universidad autonoma metropolitana148.206.53.84/tesiuami/uami10359.pdf · 1.2.3 la defensa de los...

127
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES COORDINACIÓN DE SOCIOLOGÍA ORGANIZACIONES INDÍGENAS INDEPENDIENTES: “EL CASO DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA” T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN S O C I O L O G Í A P R E S E N T A CASTILLO P A L A F O X JAV IER MATRICULA: 9 6 3 2 7 9 4 5 ASESOR: PROF. JOSÉ CENOBIO BRIONES SÁNCHEZ MÉXICO, D.F. ENERO DE 2003

Upload: hadat

Post on 02-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADESCOORDINACIÓN DE SOCIOLOGÍA

ORGANIZACIONES INDÍGENASINDEPENDIENTES: “EL CASO DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA”

T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADO EN S O C I O L O G Í A P R E S E N T A

CASTILLO P A L A F O X JAV IER MATRICULA: 9 6 3 2 7 9 4 5

ASESOR: PROF. JOSÉ CENOBIO BRIONES SÁNCHEZ

MÉXICO, D.F. ENERO DE 2003

Page 2: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

CON AMOR PARA MAMÁ, PAPÁ,

BETY Y LALO…

GRACIAS.

Page 3: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

Índice.

Introducción. ....................................................................................................1

Conceptualización Teórica del Nuevo Sujeto Político Indígena ante elReconocimiento de la Autonomía. ................................................................. 5

Capitulo 1.Proceso de construcción del CNI.

1.1 Datos de las poblaciones indígenas en México, 1990.( características socioeconómicas en los noventas) .................................................. 151.2 Fortalecimiento del nivel nacional; Orígenes del CNI .............................. 221.2.1 1992 “ 500 años del Encuentro de Dos Mundos” ........................................... 261.2.2 Del levantamiento armado del EZLN al FNI. ........................................... 291.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ................................ 36

Capitulo 2.Estructura y Trabajo del CNI

2.1 Principios de organización. ......................................................................... 432.1.1 Asamblea para Organizar. .......................................................................... 462.1.2 Red para la Organización. .......................................................................... 472.2 Organizaciones y Comunidades que participan en el CNI.. .............................. 482.3 Plan de Lucha. ................................................................................................. 532.4 Trabajo del CNI; del 1er Congreso al 3er Congreso Indígena. ........................ 552.5 Obstáculos en la organización. ........................................................................... 66

Capitulo 3.Neoliberalismo; Guerra de Baja Intensidad y Militarización. “Retos del CNI”.

3.1 Neoliberalismo; fundamentos, características y planteamientos de un sistemaeconómico – político. ......................................................................................... 70

3.2 Análisis Teórico Metodológico de la Guerra de Baja Intensidad. ................... 783.3 Militarización y Paramilitarización en Regiones Indígenas. ............................. 82Conclusiones. ................................................................................................................ 98Bibliografía. ............................................................................................................... 103Anexos ........................................................................................................................ 109

Page 4: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

1

Introducción.

Los pueblos indígenas de México han sufrido una prolongada exclusión del ámbitonacional, resultando para ellos en una pobreza y marginación de parámetrosinhumanos, éstas condiciones fueron los factores que motivaron una insurrecciónarmada de indígenas en el sur del país que se convertiría en el movimiento socialmás importante para el cierre del siglo en México y del cual se desprende una delas organizaciones con mayor trascendencia en el Movimiento indígena de laúltima década, el Congreso Nacional Indígena.

El enfoque desde el que se desarrolla el presente trabajo es el de la concepciónmaterialista de la historia, lo utilizamos por considerar que éste nos permite daruna explicación más cercana a la realidad que investigamos. Un análisis de estanaturaleza plantea a una formación social dada como un todo constituido, en suesencia, por la estructura económica donde se crea la unidad y conexión de lasesferas de la vida real. Así se comprende que en el plano de la superestructura, laesfera política, en su interrelación dialéctica con la estructura económica, puededeterminar ciertos comportamientos económicos que le dan continuidad.

Este trabajo utiliza al método histórico que permite ubicar el nivel de desarrollo enque se encuentra el objeto de estudio, pero más importante es que a través deeste método los fenómenos adquieren un mayor nivel de comprensión en sudevenir.

Los movimientos sociales no surgen de forma espontánea, estos se vandesarrollando dentro de un proceso social. En la década de los noventas lasorganizaciones indígenas presentan dos etapas de flujo marcadas por unacoyuntura económica, política y social. La primera etapa presenta dos factoressobresalientes para la movilización indígena: en 1992 el festejo del gobiernomexicano y español del 5to centenario de descubrimiento de América nombrado“Encuentro de dos Mundos”, por un lado, y la reforma constitucional al Art. 27.Constitucional, por el otro, que abrió la posibilidad de enajenar, embargar y venderlas tierras ejidales y comunales en busca de su privatización. En esta etapa lasorganizaciones indígenas forman el Consejo Nacional de Pueblos Indios y elConsejo 500 años de Resistencia Indígena Negra y Popular, lo que será el inicio deuna articulación de organizaciones indígenas con una alcance más alla de loregional y con una orientación diferente, en esta ocasión la demanda por laautonomía se hace presente como reclamo toral para resolver desde el fondo laproblemática indígena.

La segunda etapa de movilización se presenta con la aparición del EZLN,organización político-militar que incursiona de manera clandestina en la selva

Page 5: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

2

Lacandona de Chiapas en la década de los 70´s, pero va a ser hasta 1994 con ellevantamiento armado, que el este movimiento indígena logra obtener la atenciónde la sociedad civil tanto nacional como la internacional. Afortunadamente lasacciones bélicas entre el EZLN y el Ejercito mexicano sólo duraron 12 días. Lapresión de la sociedad civil mexicana e internacional desembocaron en lanecesidad de buscar una salida pacífica al conflicto. De esta forma empezaron lasnegociaciones de paz y diálogo para buscar soluciones de fondo a las causas queoriginan el levantamiento del EZLN, negociaciones que hasta hoy no hanterminado, puesto que se encuentran empantanadas por la actitud del gobiernofederal, actitud que está orientada a cumplir con los intereses económicos delsector empresarial del país que a su vez se enlazan a la política internacional delibre mercado.

Para el proceso de diálogo y negociación el EZLN llamó a la sociedad civil y a losdiferentes actores (intelectuales, ONG´S, sindicatos, etc.) a juntarse en la lucha. Apartir de este momento las organizaciones indígenas se involucraron en el procesode paz y en los debates generados sobre los derechos indígenas y la autonomíaque se intensifican en todo el país.

Este trabajo explica una parte del proceso seguido por los pueblos indios deMéxico que hoy trasciende mostrando su importancia, ( superando el nivel regionaly local) para presentar proyectos e instancias propias de participación yrepresentación que les permiten insertarse en el ámbito de la nación de finales delsiglo XX, para desde ahí establecer una nueva relación con el estado mexicano.

El gobierno mexicano se ha negado ha cumplir con los primeros resultados de lanegociación (la firma de los acuerdos de la mesa uno: Derechos y culturaindígena), por lo que el EZLN y las organizaciones participantes ven la necesidadde la crear un organismo que se encargue de hacer cumplir lo firmado, de ahí lacreación del CNI. Esta nueva organización forma parte de un nuevo tipo demovimiento indígena con nuevos principios, (los derechos constitucionales) y quede fondo en sus objetivos está iniciar una nueva relación entre los pueblos indiosde México con el gobierno federal y, aún más importante, con el resto de lasociedad.

Por otro lado las organizaciones indígenas, que de acuerdo con intelectuales comoHéctor Díaz Polanco, Consuelo Sánchez, Ivon Le Bot, entre otros, que se dedicanal tema, hoy se presentan como nuevos actores sociales. Analizaré cómo estanueva organización les ha permitido a los pueblos indios utilizar nuevosfundamentos, sobre todo los legales, para el cumplimiento satisfactorio de susdemandas entrando al terreno político. Mostraré el proceso para formarse, hoy,como un nuevo sujeto político, ubicándolo nuevamente en el caso especifico delCongreso Nacional Indígena.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

3

En otras palabras, busco el mayor grado de articulación posible en el sectorindígena, la más amplia coordinación existente entre las diversas expresiones delmovimiento. Uno de los objetivos del presente trabajo es ejemplificar como lospueblos indios de México han accedido a la constitución de un sujeto político,formando un Movimiento social de carácter nacional con demandas y propuestapropias, sintetizadas en lo que es el Congreso Nacional Indígena. Lasparticularidades en su forma de organización es uno de los elementos quepermiten ver una estrategia milenaria que les permitirá tener un mejor frente antelas adversidades a las que se enfrentan hoy como es el Neoliberalismo.

El CNI es la expresión de una participación amplia de organizaciones indígenasindependientes en México con una orientación diferente, su particularidad radica,por un lado, en ser una fuerza nacional, no como las anteriores que se denominannacionales y que sólo cuentan con influencia en dos o tres regiones; y por otro,por ser un espacio amplio de participación democrática.

Son poco los estudios de organizaciones indígenas independientes que existen,aún menos actualizados. Siendo el CNI la expresión de organización nacional másreciente y con una nueva orientación que ha conseguido cuestionar al estadomexicano en su propia formación y fundamentación histórica, resulta relevanteanalizar su proceso de construcción ubicando las determinantes para su formación,su estructura y trabajo será de elemental trascendencia para el cumplimiento desus objetivos. Dentro del proceso social en el que se desarrolla se enfrenta a retosque debe superar para mantenerse en pie de lucha.

Como ya se mencionó, las organizaciones indígenas se han enfrentado a diversosretos, principalmente obstáculos que el Estado mexicano ha colocado para limitarlas acciones de las organizaciones independientes, entre las estrategias pormencionar algunas tenemos: corporativización de organizaciones indígenas,compra y manipulación de dirigentes, proyectos de subsidio, militarización, y laspolíticas neoliberales marcadas en los últimos 20 años. En el caso del CongresoNacional Indígena, ¿cómo se viven hoy estos problemas?. En mí opinión esimportante registrar la información relacionada con las formas de represión contralas organizaciones indígenas, factor que es inseparable de las características quedeterminan a la organización indígena.

El trabajo esta estructurado en tres capítulos. En un primer apartado se aborda laconceptualización teórica del sujeto político –las organizaciones indígenas- dentrodel polémica actual ante el reconocimiento de la autonomía. Para el primercapitulo, "Proceso de Construcción del CNI”, en sus primeros apartadospresentamos los principales factores –condiciones de vida, festejo del 5toCentenario del “Encuentro de dos Mundos”, reformas constitucionales- que hacenvisible una nueva etapa de flujo de las organizaciones indígenas, misma etapa quese fortalece ante el levantamiento armado del EZLN. Dentro del proceso de

Page 7: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

4

negociación para la resolución del conflicto se habré un espacio que permite laconvergencia nacional de organizaciones indígenas, dando vida al CNI. En elsegundo capitulo, “Estructura y Trabajo” mostramos los principios que rige al CNI,el trabajo que ha realizado hasta el 2001 y los obstáculos internos y externos queenfrenta tal organización. Para el tercer y ultimo, que nace del interés de mostrarla violencia política que viven hoy muchas de las organizaciones indígenas enMéxico. La violencia institucional que se presenta forma parte de una políticaeconómica internacional, de la cual en México se aplica, las acciones de violenciase presenta de una forma compleja que impide su visualización en un primermomento, de ahí que en los primeros apartados del capitulo profundicemos en lafundamentación teórica, para en un tercer apartado lo apliquemos en el casoconcreto de las organizaciones indígenas en tres estados de la república.

Page 8: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

5

Conceptualización Teórica del Nuevo Sujeto PolíticoIndígena ante el Reconocimiento de la Autonomía.

El tema de la tesina es " Organizaciones Indígenas Independientes enMéxico. El Caso del Congreso Nacional Indígena".

Partamos de la siguiente premisa: “El análisis de las clases sociales es labase para todo estudio sociológico serio, sea del total de la población ode una parte de ella (...)”1. Sabemos que es un tema bastante delicado por lopolémico que representa para algunos intelectuales, de los cuales aplicaremos susrecomendaciones para construir una buena teoría que en un proceso históricoconcreto analiza una parte de la población, en este caso específicamente laindígena. Por último es importante agregar que "El estudio sociológico delindio exige qué éste sea considerado dentro de una sociedad global "2. Loque aquí nos interesa no es el indio en el seno de una comunidad aislada, sino enrelación con el resto de la sociedad nacional, en medio de un contexto social y noen una sociedad cerrada.

La emergencia de los movimientos indígenas es un proceso que en los últimosaños a tomado gran fuerza no sólo en México sino en toda América Latina, ademásde que en la última década, en el caso de México, presenta cambios importantessobre todo por lo que respecta a su forma de organización, ubicándose en unanueva fase. Una explicación para tal situación, teóricamente hablando, laencontramos en la conciencia de clase y conciencia étnica, que hoy se manifiestanmás que nunca en los pueblos indígenas, este es uno entre diversos factores, peroes el concepto central de este trabajo. La idea de concepto es porque se vaconstruyendo dentro del proceso de aprendizaje.

Se resalta el papel de las organizaciones indígenas, porque hoy son ellas las quehacen la vanguardia del movimiento indígena, las que discuten, las que tienendirigentes, donde se forman ideas de cómo avanzar; sin esas organizaciones elmovimiento indígena tendría mucho menos presencia de la que tiene ahora.

El surgimiento del Congreso Nacional Indígena en la estrategia de lucha indígenaes de gran importancia pues expresa el potencial social que representan lospueblos indígenas.

1 Ricardo Pozas, et al., Los indios en las clases sociales de México, siglo XXI,1998, Pág. 1042 Ibíd.

Page 9: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

6

“Se puede decir que una organización política indígena es aquella que habla yactúa en nombre de uno o varios pueblos indígenas, llegando incluso a adoptar sudenominación”3.

Con bases étnicas4 o de clase, principalmente con éstas últimas, el CNI, manifiestaun pensamiento político propio, el cual está en formación. Como grupo políticosostiene un proyecto alternativo para el conjunto de la sociedad.

(Un enfoque desde el que se desarrolla el presente trabajo, como se ha dicho, esel de la concepción materialista de la historia lo utilizamos por considerar que estenos permite dar una explicación más cercana a la realidad que investigamos. Unanálisis de esta naturaleza plantea a una formación social5 dada como un todoconstituido en su escencia por la estructura económica donde se crea la unidad yconexión de las esferas de la vida real. Se comprende que en el plano de lasuperestructura, la esfera política, en su interrelación dialéctica, con la estructuraeconómica, puede determinar ciertos comportamientos económicos que le dancontinuidad. Este trabajo utiliza al método histórico pues nos permite ubicar elnivel de desarrollo en que se encuentra el objetivo de estudio, pero másimportante es que en este los fenómenos adquieren un mayor nivel decomprensión en su devenir.)

Cuando hablemos de indio en este trabajo lo ubicamos en los términos que el Prof.Pozas lo trabaja:

(...) cuando se habla de indios contemporáneos... se piensa enindividuos, grupos y conglomerados que han heredado tradiciones yformas de vida de sus antepasados prehispánicos de quienes les vienen através de las generaciones que se han sucedido desde el comienzo de laColonia, y que actualmente no son más que restos. Estos remanenteshacen más fácil la explotación económica del indio ya que el proceso de

3 Sarmiento Silva, Sergio, El Consejo de Pueblos Indígenas ante el control del estado y la organizaciónpolítica independiente de los indios de México, tesis de licenciatura, México, UNAM 1981. Pág. 12.4 Por ésta entendemos el momento en que las organizaciones indígenas comenzaron a valorar el potencialpolítico de su etnicidad y que la emplearon como instrumento movilizador. Como indica Consuelo Sánchez," comenzaron a utilizar los atributos étnicos para configurar una nueva conciencia al: 1) nombrarse con sugentilicio como forma de afirmar su pertenencia a una colectividad determinada... 2) asumir un pasado comúno un proceso histórico compartido; 3) vincular la tierra con la cultura, no sólo en el sentido de apreciar susignificado emocional (" la tierra de nuestros antepasados") sino también de asociar la posesión yconservación de sus territorios y recursos con el destino y la continuidad de sus identidades étnicas; 4) apelara las mencionadas raíces históricas y culturales de la comunidad para defender sus derechos colectivos yresistir frente a las tendencias privatizadoras e individualistas, y 5) asociar el rescate de su cultura con la luchapolítica. Sánchez Consuelo. LOS PUEBLOS INDÍGENAS: del indigenismo a la autonomía. Siglo XXI, 1999,pág. 85.5 “Llamaremos Formación Social a una totalidad social concreta históricamente determinada”. La formaciónsocial es producto (...) de una (...) estructura compleja, compuesta por estructuras regionales complejasarticuladas a partir de la estructura de las relaciones de producción. Harnecker Marta, los conceptoselementales del materialismo histórico, Siglo XXI, cuadragésimo novena edición 1983, pp. 146 y 147.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

7

su destribalización como asalariado en el modo de produccióndominante, modo cuya organización y funcionamiento es desconocidopara él, pero que no impide que sea conciente en distintos grados de quees explotado6.

Como se puede ver, lo define, primeramente, como producto de la sociedadprehispánica y del modo de producción dominante, lo cual ha hecho que sustradiciones no sean puras puesto que las ha ido perdiendo en la medida que elsistema de producción las ha penetrado. Segundo, nos señala su carácter deexplotado que se acentúa por la presencia de sus sedimentos prehispánicos. Estadefinición considero es la que mejor expresa al indígena7 contemporáneo.

Para precisar mejor el carácter de explotados, las comunidades indígenas actualesno deben ser concebidas como sociedades primitivas o precapitalistas, ni muchomenos como ajenas e independientes al capitalismo ya que se encuentranarticuladas a este.

“... tales sociedades no han devenido en todas su pureza al mundocontemporáneo, sino que, hablando estrictamente, han sido RECREADASpor el sistema capitalista; es decir, la actual naturaleza de talessociedades no puede entenderse al margen de la reestructuración yrefuncionalización que ha provocado en ellas el sistema capitalista”.8

En tanto que los pueblos indios no son ajenos al modo de producción dominante,que por un lado las subsume a sus necesidades, y por otro lado sus miembrosparticipan en la economía nacional en varios sectores de clase. Ubicados dentro dela estructura de clase que existe en nuestro país, los indígenas están inscritos aunen varios sectores de clase, como nos lo señala Pozas:

“Los indios, como ya se ha dicho, son núcleos de población que no estánal margen del modo de producción capitalista; se distinguen por losremanentes del pasado que conservan y que son las trabas que handeterminado el que sea absorbido y explotado por el sistema capitalistaen los niveles más bajos.Los núcleos indígenas tampoco constituyen un sector de clase, debido aque participan y se mueven en varios sectores, la gran mayoríapertenece a la clase proletaria”.9

6 Pozas Ricardo, Op. cit. Pág. 87 Cabe aclarar que la palabra indio se usa en este diseño con el mismo contenido que se da a indígena, sinestablecer ninguna diferencia entre ambos términos.8 Díaz Polanco Héctor, “ Indigenismo, populismo y marxismo”. Nueva Antropología, año II, no. 9, oct. 1978,Pág. 20.9 Pozas Ricardo, Op. Cit. , Pág. 137.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

8

Los indios sostienen como uno de sus principales objetivos la lucha por la tierra, lalucha por la tierra tiene un carácter de clase en la medida en que se enfrenta atoda una estructura burguesa como la reforma agraria; cuyo objetivo no es otroque el de contener el descontento popular y el de, según Gutelman:

“... adaptar las relaciones en el campo al nivel de desarrollo alcanzadopor las fuerzas productivas cuando surgen y se desarrollan bruscamenteel modo de producción capitalista”.10

De esta manera la reforma agraria o sea la distribución de la tierra estuvo siempredentro de la dinámica del desarrollo capitalista, que en su fase contemporáneabusca privatizarla, cumpliendo con la nueva fase capitalista hoy llamadaneoliberalismo.11 De ahí las reformas al Art. 27 Constitucional las cualesabordaremos en el desarrollo del trabajo.

La lucha de los pueblos indios y la claridad con que perciben las causas por las queel sistema los mantienen bajo ciertas condiciones está en función directa del gradode penetración y consolidación del modo de producción dominante en ellas.

Sobre las diversas formas de propiedad, sobre las condiciones sociales deexistencia se levanta toda una superestructura de sentimientos, ilusiones, modosde pensar y concepciones de vida diversa, plasmados en un modo peculiar. Laclase entera los recrea y los plasma derivándolos de sus bases materiales y de lasrelaciones sociales existentes.

“Los obreros pasaron por muchas experiencias antes de llegar a construir susorganizaciones adoptando mejores planteamiento en defensa de sus intereses, asíque los pueblos indios no pueden ser la excepción12”. Las expresiones dedescontentos de los indígenas han pasado por etapas que vienen desde losmovimientos mesiánicos13, hasta aquellos que gracias a las alianzas establecidas

10 Gutelman Michel, Capitalismo y reforma Agraria en México. México, Ed. ERA, 1978, Pág. 17.11 NEOLIBERALISMO, Modelo económico y social aplicado en la etapa actual de estructura capitalista.Está caracterizado por la no-intervención del Estado en la economía, reducción del gasto público y depolíticas sociales, privatización de áreas estratégicas y predomino del capital financiero. SIPAZ,www.sipaz°laneta.com12 Sarmiento Silva Sergio, Op. cit. Pág. 19.13 Para una mayor comprensión de los movimientos mesiánicos véase: María Isaura Pereita de Queiroz,Historia y etnología de los movimientos mesiánicos. México, siglo XXI, 1978, pp. 3 – 36.

Page 12: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

9

con otros sectores sociales, han elevado su conciencia, eliminando su carácterlocal, como es el caso del indianismo14.

Muchas demandas de los pueblos indios de hoy son coincidentes con las queplantean otros sectores sociales como el obrero. Sin embargo, “ (...) cabe destacarque de manera particular la lucha de los pueblos indios presentan en el fondo, unareivindicación histórica que exige el reconocimiento y el respeto a la diferenciacultural y a la autodeterminación”.15 Se trata entonces, no sólo de una lucha porsuperar la explotación económica, “(...)Si no también por la defensa del patrimonioterritorial y cultural para fincar sobre bases propias los proyectos civilizatorios y dedesarrollo”.16

“La lucha de clases se ha metamorfoseado en la lucha de etnias:

El primer requisito para romper con las formas de dominio – explotacióndel colonialismo interno, producto de la violencia étnica estructural, escuestionar el control que ejerce la clase dominante sobre las clasessociales oprimidas explotadas al definir de manera excluyente laidentidad nacional. ( ... ) Ahora lo importante es el control de los mediosde producción... de la identidad.”17

En este trabajo, primero, se hace relación a la conciencia de los pueblos indios quese agrupan bajo una organización política con características étnicas, pero sedistinguen dos tendencias que se expresan en el proceso de su liberación y queimprime ciertas características a sus asociaciones18. Una donde se los consideraorganizados en minorías étnicas, en ellas se observa que el proceso de liberaciónse orienta a preservar las manifestaciones de su cultura ( su folklore, sustradiciones, sus valores en si mismos y al margen de las clases sociales) que lossubordina a los valores culturales. La segunda tendencia considera que los vínculoseconómicos son congruentes a la organización social y que en esta organizaciónlos indios se hallan articulados mediante relaciones de producción, dominio y

14 Por indianismo entendemos " a la fuerza organizativa y plural de organizaciones sociales indígenas quebuscan resolver los seculares problemas de tenencia de la tierra y obtener el reconocimiento legal,institucional y social a los derechos colectivos de los pueblos indígenas, como son la libre determinación, laautonomía indígena, los sistemas normativos propios, la formas de gobierno y de estructura social, laplaneación y aplicación de recursos públicos, etc. todo ello a partir de investigación y acción autogestionaria "Congreso Nacional Indígena " El Movimiento Nacional Indígena". www.laneta.apc.org/cni.15 Hernández Natalio, in tlahtoli, in ohtli la palabra, el camino, Memoria y destino de los pueblos indígenas,edt. Plaza y Valdes 1998, Pág. 29.16 Ídem.17 Aguilar Rivera José A., Los indígenas y la izquierda. Una reflexión polémica acerca de las difícilesrelaciones entre la identidad étnica y la izquierda en México, en Nexos, núm. 248, agosto de 1998. Pág. 56.18 Sarmiento Silva S., Op. Cit. Pág. 22.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

10

subordinación. La posición de esta última tendencia es el establecimiento dealianzas con otros sectores explotados de la sociedad.

Esto no es más que la expresión del grado de desarrollo que van alcanzando lospueblos y que se expresan en sus concepciones. Como lo dice Engels:

“El hecho de que esta lucha de clases se realice bajo el signo religioso,que los intereses, necesidades y reivindicaciones de las diferentes clasesse escondiesen bajo la manta, no cambia en nada sus fundamentos y seexplica fácilmente teniendo en cuenta las circunstancias de la época.”19

Así que el nivel de conciencia de los pueblos indios no es más que el resultado deun desarrollo histórico. El paso de una conciencia étnica a una política en funcióndel grado de penetración del modo de producción dominante en sus relacionescomunitarias.

Para la primera tendencia, encontramos que las organizaciones que las sustentanhacen hincapié en la solución educativa para los pueblos indios, la cual deberespetar los valores del grupo y realizarse en sus propias lenguas, en su afánculturalista defiende vigorosamente el folklore, tradiciones, etc.; por lo quecoincide principalmente con las intenciones del Estado mexicano.

Las del segundo tipo, que es la que nos interesa por que en ella podemos ubicar alCNI, son“Organizaciones en cuya concepción existe la idea de un cambio radical delsistema y no solamente reformarlo” 20. Además que para estas organizaciones elestablecimiento de alianzas de clases es fundamental para llevar acabo suprograma. Es necesario recalcar que éstas sólo las establecen con los sectores yclases explotadas. Para este tipo de organizaciones la independencia del Estado espremisa fundamental, pues lo identifica como enemigo y defensor de la clase delpoder. En estas organizaciones la lucha por la tierra siempre esta en primer planoy es la principal causa que produce el enfrentamiento con el Estado mexicano.También contemplan dentro de sus programas y demandas; la educación,servicios, etc. , pero nunca los antepone a la tierra. Es más, aun cuando plantea sudiferencia étnica, no la antepone a su conciencia política.

"La toma de conciencia (...) se manifiesta ante todo a través de los Congresos deorganizaciones indias, reuniones que se han venido celebrando de manera regulardurante los últimos años21”.

19 Engels F. Las guerras campesinas en Alemania. México, Ed. Grijalbo. Pág. 52.20 Sarmiento Silva S., Op cit. Pág. 24.21 Chantal Barre Marie, ideologías indigenistas y movimientos indios, siglo XXI 1988, Pág. 9

Page 14: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

11

Esta nueva fase de las organizaciones indias esta orientada por una luchaautonómica22, que busca superar las deficiencias de las anteriores23 ampliandosus demandas y reorientando sus acciones. Esta nueva lucha se conduce a labúsqueda de la transformación del estado mexicano en un estado plural.

El México que conocemos actualmente como estado nacional se sustenta en unpacto cívico desde la revolución de 1910 - 1917, se fundó en la idea de un podersoberano único sobre una sociedad homogénea que se compondría de individuosiguales en derechos, sometidos al mismo orden jurídico. Para Jean – JacquesRousseau, el pacto cívico se fundamenta por un contrato que es la base de laasociación para la libertad, base de la democracia. Es un tipo de contratoprimordialmente ético con las siguientes características: todos los hombres enestado de naturaleza se reúnen y hacen un convenio, un contrato para vivir juntos,realmente el objeto de vivir juntos no sólo es la preservación de la vida, el orden yla paz, sino también poder realizarse libremente cada cual a sí mismos. Su idealprofesado era el de una asociación de ciudadanos libre que se ligabanvoluntariamente por contrato. "Esto incluía la libertad y la igualdad de derechos detodos los contratantes"24. Fundamentos que influyeron en el Constituyente de1917, éste mismo, como continuidad de un proyecto de construcción nacionaliniciado por la reforma, propuso la formulación de un modelo propio de unidadnacional que uniformara las diferentes expresiones y pautas que concursarondurante la Revolución mexicana. Esta meta se sustentaba en la doctrina delNacionalismo Revolucionario y se perfiló más nítidamente en las expresionesculturales tendientes a la consolidación de una sola cultura nacional. Para lascomunidades indígenas este proyecto se materializó en el indigenismo, comoproyecto estatal que sustituye e integra, en vez de reconocer la diversidad; con élse uniforman a las comunidades con toda la sociedad en el mismo plano general; yal aplicarse en concreto a comunidades indígenas particulares encontramos pocosreferentes para ellas y sus diversas colectividades con sus particulares maneras devivir.

El indigenismo, se puede entender como una política social dirigida hacia lapoblación indígena que no ha permanecido sin cambios a lo largo de la historia

22 Margolis define la lucha por la autonomía, (...) " las organizaciones políticas étnicas no se oponen a lasoberanía del estado ni demandan separarse de éste, simplemente pretenden el control de sus asuntos internosjunto con el reconocimiento estatal de sus propias estructuras político – administrativas”. Margolis Ana,“Vigencia de los Conflictos étnicos en el mundo contemporáneo”, Estudios Sociológicos X: 28, 1992.

23 Víctor Toledo en varios decenios ha identificado tres tipos de luchas y de procesos de organización yarticulación sociopolítica anteriores: Por la tierra, por el control del proceso productivo y la de carácterecológico-político. Toledo "toda la utopía: el nuevo movimiento ecológico de los indígenas ( y campesinos)de México”, Autonomía y nuevos, sujetos sociales en el desarrollo rural, México, siglo XXI 1992, pp. 42-45.

24 Villoro, Luis, “Los pueblos indios y el derecho a la autonomía, en Nexos, núm.197, México, mayo de 1994.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

12

de México. Aguirre Beltrán nos muestra estos cambios, plantea tres políticasindigenistas ubicadas en tres fases históricas:1. Política indigenista de segregación, aplicada durante el régimen de la colonia en

América;2. Política indigenista in corporativa, surgida con la emergencia de estados

nacionales independientes; y3. La política de integración, que según Aguirre "Ésta se fue transformando de

acuerdo con los requerimientos de los procesos de acumulación y desocialización de mano de obra indígena."25

La política integracionista de la época actual trata, de superar las viejas practicasetnocidas con una compleja estrategia que se denomina etnófaga.26 Además deincorporar a los indios a la sociedad mexicana (dominante), proletarizándolos eintegrándolos a las clases sociales explotadas (campesinos y obreros), laproletarización se traduce en un empobrecimiento creciente y en una marginaciónque afecta a todos los niveles, social, económico, político y cultural. La políticaindigenista está muy ligada al proceso de modernización capitalista y másrecientemente, a la ideología de la seguridad nacional. A partir del cambio deestrategia de la política indigenista y en busca de llevar acabo el proyecto etnófagoel estado mexicano se presenta como el defensor de los valores étnicos,especialmente cuando su política debe atenuar los efectos brutales que reciben lospueblos indios del capitalismo.

Actualmente, quienes más expresan la búsqueda de un nuevo pacto ciudadanoque incluya las diferencias de sus distintos componentes son los pueblos indios.Hoy han encontrado el campo propicio para exteriorizar sus demandas y demostrarque es posible y más provechoso conjuntar la diversidad que ignorarla oeliminarla. " Frente al estado -nación homogéneo se abre, ahora, la posibilidad deun estado plural que se adecue a la realidad social constituida por unamultiplicidad de étnias, culturas y comunidades".27

25 El indigenismo se ubica dentro de los postulados de la llamada Teoría evolucionista, la cual se reduce aunEsquema interpretativo del desarrollo histórico, que tiene como finalidad justificar el colonialismo, así esmanejado por Díaz Polanco que postula que “las sociedades debían avanzar a través de una línea de progresocontinuo, cuyo punto final eran las sociedades capitalistas". Díaz Polanco, Héctor, Autonomía Regional; laautodeterminación de los pueblos indios, siglo XXI tercera edición 1999, Pág. 97.26 “Es decir, como regla, se inicia el abandono de los programas y las acciones explícitamente encaminados adestruír la cultura de los grupos étnicos y se adopta un proyecto de más largo plazo que apuesta al efectoabsorbente y asimilador de las múltiples fuerzas que pone en juego la cultura nacional dominante. (...) no sebusca la destrucción mediante la negación absoluta o el ataque violento de las otras entidades, sino sudisolución gradual mediante la atracción, la seducción y la transformación. La política indigenista es cada vezmenos la suma de las acciones persecutorias y de los ataques directos a las diferencias, y cada vez más elconjunto de los imanes socioculturales desplegados por el Estado nacional y los aparatos de hegemonía paraatraer, desplazar y disolver a los grupos diferentes”. Ídem. , Pág. 97.27 Villoro Luis, Estado Plural, Pluralidad de Culturas, Piados 1999, Pág. 53.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

13

La larga lucha de los pueblos indios, hoy, los coloca como sujetos políticos28."(...) en México me refiero al actor social que tiene que decir o hacer con respectoal proyecto nacional vigente "29 Esto es, al que ve sus puntos de vista y accionesreflejados ahí, es decir, con derechos y obligaciones que se expresan en el pactociudadano en que se sustenta la soberanía mexicana; o bien al sujeto cuyapresencia es tan notoria que es tomada en cuenta de facto porque el resto de lanación no puede caminar sin él.

Para hablar de los pueblos indios de México como sujeto político debemosobservar cómo, desde las jornadas de lo que fue la Campaña 500 Años deResistencia, buscan que el estado mexicano y grandes sectores de la sociedadreconozcan sus capacidades para exponer un proyecto político e incorporarse así ala nación con plenitud de derechos. Es muy importante señalar que fue por mediode sus organizaciones que fueron ganando su lugar a lado de otros contingentessociales, pues se convierten en interlocutores con una cantidad considerable decomunidades ante el resto de la sociedad y los agentes de gobierno.

Es importante ver que en la actualidad sus demandas van ligadas al rechazo de lapolítica neoliberal, aunque los pueblos indígenas fortalecieron sus identidades yampliaron su horizonte político, sin mexicanizarse entraron a la vida de la nación.

Mientras funcionó el estado mexicano popular, consolidado en los años 30 (en elcual el indigenismo era una parte), la política indigenista mexicana funcionó comouna de las expresiones o de las instituciones fuertes de dicho Estado, pero a partirde los años 80 se viene transformando con la consolidación del neoliberalismoen México. Cuando el Estado no tiene ya la capacidad de imponer la política deasimilación y de negación del carácter propio del indígena, entonces sí nace elactor indígena o sujeto político.

El Neoliberalismo requiere de un estado fuerte, que se encargue de la estabilidadsocial, en tanto ésta es más necesaria para la continuidad del modelo económico,precisamente uno de sus métodos de control social es " la mano invisible a lamanu militari "30, pero principalmente es el encargado de vigilar y sobre todo degarantizar la rectoría económica del mercado. Así, pasa a ser no un estado policíasino un estado privatizador por el capital y que juega a favor de los intereses deéste utilizando como bandera la cooperación voluntaria.

