universidad central del ecuador - … · rediseño del sistema de agua potable del barrio...

269
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde el tanque de reserva Cashapamba hasta el tanque de reserva Dolores Vega, ubicado en la parroquia Sangolquí, cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha. Trabajo de Titulación modalidad Estudio Técnico previo a la obtención del título de Ingeniero Civil Montalvo Rojalema Carlos Andrés Morillo Morales William Fernando TUTOR: Ing. Juan Carlos Ávila Armijos, MSc. Quito, 2018

Upload: trannga

Post on 22-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS

FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde

el tanque de reserva Cashapamba hasta el tanque de reserva Dolores

Vega, ubicado en la parroquia Sangolquí, cantón Rumiñahui,

provincia de Pichincha.

Trabajo de Titulación modalidad Estudio Técnico previo a la

obtención del título de Ingeniero Civil

Montalvo Rojalema Carlos Andrés

Morillo Morales William Fernando

TUTOR: Ing. Juan Carlos Ávila Armijos, MSc.

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

ii

DERECHOS DE AUTOR

Nosotros, Montalvo Rojalema Carlos Andrés y Morillo Morales William Fernando en

calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde el tanque de reserva

Cashapamba hasta el tanque de reserva dolores vega, ubicado en la parroquia Sangolquí,

cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha, modalidad Estudio Técnico, de conformidad con

el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a nuestro

favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Los autores declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

________________________ ________________________

Montalvo Rojalema Carlos Andrés Morillo Morales William Fernando

C.I.: 172183668-0 C.I.: 172302530-8

mail: [email protected] mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por MONTALVO

ROJALEMA CARLOS ANDRÉS, para optar por el Grado de Ingeniero Civil; cuyo título es:

“REDISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL BARRIO CASHAPAMBA

DESDE EL TANQUE DE RESERVA CASHAPAMBA HASTA EL TANQUE DE

RESERVA DOLORES VEGA, UBICADO EN LA PARROQUIA SANGOLQUÍ,

CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA”, considero que dicho trabajo

reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 28 días del mes de abril del año 2017.

Atentamente:

_______________________________________

Ing. JUAN CARLOS ÁVILA ARMIJOS, Msc

DOCENTE - TUTOR

C.I.: 1710326495

mail: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

iv

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por MORILLO MORALES

WILLIAM FERNANDO, para optar por el Grado de Ingeniero Civil; cuyo título es:

“REDISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL BARRIO CASHAPAMBA

DESDE EL TANQUE DE RESERVA CASHAPAMBA HASTA EL TANQUE DE

RESERVA DOLORES VEGA, UBICADO EN LA PARROQUIA SANGOLQUÍ,

CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA”, considero que dicho trabajo

reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 28 días del mes de abril del año 2017.

Atentamente:

_______________________________________

Ing. JUAN CARLOS ÁVILA ARMIJOS, Msc

DOCENTE - TUTOR

C.I.: 1710326495

mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

v

DEDICATORIA

A Dios, por darme la fuerza y entereza para seguir adelante ante cada

obstáculo y brindarme la oportunidad de cumplir una de las tantas metas

propuestas.

A mis Padre, Rosa y Carlos por haberme guiado, por su amor

incondicional e infinita paciencia durante estos años de estudio,

simplemente los mejores.

A mis hermanos, por brindarme su apoyo y ánimo cuando más lo necesité,

gracias por no perder la confianza en mí.

A mi amada hija Perlita, que ha sido el motor de mis sueños y desvelos,

pero sobre todo de mi fortaleza.

Carlos...

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

vi

DEDICATORIA

A Dios por darme la sabiduría y fortaleza para saber tomar las mejores

decisiones en mi caminar y diario vivir.

A mis padres Giovanny y Martha, quienes a lo largo de mi vida han velado

por mi bienestar y educación siendo un apoyo en cada momento,

brindándome su confianza en cada reto que se me presenta, es por ellos

este gran logro, los amo con mi alma.

A mis hermanos Andrea y Daniel, por motivarme a alcanzar este sueño

por su apoyo durante esas largas noches de estudio y ante cada tropiezo.

A mi abuelo, que desde el cielo sé que me sigue guiando y brindando sus

enseñanzas, por ser un hombre que siempre confió en mí.

A mis grandes amigos, por su amistad incondicional, estando ahí en los

momentos difíciles.

Fernando…

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

vii

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ingeniería, Ciencias

Físicas y Matemática, en especial a la Carrera de Ingeniería Civil, por

habernos enseñado y guiado con empeño en nuestro desarrollo

profesional, a nuestros queridos profesores por compartir sus

conocimientos.

Al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Rumiñahui

GADMUR, y al personal del Departamento de Agua Potable

Alcantarillado y Comercialización DAPAC-R de manera especial al Ing.

Nelson Pedraza por sus consejos técnicos impartidos por haber facilitado

los medios suficientes para llevar a cabo todas las actividades propuestas

aquí mencionada más que guía, una gran persona

Y finalmente a todas aquellas personas, amigos y compañeros que

colaboraron en el desarrollo del presente trabajo de graduación.

Carlos y Fernando...

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

viii

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ....................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................. iii

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................... iv

DEDICATORIA ....................................................................................................................... v

DEDICATORIA ...................................................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... vii

ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................................. viii

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................. xiv

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................ xviii

LISTA DE ECUACIONES ................................................................................................. xxii

LISTA DE ANEXOS .......................................................................................................... xxiv

RESUMEN........................................................................................................................... xxvi

ABSTRACT ........................................................................................................................ xxvii

CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 1

GENERALIDADES ................................................................................................................. 1

1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

1.2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 2

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 2

1.4 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

DEL CANTÓN RUMIÑAHUI .......................................................................................... 3

1.5 DELIMITACIÓN Y ALCANCE DEL PROYECTO ............................................ 7

1.5.1 Descripción del sistema de abastecimiento del barrio Cashapamba .................. 9

1.6 OBJETIVOS ........................................................................................................ 12

1.6.1 Objetivo General .............................................................................................. 12

1.6.2 Objetivos Específicos....................................................................................... 12

1.7 GENERALIDADES SOBRE EL AGUA POTABLE ......................................... 13

1.8 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE ................................... 14

1.8.1 Definiciones principales................................................................................... 14

1.8.2 Tipos de sistemas abastecimiento de agua potable .......................................... 16

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

ix

CAPITULO II ........................................................................................................................ 20

TRABAJOS DE CAMPO ...................................................................................................... 20

2.1 INVESTIGACIÓN PRELIMINAR ..................................................................... 20

2.1.1 Introducción ..................................................................................................... 20

2.1.2 Información disponible .................................................................................... 20

2.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN ............................ 21

2.2.1 Población.......................................................................................................... 21

2.2.2 Educación ......................................................................................................... 22

2.2.3 Vivienda y servicios básicos ............................................................................ 22

2.2.4 Vialidad y accesos............................................................................................ 23

2.2.5 Salud ................................................................................................................ 24

2.2.6 Usos de suelo. .................................................................................................. 24

2.2.7 Información geológica del área ........................................................................ 25

2.2.8 Clima ................................................................................................................ 26

2.3 ENCUESTA SOCIOECONÓMICA ................................................................... 26

2.4 ESTUDIO TOPOGRÁFICO ............................................................................... 29

2.4.1 Definiciones y conceptos básicos .................................................................... 29

2.4.2 Levantamiento topográfico .............................................................................. 32

2.4.3 Elaboración de libretas topográficas. ............................................................... 34

2.4.4 Dibujo de planos topográficos del proyecto y del sistema existente ............... 34

2.5 ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS ....................................................... 35

2.5.1 Definiciones y conceptos básicos .................................................................... 35

2.5.2 Características de los suelos para proyectos de agua potable .......................... 36

2.6 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN FÍSICA DE LAS INSTALACIONES

EXISTENTES .................................................................................................................. 41

2.6.1 Tanques de almacenamiento y regulación ....................................................... 42

2.6.2 Aforo de tanques de reserva ............................................................................. 45

2.6.3 Estaciones de bombeo ...................................................................................... 49

2.6.4 Catastro de redes .............................................................................................. 49

2.6.5 Estudios manométricos .................................................................................... 54

2.7 ESTUDIOS DE CALIDAD DE AGUA .............................................................. 56

2.7.1 Análisis de calidad del agua de la fuente de abastecimiento ........................... 56

2.8 ESTUDIO DE MERCADO Y PRESUPUESTO ................................................. 58

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

x

CAPITULO III ....................................................................................................................... 59

TRABAJOS DE GABINETE ................................................................................................ 59

3.1 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .......................................................... 59

3.1.1 Introducción ..................................................................................................... 59

3.1.2 Encuesta socioeconómica ................................................................................ 59

3.1.3 Mecánica de suelos .......................................................................................... 68

3.1.4 Análisis de calidad de agua .............................................................................. 71

3.2 BASES DE DISEÑO ........................................................................................... 74

3.2.1 Estimación de la población futura.................................................................... 74

3.2.2 Área de influencia ............................................................................................ 75

3.2.3 Período de diseño ............................................................................................. 76

3.2.4 Población de diseño ......................................................................................... 78

3.3 DOTACIONES .................................................................................................... 87

3.3.1 Dotación media futura...................................................................................... 88

3.3.2 Variaciones de consumo .................................................................................. 91

3.3.3 Caudales de diseño ........................................................................................... 93

3.4 MEDICIÓN DE CAUDALES ........................................................................... 100

3.4.1 Caudal de ingreso ........................................................................................... 100

3.4.2 Caudal de salida ............................................................................................. 101

3.4.3 Volumen de agua producido .......................................................................... 102

3.4.4 Volumen de agua facturado ........................................................................... 102

3.4.5 Índice de agua no contabilizado ..................................................................... 103

3.4.6 Balance hidráulico de la red ........................................................................... 104

CAPITULO IV ..................................................................................................................... 107

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA EXISTENTE .............................................. 107

4.1 ANÁLISIS, EVALUACIÓN HIDRÁULICA, SANITARIA Y ESTRUCTURAL

DE LOS COMPONENTES DE LA RED. .................................................................... 107

4.1.1 Captaciones. ................................................................................................... 109

4.1.2 Pozo profundo ................................................................................................ 110

4.1.3 Reservas. ........................................................................................................ 111

4.1.4 Red de distribución. ....................................................................................... 116

4.1.5 Sectorización .................................................................................................. 120

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

xi

4.2 DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA EXISTENTE. .............................................. 134

4.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 135

CAPÍTULO V....................................................................................................................... 137

MÉTODOS DE DISEÑO DE REDES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

................................................................................................................................................ 137

5.1 GENERALIDADES .......................................................................................... 137

5.2 MÉTODOS DE DISEÑO .................................................................................. 139

5.2.1 Método de Hardy Cross. ................................................................................ 139

5.2.2 Método del gradiente hidráulico .................................................................... 143

5.2.3 Herramientas de diseño: sistemas informáticos. ............................................ 146

5.3 EPANET 2.0 ...................................................................................................... 146

5.3.1 Descripción del software utilizado................................................................. 146

5.3.2 Características del programa .......................................................................... 147

5.3.3 Definición de parámetros ............................................................................... 151

5.3.4 Interfaz de usuario.......................................................................................... 153

5.3.5 Pérdidas hidráulicas ....................................................................................... 158

5.3.6 Tipos de simulación en el tiempo .................................................................. 161

5.3.7 Proceso analítico de resolución ...................................................................... 162

5.3.8 Resultados obtenidos. .................................................................................... 165

5.3.9 Metodología de uso ........................................................................................ 166

5.3.10 Ingreso de datos desde AutoCAD 2013. ........................................................ 168

CAPITULO VI ..................................................................................................................... 172

REDISEÑO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE ................... 172

6.1 DESCRIPCIÓN DE LA RED ............................................................................ 172

6.1.1 Consideraciones de la red .............................................................................. 172

6.2 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS ..................................................................... 175

6.2.1 Planteamiento de alternativas ............................................................................ 175

6.2.1.1 Primera alternativa ............................................................................................. 176

6.2.1.2 Segunda alternativa ............................................................................................ 176

6.2.1.3 Tercera alternativa ............................................................................................. 176

6.2.2 Comparación de alternativas .............................................................................. 177

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

xii

6.2.2.1 Análisis físico..................................................................................................... 177

6.2.2.2 Análisis económico ............................................................................................ 182

6.2.2.3 Análisis de reservas............................................................................................ 189

6.2.3 Selección de la alternativa ................................................................................. 192

6.3 DISEÑO HIDRÁULICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ......... 194

6.3.1 Análisis de reservas........................................................................................ 195

6.3.2 Rediseño de abastecimiento. .......................................................................... 197

6.3.3 Criterios de diseño ......................................................................................... 197

6.3.4 Determinación de diámetros y presiones ....................................................... 200

6.4 CÁLCULO DE LA RED MEDIANTE EL SOFTWARE EPANET 2.0 .......... 200

6.4.1 Definición de parámetros ............................................................................... 201

6.4.2 Definición del trazado .................................................................................... 201

6.4.3 Definición del cálculo en periodo extendido ................................................. 203

6.5 RESULTADOS DE LA HORA MÁS CRÍTICA .............................................. 207

6.5.1 Red de distribución. ....................................................................................... 207

6.5.2 Resultados línea de conducción ..................................................................... 214

6.6 CÁLCULO DEL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO ............................. 219

6.6.1 Volúmenes de regulación ............................................................................... 219

6.6.2 Volumen de protección contra incendios ....................................................... 220

6.6.3 Volumen de emergencia ................................................................................ 220

6.6.4 Volumen total................................................................................................. 220

6.7 CONSIDERACIONES RESPECTO A LA RED DE DISTRIBUCIÓN Y LÍNEA

CONDUCCIÓN ............................................................................................................. 221

6.7.1 Materiales de las tuberías y accesorios ...................................................... 221

6.7.2 Válvula reductora de presión ......................................................................... 222

6.7.3 Válvulas de regulación ................................................................................... 222

6.7.4 Conexiones domiciliarias ............................................................................... 223

6.7.5 Hidrantes ........................................................................................................ 223

CAPITULO VII ................................................................................................................... 224

PRESUPUESTO GENERAL .............................................................................................. 224

7.1 DESCRIPCIÓN ................................................................................................. 224

7.2 ETAPAS DEL PROYECTO.............................................................................. 224

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

xiii

7.3 PRESUPUESTO REFERENCIAL .................................................................... 225

CAPITULO VIII .................................................................................................................. 235

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 235

8.1 CONCLUSIONES ............................................................................................. 235

8.2 RECOMENDACIONES .................................................................................... 239

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 241

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

xiv

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1: Coordenadas Barrio Cashapamba. ......................................................................... 7

Tabla N° 2: Población Barrio Cashapamba según edad y género. .......................................... 21

Tabla N° 3: Tipo de pendientes del cantón Rumiñahui. .......................................................... 26

Tabla N° 4: Ficha de evaluación tanque Cashapamba 1 (TC-1). ............................................. 43

Tabla N° 5: Ficha de evaluación tanque Barrio Cashapamba (TB). ....................................... 44

Tabla N° 6: Aforo tanque Barrio Cashapamba TB. ................................................................. 47

Tabla N° 7: Aforo tanque Barrio Cashapamba TB. ................................................................. 48

Tabla N° 8: Ficha de evaluación estación de bombeo Cashapamba. ...................................... 49

Tabla N° 9: Diámetros de tuberías y longitudes existentes en la red Tanque Dolores Vega. . 51

Tabla N° 10: Diámetros de tuberías y longitudes existentes en la red de Barrio Cashapamba.

.................................................................................................................................................. 52

Tabla N° 11: Diámetros de tuberías y longitudes existente en la red Conjunto Cashapamba. 53

Tabla N° 12: Diámetros de tuberías y longitudes existente en la red Urbanización

Cashapamba. ............................................................................................................................ 53

Tabla N° 13: Requisitos específicos. ....................................................................................... 57

Tabla N° 14: Plaguicidas. ........................................................................................................ 58

Tabla N° 15: Tabulación de resultados; encuesta socioeconómica Barrio Cashapamba (2017);

Encuesta Socioeconómica Cashapamba 2017. ........................................................................ 64

Tabla N° 16: Identificación de perforaciones y calicatas realizadas en el Barrio Cashapamba.

.................................................................................................................................................. 71

Tabla N° 17: Período de diseño para sistemas de agua potable. .............................................. 76

Tabla N° 18: Vida útil sugerida para los elementos de un sistema de agua potable................ 77

Tabla N° 19: Datos censales Barrio Cashapamba, Instituto de Estadísticas y Censos. INEC. 79

Tabla N° 20: Población futura, Método aritmético. ................................................................. 81

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

xv

Tabla N° 21: Población futura, Método geométrico. .............................................................. 83

Tabla N° 22: Población futura, Método mínimos cuadrados. .................................................. 85

Tabla N° 23: Promedio proyección poblacional para período de 20 años. .............................. 85

Tabla N° 24: Proyección de crecimiento poblacional Barrio Cashapamba. ............................ 86

Tabla N° 25: Dotaciones recomendadas. ................................................................................. 89

Tabla N° 26: Consumo promedio mensual de agua del Barrio Cashapamba (2016). ............. 90

Tabla N° 27: Consumo promedio diario de agua potable de barrio Cashapamba (2016). ...... 91

Tabla N° 28: Distribución de consumo mensual de agua, Barrio Cashapamba (2016). .......... 92

Tabla N° 29: Determinación del k1 actual Barrio Cashapamba (2016). .................................. 95

Tabla N° 30: Determinación del k2 actual Barrio Cashapamba (2016). .................................. 97

Tabla N° 31: Caudal de ingreso al tanque Cashapamba 1 (TC-1). ....................................... 100

Tabla N° 32: Caudal de salida del tanque Cashapamba 1 (TC-1). ....................................... 101

Tabla N° 33: Caudal de ingreso desde las fuentes. ................................................................ 102

Tabla N° 34: Volúmenes de facturación Barrio Cashapamba año 2016. ............................. 102

Tabla N° 35: Balance de oferta y demanda del sistema. ....................................................... 105

Tabla N° 36: Balance de oferta y demanda del sistema. ....................................................... 105

Tabla N° 37: Información geográfica Tanque Cashapamba 1 (TC-1). ................................. 111

Tabla N° 38: Evaluación y características hidráulicas, sanitarias y estructurales del Tanque

Cashapamba 1 (TC-1). ........................................................................................................... 113

Tabla N° 39: Información geográfica del Tanque Barrio Cashapamba (TB). ...................... 114

Tabla N° 40: Evaluación y características hidráulicas, sanitarias y estructurales del Tanque

Barrio Cashapamba (TB). ...................................................................................................... 115

Tabla N° 41: Evaluación y características hidráulicas, sanitarias y estructurales de la red de

distribución existente. ............................................................................................................ 116

Tabla N° 42: Tipos de redes Barrio Cashapamba. ................................................................ 117

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

xvi

Tabla N° 43: Información de tuberías Barrio Cashapamba. .................................................. 117

Tabla N° 44: Resultados máximos y mínimos en nodos R-CC. ............................................ 122

Tabla N° 45: Máximos y mínimos en tuberías R-CC. ........................................................... 123

Tabla N° 46: Máximos y mínimos en nodos R-BC. ............................................................. 125

Tabla N° 47: Máximos y mínimos en tuberías R-BC. .......................................................... 127

Tabla N° 48: Resultados máximos y mínimos en nodos R-UC. ........................................... 128

Tabla N° 49: Máximos y mínimos en tuberías R-UC. ........................................................... 129

Tabla N° 50: Máximos y mínimos en nodos R-UC. .............................................................. 131

Tabla N° 51: Resultados en tuberías R-TDV. ........................................................................ 132

Tabla N° 52: Resumen de válvulas Barrio Cashapamba. ...................................................... 134

Tabla N° 53: Resumen de hidrantes Barrio Cashapamba. ..................................................... 134

Tabla N° 54: Diámetros nominales e internos de tuberías PVC y PEAD. ............................ 155

Tabla N° 55: Fórmulas de pérdida de carga para tubería llena (pérdida en m.c.a y caudal en

m3/s). ...................................................................................................................................... 160

Tabla N° 56: Coeficientes de rugosidad para diferentes materiales. ..................................... 160

Tabla N° 57: Coeficientes de pérdidas menores para algunos accesorios. ............................ 161

Tabla N° 58: Resultados en tuberías y nodos en Epanet 2.0. ................................................ 165

Tabla N° 59: Tipos de gráficas de Epanet 2.0. ...................................................................... 166

Tabla N° 60: Densidad del barrio según período de tiempo. ................................................. 174

Tabla N° 61: Datos de cálculo para rediseño de red. ............................................................. 174

Tabla N° 62: Análisis económico referencial, Alternativa 1. ................................................ 182

Tabla N° 63: Análisis económico referencial. Alternativa 2. ............................................... 184

Tabla N° 64: Análisis económico referencial, Alternativa 2. ................................................ 185

Tabla N° 65: Determinación de caudales, Barrios. ................................................................ 190

Tabla N° 66: Volumen de almacenamiento requerido. .......................................................... 191

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

xvii

Tabla N° 67: Volumen de almacenamiento existente. .......................................................... 191

Tabla N° 68: Caudales por nodos de red Barrio Cashapamba. .............................................. 197

Tabla N° 69: Resultados en nodos red Barrio Cashapamba. Epanet 2.0. .............................. 209

Tabla N° 70: Resultados en nodos distribución. Epanet 2.0. ................................................. 215

Tabla N° 71: Datos de cálculo para el volumen de almacenamiento. ................................... 221

Tabla N° 72: Montos totales de cada etapa del proyecto. ...................................................... 224

Tabla N° 73: Tabla de descripción de rubros, unidades, cantidades y precios costos directos

alternativa seleccionada. ........................................................................................................ 225

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

xviii

LISTA DE FIGURAS

Figura N° 1: Diagrama de distribución de Agua Potable cantón Rumiñahui. ........................... 6

Figura N° 2: Mapa político del Ecuador. Ecuador. .................................................................... 7

Figura N° 3: Ubicación del Cantón Rumiñahui. ........................................................................ 8

Figura N° 4: Parroquia Sangolquí. ............................................................................................. 8

Figura N° 5: Delimitación barrio Cashapamba. ......................................................................... 9

Figura N° 6: Configuración sistema de agua potable Cashapamba. ........................................ 11

Figura N° 7: Sistema de abastecimiento de agua potable a gravedad...................................... 17

Figura N° 8: Sistema de abastecimiento de agua potable por bombeo. ................................... 18

Figura N° 9: Mapa de uso de suelo Barrio Cashapamba. ........................................................ 24

Figura N° 10: Modelo de encuesta socioeconómica lado frontal. ........................................... 27

Figura N° 11: Modelo de encuesta socioeconómica lado posterior. ........................................ 28

Figura N° 12: Levantamiento topográfico en el Barrio Cashapamba. .................................... 34

Figura N° 13: Triangulación y curvas de nivel Barrio Cashapamba. ...................................... 35

Figura N° 14: Calicata en el Barrio Cashapamba. .................................................................. 37

Figura N° 15: Curva granulométrica. ...................................................................................... 39

Figura N° 16: Curva de compactación Proctor estándar y modificado. .................................. 40

Figura N° 17: Tanque Cashapamba 1. ..................................................................................... 42

Figura N° 18: Tanque Barrio Cashapamba. ............................................................................. 42

Figura N° 19: Presiones manométricas y del sistema. ............................................................. 54

Figura N° 20: Propiedad de la vivienda; Encuesta Socioeconómica Cashapamba 2016. ....... 60

Figura N° 21: Sistema constructivo de la vivienda; Encuesta Socioeconómica Cashapamba

2016.......................................................................................................................................... 60

Figura N° 22: Número de personas que habitan por vivienda; Encuesta Socioeconómica

Cashapamba 2016. ................................................................................................................... 61

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

xix

Figura N° 23: Número de personas que buscan empleo; Encuesta Socioeconómica

Cashapamba 2016. ................................................................................................................... 61

Figura N° 24: Ingreso familiar mensual promedio; Encuesta Socioeconómica Cashapamba

2016.......................................................................................................................................... 62

Figura N° 25: Horario de disponibilidad del servicio de agua potable; Encuesta

Socioeconómica Cashapamba 2016. ........................................................................................ 63

Figura N° 26: Cantidad de agua potable recibida; Encuesta Socioeconómica Cashapamba

2016.......................................................................................................................................... 63

Figura N° 27: Calidad de agua potable; Encuesta Socioeconómica Cashapamba 2016. ........ 64

Figura N° 28: Ensayo SPT en el Barrio Cashapamba. ............................................................ 69

Figura N° 29: Croquis de perforaciones y calicatas realizadas en el Barrio Cashapamba. ..... 70

Figura N° 30: Delimitación Barrio Cashapamba. .................................................................... 75

Figura N° 31: Gráfica datos censales del Barrio Cashapamba; Instituto de Estadísticas y

Censos. ..................................................................................................................................... 79

Figura N° 32: Proyección de crecimiento poblacional Barrio Cashapamba. .......................... 86

Figura N° 33: Consumo promedio mensual de agua del Barrio Cashapamba (2016). ............ 96

Figura N° 34: Consumo horario de agua del Barrio Cashapamba (2016). .............................. 99

Figura N° 35: Consumos mensuales facturados en el Barrio Cashapamba año 2016. .......... 103

Figura N° 36: Esquematización del sistema actual de distribución del Barrio Cashapamba. 108

Figura N° 37: Cámara de válvulas, Barrio Cashapamba. ...................................................... 112

Figura N° 38: Mapa de sectorización del Barrio Cashapamba. ............................................. 120

Figura N° 39: Modelo hidráulico R-CC. ............................................................................... 122

Figura N° 40: Presiones en los nodos R-CC. ......................................................................... 123

Figura N° 41: Velocidad en tuberías R-CC. .......................................................................... 124

Figura N° 42: Modelo hidráulico R-B. .................................................................................. 125

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

xx

Figura N° 43: Presiones en nodos R-BC. .............................................................................. 126

Figura N° 44: Velocidad en tuberías R-BC. .......................................................................... 127

Figura N° 45: Modelo hidráulico R-UC. ............................................................................... 128

Figura N° 46: Presiones en los Nodos R.-UC. ....................................................................... 129

Figura N° 47: Resultados en tuberías velocidad R-BC. ......................................................... 130

Figura N° 48: Modelo hidráulico R-UC. ............................................................................... 131

Figura N° 49: Presiones en nodos R- TDV. ........................................................................... 132

Figura N° 50: Velocidad en tuberías R-TDV. ....................................................................... 133

Figura N° 51: Pestaña de Etiquetas ID. ................................................................................. 154

Figura N° 52: Pestaña de Propiedades. .................................................................................. 155

Figura N° 53: Pestaña Opciones Hidráulicas. ....................................................................... 156

Figura N° 54: Componentes físicos de un sistema de distribución de agua potable. ............ 156

Figura N° 55: Conversión EpaCAD, modo vértices. ............................................................. 169

Figura N° 56: Conversión EpaCAD, modo nodos. ................................................................ 169

Figura N° 57: Tolerancia EpaCAD v 1.0. .............................................................................. 170

Figura N° 58: Tolerancia EpaCAD v 1.0. .............................................................................. 171

Figura N° 59: Conformación Alternativa 1. .......................................................................... 177

Figura N° 60: Conformación de Alternativa 1 (TC-1 – TDV). ............................................. 178

Figura N° 61: Conformación de Alternativa 2 (TC-1 – TDV). ............................................. 179

Figura N° 62: Conformación de Alternativa 3. ...................................................................... 180

Figura N° 63: Conformación de Alternativa 3 (TC-1 – TDV). ............................................. 181

Figura N° 64: Áreas de consumos. ........................................................................................ 190

Figura N° 65: Curva de variación de consumo Tanque Barrio. ............................................. 195

Figura N° 66: Curva de variación de consumo TC-1. ........................................................... 196

Figura N° 67: Opciones hidráulicas de Epanet 2.0 ................................................................ 201

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

xxi

Figura N° 68: Importación de malla desde AutoCAD 2013. ................................................. 202

Figura N° 69: Tipo de imágenes aceptados por Epanet 2.0 como fondo. .............................. 202

Figura N° 70: Editor de propiedades del software, Epanet 2.0. ............................................. 203

Figura N° 71: Opciones de tiempo, Epanet 2.0. .................................................................... 204

Figura N° 72: Editor de Patrones, Epanet 2.0. ....................................................................... 204

Figura N° 73: Editor de Patrones, Epanet 2.0. ....................................................................... 205

Figura N° 74: Ejecución del software. Epanet 2.0. ................................................................ 206

Figura N° 75: Gráfica de evolución del nivel del agua. ......................................................... 206

Figura N° 76: Perfil longitudinal de cotas distribución. Epanet 2.0. ..................................... 207

Figura N° 77: Mapa de contorno de presiones a las 08:00. Epanet 2.0. ................................ 208

Figura N° 78: Perfil longitudinal de presiones distribución. Epanet 2.0. .............................. 208

Figura N° 79: Mapa de contorno de demandas a las 08:00 distribución. Epanet 2.0. ........... 213

Figura N° 80: Curva de evolución temporal de caudal en tuberías distribución. .................. 213

Figura N° 81: Perfil longitudinal conducción. Epanet 2.0. .................................................... 214

Figura N° 82: Mapa de contorno de presiones a las 08:00 conducción. Epanet 2.0. ............. 214

Figura N° 83: Perfil longitudinal de presiones conducción. Epanet 2.0. ............................... 215

Figura N° 84: Curva de evolución temporal de presión en nodos conducción. Epanet 2.0. . 216

Figura N° 85: Mapa de contorno de demandas a las 08:00 conducción. Epanet 2.0. ............ 217

Figura N° 86: Perfil longitudinal de demandas conducción. Epanet 2.0, .............................. 217

Figura N° 87: Interfaz software online Val-Matic. ................................................................ 218

Figura N° 88: Resultados del software Val-Matic. ................................................................ 218

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

xxii

LISTA DE ECUACIONES

Ecuación N° 1: Población futura, método aritmético. INEC, 2014. ........................................ 80

Ecuación N° 2: Tasa de crecimiento, método aritmético. INEC, 2014. .................................. 81

Ecuación N° 3: Población futura, método geométrico. INEC, 2014. ...................................... 82

Ecuación N° 4: Tasa de crecimiento, método geométrico. INEC, 2014. ................................ 83

Ecuación N° 5: Población futura, método mínimos cuadrados. Díaz Francisco, 1991. .......... 84

Ecuación N° 6: Caudal medio diario. EMAAP-Q, 2008. ........................................................ 94

Ecuación N° 7: Caudal máximo diario. EMAAP-Q, 2008. ..................................................... 96

Ecuación N° 8: Caudal máximo horario. EMAAP-Q, 2008. ................................................... 99

Ecuación N° 9: Índice de agua no contabilizada. EMAAP-Q, 2008. .................................... 104

Ecuación N° 10: Velocidad de flujo en conductos cerrados, García, 2006. .......................... 140

Ecuación N° 11: Ecuación de continuidad. García, 2006. ..................................................... 140

Ecuación N° 12: Ecuación de caudal para tubería circular. García, 2006. ............................ 141

Ecuación N° 13: Pérdidas hidráulicas. García, 2006. ............................................................ 141

Ecuación N° 14: Ecuación de caudal. García, 2006. ............................................................. 141

Ecuación N° 15: Ecuación de pérdidas hidráulicas. García, 2006. ........................................ 141

Ecuación N° 16: Sumatoria de caudales. Ceballos, 2014. ..................................................... 141

Ecuación N° 17: Coeficiente de caudal n. Ceballos, 2014. ................................................... 142

Ecuación N° 18: Factor de Corrección de caudales. Ceballos, 2014. .................................... 142

Ecuación N° 19: Sumatoria de caudales. Ceballos, 2014. ..................................................... 144

Ecuación N° 20: Pérdidas hidráulicas. Ceballos, 2014. ......................................................... 144

Ecuación N° 21: Ecuación de pérdidas hidráulicas. Ceballos, 2014. .................................... 145

Ecuación N° 22: Ecuación del gradiente hidráulico. Ceballos, 2014. ................................... 145

Ecuación N° 23: Pérdidas en tuberías. Rossman, 2005. ........................................................ 159

Ecuación N° 24: Pérdidas locales en tuberías. Rossman, 2005. ............................................ 161

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

xxiii

Ecuación N° 25: Ecuación matricial del Algoritmo de Choleski. García, 2006. ................... 163

Ecuación N° 26: Matriz Jacobiana del Algoritmo de Choleski. García, 2006. ..................... 163

Ecuación N° 27: Ecuación matricial del Algoritmo de Choleski. García, 2006. ................... 163

Ecuación N° 28: Ecuación de cuadales del Algoritmo de Choleski. García, 2006. .............. 163

Ecuación N° 29: Volumen contra incendios. CPE INEN 5, 1992. ........................................ 220

Ecuación N° 30: Volumen contra incendios II. CPE INEN 5, 1992. .................................... 220

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

xxiv

LISTA DE ANEXOS

Anexo A

Libreta topográfica del Barrio Cashapamba.

