160,5 mil millones y suclasificacin de gran potencia capitalistaen exportaciones, no deja de hacer planes

    para extender sus dominios a nuevos mer-cados, pero encuentra resistencia en el im-

    perialismo norteamericano. Como eviden-cia la posicin de los EUA, contraria a lainclusin de Alemania en el grupo de los

    miembros permanentes del Consejo deSeguridad de la ONU. Hoy, el Consejo deSeguridad de la ONU est formado porEUA, Rusia, China y dos pases europeos

    Francia y Reino Unido. Alemania buscaingresar en este seleccionado grupo, perolos EUA son contrarios. Justificando la

    posicin del gobierno Bush, la secretariade Estado Condoleezza Rice dijo Hay unrazonamiento equivocado de conceder aotro integrante de la Unin Europea unasiento permanente, porque en muchos

    PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE BRASIL -PCR-

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    36/117

    NOVIEMBRE

    2006

    35

    aspectos Europa ya tiene una poltica ex-terior comn, y eso necesita tenerse encuenta en el Consejo de Seguridad.

    Japn lucha por tornar a la Apec (Forode Cooperacin Econmica Asia-Pacfi-co) un bloque econmico slo con los pa-ses del sia y excluir a los EUA.

    China, despus de sobrepasar a Franciay Gran Bretaa y tornarse la cuarta econo-ma del mundo, con un PIB de US$ 2,3 bi-llones, no deja de ampliar sus gastos mili-tares. Aument en 12,6% en 2005 y en2004, el aumento ya haba sido de 11,6%.

    El presupuesto militar de la China es deUS$ 30 miles de millones, mucho menosde lo que gastan los EUAque, a su vez, nocreen en los nmeros chinos.

    Tambin crece la tensin entre Japn yChina por la disputa de islas en el marOriental, de Taiwan y por petrleo.

    Rusia, a pesar de coludirse con losEUA en algunos momentos, intenta crearcondiciones para afirmarse como inde-

    pendiente en el escenario mundial y buscaacercarse a China.

    Aunque no sea posible predecir el mo-mento exacto en que esas contradiccionesdesembocarn en un confrontacin militarentre los pases imperialistas, esta es latendencia ms probable. La militarizacinde las potencias imperialistas, el desarro-llo de partidos y organizaciones fascistas,las guerras imperialistas y el aumento del

    carcter represivo de los estados capitalis-tas son indicaciones claras en ese sentido.

    En segundo lugar, como los pases im-perialistas por medio de un comercio de-sigual, de las transferencias de riquezas,de la deuda exterior o de la explotacin delos recursos energticos y naturales de los

    pases y de la manipulacin de los orga-nismos internacionales, como el FMI, elBanco Mundial, la OMC, entre otros, pro-fundizan la dominacin y la expoliacin

    de los pases dependientes, entoncesavanza la contradiccin entre los pueblosy el imperialismo.

    En tercer lugar, como vimos, los capi-talistas buscan salidas para la crisis am-

    pliando la explotacin de los trabajadores, profundizando tambin la contradiccinentre trabajo y capital, entre la burguesa yel proletariado.

    En sntesis, los intereses egostas y elansia de obtener siempre mayores lucros

    por parte de los imperialistas son mayoresque los intereses de unirse contra la revo-lucin.

    El avance de la lucha de clases

    en el mundo

    Pero la clase obrera no acepta ni acep-tar pasivamente el fin de varios de susderechos; al contrario, desea acabar con laexplotacin capitalista, causa mayor de susufrimiento. Por eso, la lucha y la organi-zacin del movimiento obrero y popularcrecen por todos los pases, como indicanlas huelgas y las manifestaciones de lostrabajadores cada vez ms frecuentes.Francia es un buen ejemplo. Los sindica-tos estn en las calles, las huelgas estallan

    LA CRISIS DEL CAPITALISMO CONTINA Y LA LUCHA DE CLASES AVAZAN EN EL MUNDO

    La militarizacin de laspotencias imperialistas, el

    desarrollo de partidos yorganizaciones fascistas,

    las guerras imperialistas yel aumento del carcterrepresivo de los estadoscapitalistas son indica-

    ciones claras en esesentido.

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    37/117

    36UNID

    AD

    Y

    LU

    C

    H

    A

    N13

    por todo el pas y la juventud realiza mi-tines y ocupa las universidades contra eldesempleo y la eliminacin de derechoshistricos de los trabajadores. A cada se-

    mana millones de franceses salieron a lascalles contra el fin de los derechos labora-les y conquistaron una importante victoriaderrotando al gobierno fascista de Domi-nique Villepin, que tuvo que abandonar laley del CPE.

    En los EUA hay cada vez ms protes-tos exigiendo el fin de la guerra imperia-lista y por los derechos de los trabajadoresinmigrantes.