28 Para Hugo Zemelman se entiende como sujeto social a aquellas colectividades capaces de darle dirección ala realidad social. Zemelman y Valencia, 1990. “Sujetos sociales, una propuesta de análisis”, en ActaSociológica. México, vol.: III, núm: 2, UNAM – FCPYS, pp. 93 –95.

29 Flores Félix, José Joaquín, La REVUELTA POR LA DEMOCRACIA; Pueblos Indios, Política y Poder enMéxico, UAM 1998, Pág. 49

30 Villarreal, René. La contrarrevolución monetarista. pp. 474 - 477.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

14

La acción de la fuerza militar es para el neoliberalismo una necesidad que sefunda, tanto en las posibles réplicas a la globalización capitalista de los estadosdébiles, como en los necesarios "estallidos sociales "31 como los llaman losideólogos neoliberales. Y como una estrategia militar para aplicar la fuerza militartenemos (...) “la guerra de baja intensidad GBI. ¿ Qué quiere decir esto? Que hayque solucionar las pequeñas broncas que aparasen como producto de laglobalización capitalista”. 32

31 Híjar Serrano, Alberto. INTRODUCCIÓN AL NEOLIBERALISMO, ed. Itaca 2001. Pág. 52.

32 Ibíd.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

15

Capitulo 1.

Proceso de construcción del CNI.

1.1 Datos de las poblaciones indígenas en México, 1990.( características socioeconómicas en los noventas)

La humillación de los inferiores es necesaria para mantener el orden social.

Madame de Sévigné

La intención de este apartado es señalar las condiciones de vida de la poblaciónindígena en los inicios de la década de los noventas, condiciones que provocaronjunto con otras medidas, la organización de los pueblos indios (la etnicidad es elconcepto que utilizan los antropólogos para designar a esta movilización políticaindígena33). En esta parte del periodo que se podría considerar como el inicio deesta nueva organización por el flujo y los cambios cualitativos de una nueva fasede fortalecimiento para las organizaciones indígenas independientes.

En el marco teórico defino al indio como producto de la sociedad prehispánica ydel modo de producción dominante, de los cuales este último ha hecho que sustradiciones no sean puras, puesto que, el indio, las ha ido perdiendo en la medidaque el sistema de producción las ha penetrado, resaltando su carácter deexplotado que se acentúa por la presencia de sus sedimentos prehispánicos.

Para precisar mejor el carácter de explotados de las comunidades indígenasactuales, deben ser concebidas como sociedades articuladas al capitalismo. Así lospueblos indios no son ajenos al modo de producción dominante que por un ladolas subsume a sus necesidades, y por otro lado obliga a sus miembros a participaren la economía nacional en varios sectores de clase; ubicados, de este modo,dentro de la estructura de clase que existe en nuestro país. Defino el concepto declase social al nivel de modo de producción en los términos que Carlos Marx lohace, “Las clases sociales son grupos sociales antagónicos – los explotadores y losexplotados- en que uno se apropia del trabajo del otro a causa del lugar diferenteque ocupa en la estructura económica de un modo de producción determinado,lugar que está determinado fundamentalmente por la forma específica en que serelaciona con los medios de producción”.34

33 Véase, Margolis Ana, “Vigencia de los Conflictos étnicos en el mundo contemporáneo, en Revista deEstudios Sociológicos X, 1992.34Véase, Marx, El Capital, Tomo I, FCE, 4ª edición 1987.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

16

Se han considerado a la escolaridad, ocupación, ingresos, vivienda, pobreza,marginación y salud como los principales indicadores de las condiciones de vidaque presentan, en los inicios de los noventas, la población indígena en México.Resultan relevantes para la investigación ya que en ellos se encuentran una de lasdeterminantes para la movilización indígena, como se mostrará en este capitulo. Laemergencia del EZLN obligó a analistas, políticos y comentaristas a revisar losinformes y registros estadísticos del Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía eInformática ( INEGI) dando a conocer los graves resultados de pobreza que sevivían y se viven en el país; por lo tanto, un análisis cuantitativo de la pobreza enlas estadísticas sociales básicas nos permite dimensionar la magnitud delproblema.

I. Escolaridad

Para 1990, el 10% de la población nacional mayor de 15 años era analfabeta. En elcaso de las localidades con 70% y más de población indígena se registró que el46.06% es analfabeta, esto representa cuatro tantos del promedio nacional.

Porcentaje de Analfabetismo y Primaria Incompleta de la Población HLIde 15 años y más según censo de 1990.Localidades conHLI.

Analfabetas Alfabetas Con PrimariaIncompleta

De 70% y más 46.06 53.94 33.27De 30% a 69% 29.02 70.98 35.00Fuente: INI, Indicadores socioeconómicos, pp. 43 y 46, tomado de Héctor Díaz- Polanco, Larebelión Zapatista y la Autonomía, México, Siglo XXI, 1998, p.82.

Leonardo Manrique señala que la población indígena, en condición analfabeta,ascendía al 40.7% de un total de 3 841 070 hablantes de lengua indígena de 15años y más.35

Los niveles de analfabetismo de la población indígena son más altos en algunasentidades federativas como es Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla e Hidalgo entreotros, no descartamos al norte de Chihuahua.

35 Leonardo Manrique Castañeda, La Población Indígena Mexicana, Vol. 3, México, INEGI, IIS-UNAM,INAH, 1994, P. 58.

Page 20: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

17

Entidades con alto grado de analfabetismo indígena 1990.

Entidad PoblaciónIndígena de 15años y más

Analfabetas %

Guerrero 196,288 121,569 61.9Chihuahua 43,177 24,717 57.2Chiapas 462,445 249,749 54.0Durango 11,741 6,280 53.5Nayarit 15,364 8,085 52.6Puebla 368,505 170,057 46.1Querétaro 14,388 6,530 45.4Hidalgo 224,885 101,905 45.3Veracruz 420,954 180,716 42.9Oaxaca 712,006 298,663 41.9Fuente: INEGI, XI Censo general de población y vivienda, población indígena mexicana, tomo III,México, INEGI, II-UNAM, INAH, 1994; Pág. 59.

En lo referente a porcentaje de población primaria incompleta, las proporciones semuestran como sigue: la población no indígena que no terminó la primaria es de24.2% hombres, para las mujeres es de 26.3%, mientras que para la poblaciónindígena es de 53.6% en hombres y mujeres el 58.4%.36

II. Ocupación.

La población indígena se dedica en su mayoría a la agricultura representada por el59.9%, mientras que el resto se divide de la siguiente nmanera: 15.7% en trabajoindustrial, 8.7% en servicios públicos, 6.6% al comercio, 4.4% son profesionales ytécnicos, 1.8% en funciones de oficina, 0.5% son funcionarios y 2.4% no se tieneespecificado. Si agregamos estos datos en los sectores que tradicionalmenteocupan la actividad económica, tendríamos que 59.9% trabajó en el sectorprimario, 25.7% en el secundario y 21.8% en el terciario.37

III. Ingresos.

El 21 % de la población indígena no percibe ingresos y el 38.6 recibe menos de unsalario mínimo. Sólo una minoría indígena participa en los niveles medios ysuperiores de ingresos; de uno a dos salarios son el 23%; dos a tres salarios es el6.8%; de tres a cinco son el 3.2%, los que reciben más de 5 salarios mínimos

36 Ibíd. , p. 6237 INEGI, La población hablante de lengua indígena en México, México, INEGI, 1993, pp. 35, 36 y 39.

Page 21: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

18

como su ingreso regular.38 Para 1990 el 82% de la población económicamenteactiva indígena percibe no más de dos salarios mínimos.

IV. Vivienda.

El número de habitantes por vivienda en al caso de la población indígena escercano a seis personas por vivienda. En servicios básicos ( drenaje, aguaentubada y energía eléctrica) sólo el 20.7% de las viviendas de la poblaciónindígena contaba con estos servicios. Los datos porcentuales de dos de estosservicios para las viviendas con población indígena son de 24.8%. Los quecontaban con un servicio es 28.1% de las viviendas de la población indígena. Elporcentaje con carencias absolutas para la población indígena es de 25%.39

V. Pobreza y marginación.

Alexis Panagides ubica una importante correlación: “Entre mayor sea el porcentajede habitantes indígenas en un municipio, mayor será su grado de pobreza”.40

Panagides ubica que en los municipios con menos de 10% de la población indígenasu índice de pobreza alcanza el 18%. En los municipios de 10 a 40% de poblaciónindígena, los porcentajes de pobres son de 46% y en los municipios con más de70% de población indígena el índice alcanza el 80% de pobreza. Por último, indicaque estos municipios con mayor porcentaje de población indígena, por lo regular,concentran ingresos laborales muy bajos así como reducidos índices deescolaridad, lo que en su conjunto representa un nivel de vida deplorable.

Liliana Bellato realiza un estudio de los niveles de marginación en la poblaciónindígena de México. Ella basa su investigación en siete indicadores de marginación:mide la intensidad de las carencias en función del analfabetismo, la poblaciónocupada en el sector primario, viviendas sin agua entubada, sin drenaje, sinenergía eléctrica, con piso de tierra y el promedio de ocupantes por cuarto. Logróestablecer que de un total de 16, 282 localidades con 40% o más de hablantes delengua indígena, el 96.3% se ubican en las categorías de alta y muy altamarginación. En el nivel de marginación media se encuentra solo el 3.1%. Esteporcentaje reduce más en el nivel bajo de marginación, donde registro el 0.5%.Para finalizar el nivel de muy baja marginación registra el 0.1%, con un total de 98410 habitantes.41

38 Ibíd.39 Ibíd. P 52 Y 53.40 Alexis Panagides, “México”, en George, Psacharopoulos y Harry Anthony Patrinos ( comps.), Indigenouspeople and Poverty in Latin America, Washington, D.C., The World Bank, 1999.41Liliana Bellato, “La marginación indígena, 1995” en Gustavo Garza (coord.), Atlas demográfico de México,México, Conapo– Progresa, 1999.

Page 22: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

19

Localidades predominantemente indígenas según grado de marginaciónen 1995.

Grado demarginación

No. deLocalidades

% Poblaciónconcentrada

Muy alta 14,228 87.4 3,326,949Alta 1,457 8.9 1,045,064Media 498 3.1 662,822Baja 77 0.5 193,135Muy baja 22 0.1 98,410Total 16,282 100 5,326,380Fuente: Liliana Bellato, “La marginación indígena," 1995 en Gustavo Garza (coord.), Atlasdemográfico de México, México, Conapo– Progresa, 1999.

De manera global de las 100 localidades del país que representan los más altosíndices de marginación, 94 de ellos son de predominio indígena: Guerrero,Chiapas, Oaxaca, Chihuahua sobresalen.

Entre las causas de la pobreza es en parte debida a42:

Ø Descapitalización del campo.Ø Baja productividad.Ø Altos niveles de erosión del suelo.Ø Escasa posibilidad de agregar valor al producto.Ø Los indígenas no son considerados sujetos de crédito.

VI. Salud.

El sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica detectó en 1991 que lasprincipales causas de enfermedades fueron de origen infecciosos. El 60%infecciones respiratorias agudas, seguidas por las enfermedades del aparatodigestivo. La desnutrición representó en 1990 y representa hoy un graveproblema, en el 90 la Encuesta Nacional de Alimentación marco 75% de lapoblación rural presenta algún grado de desnutrición.

Cerramos con un cuadro que muestra un nulo avance en las condiciones de vidade la población indígena para el 2001.

42 Fracción parlamentaria del PRD, Comisión de Asuntos Indígenas, “Trabajo sobre la Situación Indígena enlos Estados Unidos Mexicanos”, Febrero de 1998, Pág., web del PRD. www.prd.mx.

Page 23: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

20

Problemática enporcentajes

Medio indígena Nacional.

Población analfabeta ( de15 años o más)

28.51 10.26

Viviendas sin electricidad 21.73 6.48Viviendas sin aguaentubada

40.17 15.71

Vivienda sin drenaje 66.43 24.94Esperanza de vida ( enaños)

69.50 73.7

Mortalidad en niños 59 por cada mil 29 por cada milFuente: José Antonio Caporal, “ Atención equivocada a indígena”, en revista Vértigo, año I, No 18,22 de julio de 2001, Pág. 20.

De los datos anteriores ya no resulta extraño que existan en la actualidadorganizaciones indígenas que luchen por la mejora de las condiciones de vida de lapoblación indígena. Lucha que hoy muestra nuevas particularidades de las cualeshablaré en los capítulos siguientes. En la medida que se profundizan las relacionessociales de producción obligan a trascender de las demandas reivindicativaspresentando un salto cualitativo en su nuevo planteamiento, sentando las bases deun movimiento cualitativamente diferente por el tipo de demandas que ahorapresenta.

Es necesario un paréntesis, para la presente investigación entenderemos por“organización a la agregación de voluntades individuales que construyen unacolectividad, con el interés de conseguir objetivos comunes, aunque estosobjetivos no son siempre bien definidos o se redefinan conforme cambia la accióncolectiva de la organización. Colectividad que se rige por reglas y mecanismos deoperatividad, que interactúa con el medio y otros actores colectivos”.43

La literatura sociológica cuenta con distintos enfoques para analizar organizacionessociales, como las indígenas en este caso, uno de ellos es la perspectiva de lossujetos sociales. Un trabajo muy importante y que más se acerca al análisis que serealiza es el de Hugo Zemelman, su propuesta analítica de los sujetos socialesplantea que éstos están inmersos en una realidad dialéctica, que las prácticas delos sujetos los transforman de manera constante. Propone un marco conceptual(que relacionamos con los datos anteriores para abordar el fenómeno) que seconforma por tres partes:

1. Necesidad, entendida como carencia y parte de la objetividad, la percepción dela necesidad brinda al sujeto la posibilidad de buscar formas de solución ante la

43 La ARIC en las cañadas de la selva lacandona: Lectura de un proceso organizativo, Acosta ChávezMarcela, Tesis de Maestría en Sociología, Facultad de CPS, 2001, UNAM. México.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

21

carencia, situación que implica la toma de conciencia por parte de lacolectividad.

2. La utopía, definida como una expresión de la subjetividad social que incorporala dimensión futura como la potencialidad del presente. En la utopía elimaginario social se despliega, formulando la relación de lo vivido y lo posible.

3. El proyecto, aquí se ubica como definición de las relaciones sociales en funciónde sus posibilidades de transformación; proyecto es la construcción de historiasfuturas y el despliegue de prácticas para lograrlo.44

De hecho las movilizaciones que se presentan en los años ochenta -que abanderancomo demandas centrales la libre determinación y la autonomía- se realizan con elfin de terminar con la situación de marginación y exclusión que sufren los pueblosindios.

Sergio Sarmiento realiza trabajos en los que plantea cortes históricos y geográficosde las organizaciones indígenas en los ochentas45. Para los noventas, Sarmiento,recopila información sobre las organizaciones indígenas en activo.46

A partir de la información podemos establecer dos tipos básicos de organizacionesindígenas: una que abarca a todas las organizaciones estables que son creadas enle ejercicio de la representación y autoridad en un nivel local o comunitario, comoejemplo de éstas tenemos las que existen de forma regular en las zonas deasentamientos tradicionales y que permite reproducir la vida comunitaria.47 Elsegundo tipo es el que está formado por organizaciones de naturaleza y númerovariable, el contexto en el que se desarrollan permitirá que se expanda ocontraiga, ya sea porque cambie su objetivo, o transforme, o en dado casodesaparezca. Aquí se colocan las organizaciones de carácter económico, político,social, cultural y religioso, se encuentran las diferentes uniones de comunidadesindígenas, así como las organizaciones productivas ( maíz, fríjol, café, etc.), tantoforestales como artesanales, de crédito o ecologistas de todo tipo. Dado lomúltiple de sus características sus demandas son del mismo orden por lo que esdifícil que establezcan formas unitarias de acción colectiva. Es en ciertascoyunturas que muchas de ellas logran crear un programa de acción en torno a

44 Cfr. Zemelman Hugo,” Sujetos sociales, una propuesta de análisis” en Acta Sociológica, México, Vol. III,núm., 2 UNAM – FCPS, 1990, PP.93. 95.45 Sarmiento Silva, Sergio, “ El Consejo de Pueblos Indígenas y la política indigenista” en Revista Mexicanade Sociología, año XLVII, núm. 3, julio – septiembre de 1985, pp. 197 – 215.46Sarmiento en estos trabajos ayuda a clarificar la diversificación, el número y tipos de organización de unadécada a otra; así como la variación en el tiempo de duración de las organizaciones de las cuáles sólo unascuantas perduran por largo tiempo; asimismo, destaca el hecho de que algunas organizaciones se fusionenpara dar lugar a organizaciones nuevas. Sarmiento Silva, ( ed), Voces indias y V Centenario, México, INAH,1998.

47 Vid. Tello Díaz Carlos, “Formas de gobierno en las comunidades indígenas de México”, IFE, 2000documento en línea, www.deceyec.ife.org.mx.

Page 25: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

22

demandas comunes, Marie Chantal48 es uno de los autores que ponen atención aestas formas de converger de la acción colectiva y de los diferentes movimientosindios simultáneos de carácter local y regional.

En el caso de esta investigación, esta coyuntura de acción en torno a demandascomunes se muestra desde lo sucedido en octubre del 1992 cuando se centró en laautoderminación la demanda de los pueblos indios y que tuvo continuación con ellevantamiento armado del EZLN.

1.2 Fortalecimiento del nivel nacional; Orígenes del CNI.

El surgimiento de las organizaciones indígenas durante las pasadas décadas puedeconsiderarse como causa y efecto de las transformaciones sucedidas en las esferaspúblicas en relación con los pueblos indígenas. Allá por los años sesentas tal vez existíansolamente un puñado de organizaciones formales creadas y manejadas por personasindígenas que perseguían objetivos de interés para los pueblos indígenas como tal. Amediados de los noventas, existen centenas de asociaciones de todo tipo y con propósitosdiversos: organizaciones a nivel local, asociaciones intercomunitarias y regionales, gruposde interés constituidos formalmente, federaciones, ligas y uniones nacionales, así comoalianzas y coaliciones transnacionales con contactos y actividades internacionales biendesarrolladas. Se puede decir con razón que las organizaciones indígenas, su liderazgo,objetivos, actividades e ideologías emergentes constituyen un nuevo tipo de movimientosocial y político en la América Latina contemporánea, cuyo análisis e historia detalladaqueda por hacerse. 49

En líneas arriba, defino el concepto de clase social, en esta parte del trabajo secomplementa con el concepto interés de clase; primero se divide en interésespontáneo inmediato y en interés estratégico a largo plazo. El primero son lasaspiraciones que manifiestan las clases o grupos sociales motivados por unproblema actual de su existencia. Tienen generalmente por objetivo lograr unmayor bienestar inmediato “(...) es importante tener en cuenta que estos interesesespontáneos inmediatos se encuentran siempre influidos por la ideologíadominante, por ello no llegan nunca a poner en cuestión el sistema”50. Notemosque las organizaciones de los ochentas cumple con estos dos requisitos; soncreadas por el gobierno y sus demandas no implican cambios en el sistema degobierno, como se mostrara en el desarrollo de este capítulo y del trabajo engeneral.

48 Véase, Marie Chantal Barre, Ideologías indianistas y movimientos indios, México, Siglo XXI, 1983.49 Stavenhagen Rodolfo, “ Derechos indígenas y derechos culturales de los pueblos indígenas”, en ÚrsulaKesing Rempel ( comp. ), Lo propio y lo ajeno. Interculturalidad y sociedad multicultural, México, Plaza yValdés, 1996, p. 80.50 Harnecker, Marta, los conceptos elementales del materialismo histórico, Siglo XXI, 1983, pp. 178-181.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

23

El segundo, el interés a largo plazo como lo dice Marx en la Sagrada Familia: “Nose trata de lo que plantea ocasionalmente como objetivo este o aquel proletario, oincluso el proletariado en su totalidad. Su objetivo y su acción histórica estánmanifiesta e irrevocablemente trazados por su propia situación vital, como portoda la organización de la sociedad burguesa actual.”

Los intereses estratégicos a largo plazo son los intereses que surgen de lasituación propia de cada clase en la estructura económica de la sociedad, son losque permiten transformarse en la meta final de la lucha de clases al poner encuestión el sistema mismo de explotación. “En sentido riguroso, sólo estos últimosintereses representan los verdaderos intereses de clase”51. El comportamiento delas organizaciones de los noventas muestra en sus demandas el interés de clase, siconsideramos que sus demandas implican por un lado un cuestionamiento alsistema de gobierno pero también al modo de producción.

Las demandas que abanderan las organizaciones indígenas a juicio de NatalioHernández, se engloban de la siguiente manera:

Ø Tenencia de la tierra, respecto a los territorios indios.Ø Educación propia; es decir, una educación que parta de los contenidos

étnicos y que promueve el etnodesarrollo.Ø Estudio, desarrollo y difusión de los idiomas indígenas, así como su

reconocimiento oficial.Ø Mayor participación de los indígenas en la vida política e institucional del

país.Ø Participación en los beneficios que genera la explotación de los recursos

naturales en las áreas indígenas.Ø Derecho a la diferencia cultural para la afirmación de la identidad étnica y

nacional.52

Hoy el movimiento indígena está formado por expresiones diversas53; pueblos,ejidos, localidades, municipios, sociedades productoras, su expresión más recienteson las asociaciones de residentes de los pueblos indígenas en las ciudades adonde emigran.

51 Ídem.52 Hernández Natalio, in tlahtoli, in ohtli la palabra, el camino. Memoria y destino de los pueblos indígenas,Plaza y Valdés 1998, Pág. 28.53 En este apartado hablamos de fortalecimiento de nivel nacional, Mejia Piñeiros Sergio Sarmiento dosautores especialistas del tema presenta sus consideraciones para ubicar cambios trascendentes en este nivel,los cuales en el caso del CNI son aplicables, permitiendo mostrar los inicios de una maduración en lasorganizaciones nacionales; “Consideramos que en la medida en que la articulación de las luchas(...), seamayor, mayor será su madurez y por lo tanto su capacidad de vincularse a una estrategia común con losdemás sectores populares”. Mejia Piñeiros y Sarmiento Silva, La Lucha Indígena: el reto a la Ortodoxia, Ed.,siglo XXI, 1987. Pág. 240.

Page 27: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

24

Cada una de estas plantea reivindicaciones culturales, estos planteamientos van adepender; tanto del desarrollo de su conciencia étnica como el de clase y deacuerdo a sus intereses y necesidades.

Si revisamos la historiográfia mexicana observaríamos fácilmente una línea deexplotación, marginación y discriminación de los indígenas mexicanos en pro delcapitalismo junto con un proceso de transformación de los planteamientos ydemandas indígenas –antes reivindicaciones más particulares y concretas hoy masgenerales y de fondo- las cuales han requerido de una organización diferentepresentándose tres niveles de organización54 indígena en México:

Ø Local.Ø Regional.Ø Nacional.55

En el nivel local se presentan manifestaciones más aisladas mostrando undescontento protagonizado por miembros de una comunidad, pueblo, ejido ylocalidad. Se manifiesta como una movilización que es producto de una demandasentida directamente por los habitantes y que por lo regular no trasciende, se leconsidera como la célula básica de los movimientos regionales. En su mayoría deestos movimientos se presentan con gran ímpetu pero cuando logran su objetivogeneralmente desaparecen. Su registro queda tan sólo en la memoria colectiva delos pobladores que participaron. Son importantes porque sirven como ejemplo parapoblados que encaran condiciones semejantes, es importante señalar que algunosde estos movimientos desaparecen por que son reprimidos. Por lo regular cuandologran su continuidad es gracias a la “combatividad y persistencia que los lleva aplantearse la necesidad de unir sus luchas a las de los grupos que enfrentanproblemas similares”.56

Como carecen en la mayoría de los casos de una organización estructurada generainstancias organizativas que se funden con las estructuras de la autoridadexistente en la población. Sus demandas son más de tipo de reivindicación y sulucha entra bajo una concepción inmediatista. “ La visión localista y la concepcióninmediatista determinan la carencia de proyectos que planteen alternativasglobales para el sector indígena”.57

54 Cuando se habla de organización en este trabajo se ubica bajos los términos que utiliza Marcela Acosta,“Entendemos por organización a la agregación de voluntades individuales que construyen una colectividad,con el interés de conseguir objetivos comunes, aunque estos objetivos no siempre estén bien definidos o seredefinan conforme cambia la acción colectiva de la organización. Acosta Chávez Marcela, La asociación deinterés colectivo (ARIC) en las cañadas de la selva lacandona: lectura de un proceso organizativo, tesis demaestría en sociología, FCPYS, 2001 UNAM.55 Mejia Piñeiros, Ma. y Sarmiento Silva Sergio, La lucha indígena un reto a la ortodoxia. Siglo XXI, 1987,pp. 61- 155.56Mejia Piñeiros, Op. cit., Pág. 62.57 Ídem. Ejemplos más detallados de este nivel de luchas, véase, Warman Arturo ( Coordinador), Movimientoindígena contemporáneo en México, CIIH UNAM, 1993.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

25

En el nivel regional la lucha de los pueblos indios representa una expresióndentro del movimiento que trascendió los límites locales, cuando se constituyenuniones, asociaciones, coaliciones de grupos indígenas, que a su vez agrupancomunidades, ejidos o localidades.A diferencia de la primera que concibe a sus enemigos personificados en elcacique, terrateniente o autoridad, en el regional los engloba como parte de unsector o de un sistema que los explota, esto explica sus planteamientos decambios más radicales, refleja tales cambios en las acciones cuando participan nosolamente los indígenas como afectados, también vemos a campesinos, obreros yestudiantes. Esta articulación con otros sectores explotados amplia, por un lado,el espacio de participación, pero también la concepción política de lucha, sin queesto signifique que abandone las demandas que dieron origen a la movilización.

Para este nivel se cuenta con una estructura organizativa bien definida además decontar con programas de acción que involucran la problemática social de la región,convirtiéndose en una alternativa para las comunidades aledañas. Sus demandascomprenden reivindicaciones de carácter económico, político y cultural dando lugara expresiones combativas que se difunden a escala nacional. “La explosividad delos movimientos indígenas regionales está dada, en cierta medida, por la dinámicaque ha seguido el capital en el agro(...), en su intento por crear nuevos polos dedesarrollo y modernizar algunos rubros del sector agropecuario”58.

Por ultimo el nivel nacional, “estas organizaciones cuentan con estructurasdefinidas, programas de acción, principios y estatutos y se plantean proyectosglobales de mejoramiento social, económico, político y cultural”.59 Para este niveles importante dividir en dos las organizaciones que se desarrollan en México. Uno,en el que si bien las organizaciones asumen posiciones críticas frente a las políticasestatales que los afecta, a parecido distanciado del estado mexicano, en su esenciase observa un papel mediatizador que desvía la lucha indígena hacia aspectoseducativos y culturales, además de mantenerse separado de los demás sectoresexplotados de la sociedad. (anexo)

El segundo que es el que nos interesa aquí, son instancias que aglutinanmovimientos y organizaciones independientes del estado mexicano como de susinstituciones. Éstas recogen las necesidades más sentidas por los pueblos indios yrevelan una concepción más integral de la lucha porque al lado de la conquista dereivindicación inmediata, sostiene un planteamiento estratégico “para la toma delpoder y la unión de los demás sectores explotados”.60

58 Mejia Piñeiros, Op. cit., Pág. 84.59 Ídem. Pág. 154.60 Ídem. Pág. 155.

Page 29: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

26

Hasta el momento se presentan organizaciones indígenas de carácter nacional,estatal, regional y local, que desarrollan acciones para defender sus derechos,además de ser incluidos como pueblos indios en el proceso democrático del país.

1.2.1 1992 ,“ 500 años del Encuentro de Dos Mundos”.

El interés de clase está directamente relacionado con la conciencia de clase, “Unindividuo o grupo social tiene conciencia de clase cuando está consciente de susverdaderos intereses de clase”61; la conciencia de clase es un dato objetivorelacionado con una situación objetiva: la situación que cada clase ocupa en laproducción social. Toda clase social ante su situación objetiva dentro de laproducción social, tiende a reaccionar de una manera, dentro de los siguientesapartados se desarrolla esta reacción.

En este apartado se muestra uno de los comportamientos constantes de lamovilización indígena, teóricamente hablando, se reconoce que los movimientossociales se rigen por ciclos; el primero denominado de protestas, presentada en laefervescencia de la movilización de 1992, seguida por una ciclo de relajamiento olatencia como la nombran algunos autores. Para el caso que se analiza, elrelajamiento, aunque breve, se presenta de finales de 1992 a 1994 con ellevantamiento armado del EZLN.

Por otro lado, se presenta un elemento importante en los propios indígenas, sereconocen como agentes activos, movilizadores de la conciencia indígena en ladefensa de sus derechos, surgiendo como un actor político, con un trabajo aescala nacional. Algunos autores han denominado a esta etapa como la politizacióndel movimiento indígena.62

El rechazo de las organizaciones indígenas en contra de la celebración del QuintoCentenario se inicia desde 1985, cuando el gobierno mexicano acepta participar enlos festejos, para esto instala una comisión que coordine el evento. Las reformasque promueve el gobierno para incorporar el reconocimiento de los indígenas en laConstitución son parte de la conmemoración. Se debe considerar que el párrafoadicionado por la iniciativa del poder ejecutivo se refería casi exclusivamente a losderechos culturales de la población indígena del país.63 Por lo que, por un lado,

61 Harmecker, Op. cit. Pág. 183.62 Véase, Cardoso de Oliver, Roberto, “La politización de la identidad y el movimiento indígena”, en JoséAlcina F. ( Comp.), Indianismo e Indigenismo en América, Madrid, Alianza Editorial, 1990, Pág. 145- 161.63 El párrafo adicionado fue el siguiente: “ Artículo 4º. La Nación mexicana tiene una composiciónpluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. La ley protegerá y promoverá el desarrollo desus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas específicas de organización social, y garantizará asus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado. En los juicios y procedimientos agrarios en que

Page 30: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

27

tenemos el rechazo al evento festivo de esa fecha y, por otro, las críticas por laslimitaciones que presentan las reformas que se están gestando; estos dos motivosson los que conducen a la realización del Primer Foro Internacional sobre losderechos Humanos de los Pueblos Indios que se efectúa en Matías Romero,Oaxaca, en 1989. Las reformas que se discuten en el seno de la Comisión Nacionalde justicia para los Pueblos indígenas – que es una instancia creada por elentonces presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari, para proponer lasreformas adecuadas- son duramente criticadas por su carácter estrictamentecultural y los asistentes al Foro proponen incorporar el Derecho a la autonomía.

En lo referente a los festejos de celebración de 500 años, las organizaciones seproponen generar un concurrido movimiento social que no reduzca su acción sóloal rechazo a la celebración del Quinto Centenario, sino que genere un proyectoalternativo a las políticas neoliberales vigentes en México. Con base a esepropósito se organiza, en 1990, el segundo Foro Internacional de DerechosHumanos de los Pueblos Indios en el Distrito Federal; se efectúan una grancantidad de reuniones tanto regionales como estatales que concluyen con laformación del Consejo Mexicano 500 Años de Resistencia Indígena Negro yPopular, con varios consejos estatales en 1992.64

A inicios de marzo de 1992 se da paso a la primera gran marcha indígena hacia laCiudad de México, partiendo desde Palenque, Chiapas, con la organización Xi’Nich’encabezando la marcha. La consigna de la marcha es la defensa de los DerechosHumanos, el cese a la represión y el respeto a las autoridades propias.

El 12 de octubre de 1992 miles de indígenas se manifiestan en ciudadesimportantes de México. En San Cristóbal de las Casas y en Morelia son derribadaslas estatuas de los que representan la Conquista. En el Distrito Federal son lasautoridades las que impiden se repita los mismos actos con la estatua de CristóbalColón.

Aunque en este año las organizaciones indígenas presentan una gran movilizaciónde resistencia alcanzando logros importantes en la organización nacional,mostrando inicios de una madurez no vista antes, como se mostró con lasnumerosas organizaciones que se coordinaron en el Consejo Mexicano 500 añosde Resistencia Indígena, Negra y Popular en donde bajo este marco, la demandade autonomía alcanzó un desarrollo significativo; Desgraciadamente para lasorganizaciones indígenas el gobierno contó con un amplio espacio de maniobra

aquellos sean parte, se tomará en cuenta sus prácticas y costumbres jurídicas en los términos que establezcala ley.” Cf. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2ª. Reimpresión, México, Trillas, 1993.64 Los promotores de esta resistencia asisten a una reunión en Bogotá, Colombia, que da inicio a la CampañaContinental 500 años. De ahí se gesta el I Encuentro Continental de los Pueblos Indígenas, en Quito, paradespués transformarse en el Movimiento Continental Indígena Negro y Popular, con un carácter amplio,plural, multiétnico, anticolonial, antiimperialista, democrático y plurinacional.

Page 31: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

28

para contrarrestar este ímpetu. Para esta coyuntura, se debe considerar otrocampo de dificultades para la realización de las demandas, consideradas históricasde los pueblos indios, que incluyen diversos escollos políticos e ideológicos. Queuna parte de este campo tiene que ver con la dinámica interna de los pueblosindios; mientras que por otra, con la atmósfera prevaleciente en el resto de lasociedad nacional.

El desenlace de las movilizaciones indígenas puede adquirir diversas formas, MejiaPiñeiros ubica 4 posibles desenlaces;

1. Logrado el objetivo propuesto, el movimiento desaparece y queda en susprotagonistas únicamente la experiencia de haber alcanzado la solución desu problema a través de la movilización.

2. No se logra el objetivo propuesto porque la intransigencia institucional o lareacción estatal es tan fuerte que aniquila el movimiento.

3. Se logra el objetivo, pero el movimiento es cooptado por el estado.4. Lógrese o no el objetivo inicial, causa de la movilización, el proceso mismo

da lugar a que se integren otras reivindicaciones, con lo que se propicia lacontinuidad y persistencia del movimiento (...)65

Él último de los desenlaces que nos presenta es el que más se apega a la realidadde lo que ocurrió en 1992 y que se mostrará su continuidad en el siguienteapartado.

Se observó un cierto desaliento y confusión dentro de la movilización indígena, enel cual un importante sector de organizaciones indias que, sin abandonar susmetas, se inclinó por aplazar los reclamos de reformas constitucionales y seconcentro en la elaboración de una propuesta de ley adjetiva, ejemplo de estofueron las organizaciones que se reunieron en Yalalag, Oaxaca, con una estrategiade incluir las normas del Convenio 169 de la OIT en la reglamentación de loconcerniente a los artículos 4º y 27 constitucionales. Estos acuerdos adoptados porlos indígenas en esa reunión fueron retomados de manera inconsulta por losdiputados federales del grupo parlamentario del PRD en la LV Legislatura eintroducidos como iniciativa de ley. 66

Existía cierta debilidad de las organizaciones que permitió que el salinismo ignorarael asunto de reformas constitucionales y destinó todas su energías a laconsecución de un proyecto que veía como el elemento culminante de un periodo“glorioso” la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN):“ En ese cálculo, el más mínimo avance en materia de derecho indígena sería un

65 Mejia Piñeiros, Op. cit., Pág. 26 y 27.66 Véase “ Iniciativa de Ley sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas( Ley reglamentaria del artículo 4º ydel párrafo segundo, de la fracción VII, del artículo 27 de la Constitución), en Diario de Debates, año 1, Núm.24 México, Cámara de Diputados, 7 de julio de 1992, pp. 3045 – 3050.