Consumo mensual promedio de agua del barrio Cashapamba

Anexo B

Modelo encuesta socioeconómica del Barrio Cashapamba.

Tabulación de encuesta socioeconómica.

Anexo C.1

C.1 Resultado del ensayo de mecánica de suelos.

Anexo C.2

Análisis físico, químico y bacteriológico de agua, captación El Molinuco.

Anexo C.3

Resultados de pruebas hidráulicas realizadas en el barrio.

Anexo C.4

Registro de consumo de medidores por manzana.

Anexo D

Levantamiento de información física y sanitaria de las estructuras existentes.

Anexo E

Evaluación de consumos por nodos.

Evaluación y simulación hidráulica de Red Barrio Cashapamba.

Evaluación y simulación hidráulica de Red Conjunto Cashapamba.

Evaluación y simulación hidráulica de Red Urbanización Cashapamba.

Evaluación y simulación hidráulica de Línea de conducción al Tanque Dolores

Vega

Anexo F

Aforo de tanques Cashapamba y barrio Cashapamba.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

xxv

Distribución de consumos por nodos.

Demanda requerida por nodos para el tanque de reserva.

Anexo G

Simulación hidráulica de Red de distribución Barrio Cashapamba.

Simulación hidráulica de línea de conducción.

Anexo H

Aforo de caudal afluente Luz de América.

Resultados software Val-Matic.

Anexo I

Áreas de aportación evaluación

Evaluación red Barrio Cashapamba

Evaluación red Conjunto Habitacional Cashapamba

Evaluación red Urbanización Cashapamba

Topografía Barrio Cashapamba

Implantación Barrio Cashapamba

Áreas de aportación.

Planimetría Barrio Cashapamba.

Perfil de línea de conducción.

Detalles y accesorios.

Tanque de 100 m3 tipo EPMAPS.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

xxvi

TÍTULO: “Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde el tanque

de reserva Cashapamba hasta el tanque de reserva Dolores Vega, ubicado en la parroquia

Sangolquí, cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha”.

Autores: Montalvo Rojalema Carlos Andrés

Morillo Morales William Fernando

Tutor: Ing. Juan Carlos Ávila Armijos MSc.

RESUMEN

Las metodologías para el diseño de redes hidráulicas pueden ser muy variadas dependiendo

de la complejidad que contemplen estas. El presente trabajo se centra en la utilización de

herramientas informáticas como, Epanet 2.0, de libre acceso, para el modelamiento hidráulico

de redes de distribución de agua potable, evaluando con criterios que satisfagan las demandas

poblacionales de agua, permitiendo garantizar los requerimientos de servicio, en función y

cumplimiento de los parámetros hidráulicos, como presiones mínimas, caudales, velocidad.

Los estudios y diseños del sistema de distribución del barrio Cashapamba, comprendieron

varias etapas y que permitió realizar la evaluación del sistema de distribución con el que cuenta

el barrio en estudio. Partiendo de los resultados obtenidos de la evaluación del sistema, se

procedió con el planteamiento de tres alternativas de rediseño las cuales están en función de

los parámetros de diseños establecidos en la Normativa CPE INEN 5 y de la DAPAC-R.

Optando por la alternativa que reúne las mejores características, hidráulicas, técnicas y

económicas.

DESCRIPTORES: REDES DE AGUA POTABLE / RESERVA DE AGUA /

CONDUCCIÓN/ DISTRIBUCIÓN DE AGUA / EVALUACIÓN/ EPANET 2.0 /

PRESUPUESTO REFERENCIAL DE CONSTRUCCIÓN.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

xxvii

TITLE: "Redesign of the potable water system in the Cashapamba neighborhood from the

Cashapamba reserve tank to the Dolores Vega reserve tank,it is located in Sangolquí parish,

Rumiñahui canton, Pichincha province."

Authors: Montalvo Rojalema Carlos Andrés

Morillo Morales William Fernando

Tutor: Ing. Juan Carlos Ávila Armijos MSc.

ABSTRACT

The methodologies for the design of hydraulic networks can be very varied depending on

the complexity they have. The present work focuses on the use of computer tools such as,

Epanet 2.0, of free access for the hydraulic modeling of drinking water distribution networks,

evaluating with criteria that satisfy the population demands about of water, that it allows to

guarantee the service requirements, in function and compliance with hydraulic parameters,

such as minimum pressures, flow rates, speed. The studies and designs of the distribution

system in the Cashapamba neighborhood included several stages and that it allowed to perform

the evaluation of the distribution system in the mentioned neighborhood. Based on the results

obtained from the evaluation of the system, we proceeded with the proposal of three redesign

alternatives which are based on the design parameters established in the CPE INEN 5 and

DAPAC-R Regulations. Selecting the alternative that has the best characteristics, hydraulic,

technical and economic.

KEYWORDS: DRINKING WATER NETWORKS / WATER RESERVE / DRIVING /

BUDGET.

WATER DISTRIBUTION / EVALUATION / EPANET 2.0 / REFERENTIAL BUILDING

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

1

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

Desde el principio de los tiempos el ser humano ha visto necesitado del agua como el líquido

vital sin el cual nada podría desarrollarse. Este entendimiento ha hecho que se vea en la

obligación y necesidad no solo de preservar estas fuentes sino también de tenerlas cada más

cerca de su domicilio, incluso cuando estas fuentes en ocasiones escasean. Debido a estos

inconvenientes el agua que el ser humano necesita para sus actividades de consumo

generalmente proviene de fuentes alejadas, por lo que se requieren de conductos que puedan

llevar el líquido vital desde una fuente adecuada hasta las viviendas y puntos de consumo. El

líquido captado no es de óptimas condiciones para su consumo directo desde la fuente, debido

al ciclo hidrológico puede llegar a presentar condiciones desfavorables, por lo que el ser

humano se ha valido de su ingenio para hacer al agua apta para su aprovechamiento y consumo.

En búsqueda del mejoramiento de distribución del líquido vital, el presente proyecto en

colaboración con la Dirección de Agua Potable y Alcantarillado, DAPAC-R, y del Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal de Rumiñahui, GADMUR, propuso en busca del

progreso, el rediseño de la red de distribución del barrio Cashapamba, que actualmente se

encuentra conformado por tubería flexible de polietileno, tuberías de asbesto cemento y hierro

galvanizado por un sistema de PVC y que además contemple un diseño para aquellas zonas

faltantes del sector, con su respectivo análisis hidráulico y propuestas dentro de un marco

económicamente viable que permitan su ejecución a corto o mediano plazo, garantizando de

esta manera la calidad de vida de los habitantes del sector. En este sentido, el presente proyecto

se encuentra enmarcado en el objetivo sectorial de mejorar la calidad de los servicios a través

del rediseño del sistema de distribución que contendrá la especificación de la línea de

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

2

conducción o principal y sus respectivos ramales, la determinación de los diámetros por medio

de un análisis hidráulico y su propuesta final sólidamente justificada que incluyó un análisis

presupuestario, además de los planos detallados, desarrollados en el transcurso del estudio.

1.2 JUSTIFICACIÓN

El barrio Cashapamba ha ido creciendo con el pasar del tiempo, por lo que se ha visto en la

necesidad de extender y renovar el servicio de abastecimiento de agua potable, siguiendo esta

premisa, la DAPAC-R, ha considerado la ampliación y mejoramiento de redes de distribución

a lo largo del área de implantación derivadas de la red principal, la cual requiere ser evaluada

por su tiempo de servicio que data aproximadamente según sus moradores de unos 30 años

atrás para corroborar si el sistema presenta las condiciones adecuadas para cubrir las

condiciones de servicio establecidas en la norma INEN-1108:2014.

Consecuentemente, mediante la propuesta del proyecto “Rediseño del sistema de agua

potable del barrio Cashapamba desde el tanque de reserva Cashapamba hasta el tanque de

reserva Dolores Vega, ubicado en la parroquia Sangolquí, Cantón Rumiñahui, Provincia de

Pichincha”, se podrá contribuir con el GADMUR en su gestión por mejorar las condiciones

económicas y sociales de los usuarios, y con la posterior ejecución de este proyecto se

fortalecerá de manera adecuada el manejo del recurso hídrico existente.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la comunidad tiene inconvenientes con el abastecimiento de agua potable,

debido a que en un principio los moradores realizaron un tendido provisional de la red de

distribución que con el transcurso del tiempo fue ampliado sin un criterio técnico.

El servicio no presenta continuidad las 24 horas del día en algunos sectores del barrio.

Inconformidad en los moradores del barrio por falta de presión en el transcurso del día.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

3

El tanque Barrio Cashapamba presenta rebose en horas de bajo consumo, lo que se traduce

en un desperdicio de líquido, evidenciando una baja capacidad de almacenamiento.

Los tanques no cuentan con macromedidores de caudal entregado a la red de distribución.

Debido a lo anterior se plantea un rediseño del sistema de distribución del Barrio

Cashapamba, que permita a los moradores tener un servicio continuo que cubra las necesidades.

1.4 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEL

CANTÓN RUMIÑAHUI

El suministro de agua potable del cantón Rumiñahui está compuesto por los siguientes

sistemas que describen a continuación y se evidencia en la figura N° 01.

Sistema El Taxo. Está compuesto por el tanque del mismo nombre con una capacidad

de almacenamiento de 20 m3, de forma rectangular de hormigón armado, se abastece

de la captación el Taxo con un caudal de 0.6 l/s. Cuenta con un tratamiento primario

con hipoclorito de calcio. Abastece al barrio El Taxo.

Sistema Economista. Está conformado por el tanque Economista de forma rectangular,

de hormigón armado, tiene una capacidad de almacenamiento de 300 m3, se abastece

del tanque San Agustín con un caudal de 5.79 l/s, distribuye a los barrios: La Leticia,

Urbanización Colegios de Economistas, Las Lanzas y Conejeros.

Sistema Cotogchoa. Se compone por el tanque de almacenamiento de San Agustín de

500 m3, de forma rectangular, se abastece de la vertiente Sambache con un caudal de

3.98 l/s, cuenta con un sistema de tratamiento primario con cloro gas. Abastece a los

barrios El Manzano y Cotogchoa.

Sistema Banco Nacional de Fomento. Parte desde el tanque El Salgado el cual tiene

una capacidad de almacenamiento de 600 m3, de forma rectangular, de hormigón

armado, se abastece del pozo profundo El Salgado con un caudal de 24.00 l/s, y de la

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

4

vertiente El Molinuco con un caudal de 10.00 l/s. Cuenta con un sistema de tratamiento

primario de hipoclorito de calcio. Abastece al barrio Banco Nacional de Fomento.

Sistema Albornoz. Se deriva del tanque Mushuñan, abasteciendo a los barrios:

Albornoz, Urbanización Enkador, Salcoto y Portal de los Chillos 2.

Sistema San Rafael. Está conformado por el tanque Orejuela con una capacidad de

almacenamiento de 500 m3, es de forma rectangular, de hormigón armado, se abastece

de la vertiente Orejuela con un caudal de 9.88 l/s, y del tanque Mushuñan con un caudal

de 20.36 l/s. Suministra a los barrios: Urbanización Yaguachi, Urbanización A.

Naranjo, San Luis y el Triángulo.

Sistema El Milagro. Parte desde el tanque El Milagro de 500 m3, de forma rectangular

de hormigón armado, se abastece de las vertientes El Milagro con un caudal de 9.00 l/s,

Cotogchoa con 4.54 l/s, y del acuífero de la Casa de la Moneda con 20.00 l/s. Suministra

a los barrios El Milagro, El Carmen y la Cooperativa Eloy Alfaro.

Sistema Fajardo. Al igual que el sistema El Milagro parte desde el tanque El Milagro,

con la inclusión del acuífero Rumiloma. Suministra a los barrios: Rumiloma, Fajardo,

El Muelle, Galo Pazmiño, Urbanización Juan de Salinas.

Sistema Inchalillo. Al igual que el sistema anterior se deriva del tanque Mushuñan,

distribuye a los barrios Inchalillo, Cooperativa El Manantial, Molinos de Viento y

Urbanización La Serrana.

Sistema Mushuñan. Es otro de los sistemas que se deriva del tanque Mushuñan,

suministra a los barrios: Plan de Vivienda I.R.M., Mutualista Benalcázar, Turucucho,

Urbanización Bohíos de Jatumpamba y San Nicolás.

Sistema Mushuñan Santa Rosa. Es uno de los principales sistemas de agua potable

del Cantón Rumiñahui, parte desde el tanque de Mushuñan que tiene una capacidad de

2500 m3, de forma ovalada, de hormigón armado, se abastece de las vertientes el

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

5

Molinuco con un caudal de 170 l/s, El Chaupi con 31.11 l/s, del tanque El Salgado con

20.00 l/s, del pozo Selva Alegre con un caudal de 30.00 l/s. Cuenta con un sistema de

desinfección a base de cloro gas. Este sistema distribuye un caudal de 20.35 l/s, para el

tanque Orejuela, y a los barrios: Centro de Sangolquí, San Jorge, Conjuntos Terracotas,

Urbanización Previsora San Nicolás, Urbanización Olmedo Andrade, Urbanización La

Florida, Urbanización Rumiñahui, Santa Rosa, San Nicolás, Urbanización Tinajillas y

Urbanización San Nicolás.

Sistema San Pedro. Parte desde el tanque del mismo nombre con una capacidad de

almacenamiento de 800 m3, de forma rectangular de hormigón armado, se abastece de

las vertientes Acacias con 18.56 l/s, Josefina con 14.78 l/s, Ecuacobre 20.52 l/s y el

pozo profundo San Isidro con 13.00 l/s. Tiene un sistema de desinfección por medio de

hipoclorito de calcio. Distribuye a los barrios: San Pedro, Jardines Capelo, Bohíos de

Capelo, Las Orquídeas, Urbanización Capelo, Roble Antiguo y San Isidro.

Sistema San Fernando. Parte desde el tanque San Fernando que tiene una capacidad

de almacenamiento de 500 m3, se abastece de la vertiente San Clemente con un caudal

de 9.00 l/s, implementa un sistema de desinfección con hipoclorito de calcio, Suministra

a los barrios San Fernando y Luz de América.

Sistema Club los Chillos. Se deriva del tanque Gavilánez, tiene una capacidad de

almacenamiento de 600 m3, de forma circular de hormigón armado, se alimenta del

tanque rompe presión número tres de la línea de conducción del tanque Mushuñan que

viene desde la captación El Molinuco, con un caudal de 22.34 l/s. distribuye a los

barrios Urbanización Club los Chillos y Portal de los Chillos 1.

En la siguiente figura se representa un esquema de cada uno de los sistemas de distribución

de agua potable con la que cuenta el cantón Rumiñahui.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

6

Figura N° 1: Diagrama de distribución de Agua Potable cantón Rumiñahui.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

7

1.5 DELIMITACIÓN Y ALCANCE DEL PROYECTO

El barrio Cashapamba forma parte del área urbana de la parroquia Sangolquí, cantón

Rumiñahui, provincia de Pichincha; se encuentra ubicado al este de la ciudad de Sangolquí,

está limitado al norte por la Carretera E35; al sur por la ciudadela del Ejército; al este con la

Carretera E35 y al oeste con la Avenida Antonio Tandazo.

El actual sistema de distribución de agua potable del barrio Cashapamba, parte del tanque

reservorio del mismo nombre, ubicado en el extremo sur este del barrio, este sistema cubre un

área actual de servicio de aproximadamente 62.00 Ha, la ubicación geográfica del barrio está

entre las siguientes coordenadas UTM

Tabla N° 1: Coordenadas Barrio Cashapamba.

COORDENADAS UTM BARRIO CASHAPAMBA

Coordenadas UTM Elevación

Norte Este m.s.n.m.

9963597.73 786633.87 2566

9963060.68 787004.58 2585

Fuentes: Google Earth, 2017.

Figura N° 2: Mapa político del Ecuador. Ecuador.

Fuentes: Noticias.com, 2012.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

8

Figura N° 3: Ubicación del Cantón Rumiñahui.

Fuentes: PDOT Rumiñahui, 2014.

Figura N° 4: Parroquia Sangolquí.

Fuentes: PDOT Rumiñahui, 2014.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

9

Figura N° 5: Delimitación barrio Cashapamba.

Fuente: Google Earth, 2017.

El sistema de abastecimiento de agua potable del barrio Cashapamba se ha desarrollado

conforme al crecimiento de la población por lo cual el presente proyecto realizará en primer

lugar la evaluación hidráulica de los componentes actuales del sistema de agua, así como de la

línea de conducción, lo que permitirá su posterior rediseño, mediante la inclusión de tres

alternativas de la cuales en base a un análisis técnico, económico y ambiental se definirá la

opción óptima para mejorar el abastecimiento de agua potable.

1.5.1 Descripción del sistema de abastecimiento del barrio Cashapamba

El sistema de agua potable del barrio Cashapamba está compuesto por los siguientes

elementos:

Captación

Entre los principales afluentes desde donde se capta el agua para el barrio Cashapamba, se

tiene:

Vertiente El Molinuco. Se encuentra a cinco minutos de caminata desde las cabañas

del Refugio Ecológico El Molinuco a través de un sendero, esta vertiente provee de un

caudal de 252.65 l/s para todo el cantón Rumiñahui.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

10

Vertiente Luz de América. Está ubicada junto al barrio del mismo nombre, a 10

minutos del Instituto Agropecuario Superior Andino IASA, esta vertiente provee un

caudal de 11.00 l/s. Este caudal es captado por medio de dos perforaciones en la parte

baja de la montaña de aproximadamente 50 metros de altura.

Pozo profundo Cashapamba. Junto al Tanque Cashapamba 1 a una distancia de cinco

metros, se encuentra la estación de bombeo Cashapamba lo abastece con un caudal de

13.00 l/s.

Conducción

La línea de conducción del sistema parte de los diferentes afluentes a los tanques

Cashapamba 1 y Barrio Cashapamba con diámetros que van desde 200 mm hasta 160 mm. Y

los caudales varían desde 20 l/s hasta 11 l/s.

Tanques

En el área de influencia del Barrio Cashapamba, éste cuenta con los siguientes tanques:

Tanque Cashapamba. Este tanque es de forma cúbica sus dimensiones externas son

de 14.50 m x 14.50 m y 4.85 m altura total, con dos paredes de 0.25 m de espesor de

hormigón armado y cuya capacidad máxima de reserva es de 800 m3 de agua.

Tanque Barrio Cashapamba. Se encuentra frente al tanque Cashapamba, es de forma

cilíndrica y posee un perímetro exterior de 8.80 metros cuyas paredes tienen un espesor

de 0.15 m, una altura de 2.00 metros y una altura hasta llegar a las tuberías de desborde

de 1.80 m estas dimensiones le permiten a este tanque almacenar 10 m3 de agua.

Tanque Dolores Vega. Este tanque es de forma cúbica las dimensiones de cada uno de

sus lados es de 11.4 m de longitud, el espesor de sus paredes es de 0.20 m, la altura total

es de 4.80 m, y la altura hasta llegar a la tubería de desborde es de 4.1 metros, cuya

capacidad máxima de reserva es de 500 m3 de agua.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

11

Red de distribución

La red de distribución ha sido construida paulatinamente de acuerdo al avance de la

población desde la década de 1960, razón por la cual su concepción inicial ha pasado de un

sistema funcional a otro ligeramente deficiente.

Figura N° 6: Configuración sistema de agua potable Cashapamba.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

12

La implementación de un adecuado sistema de suministro de agua potable permitirá al

GADMUR:

Contribuya a mejorar el servicio de los moradores del Barrio Cashapamba.

Una continuidad del servicio las 24 horas del día y los 365 días del año.

Reducir los índices de agua no contabilizada.

Disminución de quejas de los usuarios del servicio.

Prever la inclusión de nuevas fuentes de abastecimiento de agua.

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo General

Rediseñar el sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde el tanque de reserva

Cashapamba hasta el tanque de reserva Dolores Vega, que contempla la red de distribución y

línea de conducción, ubicado en la parroquia Sangolquí, cantón Rumiñahui, provincia de

Pichincha.

1.6.2 Objetivos Específicos

Realizar el catastro de los sistemas existentes de agua potable del barrio Cashapamba.

Realizar los estudios socio – económicos que permitan obtener información de las

costumbres de consumo de los habitantes del Barrio Cashapamba.

Realizar el levantamiento topográfico del barrio, necesario para la evaluación y

rediseño del sistema de agua potable.

Analizar el abastecimiento de las fuentes con las que cuenta actualmente el Sistema

Cashapamba

Aplicar el modelo matemático para el rediseño hidráulico de la red de distribución y

línea de conducción del Barrio Cashapamba, utilizando como herramienta de apoyo el

software Epanet 2.0.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

13

Formular tres alternativas seleccionando las más conveniente desde el punto de vista

técnico, económico.

1.7 GENERALIDADES SOBRE EL AGUA POTABLE

El agua en la Tierra es un recurso limitado, aunque el planeta está cubierto por tres cuartas

partes de agua, el 96.50 % es este valor es agua salada y se distribuye entre océanos, mares,

acuíferos y lagos salados; mientras que el restante 3.50 % es agua dulce distribuido entre aguas

subterráneas que no se pueden extraer por la profundidades, 0.78 %, y un 1.71 % está en forma

de hielo en los casquetes polares, el porcentaje restante se encuentra a nivel superficial en ríos,

arroyos, acuíferos, hielo en las montañas y en ínfima cantidad en la atmósfera.

Al ser un recurso finito y de suma importancia para la existencia de todos los seres bióticos

ésta debe encontrarse apta para el consumo, específicamente del ser humano. La calidad del

agua potable es una cuestión que preocupa a todos los países del mundo, en desarrollo y

desarrollados, por su repercusión directa en la salud de la población. Los agentes infecciosos,

productos químicos tóxicos, el agua contaminada y el saneamiento deficiente son factores que

contribuyen a la degradación de las reservas acuíferas y aumentan el riesgo a las poblaciones

cercanas de contraer enfermedades como el cólera, la disentería, la hepatitis A, la fiebre tifoidea

y la poliomielitis. Los servicios de agua y saneamiento inexistentes, insuficientes o gestionados

de forma inapropiada exponen a la población a riesgos innecesarios y prevenibles para su salud.

Esto se incrementa de manera exponencial principalmente en lugares de atención médica

cuando no existen servicios de suministro de agua, saneamiento e higiene.

Una inadecuada gestión en el manejo, tanto de las aguas residuales urbanas, industriales,

comerciales y agrícolas conlleva a que el agua que beben cientos de millones de personas se

vea peligrosamente contaminada por agentes microbiológicos o polucionada químicamente.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

14

El agua apta para el consumo y con facilidad de acceso es un derecho humano desde el 28

de julio de 2010 por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, reafirmando

que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la salud pública, y cualquier

otro uso que se le dé, ya sea para beber, uso doméstico, para producir alimentos o para fines

recreativos. Puesto que, la mejora del abastecimiento de agua, del saneamiento y de la gestión

de los recursos hídricos puede impulsar el crecimiento económico de los países y contribuir en

gran medida a la reducción de la pobreza.

Según datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2015, el 91.00

% de la población mundial tenía acceso a una fuente mejorada de abastecimiento de agua

potable, en comparación con el 76.00 % en 1990, (OMS, 2016). Esto implica que gracias a los

esfuerzos de gobiernos la población cuenta cada vez con más fuentes adecuadas de agua

potable, aunque debido al crecimiento poblacional la exigencia para estos sistemas es cada vez

mayor, por lo que requieren de superiores alcances, así como de un mejoramiento en su

funcionamiento, tipo y material. Problemas actuales como, el cambio climático, el aumento de

la escasez de agua, el crecimiento de la población, los cambios demográficos y la urbanización

suponen desafíos para los sistemas de abastecimiento de agua que deben ser modernizados

tanto en lo físico como en sus procedimientos de cálculo que prioricen su optimización

funcional y económica.

1.8 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

1.8.1 Definiciones principales

Agua potable. Es el agua que reúne los requisitos que la hacen apta para el consumo

humano, debe estar exenta de organismos capaces de provocar enfermedades y de elementos o

substancias que puedan producir efectos fisiológicos perjudiciales, y debe cumplir con los

requisitos indicadas en la Norma INEN 1108-2014.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

15

Sistema de agua potable. Es un conjunto de obras de ingeniería necesarias, concatenadas

entre sí que permiten captar, conducir, tratar, almacenar, distribuir y dotar del servicio de agua

potable a los habitantes de una población.

Captación. Estructura que permite incorporar la cantidad necesaria de agua desde la fuente

de abastecimiento hacia el sistema de agua potable.

Estación de bombeo. Conjunto de estructuras, equipos y accesorios que permiten elevar el

agua desde un nivel inferior a uno superior, o que introducen energía de presión en un sistema

hidráulico.

Línea de conducción. En un sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad. Es

el conjunto de tuberías, válvulas, accesorios, estructuras y obras de arte encargados de la

conducción del agua desde la captación hasta el tanque de almacenamiento, aprovechando la

carga estática existente. Generalmente comprende diámetros grandes o mayores.

Línea de transmisión. Tubería con flujo a presión destinada a transportar el agua tratada

de planta de tratamiento a los tanques de reserva; usualmente, sin dar servicios en su recorrido.

Tanque de distribución. Es una estructura de hormigón armado que sirve de depósito de

agua en los períodos en los cuales la demanda de ésta es menor que el suministro, para evitar

déficit en la red que abastece.

Red de distribución. Conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que conducen el agua

tratada desde el tanque de reserva o planta de tratamiento hasta los puntos de consumo dentro

de una localidad.

Red matriz o principal. Parte de la red de distribución que conforma la malla principal de

servicio de una población y que distribuye el agua tratada procedente de la planta de tratamiento

o tanques de reserva a las redes secundarias o menores. La red matriz llamada también

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

16

principal, mantiene las presiones básicas de servicio para el funcionamiento correcto de todo

el sistema, y generalmente no reparte agua en ruta.

Red secundaria o menor de distribución: Red de distribución que se deriva de la red

matriz y llega a los puntos de consumo. Desde ella se derivan las conexiones domiciliarias.

Conexiones domiciliarias. Son tomas o derivaciones de diámetros menores que permiten

la conducción de agua potable desde la tubería de distribución hasta un domicilio.

Período de diseño. Tiempo para el cual se diseña un sistema o los componentes de éste, el

cual sus capacidades permiten atender la demanda proyectada para este tiempo.

Pérdida de carga. Es el gasto de energía necesario para vencer las resistencias que se

oponen al movimiento del fluido de un punto a otro en una sección de la tubería. Las pérdidas

de carga pueden ser lineales o de fricción y singulares o locales.

Diámetro nominal (DN). Es el número con el cual se conoce comúnmente el diámetro de

una tubería, aunque su valor no coincida con el diámetro real interno.

Presión nominal (PN). Presión interna máxima a la cual puede estar sometida una tubería,

considerando un factor de seguridad, y que es dada por el fabricante según las normas técnicas

correspondientes. También se llama presión de trabajo.

1.8.2 Tipos de sistemas abastecimiento de agua potable

Los sistemas de agua potable se clasifican convencionalmente de acuerdo al mecanismo de

transporte del líquido. Así se tiene:

Sistemas a gravedad. Es un tipo de abastecimiento en el cual el agua aprovecha la

fuerza gravitacional, diferencia de cotas topográficas para llegar a los usuarios. La

energía utilizada para realizar este desplazamiento es la energía potencial que tiene el

agua debido a su altura.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

17

Sistemas por bombeo. Estos sistemas requieren de energía externa, generalmente

eléctrica para conducir el agua desde la captación hasta el usuario, debido a que

generalmente la fuente de abastecimiento se encuentra en una cota inferior a la cota del

sito que se desea dar el servicio.

Partes constitutivas de los sistemas de abastecimiento de agua potable por

gravedad

Fuente de abastecimiento

Captación.

Línea de conducción.

Planta de tratamiento.

Almacenamiento.

Redes de distribución.

Figura N° 7: Sistema de abastecimiento de agua potable a gravedad.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Entre las características que presentan estos sistemas se tiene:

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

18

No requiere energía externa para su funcionamiento, puesto que el agua se conduce por

la tubería debido a su peso propio por la diferencia de cotas, desde la captación al

reservorio.

Requieren mínima operación y mantenimiento.

Generalmente representan altos costos de inversión inicial, pero una vez en

funcionamiento el sistema no requiere de mayores gastos representativos excepto los

de mantenimiento, lo que se traduce en bajas tarifas de servicio.

Partes constitutivas de los sistemas de abastecimiento de agua potable por bombeo

Estación de bombeo.

Línea de conducción.

Planta de tratamiento.

Almacenamiento.

Redes de distribución.

Figura N° 8: Sistema de abastecimiento de agua potable por bombeo.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

19

Entre las características que presentan estos sistemas son:

La fuente se encuentra en una cota inferior a la cota de la población que requiere el

servicio.

Necesitan de energía externa, generalmente eléctrica, para impulsar el agua hasta la

cota donde se pueda dar el servicio a la población.

El bombeo puede ser en más de una unidad operacional, es decir que pueden existir

más de una bomba operando simultáneamente.

Aunque implican una menor inversión inicial los costos operacionales y mantenimiento

pueden superar el valor inicial de la obra lo que implica un mayor costo en la prestación

del servicio.

Los dos sistemas son ampliamente utilizados, debido a las características que puede

presentar el terreno, donde los afluentes superficiales son cada vez más escasos o en ocasiones

llegan a encontrarse contaminados, siendo ésta, una iniciativa cada vez más alta para el uso de

fuentes subterráneas en el que, en muchos casos presentan mejores condiciones físicas,

químicas y bacteriológicas para el consumo.

El objetivo de un sistema de agua potable es proporcionar un servicio eficiente,

considerando que esté se dé en condiciones de: calidad, cantidad, y continuidad.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

20

CAPITULO II

TRABAJOS DE CAMPO

2.1 INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

2.1.1 Introducción

Cada proyecto de ingeniería se define inicialmente en un sector de estudio, considerada

como el área de influencia que permitirá delimitar las áreas que van a ser beneficiadas directa

o indirectamente por el proyecto.

La investigación preliminar comprende el conjunto de actividades que se realizan en el sitio

del proyecto a fin de recopilar la información necesaria para determinar el estado actual del

mismo, permitiendo la toma de decisiones en la etapa de diseño. El resultado de esta

investigación preliminar permite determinar un trazado preliminar de la red a diseñar en la

localidad y consecuentemente el adecuado diseño y construcción del sistema adoptado.

Por lo que la compilación de la mayor cantidad posible de información constituye un aspecto

básico en este tipo de proyectos para que, los estudios y diseños sean lo más cercanos a la

realidad del sector.

2.1.2 Información disponible

La información con la que se cuenta es la siguiente:

Plano catastral del barrio Cashapamba proporcionado por la DAPAC-R.

Datos poblacionales y censales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

de los años 1990, 2001, 2010, mencionados en el Capítulo III.

Base de datos de facturación del año 2016, proporcionado por el DAPAC-R.

Resultados del análisis físico, químico y bacteriológico del agua tratada, tanque de

reserva Cashapamba 1, proporcionados por la DAPAC-R. CICAM. Anexo C.2.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

21

2.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN

En esta etapa se identificó los aspectos relacionados a la población, nivel socioeconómico,

servicios básicos existentes, conformidad con el servicio, capacidad de pago. Mientras mayor

sea la información recopilada mayor será el grado de exactitud del proyecto a realizarse. La

recopilación de datos generales abarcó lo siguiente:

2.2.1 Población

De acuerdo con la información del censo de población y vivienda realizado por el INEC en

el 2010, el barrio Cashapamba tiene un total de 2051 habitantes. La información de la población

de acuerdo a su edad y género se indica a continuación:

Tabla N° 2: Población Barrio Cashapamba según edad y género.

POBLACIÓN DEL BARRIO CASHAPAMBA

GRUPOS DE EDAD TOTAL HOMBRE MUJER

Menor de 1 año 33 19 14

De 1 a 4 años 155 80 75

De 5 a 9 años 203 105 98

De 10 a 14 años 201 98 103

De 15 a 19 años 212 110 102

De 20 a 24 años 203 96 107

De 25 a 29 años 195 100 95

De 30 a 34 años 166 88 78

De 35 a 39 años 114 55 59

De 40 a 44 años 132 68 64

De 45 a 49 años 126 75 51

De 50 a 54 años 101 46 55

De 55 a 59 años 71 28 43

De 60 a 64 años 53 24 29

De 65 a 69 años 33 12 21

De 70 a 74 años 24 8 16

De 75 a 79 años 11 5 6

De 80 a 84 años 9 4 5

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

22

POBLACIÓN DEL BARRIO CASHAPAMBA

GRUPOS DE EDAD TOTAL HOMBRE MUJER

De 85 a 89 años 6 2 4

De 90 a 94 años 2 0 2

De 95 a 99 años 1 1 0

TOTAL 2051 1024 1027

Fuentes: Instituto de Estadísticas y Censos. INEC, 2010.