    Amrica Latina es una de las regionesdel mundo donde ms se desarrolla el mo-vimiento popular y avanza la revolucin.La victoria de Evo Morales en Bolivia, re-sultado de varias revueltas populares delos indgenas y trabajadores bolivianos ex- plotados hace siglos por la oligarqua deBolivia; la continuidad del gobierno an-tiimperialista de Chvez en Venezuela; laresistencia del pueblo cubano al perversobloqueo del imperialismo norteamericano;

    la lucha de los pueblos del Ecuador contrael TLC y la expoliacin de empresas ex-tranjeras como la OXY y la resistencia dela guerrilla en Colombia, son indicacionesclaras del debilitamiento poltico del im-perialismo norteamericano en la regin.

    Acorralado y temiendo perder su in-fluencia, los EUA quieren aumentar su

    presencia militar en Latinoamrica, como

    muestra el reciente acuerdo con el gobier-no del Paraguay, que permite libre ingresoen ese pas de tropas norteamericanas ade-ms de la utilizacin de la base militar de

    Mariscal Estigarribia.

    Efectivamente, la clase obrera y lospueblos no se sometern pasivamente alaumento de la explotacin, y as, avanzala lucha de clases en el mundo.

    La tendencia es, por lo tanto, de radica-lizar en esa contradiccin en la mayorade los pases de nuestro continente. Por unlado, el imperialismo junto con las bur-

    guesas nacionales y las oligarquas bus-carn establecer gobiernos por eleccio-nes o no que garanticen la continuidad yla profundizacin de la explotacin de lostrabajadores y la expoliacin de las nacio-nes. Por otro lado, la clase obrera, loscampesinos, los indgenas y los pueblos,al ver pasar los das y la situacin ponersecada vez peor, crecen su nimo para la lu-ta y para la revolucin.

    Pero, al contrario de lo que piensa el

    revisionismo, esa contradiccin solo pue-de ser resuelta con la revolucin socialis-ta, como incluso, afirm Lenin al resumiren una frase su anlisis sobre el imperia-lismo capitalista: El imperialismo es laantesala de la revolucin social del prole-tariado, o sea, las contradicciones del ca-

    pitalismo tornan al socialismo la nica al-ternativa para solucionar la crisis y salvar

    PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE BRASIL -PCR-

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    38/117

    NOVIEMBRE

    2006

    37

    a la humanidad.

    Vivimos as, un momento particular dela historia, como afirmamos en las resolu-ciones de nuestro III Congreso:

    Se acumulan hechos indicando que elmundo camina hacia una crisis general deconsecuencias catastrficas, de la cual o laclase obrera vencer, derrotando al capita-lismo y construyendo al socialismo, o la

    barbarie ser impuesta por la civilizacinburguesa en su insaciable ansia por lucro.Sin dudas, los prximos aos sern decisi-vos para el futuro de la humanidad. Nadaa temer. La historia nos ha enseado quetodas las grandes soluciones fueron alcan-zadas por los pueblos dentro de grandescrisis y revoluciones. S, es hora de quenos preparemos y de que preparemos a lasmasas trabajadoras para estos momentosque vendrn.

    Definitivamente, vivimos un periodode gran inquietud y agitacin. Un perodoen el cual los comunistas estn convoca-dos a apuntar el camino, que no puede serotro sino el camino de la lucha, de la re-

    belda y de la revolucin. (El Imperialis-mo Capitalista y la Revolucin. PCR. Edi-ciones Manoel Lisboa)

    Por eso, cada da se pone ms evidentepara los trabajadores que es imposible li-

    bertarse de esa feroz y brutal explotacinsin emprender una lucha decidida y reali-zar una revolucin contra la base que ge-ner e hizo nacer este sistema mundial de

    esclavizacin, o sea, el capitalismo.

    Se trata, por lo tanto, de un momentode intensificacin de las contradicciones yde avance de la lucha de clases en el mun-do y no hay como cambiar el presente ygarantizar un futuro diferente, sino con lalucha, con el desarrollo en todo el mundode un poderoso movimiento de masas re-volucionario dirigido por verdaderos par-tidos comunistas revolucionarios.

    En ese contexto, adquiere gran impor-tancia el fortalecimiento y el desarrollo dela Conferencia Internacional de Partidos yOrganizaciones Marxista-Leninistas (CI-POMLs). Organizacin que se coloca enel terreno del marxismo revolucionario, elmarxismo de la poca del imperialismo yde las revoluciones proletarias.