Page 32: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

29

factor negativo para llevar adelante las negociaciones del TLC”.67 De ahí laimportancia de las medidas que permiten el retiro del Estado como impulsor deldesarrollo en el campo con la desaparición de entidades de apoyo, suspensión delos precios de garantía, etcétera. Pero sobre todo las reformas al artículo 27,influyeron en la movilización de los pueblos indios, en tanto que se observaba quese reducían los márgenes sustantivos para reconocer legalmente una reivindicaciónhistórica, como el control colectivo de sus recursos, en especial el de la tierra,también disminuía la protección de las comunidades de la presión circundante, delasedio sobre sus recursos y formas de vida.

“La nueva legislación agraria liberalizó los controles del grupo y creó losmecanismos jurídicos para que, bajo determinadas condiciones, losejidatarios ( y eventualmente comuneros) pudieran ceder los derechosde usufructo sobre recursos – en conjunto o individualmente- parcelarsus tierras, ponerlas en manos de terceros para su explotación e inclusoenajenarlas”.68

Para la movilización en 1994 fue retomado, bajo algunos de los participantes de laetapa previa, como es el Consejo Mexicano 500 Años de Resistencia IndígenaNegro y Popular, (sólo por citar uno que tiene actividad importante en 1994) tansólo una parte del proceso de articulación, la cual desembocaría en el CNI.

1.2.2 Del levantamiento Armado del EZLN al FNI.

Sí, la política de la antipolítica es posible. Política desde abajo. Política de la gente, no delos aparatos. Política que crece del corazón, no de una tesis. No es un accidente que estaesperanzadora experiencia tenga que ser vivida aquí en este horrendo campo de batalla.

En condiciones de una realidad cotidiana tediosa, tenemos que descender a lasprofundidades del pozo antes de que podamos ver las estrellas.

Václav Havel.

Después de 1992 las organizaciones indígenas entran en una etapa derelajamiento que quizá lo hubieran llevado a un estado de latencia más o menoslargo de no haber sido por el levantamiento armado del Ejercito Zapatista deLiberación Nacional en 1994. Los movimientos sociales viven etapas de flujo,dispersión, reflujo que representan las fases de conciencia histórica que propicianla consolidación de los procesos organizativos.

67 Díaz – Polanco, Héctor, Op. cit., Pág. 147.68 Ibíd. Pág. 131. Para una mayor comprensión de las modificaciones que presenta la Ley Agraria de 1992 ylas consecuencias de esta para los núcleos de la población ejidal y comunal. Véase pp.131 – 145 de la mismaobra.

Page 33: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

30

La insurrección de 1994 volvió al país a la realidad de miseria,explotación y racismo que la clase política confiaba desaparecer alfirmar el TLCAN. La beligerancia del conflicto afortunadamente duró sólo12 días, la detención de las actividades bélicas fue gracias en una buenamedida a la intervención decidida de la sociedad civil, en este momentoel EZLN decide introducir un giro en su programa de acción adoptandodirectamente las causas indígenas.69 Resultó un cambio que no sólomodificó el escenario de la lucha indígena en México, sino que al enlazarsus demandas originarias de democracia, justicia y libertad con lasdemandas de autonomía indígena, creó una tribuna de discusión dealcance nacional.70

En este año se realizaron formas de acercamiento para un dialogo entre las partes,desafortunadamente sin frutos y con muchas complicaciones.

Para inicios del año de 1995, el conflicto en Chiapas vivía un momentosumamente difícil, los actores principales estaban separados de la mesa denegociación, los intentos por reanudar el diálogo eran anulados sobre todo por lasoperaciones militares, el gobierno federal mantenía cercados a los zapatistas, lasacciones de hostigamiento a las comunidades no presentaban tregua y lasacciones del 9 febrero en busca de la detención de los “supuestos dirigentes de laguerrilla”, tensó aún más el conflicto.

Por su parte la Comisión Nacional de Intermediación. -Conai-71 buscando cumplircon su labor, trato de acercar a las partes. Los zapatista solicitaban condicionesbásicas para regresar a la mesa de pláticas y que el Gobierno federal, quienrompió el diálogo, mostrará iniciativa para este nuevo acercamiento. La sociedadcivil presenta movilizaciones, como es el caso del D.F y Chiapas, exigiendo algobierno federal el retorno a la vía del diálogo.

Una iniciativa de ley para el diálogo fue escuchada por EZLN, quien no la aceptóy marco las inconveniencias que ésta presentaba, la propuesta de los zapatista eraen busca de un diálogo digno y verdadero. Se realizaron algunas correcciones a lainiciativa y fue canalizada al Congreso de la Unión donde fue aprobada. A pesarde algunos detalles que aún presentaba esta nueva ley, el EZLN encontróelementos importantes que permiten crear condiciones dignas para reanudar eldiálogo.

69 Véase, Yvon Le Bot, Subcomandante Marcos, El sueño Zapatista, México, Plaza y Janés, 1997.70 Este vínculo “resulta enormemente fecundo y eficaz la apertura del espacio público.” Díaz – Polanco,Héctor, Op. cit. p. 171.71 La CONAI se construye en octubre de 1994, como un organismo civil integrada por académicos eintelectuales del país y presidida por Don Samuel Ruiz, reconocida oficialmente en Diciembre de ese año.

Page 34: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

31

Las nuevas negociaciones entre el EZLN y el gobierno federal se enmarcan dentrodel “Acuerdo de Concordia y Pacificación con Justicia y Dignidad” ( ACPJD),resultado del proceso de dialogo y negociación; y la “Ley para el Diálogo, laConciliación y la Paz Digna en Chiapas”, aprobada por el Congreso de la Unión el11 de marzo de 1995, ambos documentos tienen el objetivo de establecer lasbases jurídicas que propicien el diálogo y la conciliación para alcanzar la soluciónjusta, digna y duradera al conflicto armado en Chiapas72. Esto quiere decir que seatenderán las causas que originaron el conflicto, propiciar la participación políticadel EZLN, conciliar las demandas e intereses de la sociedad chiapaneca, promoverel bienestar social y proponer los lineamientos para una amnistía

Para el 9 de abril de 1995 los zapatistas y el gobierno federal, en su primeracercamiento, acordaron en el ejido San Miguel del municipio de Ocosingo,Chiapas, los principios básicos del Protocolo que sanciona la negociación,documento denominado“Agenda, Formato y Reglas de Procedimiento del Protocolode Base para el Diálogo y la Negociación de un Acuerdo de Concordia yPacificación con Justicia y Dignidad.” En este documento se describe laparticipación, tiempos, temas y otro tipo de características de las distintas fases deldiálogo y negociación del ACPJD.

Entre los puntos de convenio de la delegación del EZLN y el gobierno federal,establecidos en la Agenda, se encuentra la instalación consecutiva de cuatro mesasde trabajo, en las cuales se abordaría los temas políticos, económicos, sociales yculturales que dieron origen al conflicto, cada una de estas mesas se dividen ensubtemas, con sus respectivo grupos de trabajo.

Temas.1.- Distensión integral.2.- Temas políticos, sociales, culturales y económicos.3.- Conciliación entre los distintos sectores de la sociedad chiapaneca.4.- Participación política y social del EZLN.

La distensión entre las partes resultó bastante difícil de trabajar, sobre todoporque por parte del gobierno federal las hostilidades en contra de lascomunidades y bases zapatistas nunca cesaron, y por que éste mismo pretendíaque la Distensión Integral abarcara el conjunto del proceso de paz, diálogo ynegociación y de limitar al conflicto al estado de Chiapas, además de proponer laconversión del EZLN en una fuerza política legal. Por su parte el EZLN considerabaque el tema de Distensión se refiere a las acciones que reducirán las acciones dehostilidad, ó sea los riesgos de enfrentamientos, para tener un mejor desarrollo dediálogo y negociación. Por lo problemático del tema y gracias a la presencia de lasociedad civil y a la actitud del EZLN de priorizar el diálogo se dio paso al segundotema.

72 Ídem, pp. 187- 194.

Page 35: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

32

Cada uno de estos 4 temas se divide en subtemas, mejor conocidos por mesas detrabajo los subtemas para la mesa 2 de trabajo son:

Subtemas de la Mesas de Trabajo dos; Temas políticos, sociales, culturales yeconómicos.73

a)- Derechos y cultura indígena.b)- Democracia y justicia74.c)- Bienestar y desarrollo.e)- Derechos de la mujer en Chiapas.

El mecanismo de trabajo acordado dividió la discusión de cada uno de los puntossustantivos en grupos distintos. La primera mesa creó seis:

Grupos de Trabajo del Subtema Uno; Derechos y Cultura Indígena.1. Comunidad y autonomía: derechos indígenas.2. Garantías de justicia a los indígenas.3. Participación política de los indígenas.4. Situación, derechos y cultura de la mujer indígena.5. Acceso a los medios de comunicación.6. Promoción y desarrollo de la cultura indígena.

Después de negociaciones muy tortuosas se articuló un mecanismo que significabala realización de mesas de trabajo y a la primera de estas se le nombró“Derechos y Cultura Indígenas”, la cual comprendía tres fases en las mesas detrabajo. 75

Fases de la mesa uno; Comunidad y Autonomía: derechos indígenas.

La primera de las fases (del 18 al 22 de octubre de 1995), consistía en que ambaspartes podían contar con invitados y asesores que expusieran sus puntos de vistaen completa libertad en los temas acordados, buscando las posibles alternativas desolución. El EZLN invitó a casi 300 personas entre invitados y asesores cuya listafinal fue publicada en un comunicado el día 13 de octubre de 1995. Los invitadoseran de por lo menos 22 estados del país y pertenecientes a diversos actoresciviles, esta muestra de todo el país resaltó sus particularidades regionales, pero

73 Por su parte el EZLN presentó seis mesas de trabajo, 1. Derechos y Cultura indígena, 2. Democracia yjusticia, 3. Bienestar y Desarrollo, 4. Conciliación en Chiapas, 5. Derechos de la mujer en Chipas, 6. Cese dehostilidades. En la negociación con el gobierno quedan sólo 4. EZLN documentos y comunicados, tomo 2,García de León Antonio, Era, 1995. Pág. 445.74 Las reglas del Diálogo marcan tres fases para cada una de las mesas, el EZLN para la mesa dos Democraciay justicia propone 4 grupos de trabajo; Libertades políticas; libertades democráticas; libertad y democraciaelectoral; justicia y buen gobierno. EZLN documentos y comunicados, tomo 2, García de león Antonio, Era,1995. Pág. 445.75 Meneses Juan, " Acuerdos de San Andrés" en: revista Ce - Acatl núm. 97 junio 2000.

Page 36: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

33

sobre todo hizo propuestas de carácter nacional aplicables a una gran variedad desituaciones. Por su parte, el gobierno federal organizó entre el 28 de noviembre yel 1 de diciembre de 1995 Foros de Consulta Nacional sobre Derechos yParticipación Indígena en 21 estados. En ellos y a pesar de que más de la cuartaparte provenían de instituciones gubernamentales y muchos de los delegadospertenecían a organizaciones oficiales se establecieron posiciones que en variasocasiones fueron muy cercanas a las planteadas por el campo del zapatismo enSan Andrés. La segunda fase que se lleva acabo del 13 al 18 de noviembre del1995 consistió en encontrar los puntos de consenso entre los planteamientos delEZLN y el Gobierno Federal para sugerir posibles líneas de compromiso y acuerdoentre las partes. En la tercera fase, las partes presentaron sus documentos y losnegociaron, después de consultas con sus respectivas instancias de decisión, sefirmaron los acuerdos y se realizaron los añadidos pertinentes.

Para diciembre del mismo año, al ver que se desarrollaban con bastante interés,con un gran nivel las discusiones (por lo menos en la parte del EZLN) y buscandoque la voz de los pueblos indios que no podían estar presentes en Chiapasparticipará activamente, las propias organizaciones indígenas invitadas decidenconvocar a varios Foros Regionales.

Por lo menos se hicieron 7 foros en diferentes partes de la república como la zonacentro pacífico, en la zona del golfo, en Totonacapan donde se fundó el Foro MayaPeninsular, entre otros; y son estos mismos foros los que acuerdan reunirse enSan Cristóbal de las Casas, para enero de 1996, en lo que sería el Foro NacionalIndígena (FNI) con la participación del EZLN, en este espacio se discutieron losnumerosos planteamientos que se realizaron en los diferentes Foros Regionales.Este foro se integra en los tiempos y planteamientos de la mesa uno, se logróacordar un programa de trabajo, unas demandas tejidas desde todos los rinconesde México, los acuerdos logrados en la mesa 1 se deben en parte a la fuerza deconvocatoria, de la experiencia común, que el movimiento indígena mostró en SanCristóbal. En estos foros participaron las mismas organizaciones queprotagonizaron las movilizaciones de octubre de 1992.

Dada la importancia de lo discutido en el Foro Nacional indígena, se realiza elsiguiente análisis basado en la memoria del foro que resulta un documentoimportante porque recrea la cronología de las reflexiones y participación entre elEZLN y las organizaciones indígenas. Dos elementos resultan importantes de taldocumento: el primero, que se fundamenta en la sección tercera de la memoriadel FNI, que contiene una pluralidad de demandas y denuncias presentadas en elforo por las organizaciones participantes que refleja puntos de vistas confrontadosy la tensión para la formación de acuerdos y consenso en temas como laautonomía indígena.76 El segundo elemento fundamentado por las secciones uno ydos de la memoria es donde se recoge la parte convergente de las discusiones de

76 Ídem. , Pp. 67 – 80.

Page 37: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

34

las mesas de trabajo, aquí es donde los dirigentes y representantes de lasorganizaciones indígenas participantes plantean que los indígenas deben luchar porsu reinserción en el Estado y la sociedad mexicana en su conjunto.

“Los indios de México no somos etnias, ni grupos étnicos, ni poblados, nominorías, somos pueblos con características bien diferenciadas, yderechos garantizados en los marcos jurídicos internacionales quereconocen nuestro irrenunciable derecho a la libre determinación.”77

Por último proponen que debe reformarse varios artículos constitucionales paraque así se dé una garantía para que los pueblos indios puedan ejercer susderechos de territorialidad, autogobierno, de sistemas jurídico indígena, desarrolloeconómico, político, social y cultural, entre otros.78 Logran un documento final quees el que presentará el EZLN ante el Gobierno Federal, a partir de ahí senegociaron los términos en los que se debería de redactar dicho documento y es loque actualmente conocemos con el nombre de “Acuerdos de San Andrés”.

Los Acuerdos de San Andrés constan de tres documentos: el primero consiste enun pronunciamiento conjunto sobre las necesidades de establecer un nuevo pactoentre los pueblos indios y el estado, y las características que éste debe tener. Elsegundo contiene una serie de propuestas conjuntas de alcance nacional que elgobierno federal y el EZLN deben enviar al Congreso de la Unión. El terceroestablece un conjunto de reformas especiales para Chiapas.

Los puntos negociados con el gobierno federal no resuelven la totalidad de lasdemandas indígenas, pero sí logra un compromiso de solucionar algunas de lasmás relevantes, por ejemplo:

1. El reconocimiento de los pueblos indígenas en la Constitución y su derecho a lalibre determinación en un marco constitucional de autonomía. La libredeterminación implica:

a. La autoafirmación, es decir, el derecho de un pueblo a proclamar suexistencia y ser reconocido como tal.

b. La autodefinición que consiste en la facultad de determinar quiénes son losmiembros que integran ese pueblo.

c. La auto delimitación, que conlleva el derecho a definir los límitesterritoriales.

d. La autoorganización, que es el poder reconocido a un pueblo de procurarsea sí mismo, dentro de un marco estatal, su propio estatuto.

77 Ídem, parte II, p.17.78 Ídem, pp.16 – 66.

Page 38: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

35

e. La autogestión, o facultad de un pueblo para gestionar sus propios asuntos,es decir, para gobernarse y administrarse libremente en el marco de suestatuto.79

2. La ampliación de la participación y representación política. El reconocimientode sus derechos económicos, políticos, sociales y culturales como derechoscolectivos.

3. La garantía de acceso pleno a la justicia. El acceso a la jurisdicción del estado.El reconocimiento de sus sistemas normativos. El respeto a la diferencia.

4. La promoción de las manifestaciones culturales de los pueblos indios.5. La promoción de su educación y capacitación, respetando y aprovechando sus

saberes tradicionales.6. El impulso a la producción y el empleo. La protección a los indígenas migrantes.

Estos acuerdos mínimos representan el inicio de un largo camino y no la etapafinal del nuevo proceso, inédito en la historia de la lucha indígena.

Un momento importante vivió el FNI cuando algunas organizaciones, como laANIPA, pugnaron porque el foro se tornara en una organización oficial con cargosdelimitados, esto implica una estructura jerárquica - burocrática en donde losparticipantes se fundieran con el foro y poco a poco borraran su particularidad.Ante la gravedad del planteamiento la respuesta no se hizo esperar. El comunicadodel EZLN (29 de febrero de 1996), es clave para comprender el devenir de eseespacio de encuentro y reflexión.

Uno de los acuerdos en el Foro Nacional Indígena fue el de constituirse como foropermanente (FNIP)80, reiterando la necesidad de construir desde lo mas aislado ylocal de las rancherías la fuerza que pueda defender los Acuerdos de San Andrés ylos resolutivos y programas del FNI, y de llevar acabo un encuentro nacional enoctubre de 1996 (lo que hoy es el CNI). El pronunciamiento del EZLN de considerarcomo miembro de la comisión promotora del FNI a uno de los representantes decada una de las organizaciones que participaron en el foro de enero, estableció sucarácter de asamblea. Esto cambió después de la primera reunión, se propusoextender la representación a 2 personas, para que la mujer tuviera igualoportunidad de participar.

En la primera reunión de la comisión promotora del FNI, en Oventic, Chiapas enabril, se reconocía la novedad del espacio que respondía a una nueva culturaorganizativa y política que surgía de las propuestas que los pueblos indígenas han

79 Hernández Navarro Luis, “Ciudadanos iguales, ciudadanos diferentes. La nueva lucha india”, en Hernándezy Vera, ACUERDOS DE SAN ANDRÉS, ERA 1998, Pág.31.80 El 10 de abril aniversario del asesinato de Emiliano Zapata, se realiza la reunión de la Comisión Promotoradel Foro Nacional Indígena Permanente, en el Aguascalientes II de Oventic, Chiapas, el objetivo de la reuniónera crear una Red Nacional de Indígenas Independientes del gobierno y acordar los términos de laconvocatoria al Congreso Nacional Indígena, La Jornada 12 de abril, Comunicado del CCRI-CG del EZLN.

Page 39: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

36

venido ejerciendo en sus comunidades por siglos. También se reconoció lanecesidad de estar relacionados, la necesidad del trabajo en las regiones en buscade un proceso más largo que no termina con la negociación con el gobierno, con elfin del indigenismo y el reconocimiento de la autonomía.

Por todo el país surgieron foros regionales independientes y se multiplicaron losintentos autogestivos y de autogobierno, fueron espacios regionales donde lospueblos y las organizaciones discutían y difundían su palabra y sus prácticas. Enescasos nueve meses esta constelación se convirtió en el Congreso NacionalIndígena.

Es importante y necesario reconocer los principales aportes que el EZLN ha hechoa los pueblos indígenas y a la sociedad mexicana en su conjunto, entre los quesobresalen:

• Recordar con fuerza a todas y todos los mexicanos que los pueblos originariosconstituyen parte sustantiva de la identidad nacional, del pasado, del presentey del futuro de México.

• Contribuir, de manera decisiva, a que muchos indios tomaran conciencia de sulugar, proclamar su dignidad y levantar sus organizaciones y sus demandas,construyendo articulaciones nuevas entre ellos.

• Mostrar que la causas de los pueblos originarios en resistencia forma parte delos derechos de todos los hombres y mujeres del mundo a la diversidad.

1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI.

Todos los individuos y los grupos tienen derecho a ser diferentes, a considerarse y serconsiderados como tales.

Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales, UNESCO, 1978.

“Para que un grupo social se constituya en una fuerza social, basta conque en suexistencia se refleje de alguna manera en la correlación de fuerza al nivel decoyuntura que produzca efectos pertinentes”81. En este y el anterior apartado semuestra esta correlación de fuerzas, donde el movimiento organizado, en elámbito político, logra una lucha en el terreno político al lograr, primero, elreconocimiento del EZLN como actor político ante el gobierno federal, después, al

81 Harnecker, Op. cit. Pág. 194.

Page 40: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

37

obtener la firma de los Acuerdos de San Andrés y mantener en la agenda nacionalel tema de los derechos de los pueblos indios.

Lo pactado por las partes fue “un nuevo marco jurídico para que en la Constituciónse reconozcan los derechos de los pueblos indígenas, no sólo sus derechosindividuales, de personas, sino también sus derechos colectivos, de pueblosoriginarios de nuestra Nación”.82 Así que “Las reformas constitucionales einstitucionales que son derivadas de estos acuerdos significarían, llanamente, unamodificación sustancial del pacto social (hacia uno más igualitario y revocable) detodo tipo para hacer coherentes los ordenamientos de todo nivel con estasprimeras reformas.”83

Una ves firmados los Acuerdo de San Andrés, las organizaciones y el EZLN seproponen impulsar la unidad del movimiento indígena nacional. Con estomantienen vigente la vertiente indígena de su lucha, mientras se avanzó en otraslíneas de la agenda:

Ø La Reforma del estado, para la realización del Foro Especial de Reformas delEstado ( realizado del 30 de junio al 6 de julio de 1996) y que apoyara a lasnegociaciones de la Mesa II sobre Democracia y justicia.

Ø La Lucha Internacional, con el Encuentro Intercontinental Americano por laHumanidad y contra el Neoliberalismo ( realizado de 7 al l3 de abril de1996), y su continuación con el Encuentro Intercontinental por laHumanidad y contra el Neoliberalismo ( 27 de julio al 3 de agosto de 1996)

El desarrollo del Foro Nacional Indígena es de suma importancia dentro del periodode 1996, ya que con sus funciones de ser un espacio de reunión y reflexión entrelas organizaciones, además, de no contar con una dirigencia ni con una estructurapolítica se queda como red importante para sumar demandas de todo el país y eneste se puedan resolver las diferencias entre las organizaciones.

Cinco meses después de la firma de los Acuerdos de San Andrés y de que laCOCOPA los entregó al Congreso de la Unión, periodo en el que no se concretanlas reformas, el Foro nombra una comisión indígena para que elabore unapropuesta de reformas constitucionales para avanzar en el reconocimiento de losderechos indígenas, que va más allá de lo logrado en San Andrés. Por su parte elgobierno elabora una propuesta que estanca la negociación y que retrocede en losalcances de los Acuerdos de San Andrés.

82 Anzaldo Meneses, Juan, “Derechos indígenas: Una guía y una estrategia para el cambio”, en Ce – Acatl,núm. 86, mayo de 1997, Pág. 37.83 Hernández Navarro y Vera Herrera, “Al margen y en el centro”, en Hernández Navarro y Vera Herrera(comp..), Op. cit. p.9.

Page 41: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

38

Para marzo ya instalada la mesa dos, Democracia y Justicia, en San Cristóbal delas Casas, al mismo tiempo el FNIP trabajaba en su propuesta sobre democracia yjusticia en lo que fue su encuentro de abril y julio.

Los trabajos de la mesa dos se caracterizaron por una participación muy pasiva delgobierno, primero se niegan a llevar invitados y asesores en la fase uno, por lo quela reflexión y trabajo pasó al lado del EZLN, asesores e invitados. No se presentabaun acercamiento entre el EZLN y el Gobierno Federal, por lo que nos se pudo llegara acciones constructivas mostrando falta de seriedad por parte del gobiernofederal. En estos mismos días de la fase uno, un juez local, dicta sentencia encontra de presuntos zapatistas ya presos por el delito de terrorismo. Para junio, elEZLN convoca al Foro Especial para Reforma del Estado donde se elabora lapropuesta definitiva que presenta el EZLN para la mesa dos. Durante las fechas delas negociaciones se anuncia el fin del reparto agrario en la entidad y el desalojoviolento de campesinos que ocupaban tierras en Chiapas. Para agosto de 1996, elgobierno federal se opuso a cumplir con los acuerdos tomados en la mesa uno, porlo que el EZLN en un comunicado del 29 Agosto de 1996 suspende su participaciónen el diálogo y plantea sus condiciones para reanudar las negociaciones.

1. Liberación de todos los presuntos zapatistas, en ese momento presos y delas bases de apoyo detenidas en le norte de Chiapas.

2. Interlocutor gubernamental con capacidad de decisión, voluntad política denegociación y de respeto a los zapatistas.

3. Instalación de la Comisión de Seguimiento y Verificación (COSEVER) ycumplimiento de los acuerdos de la mesa 1, Derechos y Cultura Indígena.

4. Propuestas serias y concretas de acuerdo para la mesa Democracia yJusticia, y compromisos de lograr acuerdos en este tema.

5. Fin al clima de persecución y hostigamiento militar y policíaco en contra delos indígenas chiapanecos y desaparición de las guardias blancas.

Bajo este ambiente político, caracterizado por la suspensión del diálogo, unacreciente militarización de las comunidades indígenas del país, así como lanacionalización de las demandas del movimiento indígena y la actitud negativa delgobierno, el EZLN ve la necesidad de que se forme una instancia que consiga elcumplimiento de lo pactado en la mesa uno y trabaje en un espacio de unidad delmovimiento.

La movilización se presentaba muy intensa pero la mayor expectativa de unidad yconsolidación del movimiento indígena estaba puesta en el Congreso NacionalIndígena.

Page 42: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

39

El CNI84 se funda el 12 de octubre en la ciudad de México con la presencia de laComandanta Ramona85, que fue acompañada de un operativo civil sinprecedentes, se trataba de una mujer fundadora del EZLN, promotora delzapatismo y del Programa Revolucionario de las Mujeres en los Altos de Chiapas.La comandanta tuvo participación anteriormente en los diálogos en San Cristóbalde las Casas en 1994.

Su participación como delegada del EZLN resultó un acontecimiento que causó unagran controversia en el ambiente político. El CNI invitó al EZLN a participar en elevento, lo que implicaba romper el cerco político militar en el que se encontraban yencuentran aún los zapatistas. La opinión pública se divide, en ese entonces,entre los que consideran que el libre tránsito de los zapatistas por todo el país seampara en la Constitución, y los que opinan que tal libertad esta restringida portratarse de miembros de un ejército que le declaró la guerra a los representantesdel Estado mexicano y al Ejército mexicano.

Marco Antonio Bernal advirtió: "Ellos saben que la ley no lo permite,reiteradamente lo hemos manifestado y no existe ninguna posibilidad de quesalgan”. 86

El golpe al gobierno fue muy claro: no podían negarle la salida a la comandantaRamona como representante del CCRI, a quien vio en la salida una provocación lodejaron sin argumentos. La COCOPA era cautelosa en sus comentarios, lo cierto esque los zapatistas guardaron silencio hasta el último momento, aún sin salir de laselva la atención se encontraba colocada en ellos, paradójicamente esta agitaciónle dio al CNI un espacio informativo muy visible, este evento significó laparticipación civil del EZLN en un espacio de encuentro y acción conjunta de lospueblos indígenas en el país.

La Comandanta Ramona entregó a Don Félix Serdán, viejo jaramillista de Morelos,la misma bandera que el EZLN mostró durante los Dialogo de la Catedral en SanCristóbal, era un acto simbólico con el que la comandancia zapatistapasaba la estafeta de su lucha al conjunto de los pueblos indios del país.Fue una apuesta enorme y el programa de acción una especie de carambola decinco bandas: invitación expresa a la comandancia zapatista, insertar la salida y elcongreso en el contexto y la coyuntura de Dialogo Nacional por la Paz, defender

84 Los promotores del CNI, surgidos por mandato del FNIP, son asesores y líderes indígenas queacompañaron al EZLN en la Mesa I, además se movilizan para difundir los Acuerdos de San Andrés.85 Se convirtió en un símbolo nacional de las mujeres y niños indígenas que mueran a causa de la miseria y dela desatención institucional y representa la triple opresión de la mujer indígena; por ser mujer, por ser pobre ypor ser indígena.86 Bermejillo Eugenio, “Los Actores del diálogo: Señales para un camino, en Hernández Navarro, Op. cit., pp.108-128.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

40

los Acuerdos de San Andrés, la instalación de la COSEVER y poner alto a lamilitarización del país.87

En el sentido mismo del evento, sobresale la opinión de quienes reivindican lalegitimidad del evento y lo consideran como producto de la maduración de lasorganizaciones y del movimiento nacional indígena.

El Congreso Nacional Indígena llegó a consensos claros y el principal de ellos fueel de asumir y defender el cumplimiento de los acuerdos firmados en San AndrésSacamach´en de los Pobres, Chiapas; pero sobre todo, agregan demandas queson ausencias importantes de los acuerdos mínimos alcanzados en San Andrés,por la reticencia y el autoritarismo de los representantes del gobierno, comolo señalaron en su momento:

Adelfo Regino: “Notamos el desconocimiento de la delegación gubernamental dela temática que se manejaba. El gobierno buscó gente que resistiera, que llegara aasumir actitudes de dureza, en ocasiones incluso prepotentes. Al discutir elpluralismo jurídico había que recurrir a ejemplos muy prácticos para demostrarcómo, de hecho, se da este pluralismo jurídico en México. El EZLN escogió a genteque sabía y que podía buscar las formas de plantear las cosas. Durante la faseresolutiva del diálogo, en una entrevista con los negociadores gubernamentales,quedó claro que no aceptarían cuatro de nuestras demandas: la autonomíaregional, la pluralidad jurídica, la cuestión territorial y lo relativo al artículo 27. Perode ninguna manera significó limitarnos, al contrario, buscar las formas para arribara un consenso implica un reto para nosotros” 88.

Héctor Díaz Polanco: “hubo por parte del gobierno una actitud tramposa,mediatizadora, chantajista, que según el documento que filtró Proceso perseguía elobjetivo explícito de evitar que se debatiera los temas centrales, particularmente laautonomía. Este factor fue determinante para que los acuerdos tengan los límitesque tienen. Una negociación que debía orientarse por principios a establecer lospuntos clave del régimen jurídico del país derivó por presión del gobierno enplanteamientos de carácter general, en la mayoría de los contenidos. Esto restaefectividad a los acuerdos. Mientras el EZLN presentó una propuesta en la queespecificaban los artículos constitucionales que se debían modificar y unapropuesta de redacción, el gobierno presentó tres documentos muy generales ymaniobró hasta que el EZLN retiró su documento de la negociación. El primerobjetivo del gobierno fue colocar la negociación en un terreno másdeclarativo.”89

87 Vera Herrera, “La Construcción del Congreso Nacional Indígena, en Hernández, Op. cit. pp. 33-48.88 Bermejillo Eugenio, Op. cit.89 Ibíd.

Page 44: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

41

Los comentarios anteriores nos permiten ver la actitud del gobierno dentro delproceso de diálogo, modificar radicalmente lo negociado en la mesa uno obligó adar un giro importante en el proceso de movilización, creando un organismo quese concentrara en el cumplimiento de lo firmado en el tema de derechos y culturaindígena y la defensa de los Acuerdos de San Andrés en estos se encuentra laesencia para la reconstitución de los pueblos indígenas, es decir, propiciar que lospueblos volvieran a gozar de personalidad y espacio propio para su reproducción.Lo firmado, que abrió en su momento la posibilidad de una paz digna y justa, amostrado que tiene no sólo un peso y repercusiones locales sino nacionales.

Page 45: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

42

Capitulo 2.

Estructura y Trabajo del CNI

Se ve pues, que el pueblo mexicano es apto para llegar al comunismo, porque lo hapracticado, al menos en parte, desde hace siglos.

Ricardo Flores Magón.

En el capítulo anterior, trabajé los conceptos de clase social al nivel de modo deproducción para luego pasar a las determinaciones propias que adquiere al nivelde formación social y coyuntura política, mostrando como se presenta lo anteriordentro del proceso que vive el CNI. En este capítulo trabajaré el concepto de luchade clases en los niveles y las formas en que estás se presentan.

La lucha de clase se define como el “enfrentamiento que se produce entre dosclases antagónicas cuando éstas luchan por sus intereses de clase, (...) se da entres niveles que corresponden a los tres niveles o estructuras regionales queforman parte de la estructura social global”90. Los niveles en que la lucha de clasese desarrolla son en la lucha económica, la lucha política y la lucha ideológica91. Eneste capítulo se hace énfasis en las dos últimas, la tercera se desarrolla en lapenúltima parte del capítulo. Cabe aclarar que estos tres tipos de luchas no existenseparados uno de otro, sino que se fusionan en una sola unidad que constituye lalucha de clases.

El CNI está constituido básicamente por indígenas que se asumen como productode la explotación; “CONSIDERANDO la historia de explotación y discriminación quepor 504 años hemos sufrido los pueblos indios, a lo largo de los cuales se hadesconocido nuestra capacidad de conducir nuestro destino”.92

Por lo que se opone a su antagónico con una acción abierta de descontento,desarrollando un enfrentamiento en los tres niveles en que se da una lucha declases. Con tendencias ideológicas diferentes y en oposición al gobierno mexicano,“REAFIRMAMOS: la continua resistencia indígena que en los últimos veinte años seha manifestado en el auge de sus movimientos par responder con vigor a esascondiciones y a los múltiples intentos de cooptación gubernamental.OBSERVAMOS: que mientras algunos sectores de la sociedad ofrecen creciente

90 Harnecker Marta, los conceptos elementales del materialismo histórico, Siglo XXI, 1983, Pág. 204.91 “ La lucha económica es el enfrentamiento que produce entre las clases antagónicas a nivel de la estructuraeconómica. (...) La lucha ideológica, la lucha de clases se manifiesta también en el nivel ideológico como unalucha entre la ideología de la clase explotada contra la ideología de la clase explotadora. (...) La lucha política.La lucha política es el enfrentamiento que se produce entre las clases en su lucha por el poder político, (...)”ídem.92 Véase, Declaración “Nunca más un México sin nosotros”. pp. 204 –205.

Page 46: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

43

solidaridad a esos movimientos, otros sectores siguen manteniendo actitudes dediscriminación y exclusión. DENUNCIAMOS: que la respuesta del gobierno anuestra legítima movilización ha sido la militarización de casi todas las regionesindígenas y rurales del país, la persecución de organizaciones y dirigentes, elengaño, la mentira y la amenaza prepotente”.93

Presentando una lucha política, entre clase que se desarrolla en el terreno de lopolítico94; “ EXIGIMOS: (...) el reconocimiento jurídico constitucional de nuestraexistencia plena como pueblos y de nuestro inalienable derecho a la libredeterminación expresado en la autonomía en el marco del Estado Mexicano, (...) elreconocimiento constitucional de nuestros territorios y tierras ancestrales querepresentan la totalidad de nuestro habitat en donde reproducimos nuestraexistencia material y espiritual como pueblos, (...) el reconocimiento de nuestrossistemas normativos indígenas en la construcción de un régimen jurídicamentepluralista que armonice las diversas concepciones y prácticas de regulación delorden social que conforma la sociedad mexicana”95.