2.2.2 Educación

En cuanto a educación se refiere, dentro del barrio se cuenta con la presencia del Colegio

Técnico Agropecuario "Cotogchoa", con un aproximado de 950 estudiantes (500 en jornada

matutina y 450 en jornada vespertina) y un total de 40 profesores, la población recibe educación

primaria y secundaria en esta institución educativa ubicada en el sector norte del barrio.

2.2.3 Vivienda y servicios básicos

Del recorrido realizado al barrio y de la información proporcionados por la encuesta

socioeconómica se obtuvo que el 90.25% de las viviendas son de hormigón armado, el 4.17%

es de mampostería parada, el 1.39% son viviendas de adobe y un 4.17% corresponde a

construcciones mixtas, de hormigón armado y mampostería parada.

Energía eléctrica

Referente a la energía eléctrica, el barrio cuenta con amplio servicio, suministrado por la

Empresa Eléctrica Quito con una cobertura del 99.77 %, además del servicio de alumbrado

público. Cuenta con tendido eléctrico de 110 y 220 voltios además un sistema de tensión

monofásico y trifásico.

Telefonía

El sector dispone del servicio de telefonía fija proporcionado por la Corporación Nacional

de Telecomunicaciones, CNT, y móvil, en el 88.40 % de las viviendas.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

23

Alcantarillado

El sector en estudio cuenta con servicio de alcantarillado sanitario y combinado, cuya

cobertura representa el 95.82 %, mientras que 4.16 % restante comprenden lotes baldíos del

barrio. La mayoría de las viviendas del sector cuentan con este servicio el mismo que es

proporcionado por la DAPAC-R.

Recolección de desechos sólidos

De acuerdo a la información recopilada el sector dispone del servicio municipal de

recolección de desechos sólidos mediante la inclusión de contenedores o “eco-tachos”

dispuestos en puntos estratégicos dentro del sector cuyo horario de recolección nocturno son

los lunes, miércoles y viernes. Este servicio cubre al 86.54 % de la población. La disposición

final de los desechos se realiza en el mismo botadero a cielo abierto que sirve a la ciudad de

Sangolquí, ubicado en el sector del Inga.

2.2.4 Vialidad y accesos

Cashapamba tiene una vía de acceso principal de primer orden, asfaltada, denominada como

Carretera E35 o avenida General Píntag que bordea al barrio por sus costados norte y este,

además cuenta con una vía de segundo orden, de nombre Antonio Tandazo, asfaltada en su

mayoría que conforme avanza hacia el sur del barrio se convierte en un camino empedrado, en

su costado occidental. El sistema de vías secundarias en el barrio tiene una longitud

aproximada de 3.51 km de vías, las mismas que se encuentran adoquinadas.

Cuenta con transporte público de las Cooperativas:

Marco Polo: ruta Quito- Sangolquí-Cashapamba.

Capelo: ruta Conocoto-Sangolquí-Cashapamba-Capelo.

Calsig S.A: ruta Sangolquí-Cashapamba-Loreto.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

24

Los horarios de servicio son de 5 de la mañana a 8 de la noche en turnos cada 15 minutos y

cuyo costo del pasaje varía entre 30 a 55 centavos de dólar dependiendo del recorrido.

2.2.5 Salud

No se dispone de un subcentro de salud en el Barrio Cashapamba al que acudan los

moradores del barrio y de sectores aledaños. Para esto, los pobladores se dirigen al Hospital de

Especialidades de Sangolquí que se encuentra a aproximadamente 2.00 km desde la entrada

del barrio.

2.2.6 Usos de suelo.

De acuerdo a la información proporcionada por el GADMUR, el uso de suelo del barrio

Cashapamba está conformado de la siguiente manera:

Figura N° 9: Mapa de uso de suelo Barrio Cashapamba.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Z1-R: vivienda restringida en la cabecera sur del barrio.

Z2-1: vivienda al suroeste del barrio.

Z3-1: comercio, viviendas y oficinas en la zona central del barrio.

ZU: vivienda, comercio, oficinas, restringidas al noroeste.

ZPL-3: Parque lineales al este y que comprende la quebrada del río Pita.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

25

2.2.7 Información geológica del área

De acuerdo al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Rumiñahui 2012 -

2025, Rumiñahui se encuentra localizado dentro del Valle Interandino, específicamente

formado al Este por rocas metamórficas paleozoicas del núcleo de la Cordillera Real y al Oeste

por productos del arco primario y rocas cretácicas alóctonas de la Cordillera Occidental.

Por otro lado, en el estudio realizado por el Municipio del Cantón Rumiñahui en su Plan

Estratégico del 2003, se menciona que el cantón se encuentra atravesado por una falla

geológica, la cual empieza en el sector sur del cantón en la Parroquia Cotogchoa, sector El

Manzano dirigiéndose al norte, hasta finalizar en el cauce del Río Pita en la Parroquia de

Sangolquí, sector La Colina.

Además, conlleva secuencias de piroclastos, brechas y aglomerados que subyacen a flujos

de lava del volcán Rumiñahui constituidos por rocas volcánicas – continentales del pleistoceno

de composición andesita- liparítico, se observan tobas cortadas por diques andesíticos. Las

pendientes más bajas del Rumiñahui y las faldas del Pasochoa, están cubiertas por cangagua.

(GAD Provincia de Pichincha , pág. 5). Según este estudio determina la presencia de varios

tipos de suelos, como:

Suelos alofánicos derivados de materiales piroclásticos, de texturas pseudo limosas, con

gran capacidad de retención de agua.

Suelos poco profundos erosionados, con un horizonte argílico bien diferenciado, de

colores pardo obscuro a negro, texturas arcillo arenosas con incremento de arcilla en

profundidad.

Suelos arenosos derivados de materiales piroclásticos poco meteorizados.

Suelos erosionados, presencia de pómez poco alterado desde la superficie, intercalado

con capas de cenizas, gravas y piedras duras (lavas, escorias).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

26

Con referencia al sitio del proyecto, éste presenta una geomorfología regular y suave,

característica principal del Valle Interandino y suelos con características limosas; además esta

zona posee un relieve moderadamente plano y con pendientes que varían entre el 4.00 % –

23.00 %, en un rango entre plano-casi plano hasta moderadamente escarpado de acuerdo a la

clasificación de tipos de pendientes del cantón Rumiñahui, como se indica en la siguiente tabla.

Tabla N° 3: Tipo de pendientes del cantón Rumiñahui.

RANGO DESCRIPCIÓN ÁREA PORCENTAJE

Km2 %

0 – 5 % Plano - casi plano 27.90 20.62

5 – 10 % Suave; ligeramente ondulado en micro-

relieve 41.60 30.74

10 – 15 % Suave; ligeramente inclinado 16.00 11.82

15 – 20 % Inclinado, ondulado 13.60 10.05

20 – 25 % Moderadamente escarpado 10.70 7.91

25 – 30 % Escarpado, abrupto 15.61 11.54

30 – 40 % Muy escarpado, muy abrupto 9.90 7.32

Área Cantonal 135.31 100.00

Fuente: PDOT Rumiñahui, 2012.

2.2.8 Clima

Se encuentra a una altura promedio de 2585 m.s.n.m., comprende una zona con un clima

cálido templado, cuya temperatura promedio es de 17.00 °C y precipitación media anual es de

1000 mm, siendo los meses de abril y octubre los de mayor precipitación.

2.3 ENCUESTA SOCIOECONÓMICA

La encuesta socioeconómica se realizó con la finalidad de recopilar información estadística

relevante del sector que permita evaluar las características sociales y económicas de la

población a fin de poder brindar un servicio acorde a sus requerimientos, y con esta información

realizar la proyección de demanda.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

27

En las figuras N° 10 y 11 se indica el modelo de encuesta aplicada en el Barrio Cashapamba.

Figura N° 10: Modelo de encuesta socioeconómica lado frontal.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

28

Figura N° 11: Modelo de encuesta socioeconómica lado posterior.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Los aspectos evaluados en la encuesta socioeconómica realizada en junio del 2016 fueron:

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

29

1. Información básica de la localidad.

Barrio, dirección, manzana, persona entrevistada (jefe de hogar)

2. Vivienda.

Tipo, usos, tenencia, sistema constructivo, número de pisos, servicios.

3. Familia.

Número de personas que habitan la vivienda, población económicamente activa

(PEA), ingresos promedios mensuales.

4. Abastecimiento de agua.

Disponibilidad del servicio, valor aproximado de pago, percepción del usuario

respecto del servicio, usos.

5. Información general.

Consideraciones generales respecto al servicio de agua potable.

2.4 ESTUDIO TOPOGRÁFICO

2.4.1 Definiciones y conceptos básicos

Topografía. Es una disciplina que se encarga del estudio del conjunto de principios y

procedimientos cuyo objetivo es la representación gráfica de la superficie terrestre, indicando

sus formas y detalles tanto naturales como artificiales empleando para esto cálculos

matemáticos, geométricos, y trigonométricos.

Curva de nivel. Se denominan curvas de nivel a aquellas líneas que desarrollan una

trayectoria horizontal sobre el terreno y que en un mapa une todos los puntos que tienen iguales

condiciones de altitud. En un plano las curvas de nivel se dibujan para indicar intervalos de

altura que son equidistantes (diferencia de planos paralelos entre curvas) sobre un plano de

referencia y que permiten representar cualitativa y cuantitativamente los accidentes geográficos

del terreno. Estas curvas sobre el plano se indican como líneas de rasgo fino y de formas suaves,

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

30

que no se cruzan entre sí, acompañadas del texto que indique su respectiva altitud en base a un

plano de referencia.

Planimetría. Rama de la topografía que estudia los métodos y procedimientos que permiten

conseguir la representación a escala de todos los detalles importantes del terreno sobre una

superficie plana, prescindiendo de su relieve tridimensional y altura; teniendo en cuenta solo

la proyección del terreno sobre un plano horizontal imaginario.

Altimetría. Se encarga del estudio de los métodos y procedimientos para determinar y

representar la altura del terreno; también llamada "cota", de cada uno de los puntos, respecto

de un plano de referencia. A diferencia de la planimetría, con la altimetría se consigue

representar el relieve del terreno, (planos de curvas de nivel, perfiles.). tomando en cuenta las

diferencias de nivel existentes entre los diferentes puntos del terreno.

Perfil de terreno. Es una representación del relieve del terreno que se obtiene cortando

transversalmente las líneas de un mapa de curvas de nivel o mapa topográfico y que permite

apreciar de forma clara las irregularidades que presenta el terreno a lo largo de una alineación.

Generalmente se grafican referidos a dos ejes, altitud (vertical) y longitud (horizontal) donde

la escala de este último es la misma que del mapa, pero la utilización de la escala vertical es

mayor para realzar los elementos del relieve.

Perfil de proyecto. Es la implantación en el plano vertical, del proyecto o una parte de este

adecuadamente posicionado y referenciado, y que permite determinar: pendientes, alturas y

volúmenes de corte y relleno.

Sistema de coordenadas geográficas. Es un sistema que referencia cualquier punto de la

superficie terrestre y que utiliza para ello dos coordenadas angulares, latitud (norte o sur) y

longitud (este u oeste), para determinar los ángulos laterales de la superficie terrestre con

respecto al centro de la Tierra y alineadas con su eje de rotación.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

31

Coordenadas U.T.M. El sistema de coordenadas U.T.M. (Universal Transverse Mercator)

es un sistema que está dentro de las llamadas proyecciones cilíndricas, por emplear un cilindro

situado en una determinada posición espacial de coordenadas, está basado también en la

proyección geográfica transversa de Mercator, pero en vez de hacerla tangente al Ecuador, se

la hace tangente a un meridiano.

A diferencia del sistema de coordenadas tradicional, expresadas en longitud y latitud, las

magnitudes en el sistema UTM se expresan en metros únicamente al nivel del mar que es la

base de la proyección del elipsoide de referencia. Así, la Tierra se divide en 60 diferentes zonas

UTM que se expanden 6 grados de longitud y 164 grados de latitud. Cada zona UTM se

expande finalmente desde la latitud 80°S a 84°N, y está centrado exactamente sobre una línea

de longitud, a la que también se llama meridiano central.

Estos trabajos son trascendentales para los estudios y posterior diseño de los sistemas de

agua potable; mediante la nivelación trigonométrica se obtiene las planimetrías de la zona de

estudio con todo sus detalles y la nivelación geométrica para perfiles.

Estos trabajos deberán estar bien identificados, referenciados, estacados, mojonados, en

cada punto del polígono o intersecciones de los puntos, a los mismos que se adjuntarán hojas

de cálculos con distancias horizontales, diferencias de nivel y coordenadas.

No se podrá admitir la nivelación geométrica con otro aparato que no sea de precisión.

Plano topográfico. Se caracteriza por ser una representación generalmente parcial y a

escala del relieve de la superficie terrestre tanto en planimetría como altimetría, este plano

brinda información tridimensional del terreno, pero, representada gráficamente en dos

dimensiones. Los planos topográficos se basan en los datos que se recogen durante los

levantamientos topográficos.

Son implementados para proyectos ingenieriles como los sistemas de agua potable.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

32

2.4.2 Levantamiento topográfico

El levantamiento topográfico es la primera fase del estudio técnico y descriptivo de un

terreno. Se trata de examinar la superficie cuidadosamente teniendo en cuenta las

características físicas, geográficas del terreno, pero también las alteraciones existentes en el

terreno y que se deban a la intervención del hombre como: construcción de taludes,

excavaciones, canteras. La obtención de la información para el levantamiento topográfico

comprendió los siguientes aspectos:

Personal:

Topógrafos, cadeneros de la DAPAC-R

Tesistas: Montalvo C. Morillo W.

Instrumentos:

Estación total Trimble 5600 (Ap. ±2 mm + 2 ppm)

Un trípode.

Dos prismas.

Una cinta métrica (Longitud = 50 m; Ap. ± 1mm).

Una brújula.

Un flexómetro (Longitud = 5 m; Ap. ± 1mm).

Un GPS: Navegador de 12 canales. Marca: Garmin GPSMAP64

Actividades ejecutadas en campo

Determinación de un BM, en este caso, mediante el enlazamiento con un punto fijo,

adecuadamente identificado y que no sea de fácil remoción. El BM utilizado se

encuentra ubicado en el edificio central del Municipio de Sangolquí indicado en la

libreta topográfica en el Anexo A.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

33

Se marcó un punto sobre el terreno (estación), este punto debe colocarse en el lugar que

más convenga, es decir, donde se pueda visualizar la mayor cantidad de puntos del

levantamiento que se vaya a hacer, en este caso del polígono; este punto debe de

identificarse con un nombre y marcarse ya sea con pintura, clavos, tornillos.

Colocar la estación total sobre el punto que, elegido, nivelar, orientar por medio del

norte y configurar el equipo.

Colocar el prisma y aplomarlo sobre el punto que se desea obtener la información,

procurando que el prisma esté en dirección a la estación total. Continuar de la misma

manera con el resto de puntos.

El operador de la estación total debe avistar el prisma con la visual del equipo, tratando

de visar al centro del prisma, una vez visado se procede a hacer la lectura del punto.

De igual manera se hace la medición de los demás puntos del levantamiento que se

puedan ver desde la estación en la que se está ubicado. Una vez medidos los puntos y

si ya no son visibles los demás puntos, se debe hacer un cambio de estación (mover el

equipo a otro punto).

El número de estaciones a colocar dependerá de la complejidad del levantamiento.

El levantamiento topográfico comprendió los límites del barrio y de terrenos adyacentes de

posible expansión futura, componentes de la red existente como cámaras, tanques, válvulas y

aquellos que sean de relevancia para el presente estudio.

El trazado de la red de distribución se levantó mediante un polígono abierto, con ayuda de

una Estación Total, en el levantamiento topográfico se incluyen todos los puntos principales,

como los PI (puntos pertenecientes a los vértices del polígono), los mismo que se identificaron

adecuadamente.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

34

Figura N° 12: Levantamiento topográfico en el Barrio Cashapamba.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

La libreta de campo obtenida en la ejecución del levantamiento topográfico del sistema

existente y del área de influencia a intervenir en el proyecto, al igual que los planos respectivos

constan en el Anexo A.

2.4.3 Elaboración de libretas topográficas.

Una vez realizado el levantamiento topográfico del Barrio Cashapamba, mediante el

recorrido desde la entrada al barrio por la avenida Antonio Tandazo, siguiendo el camino de la

línea de conducción existente hasta el tanque de reserva, tomando los puntos correspondientes

a eje de vía, bordillos e información relevante. Se procedió a la tabulación y desarrollo de las

libretas topográficas correspondientes, información que se adjunta al final en el Anexo A. La

información proporcionada de las libretas topográficas permitió generar las curvas de nivel del

terreno con un intervalo entre éstas de 1,00 m, obteniendo las irregularidades y diferencias de

nivel que presenta el terreno a lo largo de su extensión que son base para determinar el perfil

de trazado de las tuberías y carga hidráulica existente.

2.4.4 Dibujo de planos topográficos del proyecto y del sistema existente

Finalmente, como resultado del levantamiento topográfico, se obtienen los puntos que

permiten dibujar los planos topográficos del terreno y del proyecto, representando a escala la

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

35

forma del área actual y futura concerniente al barrio, así como la implantación del sistema de

agua del Barrio Cashapamba, planos que se adjuntan en el Anexo A.

Figura N° 13: Triangulación y curvas de nivel Barrio Cashapamba.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

El plano desarrollado debe contener la siguiente información: distancias entre calles, curvas

de nivel cada metro con acotación de las curvas principales cada cinco metros, anchos de vía,

nombres de éstas, cotas en las esquinas de las calles, ubicación de la red existente de agua

potable, longitud de tramos, áreas de aportación, cuadro de áreas, cuadricula de referencia con

coordenadas UTM. Cuadro de información del proyecto, ubicación geográfica con respecto al

cantón. Ubicación e implantación de estructuras especiales. Los elementos tuberías deben

encontrarse debidamente representados con un grosor y color de línea específicos.

2.5 ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS

2.5.1 Definiciones y conceptos básicos

Un aspecto muy importante a tomar en cuenta en el desarrollo de estos proyectos es el de la

Mecánica de Suelos, que es el estudio de las leyes físicas que contribuyen en el estudio y

comportamiento de la acción de las fuerzas sobre la masa de los suelos.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

36

El Dr. Karl Terzaghi, fundador y guía de la Mecánica de Suelo Moderna la definió como la

aplicación de las leyes de la Mecánica y la Hidráulica a los problemas de ingeniería que tratan

con sedimentos y otras acumulaciones no consolidadas de partículas sólidas.

Suelo. Capa delgada sobre la corteza terrestre de material que proviene de la desintegración

y/o alteración física y/o química de las rocas y de los residuos de las actividades de los seres

vivos que sobre ella se asientan. (Crespo, 2004)

Dada la variabilidad de las características de los suelos estos no son uniformes y su

comportamiento geodinámico es variable de un punto a otro, de ahí que existen varios tipos.

Estudios de suelos. Conjunto de actividades que permiten determinar las características y

propiedades físicas, mecánicas y químicas de un suelo. Y cuya realización es clave para

determinar si el terreno es apto para llevar a cabo la construcción de una obra civil específica.

2.5.2 Características de los suelos para proyectos de agua potable

Para el diseño de cualquier obra civil, los estudios de mecánica de suelos son parte

fundamental del proyecto a desarrollarse, pues permiten identificar las propiedades cualitativas

del asentamiento de las obras como, la capacidad portante, los límites de Atterberg: líquido,

plástico y de contracción, presencia y altura del nivel freático, PH del suelo, en fin, una gama

de información que resulta sumamente útil dependiendo de la importancia y tipo del proyecto.

Para determinar la estructura y el comportamiento mecánico de los suelos en donde se

ubicarán las diversas obras del proyecto (reservas y otras), se obtuvieron muestras

representativas, así se procedió a realizar estudios en sitios cuyas características representen

las mayores propiedades del terreno, como las siguientes:

Zonas de interés de la red de distribución del Barrio (puntos altos o bajos del perfil del

terreno o lugares que estima podría existir diferentes propiedades del suelo).

Junto al tanque de regulación y almacenamiento Cashapamba I

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

37

Hay que considerar los siguientes aspectos:

Toma de muestras

Tanque de almacenamiento y estructuras especiales: La toma de muestras en los sitios

donde se encuentran ubicados los tanques de almacenamiento y otro tipo de estructuras

especiales se debe realizar mediante excavaciones a cielo abierto, a través de calicatas o de

preferencia y de ser posible mediante un SPT o ensayo de penetración estándar que permitan

conservar inalteradas las características de las muestras de suelo.

Red: Para el caso de la red de distribución, la toma de muestras se realizará con la

excavación de calicatas a cielo abierto cuyas dimensiones deben permitir el ingreso de una

persona para recolectar la muestra. Dado que las calicatas permiten la inspección directa del

suelo y es considerado como un método de exploración que aporta información confiable y

completa puesto que permite recuperar muestras, además de permitir la evaluación con certeza

de la estratificación del suelo.

Figura N° 14: Calicata en el Barrio Cashapamba.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Estas se realizarán conforme a la extensión del área, la variabilidad de la topografía y del

tipo de suelo, aunque de preferencia en este caso se lo hará en zonas representativas del sector

que cubran los sitios por donde pasa la red. Estas se ubicaron e identificaron adecuadamente

en la planimetría.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

38

Límites de Atterberg

Los límites de plasticidad o límites de Atterberg se basan en el concepto de que, un suelo de

grano fino, según su contenido de agua en forma decreciente es susceptible de encontrarse en

cualquiera de los siguientes estados: estado líquido, estado semilíquido, estado plástico, estado

semisólido, estado sólido. Y donde las fronteras existentes entre cada uno de estos estados se

los conoce como límites de plasticidad.

Limite líquido

Es la frontera entre los estados semilíquido y plástico de un suelo. Se define como el

contenido de humedad expresado en porcentaje con respecto al peso seco de la muestra, con el

cual el suelo cambia del estado líquido al plástico. La cohesión de un suelo en el límite líquido

es prácticamente nula. (Crespo, 2004). De conformidad con la Norma ASTM D- 4318.

Limite plástico.

Es la frontera que define el intervalo en el cual un suelo se lo considera como plástico. Se

define como el contenido de humedad, expresado en porcentaje al peso seco de la muestra

secada en horno, para el cual los suelos cohesivos pasan de un estado semisólido a estado

plástico. (Crespo, 2004). De conformidad con la Norma ASTM D- 4318.

Índice de plasticidad.

Se denomina índice de plasticidad a la diferencia numérica entre los límites líquidos y

plástico, e indica el margen de humedades dentro del cual se encuentran en estado plástico tal

como lo definen los ensayos. (Crespo, 2004)

Límite de contracción.

Se define como el porcentaje de humedad con respecto al peso seco de la muestra por debajo

del cual una reducción de agua no origina ya disminución del volumen del suelo.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

39

Un suelo se contrae por secado hasta alcanzar el contenido de agua igual al límite de

contracción. La diferencia entre el límite plástico y el límite de contracción se llama Índice de

Contracción I.C. (Crespo, 2004)

Ensayo de granulometría

La granulometría es el estudio de la forma y el tamaño de los fragmentos o de las partículas

que conforman un suelo.

El análisis granulométrico de un suelo consiste en separar y clasificar en forma cuantitativa

la distribución de las partículas que lo componen, según la Norma ASTM D-2216.

Figura N° 15: Curva granulométrica.

Fuente: Métodos de análisis granulométrico, 2012.

Los límites de tamaño de las partículas que constituyen un suelo indican que su propia

clasificación y su procedimiento para determinar su distribución granulométrica; así, para

suelos de partículas gruesas el procedimiento es de tipo mecánico, haciendo énfasis en el

tamizado.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

40

Sin embargo, al disminuir el diámetro de las partículas, el análisis por tamizado se hace cada

vez más difícil por lo que se debe recurrir a procedimientos por sedimentación.

Ensayo de compactación

La compactación de los suelos es el proceso artificial por el cual las partículas de suelo son

densificadas a través de medios mecánicos, reduciendo la cantidad de vacíos, con lo cual se

obtiene una mayor compacidad y se mantiene el contenido de humedad relativamente

constante, mejorando radicalmente sus propiedades ingenieriles, como aumentar la resistencia

al corte, reducir asentamientos, disminuir la permeabilidad y reducir el potencial de expansión

o contracción. Este ensayo está regido según la norma ASTM D-1557.

Generalmente las técnicas de compactación que se utilizan en laboratorio son: el ensayo de

compactación Proctor estándar y el ensayo de compactación Proctor modificado, cuya principal

diferencia radica en la energía de compactación usada. En el ensayo estándar se hace caer un

peso de 2.5 kilogramos de una altura de 30 centímetros, compactando la tierra en tres camadas

con 25 golpes y, en el modificado, un peso de cinco kilogramos de una altura de 45 centímetros,

compactando la tierra en cinco camadas con 50 golpes.

Figura N° 16: Curva de compactación Proctor estándar y modificado.

Fuente: CivilGeeks, 2014.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

41

2.6 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN FÍSICA DE LAS INSTALACIONES

EXISTENTES

De acuerdo a consideraciones de la Agencia de Regulación y Control del Agua, que indica:

Catastro de redes y componente de agua potable: es un proceso sistemático de revisión,

levantamiento en campo, comprobación, depuración, caracterización, sistematización y

generación de información relativa a las redes y componentes que hacen parte de la

infraestructura hidráulica del sistema de agua potable con fines de actualización de planos e

información fundamental para la planeación, la optimización operacional y la gestión técnica

del servicio. (Regulación No. DIR-ARCA-REG-003-2016, 2016, pág. 5)

Para el catastro de las tuberías se realizaron recorridos para identificar cada tramo, su

material, componentes y edad; para esto, se procedió a ubicar los nodos de la red con ayuda de

un plano y en compañía del guarda tanques de la DAPAC-R. Los detalles y actualización de

los planos del catastro se encuentran en el Anexo D.

Este levantamiento físico consistió en realizar:

Determinación de dimensiones y capacidad de los tanques de almacenamiento.

Levantamiento de información de la estación de bombeo.

Castro de las redes de distribución y línea de conducción que abastecen al Barrio

Cashapamba.

Caracterización del material, diámetro, tipo, presión de trabajo de la tubería existente.

Pruebas hidráulicas en diferentes puntos para determinar la presión de trabajo de las

tuberías.

Medición del caudal de ingreso y salida del Tanque Barrio Cashapamba.

Considerando esto, se ha realizado el levantamiento de las estructuras.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

42

2.6.1 Tanques de almacenamiento y regulación

Los datos recopilados son: ubicación con respecto a la localidad a servir, dimensiones,

características, estado actual, cota de fondo y de nivel máximo de agua, tuberías, válvulas.

Como se indica en las Tablas N°4 y N°5.

Figura N° 17: Tanque Cashapamba 1.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Figura N° 18: Tanque Barrio Cashapamba.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

43

Tabla N° 4: Ficha de evaluación tanque Cashapamba 1 (TC-1).

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

PROVINCIA: TESISTAS: CARLOS MONTALVO R.

CANTON: WILLIAM MORILLO M.

PARROQUIA: SANGOLQUÍ HOJA No. 1

SECTORES QUE ABASTECE (BARRIOS):

LA COLINA DOLORES VEGA 1

NAVARRA DOLORES VEGA 2

CIUDADELA EJERCITO

NORTE: SUR:

ESTE: OESTE:

NORTE:

ESTE:

TOOL 0.80 X 0.80 m. SIN CORROSIÓN

HORMIGÓN ARMADO

MALLA DE ALAMBRE GALVANIZADO, EN BUENAS CONDICIONES

MALLA DE ALAMBRE GALVANIZADO, EN BUENAS CONDICIONES

SOLO EXTERIOR DE HIERRO

PERMANENTE

NO CUENTA CON UN MEDIDOR DE CAUDAL A LA ENTRADA Y SALIDA DEL TANQUE

CÁMARA DE VÁLVULAS:

PUERTA PEATONAL:

PUERTA VEHICULAR:

ESCALERAS MARINERAS:

TIPO DE GUARDIANIA:

OBSERVACIONES:

TANQUE: EN BUENAS CONDICIONES, SE RECOMIENDA UN REVESTIMIENTO NO TOXICO

SISTEMA DE DESINFECCIÓN: CLORO GAS CL2 (EN CASO DE EMERGENCIAS HIPOCLORITO DE CALCIO)

INFORMACIÓN GENERAL

BOCA DE VISITA:

VOLUMEN REQUERIDO: 336.40 m3 TIEMPO DE LLENADO: 4:58:10 horas

CONDICIONES SANITARIAS

TUBERÍAS: EN BUENAS CONDICIONES

VÁLVULAS DE CONTROL: TIPO COMPUERTA VÁLVULA DE ALTITUD: NO

VOLUMEN MÁXIMO: 800 m3 VOLUMEN DISPONIBLE: 715 m3

TUBERÍA DE SALIDA: 200 mm TIPO DE TUBERÍA: PVC- P U/E, 1.25 MPa

CAUDAL DE INGRESO: 20.04 l/s Y 13 l/s. CAUDAL DE SALIDA: --------------------

RESISTENCIA DEL HORMIGÓN: 210 kg/cm2 EQUIPO UTILIZADO: --------------------

CONDICIONES HIDRÁULICAS

TUBERÍA DE INGRESO: 200 mm TIPO DE TUBERÍA: PVC- P E/C, 1.25 MPa

ESPESOR DE PAREDES: 0.50 m DOBLE PARED ESPESOR DE LOSA: 0.25 m

CIMENTACIÓN: LOSA DE CIMENTACIÓN e= 0.25mNIVEL DE CIMENTACIÓN: -0.80 m N.N.T.

FECHA: 12 de marzo de 2016 HORA DE INICIO: 9:00

CONDICIONES ESTRUCTURALES

TIPO DE CONSTRUCCIÓN: HORMIGÓN ARMADO FORMA: RECTANGULAR

NIVEL MÁXIMO DE OPERACIÓN:2.40 m ALTURA TOTAL: 7.75 m

NIVEL MÍNIMO DE OPERACIÓN:1.20 m COTA TERRENO: 2618.44 m.s.n.m

NOMBRE DEL TANQUE: CASHAPAMBA 1 "TC-1"COORDENADAS:

9962796.87

TIPO DE RESERVA: RECTANGULAR- SUPERFICIAL 787156.65

LÍMITES:--------------------

LÍMITES:--------------------

-------------------- --------------------

PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD

FORMULARIO DE EVALUACIÓN

PICHINCHA

RUMIÑAHUI

ÁREAS DE ABASTECIMIENTO: -------------------- TIPO DE ZONIFICACIÓN:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE GRADUACIÓN

REDISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL BARRIO CASHAPAMBA DESDE EL TANQUE DE RESERVA CASHAPAMBA HASTA

EL TANQUE DE RESERVA DOLORES VEGA, UBICADO EN LA PARROQUIA SANGOLQUÍ, CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE

PICHINCHA.

FICHAS DE DATOS Y CARACTERISTICAS

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

44

Tabla N° 5: Ficha de evaluación tanque Barrio Cashapamba (TB).

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

PROVINCIA: TESISTAS: CARLOS MONTALVO R.

CANTON: WILLIAM MORILLO M.