    De hecho, cuando los pases imperia-listas realizan una ofensiva para profundi-

    zar la dominacin sobre los pases depen-dientes, la burguesa busca de todas for-mas profundizar la explotacin de los tra-

    bajadores, la brutalidad del imperialismocapitalista se hace presente contra los pue-

    blos y crecen la consciencia y la voluntadde lucha de las masas populares, es deci-sivo que los comunistas intervengan deforma cohesionada y unificada en todo elmundo. Por eso, es deber de todos los Par-tidos verdaderamente comunistas romper

    con cualquier espritu chovinista y em-

    LA CRISIS DEL CAPITALISMO CONTINA Y LA LUCHA DE CLASES AVAZAN EN EL MUNDO

    Definitivamente, vivimosun periodo de gran in-

    quietud y agitacin. Unperodo en el cual loscomunistas estn convo-cados a apuntar el ca-minho, que no puede serotro sino el camino de lalucha, de la rebelda y dela revolucin

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    39/117

    38UNID

    AD

    Y

    LU

    C

    H

    A

    N13

    prender esfuerzos para hacer avanzar laConferencia Internacional de Partidos yOrganizaciones Marxistas-Leninistas. Pri-mero aportando para su desarrollo poltico

    y terico, con el objetivo de que la Confe-rencia se transforme en una referencia pa-ra los pueblos revolucionarios y para laclase obrera internacional. En segundo,garantizando la difusin del rgano de laConferencia Internacional de Partidos yorganizaciones Marxista-Leninistas, larevista Unidad y Lucha. Y, en tercero, co-laborando materialmente.

    Es importante recalcar an ms la im-

    portancia de fortalecer a los Campamen-tos Internacionales de la Juventud, como

    expresin combativa de la juventud revo-lucionria mundial y de apoyar y promo-ver el Seminario Internacional Problemasde la Revolucin de Amrica Latina, en

    Quito, Ecuador, resultado del esfuerzo ydel internacionalismo del PCMLE, y unimportante suceso para desarrollar la uni-dad entre las fuerzas revolucionarias deAmrica Latina.

    Proletarios de todos los pases, unos!Nuestra victoria es segura!

    El comunismo vencer!

    PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE BRASIL -PCR-

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    40/117

    CCOO

    LLOOMMBBIIAA

    Partido Comunista de Colombia (m-l)

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    41/117

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    42/117

    NOVIEMBRE

    2006

    41

    Colombia, julio 31 de 2006

    Decisiones del Uribe candidato queno hablaba de la guerra sino depropuestas de paz y las del Uribereelegido como la de presentar al Congre-so una reforma tributaria antipopular queincluye de nuevo el impuesto de guerra no

    pregonado en la campaa reeleccionista,los desconocimientos a la justicia penalmilitar y la admisin de nuevos y repeti-dos errores aislados de las tropas quecuestan numerosas victimas civiles, elcambio de ministro de defensa para ubicara un encumbrado uribista y las gestiones

    personales visitando a Bush para actuali-zar el Plan Colombia, han puesto al ordendel da las discusiones sobre los asuntosmilitares de Colombia.

    Estas notas sobre la situacin militar enColombia, actualizan y reafirman los

    planteamientos del artculo de la revistaUnidad y Lucha Sobre la realidad militarde Colombia1. Sus previsiones se hanconfirmado en la realidad y hoy estamosante el fracaso del Plan Patriota, pilar de la

    seguridad democrtica que tena dos ob-jetivos bsicos:

    - intimidar con el terrorismo de Estadoal movimiento obrero y popular para apa-ciguar sus luchas y

    - derrotar la guerrilla o, al menos, gol- pear duro a sus principales ncleos defuerza y ms destacados dirigentes. Pues

    los imperialistas yanquis y la oligarquaidentifican la insurgencia como un acumu-lado revolucionario de gran significacinen la preparacin de la insurreccin popu-lar armada.

    Nuestro propsito actual es detenernosen la parte militar de la seguridad demo-crtica, lo concerniente a la represin alas luchas de masas no sern objeto de es-te documento.

    Como predijo el anterior escrito para larevista Unidad y Lucha, el balance defuerzas en el teatro de operaciones milita-res dej a la insurgencia en condiciones delanzar una ofensiva tctica de gran impac-to en la opinin, como los importantestriunfos militares del Can de la Llorona

    UNIDAD Y LUCHA

    1 Revista Unidad y Lucha No 10. Autor: Comit Ejecutivo Central del Partido Comunista de Colombia (marxista-le-ninista).

    Los planes militares delimperialismo en Colombia

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    43/117

    42UNID

    AD

    Y

    LU

    C

    H

    A

    N13

    (Urab, Antioquia) a primeros del 2005, para cerrar el ao de partes victoriososcon derrotas contundentes a fuerzas espe-ciales de soldados profesionales en las ba-

    tallas de Nario y Vistahermosa (Meta),as como los paros armados en el Cata-tumbo (Norte de Santander) y en los de-

    partamentos Arauca y Putumayo.

    El estimado general es que esos xitosmilitares sellaron la derrota militar delPlan Patriota.