La lucha que presenta el CNI contiene una particularidad, sobre todo en suorientación y organización, como se presenta a continuación.

2.1 Principios de organización.

Los miembros del Congreso Nacional Indígena ubican a esta organización como unespacio de encuentro y reflexión, al mismo tiempo de ser una red de comunicaciónentre comunidades, pueblos y organizaciones indígenas. Desde esta visión seasumen dos retos importantes para la articulación indígena nacional: uno, el deincorporar a las diferentes expresiones de organización, tanto local como regional,para consolidar una organización nacional; y dos, permitir en un mismo espacio lasdiferencias entre los propios pueblos indios, reto reconocido y un tanto salvado porlos integrantes del CNI: “entre nosotros tenemos diferencias, representamos unagran diversidad entre nosotros mismos, pero hemos comprendido que tenemosgrandes convergencias y un interés común: Construir una nueva nación, dondequepan los muchos méxicos que somos”.96

El CNI es una nueva organización, por las particularidades que presenta97, muydiferente a los consejos indígenas promovidos durante el sexenio de Luis

93 Ídem.94 “Entenderemos por lo político el aparato jurídico – político de una sociedad. (...) Entenderemos por “ lapolítica” el campo de la acción política, es decir, la lucha de clases en una coyuntura política determinada”,Harnecker Marta, los Conceptos elementales del materialismo histórico, Siglo XXI, 1983, Pág. 207.95 Ver, Declaración “Nunca más un México sin nosotros”.96 Anzaldo Meneses Juan, ¡ Nunca más un México sin Nosotros!..., Primera Resolución, ed. Ce – Acatl, 1998,Pág. 33 – 37.97 “... En los últimos 20 años ha surgido un nuevo movimiento que es desde varias perspectivas es superior,que le ha dado una nueva dimensión a nuestras viejas demandas, convirtiendo a los pueblos indios en nuevos

Page 47: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

44

Echeverría, o las centrales y coordinadoras campesinas tradicionales de la décadade los setenta.

En los setentas, los pueblos indios no cuentan con una organización política propia,amplia y representativa de sus intereses sociopolíticos, esta misma precariedad ydeficiencia de articulación, limitó al movimiento indígena. La asociación en granmayoría de los casos es de forma local, con algunas excepciones, como las queestaban integradas a centrales campesinas como la CNC o la CCI, etc. Laasociación local es más una resistencia pasiva, que no expresa el conflictoabiertamente pero que posibilita agrupar fuerzas hasta encontrar mejorescondiciones de lucha política. Durante el sexenio de Echeverría, se prestó uninterés particular a la organización de los productores de ejidos colectivos, estosrepresentaban la punta de la lanza del modelo de producción echeverrista, tantopara el aumento de la producción, como para la organización de los campesinos entorno al Estado. Es un gobierno que permite la expresión de los grupos socialespero dentro de los canales institucionales, hablamos de organización creada desdearriba, son organizaciones con fines corporativistas en busca del control de la luchasocial en el campo.98

Será un largo proceso. Es hasta los noventas que se logra una trascendencia en laarticulación de las organizaciones indígenas, observado en el CNI, formando unaorganización representativa, representatividad que se adquiere, por una dobleparticipación: una, en la elaboración como integrantes de la organización y delprograma de lucha como se muestra en el Capítulo uno, pero también en laparticipación de la organización y orientación del trabajo, como lo muestro en estecapítulo.

A diferencia de la mayoría de las organizaciones indígenas, el CNI no busca seruna instancia gestora. Es de sobra conocido que la gestión ha sido la baseoperativa del corporativismo, presente no sólo en el que fuera el partido deestado, sino también en los de oposición. Existe otra gestión no corporativa en laque se crea un frente común para exigir demandas, que al ser presentadas enconjunto evitan, malos manejos y compromisos espurios. Queda claro que suforma de ser y entender la vida, del CNI, no busca reproducir las formas dedominación o de control con la que durante 509 años los han oprimido yexplotado99, para esto, establecen nuevas formas de vivir la democracia basada ensiete principios, estos constituyen los fundamentos para su organización y son

sujetos sociales.” M. Ruiz, “El Frente Independiente de Pueblos Indios”, Revista Mexicana de Sociología, IIS– UNAM, México, 1994, p. 130.98 Véase, Sarmiento Silva, Sergio, “El Consejo Nacional de Pueblos Indios y la política indigenista”, enRevista Mexicana de Sociología, México, núm. 3 año XLVII, julio – septiembre, d1985.99Como lo señalo en el Marco Teórico, defino al indio como producto de la sociedad prehispánica y del modode producción dominante, que ha hecho que sus tradiciones no sean puras, puesto que las ha ido perdiendo enla medida que el sistema de producción las ha penetrado, además resalto su carácter de explotado que seacentúa por la presencia de sus sedimentos prehispánicos.

Page 48: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

45

tratados en la primera asamblea. Es en ésta donde se establecen los principios delCNI:

1. “Servir y no servirse. Informar y explicar en su comunidad, región uorganización los resultados del CNI y los acuerdos de San Andrés. Servir depuente para que vaya y venga la palabra de los indígenas, y no servirse delcargo para ser grande.

2. Representar y no suplantar. Representar al CNI dentro de su comunidad,región u organización para que los hermanos entiendan el pensamiento delCNI. Representar a la comunidad, región u organización dentro del CNI paraque el congreso entienda el pensamiento de los hermanos. No suplantar lospensamientos del Congreso ni de los hermanos con los propios, seanindividuales o de grupo. Ser puente para que vayan y vengan la palabra y laesperanza.

3. Construir y no destruir. Juntar los pensamientos para construir una granAsamblea Indígena Mexicana donde nos volvamos a encontrar para vernuestros problemas comunes y ver la forma de no destruir los organizacionesque ya existen y trabajan por el bien de los pueblos indios.

4. Obedecer y no mandar. Nuestros pueblos, regiones u organizaciones nosmandan con su pensamiento. Como Comisión Coordinadora, nos manda el CNI.Los delegados a la Comisión Coordinadora no son los mandos del CNI, son susobedecedores, sus servidores.

5. Proponer y no imponer. Proponer que se escuche los otros pensamientosque son diferentes al nuestro, que se piense en corazón y cabeza. Proponer lastareas, los trabajos, los acuerdos y que sean la razón y el sentimiento los queacepten y acaten. No imponer los pensamientos ni los trabajos; explicarlos.

6. Convencer y no vencer. Informar de los acuerdos y convencer de lanecesidad de unir nuestro pensamiento y nuestra lucha para que todos lospensamientos y todas las luchas puedan existir y seguir, para que puedan vivir.No vencer al hermano aprovechándose de su debilidad o su ignorancia. Nohacer con nuestros hermanos lo mismo que hacen con nosotros el poder.

7. Bajar y no subir. Realizar con las bases un diagnostico de la región ocomunidad, o sea, saber cómo estamos. En algunos casos podrán ser variasregiones si la organización representada es nacional, o coordina nacionalmenteacciones regionales, aunque sus delegados tendrán más trabajo, tomandocomo referente principal los Acuerdos del Diálogo de San Andrés y enriquecerlos acuerdos tomados en el Foro de San Cristóbal”.100

Como ya se mencionó en el capítulo anterior, el EZLN ha tenido un papelimportante en la formación del CNI, estos 7 principios son un ejemplo más de ello.Como un acuerdo del Foro Nacional Indígena de San Cristóbal de las Casas,

100 Op. cit. Meneses. Pág. 22

Page 49: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

46

Chiapas, se comprometió al EZLN para hacer una propuesta para formar laComisión Promotora del Foro Nacional Indígena Permanente, el CCRI – CG delEZLN propuso las tareas para tal Comisión, misma que en unos meses más seconvierte en el CNI, en este sentido los principios que hoy rigen al CNI son partede la base del zapatismo.101 Estos siete criterios que norman su acción lodiferencian de otras fuerza sociales y movimientos políticos.

Un aspecto fundamental en el funcionamiento de la organización, está en doscriterios que se representan en la frase ya conocida “Asamblea cuando estamosjuntos y red cuando estamos separados”.

2.1.1 ASAMBLEA PARA ORGANIZAR.

La asamblea comunitaria es la forma común de organizarse para muchascomunidades indígenas, la intención del CNI es crear una asamblea comunitarianacional donde caben todos los pueblos indígenas de México, con sus culturas,idiomas, ideas, opiniones, pero sobre todo sus problemas. La asamblea tienevarias fases: primero, la plenaria general; segundo, las mesas de trabajo y tercerola plenaria resolutiva.

El funcionamiento del CNI (de la forma en que esta organizado y orientado, comouna gran asamblea comunitaria) implica que es un espacio en donde la libertad deexpresión y participación de sus integrantes son vitales para su funcionamiento, endonde cada uno de sus integrantes tienen la capacidad de elegir pero también lacapacidad de ejecutar sus decisiones.

“ (...) el que dicte las leyes, el que de algún modo sea responsable de ellas, de talmodo que éstas no sean ajenas al sujeto que las obedece, sino que sean resultadode la propia acción del sujeto; esto es la democracia”.102

La plenaria es el inicio de todo congreso o una asamblea. Parte con la bienvenida aparticipantes e invitados, la asistencia de los asistentes es registrada, en estamisma plenaria se decide la agenda del evento por parte de los delegados, estosson los representantes de las comunidades u organizaciones indígenas con voz yvoto. Además se asigna una comisión responsable de redactar la declaraciónpolítica del evento. De existir otras tareas especificas se forman comisiones paraencargarse de ellas.

Los temas son tratados en las mesas de trabajo, en cada una de estas mesas sedesignan por el colectivo a moderador, relator y secretario o escrutador para

101 García de León Antonio, Documentos y Comunicados del EZLN Vol. 3, 1997, Pág. 169.102 Villoro Luis, De la libertad a la comunidad, Cuadernos de la Cátedra Alfonso Reyes, Tecnológico deMonterrey, EDT. Planeta, 2001, Pág. 87.

Page 50: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

47

facilitar el trabajo, por otro lado se establece el orden del día y de participación delos asistentes de la mesa.

Después de reunirse en mesas de trabajo es en la plenaria resolutiva donde cadamesa de trabajo presenta sus acuerdos consensuados. Este es el momento denuevas votaciones para aceptar o en su caso rechazar los documentos de trabajo.

2.1.2 RED PARA LA ORGANIZACIÓN.

La Comisión Nacional Coordinadora Provisional, creada desde el primer congresocuya función era desarrollar la estructura formal del CNI, tiempo después seconvirtió en la Comisión de Seguimiento, hoy instancia organizadora del CNI. Comoya se menciona líneas arriba el CNI evita tener una dirigencia específica comomedida de evitar la concentración del poder en una o varias personas, pero dadala necesidad de una instancia organizativa para dar continuidad a los trabajos secrean los grupos de trabajo. Así, la Comisión de seguimiento y los grupos detrabajo buscaban formar la base de la red del CNI. En la primer asamblea seformaron los diez siguientes grupos de trabajo:

1. Comisión de Seguimiento y verificación de los Acuerdos de SanAndrés.

2. Legislación indígena3. Tierra y territorio4. Justicia y derechos humanos.5. Autodesarrollo económico y bienestar social .6. Cultura y educación.7. Comunicación.8. Mujeres.9. Jóvenes.10.Sobre Migrantes. 103

En estos grupos participan dos de los representantes que participaron en el primerencuentro, además de que cada grupo contó con cinco integrantes del CNI, senombró un responsable por grupo el cual, al mismo tiempo, es integrante de lacomisión de seguimiento. Las siguientes líneas resumen la guía para las funcionesde los participantes en los grupos de trabajo, “... los miembros integrantes de losgrupos de trabajo son, ante todo, servidores que asumirán como principio elespíritu de nuestros pueblos de laborar de cara a los demás. La palabra que seexprese será derivada del consenso, evitando negociaciones que afecten a laintegridad del Movimiento Nacional Indígena”.104

103 Anzaldo, Op. Cit. Pág. 40.104 Ídem. Pág. 33.

Page 51: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

48

De gran importancia resulta la Comisión de Seguimiento, considerada como unainstancia de organización y enlace entre los pueblos, organizaciones ycomunidades indígenas de México, facultada para ejecutar y dar seguimiento a losacuerdos, elaborando diagnósticos, análisis y alternativas de solución de losproblemas que aquejan a los pueblos indios de hoy. Por otro lado “la Comisión deSeguimiento asumirá las tareas de finanzas, relaciones internacionales,orientación política y serán portavoces del funcionamiento del Congreso asumiendosiempre como principio el espíritu de nuestros pueblos de elaborar por consenso,con limpieza y de cara a los demás”.105

Esta enorme asamblea comunitaria que es el CNI abre un gran espacio a lademocracia participativa, en donde los integrantes obedecen leyes o reglas queellos mismos han prescrito, esto es autonomía. Para Kant la autonomía “es el signoclaro de la libertad moral: sólo es libre moralmente el que es autónomo, el queactúa conforme a su propia voluntad dándose a sí mismo las leyes que su razón ledicta”106

2.2 Organizaciones y Comunidades que participan en el CNI.

El CNI tiene dos objetivos que podríamos llamar secundarios107, uno interno, deser el representante de los pueblos indígenas de México, y el otro es más en loexterno, convertirse en una fuerza política que establezca una nueva relación entreel gobierno federal y los pueblos indios. En lo interno, el CNI ha crecido desde suinicio, en el primer congreso se estima participaron 600 delegados de 36 pueblosindígenas con más de 175 organizaciones, para el tercer congreso contó con 3 mil383 delegados de 41 pueblos indios de 27 estados de la República.

El CNI cuenta con un gran número de organizaciones de las que se denominannacionales con las cuales ofrece un espacio más amplio que el ámbito local yregional, y que poco a poco le permiten esa representación nacional a la que aúnaspira.

El CNI esta formado por una muy amplia gama de comunidades, pueblos yorganizaciones indígenas. El número, representatividad y fuerza de cada una deestas es diferente. Las que se denominan nacionales, lo hacen más por tenerpresencia regional en dos o tres estados, que por ser una fuerza representativa de

105 Ídem. Pág. 69.106 Ídem. Pág. 88.107 Los principales objetivos del CNI los abordare con más precisión en el apartado “Plan de Lucha”. Enestos se hace referencia a los requerimientos que permitan cumplir con el funcionamiento de la organización.Las nuevas organizaciones se oponen a la lucha puramente productivista o campesina, se caracteriza por sulucha eminentemente política, buscando en ese sentido, expresar y representar sobre todo, la voz de losindígenas del país; incidir en la políticas e instituciones estatales y nacionales, así como en la estructura delestado para que los indígenas sean reconocidos como sujetos de derechos.

Page 52: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

49

los pueblos indios en todo el territorio nacional. Pero también tenemos que elconocimiento y compromiso que sus integrantes tienen con el CNI es muy variable.Por si fuera poco las posiciones políticas de sus integrantes son tan extremas quepodemos decir que van desde el blanco hasta el negro; dentro de sus filas del CNItenemos un gran abanico ideológico, priístas, perredistas, militantes del EZLN,abanico que no siempre comparten las mismas ideas, uno de los puntos másconflictivos es la concepción de la autonomía, la ANIPA, junto con otrasorganizaciones y comunidades, proponen el establecimiento de regionesautónomas pluriétnicas, mientras que el EZLN ha establecido municipiosautónomos, son cuestiones que han causado una gran fricción en el interior delCNI.

Pero por paradójico que parezca, es este mismo tema, la Autonomía, el quepermitió un acercamiento entre las organizaciones en la década de los noventa; amediados de los ochentas, un movimiento poco visible de organizaciones quepresentaban reclamos108 que fueron aumentando y diversificando, periodo que nologra superar el estado de latencia, pero que se mantiene presente con susdemandas durante el sexenio de Miguel de la Madrid y que se movilizaría conSalinas de Gortari. En este segundo sexenio se realiza un esfuerzo para construirun movimiento nacional en apoyo de la demanda de autonomía, se unen al EZLN ypromueven en conjunto acciones en caminadas a construir consensos y a legitimarsu propuesta de autonomía para concretarla. Una forma de explicar la unificaciónlas organizaciones a pesar de sus diferencias la encontramos en las demandas,alrededor de las cuales gira el proceso de organización y que permiten que surjanorganizaciones como el CNI y muchas otras.

Algunas organizaciones miembros del congreso, como la UCEZ, los comuneros deMilpa Alta y la CNPI, han participado anteriormente en proyectos de coordinaciónnacional campesinos. Otras, como la Unión de Comunidades Indígenas Huicholas,las autoridades y organizaciones mixes, casi no tienen experiencia previa en laparticipación de convergencias nacionales.

Unas provienen de la lucha agraria, otras de la movilización etno-política y, otrasmás, de la reivindicación económico-productiva. Su ámbito principal de acción es elregional. Tienen en común su independencia del Estado y de los partidos políticos.Algunos tienen una larga tradición de participación en la lucha por los municipios,mientras que otros no participan en procesos electorales.

Para complementar lo anterior, tenemos que el CNI es un espacio donde convivendistintos niveles y tipos de representación política, que van de la comunidad a laregión y de representantes con cargo municipal a mediadores políticos de cortetradicional (los más comunes son los profesores y profesionistas indígenas), esto

108 Ver, López y Rivas Gilberto, Nación y pueblos indios en el neoliberalismo, México, Plaza y Valdés, 1995,pp. 53 – 54.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

50

mismo le da al congreso una implantación y una representatividad muysignificativa. Sin embargo, simultáneamente, proporcionan una diversidad deculturas organizativas que tienen que aprender a coexistir, y que dificultan lanecesaria cohesión interna que se requiere en una organización de estanaturaleza.

Las organizaciones regionales son las que mayor número representa en el CNI,como se muestra a continuación en las tablas ( Ver Anexo 1), la zona centro surdel país, presentan el mayor numero de organizaciones que participan en el CNIdestacando Oaxaca, Guerrero y Chiapas; en esta zona es donde se establece, parafines de este trabajo, una relación importante para la investigación, una relaciónentre pobreza, lucha social y movimiento social, que explica la participación demuchas de las organizaciones que forman el CNI.

Para establecerla relación, la dividiré en tres partes: identidad, pobreza ymovilización social.109

Identidad.Primero, cabe destacar que el 78% de la población indígena se ubica en la zonacentro sur de la República, de la siguiente forma: Oaxaca 1, 938,867; Veracruz1,427,832; Chiapas 1, 375,976; Puebla 998,697; Yucatán 871, 191; Hidalgo 607,042; Guerrero 548, 001. No olvidemos que CNI esta formado básicamente porindígenas y que estos son el sector social más explotado y marginado como se hamencionado anteriormente.

Pobreza.Además de lo anterior, la región Sur Sureste del país, comprendida por los estadosde Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco,Veracruz y Yucatán, comparten problemas de rezago, pobreza y marginación,como lo muestran los siguientes mapas. ( ver en Anexo #1 mapas 1, 2 y 3)

Movilización.Para cerrar observamos que, durante 6 años, 1994 - 1999 el país presento unaelevada cantidad de luchas sociales, políticas y armadas, como se observa en lagrafica, en el periodo mencionado un poco más de la mitad de las acciones delucha social en el país se concentra en la región Centro con un 56%; en la regiónSur con un 34%, finalmente con un 10% la región Norte. Este periodocorresponde con la formación del CNI y de las regiones que más participan la zonacentro – sur del país. ( Ver grafica 1 en Anexo #1)

109 “La lucha de masas que se está desarrollando la cual, a medida que el movimiento se extiende, a medidaque crece la conciencia de las masas, a medida que la crisis económica y políticas se acentúan, engendraprocedimientos nuevos y siempre más diversos (...)”. Marta Harnecker. Pág. 208.

Page 54: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

51

Durante el mismo periodo las acciones totales de la lucha social se dirigenprincipalmente con un 75% en “Oposición al Gobierno del Régimen”. En estaorientación se encuentran las acciones del CNI. ( Ver grafica 2 en Anexo 1)

La pobreza, la marginación, que viven las comunidades indígenas –muestra de unacrisis económica- son factores que se cruzan dentro de una coyuntura política queencalla ante la falta de espacios de diálogo –crisis política-, que permite desarrollaruna movilización social, en la que se diseña un procedimiento nuevo de defensa,por lo que surge el CNI.

Para definir en términos muy generales a un movimiento social utilizamos treselementos; Homogeneidad e identidad, Programa y Estructura.110

Como se asienta en el Capítulo 1, la movilización que se presenta en 1992, porparte de las organizaciones indígenas, está vinculada con las reformasconstitucionales del Art. 4 y 27 constitucional, y la continuidad del movimiento, conel levantamiento armado del EZLN en 1994. Las reformas a este último artículosignifica la apertura del campo al libre mercado. Esta penetración del capitalextranjero redujo los márgenes sustantivos de reconocimiento legal de lasreivindicaciones de los pueblos indígenas, el control colectivo e interno de losrecursos naturales, en especial las tierras. Al mismo tiempo estos cambiosminimizan las posibilidades para que las comunidades se protejan de la presiónexterna sobre sus modos de vida, lo que resulta un duro golpe a su identidad. Lasmovilizaciones como lo señalo arriba son en un porcentaje considerable enOposición del régimen de gobierno. Ese golpe a la identidad homogeniza a lasorganizaciones111, el programa que concentra a las organizaciones es lareivindicación histórica de los derechos de los pueblos indios112, como hoy se le

110 “Homogeneidad e identidad, es decir, hablamos de un grupo social cuyos miembros se reconocen y estánconscientes de compartir características específicas que los definen frente a otros sectores. Programa, integralas reivindicaciones coyunturales o históricas de esa homogeneidad, permitiéndole proyectar su dinámica;esto es, sus aspiraciones y los pasos que se deberán seguir para su consecución. Estructura, comoconsecuencia de los puntos anteriores, la estructura se concreta en el Armazón y métodos con los cuales seconstituirá y articulará el cuerpo del movimiento, es decir, la dirección, las bases, comisiones, así como elmandato que cada una de las partes de ese cuerpo tendrá”. Ver, Cruz Rueda, Elisa, “La Autonomía indígena yel Municipio; Una visión del movimiento indígena”, en Revista Ce – Acatl, núm. 95 julio de 1998, pp. 33 –48.

111 “En la mayoría de los casos, los protagonistas del movimiento indio desarrollan sus propios procesos deorganización alrededor de una demanda que los moviliza e identifica”. Sarmiento Silva, Sergio, “ElMovimiento indio frente al dilema del reconocimiento de los usos y costumbres como derecho indígena”, enCostumbres, leyes y movimiento indio en Oaxaca y Chiapas, De León Pasquel, Lourdes ( coord.) , CIESA,2001, Pág. 273.

112 “El propio movimiento indio contemporáneo ha enfatizado la necesidad de reivindicar sus identidadesétnicas adoptando la noción de indio, concepto con el que se les denominó desde el período colonial,revirtiendo la discriminación social a al que aludía, para recuperarlo y convertirlo en un instrumento de luchapolítica para conseguir su reconocimiento como sujetos con derechos específicos”, Ídem, Pág. 274.

Page 55: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

52

conoce, alrededor de la reivindicación se articulan las organizacionesestructurando al CNI.

“El marxismo exige que se preste mucha atención a la lucha de masas que se estádesarrollando, la cual, a medida que el movimiento se extiende, a medida quecrece la conciencia de masas, a medida que la crisis económica y política se

acentúan engendra procedimientos siempre nuevos y siempre más diversos dedefensa y ataque”.113

113 Harnecker, Op. cit., Pág.208.

Page 56: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

2.3 Plan de Lucha.

Que estamos levantados. Andamos en pie de lucha. Venimos decididos a todo hasta lamuerte. Pero no traemos tambores de guerra sino banderas de paz. Queremos

hermanarnos con todos los hombres y mujeres que al reconocernos, reconocen su propiaraíz.

Declaración “ Nunca más un México sin nosotros”.

Si bien el origen del CNI se encuentra en una lucha de forma violenta como semuestra en el capitulo uno, este organismo se encamina por una lucha pacifica ydentro del ámbito legal.114 Las marchas, las concentraciones políticas, toma decarreteras, publicaciones, han sido las acciones que caracterizan al CNI.

Tres objetivos son en escencia el plan de lucha115 del CNI, el orden en queaparecen corresponde con la prioridad que cada uno tiene:

1. El cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés.2. El establecimiento de una nueva relación entre gobierno federal y pueblos

indios.3. Ser parte de la construcción de un México con Democracia, Justicia y

Libertad.

Los Acuerdos de San Andrés son el primer documento en el que se estipulan losderechos de los pueblos indios a escala nacional, esto mismo le dan una valor muyimportante, aun más que en lo simbólico, la etapa para su elaboración, inyectafuerza a la lucha del movimiento indígena, aunque hasta hoy el CNI no cuenta conuna iniciativa clara para concretizar los Acuerdos. No obstante los adopta comofundamento de su programa político. “Para los Indios de todo el país los Acuerdosde San Andrés constituyen nuestro principal programa político; su cumplimiento esresponsabilidad del gobierno y de todos los mexicanos para saldar la gran deudahistórica con nuestros Pueblos Indios”.116

114 Dentro de los tres tipos de luchas que se presentan en una lucha de clases estas se “desarrollan en un frenteo nivel determinado puede toar distintas formas: legal o ilegal, pacifica o violenta”. Véase, Harnecker, Op.cit.Pag. 208.115 La manera en que es formulado el proyecto político ha transformado a los pueblos indios en nuevosactores, transformación que se da en la ampliación de sus demandas en el contexto nacional y su incursión enla lucha jurídica.116 Ver. Declaración de Tenochtitlan.

Page 57: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

54

Para el segundo y tercer objetivo dependen del cumplimiento -por parte delgobierno federal- del primero como se señala en el siguiente párrafo que es partede uno de los comunicados del CNI emitidos en 1998.

“Los propios Acuerdos de San Andrés y la propuesta de reformas constitucionaleselaboradas por la COCOPA, consideran crear un marco legal para elestablecimiento de una nueva relación entre los pueblos indios, el Estado mexicanoy la sociedad nacional. Este esfuerzo es determinante también para lograr unaverdadera transformación democrática del Estado mexicano, toda vez quereconoce derechos colectivos a pueblos y comunidades que han dado sustento a lanación a lo largo de toda su historia”.117

Con la aprobación -por parte del Congreso de la Unión- de la iniciativa de ley de laCOCOPA, se daría el primer paso en la construcción de una nueva relación entrepueblos indios y gobierno. Hasta el año 2000, existen otras tres propuestas paralas reformas constitucionales de derechos y cultura indígena; como la del PartidoAcción Nacional, la del Partido Verde Ecologista de México y al del gobierno federalde Ernesto Zedillo; estas tres propuestas tiene en común que otorgan derechos alas comunidades y no a los pueblos como lo hace la de COCOPA, de ahí el rechazopor parte del Movimiento indígena de estas.El CNI ha encontrado espacios para analizar, explicar y difundir el contenido de losAcuerdos de San Andrés, pero esto ha sido muy limitado por varios motivos; faltade una infraestructura y una mayor consolidación en el interior de la organizacióndel congreso. La mayor parte de las actividades118 del CNI están orientadas a forosde discusión y reflexión, con un elemento importante; los espacios de denunciaen donde los integrantes del CNI y participantes de los eventos dan a conocer lasproblemáticas de cada una de sus comunidades, a través de estas denunciaspermiten conocer las difíciles situaciones por las que atraviesan los pueblos indios.Una elemento que sobre sale en las participaciones de denuncia es la crecientemilitarización de las regiones indígenas, esto mismo impide una relación de respetoy tolerancia, principios implícitos en los Acuerdos de San Andrés. La militarizaciónlo abordaremos en siguiente capitulo en este en apartado 2.4 resalto las accionesde violencia -políticas, militar y paramilitar- en las regiones indígenas que sepresentan durante 1996 a 2001.

El tercer objetivo, un México más democrático, con justicia y libertad, muestra quela lucha del CNI no es solo por los derechos indígenas. Ya que al cambiar larelación entre gobierno, pueblos indios y sociedad civil, se transformaría a toda lasociedad mexicana, así que la lucha por la democracia, libertad y justicia implica lainclusión de todos los sectores marginados del país. Se han presentado eventos endonde diferentes sectores a lado del CNI se manifiestan por el cumplimiento de

117 Ver, Comunicado, Jornada Nacional e Internacional de Lucha Y movilización en Alerta Máxima.118 En el apartado siguiente realizo un cuadro de las actividades que ha realizado el CNI hasta el año 200.

Page 58: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

55

estas 3 demandas.119 La necesidad de fortalecer su legitimidad y de ampliar surepresentación, obliga a muchas organizaciones a estar en convergencia con otrosmovimientos sociales, de ahí que se considere al movimiento indígena como unfenómeno social complejo en donde se involucren las alianzas entre organizacionesy grupos que conforman tal movimiento.

Hasta los inicios del año 2000 el CNI exige al gobierno federal el cumplimiento delo pactado en la mesa uno de negociación, derechos y cultura indígena, pero essolo mediante la publicación de comunicados. Es con su participación en la tribunadel congreso de la unión durante la marcha zapatista que comienza una nuevafase con una orientación, que antes no tocaba, el terreno jurídico.120 SergioSarmiento opina que el estar en la lucha del terreno jurídico y en el terreno políticoha permitido hacer presencia no solo en el contexto nacional sino también en elinternacional.121

El plan de lucha del CNI se puede enmarcar en la nueva etapa del Movimientoindígena, que busca desarrollar luchas políticas para obtener derechosconstitucionales, podemos considerar al CNI dentro de este nuevo movimientoque busca negociar con el Estado la creación de una nueva relación entre lospueblos indios el Estado mexicano y la Sociedad civil apoyados por la legislaciónnacional y también la internacional.

Para la década de los noventas las organizaciones indígenas que tienen mayorliderazgo son las independientes del estado, y que presentan un mayor nivel deconcientización y politización mostrado en sus demandas que presentan un mayormarco de exigencia, como es el caso que desarrollamos en esta investigación.

2.4 Trabajo del CNI; del 1er Congreso al 3er Congreso Indígena.

Para la siguiente parte de la investigación analizamos el trabajo del CNI –dificultades y perspectivas, ubicamos sus avances del primer al tercer congreso,marcando los momentos políticos y económicos más relevantes que vive el país. El

119 Meses antes de la realización de la segunda asamblea nacional, se realizaron marchas en varias partes de larepública. En 1998 se realizo la marcha “ levantamiento indígena por la Paz”, con la participación desindicatos y organizaciones civiles como; SNTE, CNTE, SME, UNAM, entre otros.120 “La determinación del gobierno federal de no elevar a rango constitucional los Acuerdos de San Andrés,Ha obligado a las organizaciones sociales indígenas a sumergirse en un nuevo campo de acción, que es elcampo jurídico”. Sarniento Silva Sergio y Rangel Lozano Claudia, “El Movimiento indio frente del dilemadel reconocimiento de los usos y costumbres como Derecho Indígena”, en Costumbres leyes y movimientosindios en Oaxaca y Chiapas, Lourdes de León Pasquel ( Coordinadora). Edt. CIESAS , 2001, Pág. 278.121 Idem, Pág. 179.

Page 59: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

56

análisis lo ubicamos dentro de las luchas de clases. “A nivel de la coyuntura políticalas clases sociales sólo pueden concebirse como practicas de clase, y como lasclases son grupos con intereses opuestos, estas prácticas de clases toman elcarácter de luchas de clases. Y es justamente esta lucha de clases, realizadadentro de los límites fijados por la estructura social, la que en las sociedades declases, es el motor de la historia”122. La lucha que presenta el CNI es ante ungobierno que defiende a la clase capitalista que desea mantener la estructuraeconómica, donde las relaciones de producción les dan prioridad.

En la medida que el capital se expande y moderniza –mostrado en la aplicación depolíticas económicas del FMI, BM-, la lucha indígena adquiere un carácter explosivoy visiblemente dinámico, que busca canalizarse a través de formas de organizaciónmás acordes con las circunstancias de los conflictos y con la fuerza del enemigoque se enfrenta123; Para esta lucha se requiere de la articulación nacional conrepresentatividad y con trabajo tanto en el terreno político como en el terrenojurídico acciones que realiza el CNI por lo menos en el último lustro. “Lapenetración del capitalismo en el campo produce un efecto desintegrador de estaclase, la que poco a poco se va descomponiendo en proletario rural (..)”.124

Para abril de 1996 se presentan complicaciones en el dialogó de Negociación parala Paz Justa y Digna para Chiapas, sobre todo por parte de Gobierno Federal; estese presenta a la mesa dos de negociación con una actitud negativa sin intenciónde participar verdaderamente en la discusión. Para mayo se emite sentencia contraJavier Elorriaga Berdegué y Sebastián Etzin Gómez, bajo el cargo de terrorismo, seles sentencia a 13 años y 6 años de prisión respectivamente, además de nocumplir con lo firmado en la mesa uno; todo lo anterior se da bajo un clima de unacreciente movilización militar, de seguridad publica y de paramilitares que sepresentan en varias comunidades, son acciones que en su conjunto obligan alEZLN a suspender su participación en el dialogo de negociación; Después de laconsulta realizada entre sus bases de apoyo, resuelve suspender su participaciónen los diálogos de San Andrés, ante la actitud gubernamental. Plantea cincocondiciones mínimas para poder regresar a la mesa de negociación: 1. Liberaciónde todos los presuntos zapatistas; 2. Comisión gubernamental con capacidad dedecisión política y que respete a la delegación zapatista; 3. La instalación de laComisión de Seguimiento y Verificación; 4. Propuestas serias y concretas por partedel gobierno para la negociación sobre el tema de Democracia y Justicia; 5. Fin al

122 Harnecker Marta, Los conceptos elementales del materialismo histórico, Siglo XXI, 1983, Pág. 202.123 El Reconocimiento de los Derechos Indígenas en México es un tema que ha encontrado muchosadversarios; grupos políticos de la derecha tradicional vinculadas al gobierno, prisitas de viejo cuño, militares,pero sobre todo esta el sector empresarial quienes tienen intereses muy concretos en el sureste del país paraexplotar los recursos naturales, todos de estos personajes anteado presentes en el proceso de movilizaciónindígena desde 1992.124 Harnecker, Op. cit. Pág. 187.

Page 60: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

57

clima de persecución militar y policíaca contra las comunidades indígenas deChiapas, así como la desaparición de los grupos paramilitares.125

De las acciones del gobierno en caminadas al no-reconocimiento de los derechosindígenas -por lo menos en los términos que estos los solicitan- es que seentiende, el principal objetivo del CNI, ''el cumplimiento inmediato y completo delos Acuerdos de San Andrés''.