PARROQUIA: SANGOLQUÍ HOJA No. 1

SECTORES QUE ABASTECE (BARRIOS):

BARRIO CASHAPAMBA

COMUNA CASHAPAMBA

NORTE: SUR:

ESTE: OESTE:

NORTE:

ESTE:

TOOL 0.80 X 0.80 m. CON CORROSIÓN

HORMIGÓN ARMADO

MALLA DE ALAMBRE GALVANIZADO, EN REGULARES CONDICIONES

MALLA DE ALAMBRE GALVANIZADO, EN REGULARES CONDICIONES

NO CUENTA

PERMANENTE

NO CUENTA CON UN MEDIDOR DE CAUDAL A LA ENTRADA Y SALIDA DEL TANQUE

LIGERAS FISURAS

CÁMARA DE VÁLVULAS:

PUERTA PEATONAL:

PUERTA VEHICULAR:

ESCALERAS MARINERAS:

TIPO DE GUARDIANIA:

OBSERVACIONES:

TANQUE: REGULARES, SE RECOMIENDA UN REVESTIMIENTO NO TOXICO

SISTEMA DE DESINFECCIÓN: CLORO GAS CL2 (EN CASO DE EMERGENCIAS HIPOCLORITO DE CALCIO)

INFORMACIÓN GENERAL

BOCA DE VISITA:

VOLUMEN REQUERIDO: 11.30 m3 TIEMPO DE LLENADO: 00:20:10 HORAS

CONDICIONES SANITARIAS

TUBERÍAS: REGULARES, PRESENTA FUGAS

VÁLVULAS DE CONTROL: TIPO COMPUERTA VÁLVULA DE ALTITUD: NO

VOLUMEN MÁXIMO: 10 m3 VOLUMEN DISPONIBLE: 6.50 m3

TUBERÍA DE SALIDA: 110 mm TIPO DE TUBERÍA: PVC- P e/c, 1.25 MPa

CAUDAL DE INGRESO: 8.00 l/s CAUDAL DE SALIDA: --------------------

RESISTENCIA DEL HORMIGÓN: 210 kg/cm2 EQUIPO UTILIZADO: --------------------

CONDICIONES HIDRÁULICAS

TUBERÍA DE INGRESO: 160 mm TIPO DE TUBERÍA: PVC- P E/C, 1.25 MPa

ESPESOR DE PAREDES: 0.20 m ESPESOR DE LOSA: 0.10 m

CIMENTACIÓN: LOSA DE CIMENTACIÓN e= 0.20mNIVEL DE CIMENTACIÓN: -0.50 m N.N.T.

FECHA: 12 de marzo de 2016 HORA DE INICIO: 11:45

CONDICIONES ESTRUCTURALES

TIPO DE CONSTRUCCIÓN: HORMIGÓN ARMADO FORMA: CILÍNDRICO

NIVEL MÁXIMO DE OPERACIÓN:1.70 m ALTURA TOTAL: 2.00 m

NIVEL MÍNIMO DE OPERACIÓN:1.20 m COTA TERRENO: 2618.44 m.s.n.m

NOMBRE DEL TANQUE: BARRIO CASHAPAMBA "TB"COORDENADAS:

9962825.83

TIPO DE RESERVA: CILÍNDRICO- SUPERFICIAL 787178.8

LÍMITES:--------------------

LÍMITES:--------------------

-------------------- --------------------

PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD

FORMULARIO DE EVALUACIÓN

PICHINCHA

RUMIÑAHUI

ÁREAS DE ABASTECIMIENTO: -------------------- TIPO DE ZONIFICACIÓN:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE GRADUACIÓN

REDISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL BARRIO CASHAPAMBA DESDE EL TANQUE DE RESERVA CASHAPAMBA HASTA

EL TANQUE DE RESERVA DOLORES VEGA, UBICADO EN LA PARROQUIA SANGOLQUÍ, CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE

PICHINCHA.

FICHAS DE DATOS Y CARACTERISTICAS

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

45

2.6.2 Aforo de tanques de reserva

Al ser el caudal uno de los parámetros más relevantes en el diseño de una red de distribución

es de vital importancia determinar las variaciones volumétricas que sufren los tanques de

reserva el transcurso del día mientras la demanda cambia con el pasar de las horas, por lo que

se realizaron los correspondientes aforos en los tanques de almacenamiento con los que cuenta

el sistema en diferentes momentos del día.

Estas fluctuaciones se producen debido a que el consumo es diferente en el transcurso del

día, se presenta por horarios, por lo que se debe verificar en el sitio la altura de carga de agua,

puesto que compete a este proyecto determinar los caudales máximos con el fin primordial de

asegurar la suficiente cantidad y continuidad del líquido a los moradores del sector.

Para el aforo de estos tanques se ha optado por realizar un aforo volumétrico que consiste

en conocer la magnitud de un volumen de control, que debe guardar proporción con el caudal

de agua que se mida a fin de que el tiempo cronometrado entre el inicio y el fin del llenado sea

suficientemente representativo. Para esto, se recomienda tomar varias medidas y promediarlas.

Se puede desarrollar tablas de valores, de acuerdo a las dimensiones del recipiente o tanque

en este caso, para el llenado total o el registro de alturas determinadas de sobre– elevación del

agua. En función del tiempo del tiempo establecido (una hora), la tabla de valores informa

sobre el caudal aforado.

Este método permite:

El aforo en tanques rompe – presión o de reserva,

El aforo de equipos de bombeo en relación con tanques de reserva.

Para la obtención de la información del aforo de los tanques de reserva, éste comprendió los

siguientes aspectos:

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

46

Personal:

Guardatanques de la DAPAC-R.

Tesistas: Montalvo C. Morillo W.

Equipos:

Cinta métrica (Longitud = 30 m) (Ap. ± 1mm).

Regla limnimétrica (Longitud = 5 m) (Ap. ± 1cm).

Cronómetro (Ap. ± 1s).

Procedimiento

La medición del caudal se realizó de forma manual mediante el uso de una regla

limnimétrica. El procedimiento a seguir es medir con la ayuda de la regleta limnimétrica la

altura de los niveles a los que se encuentra el tanque, este valor servirá como referencia para

las próximas mediciones. A continuación, y durante un período de 24 horas en lapsos de una

hora se tomarán las mediciones de los niveles del tanque. Se debe tener un especial cuidado en

el momento de la toma de muestra y la medición del tiempo con la finalidad de obtener

mediciones precisas.

Previo a esto y para determinar el volumen de agua del tanque se deben tomar las

dimensiones internas de este, con lo que le volumen se calcularía como: V = a*b*h

Este método tiene la ventaja de ser el más sencillo y confiable, siempre y cuando el lugar

donde se realice el aforo garantice que no existe obstáculo que interfiera en la medición de la

altura del agua. Entre sus desventajas se cuenta que la mayoría de veces es necesario que las

dimensiones del contenedor sean constates en sus lados para facilidad de la determinación del

volumen.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

47

Tabla N° 6: Aforo tanque Barrio Cashapamba TB.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

PROVINCIA: TESISTAS: CARLOS MONTALVO R.

CANTON: WILLIAM MORILLO M.

PARROQUIA: SANGOLQUÍ HOJA No. 1

NORTE: SUR:

ESTE: OESTE:

NORTE:

ESTE:

ALTURA DE TANQUE: 2

HORA ALTURA DE AFOROALTURA DE

NIVELHORA

ALTURA DE

AFORO

13:00 0.87 1.13 1:00 0.46

14:00 0.83 1.17 2:00 0.46

15:00 0.85 1.15 3:00 0.46

16:00 0.84 1.16 4:00 0.46

17:00 0.78 1.22 5:00 0.52

18:00 0.74 1.26 6:00 0.80

19:00 0.67 1.33 7:00 0.81

20:00 0.68 1.32 8:00 0.82

21:00 0.63 1.37 9:00 0.92

22:00 0.58 1.42 10:00 0.86

23:00 0.51 1.49 11:00 0.83

0:00 0.47 1.53 12:00 0.78

12:59 0.76

GRAFÍCO DE AFORO

1.24

1.17

1.22

1.18

1.08

1.48

1.20

1.19

1.54

1.54

ALTURA DE

NIVEL

1.54

1.14

1.54

FECHA: 12 de marzo de 2016 HORA DE INICIO: 11:45

TOMA DE DATOS

NIVEL MÁXIMO DE OPERACIÓN: 1.70 m ALTURA TOTAL: 2.00 m

NIVEL MÍNIMO DE OPERACIÓN: 1.20 m COTA TERRENO: 2618.44 m.s.n.m

NOMBRE DEL TANQUE: BARRIO CASHAPAMBA "TB"COORDENADAS:

9962825.83

TIPO DE RESERVA: CILÍNDRICO- SUPERFICIAL 787178.8

LÍMITES:--------------------

LÍMITES:--------------------

-------------------- --------------------

PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD

FORMULARIO DE EVALUACIÓN

PICHINCHA

RUMIÑAHUI

ÁREAS DE ABASTECIMIENTO: -------------------- TIPO DE ZONIFICACIÓN:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE GRADUACIÓN

REDISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL BARRIO CASHAPAMBA DESDE EL TANQUE DE RESERVA CASHAPAMBA HASTA EL

TANQUE DE RESERVA DOLORES VEGA, UBICADO EN LA PARROQUIA SANGOLQUÍ, CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE

PICHINCHA.

FICHAS DE DATOS Y CARACTERISTICAS

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

48

Tabla N° 7: Aforo tanque Barrio Cashapamba TB.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

PROVINCIA: TESISTAS: CARLOS MONTALVO R.

CANTON: WILLIAM MORILLO M.

PARROQUIA: SANGOLQUÍ HOJA No. 1

NORTE: SUR:

ESTE: OESTE:

NORTE:

ESTE:

ALTURA DE TANQUE: 4.7

HORA ALTURA DE AFOROALTURA DE

NIVELHORA

ALTURA DE

AFORO

13:00 2.70 2.00 1:00 2.45

14:00 2.77 1.93 2:00 2.35

15:00 2.79 1.91 3:00 2.27

16:00 2.73 1.97 4:00 2.18

17:00 2.75 1.95 5:00 2.16

18:00 2.72 1.99 6:00 2.20

19:00 2.70 2.00 7:00 2.27

20:00 2.69 2.01 8:00 2.38

21:00 2.68 2.02 9:00 2.50

22:00 2.68 2.02 10:00 2.60

23:00 2.61 2.09 11:00 2.68

0:00 2.54 2.16 12:00 2.74

12:59 2.79

GRAFÍCO DE AFORO

1.96

1.91

2.20

2.10

2.02

2.50

2.43

2.32

2.43

2.52

2.54

ALTURA DE

NIVEL

2.25

2.35

FECHA: 12 de marzo de 2016 HORA DE INICIO: 13:00

TOMA DE DATOS

NIVEL MÁXIMO DE OPERACIÓN: 2.40 m ALTURA TOTAL: 7.75 m

NIVEL MÍNIMO DE OPERACIÓN: 1.20 m COTA TERRENO: 2618.44 m.s.n.m

NOMBRE DEL TANQUE: CASHAPAMBA 1 "TC-1"COORDENADAS:

9962796.87

TIPO DE RESERVA: RECTANGULAR- SUPERFICIAL 787156.65

LÍMITES:--------------------

LÍMITES:--------------------

-------------------- --------------------

PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD

FORMULARIO DE EVALUACIÓN

PICHINCHA

RUMIÑAHUI

ÁREAS DE ABASTECIMIENTO: -------------------- TIPO DE ZONIFICACIÓN:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE GRADUACIÓN

REDISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL BARRIO CASHAPAMBA DESDE EL TANQUE DE RESERVA CASHAPAMBA HASTA EL

TANQUE DE RESERVA DOLORES VEGA, UBICADO EN LA PARROQUIA SANGOLQUÍ, CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE

PICHINCHA.

FICHAS DE DATOS Y CARACTERISTICAS

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

49

2.6.3 Estaciones de bombeo

La información obtenida es: ubicación respecto a la localidad o zona a servir. Toma de datos

de instalaciones existentes: número y características de bombas, dimensiones y cotas de los

tanques de succión y de la casa de bombas, detalles de tuberías accesorios y válvulas.

Descripción y características del sistema electromotriz. Como se indica en la siguiente tabla.

Tabla N° 8: Ficha de evaluación estación de bombeo Cashapamba.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

2.6.4 Catastro de redes

El catastro de redes consiste en la toma de informaciones en campo y procesamiento de la

información con el objetivo de facilitar en el futuro la Operación, Mantenimiento de la red e

implementación de estructura física.

PROVINCIA: TESISTAS: CARLOS MONTALVO R.

CANTON: WILLIAM MORILLO M.

PARROQUIA: SANGOLQUÍ HOJA No. 1

NORTE: SUR:

ESTE: OESTE:

NORTE:

ESTE:

ESTRUCTURA METÁLICA, PAREDES DE BLOQUE

TOOL, EN REGULARES CONDICIONES

MALLA DE ALAMBRE GALVANIZADO, EN REGULARES CONDICIONES

SI CUENTA

PERMANENTE

NINGUNA

TUBERÍA DE SUCCIÓN: 150.00 m COTA DE DESCARGA: 2620.50 m.s.n.m

CAUDAL DE SUCCIÓN: 13.00 l/s EFICIENCIA: > 60.00 %

NIVEL ESTÁTICO: 50.00 m

TUBERÍA DE IMPULSIÓN: 250.00 m NIEVL DINAMICO: 80.00 m

INFORMACIÓN GENERAL

PROFUNDIDAD DE POZO: 120.00 m RECUBRIMIENTO DEL POZO: TUBERÍA DE ACERO

ALTURA DE SUCCIÓN: 84.00 m

OBSERVACIONES:

MACROMEDIDOR:

TIPO DE GUARDIANIA:

ESTACIÓN DE BOMBEO:

PUERTA VEHICULAR:

PUERTA PEATONAL:

OBSERVACIONES GENERALES

FECHA: 12 de marzo de 2016 HORA DE INICIO: 9:00

CONDICIONES ESTACIÓN DE BOMBEO

SITEMA ELECTRICO: TRIFASICO POTENCIA DE BOMBA: 25.00 HP

HORAS DE BOMBEO 24:00 HORAS COTA ESTACIÓN: 2618.44 m.s.n.m

NOMBRE DE LA ESTACIÓN ESTACIÓN CASHAPAMBACOORDENADAS:

9962796.87

TIPO DE BOMBA: SUMERGIBLE 787156.65

LÍMITES:--------------------

LÍMITES:--------------------

-------------------- --------------------

PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD

FORMULARIO DE EVALUACIÓN

PICHINCHA

RUMIÑAHUI

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE GRADUACIÓN

REDISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL BARRIO CASHAPAMBA DESDE EL TANQUE DE RESERVA CASHAPAMBA HASTA

EL TANQUE DE RESERVA DOLORES VEGA, UBICADO EN LA PARROQUIA SANGOLQUÍ, CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE

PICHINCHA.

FICHAS DE DATOS Y CARACTERISTICAS

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

50

El sistema de información sobre las redes de agua potable se hará en base a un archivo de

croquis catastrales existentes proporcionados por la DAPAC-R, en el que constan el detalle de

las redes, indicando sus características y ubicación exacta. La elaboración del croquis deberá

posibilitar la representación de las redes y accesorios contenida en cualquier área, se una vía

pública, una cuadra.

Personal:

Guardatanques de la DAPAC-R

Tesistas: Montalvo C. Morillo W.

Instrumentos:

Flexómetro 5 m (Ap. ± 1 mm).

Cinta métrica 30 m (Ap. ± 1 mm).

Plano del sector.

Procedimiento

Este levantamiento debe ser efectuado con informaciones recolectadas del mismo personal

con más tiempo de la empresa. Esta información entra en el sistema como verdadera hasta ser

confirmada. Se procederá con la identificación de los puntos fijos y auxiliares, sean estos postes

o estructuras existentes inamovibles en el paso del tiempo. Se continúa con el trazado de las

vías públicas y su respectiva denominación. Alineación de las edificaciones. Registro de los

accidentes geográficos y topográficos. Verificación del trazado, diámetro y material de tuberías

en los puntos donde sea posible su verificación. Longitud y profundidad de las tuberías;

Ubicación, tipo, diámetro y material de los accesorios de la tubería; Distancias de las

referencias (entre los puntos fijos y los accesorios de la tubería). Con la información recopilada

se procede a la actualización del catastro existente.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

51

Línea de conducción.

La red Tanque Dolores Verga es una línea de transmisión que abastece al tanque Dolores

Vega desde el Tanque Cashapamba 1. Las tuberías que conforman esta red son de PVC espiga

campana E/C de 1.25 MPa. con un diámetro de 200 mm.

Tabla N° 9: Diámetros de tuberías y longitudes existentes en la red Tanque Dolores Vega.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Red de distribución

El sistema de agua potable del barrio Cashapamba está conformada por tres redes que

abastecen a diferentes sectores del barrio. Las tuberías son de diámetros de 40, 50, 90, 160, 200

mm de PVC, unión espiga campana E/C de 1.25 MPa. Los datos recopilados son: ubicación,

diámetros, características, estado actual. Como se indica en las tablas N° 10, N° 11 y N° 12.

PROVINCIA: TESISTAS: CARLOS MONTALVO R.

CANTON: WILLIAM MORILLO M.

PARROQUIA: SANGOLQUÍ HOJA No. 1

INICIAL FINAL Ø 200 mm Ø 160 mm Ø 90 mm Ø 50 mm Ø 40 mm

TBC P S/N 48.00 -- -- -- --

PJE S/N PASCUAL A. 507.00 -- -- -- --

PASCUAL A PJE MIRANDA 405.50 -- -- -- --

PJE MIRANDA E35 407.00 -- -- -- --

ANTONIO T CALLE ANTONIO 192.00 -- -- -- --

E35 TDV 132.58 -- -- -- --

-- -- -- -- --

TOTAL 1692.08 0.00 0.00 0.00 0.00

ANTONIO TANDAZO

CARRETERA E35

CALLE ANTONIO

CALLENUDOS LONGITUD TUBERÍAS PVC E/C 1.25 MPa. (m).

ANTONIO TANDAZO

ANTONIO TANDAZO

ANTONIO TANDAZO

DE LAS TUBERÍAS DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

FORMULARIO DE EVALUACIÓN

PICHINCHA

RUMIÑAHUI

INFORMACIÓN GENERAL

RED TANQUE DOLORES VEGA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE GRADUACIÓN

REDISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL BARRIO CASHAPAMBA DESDE EL TANQUE DE RESERVA CASHAPAMBA HASTA EL

TANQUE DE RESERVA DOLORES VEGA, UBICADO EN LA PARROQUIA SANGOLQUÍ, CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA.

FICHAS DE DATOS Y CARACTERISTICAS

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

52

Tabla N° 10: Diámetros de tuberías y longitudes existentes en la red de Barrio Cashapamba.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

PROVINCIA: TESISTAS: CARLOS MONTALVO R.

CANTON: WILLIAM MORILLO M.

PARROQUIA: SANGOLQUÍ HOJA No. 1

INICIAL FINAL Ø 200 mm Ø 160 mm Ø 90 mm Ø 50 mm Ø 40 mm

TBC P S/N 48.00 -- -- -- --

PJE S/N PASCUAL A. -- 507.10 -- -- --

PASCUAL A PJE MIRANDA -- -- 405.50 -- --

PJE MIRANDA E35 -- -- -- 407.00 --

ANTONIO T FIN DE VÍA -- -- -- 414.30 --

ANTONIO T FIN DE VÍA -- -- -- 367.70 --

ANTONIO T IGNACIO RE. -- -- -- 166.50 --

ANTONIO T IGNACIO RE. -- -- -- 162.00 --

ANTONIO T IGNACIO RE. -- -- -- -- 163.80

ANTONIO T FIN DE VÍA -- -- -- 451.87 --

ANTONIO T FIN DE VÍA -- -- -- 133.35 --

PASCUAL A REINALDO F -- -- -- 547.90 --

IGNACIO R FIN DE VÍA -- -- -- -- 135.64

IGNACIO R FIN DE VÍA -- -- -- -- 137.85

IGNACIO R FIN DE VÍA -- -- -- -- 123.95

E35 FIN DE VÍA -- -- -- -- 81.35

E35 FIN DE VÍA -- -- -- 139.70 --

IGNACIO R FIN DE VÍA -- -- -- -- 150.70

IGNACIO R FIN DE VÍA -- -- -- -- 123.60

FRANCISCO Q FIN DE VÍA -- -- -- -- 48.60

FRANCISCO Q FIN DE VÍA -- -- -- -- 54.60

FRANCISCO Q FIN DE VÍA -- -- -- -- 32.10

FRANCISCO Q FIN DE VÍA -- -- -- -- 37.80

FRANCISCO Q FIN DE VÍA -- -- -- -- 56.35

REINALDO F FIN DE VÍA -- -- -- -- 153.60

E35 FIN DE VÍA -- -- -- -- 98.80

E35 FIN DE VÍA -- -- -- -- 40.30

REINALDO F PJE S/N -- -- -- 310.45 --

E35 PJE S/N -- -- -- -- 105.20

TOTAL 48.00 507.10 405.50 3100.77 1544.24

DE LAS TUBERÍAS DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

FORMULARIO DE EVALUACIÓN

PICHINCHA

RUMIÑAHUI

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE GRADUACIÓN

REDISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL BARRIO CASHAPAMBA DESDE EL TANQUE DE RESERVA CASHAPAMBA HASTA EL

TANQUE DE RESERVA DOLORES VEGA, UBICADO EN LA PARROQUIA SANGOLQUÍ, CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA.

FICHAS DE DATOS Y CARACTERISTICAS

INFORMACIÓN GENERAL

NUDOS LONGITUD TUBERÍAS PVC E/C 1.25 MPa. (m).

PASAJE No 2

PASAJE No 3

PASAJE No 1

PASAJE ANDRES TAXI

PASAJE LORENA LEON

PASAJE SAN CARLOS

CASPICARA

FERNANDO CHUMUG

PASAJE JARAMILLO

IGNACIO REGALADO

MARIANO GUAMAN

REINALDO FLOR

FRANCISCO QUINABANDA

PASAJE SIN NOMBRE

ANTONIO TANDAZO

ANTONIO TANDAZO

ANTONIO TANDAZO

PASAJE MIRANDA

PASAJE SIN NOMBRE

MANUEL LEÓN

PASAJE No 4

PASAJE No 5

LORENZO AVEMANAY

ANTONIO TANDAZO

PASCUAL ATI

RED BARRIO CASHAPAMBA

PASAJE SIN NOMBRE

PASAJE SIN NOMBRE

PASAJE SIN NOMBRE

CARRETERA E35

CALLE

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

53

Tabla N° 11: Diámetros de tuberías y longitudes existente en la red Conjunto Cashapamba.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Tabla N° 12: Diámetros de tuberías y longitudes existente en la red Urbanización

Cashapamba.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

PROVINCIA: TESISTAS: CARLOS MONTALVO R.

CANTON: WILLIAM MORILLO M.

PARROQUIA: SANGOLQUÍ HOJA No. 1

INICIAL FINAL Ø 200 mm Ø 160 mm Ø 90 mm Ø 50 mm Ø 40 mm

TBC P S/N 48.00 -- -- -- --

PJE S/N CEMENTERIO -- 372.90 -- -- --

CEMENTERIO PASCUAL A. -- -- 125.50 -- --

ANTONIO T ENTRADA C. -- -- 50.00 -- --

-- -- -- -- --

TOTAL 48.00 372.90 175.50 0.00 0.00

FICHAS DE DATOS Y CARACTERISTICAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE GRADUACIÓN

REDISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL BARRIO CASHAPAMBA DESDE EL TANQUE DE RESERVA CASHAPAMBA HASTA EL

TANQUE DE RESERVA DOLORES VEGA, UBICADO EN LA PARROQUIA SANGOLQUÍ, CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA.

ANTONIO TANDAZO

DE LAS TUBERÍAS DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

FORMULARIO DE EVALUACIÓN

PICHINCHA

RUMIÑAHUI

INFORMACIÓN GENERAL

RED TANQUE DOLORES VEGA

CALLENUDOS LONGITUD TUBERÍAS PVC E/C 1.25 MPa. (m).

ANTONIO TANDAZO

ANTONIO TANDAZO

PASCUAL ATI

PROVINCIA: TESISTAS: CARLOS MONTALVO R.

CANTON: WILLIAM MORILLO M.

PARROQUIA: SANGOLQUÍ HOJA No. 1

INICIAL FINAL Ø 200 mm Ø 160 mm Ø 110 mm Ø 90 mm Ø 50 mm

TBC P S/N 48.00 -- -- -- --

PJE S/N PASCUAL A -- 505.75 -- -- --

PASCUAL A PJE MIRANDA -- -- -- 403.60 --

PJE MIRANDA REINALDO F -- -- 54.00 -- --

ANTONIO A E35 -- -- 215.78 -- --

REINALDO F PUMA VIVAR -- -- -- -- 54.90

ANTONIO A ASCENCIO M -- -- -- -- 116.50

REINALDO F FIN DE VÍA -- -- -- -- 133.60

TOTAL 48.00 505.75 269.78 403.60 305.00

ASCENCIO MANTILLA

ANTONIO TANDAZO

REINALDO FLOR

ANTONIO TANDAZO

PUMA VIVIR

CALLENUDOS LONGITUD TUBERÍAS PVC E/C 1.25 MPa. (m).

ANTONIO TANDAZO

ANTONIO TANDAZO

ANTONIO TANDAZO

DE LAS TUBERÍAS DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

FORMULARIO DE EVALUACIÓN

PICHINCHA

RUMIÑAHUI

INFORMACIÓN GENERAL

RED TANQUE DOLORES VEGA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE GRADUACIÓN

REDISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL BARRIO CASHAPAMBA DESDE EL TANQUE DE RESERVA CASHAPAMBA HASTA EL

TANQUE DE RESERVA DOLORES VEGA, UBICADO EN LA PARROQUIA SANGOLQUÍ, CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA.

FICHAS DE DATOS Y CARACTERISTICAS

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

54

2.6.5 Estudios manométricos

Consistió en determinar las presiones dinámicas representadas mediante curvas de presión,

que permite tener una visión clara de la altura piezométrica del sistema, indicando hasta donde

puede subir el fluido. Para la elaboración de estos trabajos, fue necesario obtener las presiones

de trabajo del proyecto y cotejarlas con las presiones de trabajo del sistema, análogamente

como se indica:

Figura N° 19: Presiones manométricas y del sistema.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Por analogía, relacionando los valores que se observan en la figura, las líneas rojas

representan las curvas de presión del sistema medidas en campo y que generalmente tienen

valores más bajos que las curvas de presión proyectada realizadas por cálculos o simuladas,

representadas por las líneas azules; se puede entonces afirmar que en los tramos de línea a línea

existen pérdidas debido a estas variaciones, por lo tanto, las presiones del sistema no alcanzan

las alturas proyectadas en los cálculos realizados. Para el cálculo hidráulico de las redes de

distribución, se consideran los caudales máximos diarios al final de período de diseño y se

comprueba presiones para el caudal máximo horario al final del período.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

55

En el análisis de la oferta y la demanda se establecerán las variaciones de caudales, que se

irán incrementando de acuerdo a la demanda, por ningún motivo se repartirán caudales

superiores a lo establecidos. Este criterio deberá mantenerse durante toda la proyección del

proyecto, sumado a esto, las condiciones de mantener presiones dinámicas en las redes de

distribución, no mayores a 50.00 metros de columna de agua ni menores a 10.00 metros de

columna de agua en los puntos y condiciones más desfavorables de la red, de acuerdo a la

Normativa CPE INEN 5 Parte 9.1:1992 pág. 177.

Para la obtención de la información del estudio manométrico, éste comprendió los siguientes

aspectos:

Personal:

Guardatanques de la DAPAC-R

Tesistas: Montalvo C. Morillo W.

Instrumentos:

Manómetro SKON (Ap. ± 5 psi).

Sistemas de toma de presiones.

Procedimiento

La medición de presiones se hizo de forma manual a partir del sistema de toma de presiones,

este artefacto tiene el principio de un tubo Pitot. La mayoría de los dispositivos que permiten

medir la presión directamente miden en realidad la diferencia entre la presión absoluta y la

presión atmosférica. El resultado obtenido se conoce como presión manométrica.

Presión absoluta = presión manométrica + presión atmosférica

Los manómetros son los instrumentos utilizados para medir la presión de fluidos.

El procedimiento a seguir consiste en establecer puntos estratégicos para la toma de

presiones en los diferentes sectores de distribución establecidos, estos pueden ser en los puntos

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

56

más altos y más bajos del Barrio. Una vez definido el lugar a medir, sea este un grifo a la

entrada a una casa o en conexión directa con el medidor de agua en caso de poder hacerla, se

conecta el sistema de toma de presiones, que es conjunto de tuberías conectadas a un

manómetro y con dos válvulas de media vuelta, que permiten el paso del agua y la salida de

aire. Se abre la llave de paso y dejar escapar el aire de la tubería con la finalidad de encerarla

y obtener correctos resultados. Cerrar la llave y esperar que la lectura del manómetro se

estabilice. Registrar los valores de las presiones en los puntos definidos en la hoja de registro

indicando la hora y lugar donde fueron las mediciones.

Los resultados de los estudios manométricos se encuentran en el Anexo C.3, y son

analizados en el Capítulo IV.

2.7 ESTUDIOS DE CALIDAD DE AGUA

El análisis de calidad del agua cruda tiene su importancia dentro de los sistemas de agua

potable pues, permite definir el tipo de plantas de tratamiento a utilizar para clarificación de

las aguas, este análisis está basado en los reportes de las características físicas químicas y

bacteriológicas, y cuyos resultados serán analizados en el siguiente capítulo.

2.7.1 Análisis de calidad del agua de la fuente de abastecimiento

Dado que el agua en la naturaleza no se encuentra libre de impurezas, sustancias tóxicas,

microrganismos, a pesar de verse totalmente cristalina, la calidad del agua desde las vertientes

es de suma importancia para el desarrollo del proyecto, puesto que puede verse involucrado un

alto presupuesto en desafección y potabilización del recurso.

El agua para consumo humano debe cumplir con un conjunto de características físicas,

químicas y biológicas que la hacen apropiada para un uso determinado y de esta manera

confiable para el mismo. Para que este recurso sea apto para el consumo humano, debe cumplir

rigurosamente con la norma NTE INEN 1108:2014 que indica los requisitos para el agua

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

57

potable de los sistemas de abastecimiento públicos y privados a través de redes de distribución

y tanqueros.

Entre estos, se establecen los siguientes requisitos:

Tabla N° 13: Requisitos específicos.

PARÁMETRO UNIDAD LIMITE MÁXIMO

PERMISIBLE

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Color Unidades de color

aparente (Pt-Co) 15.00

turbiedad NTU 5.00

olor ----------- no objetable

sabor ----------- no objetable

INORGÁNICOS

Antimonio, Sb mg/l 0.02

Arsénico, As mg/l 0.01

Barrio, Ba mg/l 0.70

Boro, B mg/l 2.40

Cadmio, Cd mg/l 0.00

Cianuros, CN mg/l 0.07

Cloro libre residual* mg/l 0.30 a 1.50

Cobre, Cu mg/l 2.00

Cromo, Cr (cromo

total) mg/l 0.05

Fluoruros mg/l 1.50

Mercurio, Hg mg/l 0.01

Níquel, Ni mg/l 0.07

Nitratos, NO3 mg/l 50.00

Nitritos, NO2 mg/l 3.00

Plomo, Pb mg/l 0.01

Radiación total α* Bg/l 0.50

Radiación total β** Bg/l 1.00

Selenio, Se mg/l 0.04

Es el rango en el que debe estar el cloro residual luego de un tiempo mínimo

de contacto de 30 minutos. * Corresponden a la radiación emitida por los siguientes radionucleídos. 210Po, 224Ra, 226Ra, 232Th, 234U, 238U, 239Pu. ** Corresponden a la radiación emitida por los siguientes radionucleídos. 60Co, 68Sr, 96Sr, 129I, 131I, 134Cs, 210Pb, 228Ra.

Fuentes: NTE INEN 1108:2014.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

58

Tabla N° 14: Plaguicidas.

PARÁMETRO UNIDAD LÍMITE MÁXIMO

PERMISIBLE

Atrazina y sus metabolitos

cloro-s-triazína mg/l 0.10

Isoproturón mg/l 0.009

Lindano mg/l 0.002

Pendimetalina mg/l 0.02

Pentaclorofenol mg/l 0.009

Dicloroprop mg/l 0.10

Alacloro mg/l 0.02

Aldicarb mg/l 0.01

Aldrin y Dieldrín mg/l 0.00003

Carbofurán mg/l 0.007

Cloropirifós mg/l 0.03

DDT y metabolitos mg/l 0.001

1,2-Dibromo-3-cloropropano mg/l 0.001

1,3-DicloroprAbiertoo mg/l 0.002

Dimetoato mg/l 0.006

Endrín mg/l 0.0006

Terbutilazina mg/l 0.007

Clordano mg/l 0.0002

Hidroxiatrazina mg/l 0.20

Fuentes: NTE INEN 1108:2014.

2.8 ESTUDIO DE MERCADO Y PRESUPUESTO

Consiste en realizar una recopilación de costos de materiales, equipos y mano de obra del

sector, de tal forma de poder obtener un presupuesto que indique la realidad económica y

vialidad del proyecto a realizarse, los parámetros a considerarse serán:

Mano de obra disponible en la localidad y zonas aledañas.

Salarios de capataces, obreros especializados y peones

Material de construcción disponible: arena ripio, piedra, cemento, hierro, ladrillo.