    Con mucha razn, el analista militar,Alfredo Rangel Surez2, al referirse a las

    condiciones favorables a una ofensivaguerrillera afirmaba: Lo ms preocupan-te es que esto va a coincidir con el mo-mento de la mayor escalada guerrillera delos ltimos aos, que la misma guerrillaha denominado la ofensiva final y que

    probablemente realizar en los meses pre-vios a las elecciones presidenciales. Parael momento de esa ofensiva contra el Go-

    bierno, la guerrilla contar con mayor li- bertad de movimiento gracias a las des-movilizaciones de los paramilitares pro-

    movidas por el mismo Gobierno. Son las paradojas de un conflicto armado cuyaexistencia se niega y se dirige con base enla propaganda y no en el clculo estrat-gico.

    Como corolario, a finales de abril de2006, la totalidad de la prensa, radio y te-levisin, luego de sistemtico silencio ode asignar acciones del EPL a las FARC,se ve obligada a registrar las palabras del

    mando militar regional, el gobernador y elDefensor Nacional del Pueblo admitiendola actividad persistente del EPL y uno delos ms contundentes golpes militares alejrcito y el DAS propinado por el EPL enHacar (Norte de Santander), el cual dejfuera de combate a ms de 30 efectivos delite.

    Esa realidad del EPL combatiente se hatratado de opacar con amplia difusin delreciente golpe policial y entrega de inte-grantes de un grupo delincuencial del de-

    partamento de Caldas que utiliza el nom- bre Frente Oscar William Calvo delEPL para cometer fechoras difundidas

    por los medios de comunicacin para des-prestigiar esta organizacin militar revo-lucionaria.

    Norte de Santander, departamentofronterizo con Venezuela, utilizado comoel de La Guajira para impulsar la desesta-

    bilizacin del gobierno de Hugo Chvezcon la utilizacin de hordas paramilitares

    que infiltran la patria de El Libertador Bo-lvar, ve confirmado su valor geoestratgi-co con la reciente creacin de dos briga-das mviles que ha recibido el fuego in-surgente de las FARC, el ELN y el EPLobligndolas a replegarse en julio luegode intensos combates durante cuatro me-ses.

    PARTIDO COMUNISTA DE COLOMBIA (M-L)

    2 Revista Unidad y Lucha No 10. Autor: Comit Ejecutivo Central del Partido Comunista de Colombia (marxista-le-ninista).

    Como corolario, a fina-les de abril de 2006, la

    totalidad de la prensa, ra-dio y televisin, luego

    de sistemtico silencio ode asignar acciones delEPL a las FARC, se veobligada a registrar las

    palabras del mando mili-tar regional, el goberna-

    dor y el Defensor Na-cional del Pueblo admi-tiendo la actividad per-

    sistente del EPL...

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    44/117

    NOVIEMBRE

    2006

    43

    Al fragor del intenso trabajo militar, lasguerrillas difundieron sus planteamientos

    polticos de rechazo a la reeleccin de

    Uribe y sus polticas llamando a votar ensu contra.

    As alentaron la moral del pueblo y lasfuerzas progresistas, democrticas, de iz-quierda y revolucionarias y aportaron alxito poltico al concretar una votacin decerca de 4 millones y medio de votos opo-sitores, que destacan un caudal electoralnunca antes alcanzado por la izquierda: 2millones 600 mil votos a favor del candi-

    dato Carlos Gaviria Daz de quienes seoponen al rgimen con vocacin de sergobierno y ser poder.

    Como consecuencia de los avances in-surgentes, prestigiados analistas militaresy polticos se preguntan Qu est pa-sando en el Ejrcito?

    Cifras de la guerra de

    lvaro UribeA.- La confrontacin militar

    - Intensificacin del conflicto armadoen los 3 aos de AUV3.

    - 6,080 combates por iniciativa de lasFFMM, 201% ms que en los 3 aos ini-ciales del gobierno de Pastrana.

    - En el primer ao de AUV hubo uncrecimiento de los combates de 148% conrespecto al tercer ao de Pastrana; aumen-

    to del 10% en el segundo ao y decreci-miento en un 21% en el tercer ao, conPlan Patriota desarrollndose y llegandoal techo de operacin de las FFMM4: 65%contra las FARC, 17% contra el ELN, 3%contra otras fuerzas insurgentes y 15% encontra de los paramilitares, si bien valeanotar que estos combates son slo contra

    un sector del paramilitarismo, el que nose pleg a los planteamientos de conver-saciones en El Ralito y que, por tanto, ha

    generado dificultades al seno de lasFFMM que han tenido en ellos una puntade lanza en la guerra sucia contra el pue-

    blo.- Los combates por iniciativa de la gue-

    rrilla pasaron de 924 a 1.565, un aumentodel 69% con la guerrilla replegada, se-gn apreciaciones de los violentlogosque no tienen asidero en la realidad ni delas FARC ni del EPL, que han estadocombatiendo; pues la baja combatividad

    del ELN corresponde ms a dificultadesinternas de diferente tipo, que a la ofensi-va del Plan Patriota.