Con la finalidad de reanudar el diálogo la COCOPA, redacta una iniciativa de leysobre reformas constitucionales de los derechos y cultura indígena, teniendo comobase los Acuerdos de San Andrés, la COCOPA logró que tanto el gobierno como elEZLN aceptara que ella redactara una propuesta final, con la condición de queninguna de las partes podían cambiar el contenido, solo rechazarla o aceptarla. ElCNI ayudó en la elaboración de la propuesta por lo que apoya a esta iniciativa. Deahí que no es de extrañarse, que en todos sus encuentros esta organización harefrendado esta demanda de cumplir con los Acuerdos de San Andrés, y a partir desu segunda Asamblea Nacional, efectuada en septiembre de 1997, en el centroceremonial de Cuicuilco, lo ha hecho extensivo también a la iniciativa de la Cocopa.Para la primera Asamblea Nacional, efectuada en Milpa Alta, el 20 de noviembre de1996, se acordó que el CNI ''es un espacio construido por todos para que seencuentren nuestros pueblos, se hablen nuestros corazones, se crezca nuestrapalabra y se encauce nuestra lucha''.

El EZLN manifestó que aunque no estaban contemplados algunos elementos de losAcuerdos ya firmados, aceptaba la propuesta de la COCOPA para cumplir así consu palabra y proseguir con el dialogo y la negociación. Sin embargo, el gobiernofederal se retracto y objeto dicha iniciativa argumentando que tenia 29observaciones que hacerle al documento y elaboró una propuesta más, pese a queen la redacción de la iniciativa de COCOPA participaron los legisladores del partidooficial. A este momento se refiere el EZLN cuando habla del incumplimiento de losAcuerdos de San Andrés por parte del gobierno federal. Estas observaciones estánestrechamente vinculadas a poder garantizar el Tratado de Libre Comercio conAmérica del Norte (TLCAN) y con la Unión Europea, las políticas de reajuste

125 Bajo este periodo, hay otro elemento sumamente importante: el gobierno no permitiría que un movimientoarmado se convirtiera en la vanguardia de la Reforma del Estado, ya que en la Mesa 2 de Justicia yDemocracia se abordan temas profundos, de un cambio radical en el país. Aunado a la convocatoria del EZLNal "Foro para la Reforma del Estado", evento único que convoco a casi todos los estados de la Republica y decasi todos los actores de la sociedad civil y política durante 7 días. Por ello, el gobierno federal apresura lanegociación estancada con los partidos políticos del Congreso de la Unión sobre la "Reforma del Estado" paratener un techo limite de negociación con el EZLN; Proceso muy criticado ya que dicha reforma se limitaprincipalmente a reformas de carácter electoral. A la par, el gobierno agudiza las condiciones militares,sociales y políticas para provocar lo que llamaría la suspensión del dialogo unilateral por parte del EZLN,para luego intentar trasladar el escenario de la negociación de San Andrés al Congreso de la Unión dondetendría el control por medio de la mayoría de los congresistas del partido oficial.

Page 61: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

58

estructural del Banco Mundial (BM), del Fondo Monetario Internacional (FMI)126 ydel libre flujo a las inversiones extranjeras directas que el gobierno negocia pormedio del Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI): uso y usufructo de losrecursos naturales, medios de comunicación, "autonomía", tierras, entre otros.127

De hecho en la ultima década se ha observado un creciente interés empresarialpor explotar los recursos naturales de la zona sur del país, sobre todo en el estadode Chiapas.128 ( ver mapa 1 y 2 )

Para enero de 1997 El EZLN se reúne con la COCOPA en La Realidad, Chiapas, yrechaza la contrapropuesta gubernamental, señalando que no regresará a la mesade negociaciones hasta que los Acuerdos de San Andrés sobre Derechos y CulturaIndígena, firmados en febrero del 96, sean implementados. El SubcomandanteMarcos hace un llamado especial a la COCOPA para que defienda frente algobierno su propuesta original. A inicios de este año la presencia militar y policíacay la represión en contra de las comunidades indígenas de Chiapas se incrementa.

1997 es un año electoral, mientras se desarrollan las campañas electorales en todoel país y el gobierno federal guarda total silencio sobre el conflicto, la militarizaciónde las comunidades indígenas se incrementa en Chiapas y en otros territorios de laRepública. En Chiapas, en la zona norte y los altos, los grupos paramilitaresejercen la violencia contra los pueblos indígenas. Asesinatos, expulsiones, quemanpoblados enteros y en consecuencia el cada vez mayor número de desplazados. Elresultado de las elecciones representa una clara victoria de los partidos deoposición y una derrota del PRI, el que pierde la mayoría absoluta en la Cámara deDiputados. Cuauhtémoc Cárdenas gana la primera elección directa de Jefe deGobierno del Distrito Federal.

Para agosto de 1997 la COCOPA decide no presentar su iniciativa de reformasconstitucionales a la Cámara de Diputados para esperar la conformación del nuevoCongreso de la Unión. En septiembre de ese año, 1,111 miembros del EZLNcomienzan la marcha hacia la ciudad de México para ser testigos del Congreso deFundación del Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN) y para participar en

126 Véase, Sicilia Javier, “El fondo del problema”, en revista Proceso núm. 1273 marzo de 2001, pp. 48 – 51.127 La iniciativa de ley de la COCOPA, contiene la reforma de siete artículos constitucionales: 4º ,115,18,26,53,73 y 116; el 4º propone reconocer el derecho a la libre determinación así como las diferentesautonomías derivadas de tal derecho, el 115 reconoce a las comunidades indígenas como entidades de derechopúblico, el 18 a la oportunidad de que los indígenas presos, purguen sus condenas en los establecimientos máscercanos a su domicilio, 26 que los distritos electorales se definan con base a la ubicación de los pueblosindios, el 53 asegura la participación y representación política de los pueblos indios, el 116 ajustar los distritoselectorales para asegurar la representación indígena en la legislatura, el 73 añade la expedición de leyes paraque los artículos 4º y 115 tengan repercusión en las legislaciones que rigen los gobiernos a nivel fedrel,estatal y municipal. Sobre todo el art. 4 y 115 son los que representan una traba para los tratados de libre yaque estos facultan a las comunidades indígenas para el uso de los recursos naturales en los cuales tieneninterés las empresas extranjeras.128 Véase, “ Los intereses empresariales en Chiapas”, Vidal Francisco, en revista Milenio, núm. 180 febrero26 de 2001, pp. 34 –37. El interés de la clase dominante es perpetuar su dominación, a través de laprivatización de los medios de producción.

Page 62: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

59

la Segunda Asamblea Nacional del Congreso Nacional Indígena. A su paso porciudades y comunidades, los representantes zapatistas son testigos del gran apoyopopular que tiene su exigencia de cumplimiento de los acuerdos de San Andrés,cuando llegan a la Ciudad de México, marchan hacia el zócalo, lográndose una delas concentraciones más grandes en la historia de nuestro país. En noviembre elgrupo paramilitar priísta Paz y Justicia lleva a cabo un atentado en contra de lacaravana en la que viajaban los obispos Samuel Ruiz y Raúl Vera, resultando dosheridos. En diciembre grupos priístas armados iniciaron una violenta ofensivacontra los desplazados de Las Abejas y simpatizantes zapatistas refugiados enActeal, en el municipio de Chenalhó, dejando por lo menos 25 heridos con armasde fuego y 47 muertos. Esta acción es considerada por el consejo autónomo dePolhó como la agresión más violenta que grupo paramilitar haya realizado en elnorte y Altos de Chiapas desde la aparición del EZLN, la embestida contra losdesplazados, según testigos, fue organizada con varios días de antelación y en ellaparticiparon por lo menos 60 hombres fuertemente armados. Una ambulancia de laCruz Roja que intentó rescatar a los lesionados fue atacada por los agresores. ElCentro Fray Bartolomé de las Casas informó que el secretario de Gobierno deChiapas, Homero Tovilla, fue enterado a mediodía por el secretario de la CONAI,Gonzalo Ituarte, del ataque contra los desplazados. Esta ONG afirmó queelementos de Seguridad Pública permanecieron a 200 metros del sitio del ataquesin intervenir.

Considero que 1998 es el año más difícil para la movilización indígena, sobre todopara Chiapas; las catástrofes naturales, políticas y sociales devastaron los intentosde democracia y de búsquedas por la paz. Sin olvidar la que se hereda del añoanterior; el estancamiento del dialogo, la militarización de las regiones indígenas,la violencia contra las organizaciones y comunidades indígenas. Los añossiguientes a 1994 son afectados por las complicaciones y decisionesgubernamentales que se presentaron en este; En 94 el país cayó en la peor crisiseconómicas que haya tenido y se registró el fraude más grande y escandaloso –FOBAPROA-, los partidos de oposición PRD, PT, PVEM no lograron revertir elproyecto económico ante las alianzas del PRI y el PAN que aprobaron su iniciativasobre el FOBAPROA, cuyo monto casi 70 mil millones de dólares sumieron a lasociedad en una fuerte discusión, ya que el Presidente Zedillo pidió que el pueblo,como deuda pública, pagara el fraude que enriqueció a empresarios, banqueros,además, se legalizar el anatocismo (pago de intereses sobre intereses) que golpeaa miles de deudores de la banca. Otros fraudes escandalosos dan pruebas de aquienes se castigan y a quienes beneficia el proyecto económico. Angel IsidoroRodríguez, Carlos Cabal Peniche, Raúl Salinas de Gortari, la Operación Casa Blancaorquestada por los EEUU, el fraude de Aeroméxico para el apoyo a las campañasdel partido oficial fueron, entre otros, los casos que vimos durante 1998.

La masacre de Acteal propicio reacomodos en el gabinete de Ernesto Zedillo y enel propio estado de Chiapas, el Secretario de Gobernación Emilio Chuayffete deja

Page 63: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

60

su cargo y es sustituido por Francisco Labastida Ochoa, ex gobernador de Sinaloa,entre otros funcionarios, asimismo se impone nuevamente a otro gobernadorinterino en Chiapas, que supliera al interino del interino. Este nuevo gobernadormanipula el llamado Acuerdo para la Paz y la Reconciliación en Chiapas de dondepretende legitimar sus acciones de gobierno que en realidad serían las directricesdel grupo de asesores del Presidente Zedillo. De cara a imponerse en el terrenopolítico, luego de ser repudiada su imposición, se lanza contra toda disidencia yoposición a su gobierno. Las organizaciones sociales sintieron el yugo delgobernador interino Roberto Albores Guillén: a principios del año realiza eloperativo policiaco militar en San Cristóbal contra líderes de organizacionesindígenas evangélicas y encarcela a tres de sus principales dirigentes; en enero esasesinado el líder campesino Rubicel Gamboa y una indígena en Ocosingo esasesinada por las fuerzas policíacas durante una marcha campesina. Contra elEZLN, entre abril y junio, de la mano con las fuerzas militares, realiza losoperativos en el Municipio Autónomo "Flores Magón" en la comunidad deTaniperla, en el de "Tierra y Libertad", Nicolás Ruiz, 10 de Abril en Altamirano ytermina con otra matanza de indígenas del EZLN en el municipio San Juan de laLibertad, en la comunidad de Unión Progreso y Chavajeval.

En este período el gobierno federal quiso destrabar el diálogo de paz encausandosu iniciativa unilateral sobre Derechos y Cultura Indígena al Congreso de la Uniónlo que suscitó todo tipo de reacciones a esta medida. El EZLN rompe el silencio129

con la V Declaración de la Selva Lacandona, que pone en marcha una granmovilización nacional para que, por medio de una Consulta, el pueblo de Méxicodecida si considera como válida o no la propuesta de Ley original que elaborara laCOCOPA sobre Derechos y Cultura Indígena a solicitud de las dos partes.

Para preparar la Consulta se realiza un encuentro con la sociedad civil en el mesde noviembre, donde el EZLN propone 3 puntos en la agenda: 1) preparar laConsulta (cuando, como, quien, donde, que) que tendrá un carácter resolutivo; 2)reflexionar e intercambiar puntos de vista sobre la lucha por la paz en México(militarización y guerra de exterminio, mediación, actores sociales, sociedad civil,Congreso de la Unión, COCOPA, modelo de dialogo, actores internacionales) y; 3)intercambiar reflexiones sobre la situación nacional (los pueblos indios y elmovimiento popular, el estado de derecho, los derechos humanos, las fuerzasdemocráticas, la situación económica y social del país), con esto la movilizaciónindígena recuperan la iniciativa política y son los que nuevamente convocan a lanación a un debate sobre el destino del país y de los propios indígenas, y sacarloasí del escenario secuestrado por el gobierno federal en el Congreso de la Unión.

129 Ante un contexto bastante complicado, el EZLN presenta otra iniciativa política para destrabar el dialogoy el proceso de paz. Con la V Declaración de la Selva Lacandona propone que no sea el Presidente ErnestoZedillo, ni la COCOPA, ni el Congreso de la Unión, quienes decidan sobre el futuro de los indígenas, sino elpueblo de México. Para ello propone una Consulta Nacional con el fin de que la sociedad civil decida si debeo no aceptarse la propuesta original de ley de la COCOPA sobre Derechos y Cultura Indígenas que las Parteshabían acordado reconocer.

Page 64: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

61

Después de dos años de constituido el CNI, en 1998 enfrenta un escenariobastante complicado tanto en lo externo como en lo interno; en lo externotenemos la suspensión del dialogo entre el EZLN y Gobierno Federal, las presionesde algunos sectores de aprobar la iniciativa de Derecho indígena del entoncespresidente Ernesto Zedillo, el desconocimiento del EZLN como uno de losrepresentantes de las demandas indígenas además de que se viven los efectos dela guerra de baja intensidad; con la masacre de Acteal y la militarización de variasregiones indígenas. En la organización interna del CNI se observan complicacionesque hace necesaria una evaluación de las mismas en busca de mejorar suestructura interna.

En la segunda declaración “ nunca más un México sin nosotros” se enfatiza lanecesidad de mejorarse para continuar su lucha; “Asumimos con plena conciencia,responsabilidad y decisión profunda la tarea histórica que nos corresponde deimpulsar, con todos nuestros medios, la RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DENUESTROS PUEBLOS INDÍGENAS; reconstitución social, económica, política,cultural y espiritual de nuestros pueblos y culturas. Para ello, hemos de abrirespacios que nos hacen y fortalecen como pueblos y nos llenan de vida: en el nivelcomunitario, en el nivel estatal y nacional, y el nivel internacional.”

A finales de ese mismo año se presentan los preparativos de una acción políticaimportante ante la actitud del gobierno federal:

“El gobierno mexicano continúa empecinado en no cumplir los acuerdos quefirmó reconociendo los derechos indígenas, y ha optado abiertamente por la víaviolenta para resolver el conflicto, como lo demuestran las matanzas de Actealy El Bosque perpetradas en meses pasados. Con el fin de maquillar su guerrade exterminio, el gobierno de Ernesto Zedillo ha montado una campaña depropaganda en el exterior para mejorar su imagen internacional y engañar apueblos, gobiernos y organizaciones defensoras de los derechos humanos,haciéndolos creer que no hay guerra en el sureste mexicano, que el gobiernotiene voluntad de diálogo, y que es el EZLN el que se niega a resolverpacíficamente el conflicto.”130

Ante la actitud negativa del gobierno el EZLN presenta una nueva iniciativa dedialogo y paz – LA CONSULTA NACIONAL POR EL RESPETO A LOS DERECHOS DELOS PUEBLOS INDIOS Y POR EL FIN DE LA GUERRA DE EXTERMINIO- ante la queel CNI no podía permanecer al margen ya que este es junto con el EZLN uno delos principales defensores de la Iniciativa de Cocopa y de los Acuerdos de SanAndrés, por lo que era necesario realizar un balance interno y trabajar en el plande acción.

130 El 20 de julio de 1998 el EZLN, en la Quinta declaración de la Selva Lacandona se convoca a larealización y participación de la Consulta. Ver La Jornada Julio de 1998.

Page 65: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

62

El Congreso Nacional Indígena (CNI) resolvió, al concluir las labores de su segundasesión del Segundo Congreso Nacional Indígena, no renunciar a su lucha por laautonomía y hacerse responsable, junto con otros sectores de la sociedad, de laconsulta nacional sobre la iniciativa de ley de la Cocopa. Dentro de las actividadesdel congreso en la marcha por la Libre determinación y autodeterminación de lospueblos indios, realizada en el D.F. los 520 indígenas asistentes a este congreso,provenientes de 20 entidades del país, sostuvieron en consignas su apoyo al EZLN,al cumplimiento de los acuerdos de San Andrés, así como su rechazo al reformadoartículo 27 constitucional. El CNI sigue sus actividades de difundir los Acuerdos deSan Andrés y la propuesta de COCOPA, mientras que le gobierno continua con suiniciativa (ley Zedillo)

A principios de 1999131 las acciones violentas por parte del ejército, seguridadpública y paramilitares se recrudecen, el gobierno del estado de Chiapas anuncialas supuestas deserciones de zapatistas aunada a movilizaciones de desalojo, todoesto, con la finalidad de mermara la imagen del EZLN y sus bases. De hecho estostemas son la base de la Quinta asamblea del CNI, en la cuidad de México, en lasinstalaciones del SME, con quien a partir de ese momento pretende formar unfrente de lucha contra el "modelo neoliberal del gobierno", haciendo unllamamiento a otras organizaciones a sumarse. Este evento se vio precedido poruna gran movilización en varias partes de la República en donde las principalesconsignas estaban orientadas a; exigir al presidente Ernesto Zedillo detener las''agresiones'' a comunidades indígenas en Chiapas, además de facilitar una salidapacifica y negociada en el conflicto y el cumplimiento de los acuerdos de SanAndrés, respeto a los municipios autónomos de Chiapas y derogación de lasreformas salinistas al artículo 27 constitucional.132El EZLN por su parte se mantieneen su postura de 5 condiciones para reanudar el dialogo, mientras se prepara laconsulta.

Ante la violencia por parte del gobierno, la consulta significaba una apertura delcamino pacifico de solución del conflicto, con esta propuesta los zapatista prueben

131 El ambiente económico esta orientado a marcar los beneficios del TLCAN, con la llegada del primerministro de Canadá a México. El 65 % de crecimiento comercial entre estos países es mostrado como uno delos primeros beneficios del tratado de libre comercio. Estos hechos van de la mano con la propuesta dereforma eléctrica para abrir este sector a la inversión privada y privatización del campo, acción que pudellevarse acabo gracias a las reformas del art. 27 constitucional132 “Cada día es más evidente que las reformas al artículo 27 se hicieron para abrir las puertas al capitalextranjero y saquear la riqueza de nuestro país. La instrumentación del Procede en comunidades es unamuestra más. Aprovechando la falta de información de muchas comunidades algunos han entradoprometiendo seguridad jurídica a los comuneros mediante la expedición de certificados parcelarios,sembrando así la idea de vender sus pedacitos para poder soportar la crisis económica que nos ha impuesto elmodelo de desarrollo neoliberal”. Aldo González: zapoteco de origen, fue director de xeglo: La Voz de laSierra, en Guelatao, Oaxaca y hoy es responsable del Programa de Derechos Indígenas de la Unión deOrganizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca. En la Jornada 18 de marzo de 1999. el interés del la clasedominada esta en destruir el sistema de producción capitalista, origen de sus condición de explotada,destruyendo aquello que es su fundamento: la propiedad privada de los medios de producción.

Page 66: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

63

que desean la paz, además la consulta es de primordial importancia; con ella loszapatistas demuestran una vez más su fuerza, inteligencia y capacidad deorganización realmente extraordinaria; ésta misma propició un diálogointercultural entre los pueblos indígenas y el resto de los mexicanos; por último dedemuestra que, a pesar de los problemas del país, la democracia es posible.

Sin duda los primeros meses de 1999 resultaron de una gran movilización para elCNI, sobre todo por su participación en la coordinación de la Consulta convocadapor EZLN, y por la realización en abril de la 5ta Asamblea nacional, bajo el marcode la celebración de los 80 años de la muerte de Zapata. Un gran espacio dediscusión dentro de la asamblea fue ocupado para organizar las actividades dedifusión de los resultados de la consulta133, dos temas más fueron abordadosdentro de la asamblea; la situación de los pueblos indios y la consolidación internadel CNI, tema pendiente de la anterior asamblea. La consulta sobre derechosindígenas y en contra de la guerra de exterminio, realizada el 21 de marzo de1999, permitió que el CNI desplegarse nacionalmente. La visita de 5 mil zapatistasa los municipios del país permitió, en el caso de los ayuntamientos indígenas,entablar comunicación y relaciones con las que anteriormente no se contaban.

Para fin de años el CNI realiza la sexta asamblea ordinaria, a inicios del mes dediciembre, en donde los delegados reconocieron la improrrogable necesidad defomentar "una estrategia de unidad" entre las diversas organizaciones queintegran esta instancia, se observa la necesidad de impulsar la unidad delmovimiento a nivel local, estatal y nacional y buscar alianzas con organizacionesno indígenas para impedir las privatizaciones de los recursos naturales, de ahí quetenga una buena relación con el Sindicato de Electricistas de México; fortalecer"espacios de articulación" (foros de discusión) en el ámbito regional y estatal asícomo al mismo CNI, además de promover "la educación, capacitación yconcientización" de las comunidades del país en relación con el contenido y losalcances de los acuerdos de San Andrés firmados en 1996.

133 Se instalaron 1,700 brigadas y se calcula que alrededor de 17,000 personas ayudaron en la realización de laconsulta. La sociedad internacional a través de Interne participo en la consulta. La consulta hacía lassiguientes preguntas:¿Estás de acuerdo en que los pueblos indígenas deben ser incluidos con toda su fuerza y riqueza en elproyecto nacional y tomar parte activa en la construcción de un México nuevo? 2. ¿ Estás de acuerdo en quelos derechos indígenas deben ser reconocidos en la constitución mexicana conforme a los Acuerdos de sanAndrés y la propuesta correspondiente de la Comisión de Concordia y Pacificación del Congreso de laUnión?. 3. ¿Estás de acuerdo en que debemos alcanzar la paz verdadera por la vía del diálogo,desmilitarizando el país con el regreso de los soldados a sus cuarteles como establece la Constitución y lasleyes? 4. ¿ Estás de acuerdo en que el pueblo debe organizarse y exigir al gobierno que “mande obedeciendo”en todos los aspectos de la vida nacional?. Se registraron 2.5 millones de votos en donde la opinión de lagente manifestaba el reconocimiento de los derechos indígenas, el evento logro movilizar a gran parte de lospueblos indígenas y a la sociedad civil. Para más información de la Consulta.www.laneta.apc.org/consultaEZLN/

Page 67: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

64

Los asambleístas, por otro lado, subrayaron la importancia de fomentar laautonomía en las comunidades en el ámbito municipal y estatal, como unaestrategia para "llevar a los hechos" los acuerdos firmados en 1996 entre elgobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Por otro lado, elCNI acordó participar en eventos de organizaciones internacionales como la ONU yla OEA, en las cuales promoverá el establecimiento de foros permanentes para ladiscusión y análisis de asuntos indígenas.

El inicio del año 2000 se caracterizó para el movimiento indígena, como una nuevaetapa de reflujo, entre las organizaciones indígenas, la movilización del añoanterior llega a su limite. Este un nuevo quiebre del organizativo tiene parte de suexplicación en los comicios federales de 2000 que lograron replegar al movimientoindígena nacional, al punto de que su problemática no fue un asunto central en lascampañas electorales. El reposicionamiento zapatista en el plano nacional a partirde la toma de posesión de Vicente Fox y la realización de la caravana, lanzaronnuevamente al Congreso Nacional Indígena al centro del tablero político nacional.

A partir de las elecciones de julio de 2000 surge una nueva situación en el país, elPartido Revolucionario Institucional que gobernó por más 70 años bajo distintosnombres y estructuras, fue derrotado por el Partido de Acción Nacional, un viejopartido liberal-conservador que atrajo el apoyo de masas que resultaron afectadaspor la política neoliberal134, y que vieron en este Acción Nacional la posibilidad deuna alternancia de partidos que sin constituir una alternativa de políticasfinancieras, económicas y sociales considerables, por lo menos abriría un camino alproceso de democratización en el país. Esta etapa de alternancia partidistarepresenta una nueva oportunidad para el movimiento indígena. El 2 de diciembreda la bienvenida al presidente Vicente Fox: "Con los zapatistas usted parte de ceroen lo que se refiere a credibilidad y confianza (...) No debe haber duda: nosotrossomos sus contrarios. Lo que está en juego es si esta oposición se da por canalesciviles y pacíficos; o si debemos continuar alzados en armas y con el rostrocubierto hasta conseguir lo que buscamos, que no es otra cosa, señor Fox, quedemocracia, libertad y justicia para todos los mexicanos". Al mismo tiempo enlistasus tres condiciones para reiniciar el diálogo con el gobierno foxista: aprobacióndel proyecto de la Cocopa, liberación de todos los zapatistas presos y el retiro ycierre de siete posiciones militares. Esta coyuntura política se presta para organizary cohesionar la movilización indígena, a fin de que sean capaces de hacer realidadfuturas movilizaciones e iniciativas políticas; por lo que anuncia la marcha de 23de sus comandantes y un subcomandante.

El Tercer Congreso, para el CNI resulta de gran importancia, sobre todo bajo lagran simpatía de millones de mexicanos que acompaña el desarrollo de la marcha;la Marcha Zapatista y las posiciones políticas con argumentos en contra del de la

134 Véase, Pérez Velásquez Mónica, “La tierra prometida de Fox”, en revista Milenio núm. 180 febrero de2001, pp. 40 –45.

Page 68: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

65

aprobación de la iniciativa de Cocopa135. La discusión del CNI gira alrededor de unpunto único; organizarse y armarse de argumentos y presencia moral paradefender ante el Congreso de la Unión los acuerdos de San Andrés, comoquedaron vertidos en la ley Cocopa. Lo cual nuevamente representa un reto parael CNI, “demostrar que los pueblos indígenas son capaces de la unidad paraobtener el reconocimiento de los derechos y las culturas indígenas”. “LACELEBRACIÓN DEL Tercer Congreso Nacional Indígena (CNI) en Nurió, Michoacán(...) marca sin duda un momento de maduración del movimiento indígenamexicano. Quien piense que esta visibilidad mundial es algo inédito o sorpresivo noha querido ver en la historia del CNI los signos que mostraban un proceso defortalecimiento. (...) En Nurió la representación indígena presente incluyó a másautoridades ( tradicionales, de bienes comunales y ejidales, y municipales). Hubomucho mayor diversidad de pueblos ( 41 de los 56 registrados): los ausentesfueron sobre todo los pueblos indios que cuentan con muy pocos integrantes.136

“El trabajo regional del CNI se ha intensificado de modo tal que hoy día el tercercongreso se está realizando en una de las regiones donde el movimiento indígenatiene fuerte presencia. Y es que el propósito del CNI es ser un lugar en dondeconfluyan todas las expresiones regionales de los pueblos indígenas para compartirjuntos las realidades y esperanzas que tenemos. Por eso están equivocadosaquéllos que afirman que el CNI no tiene representación nacional, porque ademásnuestra lógica política no es la de la representación, sino la de la participación detodos los pueblos indígenas de México”.137

Los delegados de los pueblos indígenas que participaron en este tercer congresootorgaron al EZLN toda su representatividad, pero también consideraronimportante que una comisión acompañe a los zapatistas al Congreso de la Unión yun grupo de asesores los apoyen en los debates. El tercer congreso fue diferentepor dos hechos en su interior; uno en este se abre espacio a una mesa dediscusión sólo para mujeres, y por que la demanda en rechazo de proyectos comoel plan Puebla – Panamá, de bioprospección y a todas las actividades debiopiratería se enfatiza138.

135 El presidente Fox manda la iniciativa de Cocopa al Congreso de la Unión pero no realiza ninguna acciónpara respaldarla, mientras que en el ambiente político se presenta una gran discusión para su aprobación,Véase, Castillo Chávez Miguel, “ Los enemigos de la negociación, en revista Milenio, núm. 182 marzo de2001, pp. 43 – 47. Dresser Dense, “ Diálogo en el infierno entre el Subcomandante Marcos y el jefe Diego”,revista Proceso, núm.1273 marzo de 2001.136 Ramón Vera Herrera, “ CNI cinco años después”, La Jornada 28 de Marzo de 2001, pág. 21.137 Adelfo Regino Montes, “Congreso Nacional Indígena”, La Jornada 8 de Marzo de 2001, Pág,21.138 Esto resulta una gran contradicción para el gobierno foxista ya que una de las estrategias con las quepretende atemperara el conflicto armado en Chiapas y las demandas indígenas esta en el proyecto empresarialmás publicitado el Plan Puebla –Panamá, cuyos orígenes están en el sexenio de Zedillo, este proyecto cumplecon los lineamientos de la política del BM y FMI. Este proyecto a sido presentado como la única alternativapara mejora las condiciones de vida la población del sur del país, en donde se concentra el mayor número deindígenas de. Véase, Gil Olmos, “Fondo y trasfondo del PPP”, en revista Proceso núm.1271 marzo de 2001,pp. 38 – 42.

Page 69: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

66

El éxito de la Marcha fue evidente, de acuerdo con una encuesta del diarioReforma, la población que simpatiza o está de acuerdo en que se legislen losderechos indígenas en una proporción de mexicanos cercana al 100% y quienesdemandan que esa legislación sea la propuesta que elaboró la Cocopa es cercana a80%. Pero la aprobación posterior por parte del Congreso, de una ley indígenadiferente a la propiciada por los zapatistas, la Ley Bartletl—Cevallos—Ortega, haprovocado una reacción de rechazo por parte del movimiento indígena. ElCongreso Nacional Indígena llamó de inmediato al pueblo mexicano a sumarse a lalucha de resistencia civil y pacífica en repudio a la ley aprobada, por significar unadeclaración de guerra contra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y unaburla a la demanda del Congreso Nacional Indígena.

La estrecha relación que se ha construido entre el CNI y el zapatismo ha sidoratificada permanentemente. Tres grandes reuniones nacionales de estaorganización se han realizado en el marco de movilizaciones nacionales del EZLNhacia la ciudad de México, y han contado con su presencia. Estas acciones le hanservido al congreso para sumar fuerzas y ganar presencia en los medios decomunicación. La indudable capacidad de convocatoria y de medios de loszapatistas se ha puesto regularmente al servicio de la organización indígenanacional.

A lo largo de 6 años esta relación sea visto más unificada, el por qué, lo señalaJuan Chávez, dirigente purépecha y quien también fue uno de los principalesorganizadores del encuentro en Nurió, Michoacán, en su participación durante lainauguración de la segunda asamblea del Congreso Nacional Indígena: ''El EZLN yel CNI -dijo- somos ya una sola fuerza nacional. La palabra armada, que se haceescuchar desde enero de 94, es por nosotros aceptada, defendida y respetada enrazón histórica del supremo derecho de los pueblos a la rebeldía. El EjércitoZapatista de Liberación Nacional enarbola hoy las demandas que por siglosnuestros pueblos han visto negadas por los gobiernos. El CNI hace suyas estasdemandas...''.

2.5 Obstáculos en la organización.

La organización del CNI es toda una tarea, bastante compleja, varios elementos seconjugan para dificultar los esfuerzos de sus integrantes para crear un espacionacional. En este apartado destaco solo cinco, que considero los más importantesya que influyen directamente en su consolidación:

1. Aspecto económico.2. La Dificultad para la Comunicación.3. La participación.

Page 70: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

67

4. Diferentes visiones.5. Otros.

Los gastos de los miembros del CNI y sus participaciones en los eventos sonsolventados por ellos mismos, el CNI no paga los viáticos de sus integrantes paraevitar que se presente dificultades con los fondos y los lucros personales quenormalmente se presenta en otras organizaciones. Esta falta de un fondoeconómico estable repercute y limita el desarrollo de la organización, estaimposibilitada de llevar acabo propuestas concretas en las comunidades. Estasituación hasta hoy no es resuelta y cada vez se observan más repercusiones parala participación y la organización de los grupos de trabajo.

“Dado que han existido serias dificultades para la realización de las reuniones de laComisión de Seguimiento, es necesario nombrar una Comisión de Finanzas que seaboque a recaudar fondos que permitan la operatividad de la Instancia derepresentación Nacional y la realización de las siguientes Asambleas yCongresos”.139

Si bien se han realizado, las Asambleas Nacionales y los Congresos con muchasdificultades económicas, la red de comunicación es un hecho que no se ha logradosalvar, presenta serios problemas, la mayoría de las ocasiones no se puedeinformar a las comunidades de los eventos y la reproducción de documentos eslimitada por la falta de recursos económicos.

La falta de medios de comunicación casi imposibilita la comunicación entre losintegrantes.Como se muestra en el apartado de participación de las organizaciones del CNI,estos se desplazan de diferentes partes de la República, representando gastos muyaltos, dada las condiciones de precariedad de las comunidades indígenas, muchasveces optan o por no participar, o bien mandar a una sola persona. Por otro ladoen diversas ocasiones se ha expresado la falta de compromiso por parte departicipantes para explicar y difundir los acuerdos en sus organizaciones ycomunidades.

Dentro del Movimiento indígena se presenta varias corrientes, mismas queconfluyen en el CNI, por lo que dentro del CNI no siempre se comparte las ideas uopiniones, un punto muy importante de divergencia lo tenemos en la concepciónde la autonomía; mientras las organizaciones de Oaxaca promueven la autonomíaa un nivel comunitario, la ANIPA lucha por la creación de las regiones autónomaspluriétnicas, el EZLN a puesto en práctica los municipios autónomos. Esto ha

139 Anzaldo, Juan, ¡ Nunca más un México sin Nosotros!, revista Ce – Acatl, 1998, Pág. 157. dentro de laspropuesta que sean presentado tenemos, 1. que cada organización o comunidad pagaran un peso mensual, 2.que las organizaciones grandes pagaran una suma mensual.

Page 71: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

68

provocado acaloradas discusiones que en ocasiones han terminado en divisionesentre los integrantes del CNI.

Resulta un hecho que el CNI es un espacio que no ha conseguido tener un poderde convocatoria propio, la mayoría de las ocasiones se ha sumado a las actividadesconvocadas por el EZLN, lo que permite observar que depende de uno de susintegrantes.

Insiste en ser un espacio de reunión y reflexión plural, abierto, sin estructuravertical alguna y reivindicar su ser de asamblea al estilo comunitario, pero a nivelnacional, lo que le ha restado visibilidad por periodos --incluso largos-- pero hayque reconocer que esta lógica le ha permitido profundizar un trabajo de largoplazo por "la reconstitución de los pueblos indios como sujeto". Llanamente, talpostura ha significado reforzar --desde la base misma de la comunidad--, suidentidad como pueblos y su resistencia consciente y puesta en perspectiva antelos embates de los proyectos que tienen decretada su desaparición. Una actitud asíno le ha impedido mantener un consenso básico en torno a los Acuerdos de SanAndrés y a la iniciativa de reformas de la Cocopa, ni mostrar su presencia nacionaldesde todas partes cuando hay que hacerlo, como en la salida de la comandanteRamona, en la marcha indígena con los 1 111 bases de apoyo zapatistas a laciudad de México y en la Consulta por el Reconocimiento de los Derechos de losPueblos Indígenas y por el Fin de la Guerra de Exterminio.