Facilidades para trabajos eléctricos y mecánicos, fundiciones, herrerías, carpinterías,

entre otras.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

59

CAPITULO III

TRABAJOS DE GABINETE

3.1 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

3.1.1 Introducción

Es la actividad de análisis e interpretación de la información recopilada o registrada

mediante el trabajo de campo. El trabajo de gabinete es el que se realiza después de la etapa

primaria de cualquier investigación, que consiste en obtener datos y documentos.

Terminados los trabajos de recolección de los datos de campo se procede con el

procesamiento de los mismos. Esta etapa comprende tareas principales como:

Clasificación de los datos mediante tabulación.

Análisis, elaboración e interpretación de los datos.

3.1.2 Encuesta socioeconómica

Según datos obtenidos del Censo realizado en 2010 por el Instituto Ecuatoriano de

Estadísticas y Censos (INEC), se determinó que existen alrededor de 2051 habitantes en el

barrio Cashapamba, de los cuales 1025 son hombres y 1026 son mujeres.

Con los datos de la encuesta socioeconómica, (Anexo B), se procedió a su análisis. A

continuación, se presentan los resultados obtenidos en las encuestas:

Vivienda: Respecto a la propiedad de las viviendas, se obtuvo que el 69.37% de las casas

son propias y el 30.63% de ocupación es arrendada. Se debe tomar en cuenta además la

existencia de varios predios que se encuentran en abandono o deshabitados y que corresponden

a un aproximado del 6.10% del total de predios existentes en el barrio.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

60

Figura N° 20: Propiedad de la vivienda; Encuesta Socioeconómica Cashapamba 2016.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Con respecto al sistema constructivo de las viviendas, un 90.26 % son de hormigón armado,

el 4.18 % son de mampostería parada (sin elementos estructurales de hormigón armado), 1.39

% son de adobe y el 4.18 % restante son de un sistema constructivo mixto.

Figura N° 21: Sistema constructivo de la vivienda; Encuesta Socioeconómica

Cashapamba 2016.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Otro punto importante a determinar fue el número de personas que habitan por vivienda,

donde quedó enmarcado que predominan las familias compuestas solo por dos individuos,

generalmente personas de la tercera edad, con un total del 35.27 %; el siguiente grupo fue de

69.37%

30.63%

a. Propia b. Arrendada

90.26%

4.18%1.39%4.18%

a. Hormigón Armado b. Mampostería c. Adobe d. Mixta

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

61

las familias de tres integrantes con un 23.90 %. Una mención particular requiere indicar que

existe un 4.64 % de familias de ocho o más integrantes, que generalmente son de bajos recursos.

Figura N° 22: Número de personas que habitan por vivienda; Encuesta Socioeconómica

Cashapamba 2016.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Población Económicamente Activa (PEA): Se observa que el 44.08 % corresponde a

familias en las que solo un integrante busca empleo, 6.50 % dos, 1.86 % tres y el 0.23 % cuatro

y cinco integrantes. La sumatoria de estos valores indican que el 52.67 % del total de los

moradores del barrio se encuentran en condición de desempleo, mientras que el restante 47.33

% se encuentran empleados (estos valores son solo para la PEA, sin considerar niños,

adolescentes ni subempleo).

Figura N° 23: Número de personas que buscan empleo; Encuesta Socioeconómica

Cashapamba 2016.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

1.86%

35.27%

23.90%

19.72%

7.66%

4.18%2.78%4.64%

a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 f. 5 e. 6 g. 7 h. Más de 8

44.08%

6.50%

1.86% 0.23%

0.23%

0.00%

0.00%

0.00%

a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 f. 5 e. 6 g. 7 h. Más de 8

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

62

En relación a los ingresos económicos de las familias se tiene lo siguiente:

Figura N° 24: Ingreso familiar mensual promedio; Encuesta Socioeconómica

Cashapamba 2016.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Donde se observa que el 33.87 % (suma de los porcentajes) de la población tiene ingresos

inferiores al de un salario básico unificado de 366.00 USD, (dólares americanos), varias de

estas familias se dedican a actividades como reciclaje, crianza de animales pequeños y

medianos de consumo, sembrío, actividades que de una u otra manera requieren también de

agua potable; mientras que el 53.83 % tiene ingresos por encima de los 500.00 USD, dólares

considerados como ingresos medianamente altos.

Información sobre el abastecimiento de agua: Como resultado de la encuesta realizada,

se comprobó que el 93.04 % de la población dispone de agua todo el tiempo, por lo que el

almacenamiento del líquido no se realiza en mayor cantidad en el barrio, a pesar de eso, existe

un 6.96 % (porcentaje restante) que afirma tener agua solo en horarios específicos, sean estos:

mañana, tarde o noche, recurriendo a la necesidad de almacenar agua en bidones, como se

indica en la tabulación más adelante.

2.78% 3.48%

11.83%

15.78%

12.30%

53.83%

a. Menos de 100 dólares b. Menos de 200 dólares c. Menos de 300 dólares

d. Menos de 400 dólares e. Menos de 500 dólares f. Más de 500 dólares

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

63

Figura N° 25: Horario de disponibilidad del servicio de agua potable; Encuesta

Socioeconómica Cashapamba 2016.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Uno de los aspectos a considerarse en la encuesta socioeconómica es la percepción de la

comunidad del servicio de agua potable actual. Entre estos, se determinó que el 90.49 % de los

moradores consideran que reciben la cantidad suficiente de líquido, mientras que el porcentaje

restante, el 9.51 % percibe que la cantidad es insuficiente, especialmente en horas pico, caso

entendible debido a la demanda a ser satisfecha, no solo del Barrio, sino también de los

alrededores de este, pero que las personas consideran un factor importante en el uso diario del

servicio y que disminuye su nivel de satisfacción.

Figura N° 26: Cantidad de agua potable recibida; Encuesta Socioeconómica Cashapamba

2016.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

1.16%0.46%5.34%

93.04%

a. Mañana b. Tarde c. Noche d. Todo el día

90.49%

9.51%

a. Suficiente b. Insuficiente

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

64

Información sobre el servicio de agua potable: para este ítem, se consultó sobre la calidad

del agua potable del barrio, cuyos resultados fueron que, el 66.80 % de la población considera

que se presta un buen servicio, el 26.31 % informó que el servicio es regular y apenas un 4.87

% afirmó que el servicio es malo.

Figura N° 27: Calidad de agua potable; Encuesta Socioeconómica Cashapamba 2016.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Cuando se les preguntó sobre el porqué de estas afirmaciones comentaron debido a diversos

problemas que se presentan, entre estos los más comunes son: los cortes ocasionales del

servicio, agua con calidad deficiente (turbiedad).

A continuación, se muestra la tabulación total de los resultados de la encuesta

socioeconómica realizada en el Barrio Cashapamba a un total de 431 usuarios del servicio de

agua potable.

Tabla N° 15: Tabulación de resultados; encuesta socioeconómica Barrio Cashapamba

(2017); Encuesta Socioeconómica Cashapamba 2017.

DESCRIPCIÓN TOTAL PORCENTAJE

A. INFORMACIÓN BÁSICA DE LA LOCALIDAD

Persona entrevistada (jefe del hogar):

a. Padre 174 40.37 %

b. Madre 178 41.30 %

c. Otros 79 18.33 %

Total: 431.00 100.00 %

66.82%4.87%

28.31%

a. Buena b. Mala c. Regular

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

65

DESCRIPCIÓN TOTAL PORCENTAJE

B. INFORMACIÓN SOBRE LA VIVIENDA

1.- Tipo de vivienda

a. Casa Unifamiliar 323 74.94 %

b. Departamento 72 16.71 %

c. Cuartos de inquilinato 27 6.26 %

d. Mediagua 9 2.09 %

2.- Uso de la vivienda

a. Residencial 401 93.04 %

b. Comercial 8 1.86 %

c. Mixta 22 5.10 %

3.- Tenencia de la vivienda

a. Propia 299 69.37 %

b. Arrendada 132 30.63 %

4.- Arriendo mensual valorado

a. Menos de 100 dólares 25 5.80 %

b. Menos de 200 dólares 83 19.26 %

c. Menos de 300 dólares 21 4.87 %

d. Menos de 400 dólares 3 0.70 %

e. Menos de 500 dólares 1 0.23 %

f. Más de 500 dólares 1 0.23 %

5.- Sistema constructivo de la vivienda

a. Hormigón Armado 389 90.26 %

b. Mampostería 18 4.18 %

c. Adobe 6 1.39 %

d. Mixta 18 4.18 %

6.- Número de pisos de la vivienda

a. 1 214 49.65 %

b. 2 158 36.66 %

c. 3 58 13.46 %

d. 4 1 0.23 %

e. Más de 4 0 0.00 %

7.- Servicios de la vivienda

a. Energía eléctrica 430 99.77 %

b. Red de agua 430 99.77 %

c. Red de alcantarillado 413 95.82 %

d. Recolección de basura 373 86.54 %

e. Teléfono 381 88.40 %

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

66

DESCRIPCIÓN TOTAL PORCENTAJE

8.- Valor pago luz eléctrica

a. $0 - $5 22 5.10 %

b. $5 - $10 56 12.99 %

c. $10 - $15 90 20.88 %

d. $15 - $20 88 20.42 %

e. Más de $20 175 40.60 %

C. INFORMACIÓN SOBRE LA FAMILIA

9.- Número de personas que habitan por vivienda

a. 1 8 1.86 %

b. 2 152 35.27 %

c. 3 103 23.90 %

d. 4 85 19.72 %

f. 5 33 7.66 %

e. 6 18 4.18 %

g. 7 12 2.78 %

h. Más de 8 20 4.64 %

10.- Número de personas que aportan al ingreso familiar

a. 1 268 62.18 %

b. 2 127 29.47 %

c. 3 22 5.10 %

d. 4 12 2.78 %

f. 5 1 0.23 %

e. 6 0 0.00 %

g. 7 0 0.00 %

h. Más de 8 1 0.23 %

11.- Número de personas que buscan empleo

a. 1 190 44.08 %

b. 2 28 6.50 %

c. 3 8 1.86 %

d. 4 1 0.23 %

f. 5 1 0.23 %

e. 6 0 0.00 %

g. 7 0 0.00 %

h. Más de 8 0 0.00 %

12.- Ingreso familiar mensual promedio

a. Menos de 100 dólares 12 2.78 %

b. Menos de 200 dólares 15 3.48 %

c. Menos de 300 dólares 51 11.83 %

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

67

DESCRIPCIÓN TOTAL PORCENTAJE

d. Menos de 400 dólares 68 15.78 %

e. Menos de 500 dólares 53 12.30 %

f. Más de 500 dólares 232 53.83 %

D. INFORMACIÓN SOBRE EL ABASTECIMIENTO DE AGUA

13.- Disponibilidad del servicio de agua potable todos los días

a. Si 414 96.06 %

b. No 17 3.94 %

14.- Horario de disponibilidad del servicio de agua potable

a. Mañana 5 1.16 %

b. Tarde 2 0.46 %

c. Noche 23 5.34 %

d. Todo el día 401 93.04 %

15.- Población que paga por agua potable

a. Si 430 99.77 %

b. No 1 0.23 %

17.- Valor promedio de pago de agua potable

a. $0 - $5 92 21.35 %

b. $5 - $10 169 39.21 %

c. $10 - $15 99 22.97 %

d. $15 - $20 39 9.05 %

e. Más de $20 32 7.42 %

18.- Consideración del valor de pago de agua potable

a. Bajo 20 4.64 %

b. Justo 321 74.48 %

c. Elevado 90 20.88 %

19.- Cantidad de agua potable recibida

a. Suficiente 390 90.49 %

b. Insuficiente 41 9.51 %

20.- Almacenamiento de agua potable

a. Si 56 12.99 %

b. No 375 87.01 %

21.- Si es sí, el agua la almacena en

a. Baldes 13 3.02 %

b. Bidones 5 1.16 %

c. Tanque 26 6.03 %

d. Otros 8 1.86 %

22.- Calidad de agua potable

a. Buena 288 66.82 %

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

68

DESCRIPCIÓN TOTAL PORCENTAJE

b. Mala 21 4.87 %

c. Regular 122 28.31 %

23.- Calificación servicio agua potable

a. Buena 303 70.30 %

b. Malo 27 6.26 %

c. Regular 101 23.43 %

24.- Tratamiento casero de agua potable

a. Si 248 57.54 %

b. No 183 42.46 %

25.- Uso del agua potable

a. Beber 408 94.66 %

b. Lavar ropa 408 94.66 %

c. Preparar alimentos 408 94.66 %

d. Limpieza vivienda 408 94.66 %

e. Higiene 408 94.66 %

f. Riego 23 5.43 %

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Los resultados de la encuesta socioeconómica permitieron determinar entre otros aspectos:

Tipo de usuarios: residencial, comercial, industrial.

Número de personas que habitan por vivienda.

Nivel de abastecimiento del barrio del servicio de agua potable.

Calidad, cantidad y continuidad de servicio de agua potable.

Usos que dan los usuarios del barrio al agua.

Problemas, quejas y malestares acerca del servicio actual de agua potable.

Información que permitirá al DAPAC-R tomar las consideraciones necesarias para mejorar

las condiciones de servicio presentes en el barrio.

3.1.3 Mecánica de suelos

En la zona de estudio “las características de los suelos del cantón en general son buenas

principalmente se encuentran suelos molisoles (suelos con alto contenido de materia orgánica,

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

69

colores oscuros, alta saturación y muy buena provisión de nutrientes) los cuales cubren

alrededor del 81.20 %, seguido por los inceptisoles (suelos que no presentan acumulación de

materia orgánica, hierro o arcilla) 18.00 % y finalmente los entisoles (suelos profundos, de

textura arenosa a areno-franca de muy baja fertilidad) con 0.80 %; aptos para actividades

agrícolas y pecuarias.” (PDOT Rumiñahui, 2014-2015).

El número mínimo de muestras recolectadas para realizar la comparación de resultados

fueron tres; asimismo se indicó el sitio de las perforaciones donde se realizó cada toma de la

muestra.

Del análisis de Mecánica de Suelos en las zonas del proyecto, se determinó que

corresponden a limos de baja compresibilidad (ML), según el sistema unificado de clasificación

de los suelos SUCS.

Figura N° 28: Ensayo SPT en el Barrio Cashapamba.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

A continuación, se describe la estratigrafía encontrada para la presente investigación:

Del ensayo SPT realizado junto al tanque Barrio Cashapamba, con una profundidad de

5.00 m, determinándose la existencia de un único estrato de limo de baja

compresibilidad (ML), color café oscuro, plasticidad baja, humedad media y

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

70

consistencia mediana. La capacidad de carga admisible del estrato varía entre 1.82 a

2.33 Kg/cm2 y una humedad natural promedio de 18.14 %”. (Anexo C.1)

La siguiente perforación se realizó en el tanque de reserva Cashapamba 1, con una

perforación de 5.00 m de profundidad se determinó la existencia de un único estrato de

limo de baja compresibilidad (ML), color café oscuro, plasticidad baja, humedad media

y consistencia mediana. La capacidad de carga admisible del estrato varía entre 1.61 a

2.80 Kg/cm2 y una humedad natural promedio de 22.52 %”. (Anexo C)

Esto permitirá determinar los parámetros a adoptarse para las medidas de corrección del

tanque que deban tomarse de ser necesario, como la profundidad y el tipo de cimentación, de

ser necesaria esta intervención, en los lugares que se precisan.

Figura N° 29: Croquis de perforaciones y calicatas realizadas en el Barrio Cashapamba.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Además, se realizaron dos calicatas, según la Norma Técnica ASTM D 420 en todos

los ensayos de Mecánica de Suelos en los que sea posible su ejecución, de dimensiones

Tanque

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

71

1.00 x 1.00 x 1.50 que permitan el ingreso de una persona para recoger la muestra, en

distintos lugares de la red de distribución del Barrio Cashapamba, como se indica en el

croquis adjunto; obteniendo una humedad promedio de 20.58 % y el material extraído

para clasificación corresponde a limos de baja compresibilidad (ML), según el sistema

unificado de clasificación de los suelos SUCS.

Tabla N° 16: Identificación de perforaciones y calicatas realizadas en el Barrio

Cashapamba.

DETALLE IDENTIFICACIÓN COORDENADAS UTM

PROF.

MÁX.

norte este m

Perforación P1 9992839.81 787212.96 5.00

Perforación P2 9962834.58 787153.43 4.50

Calicata C1 9963524.72 786615.26 1.50

Calicata C2 9963558.68 786112.21 1.50

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Dada la naturaleza y tipo de suelo de la zona, se ha considerado pertinente que, durante el

tendido de tubería, el material producto de la excavación servirá para realizar el relleno de las

zanjas, ya que no hay razón para realizar un mejoramiento del suelo, ese relleno deberá ser

realizado en capas adecuadamente compactadas con equipo mecánico (plancha vibro

compactadora, sapo, rodillo) con una energía de compactación equivalente al Proctor

modificado y cuyo porcentaje de compactación mínimo a alcanzar será el 95%.

Los resultados obtenidos en laboratorio se encuentran en el Anexo C.

3.1.4 Análisis de calidad de agua

Con los resultados de los análisis físicos químicos del agua, realizados en el mes de julio de

2016 en la vertiente de El Molinuco, se observa la presencia de fosfatos (PO4)

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

72

presumiblemente debido a la presencia de algas, y que dan una proporción de 0.49mg/l y cuyo

máximo permitido es de 0.31mg/l; además de fenoles disueltos en una ligera proporción mayor

a los recomendados en la norma NTE INEN 1108:2014 de Agua potable, menores a 0.020mg/l

siendo el máximo permisible 0.0 mg/l cuyo origen posiblemente se debe a la madera, agujas

de pino o la orina de los herbívoros, descartando el origen sintético debido a la baja

concentración que se presenta aun para ser por infiltración y a la adecuada protección que tiene

el afluente en sus alrededores. En otros aspectos, el agua no indica la presencia de minerales

que cataloguen al agua como “dura”, lo que implica que los elementos constitutivos de la red

no deben presentan material sedimentado producto de estos minerales. El parámetro a

considerar mayormente es la presencia de fenoles disueltos en el agua, estas sustancias se

encuentran presentes en aguas superficiales, como resultado de la contaminación ambiental y

de procesos naturales de descomposición de la materia orgánica. Con esto en cuenta, para

reducir la cuantía de fenoles (<0.020mg/L) se debe continuar con pruebas de tratabilidad que

permitan cumplir con estos objetivos, para el resto de elementos se realizará la desinfección

mediante métodos tradicionales. Puesto que los tratamientos mecánicos o por coagulación no

tienen efecto sobre los fenoles.

Entre los efectos que pueden causar los fenoles, los síntomas son diversos dependiendo del

medio en el que se encuentran, así: cuando se encuentra en el aire la mayor parte del fenol que

se inhala o ingiere pasará a la corriente sanguínea. La exposición breve al fenol en el aire puede

causar irritación de las vías respiratorias, dolor de cabeza y ardor en los ojos. El contacto directo

de la piel con cantidades altas de fenol causa quemaduras de la piel, daño del hígado, orina de

color oscuro, latido irregular del corazón y en algunos casos, la muerte. La ingestión de

concentraciones altas de fenol produce quemaduras internas y la muerte. En animales, la

inhalación de niveles altos de fenol produce irritación de los pulmones y su exposición

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

73

continua, temblores musculares e incoordinación. Algunos animales que tomaron agua con

concentraciones muy altas de fenol sufrieron temblores musculares e incoordinación.

Sin embargo, la EPA (Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE. UU) ha

determinado que la exposición a una concentración de fenol de 6 miligramos por litro (mg/L)

en el agua potable durante un período de hasta 10 días no causará efectos adversos en un niño;

así como la exposición de por vida a 2 mg/L de fenol en el agua potable no causará efectos

adversos en la salud de una persona adulta. (Enfermedades, s.f.).

Sin embargo, como aporte en el caso de intentar mejorar la calidad del agua potable los

métodos a considerar podrían ser:

Acción del ozono: el ozono destruye el fenol y los compuestos fenólicos siempre que

las dosis que se empleen sean función de los tratamientos precedentes, del pH, de la

naturaleza de dichos compuestos y de la concentración final deseada. El pH tiene una

gran influencia en la dosis de ozono que debe utilizarse: esta se duplica si el valor del

pH baja de 12 a 7. En la zona de valores de pH que corresponden al funcionamiento

normal de las instalaciones de tratamiento de agua potable (7 a 8,5), el consumo de

ozono por gramo de fenol eliminado es máximo. Las dosis de ozono varían según se

trate de fenol puro, muy poco frecuente, de di o trifenoles, de cresoles o de naftoles y

según que estos cuerpos se encuentren unidos a otros compuestos como los tiocianatos,

sulfuros. La dosis correcta sólo puede fijarse mediante un ensayo

Acción del carbón activo: el carbón activo en polvo, aun después de una precloración,

reduce el contenido en fenoles, de una forma más o menos completa, según su

naturaleza, la dosis y el tipo de carbón y la concentración del medio.

Combinación ozono-carbón activo: la combinación ozono-carbón activo sólo se

prevé en el caso de que puedan producirse puntas importantes del contenido en fenol.

En este caso, el empleo sólo de ozono puede resultar insuficiente en los momentos de

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

74

máxima concentración, y no sería lógico sobredimensionar la instalación de ozono

cuando basta efectuar, en este caso, una inyección en el decantador de carbón activo en

polvo. La combinación ozono-carbón activo en granos sólo será de interés si se

presentan cantidades fuertes de fenol durante períodos relativamente prolongados.

(Tratamientos específicos, 2009). Los resultados obtenidos en laboratorio se encuentran

en el Anexo C.

3.2 BASES DE DISEÑO

3.2.1 Estimación de la población futura

La población es un dato imprescindible para el correcto dimensionamiento de todos los

componentes de cualquier sistema de abastecimiento de agua u obra civil a realizarse; ésta

deberá ser determinada con la mayor aproximación posible de la información, sin llegar a tener

en ningún momento sobredimensionamiento o baja capacidad en su funcionamiento. Es

indispensable identificar la forma y el método más aproximado para la determinación de la

población máxima que el proyecto tendrá al final de su período de diseño.

Toda comunidad tiene características propias que la delimitan y definen la funcionalidad de

un sistema de agua potable, estas permiten tener parámetros específicos para el

dimensionamiento de sus componentes. Entre estos, los más destacados son:

Población Actual. - Se conoce como población actual al número de personas que habitan

al presente en la localidad y su estadía es permanente.

Población Flotante. - Es la población de paso, o que habita por un tiempo corto en el

poblado por lo general días u horas y en determinadas épocas del año.

Población Futura. - Es una proyección de la población actual mediante la aplicación de

métodos demográficos estadísticos en un determinado período de tiempo.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

75

Población de Diseño. - Es la población con la cual se calculan los caudales máximos, y se

dimensionan las secciones de los conductos, por lo general es la suma de la población futura

calculada más la población flotante.

Para la determinación de la población, se tomó como referente la base de datos censales

poblacionales del año 2010 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, así como

datos obtenidos de la encuesta socioeconómica realizada en junio del 2016. Dentro de un

estudio de población es necesario recalcar que los datos proporcionados por el INEC no toman

en cuenta la existencia de población flotante la misma que en ciertos poblados y en

determinadas circunstancias puede llegar a sobrepasar la población que habita en el sector. Este

no es el caso del barrio Cashapamba.

3.2.2 Área de influencia

El presente proyecto abarcará la actual zona de servicio y la de expansión del Barrio

Cashapamba, con un área total de influencia de 61.20 Ha., cuyos límites son:

Figura N° 30: Delimitación Barrio Cashapamba.

Fuente: Google Earth, 2017.

Al Norte: Carretera E35.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

76

Al Sur: Ciudadela del Ejército.

Al Este: Carretera E35.

Al Oeste: Avenida Antonio Tandazo.

3.2.3 Período de diseño

Se conoce como período de diseño al lapso durante el cual una obra o estructura puede

funcionar sin necesidad de ampliaciones. (CPE INEN 5 Parte 9-1:1992). El periodo de diseño

de las obras que integran al sistema de agua potable está determinado tomando en cuenta que

éstos siempre deben ser menores a la vida útil de las estructuras o elementos que lo integren,

además se deberá considerar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo.

Para sistemas de agua potable algunos autores recomiendan:

Tabla N° 17: Período de diseño para sistemas de agua potable.

PERIODO POBLACIÓN

Años Hab

15 - 25 2000 - 20000

10 - 20 > 20000

20 - 30 < 20000

Fuente: Mirko Gutiérrez Quiroz, 2012.

Un sistema de distribución de agua se proyecta para atender las necesidades de una

comunidad durante un determinado período de tiempo, para esto se debe tomar en

consideración una serie de variables que deben ser oportunamente evaluadas para lograr un

proyecto técnica y económicamente viable. Entre estos, los factores de importancia más

relevantes son:

Comportamiento hidráulico: El análisis hidráulico de las obras cuando no estén

funcionando a su plena capacidad.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

77

Cambios en el desarrollo social y económico de la población: La determinación de un

período de diseño está íntimamente ligado a factores económicos, los cuales están regidos por

los costos de construcción que inducirán a mayores o menores periodos de inversión, para

atender la demanda que el crecimiento poblacional obliga.

Vida útil de las estructuras y equipo: Se debe tomar en cuenta el desgaste que pueden

sufrir los materiales, daños y vida útil propia del material en el trascurso del tiempo y que de

una u otra manera afectan a la funcionalidad del sistema.

Tabla N° 18: Vida útil sugerida para los elementos de un sistema de agua potable.

COMPONENTE

VIDA ÚTIL

Años

Diques grandes y túneles 50 a 100

Obras de captación 25 a 50

Pozos 10 a 25

Conducciones de hierro dúctil 40 a 50

Conducciones de asbesto cemento o PVC 20 a 30

Planta de tratamiento 30 a 40

Tanques de almacenamiento 30 a 40

Tuberías principales y secundarias de la red

De hierro dúctil 40 a 50

De asbesto cemente o PVC 20 a 25

Variables de acuerdo

Otros materiales especificaciones del

fabricante

Fuente: CPE INEN, Parte 9-1:1992.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

78

Tendencias de crecimiento de la población: De suma importancia es el crecimiento

poblacional, que además es función de factores económicos y sociales. Un sistema de

abastecimiento de agua debe propiciar y estimular el desarrollo, no frenarlo. De acuerdo a las

tendencias de crecimiento de la población es conveniente elegir periodos de diseño más largos

para crecimientos lentos y viceversa.

Ampliaciones futuras: Se deben considerar ampliaciones, al igual que las planeaciones de

nuevas etapas de construcción del proyecto.

Además de lo mencionado anteriormente, los sistemas de distribución de agua potable deben

garantizar la rentabilidad de todas las obras del sistema durante el período de diseño escogido.

En ningún caso deben proyectarse obras definitivas con períodos menores a 15 años, esto

supondrá prever la construcción de una o varias etapas a futuro, asegurando así el

funcionamiento y desarrollo continuo del sistema de distribución de agua potable del Barrio

Cashapamba.

De acuerdo a los materiales, componentes, caudal de captación del sistema de agua potable

y de acuerdo a recomendaciones dadas por la Subsecretaría de Agua Potable y Saneamiento

Básico (SAPYSB), se considera un período promedio de diseño de 20 años para el proyecto

del barrio Cashapamba.

Este periodo de diseño adoptado permite que el actual caudal de captación de 44.04 l/s no

sea insuficiente al final del periodo de diseño para una población futura a considerar.

3.2.4 Población de diseño

Datos censales del sector

Según información proporcionada por el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos)

de los diferentes censos realizados hasta el momento, y debido a la dinámica poblacional,

observada en la información adquirida de la zona en estudio se tiene la tabla de a continuación,

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

79

recalcando que el dato indicado de la población del año 2016 corresponde a la brindada por el

GAD Rumiñahui a partir de los cálculos realizados dentro de la institución para el año 2015.

Tabla N° 19: Datos censales Barrio Cashapamba, Instituto de Estadísticas y Censos. INEC.

Censo Población Tasa de

crecimiento (%) Año (Hab)

1990 852 -

2001 1452 3.33 %

2010 2051 2.89 %

2016 2441 2.99 %

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Figura N° 31: Gráfica datos censales del Barrio Cashapamba; Instituto de Estadísticas y

Censos.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

De la tabla anterior se observa la existencia de un crecimiento poblacional entre los períodos

correspondientes a los censos 1990 y 2001, del 3.33% cuya razón principal es el asentamiento

y consolidación del sector. Asimismo, se observa que a partir del 2001 al 2010, la tasa de

crecimiento disminuye debido a la migración a los focos de producción como lo es la ciudad

0

400

800

1200

1600

2000

2400

2800

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

PO

BL

AC

IÓN

AÑOS CENSALES

DATOS CENSALES BARRIO CASHAPAMBA

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

80

de Quito. Para el año 2016 se observa un repunte de la población debido al aumento de la

actividad económica del sector. Para la determinación de la población futura del Barrio

Cashapamba, perteneciente a la parroquia Sangolquí del cantón Rumiñahui, se dispone de

diferentes métodos convencionales, como los siguientes, que se justifican a continuación:

Método aritmético

Es un método de proyección de aspecto mayormente teórico puesto consiste en averiguar el

crecimiento que ha tenido la población y determinar una cifra constante para un periodo fijo,

aplicando esta tasa para la población de años futuros.

Por lo general este procedimiento proporciona cantidades menores a la realidad y presenta

inconveniente en presentar resultados proporcionales y estáticos.

Se recomienda el uso de este método en caso de poblaciones estables en crecimiento

poblacional y que posean áreas de extensiones futuras casi nulas y a pequeñas comunidades en

especial en el área rural con crecimiento muy estabilizado.

Se puede aplicar como una estimación, pues dados los comportamientos actuales en que se

presentan los crecimientos demográficos este procedimiento no es muy fiable, aunque permite

tener una idea previa de la población que se espera.

En la estimación de la población futura, a través de este método, sólo se necesita al menos

el tamaño de la población en dos períodos diferentes.

Para el cálculo de la población futura se emplea la siguiente formula:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑎(1 + 𝑟𝑛)

Ecuación N° 1: Población futura, método aritmético. INEC, 2014.

Donde:

Pf = Población futura

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

81

Pa = población actual

r = tasa de crecimiento poblacional

n = periodo de diseño

Para la realización de la proyección poblacional se requiere determinar el periodo de diseño

anteriormente definido como el tiempo en el cual el proyecto funcionará de manera óptima

satisfaciendo los requerimientos de la población sin necesidad de ampliaciones. En general el

período de diseño para proyectos de agua potable puede varía en función del material de tubería

que se prevé utilizar y los componentes que forman parte del proyecto.

Con esta indicación se seleccionará un periodo promedio de diseño de 25 años para la

población en estudio que se encuentra dentro del área urbana y el material a emplear en el

rediseño de los tramos de los colectores será PVC.

Cálculos:

𝑟(%) =𝑃𝑓 − 𝑃𝑎

𝑛𝑃𝑎∗ 100

Ecuación N° 2: Tasa de crecimiento, método aritmético. INEC, 2014.

𝑟 =2051 − 1452

11 ∗ 1452∗ 100

𝑟 = 3,25%

Tabla N° 20: Población futura, Método aritmético.

MÉTODO ARITMÉTICO

Censo Intervalo Población r

(%)

r promedio

(%)

Población. Final (20

años)

1990 - 852 -

3.21 4443 2001 11 1452 3.76

2010 9 2051 3.25

2016 6 2441 3.17

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

82

Como se observa, existe una marcada variación de las tasas de crecimiento, por lo que para

obtener un valor cercano a la realidad se tomará las tasas de crecimiento correspondientes a los

últimos periodos censales.

Método geométrico

El crecimiento es geométrico si el aumento de la población es proporcional al tamaño de

esta. Este método se utiliza para niveles de complejidad bajo, medio y medio alto, o para

poblaciones que muestren una importante actividad económica, que genera un apreciable

desarrollo y que poseen importantes áreas de expansión que puedan ser dotadas de servicios

públicos sin mayores dificultades, ciudades que no han alcanzado su desarrollo y que se

mantienen creciendo a una tasa fija.

Asimismo, varios autores indican que este método no es adecuado cuando son necesarias

estimaciones para largos períodos, además de dar recomendaciones sobre la tasa de

crecimiento, donde indican que ésta, de preferencia no debe ser menor del 2.50 %, ni mayor

del 4.00 %, donde la proyección final se hará basada en el promedio obtenido descartando

valores que se encuentren fuera de este límite.

Por otra parte, cuando las proyecciones se hacen para un período corto, esta tasa es preferida

a la aritmética.