    El que la guerrilla haya modificado sumodo de operacin enfatizando en la cl-sica guerra de guerrillas, con acciones defuerzas pequeas, y haya disminuido radi-

    LOS PLANES MILITARES DEL IMPERIALISMO EN COLOMBIA

    3 lvaro Uribe Vlez4 Fuerzas Militares

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    45/117

    44UNID

    AD

    Y

    LU

    C

    H

    A

    N13

    calmente los mtodos de la guerra de mo-vimientos con grandes agrupamientos deunidades, no es equivalente a un replieguesino a una maniobra militar vlida para

    los ejrcitos guerrilleros que enfrentanuna situacin de mucha desigualdad defuerzas, dado que en el sur del pas lasFFMM llegaron a concentrar cerca de18,000 efectivos para un operativo con lautilizacin del Comando Conjunto. No seincluyen en estos datos los combates com-

    binados de las fuerzas guerrilleras que au-mentaron en un 350%, sealando un au-mento significativo en la coordinacin deoperaciones.

    - 7,645 combates en total a agosto de2005.- 99 ataques a bases fijas del ejrcito y

    la polica; 602 a unidades mviles (incre-mento del 86%). Esto obedece a la tcticade guerra de guerrillas que aumentaron lasemboscadas.

    - Se lanzaron 1,075 ataques contra laeconoma nacional (quema de automoto-res, infraestructura petrolera, vial, energ-tica y a locales comerciales), con un au-mento del 78% de ataques a las comunica-

    ciones y del 41% contra instalaciones deenerga.

    - 5,312 retenciones, 28% por lasFARC. Desciende la cifra de retencionesen el gobierno de AUV en un 48%, perodel total de retenciones aumentaron lasrealizadas por delincuencia comn y lasredadas indiscriminadas en barrios popu-lares y poblados rurales reportados comocaptura de terroristas, que luego los fis-cales deban liberar por carencia de prue-

    bas.- Aument en un 11% el nmero de re-tenes de la guerrilla (696) en el gobiernoactual comparado con los 3 primeros aosde Pastrana. La seguridad vial presenta re-trocesos en 16 departamentos del pas a

    pesar del plan Meteoro Vive Colombiaviaja por ella.

    B.- La economa de guerra

    - Los gastos del presupuesto nacionalpara defensa y polica fueron de 11 billo-

    nes de pesos en el 2004, 11.84 billones pa-ra el 20055 y sern de 9.45 billones de pe-sos en 2006 si se aprueba el presupuesto

    presentado por el Gobierno al Congreso el29 de julio de 2005.

    - De los 11.84 billones de 2005, 49%fueron para las FFMM, 29% para la Poli-ca Nacional y 22% para establecimientos

    pblicos de Mindefensa.- Colombia destin en el 2004 el 4.5%

    del Producto Interno Bruto en Gasto en

    Defensa y Seguridad (GDS) equivalentesal 29% del total de los gastos del gobier-no. A partir de 1990 el GDS a sido cre-ciente, para ese ao fue del 2.1% del PIB,

    para el 2000 fue del 3.5% del PIB. Las ci-fras anteriores no incluyen los recursosaportados por el imperialismo yanqui pa-ra el desarrollo de los planes tcticos y es-tratgicos (ver recuadro)

    - Los gastos fueron, en parte, financia-dos por el impuesto para preservar la se-guridad democrtica, decretado en agosto

    de 2002, para capitales superiores a$169.5 millones de pesos, recaudndose $2.6 billones de pesos.

    - Las metas de crecimiento segn Min-defensa a diciembre de 2005 son:

    17 Brigadas mviles del ejrcito. 7 Batallones de alta montaa.

    PARTIDO COMUNISTA DE COLOMBIA (M-L)

    5 Fuente: Ministerio de la Defensa (Mindefensa)

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    46/117

    NOVIEMBRE

    2006

    45

    14,000 patrulleros adicionales en lapolica.

    32 grupos GAULA. 54 escuadrones mviles de carabine-

    ros. 27,006 soldados campesinos, adicio-nales.

    4,355 infantes de marina, adicionales. 20,000 uniformados para Plan Cara-

    bineros, adicionales. Aplazamiento SLR 13,000 efectivos. 14 AEFUR (grupos antiterroristas ur-

    banos)

    El total de uniformados adicionales se-

    r de 95.000 a diciembre de 2005, que re-presenta un incremento del 34% y un grantotal de 374.125 efectivos, hay un subofi-cial por cada cinco soldados, un oficial

    por cada tres suboficiales y un oficial porcada catorce soldados.

    Colombia tiene el ejrcito ms grande

    de Sur Amrica, incluso ms grande queel de Brasil.