En esta última década se presenta un nuevo ciclo para el movimiento indígena, enel cual se incluye al CNI, por lo que se observa hasta hoy este ciclo no dio paraque el movimiento indígena creara sus estructuras nacionales que le permitieraninfluir en la vida política nacional, o por lo menos no lo suficiente para concretar elreconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indígenas. En elloinfluyeron diversos factores sobre los que es necesario reflexionar, y aquí sólo seenuncian, profundizar en ellos desviaría la intención del capítulo: la transiciónmexicana de un régimen autoritario no fue hacia la democracia sino hacia laderecha, a un gobierno de carácter empresarial; la clase política mexicana, enconcreto los partidos políticos, sigue viendo los reclamos de los pueblos indígenascomo un asunto de atraso económico y no como una cuestión de respeto a laigualdad en la diversidad.

Esta estructura nacional sigue siendo el asunto pendiente que debería ocupar atodas las organizaciones. Sobre el tema existen varias experiencias que puedenservir para no cometer los mismos errores. Del lado del movimiento independientepodemos encontrar dos experiencias interesantes: por un lado la AsambleaNacional Indígena Plural por la Autonomía (ANIPA) y su política de colocar a suscuadros en puestos del gobierno, a través del PRD o el PAN, parece que no les hadado muy buenos frutos. La reciente destitución del director general del INI es unejemplo bastante claro, pero también lo es que han perdido las diputaciones

Page 72: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

69

federales que obtuvieron en años pasados mediante su alianza con el PRD. Por sulado la actitud del Congreso Nacional Indígena, de limitarse a dar libertad a lasorganizaciones que en él confluyen de decidir libremente su participación encargos de elección popular, tampoco ha dado buenos resultados, porque al final noexiste orientación de por dónde caminar. Los resolutivos del CNI son correctospero se quedan cortos si no cuentan con una conexión regional y nacional que seacapaz de impulsarlos, ese es un reto inmediato que requiere respuesta.

Page 73: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

70

Capitulo 3.

Neoliberalismo; Guerra de Baja Intensidad y Militarización. “Retos del CNI”.

El interés fundamental que motivó este capítulo es la cuestión de violencia políticaque se ejerce contra las organizaciones y comunidades indígenas, acciones que serealizan a través de la denominada Guerra de Baja Intensidad, observo en estaacción de violencia uno de los principales obstáculos externos para la organizaciónindígena, y un mecanismo importante que el Estado mexicano sigue utilizandopara mermar las luchas sociales. De ahí que esto represente un reto para el CNI yaque toda esta violencia esta diseñada para eliminar a organizaciones que seoponen a los intereses de la case dominante. La Guerra de Baja Intensidad (GBI)forma parte de un sistema económico – político hoy denominado comoNeoliberalismo, para mostrar la relación entre estas es necesario exponer susfundamentos y planteamientos de cada uno por separado.

3.1 Neoliberalismo; fundamentos, características y planteamientos de unsistema económico – político.

Durante los últimos años el poder del dinero ha presentado una nueva máscara encima desu rostro criminal. Por encima de fronteras, sin importar razas o colores, el poder del

dinero humilla dignidades, insulta honestidades y asesina esperanzas. Renombrado comoneoliberalismo , el crimen histórico de la concentración de privilegios, riquezas e

impunidades, democratiza la miseria y la desesperanza.

Primera Declaración de La Realidad contra el Neoliberalismo y por la Humanidad.CCRI -CG del EZLN. Subcomandante Marcos.

En el presente apartado presento de manera general, y lo más brevementeposible, los fundamentos, características y planteamientos que giran alrededor ydan razón de ser a este sistema económico-político, para en un segundo momentohacer lo mismo con la GBI.

En principio se presentan de manera general, los orígenes de este modeloeconómico, sus postulados y los planteamientos que, en general, definen a estesistema del dejar hacer, dejar pasar. En segundo lugar, se presenta, por vía de suspropios creadores y algunos especialistas en materia económica, los fundamentoseconómicos y teóricos que el Neoliberalismo sustenta. Sus concepciones acerca delEstado y el papel que éste juega como vigilante de la rectoría económica delmercado, y el aspecto político que el Neoliberalismo marca para el accionar delEstado.

Page 74: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

71

Por último, se considera más conveniente colocar en el último apartado delcapítulo –La Militarización en Regiones Indígenas, las consecuencias sociales,económicas, culturales y políticas resultantes de dicho sistema en México.Atenderemos concretamente una revisión mínima de los Acuerdos del “PrimerEncuentro Intercontinental Por La Humanidad y Contra el Neoliberalismo”, actoefectuado en territorio zapatista en los meses de junio - julio de 1996; así comotambién las alternativas planteadas por ciudadanos de diferentes partes delmundo.

Como toda teoría, el neoliberalismo tiene sus orígenes en pensamientos anteriores.Éste se encuentra para el neoliberalismo, en primera instancia, bajo losplanteamientos económicos de Ádam Smith y David Ricardo quienes, como quedaplasmado en “La Riqueza de las Naciones”, formulan ante los postulados fisiócratasy mercantilistas, que la única vía para gozar de la libertad humana es otorgando laconducción de la economía en manos del mercado; un mercado libre que, por lomismo, es capaz de regular las relaciones económicas conforme a la ley de laoferta y la demanda, dando sustento así a la famosa mano invisible del mercado.

Smith y Ricardo, también conocidos como los padres de la economía políticaclásica (referenciada hoy como ortodoxa), son el primer referente teórico-históricodel neoliberalismo. Sin embargo, el liberalismo económico que permeó la economíay la política de gran parte del siglo XIX conforme a los postulados clásicos, cedióterreno al estallar la Gran Depresión del 29’, misma que fue enfrentada -hay quereconocerlo- con éxito gracias al pensamiento económico desarrollado por J. M.Keynes, quien propuso como salida a esta crisis que el eje rector de la economíafuera puesto en manos del Estado.Con esto, dio por superados las dos grandes máximas liberales, a saber: la libertadde mercado y el Estado policía, dando cabida a lo que más tarde se reconoceríacomo el “Estado de Bienestar” o “Estado Benefactor”. A pesar de esto, casiinmediatamente esta salida a la crisis del 29’ fue cuestionada por quienes, asabiendas del fracaso del liberalismo, defendían la idea de que la alternativa desolución real era retomar íntegros los postulados clásicos de la economía política.Así Friederich Von Hayek hacia mención de que si bien, en el corto plazo el Estadode Bienestar era la solución a la crisis del capitalismo, en el mediano y sobre todoen el largo plazo no era la salida adecuada, ya que sólo acarrearía descontento porla falta de libertades económicas -entiéndase para los grandes capitales, quetraducido al aspecto económico significaba una baja en la tasa media de gananciadel capital. Cabe aclarar que, a pesar de que Hayek sostenía como válidos losplanteamientos liberales, no se circunscribe por ese sólo hecho a la corrientemonetarista que invadiría la academia, la política y la economía años másadelante, sustentando postulados de la llamada “Escuela de Chicago”.

Pero el cuestionamiento de Hayek al Estado Benefactor o, más concretamente, alkeynesianismo, fue sostenido y organizado por aquél desde principios de la década

Page 75: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

72

de los 40’, cuestionamientos estos que se registran principalmente en su obra“Camino a la Servidumbre” que “trata de un ataque apasionado contra cualquierimitación de los mecanismos del mercado por parte del Estado, denunciada comouna amenaza letal a la libertad, no solamente económica, sino también política”.140

Para finales de esa década y en medio del fortalecimiento del Estado de Bienestaren la Europa de postguerra, Hayek convocaría a quienes compartían su ideología auna reunión en Suiza, a la que asistirían adversarios del Estado Benefactor y delNew Deal norteamericano. Entre ellos se encontraban Milton Friedman, Karl Poper,Lionel Robbins, Ludwig Von Mises, Walter Eukpen, Walter Lippman, MichaelPolanyi y Salvador de Madariaga, con quienes el austríaco fundaría la Sociedad deMont Pélerin (en “honor” a la estación de trenes donde se reunieron), una suertede masonería con reuniones internacionales cada dos años, creada para combatirel keynesianismo y solidarismo reinantes y sentar así las bases de otro tipo decapitalismo, libre de reglas.141 Hasta aquí la lucha en contra de cualquierregulación económica por parte del Estado (dentro de la cual se encontraba, desdeluego, la economía planificada que para ese entonces la hoy ex URSS y otrospaíses llevaban a cabo, pero que fundamentalmente iba dirigida contra todo tipode economía de corte marxista), se hallaba en serios aprietos puesto que elflorecimiento del Estado Benefactor obtenía grandes logros macroeconómicos, loque obstruía necesariamente el reconocimiento y veracidad del ya planteamientoneoliberal.Sin embargo, a los planteamientos neoliberales de Hayek, que a pesar de la citadasociedad por él fundada y las duras críticas al estatismo económico, les fue difícilganar terreno, y no fue sino hasta que aquellos primeros postulados del austriacose enriquecieron con el ingrediente monetarista, cuyo principal promotor fue MiltonFriedman a quien se le debe la fama -por así decirlo- de los “Chicago Boys”.Este ingrediente monetarista consistirá en la importancia que la moneda agrega ala economía a través del control del circulante (por parte de una instanciareconocida, pero fuera del Estado), en tanto oferta y el valor que éste tiene comoelemento fundamental en el mercado libre. Finalicemos esta parte con la siguientecita, por demás ilustrativa: “Sin llegar al extremo de considerar a Keynes como el‘abogado del totalitarismo’, aunque inspirándose en el método de Hayek, unacorriente teórica de oposición a las tesis keynesianas se desarrolla después de laSegunda Guerra Mundial (los monetaristas).”142

Como se expuso más arriba, lo que hoy conocemos como el modelo neoliberal sesustenta de una parte, en los postulados económicos de A. Smith y D. Ricardo y,de otro, del monetarismo como corriente teórica que revisa y amplia, en lapráctica, la teoría clásica.

140 Anderson, Perry. “Balance del neoliberalismo: lecciones para la izquierda” en “Viento del Sur”, pp. 37141 Perry Anderson Op. c..t pp. 37142 Guillén Romo, Héctor. Orígenes de la crisis en México 1940-82, pp. 88

Page 76: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

73

Pero ¿en qué consisten o cuáles son estos planteamientos monetaristas? Veamosalgunos de ellos según sus propios autores; pero además, el análisis de esta teoría(la que, por cierto, brilla por la ausencia de una revisión crítica con base en losocial, es decir, una revisión de un modelo en el que existe un vacío teórico querecoja de manera global la esencia y objetivos del neoliberalismo como unaestrategia del capital internacional por no sucumbir, sino por el contrario,recomponerse y fortalecerse frente a postulados teóricos alternativos a esterégimen político-económico-social) bajo la óptica de otros investigadores(economistas, politólogos, sociólogos, etc.) que han realizado estudios pensandoen el nacimiento, desarrollo y -esperamos pronto- caída de la globalizaciónmonetaria del capital.

De esta manera, iniciemos un recuento de las concepciones, postulados yfundamentos del monetarismo, expuestos tanto por sus creadores como porespecialistas en materia económica.

Ø Para los monetaristas la moneda tiene una importancia extrema en laeconomía.

Ø La inflación -nos dice el monetarismo- es un fenómeno esencialmentemonetario, que tiene por origen el crecimiento de la masa monetaria.

Ø Existe una relación directa y universal entre la variación del stock de lamoneda y la variación del nivel generalizado de precios.

Ø La moneda es la variable estratégica de la coyuntura.Ø Las fluctuaciones cíclicas de producción son una resultante de la

modificación de la cantidad de la moneda.Ø El monetarismo exige del Estado una reducción a su acción de depurar una

norma del stock de moneda compatible con el crecimiento de la producción.Ø Los monetaristas rechazan la tesis de la inestabilidad de la economía

capitalista, para ellos el sistema es muy estable y capaz de absorber loschoques exógenos que tendrían tendencia a alejarlo de su posición deequilibrio de pleno empleo.

Ø Para esta corriente, la principal razón por la cual el sistema se aleja delequilibrio se encuentra en las políticas coyunturales.

Ø El mercado es el medio por el cual se regula la función del Estado.Ø Es indispensable un verdadero corte sustancial en los gastos públicos.143

Ø El Estado debe constituirse con ser el protector de las leyes necesarias alfuncionamiento del mercado.

Ø La lucha contra el déficit presupuestal es punto central para elmonetarismo.

Ø Los monetaristas se expresan en contra de la política de control de precios.Ø Con respecto al precio del “factor trabajo”, es decir, el salario, los

monetaristas sostienen que hay que evitar que la acción de los sindicatosconduzcan a un aumento mayor de los salarios que de la productividad.

143 Sintetizado de: Friedman, Milton. Ensayos sobre economía positiva.

Page 77: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

74

Ø Para el monetarismo, el precio del “factor trabajo” se debe fijar a nivel deequilibrio, es decir, de acuerdo a la oferta y la demanda sin la intervencióndel Estado y de los sindicatos.

Ø Se debe prohibir la intervención del Estado en el nivel de sistema de crédito,ya que su intervención impide el desarrollo de un verdadero mercado decapitales que es el único instrumento racional para asignar la inversión.

Ø Es completamente favorable la apertura de la economía para con elexterior.

Ø Es definitiva la oposición al control de cambios, excepto a un nivel quefavorezca al sector exportador.144

Pero todo esto requiere de un Estado adelgazado, es decir, de un Estado capaz defuncionar como vigilante de la estabilidad social y que a la vez otorgue al mercadoel carácter rector de la economía. Sin embargo, fuera de lo que comúnmente semaneja en los círculos académicos y económicos, lejos de que el Estado “adelgace”a tal punto de ser gendarme, el Estado neoliberal es fuerte: se encarga de laestabilidad social (en tanto ésta es necesaria para la continuidad del modelo), escierto, -precisamente uno de sus métodos de control social es, como lo mencionaVíctor Fazzio en su “Tercer Vínculo” o René Villarreal, pasar de la “mano invisible ala manu militari”145- pero principalmente es el encargado de vigilar y sobre todogarantizar la rectoría económica del mercado, pasando él mismo a ser no unEstado policía sino un Estado privatizado por el capital que juega en favor de losintereses de éste, utilizando como ideología la bandera de la “cooperaciónvoluntaria”. ( esta continuidad del modelo a través de los métodos de control es loque habré la puerta a la Guerra de Baja Intensidad, la cual abordaremos en elapartado siguiente)

Expongámoslo más exactamente:

Ø “El primer [principio general] es que la esfera del Estado ha de ser limitado.Su función principal ha de ser proteger nuestra libertad [...] hacer cumplirlos contratos privados, fomentar los mercados competitivos.”

Ø “Basándonos esencialmente en la cooperación voluntaria y en la empresaprivada tanto para las actividades económicas como para las de otraespecie, podemos asegurar que el sector privado ejercerá un control sobrelos poderes del sector gubernamental [...] El segundo principio general esque el poder del Estado debe estar disperso.”

Ø “Claro que la existencia de un mercado libre no elimina la necesidad detener un gobierno. Al contrario, el gobierno es necesario tanto en su funciónde foro para determinar las reglas del juego, como en su función de arbitropara interpretar y hacer cumplir las reglas establecidas.”

144 Sintetizado de: Friedman, Milton. “Un marco teórico para el análisis monetario”, en El marco monetariode Milton Friedman (un debate con sus críticos.145 Villarreal, René. La contrarrevolución monetarista, pp. 474 - 477

Page 78: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

75

Ø “Al hacer que la autoridad política pierda el control de la actividadeconómica, el mercado elimina esta fuente de poder coercitivo. Hace que lafuerza económica actúe de contención del poder político, y no de refuerzo.”

Ø “Lo que necesitamos urgentemente, tanto para la estabilidad económicacomo para el crecimiento, es una reducción de la intervención estatal y noun aumento.”

Ø “La necesidad de tener un Estado que cumpla estas funciones surge debidoa que la libertad absoluta es imposible. Por muy atractiva que sea laanarquía, como filosofía, no es factible en un mundo de hombresimperfectos.”

Ø “La función del Estado [...] consiste en hacer algo que el mercado por sísólo no puede hacer: determinar, arbitrar y hacer cumplir las reglas deljuego”.146

Para dar fin a esta parte del capitulo, revisemos un poco el aspecto político delneoliberalismo, descrito por sus ideólogos:

“La contrarrevolución monetarista se presenta como un simple programaeconómico de control monetario y estímulo al libre mercado. Sin embargo, es todoun programa político, que a su vez configura el programa ideológico delneoliberalismo.En este sentido, el neoliberalismo económico que pregona la corriente monetaristase considera como una condición de la libertad política (liberalismo político). Perola historia y la experiencia reciente, es muy clara. El liberalismo económico, lejosde promover un liberalismo político, genera y requiere para su instrumentación untotalitarismo político que da lugar a un nuevo modelo: EL NEOLIBERALISMOAUTORITARIO.”147

“La libertad económica es un requisito esencial de la libertad política. Al permitirque las personas cooperen entre sí la coacción de un centro decisorio, la libertadeconómica reduce el área sobre la que se ejerce el poder político. Además, aldescentralizar el poder económico, el sistema de mercado compensa cualquierconcentración de poder político que pudiera producirse”148

“La gran ventaja del mercado es que [...] es, en términos políticos, un sistema derepresentación proporcional [...] Al hacer que la autoridad política pierda el controlde la actividad económica, el mercado elimina esta fuente de poder coercitivo.Hace que la fuerza económica actúe de contención del poder político, y no derefuerzo.”149

146 Citado en: Villarreal, René. La contrarrevolución monetarista., pp. 468 - 469147 ibídem, pp 477148 Milton y Rose Friedman. Libertad de elegir. pp. 17149 Milton Friedman, Op. cit., pp. 30 y 31

Page 79: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

76

Nada menos y nada más que una copia fiel del sistema político estadounidensepara todo el mundo es lo que se propone para países subdesarrollados odesarrollados, claro sustentado este planteamiento con las fastuosas hipótesispolíticas de Giovani Sartori.

De todas partes del mundo se ha dejado escuchar el grito de protesta ante laspolíticas neoliberales, que han dejado un saldo mundial de miseria, explotación,desempleo, deterioro de las condiciones de vida de las sociedades, atomización,etc. De África a Canadá, de Chile a Rusia, de Centroamérica a Medio Oriente, detodos los rumbos y hacia todas partes se escucha el retrueno por la desapariciónde este régimen y su sustitución por algo simplemente humano.

Pero la crítica al neoliberalismo viene también de los círculos académicos y deinvestigación, así, para José C. Valenzuela -desde el punto de vista más económicoque social (dada su especialidad)- los aspectos centrales a este modelo seexpresan en el siguiente terreno: a) privilegia el modelo de regulación monopólicofavoreciendo especialmente a las corporaciones transnacionales; b) supone unbrutal ataque a los niveles de vida, absolutos y relativos, de los sectoresasalariados. El objetivo buscado es una mayor plusvalía y los mecanismos que seprivilegian son la ampliación del ejército industrial de reserva y la coacciónextraeconómica, el capital transnacional y sus asociados internos, por una parte, yla gran masa de asalariados, especialmente el proletariado industrial, de otra.Tales son las siluetas que se empiezan a perfilar.150

En otras palabras, lo que ya se mencionaba más arriba acerca de la necesidad decentrar los esfuerzos en elaborar un estudio que presentara una visión sociológicadel neoliberalismo, que entienda que éste no es -en última instancia- un modeloque se oponga al Estado Benefactor, sino, en realidad, una oposición a lapropuesta económica marxista. De ahí, que se entienda que la crítica almonetarismo como al neoliberalismo, forma parte de la lucha histórica del trabajocontra el capital, entendiendo sólo así cómo es que las ganancias se distribuyen enuna masa cada vez menor en cantidad pero más poderosa y rica, y de manerainversamente proporcional a como este mismo modelo distribuye en una masainmensa la miseria material (y humana)

“La consecuencia de esta unión es la definición de una clase propietaria de todo, laburguesía, pero también el despojo a los trabajadores, que sólo conservan sufuerza de trabajo para venderla también en el mercado. Nunca en la historia habíaocurrido que los trabajadores fueran desposeídos y sólo conservaran su fuerza detrabajo para venderla también en el libre mercado”151

150 Sintetizado de: Valenzuela Feijó, José Carlos, Crítica del modelo neoliberal, pp. 95 - 104151 Híjar Serrano Alberto, INTRODUCCIÓN AL NEOLIBERALISMO, edt. ITACA segunda edición 2001,pág. 21.

Page 80: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

77

En el caso de México el periodo que marca el inicio del neoliberalismo durante elsexenio de Miguel de la Madrid, en este da inicio la política de apertura comercial.Durante el sexenio de Salinas se acelero más el proceso ya que en este seprivatizan corporaciones propiedad del estado, se presenta la liberalización delcomercio y la reestructuración de organismos y presupuestos gubernamentales; secancela toda posibilidad de reparto agrario, además de reducir o cancelarinstituciones de apoyo al campo como es el caso del IMCAFÉ, CONASUPO yBANRURAL, entre otras.

Para 1990 – 2000 resulta ser la década de consolidación del neoliberalismo en elpaís y en donde el México sufre la peor crisis económica y política que se hayavisto, con el presidente Carlos Salinas de Gortari se reforma el articulo 27constitucional con el objetivo de privatizar el Ejido. “ (...) Allí se llegó a laconclusión de que la reforma al ejido era parte de la estrategia general delgobierno a favor del capital privado; que el espíritu de la ley original había sidoviolado al subordinar el interés público a intereses individuales; que era probableque la tierra se concentrara nuevamente en unas pocas manos, y que todo elloreflejaba los objetivos de la propuesta del TLC”.152 “ Para México; esto hasignificado la liquidación de la industria pesada del país; hechos tan dolorososcomo el cierre de la Fundidora de Monterrey; el de Ciudad Sahgún; lafragmentación de PEMEX, porque, claro estaba muy canijo venderla así completa,pero si se fragmenta entonces ya se puede empezar a rematar. Primero lapetroquímica y luego quién sabe qué más, y todo se va sometiendo a las normasnorteamericanas.”153

“La reforma neoliberal del Estado mexicano, especialmente a partir del gobierno deCarlos Salinas de Gortari (1988 – 1994), y el ingreso de México en el TLC ( 1994 ),fueron una catástrofe económica para los campesinos chiapanecos. La relativaprotección a la producción de maíz y frijol se subordinó finalmente a losimperativos del libre mercado. A pesar de la oposición de todas las organizacionescampesinas nacionales, los dos cultivos se incluyen en las negociaciones delTLC.”.154

El anterior contexto da entrada a la hipótesis central de este trabajo. “Ante lapenetración del capital en el agro, una nueva envestida al campo, mostrada en lasreformas constitucionales del Art. 27, la explotación de recursos naturales y ladominación política de los pueblos indios, las organizaciones indígenas se movilizanpara el reconocimiento constitucional de los derechos indígenas en México. Paraesto los núcleos indígenas fortalecen su articulación en el nivel nacionalconformando un Movimiento Indígena en el período 1992 – 2001, que continuahoy en día, diciembre de 2002”.

152 Harvey Neil, La rebelión de Chiapas La lucha por la tierra y la democracia, edt. ERA 2000, pág. 200.153 Ídem, Pág. 45.154 Adolfo Gilly, “Del mito a la historia: Chiapas y el EZLN/ y II, la Jornada 3 de febrero de 2001, Pág. 14.

Page 81: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

78

Es nuestra intención, exponer las críticas y las consecuencias que se derivan delmodelo neoliberal en la última parte del capitulo –apartado 3.3, El siguiente pasodel capitulo es profundizar sobre la Guerra de Baja Intensidad.

3.2 Análisis Teórico Metodológico de la Guerra de Baja Intensidad.

“La guerra es un asunto de importancia vital para el estado, es la provincia de la vida y dela muerte, el camino que lleva a la supervivencia o a la aniquilación. Es indispensable

estudiarla a fondo”. El Arte de la Guerra. Sun Tzu.

El costo humano de la conflictividad social en México de 1994 a 2001, no es otracosa que la descripción de la violencia – métodos de control social- que siguemarcando las relaciones políticas en nuestro país. Una violencia política que, segúnindican las cifras que mostramos en este capitulo y en una parte en el anterior, sedirige principalmente de arriba hacia abajo, siguiendo un esquema tradicional yreproduciendo una forma de dominación que la retórica modernizadora no puedeocultar. En México, la lucha social y política continúa resolviéndose en buena partepor la vía de la represión, por medio de un lento y continuo exterminio deactivistas y luchadores, en su mayoría campesinos, que debilita la resistenciapacifica y fomenta el recurso a la resistencia armada. Detrás de las cifras, sepueden entrever las razones y las raíces de la insurgencia que recorre, en formamás o menos subterránea, las provincias mexicanas, como lo he mencionadoanteriormente es un nuevo ciclo del movimiento indígena en el cual el CNI tieneuna aportación importante. La violencia es una realidad innegable que nodesaparece por el simple hecho de aparición de la alternancia política en el país,cuando la cultura política autoritaria, los cacicazgos locales, la impunidad, lamilitarización y la paramilitarización de amplias regiones del país siguen trazando lageografía y la historia de los conflictos sociales.

Esta violencia política se presenta hoy a través de la denominada Guerra de BajaIntensidad155 que en nuestro país, ha tomado caminos dispares respecto dequienes, por un lado la niegan, y por otro, de quienes la denuncian; aparente

155 La Guerra de Baja Intensidad es una confrontación político militar entre estados o con gruposinsurgentes por lo que se ubica por debajo de la guerra convencional y por encima de la competenciapacífica entre naciones♣. La Guerra de Baja Intensidad involucra por lo regular luchas prolongadas deprincipios e ideologías, se desarrolla a través de una combinación de medios políticos, económicos, deinformación y militares. Sintetizado de López A. Martha Patricia, LA GUERRA DE BAJA INTENSIDADEN MÉXICO, Plaza y Valdes, 1996.

Page 82: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

79

confusión utilizada por quienes pretenden hacer creer que por este mismo motivoes falso que se lleven a cabo en México tales acciones.156 Muchas son las formasen que se presenta la Guerra de Baja Intensidad, así como muchos los escenariosy los estados, municipios y comunidades donde se expresa.

Para estudiarla partimos de sus planteamientos teóricos así como en susfundamentos, para con estos ubicar la forma en que esta se implementa enMéxico.

Este tipo de confrontación se ubica regularmente en los países del Tercer mundo,pero contiene implicaciones de seguridad regional y global, de ahí su relación conel vecino del norte, ( sobre todo para los EE.UU. que la plantea como seguridadnacional, de ahí su interés por convertirse en el Policía del Mundo)

Son varios los elementos militares y políticos que se articulan para asegurar que laGuerra de Baja Intensidad sea la forma más común de confrontación que losnorteamericanos tendrán que enfrentar en el futuro inmediato.157 Entre ellosdestacan los profundos problemas sociales, económicos y políticos de las nacionesdel Tercer Mundo que crean un terreno fértil para el desarrollo de la insurgencia yotros conflictos con un impacto adverso a los intereses de EE.UU. que para elacaso de México son muchos.♦Existen cinco imperativos para llevar a cabo las operaciones de GBI: Dominiopolítico, Unidad de acción, Adaptabilidad, Legitimidad, Perseverancia. Lasoperaciones de GBI están clasificadas en cuatro categorías:

Ø Insurgencia y Contrainsurgencia.Ø Lucha contra el terrorismo.Ø Operaciones de mantenimiento de paz.Ø Operaciones de contingencia en tipo de paz.

156 “En efecto, el cese al fuego en enero de 1994 no ha significado un fin de la violencia. El conflictoentre el gobierno y el EZLN ha seguido y se ha extendido bajo las modalidades de una cada vez máscompleja Guerra de Baja Intensidad (GBI): militarización y grupos paramilitares, divisiones en lasorganizaciones y comunidades, guerra informativa (vía rumores y medios masivos de comunicación), etc.Este esquema contrainsurgente busca "quitarle el agua al pez", es decir, aislar al EZLN de la sociedadcivil como base de apoyo material o social, real o potencial”. SIPAZ Informe Año 3 No. 1Enero, 1998,www.sipaz.org.mx.

157 “La Guerra de Baja Intensidad (GBI) es un nuevo tipo de guerra que se pone en práctica en los EstadosUnidos de Norteamérica ( E.U.A), durante la administración de Reagan, cuando los militares norteamericanoshacen una crítica por su fracaso en la guerra contra Vietnam, aunada a los avances de su enemigo númerouno: los soviéticos comunistas, que lograron extenderse a varios países de Asia, algunos de Africa y tambiénde América Latina. Los estrategas estadounidenses se ven en la necesidad de reformular sus teorías sobre laguerra al querer recobrar su hegemonía mundial”. Ídem, Pág. 20-21.

Page 83: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

80

Dentro de su marco global estratégico se ubican tres niveles de guerra: La guerrade guerrillas158, en esta se enfrentan fuerzas irregulares vs. fuerzas regulares porlo que se le coloco en el nivel de baja intensidad. La guerra de movimientos y Laguerra de posiciones, son las fuerzas regulares vs. fuerzas regulares y esta dentrodel nivel de mediana intensidad.

Estos niveles condujo a una estrategia conocida como "La Respuesta Graduada"159,que va acompañada de flexibilidad que se requiere para reaccionar con rapidezfrente al cambio de circusntacias.

Las Respuesta graduada se materializa en dos conceptos estratégicos:

a) El Despliegue Rápido, este es una estrategia en donde se presenta unaintervención con las propias fuerzas norteamericanas.

b) La Guerra de Baja Intensidad, en esta se trata de evitar la intervención directanorteamericana y enfrenta el conflicto de una forma global

Ambas respuestas están incluidas a la estrategia de Reacción Flexible cuya accióndirecta es desarrollada por la Fuerza de Despliegue Rápido, que asume unpapel de comando de una serie de unidades provenientes de cuatro ramas delejército, para una mejor intervención evalúan el escenario el que se denominacomo Teatro de Guerra dividido en cuatro posibles escenarios. Teatro Maduro; endonde actúa el grupo central del ejército, en Europa central, y áreas el OTAN.Teatro de contingencia, se presenta en le Sudeste de Asia, el de Baja intensidad,desarrollado principalmente en Centro América, por último es el de Intervención,son acciones de rescate y terrorismo.

El dique fundamental para la utilización de la Fuerza de Despliegue Rápido, noes el militar, si no el político, por lo que la noción de estrategia de DespliegueRápido se trata de instrumentar con los ejércitos aliados para que ellos asuman elteatro de guerra y derroten al enemigo.

El concepto que se impone es el de Guerra de Baja Intensidad para controlarala crisis de los países subdesarrollados, además que desplaza la tentación de usa laguerra nuclear por lo que se modifican las leyes de la guerra convencional.

Las operaciones de las fuerzas especiales, son estas en donde se precisan lasacciones de la Guerra de Baja Intensidad se dividen en tres dimensiones, unoes para la guerra no convencional, el segundo para las operaciones especiales ypor último témenos para la defensa interna de extranjeros.

158 Es múltiple el ámbito de intereses que EE.UU. tiene en México mencionó solo algunos, los que consideromás importantes, en el ramo económico, el político el militar, el diplomático y el cultural en ese ordenjerárquico.159 " la falta de flexibilidad fue el factor que más contribuyo a la derrota norteamericana en Vietnam", López A., MarthaPatricia, Op.cit., pag 22.

Page 84: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

81

Como podemos ver en sus operativos la Guerra de Baja Intensidad es un tipode guerra completamente antirrevolucionaria, de carácter prolongado que se aplicaen tres ejes.

a) El de la contrainsurgencia160.b) Frente a una amenaza potencial.c) Para revertir las revoluciones triunfantes.

El sustento de la Guerra de Baja Intensidad, para los norteamericanos, esta enrelación con sus intereses, por tal motivo las fuerzas especiales cumplen unentrenamiento especial y en donde cada soldado es a la vez un entrenador, paraasí multiplicar las fuerzas de la Guerra de Baja Intensidad y para que la tarea decontrainsurgencia recaiga sobre dichas fuerzas y no en el ejército norteamericano.Pero lo militar es sólo una parte de la Guerra de Baja Intensidad161 es un conjuntode medidas el que le complementa.

Las medidas civiles para controlar a la población:§ A nombre del gobierno ( del país en cuestión), mover pertrechos y tropa.§ Descubrir y neutralizar las organizaciones y acciones de, los insurgentes.§ Crear un ambiente psicológico en le pueblo para aceptar a la guerra de baja

intensidad.§ Cortar todo tipo de apoyo entre la población civil a los insurgentes.

Otro muy importante es el trabajo de inteligencia, "contempla diversas accionespara poder establecer puntos de neutralización o destrucción de la infraestructurade los insurgentes, así como cortarles lazos de todo tipo: ideológicos, políticos,familiares, económicos, de comunicación, aliento a la desmoralización, propagandaa los desertores como si fueran héroes, justificación legal de las medidas de laguerra de baja intensidad, etc"162.

De esta forma, para quienes no es tal dicha Guerra, manifiestan que a los distintoseventos como matanzas, desalojos, desapariciones, enfrentamientos, aparición degrupos paramilitares, acciones sociales del ejército federal (cortes de pelo, entregade despensas, visitas médicas, entre muchas otras), etc., se les encuentra su

160 La contrainsurgencia no es más que el conjunto de operaciones destinadas a apoyar a gobiernos"amigos" de los Estados Unidos en contra de sus "enemigos internos". Estas operaciones debenencajar en un plan global del gobierno civil establecido y son generalmente dirigidas por elembajador norteamericano en el país. El apoyo militar norteamericano debe limitarse, dentro de loposible, a la asistencia policíaca y el entrenamiento militar, aunque no se descarta el involucramientodirecto cuando las condiciones lo hagan necesario.161 López A. Martha Patricia, Op. cit. Pág 32162 Ídem, Pág. 33

Page 85: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

82

razón de ser por pugnas inter o intracomunitarias, conflictos agrarios, conflictosreligiosos, intolerancia de los habitantes e incluso como acciones del gobiernoencaminadas a fomentar el desarrollo sano y pacífico de estas comunidades, peronunca como eventos fomentados o tolerados por y con el conocimiento del Estado.

3.3 Militarización y paramilitarización en regiones indígenas.

El poder externo que priva al hombre de la libertad de comunicar sus pensamientospúblicamente también lo priva de su libertad de pensar.

Immanuel Kant.

El caso de Chiapas es, seguramente, el más claro ejemplo de militarización yparamilitarización, pero de ningún modo el único caso. Por otra parte, aquellos quedenuncian la existencia de una política estatal encaminada no a resolver losproblemas de fondo y los conflictos que ello trae consigo, sino a desmantelar untejido social solidario en esas comunidades, ya sea por un planteamiento políticode alcance nacional, o sólo por expresar abiertamente la exigencia de solución asus muy variadas demandas, manifiestan que la razón de tales eventos son elresultado de la implementación de una política contrainsurgente encaminada acallar, cooptar o desaparecer a todos aquellos que se oponen tanto a las políticasdel Estado – que ubica sus intereses en es sistema Neoliberal y aplica medidas decontrol social en esta caso la GBI, y a continuar viviendo en la marginación, en lamiseria, en pocas palabras, de manera indigna.