𝑃𝑓 = 𝑃𝑎(1 + 𝑟)𝑛

Ecuación N° 3: Población futura, método geométrico. INEC, 2014.

Donde:

Pf = Población futura

Pa = población actual

r = tasa de crecimiento poblacional

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

83

n = periodo de diseño

Se procederá a calcular manteniendo la misma premisa anterior, en el cual el periodo de

diseño es de 25 años para la población en estudio que se encuentra dentro del área urbana y el

material a emplear en el rediseño de los tramos de los colectores será PVC.

Cálculos:

𝑟(%) = (𝑃𝑓

𝑃𝑎)

1𝑇2−𝑇1

− 1

Ecuación N° 4: Tasa de crecimiento, método geométrico. INEC, 2014.

𝑟(%) = (2051

1452)

12010−2001

− 1

𝑟(%) = 3.91 %

Tabla N° 21: Población futura, Método geométrico.

MÉTODO GEOMÉTRICO

Censo Intervalo Población r (%) r promedio

(%) Población Final (20 años)

1990 - 852 -

3.425 4787 2001 11 1452 4.97

2010 9 2051 3.91

2016 6 2441 2.94

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Método de mínimos cuadrados

Este método es utilizado para calcular la población futura de ciudades generalmente ya

estabilizadas y cuyos censos hayan sido realizados en intervalos iguales o similares de tiempo,

se lo realiza con la ayuda de un sistema de ecuaciones. Se calcula a partir de tres censos, este

modelo es sensible solo al crecimiento poblacional y a la velocidad del mismo.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

84

Para este cálculo se ha optado por tomar los primeros censos, puesto que se encuentran a

intervalos similares de tiempo, descartando el último valor.

𝑌 = 𝐴 + 𝐵𝑥 + 𝐶𝑥2

Ecuación N° 5: Población futura, método mínimos cuadrados. Díaz Francisco, 1991.

Ecuación de regresión

ΣY = nA + BΣx +Σx²

ΣXY = AΣx + BΣx² + CΣx³

ΣX²Y = AΣx² + BΣx³ + CΣx4

Donde A, B y C son constantes que se obtienen resolviendo un sistema de ecuaciones.

Cálculos:

Población 1990: 4355 = 20A + 31B + 521 C

Población 2001: 56992 = 31A+ 521 B+ 9331C

Población 2010: 996092 = 521A+ 9331 B+174641C

Resolviendo el sistema de ecuaciones, se tiene:

A = 852.00

B = 47.94

C = 0.60

Sustituyendo estos valores en la ecuación de población, resulta:

Y=852 + 47.94*(tx-2010) + 0.60*(tx-2010)2

Una vez determinados los valores de las constantes se procedió a proyectar las poblaciones

para 25 años.

Y= 852 + 47.94*(2041-1990) + 0.60*(2041-1990)2

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

85

Y= 852 + 47.94*(56) + 0.60*(56)2

Y= 4859 Habitantes

Tabla N° 22: Población futura, Método mínimos cuadrados.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Realizando un promedio entre los valores de los diferentes métodos de cálculo se tiene:

Tabla N° 23: Promedio proyección poblacional para período de 20 años.

MÉTODO PERÍODO DE

DISEÑO 20 AÑOS

PROMEDIO

HABITANTES

Aritmético 4443

4137 Geométrico 4787

Mínimos cuadrados 4328

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Donde el valor de 4137 habitantes será la población esperada para el año 2036, con un

período de diseño de 20 años.

Análisis de sensibilidad

Considerando la información recopilada y los métodos analizados para la proyección

poblacional, se requiere de un análisis de sensibilidad, es decir, verificar que tan sensible es la

muestra a ser analizada a cambios a través del tiempo.

MÉTODO DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS

Censo Población x x² x³ x4 xy x²*y Pob. Final (20 años)

1990 852 0 0 0 0 0 0

4328

2001 1452 11 121 1.331 14.641 15972 175692

2010 2051 20 400 8.000 160.000 41020 820400

Suma 4355 31 521 9331 174641 56992 996092

2036 - 46 2116 - - - -

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

86

Tabla N° 24: Proyección de crecimiento poblacional Barrio Cashapamba.

PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Proyección Aritmético Geométrico Min. Cuadrad Promedio

Año (habs) (habs) (habs) (habs)

2016 2441 2441 2441 2441

2020 2754 2793 2831 2793

2025 3197 3305 3266 3256

2030 3710 3911 3730 3784

2035 4305 4629 4225 4386

2036 4443 4787 4328 4519

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

De la tabla anterior se puede observar la variación que presenta la proyección de la población

a través del tiempo en periodos de cinco años a partir de la realización del censo de 2016 en el

Barrio Cashapamba y su evolución durante 20 años.

Figura N° 32: Proyección de crecimiento poblacional Barrio Cashapamba.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1990 2000 2010 2020 2030 2040

PO

BL

AC

IÓN

AÑOS

PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Datos censo Aritmético Geométrico Mínimos Cuadrados Promedio

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

87

Se observa una tendencia similar entre los métodos aritmético y mínimos cuadrados,

mientras que existe un valor mayor en la curva correspondiente al método geométrico. Sin

embargo, se ha optado por promediar los valores entre métodos para tener una población

estimada a futuro.

3.3 DOTACIONES

Se conoce como dotación al caudal de agua potable consumido diariamente, en promedio,

por cada habitante. Incluye los consumos doméstico, comercial, industrial y público (CPE

INEN 5 Parte 9-1:1992), esta cantidad de agua es asignada en los estudios de planeamiento y

diseño de sistemas de agua potable y expresada en términos de litro por habitante por día.

Para el caso del Barrio Cashapamba se determinaron los consumos existentes en sectores

residenciales, comerciales, industriales y recreacionales, cuya composición es variable para

cada caso. Se debe tener presente que para determinar con mayor exactitud la dotación de un

determinado sector se debe realizar un análisis del nivel de costumbres de la población, así

como un estudio de consumos, cuando el sector cuenta con un sistema de agua potable.

Consumo. La parte del suministro de agua potable que se utiliza sin considerar las pérdidas

se conoce como consumo y se expresa en m3/día o l/h/día. El consumo se valora de acuerdo al

tipo de usuario y se divide según su uso en: doméstico y no doméstico que a su vez se

subdivide en comercial, industrial y de uso público.

Consumo doméstico. Es la cantidad de agua que se utiliza en las viviendas, destinada a la

venida, preparación de alimentos, limpieza personal y otros, lavado de ropa, riego de jardines;

depende básicamente del clima y de la clase socioeconómica de los usuarios y varía en algunos

casos por las siguientes causas, presión del agua en la red, existencia de alcantarillado sanitario,

costo del agua.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

88

Consumo no doméstico. Es el agua que se utiliza en zonas de comercios y servicios, por

personas que no viven en estos lugares y se puede dividir en:

Consumo comercial e industrial. Este consumo es el uso del agua en fábricas,

hoteles. y su cantidad se determina según el tipo de actividad del comercio o

industria.

Usos públicos. Es el agua utilizada en: las escuelas, riego de jardines y parques,

hospitales, para combatir incendios.

Demanda actual. La demanda actual se considera a la suma de los consumos para cada tipo

de usuario más las pérdidas físicas y se obtiene generalmente multiplicando el consumo por

cada tipo de usuario de cada sector, por el número correspondiente de ellos, ya sean habitantes,

locales comerciales.

Pérdidas físicas. El agua que se pierde por diversos motivos en las líneas de conducción,

tanques, red de distribución y tomas domiciliarias se conoce con el nombre genérico de fugas;

son las pérdidas físicas y se pueden determinar mediante aforos, inspecciones, distritos

hidrométricos. Estas pérdidas dependen de factores como: calidad y edad de las tuberías y

accesorios, proceso constructivo, presión del agua, mantenimiento y operación del sistema.

Predicción de la demanda. Cuando se trata de diseñar un sistema hidráulico urbano, es

importante determinar la demanda futura de agua, calculándola por medio de la suma de los

distintos consumos de las diferentes clases socioeconómicas y la proyección de la población.

3.3.1 Dotación media futura

La dotación media futura se conoce como a la cantidad de agua necesaria para que una

persona realice sus necesidades básicas dentro de una población, la Norma CPE INEN 5 Parte

9-1:1992, recomienda utilizar el siguiente cuadro para la determinación adecuada de la

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

89

dotación media futura de un determinado sector en función del sito, región y clima en que se

encuentra ubicada la población en estudio.

Tabla N° 25: Dotaciones recomendadas.

POBLACIÓN CLIMA

DOTACIÓN MEDIA

FUTURA

habitantes l/hab/día

Frío 120 - 150

Hasta 5000 Templado 130 - 160

Cálido 170 - 200

Frío 180 - 200

5000 a 50000 Templado 190 - 220

Cálido 200 - 230

Frío >200

Más de 50000 Templado >220

Cálido >230

Fuentes: CPE INEN 5, Parte 9-1:1992.

Según esta tabla, el valor de la dotación a utilizar estaría entre 130.00 y 160.00 l/hab/día,

correspondiente a una población futura de hasta 5000 habitantes con un clima templado, valor

estimado para la población futura o de diseño de 4519 habitantes y que permitirá a la

comunidad tener un servicio adecuado.

Generalmente esta tabla proporcionada por la Norma es utilizada para sectores donde la

información del lugar es escasa o como información complementaria, por lo que se ha

procedido a establecer otros parámetros que pueden ser de utilidad para la determinación de

las dotaciones en el barrio Cashapamba.

Gracias a la información proporcionada por la DAPAC-R que figura como ente regulador

del sistema de abastecimiento de agua potable del cantón Rumiñahui que computa

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

90

mensualmente el registro de consumo del número de conexiones domiciliarias del Barrio

Cashapamba para el período que comprende todo el año 2016 se obtienen las siguientes cifras

del consumo mensual de agua de la población del sector:

Tabla N° 26: Consumo promedio mensual de agua del Barrio Cashapamba (2016).

MES MÁXIMO PROMEDIO MENSUAL DOTACIÓN

m3 m3 l/hab/día

Enero 596 27.51 229.25

Febrero 782 25.88 215.67

Marzo 648 25.78 214.83

Abril 1017 23.97 199.75

Mayo 1167 27.23 226.92

Junio 1165 25.73 214.42

Julio 1197 27.58 229.83

Agosto 448 28.22 235.17

Septiembre 472 24.66 205.50

Octubre 547 28.33 236.08

Noviembre 400 25.06 208.83

Diciembre 400 21.89 182.42

PROMEDIO 736.58 25.99 216.58

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Al analizar los valores de consumo de la tabla 25, se determina que el consumo mensual

promedio para uso doméstico es de 25.99 m3/conexión, es decir que para una familia típica del

barrio integrada por cuatro personas según datos de la DAPAC-R que hace uso de una sola

conexión, consume 216.58 l/día por persona; un valor mucho mayor según los parámetros

anteriores.

A más de esto se realizó la corroboración de información de campo, mediante la lectura de

los registros de medidores durante un período de cinco días, en el que fue incluido un fin de

semana, en las manzanas más representativas del barrio y que abarcaban las diferentes redes

que componen el sistema de distribución.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

91

Tabla N° 27: Consumo promedio diario de agua potable de barrio Cashapamba (2016).

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Se observa, al igual que en el caso anterior como, para una familia típica integrada por cuatro

personas que hacen uso de una sola conexión, consume por persona 185.00 l/día; este valor

puede variar dependiendo del mes y estación de año, y que es incluso menor al anterior, y que

se los indica con mayor detalle en el Anexo C.

3.3.2 Variaciones de consumo

En todo proyecto se debe realizar un análisis de oferta y demanda, que se traduce en las

diferentes variaciones de consumo que presenta el lugar de implantación del proyecto, dejando

parámetros claros de factibilidad de éste; en un proyecto de agua potable la oferta será el caudal

que dispone la fuente y todo el sistema, mientras que la demanda está ligada directamente a la

población y sus actividades.

Para proyectos hidrosanitarios hay criterios que permiten aprovechar de forma eficiente los

recursos, estos principios de diseño a considerar para calcular la demanda son los siguientes:

Consumo de agua

Las dotaciones de agua se asignan tomando en cuenta el uso del suelo, la zonificación y las

características de la unidad de producción. Estos valores llevan a determinar un consumo

VIERNES SÁBADO DOMINGO LUNES MARTES

sep-02 sep-03 sep-04 sep-05 sep-06

m3

m3

m3

m3

m3

m3 l/hab/día

Conjunto

CashapambaMz 012 - 0.69 0.49 0.74 0.72 0.66 165.00

Mz 009 - 0.58 0.49 0.59 0.62 0.57 142.50

Mz 011 - 0.6 0.49 0.63 0.65 0.59 147.50

Urbanización

CashapambaMz 004 - 1.16 1.1 1.13 1.18 1.14 285.00

185.00PROMEDIO

CONSUMO PROMEDIO DIARIO

SECTOR MANZANA

PROMEDIO

DIARIODOTACIÓN

Barrio

Cashapamba

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

92

medio, lo que constituye en la base de todo el diseño de un sistema de agua potable,

manejándolos con la mayor aproximación posible para no llegar a un diseño

sobredimensionado o subdimensionado.

Variaciones periódicas de consumo

La finalidad de un sistema de agua potable es suministrar el agua a una comunidad de forma

continua, con un caudal adecuado y con la presión suficiente, a fin de satisfacer razones

sanitarias, sociales, económicas y de confort, propiciando su desarrollo.

Al satisfacer las necesidades reales de cada zona a desarrollar, se diseña cada estructura en

forma tal que estas cifras de consumo y sus variaciones, no desarticulen a todo el sistema, sino

que permitan un servicio de agua eficiente y continuo.

Los consumos de agua de una localidad muestran variaciones estacionales, mensuales,

diarias y horarias. Estas variaciones pueden expresarse en función del consumo medio. Es

sabido que, en épocas de lluvia, la comunidad demanda menos agua que en sequía.

Tabla N° 28: Distribución de consumo mensual de agua, Barrio Cashapamba (2016).

USO

Número de

conexiones

Consumo promedio

mensual

Consumo máximo

mensual

U m3/conexión m3/conexión

Fábrica de bloques 1 58.63 70.77

Lubricadora/Fábrica 1 27.08 48.15

Unidad Educativa

“Cotogchoa” 1 189.76 200.10

Uso doméstico 548 25.99 28.33

Total de conexiones 551

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Se debe tener en cuenta que para determinar con mayor precisión la dotación con la que

cuenta un delimitado sector se debe realizar un análisis de la variación de consumo. De esta

manera para el Barrio Cashapamba se ha realizado el análisis de consumos mediante la

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

93

información de registros proporcionados por la DAPAC-R, correspondiente al año 2015,

obteniéndose los siguientes valores:

Del análisis de esta tabla se comprueba que el principal uso que se le da al servicio de agua

potable en el sector es de tipo doméstico, un factor primordial a la hora de determinar la

dotación que se asignará.

En el Barrio Cashapamba la mayoría de su población económicamente activa, así como la

estudiantil, durante el día se encuentran fuera del Barrio, por lo que en la mañana y en la noche

serán los consumos máximos en el sistema de agua.

La existencia de ciertos establecimientos, como la fábrica de bloques, la lubricadora o la

Unidad Educativa “Cotogchoa”, implican que se produzcan picos de consumo a tomarse en

cuenta en el rediseño de la red de distribución del Barrio Cashapamba. Puesto que a ciertas

horas del día el líquido escasea en zonas adecuadamente identificadas del sector, las cuales

serán analizadas a profundidad en el Capítulo IV, en la Evaluación del Sistema.

Para finalizar este apartado, las dotaciones que se obtuvieron a lo largo de los diferentes

métodos para determinar permiten discernir que la población requiere en su momento más alto

de una dotación aproximada de 220.00 l/hab/día.

De la misma manera, según especificaciones de las bases de diseño y recomendación de la

Dirección de Agua Potable, Alcantarillado y Comercialización de Rumiñahui, DAPAC-R, se

ha establecido que la dotación mínima para sistemas de agua potable del cantón será de 220

l/hab/día, permitiendo un margen de trabajo adecuado para futuras ampliaciones del proyecto,

por lo que se tomará este valor como referente para cálculos en lo posterior.

3.3.3 Caudales de diseño

Para satisfacer las necesidades que presente el sector en la actualidad como en el futuro, se

deben diseñar las estructuras para que satisfagan las necesidades de la población de tal manera

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

94

que las cifras de consumo y sus respectivas variaciones no comprometan la integridad del

sistema, sino más bien permitan un servicio de agua continuo y eficiente.

Caudal medio diario (Qmd)

El caudal medio diario (Qmd) se define como consumo medio durante veinticuatro horas,

obtenido como el promedio de los consumos diarios en un período de un año, expresado en l/s.

Se lo determina con la siguiente expresión:

𝑄𝑚𝑑 =𝑃𝑜𝑏. 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 ∗ 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛

86.400 𝑠𝑒𝑔/𝑑í𝑎

Ecuación N° 6: Caudal medio diario. EMAAP-Q, 2008.

𝑄𝑚𝑑 =5.262 ℎ𝑎𝑏 ∗ 220

𝑙ℎ𝑎𝑏

/𝑑í𝑎

86.400 𝑠𝑒𝑔/𝑑í𝑎

𝑄𝑚𝑑 = 13.40 𝑙/𝑠𝑒𝑔

Caudal Máximo Diario (QMD)

El caudal máximo diario, QMD, corresponde al consumo máximo registrado durante 24

horas en el transcurso de un año. Se calcula multiplicando el caudal medio diario, Qmd, en el

transcurso de un año por el coeficiente de consumo máximo diario, k1 (EMAAP-Q, 2008) que

se obtiene de la relación entre el mayor consumo diario y el consumo medio diario, utilizando

los datos registrados en un período mínimo de un año, pero que generalmente varían entre 1.30

a 1.50.

3.3.3.2.1 Determinación del coeficiente k1

Considerando el consumo actual del Barrio Cashapamba, para la determinación del

coeficiente k1 se tomará como datos los registros de facturación del año 2016 proporcionado

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

95

por el departamento de comercialización del DAPAC-R. Los valores obtenidos se indican en

la siguiente tabla.

Tabla N° 29: Determinación del k1 actual Barrio Cashapamba (2016).

MES

VOLUMEN DE CONSUMO

PROMEDIO MENSUAL

CONSUMO

PROMEDIO DIARIO

m3 l/s

Enero 26.245 24.716

Febrero 25.394 23.914

Marzo 25.400 23.920

Abril 21.517 20.263

Mayo 25.114 23.651

Junio 23.326 21.967

Julio 27.841 26.219

Agosto 27.162 25.580

Septiembre 20.747 19.538

Octubre 27.208 25.623

Noviembre 25.704 24.206

Diciembre 20.832 19.618

Qmd (Promedio actual) - 23.268

QMD 26.219

k1 1.13

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Al analizar los valores de la tabla, se determina que en el mes de julio se presenta un mayor

consumo de agua de los moradores del Barrio, con un valor de 26.219 l/s, dado que el valor

actual conseguido para el Qmd es de 23.268 l/s, se obtiene de la relación entre estos dos valores

un valor de coeficiente k1=1.13.

Dado que el consumo máximo diario se define como el día de máximo consumo de una serie

de registros observados durante los 365 días del año; para el consumo máximo diario QMD se

considerará entre el 130% y 150% del consumo promedio diario anual (Qmd). De los datos

proporcionados por la DAPAC-R de los registros mensuales de los medidores se ha obtenido

el siguiente gráfico:

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

96

Figura N° 33: Consumo promedio mensual de agua del Barrio Cashapamba (2016).

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Donde el k1 es la relación entre el punto más alto de la curva de QMD y el Qmd.

El valor del coeficiente k1 obtenido de los registros de facturación del año 2016 es inferior

al valor establecido en los parámetros de diseño del DAPAC-R, que precisa la utilización de

un valor de 1.50, se optará por este valor; teniendo en cuenta que el barrio Cashapamba tiene

un clima cálido la mayor parte del año y el uso principal del agua es doméstico, además este

sector no cuenta con zonas de alta actividad comercial (plazas, fábricas o centros de acopio).

El consumo máximo diario será:

𝑄𝑀𝐷 = 𝑄𝑚𝑑 ∗ 𝑘1

Ecuación N° 7: Caudal máximo diario. EMAAP-Q, 2008.

Donde:

QMD = Caudal Máximo Diario

Qmd = Caudal medio diario

k1 = Coeficiente de consumo máximo diario (1.30 – 1.50)

𝑄𝑀𝐷 = 13.40 ∗ 1.5

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

CO

NS

UM

O D

IAR

IO (

l/s)

MESES

VARIACIONES DIARIAS DE CONSUMO

Consumo promedio diario qmd

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

97

𝑄𝑀𝐷 = 20.10 𝑙/𝑠𝑒𝑔

Caudal Máximo Horario (QMH)

El caudal máximo horario, QMH, corresponde al consumo máximo registrado durante una

hora en un período de un año sin tener en cuenta el caudal de incendio. Se calcula como el

caudal medio diario multiplicado por el coeficiente de consumo máximo horario, k2, (EMAAP-

Q, 2008) este valor del coeficiente de consumo máximo horario se determina, como la relación

entre el caudal máximo horario, QMH, y el caudal medio diario, Qmd, ambos registrados

durante un período mínimo de un año, excluyendo los días en que ocurran fallas relevantes en

el servicio y que generalmente fluctúa entre los valores de 2.00 a 2.30.

3.3.3.3.1 Determinación del coeficiente k2

Considerando el consumo actual del Barrio Cashapamba, para la determinación del

coeficiente k2 se tomarán como datos los registros obtenidos del aforo a los tanques de reserva

Barrio Cashapamba y Cashapamba 1. Estos datos comprenden el registro de las variaciones de

volumen de los tanques cada hora en un período de 24 horas. Los valores obtenidos se indican

en la siguiente tabla.

Tabla N° 30: Determinación del k2 actual Barrio Cashapamba (2016).

HORA

VOLUMEN DE

CONSUMO HORARIO

CONSUMO

HORARIO

m3 l/s

1:00 54.43 15.119

2:00 35.661 9.906

3:00 20.646 5.735

4:00 3.754 1.043

5:00 0.295 0.082

6:00 9.177 2.549

7:00 22.364 6.212

8:00 43.059 11.961

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

98

HORA

VOLUMEN DE

CONSUMO HORARIO

CONSUMO

HORARIO

m3 l/s

9:00 66.073 18.354

10:00 84.547 23.485

11:00 99.415 27.615

12:00 110.431 30.675

13:00 119.717 33.255

14:00 116.307 32.308

15:00 120.159 33.378

16:00 108.849 30.236

17:00 112.308 31.197

18:00 105.542 29.317

19:00 102.383 28.44

20:00 100.556 27.932

21:00 98.433 27.343

22:00 98.188 27.274

23:00 84.706 23.529

24:00 71.371 19.825

Qmd 23.268

QMH 33.378

k2 1.43

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Al analizar los valores de la tabla, se determina que a las 13:00 horas se presenta un mayor

consumo de agua por parte de los moradores con un valor de 33.378 l/s, dado que el valor

actual conseguido para el Qmd es de 23.268 l/s, se obtiene de la relación entre estos dos valores

un valor de coeficiente k2=1.43

Dado que el consumo máximo horario se define como la hora de máximo consumo del día

de máximo consumo y de este valor no se tiene registro se ha propuesto realizar el aforo de los

tanques en el período de máximo consumo para el barrio, que corresponde a los días jueves y

viernes, debido a la presencia de la feria libre del mercado central del sector y en la estación de

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

99

verano; para el consumo máximo diario QMH según normativa, este valor corresponde desde

el 200% al 230% del consumo promedio diario anual (Qmd). Resultado de la tabla anterior se

ha obtenido el siguiente gráfico:

Figura N° 34: Consumo horario de agua del Barrio Cashapamba (2016).

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Puesto que el valor del coeficiente k2 obtenido de los registros efectuados es inferior al valor

establecido en los parámetros de diseño del DAPAC-R, que precisa la utilización de un valor

de 2.30, se optará por este valor, debido a las variaciones que presenta el sistema del Barrio

Cashapamba en el transcurso del día, en el cual, la población en las mañanas se dirige a sus

lugares de trabajo y/o estudio, a medio día regresa la población estudiantil y en la tarde y noche

la población económicamente activa retorna a sus hogares.

𝑄𝑀𝐻 = 𝑄𝑚𝑑 ∗ 𝑘2

Ecuación N° 8: Caudal máximo horario. EMAAP-Q, 2008.

Donde:

QMH = Caudal Máximo Horario

Qmd = Caudal medio diario

K2 = Coeficiente de consumo máximo diario (2.00 – 2.30)

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

CO

NS

UM

O H

OR

AR

IO (

l/s)

HORAS

VARIACIONES HORARIAS DE CONSUMO

Consumo promedio horario Qmd

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

100

𝑄𝑀𝐻 = 13.40 ∗ 2.30

𝑄𝑀𝐻 = 30.82 𝑙/𝑠𝑒𝑔

3.4 MEDICIÓN DE CAUDALES

Esta actividad consistió en realizar el aforo volumétrico de los tanques de almacenamiento

en el lapso de tres días consecutivos. Se tomaron mediciones en un determinado intervalo de

tiempo y la variación de la altura fue obtenida con la ayuda de una regla limnimétrica de madera

con una apreciación de ± 1.00 mm.

3.4.1 Caudal de ingreso

Tabla N° 31: Caudal de ingreso al tanque Cashapamba 1 (TC-1).

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

PROVINCIA: TESISTAS: CARLOS MONTALVO R.

CANTON: WILLIAM MORILLO M.

PARROQUIA: SANGOLQUÍ HOJA No. 1

NORTE: SUR:

ESTE: OESTE:

NORTE:

ESTE:

HORA

FECHA 9/9/2016 10/9/2016 11/9/2016

8:00 2.38 2.33 2.42 2.38 499.69

19.82 10 33.03

8:10 2.4 2.47 2.54 2.47 519.51

19.82 10 33.03

8:20 2.57 2.54 2.59 2.57 539.33

19.82 10 33.03

8:30 2.66 2.69 2.64 2.66 559.15

19.82 10 33.03

8:40 2.77 2.73 2.75 2.75 578.97

19.82 10 33.03

8:50 2.88 2.85 2.83 2.85 598.79

19.82 10 33.04

9:00 2.94 2.95 2.93 2.94 618.61

33.03

ALTURA DE AGUA m PROMEDIO DE

ALTURAS

m

VOLUMEN

m3

∆V

m3

∆T

min

CAUDAL

l/s

CAUDAL PROMEDIO

FECHA: 12 de marzo de 2016 HORA DE INICIO: 8:00

TOMA DE DATOS

NIVEL MÁXIMO DE OPERACIÓN:2.40 m ALTURA TOTAL: 7.75 m

NIVEL MÍNIMO DE OPERACIÓN:1.20 m COTA TERRENO: 2618.44 m.s.n.m

NOMBRE DEL TANQUE: CASHAPAMBA 1 "TC-1"COORDENADAS:

9962796.87

TIPO DE RESERVA: RECTANGULAR- SUPERFICIAL 787156.65

LÍMITES:--------------------

LÍMITES:--------------------

-------------------- --------------------

REGISTRO DE CAUDALES

FORMULARIO DE EVALUACIÓN

PICHINCHA

RUMIÑAHUI

ÁREAS DE ABASTECIMIENTO: -------------------- TIPO DE ZONIFICACIÓN:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE GRADUACIÓN

REDISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL BARRIO CASHAPAMBA DESDE EL TANQUE DE RESERVA CASHAPAMBA HASTA EL TANQUE DE

RESERVA DOLORES VEGA, UBICADO EN LA PARROQUIA SANGOLQUÍ, CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA.

FICHAS DE DATOS Y CARACTERISTICAS

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

101

Para la determinación del caudal de ingreso se procedió a cerrar las válvulas de salida del

tanque y se registró las variaciones en un intervalo de diez minutos. Los resultados obtenidos

en el aforo se registran en la tabla siguiente.

Se estimó que el caudal promedio que se encuentra ingresando al tanque de almacenamiento

es de 33.03 l/s, considerando el aporte de las dos vertientes que abastecen al mismo.

3.4.2 Caudal de salida

Para la determinación del caudal de salida se procedió a cerrar las válvulas de ingreso de

caudal al tanque y se registró las variaciones en un intervalo de diez minutos. Los resultados

obtenidos en el aforo se registran en la tabla siguiente.

Tabla N° 32: Caudal de salida del tanque Cashapamba 1 (TC-1).

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

PROVINCIA: TESISTAS: CARLOS MONTALVO R.

CANTON: WILLIAM MORILLO M.

PARROQUIA: SANGOLQUÍ HOJA No. 1

NORTE: SUR:

ESTE: OESTE:

NORTE:

ESTE:

HORA

FECHA 9/9/2017 10/9/2017 11/9/2017

10:00 2.09 2.1 2.1 2.1 440.82

26.63 10 44.39

10:10 1.96 1.98 1.97 1.97 414.19

27.33 10 45.55

10:20 1.84 1.86 1.82 1.84 386.86

28.03 10 46.72

10:30 1.73 1.72 1.67 1.71 358.83

26.63 10 44.39

10:40 1.57 1.59 1.58 1.58 332.2

28.03 10 46.72

10:50 1.44 1.46 1.44 1.45 304.16

27.33 10 45.55

11:00 1.31 1.33 1.31 1.32 276.83

45.55

CAUDAL

l/s

CAUDAL PROMEDIO

FECHA: 12 de marzo de 2016 HORA DE INICIO: 8:00

TOMA DE DATOS

ALTURA DE AGUA m PROMEDIO DE

ALTURAS

m

VOLUMEN

m3

∆V

m3

∆T

min

NIVEL MÁXIMO DE OPERACIÓN:2.40 m ALTURA TOTAL: 7.75 m

NIVEL MÍNIMO DE OPERACIÓN:1.20 m COTA TERRENO: 2618.44 m.s.n.m

NOMBRE DEL TANQUE: CASHAPAMBA 1 "TC-1"COORDENADAS:

9962796.87

TIPO DE RESERVA: RECTANGULAR- SUPERFICIAL 787156.65

LÍMITES:--------------------

LÍMITES:--------------------

-------------------- --------------------

REGISTRO DE CAUDALES

FORMULARIO DE EVALUACIÓN

PICHINCHA

RUMIÑAHUI

ÁREAS DE ABASTECIMIENTO: -------------------- TIPO DE ZONIFICACIÓN:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE GRADUACIÓN

REDISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL BARRIO CASHAPAMBA DESDE EL TANQUE DE RESERVA CASHAPAMBA HASTA EL TANQUE DE

RESERVA DOLORES VEGA, UBICADO EN LA PARROQUIA SANGOLQUÍ, CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA.

FICHAS DE DATOS Y CARACTERISTICAS

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

102

Se estimó que el caudal promedio que sale desde el Tanque Cashapamba 1 es de 45.55 l/s

siendo éste un valor mayor al del caudal de ingreso razón por la cual el tanque no funciona a

la capacidad para el que fue diseñado.

3.4.3 Volumen de agua producido

De los aforos en campo de los caudales de ingreso a los tanques Barrio Cashapamba y

Cashapamba 1 de las diferentes vertientes obteniendo los siguientes caudales como se indica

en la siguiente tabla.

Tabla N° 33: Caudal de ingreso desde las fuentes.

FUENTE CAUDAL

(l/s)

Vertiente El Molinuco 20.04

Vertiente Luz de América 11.00

Pozo profundo Cashapamba 13.00

TOTAL 44.04 l/s

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

De la sumatoria de los caudales se obtiene un valor de 44.04 l/s, que sería el caudal que se

esta producción dando un valor de 346896 m3 al año.

3.4.4 Volumen de agua facturado

De acuerdo a datos proporcionados por la DAPAC-R para el barrio Cashapamba se

contemplan los siguientes volúmenes de facturación para el año 2016:

Tabla N° 34: Volúmenes de facturación Barrio Cashapamba año 2016.

MES Volumen m3

ENERO 17007

FEBRERO 16455

MARZO 16459

ABRIL 13943

MAYO 16274

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

103

MES Volumen m3

JUNIO 15115

JULIO 18041

AGOSTO 17601

SEPTIEMBRE 13444

OCTUBRE 17631

NOVIEMBRE 16656

DICIEMBRE 13499

TOTAL 192125

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

A continuación, se observa la tendencia de los consumos mensuales facturados

Figura N° 35: Consumos mensuales facturados en el Barrio Cashapamba año 2016.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Del análisis del grafico el mes de mayor consumo es el de julio con 18041 m3 y el mes de

menor consumo es el mes de agosto con 13444 m3, dando un volumen total de facturación de

192125 m3.