    Plan Colombia, Iniciativa Andinay Plan Patriota

    La Secretaria de Estado de EE.UU.7,Condolezza Rice, en su visita a Colombiaanunci oficialmente el final del Plan Co-lombia8 lo cual no significa la terminacindel apoyo econmico y militar a la luchacontrainsurgente, enmascarada con la tanvieja como engaosa publicidad de luchacontra el narcotrfico.

    El Plan Colombia en la llamada faseII, a diferencia del pasado, no ha logradogenerar en las esferas yanquis un granconsenso a su alrededor y es posible quesufra modificaciones en su orientacin da-das las implicaciones que un ao electoral

    LOS PLANES MILITARES DEL IMPERIALISMO EN COLOMBIA

    6 Fuente: Cuadro del Center for International Policy. Resumen del autor.7 Estados Unidos8 El Espectador, 01-05-05

    Recursos destinados por EE.UU. para el combate al narcotrfico y a la insurgencia6

    Millones de Dlares

    Control narcticos

    Financiacin militar

    Entrenamiento militar

    Equipo antidrogas

    Ayuda antinarcticos

    Asistencia antiterrorista

    Exceso artculos defensa

    Fondos discrecionales

    Subtotal asistencia militar

    Asistencia social

    Total

    2,356.2

    249.7

    9.5

    113.3

    945.9

    32.2

    12.6

    0.5

    3,719.9

    797.9

    4,517.8

    331.9

    90.0

    1.7

    0.0

    161.0

    2.0

    2.9

    0.0

    589.5

    152.2

    741.7

    Desde 1997 hasta 2005 2006 (propuesta)

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    47/117

    46UNID

    AD

    Y

    LU

    C

    H

    A

    N13

    tienen temas como el gasto pblico en unaeconoma en crisis, la legalizacin de los

    paramilitares y las recrudecidas violacio-nes al derecho humanitario por parte de lafuerza pblica en un pas sacudido por elcreciente rechazo a la invasin a Irak.

    Sectores del partido Demcrata delCongreso clave en su aprobacin duran-

    te el gobierno de Bill Clinton no estaradispuesto a ser muy solidario con el repu-

    blicano Bush que, segn las encuestas,tiene los peores ndices de popularidad.

    Concretar altos montos de ayuda mili-tar para poder mantener la guerra imposi-

    ble de sostener con los impuestos que tri-butan los colombianos, es una de las ta-reas de la nueva embajadora en EE.UU. yex canciller, Carolina Barco, por la re-

    nuncia al cargo de embajador en Washing-ton del ex presidente Pastrana, luego delchoque con lvaro Uribe por el nombra-miento de un smbolo de la corrupcin yla politiquera el ex presidente ErnestoSamper en la embajada de Pars, en he-chos ocurridos justo cuando llegaron a lacasa presidencial funcionarios del depar-tamento de Estado yanqui.

    Cifras del Plan Patriota

    - 800 militares norteamericanos invo-lucrados directamente (incluyendo parti-

    cipacin en conduccin de tropas en com-bate), ms 600 contratistas aprobados porel Congreso gringo, se juntan con losefectivos destinados a Plan Colombia.Plan diseado por el Comando Sur deEEUU, se plantea que es una campaa delargo plazo, de la cual se han cumplidodos fases.

    - 18,000 soldados colombianos (10%de la fuerza disponible en el pas).

    - US$ 180 millones aprobados por el

    Congreso de los EEUU. Se calcula quecuesta US$ 300 millones anuales (van dosaos)

    - EEUU autoriz el uso de 16 helicp-teros Black Hawks del Plan Colombia, in-cluyendo los que inicialmente estaban s-lo para lucha antinarcticos.

    - Accin directa de los gringos en ope-raciones militares contrainsurgentes.

    - la Batalla final contra las FARC,la operacin militar ms importante en lahistoria de Colombia, Columna verte-

    bral de la Seguridad Democrtica.

    RESULTADOS DE LAESTRATEGIA IMPERIALISTA

    A.- Econmicos

    El Plan Colombia diseado en losEEUU por el gobierno Clinton-Pastrana ycontinuado por Bush-Uribe para la erradi-cacin del cultivo, procesamiento y co-mercializacin de la coca, desenmascara-do como un plan contrainsurgente, ha lle-gado a su fin, segn lo ha declarado la Se-cretara de Estado de los EEUU. Hoy todala atencin y recursos se centran en el de-nominado Plan Patriota, como lo demues-tran la ampliacin e intervencin militardirecta con ms asesores, renovados re-cursos econmicos que se suman al ascen-dente gasto militar y una propaganda rim-

    PARTIDO COMUNISTA DE COLOMBIA (M-L)

    El Plan Colombia en lallamada fase II, a dife-rencia del pasado, no halogrado generar en lasesferas yanquis un granconsenso a su alrededor

    y es posible que suframodificaciones en suorientacin dadas las im-plicaciones que un ao

    electoral...