Desde el Primer Congreso el CNI enfatizo en sus exigencias, en este tema:

“(...) La desmilitarización de las zonas Indígenas del país, el cese alhostigamiento a organizaciones indígenas y sociales y a sus dirigentes, laliberación de los presos políticos y de los indígenas injustamentedetenidos, y en particular, de los presuntos zapatistas presos”163

La siguiente lista son los documentos emitidos por el CNI en donde se denuncialas consecuencias negativas que se viven en las regiones indígenas por la Guerrade Baja Intensidad y que por los años en que se presentan se muestran como unaconstante desde su fundación.

Ø Declaración “Nunca más un México sin Nosotros”. ( 11 de Octubre de 1996)Ø Comunicado sobre la Jornada Nacional de Movilización. ( 21 de enero de

1997)

163 Véase, Declaración “ Nunca Más un México sin Nosotros”.

Page 86: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

83

Ø Pronunciamiento sobre las Movilizaciones del 10 de abril. ( 10 de abril de1997)

Ø Boletín de prensa. Escalada de violencia contra los Pueblos Indígenas deMéxico.

( 3 de julio de 1997)Ø Declaración de Cuicuilco. ( 15 de septiembre de 1997)Ø Comunicado. Frentes Militares, Social y Político ( 15 de noviembre de 1997)Ø Boletín de prensa. Acteal. ( 23 de diciembre de 1997)Ø Declaración de San Cristóbal. ( 11 de enero de 1998)Ø Jornada Nacional e Internacional de Lucha y Movilización en Alerta Máxima.

( 11 de enero de 1998)Ø Levantamiento por la Paz: ¡Nunca más un México sin Nosotros!. ( 20 de

Marzo de 1998.Ø Levantamiento Nacional Indígena por la Paz y el Reconocimiento

Constitucional de Nuestros Derechos. ( 12 de abril de 1998)Ø Declaración de Xalapa. ( 12 de septiembre de 1999)

La represión no es un fenómeno nuevo al contrario, desde el régimenpostevolucionario y aun antes, sea reaccionado de forma violenta a las demandasciudadanas, por ejemplo; los militares ocuparon el IPN tras un movimientoestudiantil, también se actúo militarmente contra movimientos sindicales detelefonistas, maestros, telegrafistas, ferrocarrileros, todo esto en las décadas delos 50’s y 60’s.164 Además de la represión del movimiento campesino en Guerreroen lo setentas. “La represión como respuesta de los gobiernos priístas a todo tipode movimientos opositores es una constante que, aunque está presente en losaños previos, adquiere a partir de 1950, bajo el gobierno de Miguel Alemán, elcarácter de una política permanente de Estado que se aplica a todo tipo demovimientos políticos y sociales, (...) se concentró de manera aplastante contralos movimientos caracterizados como de izquierda. Cabe aclarar que, aunque en elperiodo 1950-1998 hubo muchos más actos represivos (...)”.165

Considero que hoy el país atraviesa en el terreno político, y por lo menos en laúltima década, por dos procesos. “Uno que consiste en un lento pero acumulativoproceso de ampliación de ciudadanía en términos de derechos, libertades y deoposición política. (...) El segundo que se desarrolla de manera simultánea al

164 “En 1962, ocupó militarmente San Luis Potosí para detener el primer navismo, un movimiento cívico deoposición local. De 1964 a 65, médicos militares suplieron a los médicos civiles que participaban en unmovimiento demandando mejores condiciones laborales y profesionales. El Mismo año se lanzó la tropacontra estudiantes en Michoacán, Sonora, Tabasco y Sinaloa; tres años más tarde, la milicia ocupó los campusdel Instituto Politécnico Nacional ( IPN) y de la Universidad Nacional Autónoma de México ( UNAM) y, enel operativo más sangriento de su historia, masacró a cientos de manifestantes el 2 de octubre de 1968, enTlatelolco. Al final de esa década, la tropa fue utilizada para controlar crisis electorales en Mérida y Tijuana”Siempre cerca, Siempre lejos: las fuerzas Armadas en México, Pág. 34.

165 “Medio Siglo de Represión en México”, Raúl Jardón ( periodista y miembro del FZLN), Articulopublicado en la pagina Web del FZLN.

Page 87: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

84

primero, es de restricción, exclusión y extermino de una parte de la población queencabeza acciones de lucha social por mayor justicia en donde ubicamos al CNI. Ladecisión de esta política, en el contexto de la llamada acción de “militarización”, esla forma en que actualmente se expresa la política militar del Estado- Nación eimplica la aparición no sólo de fuerzas combinadas ( Fuerzas Armadas militaresregulares y cuerpos policíacos), sino también la de grupos irregulares(paramilitares y parapoliciales) y grupos de civiles armados”166.

Planteo el fenómeno de la represión a las organizaciones indígenas independientesque hoy reivindican la defensa de sus derechos como es el caso del CNI, como elelemento principal que agudiza el conflicto entre las organizaciones indígenas y losintereses de los grupos de poder político y económico que controlan al Estadomexicano.

La guerra es la continuación de la política, esto basado en los términos del autorKarl von Clausewitz; este plantea que la guerra es la forma extrema y sangrientadel conflicto político, efectuada una vez que se han agotado los canales pacíficosde resolución de los grandes conflictos de intereses. Así que la fuerza militar con elconsecuente derramamiento de sangre, son los medios políticos que se ponen enjuego para conquistar determinados fines. Por lo tanto la guerra se inicia paraimponer con violencia una voluntad sobre otra, e incluirá un fin fijado por lapolítica.

Como lo he señalado en los capítulos anteriores, desde hace tres décadas,presenciamos una creciente emergencia de movimientos indígenas que en lamayoría de los casos han desembocado en la formación de organizaciones, mismasque en la última década han mejorado su capacidad de movilización y respuestafrente al Estado mexicano, que en este trabajo sintetizamos en el CNI. Esta lucha,que han desarrollado las organizaciones indígenas en el terreno político, lespermitió su construcción como sujetos sociales, pero al mismo tiempo las hacolocado como una Fuerza en Oposición del Régimen y hacía las cuales se handirigido el mayor porcentaje de acciones armadas, desde luego son accionesrealizadas por las fuerzas a favor del Régimen.167 Esta lucha política no de versecomo algo aislado sino dentro de otras que en su conjunto forman un frente deoposición al régimen político que en los últimos dos lustros se han potenciado envarias regiones del país, sobre todo en la zona centro – sur del país, esto ultimo lomostraremos en el transcurso del trabajo.

166 Godoy Ramos Ernestina, “La conflictividad Social en México”, en CHIAPAS Y LA REFORMA DELESTADO; Cuarto coloquio sobre Reforma del Estado, Jorge Fuentes Morúa ( coord.), UAM – I , 1998, Pág.22.167 Fuerzas a Favor del Régimen y en Oposición del Régimen es como denomina Godoy a los integrantes delproceso de confrontación. Cuando habla de Régimen esta considerando al gobierno y al aparato del Estado,así como la gran variedad de fuerzas aliadas que participan en el mismo proyecto de nación, desde sectorespolíticos, sociales y económico – financiero. Godoy, Op. cit, Pág. 25.

Page 88: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

85

Desde le formación del Foro Nacional Indígena y la firma de los primeros acuerdosde la mesa uno sobre Derechos y Cultura Indígena, al EZLN se le reconoceimplícitamente como un actor representativo de la lucha por los derechosindígenas en el país, por lo que se le observa como un promotor de la unidadindígena nacional: unidad necesaria para impulsar un movimiento social quegarantice la concreción de los acuerdos en letra constitucional, esto último es latarea principal del CNI.

El proceso para el reconocimiento de los derechos indios en México en lo querespecta a la última década debe verse dentro de una doble estrategiagubernamental; por una parte la negociación y por otra las acciones militaresespecializados, enfocados a terminar con las insurrecciones sociales. De hechopodemos considera que los derechos indígenas dentro de esta perspectivaadquieren un papel subordinado al estar inmersos en una contienda política-militar cuyo objetivo es debilitar y acabar con el enemigo, y en el cual lasorganizaciones indígenas políticas sólo son actores colaterales.

Niel Harvey considera al Estado no como un aparato o una maquinaria, sino comouna relación entre gobernados y gobernantes. Muestra cómo la forma protectora ypaternalista en que se constituye históricamente esa relación en México, nutre a lavez la organización campesina y la rebelión. Los campesinos se organizan parapedir o exigir lo que el Estado paternal les promete y les debe. Este responde conconcesiones, y entonces subordina a los dirigentes; o con represión y entonces loslanza a la rebelión. La organización campesina en México, demuestra Harvey, seconforma a lo largo de una relación de negociación – confrontación con losgobiernos. Esta relación a menudo es sangrienta: por ejemplo, en diciembre de1987 “la Academia Mexicana de Derechos Humanos denunció que en Chiapas secometían, en promedio, dos asesinatos al mes por cuestiones políticas”168

De hecho, el diagnostico que realiza en CNI en le primer congreso resalta la víaviolenta por la que ha optado el gobierno mexicano, mostrado en la crecientemilitarización y sus repercusiones en las comunidades indígenas; “El gobierno haoptado por dar salidas policíacas y militares en lugar de abrirse al dialogo nacionalque propicie una paz justa y digna; así tenemos que en la mayoría de losterritorios indígenas la militarización es la constante, la persecución de nuestrasorganizaciones y dirigentes indígenas y sociales se instrumenta a través de lospistoleros a sueldo de los caciques regionales o de corporaciones policíacas. Con elfin de justificar las represiones se nos acusa, con frecuencia de pertenecer aorganizaciones armadas o de participar en actividades vinculadas con elnarcotráfico. Los soldados están en las comunidades y cometen delitos comoviolaciones a mujeres, robos y allanamientos de nuestras casas sin orden de cateoy maltrato a nuestros hermanos, formando parte de lo que es ya una guerra de

168 Cls. Neil Harvey, La rebelión de Chiapas - La Lucha por la tierra y la democracia, ERA, primera ediciónen México 2000, pp. 173 – 176.

Page 89: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

86

baja intensidad. Los derechos indígenas son sustituidos por programas “de apoyo”que nada mejoran nuestras condiciones de vida. La situación empeora, elhostigamiento contra nuestras comunidades aumenta día con día, dejando quesigan controlando la riqueza del país y gran parte del territorio nacional”.169

Es a partir de la década de los ochentas, pero más marcado después dellevantamiento del EZLN en enero de 1994, que las Fuerzas Armadas han tomadoun papel cada vez más protagónico en la vida social y política del país. Lapresencia militar y la aplicación de la guerra de baja intensidad170 se ha extendidoa todo lo largo de república mexicana ubicándose principalmente en las regionesindígenas, fundamentalmente en los estados del altiplano central y del sur –sureste, por el accionar de otros grupos insurgentes como el EPR y el ERPI, asícomo diversos movimientos sociales populares. De hecho si observamos los mapasque a continuación se presenta podemos observar una relación entre lamilitarización y las luchas sociales por regiones lo que muestra el interés delgobierno por anticiparse en el control de posibles brotes de insurrección. ( VerAnexo # 2 mapa 1)

Como se observa en el capitulo 2, Chiapas, Oaxaca y Guerrero son las regionescon más participación dentro del CNI. En estos estados en especial se han tomadomedidas particulares por parte de las Fuerzas Armadas(FA). Estos tres estados “son los más pobres y están catalogados oficialmente como de muy altamarginalidad, pero en ellos se concentra la cuarta parte de las regiones militares(RM) del país, pues hay una en cada entidad, y el 15 por ciento de todas las zonasmilitares (ZM) Estos tres estados albergan al 10.2 por ciento de la población totalde México ( 4,3.5 y 3.2 % respectivamente), entre la cual se registran las mayorestasa de analfabetismo – entre el 23 y 26%-, y albergan al el 7.7 por ciento detodos los médicos del sector público del país (3, 2.5 y 2.3% respectivamente) Lostres estados juntos abarcan el 11.8 por ciento del territorio nacional: 73 mil 724;93 mil 136 y; 64 mil 586 kilómetros cuadrados, respectivamente.171 Estas medidatomadas por las FA, han dejado un grave deterioro del tejido social y una estelaenorme de crímenes que hasta hoy quedan impunes, realizo una breve descripciónde la problemática militar en los tres estados antes mencionados.

Guerrero.Desde la aparición del EPR se enviaron tropas militares a Guerrero, estas tropasocuparon los caminos, los poblados y las montañas; se ubicaron retenes para

169 Véase, Relatoría de la mesa 4: DIAGNOSTICO Y SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PUEBLOSINDÍGENAS, 1er Congreso Indígena, 1996.170 “La GBI se INICIA EN MÉXICO EL 9 de FEBRERO de 1995, la cual no podemos restringirúnicamente a las acciones del Ejercito Mexicano en Chiapas, en contra del EZLN, sino que la concebimoscomo una ESTRATEGIA del gobierno de Zedillo para RECUPERARA LA INICIATIVA YCONSERVAR EL PODER . López A. Martha Patricia. Op. cit. Pág. 56.171 Siempre cerca, Siempre lejos: las fuerzas Armadas en México, Pág. 109.

Page 90: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

87

controlar el transito de la población hacia las zonas con presencia de la guerrilla;Pero también se realizan acciones de interrogación, detenciones ilegales, y torturaa los habitantes para obtener información.Las actividades de las tropas en las últimas fechas son; llegar a los pueblos conuna liste de nombres que por lo general resultan ser miembros de organizacionessociales o de partidos de oposición, a quienes vinculan como supuestos miembrosde la guerrilla; por lo que también catean domicilios, torturan a los detenidos y losobligan a firmar declaraciones prefabricadas que señalan a dirigentes deorganizaciones sociales como dirigentes del EPR.

Las actividades militares no presentan resultados para contrarrestar la guerrilla. Larepresión afectó más la población civil sobre todo cuando los pobladores sonmiembros de organizaciones civiles como el que caso de los miembros de laOrganización de Campesinos Ecologistas. Los operativos militares se centran sobretodo en contra de los ecologistas, esto se debe en gran parte a las denuncias quelevantan los explotadores de los bosques, que los acusan de guerrilleros. Enmovilizaciones masivas se ha visto la presencia de numerosos miembros delejercito vigilando con fines intimidatorios, disuasivos y de espionaje.

Son muchos los casos de denuncias de comunidades por presencia militar, dehecho la hostilidad del ejército es mayor para con la población indígenamonolingüe, que no entienden las preguntas de los soldados en los retenes,comunidades como Barrio Nuevo San José, Santa Cruz Yucucani y en el Municipiode Ayuta de los Libres, todas en la región Mixteca y Tlapaneca de Guerrero.

Oaxaca.La lucha de las organizaciones y comunidades por el respeto a sus derechos yprotección a sus recursos naturales es larga, en la mayoría de las ocasiones losgobiernos han puesto fin a estos movimientos con el uso de la fuerza pública, losintereses económicos y políticos de los caciques se defienden con Guardiasblancas. La impunidad, las injusticias y la violencia son características en esteestado. “ Pese a todo, las comunidades sobreviven. De la violencia y el miedo sedefienden como pueden, a veces con organización y faenas y cargos comunalessurgidos de la tradición o producto del andar por la tierra aprendiendo a ser lo queya son, reconociendo a cada paso su condición- una que en gran medida les hasido impuesta-. A veces la defensa que emprenden es también violenta, porqueen eso el sistema enseña también que la muerte es sorpresiva y que no halla finpara esos que despectivamente se les llama indios y que orgullosamente sereivindican como tales”.172

172 López Barcenas Francisco, MUERTES SIN FIN Crónicas de Represión en la Región Mixteca Oaxaqueña,Ce Acatl, enero de 2002, Pág. 7.

Page 91: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

88

Una región que en el último lustro ha llamado la atención por la violencia quepresenta dentro de Oaxaca son los Chimalapas, la cual a tenido espacio dedenuncia dentro del CNI, como ocurrió en el Segundo Congreso; “Con las distintasintervenciones que se sucedieron durante las sesiones matutina y vespertina, estegrupo hizo un mapa, de norte a sur y de este a oeste, de las diversas realidadesde violencia que sufren los pueblos indios. Uno de ellos fue el del conflicto agrarioque lleva más de 30 años en los Chimalapas, Oaxaca. Las resolucionespresidenciales acerca de la pertenencia de la tierra sobrepuestas para un mismoterritorio agudizan el conflicto, y las autoridades locales, sexenio tras sexenio, nohan sido capaces de establecer vías de solución, explicó Reynaldo Cruz Pérez, deSanta María. Precisó que en marzo pasado comenzó la organización de loshabitantes para sacar de la región a los talamontes que trabajan en la región deCuauhtémoc, donde se ha dado una extensa explotación de los recursos forestales.Cruz Pérez detalló que retuvieron en arraigo comunitario a los talamontes y que elgobierno del estado mandó 800 policías para rescatarlos. Ante esta situación y elhecho de que no haya avances para resolver el conflicto agrario de la región, elpueblo ya está cansado de las promesas que no se cumplen. ``El gobierno quiereestar por encima de nosotros y tenernos como esclavos. Diódoro Carrasco se va ydeja a los indígenas los mismos problemas con los que empezó su gestión'',dijo”173.

En el terreno militar para el caso de Oaxaca existe el Plan contrainsurgenciatitulado “Oaxaca: el conflicto y el proyecto”:“La estrategia que aplica el Gobierno del Estado Libre y Soberano de Oaxacaconocido como GELSO, para contrarrestar la acción desestabilizadora del autollamado Ejército Popular Revolucionario (EPR)”.174 La región Loxicha a padecido lasconsecuencia de esta estrategia. “Las tropas se desplazan a la zona y comienzanlos arrestos masivos, las torturas en sótanos.Ahora la Loxicha se está quedandosola. Pero, al final, acaso ya está en otros lugares: con las mujeres de la Unión dePueblos contra la Represión y la Militarización de la Región Loxicha, en laOrganización de Pueblos Indígenas Zapotecos o entre los fugados al monte”.175

Chiapas.Una gran cantidad de información se tiene hoy de la incursión de las FuerzasMilitares a este Estado de la República, el periodo que nos interesa esta enrelación con las actividades militares después del levantamiento armado del EZLN.La transformación en el estado, con el control militar del Territorio ha influido entodos los ámbitos, el más importante para la investigación es el civil. Unimportante trabajo que sistematiza las denuncia de las comunidades que sonafectadas por la presencia militar, es el capitulo 9 de libro SIEMPRE CERCA,

173 Angélica Enciso y Blanche Petrich, la Jornada 11 de octubre del 1998.174 Para conocer en mayor profundidad este proyecto consulte, SIEMPRE CERCA, SIEMPRE LEJOS: LASFUERZAS ARMADAS EN MÉXICO, Pág. 101 – 108.175 En este articulo de Fabrizio Mejia Madrid publicado en la Jornada el 10 de marzo de 2002, describeampliamente las acciones del ejército en contra de la población.

Page 92: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

89

SIEMPRE LEJOS: LAS FUERZAS ARMADAS EN MÉXICO, este obra ubica losprincipales problemas que están enfrentando las comunidades de Chiapas por lasacciones del ejercito es documento que trabaja en los tipos de acciones concretasque el ejercito a realizado en Chiapas.

“ Interrogatorios. Sobre: preferencias electorales ( amenazas de intervención encasos de un conflicto electoral); la presencia de extranjeros en las comunidades ycampamentistas, participan en los campamentos civiles de paz; los líderescomunitarios y las organizaciones; el EZLN, sus armamentos, etc. Y; las formas deorganización de las comunidades, entre otros cuestionamientos.Hostigamientos. Son de todo tipo. Entre ellos el sexual a las mujeres, conofrecimiento para que se prostituyan o con intimidación en los ríos y caminosvecinales; los dirigidos a los turistas y selectivamente, a miembros de lascomunidades; las amenazas de desalojo y encarcelar a los campesinos si noabandonan los predios; las amenazas a los transportistas para que no continúenintroduciendo a extranjeros; la violación sexual de las mujeres campesinas eindígenas; la presencia de militares con uniformes y armas en loscentrosnocturnos. A veces, éstos irrumpen violentamente en lugares públicos. Realizansobrevuelos rasantes y, cuando patrullan, apuntan su equipo bélicopermanentemente a la población e incluso han herido, como en San José laEsperanza, Ocosingo, torturado, secuestrado y asesinado a indígenas ( El Bosque)Labor social. Consiste en ofrecer servicio médico general y dental gratuitos;cortes de cabello; reparto de despensa y alimentos; chaporreo de caminos ylugares públicos; así como reparación de aparatos electrodomésticos, entre otraslabores.Educación. Los militares ocupan escuelas e infraestructuras deportivas, pintaninstalaciones escolares sobre en horarios <<vistosos>> y utilizan a maestros comoinformantes. Los Grupos Aeromóviles de Fuerzas Especiales (GAFEs) acompañanlos actos cívicos los días lunes, cuando las autoridades del ayuntamiento de SanCristóbal y los niños de lagunas escuelas hacen honores a la bandera, exaltandoasí los valores militares. La SEDENA reparte libros gratuitos escolares encomunidades indígenas.Salud. El ejercito ha introducido corrupción sexual y enfermedades venéreas; haconseguido incluir a mujeres de las comunidades en la prostitución (...)Entrenamiento. Se acusa a los militares de preparar o de proteger elentrenamiento de paramilitares y llevar a cabo el propio en caminos rurales,corriendo, marchando y gritando consignas intimidando a la población. Construyentrampas en las comunidades, y acusan a los indígenas de estar adiestrándose enlas filas del EZLN.Campo. Gestionan tierras a grupos campesinos, como ha ocurrido en Angel AlbinoCorzo y llevan a cabo actividades de reforestación. Se les señala como autores detráfico o robo de animales, tiendas cooperativas y frutas, de terrenos y parcelas(...)

Page 93: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

90

Se les señala, como responsables del robo de pertenecía personales, dineroinstrumentos de labranza, documentos y otros bienes inmuebles de las familias, deinvadir reservas naturales, tierras ejidales y comunales sin pedir permiso a lascomunidades.Se les acusa de fumigar con pesticidas, en vuelos rasantes, que contaminan latierra y de presionar a los campesinos para que les vendan los terrenos ejidales(...)Espionaje e información. Graban homilías en los templos; se disfrazan defuncionarios públicos de INI, INEA, SSA y como agentes fitosanitarios o deseguridad pública, de PGR, de PJE y otras dependencias(...) registran datospersonales y placas vehiculares; toma fotografías y videos en todos los puestosfijos y retenes.Movilizaciones. Realizan patrullajes terrestres día y noche en comunidades,caminos rurales y montañas; así como vuelos rasantes y permanentes . llevanacabo detenciones sin órdenes judiciales y sin ser de sus competencia. Se lesacusa de realizar asltos con pasamontañas. Escoltan a la policía de seguridadpública, a paramilitares, a organizaciones del PRI (...)Ecología. Recolectan leña de los ejidos y talan árboles sin consentimiento de lascomunidades; lavan sus vehículos militares ose bañan en los ríos y lagunas –cuyasaguas beben los indígenas de las comunidades-, contaminándola. Se les acusa detrafico de animales silvestres, (...)Retenes y cateos. Examinan a los habitantes para ver si tienen cicatrices;confiscan herramienta de labor como machetes; llevan a cabo el cateo de personasen búesqueda de armas, así como de costales de maíz, fríjol, etc”. 176 ( Ver Anexo#2 mapa 2 y 3 )

Dentro de las acciones más violentas que se han registrado en la última décadatenemos que es precisamente en estos tres estados donde se han efectuado;Aguas Blancas y el Charco en Guerrero, Aguas Frías en Oaxaca y Acteal enChiapas.177 “Pero no todo saqueo y expulsión de personas se convierten en un

176 SIEMPRE CERCA, SIEMPRE LEJOS: LAS FUERZAS ARMADAS EN MÉXICO, pp. 121 - 123.

177 Masacre de Aguas Blancas, 1995. El 28 de junio de 1995 un grupo de integrantes de la Organización Campesina de laSierra del Sur fue interceptado por un retén policiaco en el vado de Aguas Blancas, Guerrero, cuando se desplazaban encamiones de redilas. Los policías uniformados y judiciales abrieron fuego durante 20 minutos ocasionando 17 muertos y20 heridos. El gobierno guerrerense intentó presentar las cosas como un enfrentamiento, pero la difusión en los medioselectrónicos del video completo sobre los hechos mostró que se trató de un acto represivo en el que incluso se les dio etirode gracia a algunos de los heridos. El gobernador Rubén Figueroa Alcocer tuvo que separarse de su cargo, pero sólofueron encarcelados algunos policías y funcionarios menores, mientras que no hubo castigo para quienes ordenaron lamasacre, que al parecer fue supervisada desde un helicóptero por el propio gobernador y por el general Arturo AcostaChaparro, actualmente preso, pero por narcotráfico. Masacre de Acteal, 1997. La creación de grupos paramilitaresasesorados por el ejército para combatir a las comunidades zapatistas desató una ola de violencia en Chiapas que alcanzóuno de sus puntos culminantes el 22 de diciembre de 1997, cuando los paramilitares del grupo llamado Paz y Justiciaatacaron a tiros y machetazos a las familias desplazadas integrantes de la asociación civil Las Abejas que escuchaban misaen el poblado de Acteal. 45 personas murieron en la masacre que trató de ser encubierta por el gobierno estatal, pero lasprotestas nacionales obligaron a una investigación que reveló la complicidad de la policía con el crimen y los nexos de losparamilitares con elementos del ejército. Sin embargo, sólo fueron encarcelados algunos de los autores directos de lamatanza (algunos de los cuales ya han sido liberados), nunca se localizaron las armas empleadas y sólo se detuvo a un exmilitar y un jefe policíaco. El grupo Paz y Justicia, lo mismo que el resto de los paramilitares, sigue actuando en Chiapas.

Page 94: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

91

conflicto bélico entre ejércitos enemigos, sea mediante guerra visibles u ocultas enel espectáculo de los medios de comunicación. Existen otra serie de conflictos, enlos que también corre mucha sangre, pero que ni siquiera logran el reconocimientopúblico como guerras. Es el caso de las agresiones contra diversos gruposindígenas, incluso en el corazón del primer mundo, que también las sufren, sobretodo por los proyectos de exploración y explotación de recursos estratégicos”.178

De hecho después de la matanza de Acteal, el CNI realiza un llamado a todas susorganizaciones para emprender movilizaciones tanto nacional como internacionalen defensa de los Acuerdos de San Andrés y en contra el cerco militar, paramilitar,económico y político en que se encuentra el EZLN, con esta movilización el CNIpretende enfrentar con unidad esta nueva situación que se le presenta, de hechoel CNI decreta desde el 12 de enero de 1998 la Alerta Máxima de Emergencia CivilIndígena y se instala en sesión permanente.

Entre sus acciones establece un campamento indígena en la sede de la ONU en laciudad de México; entrega en la ONU información sobre el cumplimiento de losacuerdos por parte del gobierno y la situación de la guerra de baja intensidad enregiones indígenas en todo el país.Los antecedentes de las zonas rurales, indígenas y campesinas, donde hanemergido movimientos armados indican que antes de la violencia emprendida porestos grupos, existe una violencia previa que habla de la descomposición social, dela ausencia de derechos constitucionales, así como de la incapacidad institucional yde la carencia de las vías pacificas para resolverlos problemas y los conflictos. Enestas zonas grupos de poder caciquiles, que se amparan en el poder políticomilitar, ejercen cotidianamente la violencia, local y regional.

La Guerrilla en México, tiene como base descontentos e insurrecciones campesinase indígenas que pueden o no poseer influencia ideológica y políticas particulares,pero que se canaliza a través de una ideología y las posiciones de lasorganizaciones políticas y guerrilleras con las que se vincula para formar unmovimiento armado.

El EZLN es hoy una fuerza político militar, en el momento de conseguir la firma delos primeros acuerdos de paz sobre Derecho y Cultura, implícitamente se le

Masacre de El Charco, 1998. El 7 de junio de 1998 se celebraba una reunión campesina en el poblado de El Charco,Guerrero, cuando un destacamento del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente pidió permiso para dar unainformación. Tanto los campesinos como los miembros del ERPI pernoctaron en la escuela del lugar, pero en lamadrugada fueron despertados por disparos. Estaban rodeados por una partida del ejército ametralló la escuela yposteriormente los exhortó a rendirse pero, según los testimonios de los sobrevivientes, varias personas fueronametralladas al salir con las manos en alto y otras fueron muertas cuando ya se hallaban tendidas en el suelo con lasmanos en la nuca. En total murieron 11 personas y 25 fueron detenidas, aunque a la mayoría de ellas se les tuvo queliberar posteriormente al no poder probarse los cargos en su contra. La última en salir de prisión, luego de casi 4 años, fueErika Zamora, quien ganó el juicio al solicitar amparo de la justicia federal.

178 SIEMPRE CERCA, SIEMPRE LEJOS: LAS FUERZAS ARMADAS DE MÉXICO. Pág.198.

Page 95: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

92

reconoce como el actor representativo de la lucha por los derechos indígenas delpaís, convirtiéndose en un promotor de la unidad indígena nacional; unidadnecesaria para impulsar un movimiento social que garantice la concreción de losacuerdos en la Constitución mexicana. La política de Alianza que caracteriza a loszapatistas permite depositar esa tarea en las organizaciones que participaronactivamente en el FNI abriendo el espacio para la formación del CNI. ( Ver Anexo#2 mapa 4 )

Estos dos factores, militarización y lucha social en la última década no deben versede forma aislada, sino dentro del proceso de integración de la economía mexicanaa la economía internacional. Para cumplir con los fundamentos monetaristas delneoliberalismo se requiere de un Estado adelgazado179, de un Estado capaz defuncionar como vigilante de la estabilidad social y que a la vez otorgue al mercadel carácter rector de la economía al encargarse de la estabilidad social ( en tantoésta es necesario para la continuidad del modelo) uno de los métodos de controlsocial es “pasar de la mano invisible a la mano militari”180, aunque su principalfunción es garantizar la rectoría económica del mercado pasando él mismo a serno solo un Estado policía sino también un Estado privatizador por el capital quejuega a favor de los intereses de éste, utilizando como ideología la bandera de lacooperación voluntaria, de ahí la justificación de los tratados de libre comercio entodo el mundo. “El ejército de un país, como parte del poder ejecutivo, es partenodal de la fuerza con la cual el Estado garantiza la propiedad privada.Adicionalmente, el ejército, entre otras cosas, vela por la vida de los habitantes dela nación en caso de guerra o de desastre. La contradicción entre el caráctercolectivo y privado del Estado consiste, en este caso, en que el ejército sóloemplea su fuerza para garantizar la riqueza colectiva ( custodiando instalacionespetroleras, carreteras, etc.), cuando ésta garantiza que se mantendrá cada vezmás al servicio de los monopolios del capital”.181

En el mundo hay para 1998, 1,200 millones de persona que viven en pobrezaextrema –según datos del Banco Mundial, esto es la cuarta parte de quieneshabitan el orbe. En México la situación de pobreza se ha agudizado, en 1984representaba el 68.9% par 1992 es el 75.1%.182 Bajo este marco, proyectos comoel megaproyecto en el Istmo de Oaxaca, el Plan Puebla Panamá y el ALCA ( Áreade Libre Comercio de las Américas), son presentados por el gobierno mexicanocomo estrategias para salir de la pobreza en las regiones más pobres del país y deCentroamérica. Todos estos proyectos están condicionados para su aplicación porlas políticas neoliberales.

179 Ver, Friedman, Milton, Ensayos sobre economía positiva.180 Villarreal René, La contrarrevolución monetarista, pp. 474 - 477181 SIEMPRE CERCA, SIEMPRE LEJOS: LAS FUERZAS ARMADAS DE MÉXICO. Pág.195.182 Ver, Boltvinik Julio, Pobreza y Distribución del ingreso en México, Siglo XXI, México, 1999, pág. 91.

Page 96: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

93

Para el gobierno mexicano la mejor forma para la aplicación de estos proyectos enel país es a través del ahorro externo, ó sea, inversión extranjera. El sur del paíscomo lo he mostrado en este y el anterior capitulo es una región conflictiva, por loque detrás de la inversión social, la asistencia, la infraestructura de servicio a lapoblación, que ofrecen estos proyectos económicos está también una política decontrol social. Este control social, de prevención de conflictos de forzadapacificación social tiene componentes de contrainsurgencia.

Como la mencionamos en el primer capitulo las movilizaciones indígenas de 1992se desarrollan a la par de la celebración del 5to centenario del “ Encuentro de dosMundos”, el deterioro de las condiciones de vida y de la reforma salinista al artículo27 constitucional. Reformas que forman parte de las exigencias del capitalfinanciero ( especulativo) internacional de modernizar a México a partir del cabalcumplimiento de las ordenanzas del FMI. “Es un juego perverso. Por un lado lapolítica económica del FMI desestabiliza a todo el sistema social y económicomexicano y polariza a las clases sociales, creando condiciones de caos. (...) Desdeesta óptica, la idea central es que las fuerzas armadas reduzcan su papelconstitucional y asuman el control interno de la población, es decir, que reprimanlos conflictos sociales derivados de la aplicación de la política económica diseñadapor el FMI y BM, organismos financieros multilaterales dominados por EstadosUnidos”.183

Las demandas de la movilización indígena de 1992 entroncan con losplanteamientos del zapatismo, lo cual, resulta trascendente, ya que este entiendeque para satisfacer las necesidades de las comunidades indígenas y del resto de lanación, es impostergable y prioritario un giro en las políticas económicasprovenientes de una alternativa construida desde fuera del aparato de Estado, quesustente como objetivo principal la elevación del nivel de vida de la población sinolvidarse del impulso a la industrialización del país, pero con base en la solución alos grandes problemas nacionales.

En otras palabras, el zapatismo aparece también -sobre todo en su aspectopolítico- como un movimiento que entiende que para satisfacer las necesidades delas comunidades indias y del resto de la nación, es impostergable y prioritario ungiro en las políticas económicas proveniente de una alternativa construida desdefuera del aparato de Estado, que sustente, como objetivo principal la elevación delnivel de vida de la población sin olvidarse del impulso a la industrialización del país,pero con base en la solución a los grandes problemas nacionales. Así la luchazapatista en la cual forma parte el CNI por democracia, libertad y justicia seconvierte en una lucha en contra del neoliberalismo184, al cual conceptualiza como

183 SIEMPRE CERCA, SIEMPRE LEJOS: LAS FUERZAS ARMADAS DE MÉXICO. Pág. 238.184 “En México, el movimiento zapatista permea en muchos niveles a la vez; ha desatado un hasta aquí contralas mismas políticas internacionales --no por nada inició en el momento preciso de la instauración del tlcan. Aocho años sigue convocando a la sociedad civil rural y urbana, nacional e internacional, influye a los

Page 97: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

94

la barbarie moderna y la pesadilla nocturna de la cual habrá de despertar unmundo más humano y justo, un mundo mejor. Pero la crítica zapatista no se limitaa la crítica de las armas, la trasciende hasta alcanzar el nivel de la crítica de lapalabra, para la cual convoca, en reiteradas ocasiones, a la sociedad civil nacionale internacional a caminarla juntos.