3.4.5 Índice de agua no contabilizado

El agua no contabilizada resulta de la diferencia entre el volumen de agua que produce un

sistema y el volumen que se entrega y factura a los usuarios del mismo.

1700716455 16459

13943

1627415115

18041 17601

13444

1763116656

13499

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

CONSUMOS MENSUALES FACTURADOS AÑO 2016

CONSUMOS m3

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

104

Se calcula mediante un indicador, que representa la relación entre el volumen total que se

suministra a la red y el volumen de agua que se factura a los usuarios en un periodo

determinado.

IANC (%) =VP − VF

VP

Ecuación N° 9: Índice de agua no contabilizada. EMAAP-Q, 2008.

Donde:

INAC = Índice de Agua No Contabilizada

Vp = Volumen de agua Producido m3

Vf= Volumen de agua Facturado m3

Donde el índice de agua no contabilizado es igual a:

IANC (%) =346896 − 192125

346896

IANC (%) = 44.61 %

Este indicador es clave para una empresa de agua potable para realizar los esfuerzos

necesarios para tomar los correctivos necesarios que permita una reducción de este parámetro.

El índice de agua potable para el sector del Barrio Cashapamba se encuentra sobre el valor

límite superior que establece el Banco Mundial que estima un valor límite del 25 %.

3.4.6 Balance hidráulico de la red

Una vez evaluadas las disponibilidades y calculadas las demandas de agua en los sectores

que abaste el sistema, se procedió a efectuar el balance hidráulico por vertientes y por zona de

aportación. El periodo de análisis fue cada cinco años partiendo como base el año 2016, y

considerando una tasa de crecimiento anual del 2.99 %, un porcentaje de agua no contabilizada

del 44.61 %, una cobertura de servicio del 90.62 %.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

105

El aporte de las vertientes con las que cuenta el sistema y las mismas que se emplearon en

el análisis se detalla a continuación en la siguiente tabla.

Tabla N° 35: Balance de oferta y demanda del sistema.

FUENTE CAUDAL

(l/s) CONDUCCIÓN SISTEMA

Vertiente El Molinuco 20.04 Gravedad Sistema Cashapamba

Vertiente Luz de América 11.00 Gravedad Sistema Cashapamba

Pozo profundo Cashapamba 13.00 Bombeo Sistema Cashapamba

TOTAL 44.04 l/s

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

De la tabla se determina que el sistema cuenta con un caudal de aporte de las vertientes de

40.04 l/s.

La metodología de cálculo consistió en una resta algebraica entre las disponibilidades y las

demandas. Para determinar del valor total de la demanda del sistema se consideró la división

por barrios, tal como se lo indica en el Anexo D.

Tabla N° 36: Balance de oferta y demanda del sistema.

AÑO DMD

(l/s)

OFERTA (l/s) TOTAL

OFERTA

(l/s)

BALANCE

OFERTA

DEMANDA

(l/s)

Vertiente El

Molinuco

Vertiente Luz

de América

Pozo profundo

Cashapamba

2016 44.90 20.04 11.00 13.00 44.04 -0.86

2021 49.65 20.04 11.00 13.00 44.04 -5.61

2026 54.96 20.04 11.00 13.00 44.04 -10.92

2031 60.65 20.04 11.00 13.00 44.04 -16.61

2036 66.68 20.04 11.00 13.00 44.04 -22.64

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Del análisis de los resultados obtenidos en el balance hidráulico se determinó que el sistema

presenta un déficit de 0.86 l/s, en el año base de estudio y un valor de 22.64 l/s al final del año

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

106

2036, esto sebe a que el porcentaje de agua no contabiliza es del 44.61 %, siendo un valor

preocupante que requiere de correctivos que permita la reducción del mismo exista un mejor

aprovechamiento de los recursos hídricos.

Con la finalidad de cubrir el déficit del recurso el DAPAC-R ha implementado un estudio

que permita la redistribución del caudal de aportación proveniente de la vertiente El Molinuco,

así como la implementación de una nueva tecnología de control como la implementación de

válvulas de altitud que permitan el cierre automático del caudal de ingreso en los tanques de

almacenamiento con lo cual se controla el rebose que pueda darse en las horas de menor

consumo, un rediseño de las redes de distribución para corregir cualquier eventualidad

defectuosa que pudo darse en su proceso constructivo, con lo cual se conseguirá un mejor

manejo de los sistemas de abastecimiento.

.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

107

CAPITULO IV

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA EXISTENTE

4.1 ANÁLISIS, EVALUACIÓN HIDRÁULICA, SANITARIA Y ESTRUCTURAL DE

LOS COMPONENTES DE LA RED.

El sector de Cashapamba en la actualidad posee un sistema de agua potable que por

diferentes causas no presta un servicio adecuado, para esto se ha optado por realizar un análisis

a los componentes de la red, evaluando los parámetros hidráulicos, sanitarios y estructurales

de los mismos mediante el uso de hojas de registro previamente realizadas que contengan la

mayor cantidad posible de información que detalle cada estructura analizada, como se indicará

más adelante.

El propósito de la evaluación de la red de distribución del Barrio Cashapamba es obtener

información relevante del funcionamiento de la misma, sus componentes y situación actual.

Datos generales del sistema:

Entidad ejecutora: Municipio de Rumiñahui/DAPAC-R

Año de ejecución: 1960

Tiempo de funcionamiento: 25 años.

Tipo de fuente: Vertiente y pozo profundo.

Número de fuentes: 3, El Molinuco, Luz de América y Pozo Cashapamba.

Diámetros tuberías de aducción: 200 mm y 160 mm.

Tipo de sistema: Gravedad.

Tubería: PVC, 1.25 MPa.

Número de reservas 2

Número de conexiones domiciliarias: 551

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

108

Número de conexiones públicas (grifos o piletas): 4

Funcionamiento del sistema: Continuo.

Horas pico de servicio al día: 5:00 a 8:30 am.

Figura N° 36: Esquematización del sistema actual de distribución del Barrio Cashapamba.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

109

Para la evaluación del sistema, se efectuó en cuatro redes diferentes, la primera, tercera y

cuarta que competen al Tanque Cashapamba 1 y que cubre al Conjunto y Urbanización

Cashapamba y una línea de transmisión al tanque Dolores Vega respectivamente. La segunda

que pertenece al tanque Barrio Cashapamba y alimenta exclusivamente a este.

Esta red lleva más de 25 años en servicio y el material de las tuberías es de PVC-P, unión

espiga – campana y que puede soportar una presión de trabajo de 1.25 MPa.

4.1.1 Captaciones.

Captación El Molinuco.

La captación El Molinuco se encuentra a cinco minutos de caminata desde las cabañas del

Refugio Ecológico Molinuco a través de un sendero, esta vertiente provee de un caudal de

252.65 l/s para todo el cantón Rumiñahui; las obras de captación de la vertiente fueron

inauguradas el 2 de mayo de 1992, después de tres años de construcción y aporta un caudal de

20.04 l/s al Tanque Cashapamba 1.

La vertiente principal tiene una estructura de protección tipo casa, ante posibles derrumbes

de la montaña y en las demás tienen estructuras tipo galerías, como seguridad se encuentra

revestidas con hormigón las tuberías que salen de cada una de las galerías hacia el tanque de

almacenamiento, este caudal es transportado por tubería de PVC de 600 mm hacia el aireador,

debido a las cantidades de CO2 que presenta el agua de las vertientes, en el aireador hay tres

niveles de composición, luego de la transferencia de gases el agua es transportada por gravedad

a los diferentes sistemas.

Captación Luz de América.

La captación Luz de América está ubicada junto al barrio del mismo nombre, a 10 minutos

del Instituto Agropecuario Superior Andino IASA, esta captación provee un caudal de 11.00

l/s. Antes de llegar a los tanques de almacenamiento se encuentra una estructura de derivación

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

110

de caudales a modo de bypass hacia el Tanque Cashapamba 1 con tubería de PCV de 200 mm,

y con tubería de PVC de 160 mm al Tanque Barrio Cashapamba. Este caudal es captado por

medio de dos perforaciones en la parte baja de la montaña de cerca de 50 m. de altura.

4.1.2 Pozo profundo

Pozo profundo Cashapamba

La estación de bombeo Cashapamba se encuentra en estado operativo y con un estado

técnico bueno, a una distancia de cinco metros del tanque Cashapamba 1 y abastece con un

caudal de 13.00 l/s a este. El pozo de abastecimiento tiene una profundidad de 120.00 m, la

bomba es de eje vertical de tipo sumergible con una potencia de 25.00 HP, trifásico, y se

encuentra a 84.00 m de profundidad. Según estudios realizados por el GADMUR se ha

identificado que el nivel estático está a los 50.00 m y el dinámico a los 80.00 m. Los resultados

de la evaluación hidráulica comprenden:

Cota de la estación de bombeo: 2618.52 m.s.n.m.

Caudal de succión: 13.00 l/s (actualizado julio 2016)

Horas de bombeo: 24 horas permanentes.

Diámetro del pozo: 200 mm.

Diámetro de impulsión: 250 mm.

Diámetro de succión: 150 mm.

Velocidad: 3500 R.P.M.

Voltaje: 220 V.

Eficiencia: > 60.00 %

A más de la evaluación hidráulica se comprobó el estado del sistema de bombeo que se lo

cataloga como bueno, existiendo mantenimiento periódico del mismo.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

111

4.1.3 Reservas.

Tanque Cashapamba 1

Esta unidad tiene las funciones de tanque rompe presión, sedimentador y reserva, está

ubicado en el margen sur de la quebrada, a 2618.44 m.s.n.m., sus coordenadas UTM son: latitud

9962796.87, longitud 787156.65. Es un tanque superficial de forma rectangular con capacidad

de 800.00 m3, que se encuentra a aproximadamente 550 m de la población y cuyo afluente es

la captación El Molinuco.

Tabla N° 37: Información geográfica Tanque Cashapamba 1 (TC-1).

NOMBRE CÓDIGO COORDENADAS UTM COTA

Norte Este m.s.n.m.

Tanque

Cashapamba 1 TC-1 9962796.87 787156.65 2618.44

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

El tanque de reserva fue construido en el año de 2001 por iniciativa del DAPAC-R, por lo

que cuenta con planos de diseño y construcción.

El tanque es de forma cúbica, sus dimensiones externas son de 14.50 m x 14.50 m y 4.85 m

altura total, y con una altura de 3.75 m hasta la tubería de desborde, con dos paredes de 0.25 m

de espesor de hormigón armado, la losa de fondo es de hormigón armado de 0.35 m de espesor,

no posee seguridades o anclajes de ningún tipo, cuenta con un sistema de desinfección basado

en cloro gas (Cl2) con una dosificación de 1.5 mg/l, por cualquier percance o falla mecánica

del sistema de potabilización se tiene como alternativa la utilización el hipoclorito de calcio

Ca(ClO)2 granular en una dosificación de 2 mg/l.

De la información recopilada, se puede concluir que el tanque de almacenamiento (TC-1):

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

112

Su estado es mayormente bueno, no presenta fisuras, agrietamientos o patologías

estructurales exteriores notables.

La cámara de válvulas se encuentra de forma independiente, en los costados opuestos

de las paredes del tanque presenta tuberías con fugas menores debido a una rotura.

La cámara de válvulas de entrada al tanque cuenta con tuberías de PVC de unión espiga

campana E/U de 1.25 MPa, por tal virtud requieren de su remplazo para cumplir con

las especificaciones de diseño establecidas por el DAPAC-R.

El tanque de almacenamiento no cuenta con una válvula de altitud que controle los

niveles de agua que permita el control del caudal de ingreso y el cierre cuando alcanza

la altura preestablecida.

El tanque no cuenta con un sistema que permita la medición de los niveles de agua,

sean estos limnímetros o similares.

La cámara de válvulas de salida no cuenta con un medidor de caudal que registre la

cantidad de agua entregados a los usuarios.

Figura N° 37: Cámara de válvulas, Barrio Cashapamba.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

113

Tabla N° 38: Evaluación y características hidráulicas, sanitarias y estructurales del

Tanque Cashapamba 1 (TC-1).

EVALUACIÓN PARÁMETROS

HIDRÁULICA

Caudal de entrada: 33,04 l/s

Tubería de entrada: 200 mm

Tubería de salida: 200 mm

Tipo de tubería: PVC-P E/C, U/E 1,25 MPa

Válvulas de control: Tipo de compuerta

Volumen máximo de reserva: 800 m3

Tiempo de llenado: 6:44:05 horas

Altura útil: 2,54 m

Volumen de reserva disponible: 515,78 m3

Volumen de reserva requerido: 336,40 m3

SANITARIA Condiciones generales: Buenas/suficiente

ESTRUCTURAL

Tipo de construcción: Mampostería doble pared

Forma: Rectangular

Espesor pared: 0,40 m doble pared

Espesor losa: 0,25 m

Cimentación: 0,50 m losa de cimentación

Observaciones: No presenta daños.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Tanque Barrio Cashapamba

El tanque de reserva fue construido por iniciativa del ex - EIOS en la década de 1960. Este

tanque tiene como vertiente a Luz de América. A su salida cuenta con un bypass proveniente

del Tanque Cashapamba 1 para el caso de emergencia o mantenimiento que presente

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

114

Tabla N° 39: Información geográfica del Tanque Barrio Cashapamba (TB).

NOMBRE CÓDIGO COORDENADAS UTM COTA

Norte Este m.s.n.m.

Tanque Barrio

Cashapamba TB 9962825.83 787178.80 2616.68

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

El tanque Barrio Cashapamba se encuentra frente al tanque Cashapamba 1, es de forma

cilíndrica y posee un perímetro exterior aproximado de 8.80 metros cuyas paredes tienen un

espesor de 0.15 m, teniendo un radio libre de almacenamiento de 1.25 m, una altura total de

2.00 m y una altura hasta llegar a las tuberías de desborde de 1.80 m, estas dimensiones le

permiten a este tanque almacenar 10 m3 de agua.

Cuenta con un sistema de desinfección mediante la cloración del agua por la aplicación de

cloro gas (Cl2), en una dosificación 1.5 mg/l, aunque anteriormente se utilizaba hipoclorito de

calcio, pero fue tecnificado.

Se puede concluir que el tanque de almacenamiento Tanque Barrio Cashapamba (TB).

La estructura se encuentra en un deficiente estado debido a la antigüedad del mismo,

además que la capacidad que presenta el tanque ya no abastece los requerimientos que

presenta el barrio en la actualidad.

Presenta patologías externas, como fisuras y agrietamientos ligeramente visibles,

debido a un estado de vetustez de los materiales que lo componen.

Las tuberías que alimentan al tanque son de 200 mm PVC-P E/C de 1.25 MPa.

El sistema del flotador regulador de niveles presenta deterioro provocando una pérdida

de agua por la parte de la tapa de ingreso de mantenimiento.

Las tuberías de ingreso presentan unas perforaciones para la colocación de unas

válvulas de aire, las cuales no han sido colocadas provocando fugas que son cubiertas

por unos troncos de madera, cómo se observa en el Anexo D.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

115

La cámara de válvulas de ingreso presenta un deterioro en sus paredes lo cual ha

provocado la oxidación de algunos elementos.

No cuenta con un sistema de seguridad adecuado, debido a que la puerta de ingreso se

encuentra deteriorada.

A continuación, se detallan los aspectos de la evaluación hidráulica, sanitaria y

estructural:

Tabla N° 40: Evaluación y características hidráulicas, sanitarias y estructurales del

Tanque Barrio Cashapamba (TB).

EVALUACIÓN PARÁMETROS

HIDRÁULICA

Caudal de entrada: 11,00 l/s

Tubería de entrada: 160 mm

Tubería de salida: 110 mm

Tipo de tubería: PVC-P E/C, 1,25 MPa

Válvulas de control: Tipo de compuerta

Volumen máximo de reserva: 10 m3

Tiempo de llenado: 0:15:15 horas

Altura útil: 1,54 m

Volumen de reserva disponible: 7,56 m3

Volumen de reserva requerido: 11,30 m3

SANITARIA Condiciones generales: Regulas/insuficiente

ESTRUCTURAL

Tipo de construcción: Hormigón armado

Forma: Cilíndrica

Espesor pared: 0,15 m

Espesor losa: 0,10 m

Cimentación: 0,90 m

Observaciones: No presenta daños, ligeras

fisuras y fugas

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

116

4.1.4 Red de distribución.

La red de distribución ha sido construida paulatinamente de acuerdo al crecimiento de la

población desde la década de 1960, razón por la cual su concepción inicial ha pasado de un

sistema funcional a otro ligeramente deficiente técnicamente, además del paso del tiempo y

vetustez de los materiales que la conforman.

Tabla N° 41: Evaluación y características hidráulicas, sanitarias y estructurales de la red

de distribución existente.

EVALUACIÓN PARÁMETROS

HIDRÁULICA

Caudal por red: 15.04; 7.00 l/s

Diámetro tubería salida: 200; 200 mm

Tipo de tubería: PVC-P E/C, 1.25 MPa

Presión máxima de trabajo: 51.96 m.c.a.

Cota de salida: 2614.88 m.s.n.m

Cota más alta: 2595.66 m.s.n.m

Cota más baja: 2551.53 m.s.n.m

Qmd actual: 1.03 l/s

Pendiente red principal: 4.00 %

Coef. de pérdidas hidráulicas: 1.15

Número de válvulas: 10

Tipo de válvulas: Compuerta

SANITARIA Condiciones generales: Buenas/insuficiente

ESTRUCTURAL Condiciones generales: Buenas/insuficiente

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

El tipo de material utilizado en la totalidad de la red es PVC-P E/C, unión espiga campana

de 1.25 MPa, mientras que, en las acometidas domiciliarias, son tubería de PVC roscable de

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

117

1.15 MPa, con un diámetro en su mayoría de ½” y con tuberías flexibles de polietileno de 0.32

MPa cuyo diámetro es igualmente de ½”.

La actual red de distribución del Barrio Cashapamba se encuentra conformada por cuatro

redes diferentes que alimentan a varias partes del sector.

Tabla N° 42: Tipos de redes Barrio Cashapamba.

RED CÓDIGO TIPO

Barrio R - BC Primaria

Conjunto R - CC Secundaria

Urbanización R - UC Terciaria

Tanque DV R - TDV Primaria (Conducción)

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

La red Conjunto que va desde el tanque Cashapamba 1 hasta el Conjunto Cashapamba y lo

alimente exclusivamente. La red Barrio parte desde el tanque Barrio Cashapamba, que incluye

un bypass del tanque Cashapamba 1 y que alimenta al barrio en mención, culminando su

abastecimiento en la Comuna del mismo nombre. La red Urbanización que parte desde el

Tanque Cashapamba 1 y abastece a la Urbanización Cashapamba. La red Tanque DV que parte

desde el Tanque Cashapamba 1 hasta el Tanque Dolores Vega siendo una línea de transmisión.

Tabla N° 43: Información de tuberías Barrio Cashapamba.

RED CÓDIGO

EDAD

TUBERÍAS

DIÁMETRO

NOMINAL LONG. RAMAL

años mm m

Conjunto R - CC 19 90, 160, 200 817.44

Barrio R - BC 35 40, 50, 90, 160, 200 7198.10

Urbanización R - UC 25 50, 90, 110, 160, 200 1497.60

Tanque DV R - TDV 25 160, 200 1615.42

LONGITUD TOTAL DE RED 11128.56

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

118

Se puede concluir entonces, que el sistema de redes existente:

La red de distribución se encuentra enterrada a una profundidad que varía entre los 0.80

m hasta 1.50 m.

Se encuentra en un estado medianamente bueno, siendo los causales más persistentes

las conexiones de ampliación de forma inapropiada en el crecimiento paulatino de la

población.

No presenta daños a lo largo de la red, por lo que se confirma su buen estado, las uniones

E/C no presentan fugas localizadas.

Las conexiones domiciliarias durante los recorridos efectuados se encuentran en

algunos de los casos en estado regular de funcionamiento, generalmente debido al

deterioro que presentan los accesorios como se indica en el Anexo E.

La red que parte desde el tanque TB presenta un número considerable de ramales

abiertos, por tal razón se da presenta un desequilibrio en las presiones del sistema que

lo abastece.

La red no presenta tapones de fogueo que permitan desaguar los sedimentos.

Evaluación y modelación de las redes de distribución

Para la determinación del estado actual del sistema de distribución del Barrio Cashapamba

se realizó su modelación mediante el software Epanet 2.0, a partir de la información recopilada

en las diferentes partes de la evaluación y trabajos de campo, que permitieron indicar de manera

aproximada el estado actual del sistema. Para el proceso de la evaluación de las redes de

distribución del barrio Cashapamba, se procedió de la siguiente manera:

Clasificación de la información proporcionada por la DAPAC–R,

Revisión de la información obtenida mediante la encuesta socioeconómica, catastro y

trabajos de campo realizados.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

119

Esquematización de los sistemas de distribución para comprender su funcionamiento

hidráulico.

Dibujo de las redes de tuberías en el software AutoCAD 2013 (.dwg), respetando los

valores de cotas, longitud, diámetros (grosores de líneas y capas diferentes).

Se convirtió de formato DXF a un formato INP, con la ayuda del software EpaCAD, el

cual es capaz de reconocer de forma automática las principales propiedades de los

elementos que conforman la red de tuberías.

Se introdujo los valores por defecto en el software Epanet 2.0, y se abrió el modelo

hidráulico generado.

Se ajustó el modelo hidráulico en función de la información obtenida, de diámetros,

longitudes en tuberías, cotas, consumos en los nodos.

Se revisó minuciosamente que la información ingresada en el modelo sea la correcta

para que no exista, errores al momento de realizar la simulación.

Se seleccionó el modelo matemático a ser utilizado en el sistema, para sistemas

presurizados se recomienda trabajar con el modelo matemático propuesto por Darcy -

Weisbach.

Se ejecutó la simulación del modelo para un periodo estático o bajo diferentes

escenarios de funcionamiento.

Análisis de resultados de presiones en los nodos, para la calibración del modelo con los

datos obtenidos en campo.

Asignación de coeficiente de pérdidas por accesorios que conforman los sistemas.

Con base en los resultados logrados, se obtuvo los criterios para analizar las decisiones

en torno al mejoramiento del funcionamiento del sistema, como la reducción de

pérdidas y el incremento de presiones.

Actualización de los planos proporcionados, como se indica en el Anexo I.

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

120

4.1.5 Sectorización

La sectorización es la división o partición de la red en muchas pequeñas redes, con el fin de

facilitar su operación. De este modo, es mucho más sencillo controlar los caudales de entrada

en cada sector, las presiones internas de la tubería, la demanda y el consumo, así como las

pérdidas de agua, tanto en fugas como en usos no autorizados. Aún más, puede conducirse el

agua por la red primaria, sin exceso de conexiones con la secundaria, desde la fuente de

alimentación hasta los puntos más lejanos.

Para esto, y a partir del catastro realizado en el Capítulo II, se procedió con la determinación

del uso del suelo mediante un plano proporcionado por la DAPAC-R donde se observa que

actualmente el Barrio Cashapamba es de tipo residencial, no cuenta con fábricas, plazas de

mercado o áreas de concentración que requieran de gran dotación de líquido

Figura N° 38: Mapa de sectorización del Barrio Cashapamba.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

121

Lo que se espera es que, a través de la sectorización y regulación de presiones, se mejore

significativamente la eficiencia hidráulica de la red de distribución de agua potable en estudio,

recuperándose volúmenes importantes de agua potable, al reducirse en alto grado las fugas.

Para manejar la información de esta infraestructura, se utilizaron planos elaborados en

AutoCad, los cuales sirvieron para dar la ubicación referencial y caracterización de la

infraestructura del sistema.

Para la sectorización del Barrio Cashapamba se procedió de la siguiente manera:

Disponer de un plano de las manzanas existentes que abarque toda la zona que se

encuentra con servicio actualmente.

Una vez ubicados los sectores que abástense las redes a ser evaluadas se procede a

dividir en función de los límites de los predios.

Conteo del número de predios y viviendas de las áreas de cada división.

Elaboración de un cuadro de resumen del número de habitantes, el área de aportación

mismo que se encuentra en el Anexo E.

Una vez identificado estos valores se procede con el cálculo de los cuales que serán

ingresados en cada nodo destinado para cada división.

En los planos de evaluación se evidencia mejor la sectorización del barrio, así como el valor

del caudal ingresa para su modelación en el software Epanet 2.0

A continuación, se detalla los aspectos de la evaluación hidráulica, sanitaria y estructural,

para cada uno de los sistemas que se encuentran actualmente abasteciendo al barrio en estudio.

4.1.5.1.1 Resultados Red Conjunto Cashapamba R-CC

El sistema que abastece al conjunto habitacional Cashapamba R-CC, se encuentra

conformado por los siguientes elementos que se describen a mayor detalle en el Anexo D con

los respectivos resultados del programa.

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

122

Figura N° 39: Modelo hidráulico R-CC.

Fuente: Epanet 2.0, 2017.

Como se puede observar, la red Conjunto Cashapamba R-CC está compuesta por los nodos

n2 hasta n15, donde los nodos n11 y n15 son los que presentan un consumo medio de 1.33 l/s,

el restante de los nodos son nodos de control los cuales no presentan ningún consumo, parte

desde el Tanque Cashapamba 1 TC-1 que de acuerdo al programa es un reservorio, es decir, un

elemento que simula una fuente infinita de agua, cuya única propiedad es la cabeza

piezométrica total, por lo que la presión en este punto es cero. Se observa que la demanda

máxima para esta red es de 2.66 l/s en el nodo TC-1 que es el valor que el sistema está

extrayendo del reservorio y la demanda mínima es de 0.00 l/s en el nodo n7, dado que es un

nodo de control de presión.

Tabla N° 44: Resultados máximos y mínimos en nodos R-CC.

NODO/ÍTEM DEMANDA COTA PRESIÓN

l/s m.s.n.m. m.c.a

n7 0 2616.82 10.48

n11 1.33 2616.21 21.65

n15 1.33 2616.26 19.46

TC-1 (Reservorio) -2.66 2616.88 0

Fuente: Epanet 2.0, 2017.

TC-1

Cota

2596.00

2602.00

2608.00

2614.00

m

Diámetro

102.00

124.00

146.00

168.00

mm

Día 1, 12:00 AM

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

123

Figura N° 40: Presiones en los nodos R-CC.

Fuente: Epanet 2.0, 2017.

Cuenta con diámetros de tuberías de 200 mm entre los nodos TC-1 - n2, con diámetros 160

mm entre los nodos n2 – n9 de y con diámetros de 90mm del nodo n9 al n15.

Tabla N° 45: Máximos y mínimos en tuberías R-CC.

Tuberías Caudal Velocidad Pérdidas

Estado l/s m/s m/km

p8 3.99 0.77 7.36 Abierto

p10 2.00 0.38 2.15 Abierto

p13 2.00 0.38 2.15 Abierto

Fuente: Epanet 2.0, 2017.

Respecto a las tuberías, estas se encuentran en estado ABIERTO, es decir, no están bajo la

acción de ninguna válvula que limite o restrinja el recorrido del agua.

n11

n15

n7

TC-1

Presión

6.00

12.00

18.00

24.00

m

Día 1, 12:00 AM

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

124

Figura N° 41: Velocidad en tuberías R-CC.

Fuente: Epanet 2.0, 2017.

El sistema R-CC no presenta problemas graves con respecto a sus velocidades en tuberías

teniendo valores máximos de 0.77m/s en la tubería p8, con un caudal de 3.99 l/s., y con una

pérdida de carga de 7.36 m/Km, que corresponde a un valor de 0.27 m.c.a. en una longitud de

37.25 m., siendo un valor elevado, debido a que existe una reducción en el diámetro de tubería,

así también, tiene un valor de 0.38 m/s., en las tuberías p10 y p13, con un caudal de 2.00 l/s, y

con una pérdida de carga de 2.15 m/Km que es una valor de 0.00 215 m.c.a., por la longitud de

las tuberías, que es una valor bajo considerando la edad de las tuberías que lo conforman.

4.1.5.1.2 Resultados Red Barrio R-BC

El sistema que abastece al barrio Cashapamba R-BC, se encuentra conformado por los

siguientes elementos que se describen a mayor detalle en el Anexo D con los respectivos

resultados del programa.

Esta red está compuesta por 122 nodos y se extiende a lo largo del Barrio Cashapamba desde

el Tanque Barrio Cashapamba TB que de acuerdo al programa es un reservorio, como se indica

p10

p13

p8

TC-1

Velocidad

0.20

0.40

0.60

0.80

m/s

Día 1, 12:00 AM

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

125

en la figura y cuya presión en este punto es cero. Se observa que la demanda máxima para esta

red es de 0.43 l/s en el nodo n57 y la demanda mínima es de 0.07 l/s en el nodo n89 y n76,

Cuenta con diámetros de tuberías de 200 mm entre los nodos n1 a n2, con diámetros de 160mm

del nodo n2 al n11, en los ramales de la calle principal cuenta con tuberías de 50 mm y en las

pasajes y calles secundarias con 40 mm de diámetros.

Tabla N° 46: Máximos y mínimos en nodos R-BC.

Nodo Demanda Cota Presión

l/s m.s.n.m. m.c.a

n14 0.23 2605.8 16.48

n78 0.16 2598.1 61.57

n80 0.16 2598.77 43.52

n118 0.12 2600.09 31.10

TB (Reservorio) -8.01 2614.88 0.00

Fuente: Epanet 2.0, 2017.

Figura N° 42: Modelo hidráulico R-B.

Fuente: Epanet 2.0, 2017.

TB

Cota

2548.00

2566.00

2584.00

2602.00

m

Diámetro

62.00

94.00

126.00

158.00

mm

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

126

En la figura se observa un comportamiento de presiones por sectores, empezando por la

tubería principal que corresponde a la calle Antonio Tandazo hasta la calle Mariano Guamán,

a partir de este punto el sistema adquiere una presión mediana, caracterizada por el color verde,

las tuberías secundarias identificadas con color cian indican presiones buenas cuyas cotas son

altas respecto al tanque, los sectores identificados con color amarillo indican presiones

regulares debido principalmente por la altura piezométrica a la que llegan respecto del tanque.

Figura N° 43: Presiones en nodos R-BC.

Fuente: Epanet 2.0, 2017.

El sistema R-BC presenta una presión elevada de 61.57 m.c.a., en el n78 ubicado en una

cota de 2598.10, el sector de la Comuna Cashapamba en la calle Mariano es uno de los nodos

más distanciados de la red, en los nodos n86 y n87 se tiene una presión todavía alta de 51.80 y

51.92, en las cotas 2595.78 m.s.n.m., y 2596.16 m.s.n.m., respectivamente. El sistema presenta

presiones bajas de 15.33 a una cota de 2610.99, siendo un sector que presenta continuos

malestares a los usuarios de falta de presión del servicio.

n118

n78

n80

n14

TB

Presión

16.43

22.90

29.21

33.86

m

Día 1, 12:00 AM

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

127

Respecto a los resultados de caudales y velocidades máximas se tiene:

Tabla N° 47: Máximos y mínimos en tuberías R-BC.

Tuberías Caudal Velocidad Pérdidas

Estado l/s m/s m/km

p10 8.38 2.23 61.09 Abierto

p11 5.88 1.56 32.05 Abierto

p20 1.91 1.19 33.02 Abierto

p21 1.91 1.19 33.03 Abierto

p22 1.91 1.19 33.03 Abierto

Fuente: Epanet 2.0, 2017.

El sistema R-CC tiene una velocidad máxima de 2.23 m/s en la tubería p10, con un caudal

de 8.38 l/s., y con una pérdida de carga de 61.09 m/km que representa 0.061 m.c.a. por la

longitud de la tubería, por otro lado, la velocidad en las tuberías varía entre 1.75 m/s y 0.50 m/s

que son velocidades medias, en la simulación del modelo hidráulico se observa tuberías de

color rojo que presentan un valor de velocidad bajas o igual a cero como es el casos de la

tubería p28 debido a que en los nodos que están conectadas son nodos de control los cuales no

tienen una demanda.

Figura N° 44: Velocidad en tuberías R-BC.

Fuente: Epanet 2.0, 2017.

p19

p16

p20

p10

TB

p11

Velocidad

0.60

1.20

1.80

2.40

m/s

Día 1, 12:00 AM

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

128

4.1.5.1.3 Resultados Red Urbanización R-UC

El sistema que abastece la urbanización Cashapamba R-UC, se encuentra conformado por

los siguientes elementos que se describen a mayor detalle en el Anexo D con los respectivos

resultados del programa.

Figura N° 45: Modelo hidráulico R-UC.

Fuente: Epanet 2.0, 2017.

Tabla N° 48: Resultados máximos y mínimos en nodos R-UC.