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    48/117

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    49/117

    48UNID

    AD

    Y

    LU

    C

    H

    A

    N13

    tela de juicio la efectividad de este tipo decooperacin.

    A esto se suma la incapacidad del go-bierno colombiano de generar empleo l-cito digno, la falta de cooperacin de lacomunidad internacional que ha entendi-do que cualquier recurso que se destine sededicar al esfuerzo militar, la profundacrisis econmica que no permite destinarrecursos a este fin, sino dedicarlos a laguerra.

    En sntesis, podemos afirmar que elhasta ahora denominado Plan Colombia,en su componente antidrogas, aparente-mente a fracasado, lo cual no significa queEEUU no seguir invirtiendo recursos co-mo ya estn presupuestados US$ 741.7

    millones de dlares para el ao 200611;hoy en tela de juicio ante las perdidas eco-nmicas ocasionadas por los desastres na-turales de los huracanes Katrina y Rita, lasalzas del barril de petrleo y el despresti-gio poltico del presidente Bush.

    El capitalismo mafioso

    Pero es preciso profundizar en el anli-sis de la estrategia global econmica im-

    perialista, especialmente en el plantea-miento de la Casa Blanca de contener laoferta, pues sabemos que los capitalesmafiosos se entrelazan con los interesesde las multinacionales, los gobiernos im-

    perialistas y dependientes y el capital fi-nanciero internacional que se encarga de

    blanquear las ganancias obtenidas por tra-fico de narcticos, trata de blancas, ventade armas, etc., etc., en los denominados

    parasos fiscales, dando origen a lo que se

    ha denominado lumpencapitalismo.Damos cabida a la hiptesis que seala

    que los acuerdos del El Ralito indican laexistencia de un ncleo de oligarqua fi-nanciera fortalecido con los dineros surgi-dos del narcoparamilitarismo, apoyado

    por Bush y encabezado por Uribe, que es-t lanzado a tomarse los megaproyectos yse relaciona con el impulso del TLC.

    Estos negocios ilegales seran un im-

    portante recurso de los imperialistas parasortear la crisis econmica que tiene su

    base en la dificultad para satisfacer la re-produccin ampliada del capital y lograrla cuota mxima de ganancia en medio dela reduccin del mercado debido al mayorempobrecimiento de las masas y su menor

    PARTIDO COMUNISTA DE COLOMBIA (M-L)

    En sntesis, podemosafirmar que el hasta aho-

    ra denominado PlanColombia, en su com-ponente antidrogas, apa-rentemente ha fracasado,lo cual no significa queEEUU no seguir invir-tiendo recursos como yaestn presupuestadosUS$ 741.7 millones dedlares para el ao 2006.

    11 Ver cuadro, pgina 3.

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    50/117

    NOVIEMBRE

    2006

    49

    posibilidad de realizar la plusvala con laventa de mercancas legales.

    Los imperialistas asumen esta tctica

    para recoger las cuantiossimas fortunaslogradas con el narcoparamilitarismo, lascuales necesitan un punto de inversin ode lo contrario las aprovechan otros impe-rialistas y los bancos suizos que manejanlas cuentas secretas. No es la primera vezque las mercancas ilegales se usan con elfin de paliar crisis y potenciar la reproduc-cin ampliada del capital, como registra lahistoria de la conquista de Amrica, el tr-fico de esclavos, las guerras del opio, el

    contrabando de tabaco y armas, entreotras truculencias mafiosas de los capita-listas del mundo.

    Efectivamente, el capital financiero ensu voracidad sin lmites para ampliar susganancias, rompe todos los diques mora-les y legales. Su evolucin exponencialha venido asociada a la desregulacin delos flujos de capital, a la decadencia de losEstados y a la ruptura de las formas tradi-cionales de funcionamiento y acumula-

    cin de las empresas12; lo cual no es nue-vo pero configura una forma de acumula-cin capitalista que involucra gobiernosimperialistas y dependientes. La expan-sin mafiosa de los aos 90 constituye undato decisivo del proceso de globalizacinneoliberal.13

    El trfico de drogas a mediados de los90 fue cuantificado en unos 500 mil mi-llones de dlares y actualmente en unos

    700 mil millones de dlares, movidos porel capital financiero internacional, en es-pecial los del G-8; En Colombia siendo elprincipal productor de cocana del mundo,solo queda el 3% del negocio (algunos localculan en mximo el 8%).