Y es precisamente una de estas convocatorias zapatistas la que, como finalizacióndel presente trabajo, presentaremos tratando de exponer las concepciones ypropuestas alternativas, que gente común y corriente de diferentes partes delmundo llevó a La Realidad zapatista para darlas a conocer en el: Primer EncuentroIntercontinental Por La Humanidad Y Contra El Neoliberalismo. Realizado en 1996,este encuentro contó con una asistencia de más de dos mil personas, quienesentre otras muchas propuestas organizativas, culturales, políticas e ideológicas,discutieron durante tres días el tema del neoliberalismo en la mesa cinco: “Lacuestión económica: historias de horror” de la cual extraeremos las principalescríticas y los acuerdos a que este “Encuentro Intergaláctico” llegó.

“El neoliberalismo subordina todas las relaciones sociales a la lógica del mercadohaciéndolo aparecer como la forma natural de la organización social yconvirtiéndolo así en arma ideológica contra la esperanza. A partir de estajustificación de la competencia como forma de relación social todo es sancionadopor el mercado, ente universal de validación. Así nuestro reconocimiento social, deacuerdo a la lógica del mercado, sólo es posible bajo la forma de mercancía y node seres humanos”.185 “El neoliberalismo privilegia la dinámica de la competenciaque supone por definición que para ganar es necesario que el otro pierda, suponeentonces una negación de todo lo circundante que no pueda ser apropiado,incorporado o sometido. La competencia implica el fortalecimiento propio y eldebilitamiento ajeno. El otro es siempre la negación de uno mismo y por eso nopuede ser tolerado, por eso es necesario impedir su desarrollo, por eso hay quebuscar su destrucción. El capital se construye destruyendo, se enriqueceempobreciendo, se apropia desposeyendo al otro. La humanidad no puedeconstruirse a partir de estas bases porque la humanidad es el reconocimiento deuno mismo en el otro, su destrucción, su humillación, su aniquilamiento,insoslayables en la lógica de la competencia, constituyen la negación de lahumanidad”.186 En pocas palabras, el neoliberalismo como modelo de desarrollo

movimientos demostrativos antiglobales, desnuda las condiciones impuestas por la devastación capitalista ysu modo de operar. Es referente para organizar, desde abajo, un proceso de reflexión y de organizaciónregional y nacional de larguísimo plazo. El movimiento indígena surgido de este proceso de reconstitución delsujeto social ha cuestionado, en extremo, lo que debería ser una profunda reforma del Estado. El empeñoautogestionario, autonómico de los municipios en resistencia zapatistas en Chiapas sigue mostrando al mundoque se puede vivir de otra manera, enfrentando el embate de las políticas gubernamentales, es decir,bancomundialistas, que pretenden atropellarlo todo”. Ramón Vera Herrera, Ojarasca 57 enero de 2002.

185 “Encuentro Intercontinental por la Humanidad y Contra el Neoliberalismo”, mesa 5, relatoría final, pp. 5

186 ibídem, pp. 6

Page 98: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

95

capitalista, funciona bajo la lógica de la explotación obteniendo grandes éxitos...pero éstos representan para el conjunto de la humanidad una disminución de losde por sí bajos niveles de vida, y un aumento generalizado de lumpenaje que ennada contribuyen a solucionar las necesidades humanas. La expresión de loanterior, lo podemos encontrar en las marchas, huelgas, paros, mítines, protestas,enfrentamientos, guerras, muertes, aumento de sistemas de seguridad “social”,golpes o autogolpes de Estado, etc., que se nos presentan en las páginas decualquier revista o periódico que haga referencia al acontecer social en América,África, Europa, Asia u Oceanía. Es, en términos prácticos, la realidad que nos haheredado el neoliberalismo a todos los que no poseemos más valor que elnecesario para producir las mercancías que el capital requiere. Pero, ¿Cuál es lacontradicción interna del neoliberalismo? Conozcamos algunas concepciones. “Lacomplitud de los intentos neoliberales de imponer su lógica por todo el mundo crealas posibilidades de difusión global de las luchas y de la emergencia de motines yrevoluciones en todo el mundo. Asimismo, la universalidad de la estrategianeoliberal provoca una universalidad de la resistencia: todos confrontamos elmismo enemigo”.187 Podemos decir que las resistencias al neoliberalismoconstituyen su antítesis que, como toda contradicción dialéctica, tendrá su síntesisen algo que todavía hoy no queda claro, como sí lo queda el hecho de que esposible una alternativa a este sistema. ¿Cómo proponen los viajeros intergalácticosconstruir esta alternativa? “La alternativa existe -nos dicen-, pero no tiene unaforma única, ni obedece a recetas, modelos rígidos o preconcebidos, sino quedemanda luchas y formas de organización diversas que están en proceso deformación o que ya existen”.188Pero además, hay otras propuestas para enfrentaral neoliberalismo que por su misma consistencia hablan del grado deentendimiento que las sociedades tienen respecto a lo que significa este sistemaeconómico, veamos. “... exigir al capital la reducción sistemática de la jornadalaboral, ‘salarios de garantía’ para los desempleados o subempleados, derechosuniversales de vivienda, alimentación, salud y educación”... “romper el dominio ymonopolio de los discursos ideológicos del poder... Combatir la propiedadmonopólica de los medios de comunicación”... “recortar gastos militares”...“desarrollar vínculos entre los diferentes tipos de lucha”... “La asamblea y losconsejos obreros y campesinos resultarían en una forma alternativa al controlestatal sobre la producción y un modo de protección de los recursos naturales”189

Aunque se puede objetar la viabilidad de estas propuestas (por quienes en elfondo no están de acuerdo en modificar la realidad actual mundial), no quedaduda de que representan una contribución a la lucha contra la cara moderna delcapital. Y precisamente, con una concepción recogida del Encuentro IntergalácticoZapatista, terminamos esta investigación esperando haber comprendido un pocomás el complejo, terrible y nada indispensable neoliberalismo, o corrienteeconómica de la miseria. Concepción que recoge un tanto lo que ya se mencionaba

187 ibídem, pp. 7188 ibídem, pp. 12189 ibídem, pp. 10, 11 y 15

Page 99: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

96

más arriba acerca de las lagunas respecto a una teoría social que ubique en sujusto lugar al neoliberalismo como una forma más (y la más acabada) delcapitalismo. “Si entendemos al neoliberalismo únicamente como políticaeconómica, entonces la lucha contra éste podría ‘resolverse’ regresando al modelosocialdemócrata (manteniendo la intervención estatal en la economía y noreduciendo el gasto social). En cambio, la lucha podría plantearse como luchaanticapitalista que busque la justa distribución del bienestar y la abolición de laganancia como eje del proceso económico.”190 “El neoliberalismo subordina todaslas relaciones sociales a la lógica del mercado haciéndolo aparecer como la formanatural de organización social y convirtiéndolo así en arma ideológica contra laesperanza. A partir de esta justificación de la competencia como forma de relaciónsocial todo es sancionado por el mercado, ente universal de la validación. Asínuestro reconocimiento social, de acuerdo a la lógica del mercado, sólo es posiblebajo la forma de mercancía y no de seres humanos”.191

“ El neoliberalismo privilegia la dinámica de la competencia que supone pordefinición que para ganar es necesario que el otro pierda, supone entonces unanegación de todo lo circundante que no pueda ser apropiado, incorporado asometido. La competencia implica el fortalecimiento propio y el debilitamientoajeno. El otro es siempre la negación de uno mismo y por eso no puede sertolerado, por eso es necesario impedir su desarrollo, por eso hay que buscar sudestrucción. El capital se construye destruyendo, se enriquece empobreciendo, seapropia desposeyendo al otro. La humanidad no puede construirse a partir deestas bases porque la humanidad es el reconocimiento de uno mismo en el otro,su destrucción, su humillación, su aniquilamiento, insoslayables en la lógica de lacompetencia, constituyen la negación de la humanidad”.192

“La amplitud de los intentos neoliberales de imponer su lógica por todo el mundocree las posibilidades de difusión global de las luchas y de las emergencias de losmotines y revoluciones en todo el mundo. Así mismo, la universalidad de laestrategia neoliberal provoca una universalidad de la resistencia: Todosconfrontamos al enemigo”.193

Bajo este marco de violencia política y confrontación al neoliberalismo, la lucha delCNI tiene un reto más.194 El actual gobierno “ de transición” no muestra intenciónde cambiar la estrategia militar195 que inicio con Ernesto Zedillo, la presencia

190 ibídem, pp. 14191 “Encuentro Intercontinental por la Humanidad y Contra el Neoliberalismo”, mesa 5 relatoría final.192 Ídem.193 Ídem.194 Como ya se señalo anteriormente en los capítulos anteriores, el primero es el de construir una estructura aescala nacional y el segundo de concretizar el reconocimiento de los derechos indígenas en México.

195 Ver, “De Zedillo a Fox: contra la guerrilla todo se vale”, articulo de Alberto Nájar en la Jornada 9 deseptiembre de 2001.

Page 100: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

97

militar de miles de efectivos castrense que han dislocado severamente la vida delas comunidades indígenas continua, es más, ante la subordinación de las políticaseconómicas internacionales ( privatización de recursos naturales y reformaenergética, entre otras)196, la militarización resulta necesaria, ya que la dinámicaeconomía internacional ha logrado en unos cuantos años, que crezcan las cifras deldesempleo, aumente la pobreza extrema y se reduzcan los gastos sociales.

Como se muestra en el capitulo, la lucha social que presenta en este nuevo ciclo elmovimiento indígena y en el cual el CNI se forma, crece a la par que lamilitarización aumenta en estas mismas zonas, lo que representa un obstáculo,que ha costado la libertad197 o en casos extremos la vida198 de muchos miembrosde organizaciones y comunidades importantes -Organización Campesina de laSierra del Sur, Organización de campesinos ecologista en Guerrero, Ejido UniónNacional en Oaxaca, y Acteal en Chiapas por solo mencionar algunas- en la luchapor el reconocimiento de los derechos indios, y ante la cual el CNI necesita contarcon un mecanismo para evidenciar tales acciones que vayan más allá de ladenuncia como lo ha hecho hasta hora y que pocos frutos a mostrado.

196 “pues las fuerzas que operan en el contexto actual trabajan a favor del poder hegemónico del dinero, sinimportar su color ni su procedencia” Michel Guillermo, La Guerra que vivimos, edt. UAM – X, 1999, Pág.15197 Ver, “La historia negra: delitos fabricados, torturas, jueces de consigna”, Ramírez Cuevas, La Jornada 11de Febrero de 2001.

198 “UN ASESINATO IMPUNE”, Francisco López Bárcenas , Ojarasca 53 septiembres de 2001.

Page 101: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

98

Conclusiones.

Las movilizaciones de las organizaciones indígenas de 1992, ante el festejo oficialde los gobiernos de México y España para conmemorar los 500 años de laconquista denominado, “EN CUENTRO DE DOS MUNDOS”, son el inicio de la nuevaetapa en la colectividad indígena de México, relevante en su momento por lodiferente en la orientación de sus demandas – Autonomía- que implican reformasconstitucionales. En esta etapa de flujo las organizaciones indígenas no consiguenpermanecer en el terreno de lucha política, por un lado por no conseguir consolidarsu organización - incluyen diversos escollos políticos e ideológicos que una partetiene que ver con la dinámica interna de los pueblos indios; mientras que por otra,con la atmósfera de indiferencia a la problemática indígena prevaleciente en elresto de la sociedad nacional- sin olvidar la vieja estrategia gubernamental dedesgaste político, que entre otros factores logran merma la lucha indígena, pero nola desaparece. Esta se muestra más adelante en una nueva coyuntura políticacumpliendo con una de las características de los movimientos sociales;presentando etapas de flujo, latencia y reflujo, por lo que descarto el surgimientode los movimientos sorpresivos o espontáneos, ya que estos se van desarrollandoconforme a una proceso social, que en momentos de coyuntura política,económica y social tienen una presencia más visible.

Los anteriores acontecimientos se desarrollan bajo un doble contexto; primero deun deterioro cada vez mayor de las condiciones de vida en las comunidadesindígenas, y segundo de la aplicación del proyecto neoliberal en México –privatización de paraestatales, inicios de privatización de los recursos naturales yreformas al art. 27 constitucional. De lo anterior podemos afirmar, que el nivel deconciencia de los pueblos indios no es más que el resultado de un desarrollohistórico: el paso de una conciencia étnica a una conciencia política esta en funcióndel grado de penetración del modo de producción dominante en sus relacionescomunitarias.

Ante un contexto de miseria indígena y aplicación del libre comercio en losnoventas, surge un movimiento indígena armado el 1 de enero de 1994. Será apartir de esta insurrección del EZLN que el movimiento indígena logra serescuchado a nivel nacional. A partir de la demanda de autonomía de los pueblosindios se genera un debate nacional, en un espacio político ( Foro NacionalIndígena) abierto por el EZLN199 que permitió a los pueblos indígenas del todo elpaís poner de manifiesto una vez más sus reclamos de autonomía, así comodiscutir entre ellos sobre la forma y las características del régimen de autonomía al

199 El EZLN ha se ha negado a ser la vanguardia de cualquier movimiento social, congruente con esta lógicasiempre ha abierto espacios de participación política como son; las consultas internas a sus bases, el ForoNacional Indígena, la Convención Nacional Democrática, entre otras.

Page 102: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

99

que aspiran. Lo importante del momento, con la demanda de autonomía, es queinvolucra a todos los pueblos indios del país y se reconoce por las organizacionesindígenas participantes, por el EZLN y por la Sociedad Civil, que ésta, solo puedealcanzarse si los grandes problemas que afectan a las grandes mayorías de México-que se resumen en democracia, libertad y justicia-, encuentran cause de solución.De este modo se logra articular las demandas de los pueblos indios con losproblemas nacionales de la mayoría de los mexicanos, presentando una soluciónpara ambos.

El interés del reconocimiento del derecho indígena en México muestra un granascenso a mediados de los noventas, una gran cantidad de organizacionesindígenas participan en la formación del Congreso Nacional Indígena, por lo que seconvierte en la convergencia más amplia de organizaciones, pueblos ycomunidades indígenas del país, lo que resulta en un gran avance de laorganización indígena con una representación nacional y de lucha por laautonomía; las anteriores limitantes de organización local y regional con unaorientación de lucha por la tierra son desplazadas. Las organizaciones, pueblos ycomunidades se concientizaron con la lucha y fueron permeados por ideologíaspolíticas – ya que comenzaron a participar en un movimiento nacional - de modoque sus reclamos dejaron de ser sólo locales y regionales.

Es esta misma aspiración autonómica en carnada en colectividades políticamenteactivas la que se plantea como principio de un nuevo pacto social y por el cual seconstituyen como sujetos sociales y políticos. En los primeros años de vida del CNIreflejan el interés que había alrededor de los derechos indígenas, como se muestracon la amplia participación de organizaciones, y aun más la sociedad civil, en elprimer congreso y siguientes asambleas.

En estos diez años de consolidación del neoliberalismo, las organizacionesindígenas ponen en practica una organización más amplia ( nacional) y con unanueva orientación en sus demandas ( reformas constitucionales), esta nueva fase,se explica para tal situación teóricamente hablando en la conciencia de clase yconciencia étnica.200 La síntesis de estos cambios se muestra en el CNI. Con estaorganización comienzan a utilizar los mecanismos de dominación política delEstado, es decir hoy usa el arsenal jurídico exigiendo reformas constitucionales y elcumplimiento de convenios internacionales, como es el caso del Convenio 169 delos OIT.

El CNI es el actor más reciente que ha creado el movimiento indígena en la luchapor el respeto a sus particularidades – hoy reconocidas por las organizaciones

200 Con bases étnicas o de clase, principalmente con éstas últimas, manifiesta un pensamiento político propio,el cual, la mayoría de las veces está en formación. Como grupo político sostiene un proyecto alternativo parael conjunto de la sociedad.

Page 103: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

100

indígenas como derechos y enmarcadas en la exigencia de su Autonomía. Pero elrégimen de autonomía ante el Estado mexicano no es una concesión sino unaconquista, misma que le da vida y sentido al CNI; es ante el desconocimiento delo acordado y firmado por el gobierno federal en la mesa de derecho y culturaindígena, que el EZLN ve la necesidad de conformar una organización que seencargue de promover y luchar porque se cumpla con lo firmado.

El objetivo del CNI es el reconocimiento de estos derechos con forme se firmo enSan Andrés Sacamch´e de lo pobres, Chiapas, el 16 de febrero de 1996 –Documento conocido como Acuerdos de San Andrés-, mediante la iniciativa dereformas de Cocopa que se desprende del anterior. Lograr tal reconocimientorepresentaría para los pueblos indios de la nación una nueva relación entre estos yel Estado mexicano, meta para el CNI. En esta nueva fase que se observa de lasorganizaciones indias está orientada por una lucha autonómica, que por un ladobusca superar las deficiencias de las anteriores –orientadas a la lucha por la tierra-ampliando sus demandas y reorientando sus acciones. Con esta lucha se conducea la búsqueda de la transformación del estado mexicano, en un estado plural.

Pero no solo su participación nacional ha dado al CNI una relevancia, sino tambiénsu organización interna de forma horizontal, sin una dirigencia que oriente sudinámica de trabajo. Por algunos cuestionada pero que se debe reconocer queesta ha sido parte de la escencia de la cual, las organizaciones se han mantenido,ya que encuentran en esta organización un espacio de participación y de ejecutarsus acuerdos, muestra de una democracia participativa. La limitante de no teneruna dirigencia ha provocado en muchas ocasiones una falta de dirección en lasestrategias de trabajo y un control en las tareas encomendadas a los 10 grupos detrabajo, a parte de no contar con una verdadera red de comunicación y difusión detrabajo estos han sido temas desde el segundo congreso y continúan presente enlas siguientes. El trabajo regional muestra poco avance cabe reconocer que Nurío,Michoacán es muestra de una pequeña intensificación pero no se observa en másregiones.

Si bien la Comisión de Seguimiento continua funcionando, solo participan laspersona que quieren y pueden, el riesgo que esto representa está en quesolamente hablen y actúen unas cuantas personas por parte de los pueblos indiosintegrantes del CNI, poniendo en peligro la representatividad, la participación y elalcance nacional que ha obtenido. Por otro lado, siendo un espacio amplio departicipación indígena que trata de englobar a las diferentes expresiones dentro demovimiento indígena nacional, para encontrar ejes de acción y planteamientosgenerales, mismos que han provocado tensiones y conflictos internos abundantesy que ha dado como resultado la separación o alejamiento de algunos miembroscomo es el caso de la ANIPA. Por lo que resulta necesario analizar sus conflictosinternos para resolverlos, sin olvidar que el CNI es sólo un medio para poder

Page 104: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

101

conseguir un objetivo más amplio que es de interés colectivo e implica mejorescondiciones de vida para los pueblos indios.

Aunque la limitante mayor radica en no poder desprenderse de la enormeinfluencia del EZLN – los eventos con mayor participación de los integrantes delCNI han sido en las que éste ha tenido presencia; como es el caso de los TresCongresos Indígenas- necesita mostrar por si mismo una dinámica externa yautónoma, con un poder de convocatoria y acción que surja de las asambleas ycongresos que este realiza. El futuro del CNI depende de la capacidad que estelogre desarrollar para concretar y mantener el apoyo que hasta ahora a alcanzadodentro del movimiento indígena nacional para avanzar en su lucha por elreconocimiento constitucional.

Hasta este momento los intereses del estado mexicano se encuentran orientadosen aplicar en el país, las políticas económicas internacionales de libre comercio,mismas que afectan los intereses que por derecho le corresponde a los pueblosindios. Las empresas internacionales han puesto sus intereses en los recursosnaturales y el gobierno mexicano apoya las medidas administrativas, institucionalesy legales para que estas tenga acceso a estos espacios. Tal aplicación a puesto a ladefensiva a las organizaciones no, solo indígenas, sino también del resto de lasociedad civil, por lo que es de esperarse brotes de inconformidad ante la políticaeconómica con diferentes expresiones, pacificas, violentas, legales o ilegales. Bajoel Neoliberalismo el estado juega un papel como vigilante de la rectoría económicadel mercado por lo que debe garantizar la estabilidad social (manu militari) por loque los mecanismos que utilizan están orientados a mantener al control social,estos en el caso de México, muestran sus particularidades para las organizacionesindígenas; militarización de regiones indígenas, presencia de paramilitares en elestado de Chiapas, militarización de la fronteras sur, creación de nuevos grupos dedesplazamiento rápido para la irrupción social -PFP-, encubiertas en el supuestocombate a la delincuencia, aunque en realidad los hechos demuestran suparticipación en otras acciones, como la entrada de este organismo a lasinstalaciones de la UNAM, tras el movimiento de estudiantes, o su presencia enSan Salvador Atenco, Estado de México, en la movilización campesina en contra dela expropiación de los terrenos ejidales para la construcción del nuevo aeropuertode la Cuidad de México.

La presencia de estos organismos policiacos, paramilitares y los militares, hanafectado el tejido social de las comunidades, en el último lustro se han presentadovarias masacres de indígenas, luchadores sociales en su mayoría, ya quepertenecen a organizaciones que de diferentes maneras hacen frente a las políticaseconómicas en lucha por la defensa de sus derechos ( Aguas Blancas, El Charco, ElBosque, Acteal y Aguas Frías).

Page 105: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

102

La intimidación de la lucha social con los organismos arriba mencionados, es basepara la estabilidad, desde la perspectiva del estado y de los gobernantes; laintimidación y la perdida de miembros en las organizaciones por la guerra de bajaintensidad es un reto para las organizaciones como el CNI. Esta estrategia deviolencia política institucional, es un obstáculo para el reconocimiento de losderechos indígenas en México y ante el cual es urgente desarrollar una estrategiapara enfrentarlo.

Este nuevo ciclo de flujo de las organizaciones indígenas esta cerrando en esperade otra coyuntura que permita hacer visible la movilización, pero lo cierto es queresulto en un importante avance para la movilización indígena ya que muestra unamaduración en la organización y planteamiento de lucha y aun más para laconcientización de los derechos indígenas ante la sociedad.

Page 106: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

103

Bibliografía.

Albertani, Claudio, Las aventuras de lo imaginario, notas en torno a un mito yutopía en la historia de México, México. ( Multicopiado)

Acosta Chávez, Marcela, La ARIC en las cañadas de la selva lacandona: Lectura deun proceso organizativo, Tesis de Maestría en Sociología, Facultad de CPS, 2001,UNAM. México.

Aguilar Rivera José A., “ Los indígenas y la izquierda. Una reflexión polémicaacerca de las difíciles relaciones entre la identidad étnica y la izquierda en México,en Nexos, núm. 248, agosto de 1998.

Aguirre Beltrán, Gonzalo, “Integración regional”, en Los centros coordinados,México, Instituto Nacional Indigenista, 1962.

Alexis Panagides, “México”, en George, Psacharopoulos y Harry Anthony Patrinos (comps.), Indigenous people and Poverty in Latin America, Washington, D.C., TheWorld Bank, 1999.

Anderson, Perry. “Balance del neoliberalismo: lecciones para la izquierda” enrevista “Viento del Sur”, No. 6 primavera, México, 1996.

Ansaldo Meneses, Juan, " Acuerdos de San Andrés" en: revista Ce - Acatl núm. 97junio 2000.---- ¡ Nunca más un México sin Nosotros!..., ed. Ce – Acatl, 1998,

Bellato, Liliana, “La marginación indígena, 1995” en Gustavo Garza (coord.), Atlasdemográfico de México, México, Conapo– Progresa, 1999.

Bobbio, Norberto y Michelangelo Bovero, Origen y fundamentos del poder político,México, Grijalbo, 1982.

Bonfil Batalla, Guillermo, Utopía y Revolución, México Nueva Imagen, 1981.----“la querella por la cultura”, en nexos, núm. 100, México. abril de 1986.----México profundo. Una civilización negada, México, CONACULTA y Grijalbo,1990.

Boltvinik, Julio, Pobreza y Distribución del ingreso en México, Siglo XXI, México,1999.

Castillo Chávez, Miguel, “Los enemigos de la negociación”, en revista Milenio, núm.182 marzo de 2001.

Page 107: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

104

Castillo Palma, Jaime, et. al. ( coord.), POBREZA Y ORGANIZACIONES DE LASOCIEDAD CIVIL , CONACYT, UAP, RNIU, México 2001.

Cardoso de Oliver, Roberto, “La politización de la identidad y el movimientoindígena”, en José Alcina F. ( Comp.), Indianismo e Indigenismo en América,Madrid, Alianza Editorial, 1990.

Chantal Barre, Marie, ideologías indigenistas y movimientos indios, siglo XXI 1988.

Consejo Mexicano 500 Años de Resistencia Indígena Negra y Popular, Memoria delEncuentro Nacional de la Sociedad Civil Democrática con los Pueblos Indios,México, Agosto de 1993.

Cruz Rueda, Elisa, “La Autonomía indígena y el Municipio; Una visión delmovimiento indígena”, en Revista Ce – Acatl, núm. 95 julio de 1998.

Díaz Polanco, Héctor, Autonomía Regional; la autodeterminación de los pueblosindios, siglo XXI tercera edición 1999.--------------------------- La rebelión Zapatista y la Autonomía, México, Siglo XXI,1998.--------------------------- La cuestión étnico- nacional, México, Fontamara, 2ª. Ed.,1998.--------------------------- Etnia, nación y política, México, Juan Pablos Editor, 2ª. Ed.1990.--------------------------- “La teoría indigenista y la integración”, en VV.AA.,Indigenismo, modernización y marginalidad. Una visión crítica, México, Juan PablosEditor, 1987.--------------------------“Las autonomías, una formulación mexicana”, en GrupoParlamentario de la Revolución Democrática, La autonomía de los pueblos indios,México, Cámara de Diputados, LVI Legislatura, 1996.------------------------- “ Indigenismo, populismo y marxismo”. Nueva Antropología,año II, no. 9, oct. 1978,

Dresser, Dense, “ Diálogo en el infierno entre el Subcomandante Marcos y el jefeDiego”, revista Proceso, núm.1273 marzo de 2001.

Durán, Marta, El Tejido del Pasamontañas, edt. Rizoma, México, segunda edición2001.

Engels F. Las guerras campesinas en Alemania. México, Ed. Grijalbo, 1980.

Friedman, Milton, Ensayos sobre economía positiva, FCE, 1982.

Page 108: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

105

---------------------- “Un marco teórico para el análisis monetario”, en El marcomonetario de Milton Friedman (un debate con sus críticos, FCE, 1985.

Flores Félix, José Joaquín, La REVUELTA POR LA DEMOCRACIA; Pueblos Indios,Política y Poder en México, UAM 1998.

García de León, Antonio, EZLN documentos y comunicados, tomo 1, Era, 1994.------------------------------ EZLN documentos y comunicados, tomo 2,1995.------------------------------EZLN documentos y comunicados, tomo 3, 1997.

Gil Olmos, “Fondo y trasfondo del PPP”, en revista Proceso núm.1271 marzo de2001.

Godoy Ramos, Ernestina, “La conflictividad Social en México”, en CHIAPAS Y LAREFORMA DEL ESTADO; Cuarto coloquio sobre Reforma del Estado, Jorge FuentesMorúa ( coord.), UAM – I , 1998, Pág. 22.----------------------------- “Cómo se han caracterizado las luchas sociales enMéxico:1994-1999”, en Cuadernos de reflexión y acción no violenta #3 verano de1999.

Guillén Romo, Héctor. Orígenes de la crisis en México 1940-82, Siglo XX, 1985

Gutelman, Michel, Capitalismo y reforma Agraria en México. México, Ed. ERA, 1978

Harnecker, Marta, los conceptos elementales del materialismo histórico, Siglo XXI,cuadragésimo novena edición 1983.

Harvey, Neil, La rebelión de Chiapas – La lucha por la tierra y la democracia, edt.ERA 2000.--------------- “Nuevas formas de representación en el campo mexicano: la UniónNacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas ( UNORCA), 1985– 1993”, EN Hubert C. De Gramont ( ed.) , Neoliberalismo y organización social enel campo mexicano, México, IIS- UNAM y Plaza y Valdés, 1996.

Hernández, Natalio, in tlahtoli, in ohtli la palabra, el camino, Memoria y destino delos pueblos indígenas, edt. Plaza y Valdes 1998.

Hernández Navarro, Luis, “Ciudadanos iguales, ciudadanos diferentes. La nuevalucha india”, en Hernández y Vera, ACUERDOS DE SAN ANDRÉS, ERA 1998.

Híjar Serrano, Alberto. INTRODUCCIÓN AL NEOLIBERALISMO, ed. ITACA, 2001.

INEGI, La población hablante de lengua indígena en México, México, INEGI, 1993.

Page 109: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

106

Manrique Castañeda, Leonardo, La Población Indígena Mexicana, Vol. 3, México,INEGI, IIS-UNAM, INAH, 1994.

López A., Martha Patricia, LA GUERRA DE BAJA INTENSIDAD EN MÉXICO, Plazay Valdes, 1996.

López Barcenas, Francisco, MUERTES SIN FIN Crónicas de Represión en la RegiónMixteca Oaxaqueña, Ce Acatl, enero de 2002.--------------------------------“UN ASESINATO IMPUNE”, Ojarasca 53 septiembres de2001.-------------------------------“ La reforma constitucional en materia de Derechosindígenas”, en La Guillotina, núm. 35, primavera de 1997.

López Monjardin, Adriana, “ Los guiones ocultos de Chiapas: La resistencia cívicaentre los indígenas”, en Revista Viento del Sur No. 7 verano, México, 1996, pp. 13– 24.

López y Rivas, Gilberto, Nación y pueblos indios en el neoliberalismo, México, Plazay Valdés, 1995.

Margolis Ana, “Vigencia de los Conflictos étnicos en el mundo contemporáneo”,Estudios Sociológicos X: 28, 1992.

Marx , El Capital, Tomo I, FCE, 4ª edición 1987.

Mejia Piñeiros y Sarmiento Silva, La Lucha Indígena: el reto a la Ortodoxia, Ed.,siglo XXI, 1987.

Pereita de Queiroz, María Isaura, Historia y etnología de los movimientosmesiánicos. México, siglo XXI, 1978

Pérez Velásquez, Mónica, “La tierra prometida de Fox”, en revista Milenio núm. 180febrero de 2001.

Pozas Ricardo, e Isabel de Pozas, los indios en las clases sociales de México, sigloXXI,1998.

Ruiz M., “El Frente Independiente de Pueblos Indios”, Revista Mexicana deSociología, IIS – UNAM, México, 1994

Sánchez, Consuelo. LOS PUEBLOS INDÍGENAS: del indigenismo a la autonomía.Siglo XXI, 1999,

Sarmiento Silva, Sergio, El Consejo de Pueblos Indígenas ante el control del estadoy la organización política independiente de los indios de México, tesis delicenciatura, México, UNAM 1981.

Page 110: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

107

----------------------------Voces indias y V Centenario, México, INAH, 1998.---------------------------“El Consejo Nacional de Pueblos Indios y la políticaindigenista”, en Revista Mexicana de Sociología, México, núm. 3 año XLVII, julio –septiembre, de 1985.--------------------------“El Movimiento indio frente al dilema del reconocimiento delos usos y costumbres como derecho indígena”, en Costumbres, leyes ymovimiento indio en Oaxaca y Chiapas, De León Pasquel, Lourdes ( coord.) ,CIESA, 2001.

Sicilia, Javier, “El fondo del problema”, en revista Proceso núm. 1273 marzo de2001.

Siempre cerca, Siempre lejos: las fuerzas Armadas en México, et. al., edt. Cencos,Ciepac y Global Exchange, Méxco, 2000.

Stavenhagen, Rodolfo, “ Derechos indígenas y derechos culturales de los pueblosindígenas”, en Úrsula Kesing Rempel ( comp. ), Lo propio y lo ajeno.Interculturalidad y sociedad multicultural, México, Plaza y Valdés, 1996.

Toledo, Victor ( coord.), "toda la utopía: el nuevo movimiento ecológico de losindígenas ( y campesinos) de México, Autonomía y nuevos, sujetos sociales en eldesarrollo rural, México, siglo XXI 1992.

Valenzuela Feijó, José Carlos, Crítica del modelo neoliberal, ITACA, 1989.

Vidal, Francisco, “ Los intereses empresariales en Chiapas”, en revista Milenio,núm. 180 febrero 26 de 2001.

Villarreal, René, La contrarrevolución monetarista. ITACA, 1998.

Villoro, Luis, Estado Plural, Pluralidad de Culturas, Piados 1999.--------------- De la libertad a la comunidad, Cuadernos de la Cátedra AlfonsoReyes, Tecnológico de Monterrey, EDT. Planeta, 2001.------------------- “Los pueblos indios y el derecho a la autonomía, en Nexos,

núm.197, México, mayo de 1994.

Warman Arturo ( Coordinador), Movimiento indígena contemporáneo en México,CIIH UNAM, 1993.------------------- “Esplendores y miserias de los indios de México” en Nexos, núm.208, abril de 2001.

Yvon Le Bot, Subcomandante Marcos, El sueño Zapatista, México, Plaza y Janés,1997.

Page 111: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los

108

Zemelman Hugo,. “Sujetos sociales, una propuesta de análisis”, en ActaSociológica.México, vol.: III, núm: 2, UNAM – FCPYS,1990.

Referencias en Internet.

Beas torres, Carlos ( 1997), “ CNI Denuncia Nuevas Detenciones de DirigentesIndígenas en Oaxaca”, en http://www.enlacecivil.laneta.apc.org.

Bermejillo, Eugenio (2000), “El Congreso Nacional Indígena Presente en elEncuentro con el EZLN”, en http://www.enlacecivil.laneta.apc.org.

Congreso Nacional Indígena, http://www.laneta.apc.org/cni.

Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, ( 2000), “ Acuerdos de San Andrés y suimportancia para la verdadera Reforma del Estado, enhttp://www.laneta.apc.org/consultaEZLN/documentos/acuerdos.htm.

Miranda Melba ( 1997), “Congreso Nacional Indígena”, en http://alter-arte.com/nuevacultura/htm/cni,htm.

Servicios Internacionales para la Paz, www.sipaz.org.mx.

Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria, A.C.,www.ciepac.org.

Revista Ce – Acatl, www.laneta.apc.org/ceacatl/

Page 112: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los
Page 113: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los
Page 114: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los
Page 115: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los
Page 116: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los
Page 117: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los
Page 118: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los
Page 119: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los
Page 120: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los
Page 121: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los
Page 122: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los
Page 123: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los
Page 124: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los
Page 125: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los
Page 126: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los
Page 127: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10359.pdf · 1.2.3 La Defensa de los Acuerdos de San Andrés y el CNI. ... de paz y en los debates generados sobre los