    La dinmica de esta narcoeconoma seexplica, en primer lugar, por el abundante

    consumo (demanda) en los pases desarro-llados, el comercio (oferta) lo controla elcapital financiero con el lavado de dla-res. Entonces Cmo explicar la persecu-cin a la produccin y no al consumo? ElPlan Colombia, Iniciativa Regional Andi-na y el Plan Patriota hacen parte de la re-gulacin del mercado para centralizar elcapital de la droga y canalizar la ofertamanteniendo los precios, que como vimoshan estado relativamente estables.

    En segundo lugar, se comprende por-que existe una confluencia de interesesdel capital mafioso con las trasnacionalesy los gobiernos de las metrpolis que se

    benefician del negocio y lo quieren am-pliar a la sombra de los TLC y los acuer-dos bilaterales. Pero finalmente desvan la

    atencin descargando todas las culpas enlos pases Andinos productores a los quehay que reprimir en un acto de doble mo-ral. La DEA, realmente, es una institucinestatal imperialista pro narcticos, que

    busca la concentracin y la centralizacinde la jugosa plusvala resultante de estenegocio ilegal.

    LOS PLANES MILITARES DEL IMPERIALISMO EN COLOMBIA

    12 Ren Bez, International Writes Association.13 Jorge Beinstein, ensayo. La gran mutacin del capital. ALAI, 2000.

    El trfico de drogas a me-diados de los 90 fue cuanti-

    ficado en unos 500 mil mi-llones de dlares y actual-

    mente en unos 700 mil mi-llones de dlares,movidos

    por el capital financiero in-ternacional,en especial los

    del G-8;En Colombia sien-do el principal productor de

    cocana del mundo, soloqueda el 3% del negocio.

  • 8/9/2019 Unity & Struggle No 13

    51/117

    50UNID

    AD

    Y

    LU

    C

    H

    A

    N13

    Lo anterior desenmascara su decisinde dirigir su ataque principal contra la in-surgencia, el movimiento revolucionario y

    contra los pueblos que se levantan en lu-cha contra el imperialismo.

    La estrategia global y local del impe-rialismo tiene varias aristas, por un lado,se ufanan de ir ganando la guerra contra elterrorismo, pero se cuidan, a los ojos delos pueblos, de mostrar sus verdaderos ob-

    jetivos e intereses econmicos, polticos,sociales y militares, para justificar sus re-clamos de mayores recursos para la gue-

    rra, ningn presupuesto les satisface.Dicen que van ganando. Pero es ino-

    cultable que logran xitos en algunas ba-tallas pero les falta manejar variables o lesresulta imposible manejar todas las varia-

    bles para poder lograr sus cometidos. Lainconformidad popular que genera el polode miseria de la acumulacin capitalista,que tiene su antpoda en el enriquecimien-to de un puado cada vez menor de oligar-cas financieros, igualmente tiene en la cri-

    sis econmica algo irreversible, como lodestaca el anlisis del imperialismo de Le-nin14, que conserva plena actualidad y va-lor cientfico.

    Decir que van ganando la guerra, tam-bin es una manera de ocultar sus revesesy los golpes asestados por los pueblos en

    lucha. Por otra parte, sus fracasos en tc-ticas especificas, algunas veces son com-

    pensados por las ganancias obtenidas enotros frentes; por ejemplo, el fracaso mili-

    tar del Plan Patriota les deja ganancias enel negocio del narcotrfico, pero esta si-tuacin es insostenible en el tiempo y alfinal profundiza aun ms su crisis en to-dos lo frentes.

    Seguridad democrtica y

    economa nacional

    Se supone que a mayor seguridad ma-

    yor crecimiento econmico, pues se creaconfianza para la inversin capitalista ex-tranjera y nacional. Lo paradjico es quela reduccin del conflicto permite un me-

    jor aprovechamiento de los recursos pro-ductivos incentivando la acumulacin decapital aumentando el potencial de creci-miento futuro, pero esta cuesta y el refle-

    jo del aumento en el gasto pblico en de-fensa y seguridad, tiene un impacto fiscalnegativo que puede tener efectos adversos

    al crecimiento econmico.Algunos estudiosos del tema plantean

    que los costos econmicos del conflictopueden oscilar entre el 0.4 y 3.0 del PIB15;precisamos que la actividad que desarro-llan los grupos al margen de la ley, aunqueilegal, le aportan al crecimiento, por ejem-

    plo los cultivos ilcitos, los costos del con-flicto superan los beneficios en trminosde crecimiento del producto, por lo que el

    balance siempre resulta negativo.

    Entre 1999 y 2003 el conflicto colom-biano cost $ 16.5 billones de pesos, 7.4%del PIB (Pinto, Vergara y Lahuerta, 2005).Para el mismo nivel de capital y trabajo,con mayores niveles de conflicto (menor

    productividad) se obtiene una cantidad in-ferior de producto. Segn Fedesarrollo,

    PARTIDO COMUNISTA DE COLOMBIA (M-L)

    14 El Imperialismo, fase superior del capitalismo. Lenin, 191715 Producto