Nodo Demanda Cota Presión

l/s m.s.n.m. m.c.a

n11 0.00 2595.66 15.63

n15 0.00 2586.83 20.22

n20 0.50 2605.47 36.10

n25 0.50 2604.65 39.79

TC-1 (Reservorio) -1.00 2614.88 0.00

Fuente: Epanet 2.0, 2017.

TC-1

Cota

2572.00

2584.00

2596.00

2608.00

m

Diámetro

70.00

100.00

130.00

160.00

mm

Día 1, 12:00 AM

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

129

Como se puede observar, la red Urbanización Cashapamba R-UC está compuesta por los

nodos n2 hasta n15, que parten desde el Tanque Cashapamba 1 TC-1, Se observa que la

demanda máxima para esta red es de 0.50 l/s en el nodo n20 y n25 y la demanda mínima es de

0.00 l/s en el nodo n11, Cuenta con diámetros de tuberías de 200 mm entre los nodos n1 y n2

con diámetros de 90mm del nodo n2 al n25.

Figura N° 46: Presiones en los Nodos R.-UC.

Fuente: Epanet 2.0, 2017.

Tabla N° 49: Máximos y mínimos en tuberías R-UC.

Tuberías Caudal Velocidad Pérdidas

Estado l/s m/s m/km

p8 1.13 0.70 13.06 Abierto

p13 1.13 0.70 13.06 Abierto

p22 0.56 0.35 3.87 Abierto

Fuente: Epanet 2.0, 2017.

Se observa un continuismo en la presión del sistema a lo largo de la tubería principal en la

Calle Antonio Tandazo hasta el pasaje Ascencio Mantilla que llega a la urbanización

n11

n15

n21

n25

TC-1

Presión

8.00

16.00

24.00

32.00

m

Día 1, 12:00 AM

n

11

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

130

Cashapamba. Este sistema R-UC no presenta problemas con respecto a sus presiones de trabajo

tiene una presión máxima de 39.79 m.c.a., en una cota de 2604.65 m.s.n.m., correspondiente

al nodo n25 del sistema, siendo un nodo distante de la R-UC, ubicado en el pasaje Ascencio

Mantilla, y una presión mínima de 15.63 m.c.a., en una cota de 2595.66 m.s.n.m.,

correspondiente al nodo n11, siendo un nodo intermedio ubicado en la calle Antonio Tandazo.

El sistema R-CC no presenta problemas con respecto a sus velocidades en tuberías teniendo

valores máximos de 0.51 m/s en las tuberías p8 y p9, con un caudal de 1.13 l/s., y con una

pérdida de carga de 13.06 m/km en p8 y p9 que representan 0.013 m.c.a. por la longitud de la

tubería, por otro lado, tiene un valor mínimo de 0.56 en las tuberías p21 y p22, con un caudal

d 0.56 l/s, y con una pérdida de carga de 3.87 m/Km que figura el 0.0038 m.c.a., por la longitud

de tubería, en ambas tuberías.

Figura N° 47: Resultados en tuberías velocidad R-BC.

Fuentes: Epanet 2.0, 2017.

p8

p13

p18

p22

TC-1

Velocidad

0.20

0.40

0.60

0.80

m/s

Día 1, 12:00 AM

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

131

4.1.5.1.4 Resultados Red Tanque Dolores Vega R-TDV

La línea de transmisión de que conecta a los tanques Cashapamba 1 TC-1 con el tanque

Dolores Vega TDV, se encuentra conformado por los siguientes elementos que se describen a

mayor detalle en el Anexo D con los respectivos resultados del programa.

Como se puede observar, la línea de transmisión R-TDV está compuesta por los nodos n2

hasta n30, que parten desde el Tanque Cashapamba 1 TC-1, cuenta con diámetros de tuberías

de 200 mm entre los nodos n2 al n28 y con diámetros de 160 mm del nodo n2 al n30.

Figura N° 48: Modelo hidráulico R-UC.

Fuente: Epanet 2.0, 2017.

A continuación, se indican los nodos de control que permiten verificar las presiones a lo

largo de la línea de transmisión.

Tabla N° 50: Máximos y mínimos en nodos R-UC.

Nodo Demanda Cota Presión

l/s m.s.n.m. m.c.a

n11 0.00 2603.23 7.57

n15 0.00 2596.31 9.47

n20 0.00 2592.39 14.46

TC-1 (Reservorio) -60.62 2614.88 0.00

TDV (Tanque) 60.62 2569.36 10.00

Fuente: Epanet 2.0, 2017.

CIUDADELA DEL EJÉRCITO

BARRIO CASHAPAMBA

dd

CONJUNTO HABITACIONAL CASHAPAMBA

001

007

009

017

020

024

012

001

010

032

034

036

040

052

054

056

058

064

066

068

074

076

078

030

031

072

068

070

TC-1

TDV

Cota

2565.36

2577.93

2586.83

2600.35

m

Diámetro

150.00

160.00

170.00

180.00

mm

Día 1, 12:00 AM

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

132

Se observa una continuidad en la presión del sistema a lo largo de la tubería principal en la

Calle Antonio Tandazo hasta la Av. E35, Este sistema R-TDV no presenta problemas con

respecto a sus presiones de trabajo tiene una presión máxima de 19.88 m.c.a., en una cota de

2555.10 m.s.n.m., correspondiente al nodo n30 del sistema, y una presión mínima de 0.35

m.c.a., en una cota de 2612.89 m.s.n.m., correspondiente al nodo n4, siendo un nodo inicial

ubicado en la calle Antonio Tandazo.

Figura N° 49: Presiones en nodos R- TDV.

Fuente: Epanet 2.0, 2017.

Respecto a los resultados de caudales y velocidades máximas se tiene:

Tabla N° 51: Resultados en tuberías R-TDV.

Tuberías Caudal Velocidad Pérdidas

Estado l/s m/s m/km

p8 60.62 2.36 21.32 Abierto

p13 60.62 2.36 21.32 Abierto

p18 60.62 2.36 21.32 Abierto

p22 60.62 2.36 21.32 Abierto

Fuente: Epanet 2.0, 2017.

Donde se puede observar que los valores son iguales, puesto que no existe consumo a lo

largo de la línea de transmisión.

CIUDADELA DEL EJÉRCITO

BARRIO CASHAPAMBA

dd

CONJUNTO HABITACIONAL CASHAPAMBA

001

007

009

017

020

024

012

001

010

032

034

036

040

052

054

056

058

064

066

068

074

076

078

030

031

072

068

070

TC-1

n11

n20

n15

TDV

Presión

6.00

12.00

18.00

24.00

m

Día 1, 12:00 AM

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

133

El sistema R-CC no presenta problemas con respecto a sus velocidades en tuberías teniendo

valores constantes en todas las tuberías que lo conformas, con un caudal de 60.62 l/s., y con

una pérdida de carga de 21.31 m/km que representan 0.021 m.c.a. por la longitud de la tubería,

debido a que es una línea de transmisión entre tanques.

Figura N° 50: Velocidad en tuberías R-TDV.

Fuente; Epanet 2.0, 2017.

Evaluación de las válvulas del sistema.

Los dispositivos de control son las válvulas que se encuentran a lo largo de la red y que

permiten realizar trabajos de control y reparaciones cuando el sistema así lo amerite; mediante

las cuales se logra regular y controlar el flujo de agua a través de las tuberías.

Para la respectiva evaluación de las válvulas se procedió a ubicar las cajas de válvulas, y

determinar el tipo y diámetro, en algunos lugares presenta inconvenientes en su identificación

debido a la presencia de escombros, arena, pavimento, dificultando la correcta evaluación de

estos elementos. Adicionalmente las redes R-CC y R-UC cuentan con válvulas mariposas tipo

wafer a la salida del tanque Cashapamba 1, como se indica en el anexo E.

CIUDADELA DEL EJÉRCITO

BARRIO CASHAPAMBA

dd

CONJUNTO HABITACIONAL CASHAPAMBA

001

007

009

017

020

024

012

001

010

032

034

036

040

052

054

056

058

064

066

068

074

076

078

030

031

072

068

070

TC-1

p8

p18

p13

TDV

Velocidad

0.01

0.10

1.00

2.00

m/s

Día 1, 12:00 AM

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

134

Tabla N° 52: Resumen de válvulas Barrio Cashapamba.

RED CÓDIGO

VÁLVULAS

ø 63

mm

ø 90

mm

ø 110

mm

ø 160

mm

ø 200

mm

Conjunto R - CC - 1 1 - -

Barrio R - BC 6 - - - -

Urbanización R - UC 1 - 1 - -

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Evaluación de los hidrantes del sistema.

Se consideran puntos en los cuales se abastece de agua en caso de incendios con el fin de

sofocarlos, son elementos de hierro fundido.

Las diferentes redes presentan una deficiencia en el número de hidrantes para los diferentes

sectores del Barrio Cashapamba.

A continuación, se presenta el resumen de hidrantes existentes en las diferentes redes.

Tabla N° 53: Resumen de hidrantes Barrio Cashapamba.

RED Código Hidrantes

ø 63 mm ø 90 mm ø 110 mm

Conjunto R - CC 3 - -

Barrio R - BC 1 - 1

Urbanización R - UC - - 1

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

4.2 DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA EXISTENTE.

El actual sistema de distribución de agua potable se ha ido modificando poco a poco con el

paso del tiempo con la finalidad de satisfacer las demandas de la población creciente, esto ha

hecho que se siga extendiendo sin un adecuado sustento técnico, ocasionando un sistema de

ramales abiertos excesivos, que incumplen los parámetros hidráulicos de presión en nodos y

de velocidad en tuberías.

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

135

Las diferentes redes evaluadas cuentan con sistemas de válvulas de compuerta, las cuales

solo pueden trabajar totalmente abierta o totalmente cerrada, por lo cual no es recomendable

su utilización para la regulación del gasto, es decir que trabaje parciamente abierta a la salida

de los tanques o en algunos puntos críticos de las redes. Existe un inadecuado número de

hidrantes que pueda cubrir con las necesidades de la población del barrio Cashapamba ante un

incendio, el mantenimiento previsto para estos elementos se nulo, lo cual ha provocado un

deterioro.

4.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las redes R-CC, R-UC cumplen con los parámetros establecidos en la normativa dentro

de los parámetros hidráulicos de presiones en nodos superiores a los 15 m.c.a y de

velocidad en tuberías.

La red R-BC, presenta en ciertos sectores del barrio parámetros hidráulicos acorde a la

Normativa vigente de presiones en nodos y de velocidad en tuberías.

Dado que los parámetros de diseño de redes de agua potable han sido actualizados en

el pasar del tiempo existen tuberías que no cuentan con el diámetro mínimo, en este

caso, de 63 mm exigido por la normativa vigente, por tal razón requiere un rediseño de

los sistemas que pueda satisfacer las demandas actuales y futuras de la población.

El tipo de material de las tuberías no cumple con las bases de diseño establecidos en la

normativa de la DAPAC-R, que estable tubería de PVC de 1.25 MPa con U/E unión

elastomérica., puesto que el sistema está conformado en su totalidad por uniones

pagables.

De la evaluación se observó, que, a pesar, de que varios tramos del sistema presentan

un funcionamiento hidráulico adecuado en su gran mayoría se recomienda el rediseño

de las redes por haber ya cumplido el tiempo de vida útil de sus materiales, así como la

deficiencia de presiones que presenta en varios sectores de la red.

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

136

En el rediseño de los sistemas se prevé la conformación de redes cerradas que presenten

un mejor funcionamiento y balance de caudales dado que el actual sistema registra

demasiados ramales abiertos.

Los materiales de las tuberías de los sistemas ya cumplieron su tiempo de vida útil, en

algunos sectores superan los 25 años de servicio.

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

137

CAPÍTULO V

MÉTODOS DE DISEÑO DE REDES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

5.1 GENERALIDADES

Una red de abastecimiento de agua potable es un conjunto de obras de ingeniería

concatenadas que permiten el transporte de agua potable a las viviendas. Este sistema tiene

como funciones primarias:

Proveer agua potable a los usuarios de forma sanitariamente segura:

Aprovisionar suficiente agua en cualquier punto del sistema.

La red de distribución inicia en el reservorio, pasando a la red de distribución hasta llegar a

las viviendas de los usuarios mediante las acometidas domiciliarias. Consta de estaciones de

bombeo (de ser requeridas), tuberías principales, secundarias y terciarias.

Para el diseño hidráulico de una red de distribución, el diseñador se enfrenta a una serie de

retos, tales como: diámetros de tubería que transportan el caudal, presión interna de las tuberías,

dimensionamiento de elementos adicionales como: tanques, bombas.

El diseñador tiene dos alternativas para enfrentar estos retos:

Una alternativa empírica basada en la experiencia del diseñador, en la cual se

construye el sistema según las mejores hipótesis de diseño, determinando el

rendimiento del sistema conforme avanza el proyecto, realizando los ajustes

necesarios en caso de que el sistema construido no funcione adecuadamente hasta

obtener una solución satisfactoria.

La segunda alternativa, ya más técnica, utiliza modelos hidráulicos que permiten

determinar una opción adecuada del sistema, adoptando diversas formas, desde una

versión a escala del original a un conjunto de ecuaciones matemáticas.

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

138

Cabe indicar que todos los métodos numéricos de análisis de redes de distribución se basan

en dos principios básicos que se cumplen independientemente de la configuración y elementos

que componen el sistema, estos son:

Ecuación de conservación de masa en nodos.

Ecuación de conservación de energía aplicadas a un flujo incompresible a través de un

sistema a presión (Principio de Bernoulli).

Por lo que para el cumplimiento de estos principios se deben tener como datos conocidos:

Caudales q internos que circulan por las tuberías.

Caudales Q externos demandados por los nodos.

Altura piezométrica H y presión P en los nodos del sistema.

Pérdidas de carga hf en cada tubería.

Todos los métodos y las formulaciones para el diseño de red de abastecimiento de agua

potable constituyen un sistema de ecuaciones de naturaleza no lineal que no tiene una

resolución directa y que requieren de procesos iterativos para su solución; de acuerdo a las

diferentes aproximaciones numéricas para la determinación de incógnitas (comprobación de

diseño) estos métodos se pueden agrupar en dos grupos:

Metodologías iterativas. Utilizan procesos a través de iteraciones numéricas con métodos

como los de Gauss-Seidel y Jacobi (resolución del problema efectuando en cada iteración una

resolución secuencial de cada una de las ecuaciones). Entre estos están:

Método de Hardy Cross.

Método del gradiente hidráulico (red simultánea)

Método de la teoría lineal

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

139

Metodologías de equilibrio simultáneo de variables. A diferencia de los anteriores

métodos, la resolución de estos sistemas está basada en técnicas de linealización de ecuaciones.

Entre estos están:

Método del nodo simultáneo (Newton Raphson)

Método del circuito simultáneos.

Cabe destacar que la mayoría de estos métodos (nodo y circuito simultáneos, teoría lineal y

gradiente hidráulico) emplean formulaciones matriciales que permiten aprovechar el potencial

de los computadores modernos. En la actualidad, los sistemas de abastecimiento de agua se

modelan previo a ser construidos, mediante la utilización de software que permita realizar las

iteraciones pertinentes que conlleven a un modelo satisfactorio.

5.2 MÉTODOS DE DISEÑO

Entre las metodologías más empleadas, y que dependiendo de su complejidad puede ser

todavía resueltas manualmente, se mencionan las siguientes:

5.2.1 Método de Hardy Cross.

Es el procedimiento más utilizado para determinar los caudales que circulan en una red

mallada o reticular, consiste en un proceso iterativo de tanteos directos, los ajustes hechos sobre

los valores previamente admitidos o adoptados son calculados y controlados. Está

basado en el cumplimiento de dos principios o leyes:

Ley de continuidad de masa en los nodos;

Ley de conservación de la energía en los circuitos.

Fue desarrollado por el ingeniero Hardy Cross en 1935, Este método se basa en el principio

de: la sumatoria de los caudales en un nodo debe ser igual a cero y la sumatoria de pérdidas en

un circuito cerrado debe ser igual a cero. El método resuelve el sistema original de ecuaciones

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

140

en términos de gradiente local, sea este subespacio de mallas o nodos donde este puede diverger

en el primer caso o mostrar una lenta convergencia en el segundo.

Para la realización de este proceso se emplea una ecuación de pérdida de carga, sea esta la

ecuación de Hazen-Williams o, bien, la ecuación de Darcy-Weisbach.

Generalmente para la aplicación del método de Hardy Cross se utiliza la ecuación de Hazen-

Williams, que es para conductos cerrados que trabajan a presión, y que se expresa:

𝑉 = 0.355𝐶𝐷0,63𝑆𝑓0.54

Ecuación N° 10: Velocidad de flujo en conductos cerrados, García, 2006.

Donde:

V = velocidad del flujo, m/s

C = coef. de rugosidad de Hazen–Williams, depende del material, adimensional.

D = diámetro hidráulico de la tubería, m.

Sf = pérdida de carga unitaria, m/m

De la sustitución de esa fórmula en la ecuación de continuidad:

𝑄 = 𝑉 ∗A

Ecuación N° 11: Ecuación de continuidad. García, 2006.

Donde:

Q = caudal en metros cúbicos por segundo.

A = área hidráulica en metros cuadrados.

Para tuberías (forma circular):

𝑄 = 𝑉 ∗ 𝜋 ∗ 𝐷2

4

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

141

Ecuación N° 12: Ecuación de caudal para tubería circular. García, 2006.

Y,

𝑆𝑓 =ℎ𝑓

𝐿

Ecuación N° 13: Pérdidas hidráulicas. García, 2006.

Se tiene,

𝑄 = 0.355𝐶𝐷0.63 (ℎ𝑓

𝐿)

0.54𝜋 ∗ 𝐷2

4

Ecuación N° 14: Ecuación de caudal. García, 2006.

De lo cual resulta:

ℎ𝑓 = (3.5866

𝐶𝐷2.63)

1.851

𝐿𝑄1.851

Ecuación N° 15: Ecuación de pérdidas hidráulicas. García, 2006.

Donde:

Q = caudal del flujo en el conducto, m3/s.

L = longitud del tramo de tubería, m.

hf = pérdida de carga, m.

El procedimiento a seguir es el siguiente:

1. Estimar el caudal para cada tubería de la red procediendo circuito a circuito con la

condición de cumplir que la sumatoria de caudales en cada nodo sea igual a cero. Para

esto se hace una sumatoria de los diferentes nodos así:

∑ 𝑄𝑖𝑗 + 𝑞𝑖

𝑚

𝑗=1

= 0

Ecuación N° 16: Sumatoria de caudales. Ceballos, 2014.

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

142

2. Con el caudal de cada tubería, el diámetro y rugosidad de cada tubería se determinan

en cada tubería las pérdidas de carga hf.

3. Se deben sumar algebraicamente las pérdidas de carga hf en cada circuito, tomando en

cuenta que si el flujo va en sentido horario se toman estas pérdidas como positivas y si

van en sentido anti horario se toman como negativas. Si la sumatoria da cero o próximo

a cero, los caudales asumidos fueron correctos. En caso de que no sea cero hacer un

ajuste.

4. Determinar para cada tubería el siguiente término, donde n ese el coeficiente del caudal,

que depende la ecuación de resistencia empleada. para Hazen-Williams n=1.851 y para

la ecuación de Darcy – Weisbach n=2.0.

𝑛 ∗ (ℎ𝑓

𝑄)

Ecuación N° 17: Coeficiente de caudal n. Ceballos, 2014.

5. Se debe calcular un factor de corrección de caudales (ΔQ) para cada circuito usando la

siguiente ecuación:

∆𝑄 = ∑ ℎ𝑓

∑ (𝑛 ∗ (ℎ𝑓

𝑄))

Ecuación N° 18: Factor de Corrección de caudales. Ceballos, 2014.

Donde

∆Q = Factor de corrección para cada circuito

∑H = Suma algebraica de las pérdidas en la malla.

∑(H/Q) = Sumatoria de pérdidas dividido entre los caudales para cada tubería en la

malla.

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

143

6. Usando el factor de corrección de flujo calculado en el paso 4, ajustar los caudales en

cada tubería. En caso de tuberías que forman parte de dos circuitos, se debe aplicar el

factor de corrección dos veces según el valor obtenido para cada malla.

7. Se corrigen los caudales asumidos en una cantidad ±ΔQ dependiendo del sentido. En

caso de tuberías que forman parte de dos circuitos, se debe aplicar el factor de

corrección dos veces según el valor obtenido para cada malla

8. Continuar de forma similar hasta que los valores de ΔQ sean cero o despreciables.

Uno de los inconvenientes del procedimiento por aproximaciones sucesivas de Hardy Cross

es que se complica a medida que se incrementa el número de circuitos, así como los accesorios

y estaciones de bombeo.

5.2.2 Método del gradiente hidráulico

De los diversos métodos para el análisis y diseño de redes de abastecimiento de agua

potable, uno de los más utilizados, es el Método de Todini y Pilati (1987) mayormente conocido

como Método del Gradiente Hidráulico, muy adecuado para su automatización debido a que se

basa en una formulación matricial.

Generalmente por medio del método de Hardy-Cross se equilibra una red de distribución

mediante el ensayo al tanteo de diámetros y caudales a criterio del diseñador, cuyo resultado

final de este equilibrio no siempre satisface las exigencias piezométricas y de flujo locales.

Otras veces sucede que la dirección del flujo no es la más apropiada a las condiciones

topográficas.

Este método se basa en que, en un flujo permanente se cumpla la conservación de la masa

en cada nodo y la conservación de la energía en cada tubería de la red. Es un proceso iterativo

en el que la solución es mejorada en la dirección del gradiente de la función objetivo,

respetando los gastos locales, de tal manera de balancear la red, seleccionando diámetros más

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

144

adecuados, considerando simultáneamente las condiciones topográficas y de alturas

piezométricas.

En cada nodo se cumple:

∑(𝑄𝑖𝑗 − 𝑄𝐷𝑖 + 𝑄𝑒𝑗) = 0

𝑁𝑇𝑖

𝑖=1

Ecuación N° 19: Sumatoria de caudales. Ceballos, 2014.

Donde:

QDi = Caudal que sale (consumo) en el nodo i

Qej = Caudal que entra (alimentación) en el nodo i

Qij = Caudal que pasa del nodo i y se dirige a j

En cada tubería tomando en cuenta las pérdidas locales y el caso de la existencia de bombas,

se tiene:

ℎ𝑓 = 𝑎𝑄𝑛 + 𝑏𝑄 + 𝑐

Ecuación N° 20: Pérdidas hidráulicas. Ceballos, 2014.

Donde:

a = Coeficiente que acompaña al caudal en la ecuación de pérdidas de carga, este pue de ser

por diámetros, longitud, materiales, obstáculos.

hf = Pérdida de carga total en la tubería (pérdidas por fricción más pérdidas por accesorios).

b, c = Parámetros característicos de las bombas (en caso de existir: resistencia y rendimiento

manométrico).

n = exponente que depende del método de cálculo de la pérdida por fricción en la tubería,

para el método de Darcy-Weisbach se tiene:

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

145

ℎ𝑓 = 𝑓 ∙𝐿

𝐷∙

𝑉2

2𝑔+ 𝛴𝐾 ∙

𝑉2

2𝑔= (𝑓 ∙

𝐿

𝐷+ 𝛴𝐾) ∙

𝑄2

2𝑔𝐴2

Ecuación N° 21: Ecuación de pérdidas hidráulicas. Ceballos, 2014.

El procedimiento a seguir es el siguiente:

1. Graficar cada circuito cerrado con su diagrama de flujo correspondiente, planteando

diámetros de tubería que satisfagan los consumos o gastos locales.

2. Asumir que los gastos son proporcionales a las longitudes de los tramos, aunque en

general puede ser cualquier distribución. Se debe respetar la condición ΣQ = 0, en cada

nodo, observando la conveniencia de aprovechar los mayores gradientes del terreno,

para conducir la mayor cantidad de agua, sin olvidar los gastos locales.

3. Dibujar los perfiles del terreno de cada uno de los circuitos cerrados con las

correspondientes elevaciones de los nodos. A partir de un punto de unión y conociendo

la presión de trabajo y el caudal de alimentación, se extiende el equilibrio en todos los

circuitos, uno por uno, utilizando para ello la fórmula de Hazen Williams:

𝑆𝑓 =10.643 ∗ 𝑄1.85

𝐶1.85 ∗ 𝐷4.87

Ecuación N° 22: Ecuación del gradiente hidráulico. Ceballos, 2014.

Donde:

D = Diámetro en m.

Q = Caudal de aducción, en m3 / s

C = Coeficiente de Hazen Williams.

Sf = Pérdidas de carga unitaria en m/m.

4. Se revisa finalmente que las presiones y las velocidades sean coherentes.

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

146

5.2.3 Herramientas de diseño: sistemas informáticos.

Actualmente existen diversas herramientas informáticas que permiten el diseño de redes de

abastecimiento, entre estos se tiene: Epanet 2.0, WaterCAD v8i SS6, Water GEMS V8i,

H2OMap 8.0, que trabajan bajo la interfaz de Windows. Epanet 2.0 tiene como ventaja

principal el desarrollo de circuitos cerrados para los cálculos de presiones hidráulicas en una

red de abastecimiento. Epanet 2.0 no posee un número límite de nodos y tuberías, es de fácil y

entendible utilización, además de ser de uso libre; por lo tanto, para el diseño de la red de

distribución del presente estudio se utilizará el software Epanet 2.0, al cual se recurrirá en el

desarrollo del diseño en el siguiente capítulo.

5.3 EPANET 2.0

5.3.1 Descripción del software utilizado.

Epanet 2.0 es un paquete computacional dirigido al análisis del comportamiento de los

sistemas presurizados de conducción y distribución de líquidos, realizando simulaciones en

periodo simple (estático) y extendido (dinámico) del comportamiento hidráulico. El software

es de comercialización libre lo cual ha facilitado su distribución, y aceptación debido a la

posibilidad de integrar el módulo de cálculo con otras aplicaciones.

Epanet 2.0 ha sido desarrollado por la Agencia para la Protección del Medio Ambiente

(EPA), en el Laboratorio de Investigación Nacional para la Gestión de Riesgos. El autor del

software es Lewis Rossman que 1993 creó la primera versión y en 1997 la segunda.

Actualmente existen numerosas traducciones del mismo.

El programa ha ido desarrollando mejoras en cada presentación, las principales se han

realizado en la interfaz gráfica, las nuevas versiones presentan mejoras en la edición del trazado

de la red de forma netamente gráfica, empezando por la definición de los nudos (demandas,

depósitos o embalses) y se procede a enlazarlos mediante líneas (tuberías. bombas o válvulas)

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

147

para que se garantice la conectividad de la red, además es capaz de detectar las toxinas en los

sistemas de agua, los cambios del medio ambiente, calentamiento global y efectos del cambio

climático.

Epanet 2.0 permite calcular la pérdida de carga por fricción con la ecuación de Hazen-

Williams, Darcy Weisbach, o la fórmula de Chezy Manning. El modelo utiliza bombas de

velocidad constante o variable, y también incluye las pérdidas de carga menor para las curvas

y la instalación. Esto ayuda a calcular la energía de bombeo y el costo y modelo de los distintos

tipos de válvulas, incluyendo válvulas de cierre, regulación de la presión de verificación y

control de flujo. (ARQHYS, 2012).

5.3.2 Características del programa

Epanet 2.0 es un programa sencillo de cálculo de redes con un interfaz visual y un

funcionamiento muy intuitivo, permite seguir la evolución del flujo del agua en las

conducciones, de la presión en los nudos de demanda, del nivel del agua en los depósitos y de

la concentración de cualquier sustancia a través del sistema de distribución durante un periodo

prolongado de simulación. Además de las concentraciones, permite también determinar los

tiempos de permanencia del agua en la red y su procedencia desde los distintos puntos de

alimentación.

Algoritmo de cálculo

Para abordar el análisis hidráulico de redes de distribución de agua potable se debe formular

primero el problema, estableciendo las ecuaciones que representan con mayor fidelidad el

sistema, con el fin de obtener los resultados de alturas piezométricas en los nudos y los cuales

que circulan por las tuberías a partir de las características de los componentes de la red De

manera que se requiere los siguientes valores:

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

148

Datos:

Características de las conducciones:

Longitud L.

Diámetro D.

Rugosidad R.

Características de componentes especiales:

Niveles de depósitos.

Curvas de bombas.

Consigna de válvulas.

Consumos en los nudos

Cotas en los nudos

Incógnitas:

Caudales circulantes por tuberías

Alturas piezométricas en los nudos (presiones)

Hipótesis simplificativas

El paquete computacional Epanet 2.0 se ayuda de ciertas simplificaciones para facilitar el

cálculo y los tiempos de respuesta. Una de ellas es, cuando las variaciones del caudal y presión

son pequeñas, pueden ser depreciadas sin conducir a errores, considerando el sistema como

permanente. (García, 2006) De este modo entre las hipótesis simplificativas más destacables

se tienen las siguientes:

Hipótesis referentes al flujo:

Flujo unidimensional en el sentido del eje de la conducción.

Estabilidad temporal de las variables relacionadas con el flujo.

Distribución uniforme de velocidad y presión en secciones transversales.

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

149

Hipótesis referentes al fluido:

Incompresibilidad.

Monofásico.

Homogéneo.

Newtoniano.

Hipótesis referentes a las conducciones:

Homogeneidad y constancia en:

Material.

Sección transversal.

Espesor.

Ventajas de Epanet 2.0

EPANET permite desarrollar el mayor número de los cálculos que se requieren en un

proyecto de agua potable. y aquellos que no son de fácil realización manualmente.

Se lo implementa principalmente para:

Determinar qué diámetros de tuberías se deben instalarlas.

Comprobar las mejores o ampliaciones que necesita una red.

Verificar si los sitios donde se van a instalar los depósitos. válvulas. bombas. son los

más adecuados.

Dimensionamiento de tanques de regulación o depósitos de almacenamiento.

Selección de bombas. con algunas excepciones en sistemas complejos.

Evaluar el comportamiento y el consumo y costo de energía requerido en la operación

de Sistemas de Bombeo.

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

150

Modelar el comportamiento de los componentes que forman parte de una red. como

válvulas reductoras o mantenedoras de presión. que a pesar de su utilidad son difíciles

de conseguir.

Divisar el comportamiento de cloro a lo largo del sistema y la necesidad de establecer

puntos de cloración secundarios de ser requerido.

Desventajas de Epanet 2.0

Los modelos que se generan se clasifican en dos tipos: inerciales y no inerciales. Los

modelos inerciales aplican simulaciones que involucran cambios bruscos de velocidad en el

sistema. Cuando la rapidez de estos cambios es muy grande deberán ser considerarse los efectos

elásticos en las tuberías y en el agua. como los modelos elásticos o golpe de ariete. sin embargo;

si los cambios no son tan rápidos. será suficiente incluir y considerar la inercia del fluido que

se traduce en tuberías indeformables y el agua incompresible como lo es un modelo rígido. Los

no inerciales asumen condiciones cuasi-equilibrio (que no presenta cambios bruscos en la red).

Se debe tomar en cuenta. que se crea un modelo muy cercano a la realidad. pero no totalmente

real.

El programa presenta limitaciones de cálculo en algunos fenómenos reales y rápidos en las

redes porque asume las condiciones de cuasi-equilibrio. como:

No permite simular una fuga o rotura. de tubería repentinas de forma adecuada.

No considera el golpe de ariete producido por una masa de agua que debe detenerse

repentinamente al cerrase una válvula.

No presenta el inicio y parada de una bomba.

Las válvulas anti retorno se modelan de una manera simplificada.

No evalúa las consecuencias que puede producir el aire en la red.

Tiene un limitado número de iteraciones dependiendo del procesador del computador.

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

151

5.3.3 Definición de parámetros

Antes de abordar dichos objetivos. se aclararán los siguientes conceptos:

Red de distribución

Es un conjunto de elementos interconectados que conducen el agua desde los puntos de

alimentación a los de consumo, manteniendo unas condiciones cuantitativas y cualitativas

óptimas.

La topología (mapa físico o lógico) del sistema da lugar a los siguientes tipos de redes:

Ramificadas: De forma arborescente, se caracterizan porque el agua tiene un único trayecto

desde el punto de abastecimiento al punto de consumo. Es el caso de las redes de regadío. Para

conocer el caudal que circula por una línea sólo es necesario aplicar la ecuación de continuidad

en cada nudo, junto con la ecuación de la energía.

Éstas pueden resultar poco compensadas, obteniéndose la solución a través de un cálculo

directo, ya que en los puntos más alejados de la red las presiones son menores. También

presentan problemas de calidad al estancarse el agua. Esto es muy común en zonas de playa,

donde es necesario reclorar o purgar el sistema, con la pérdida de agua que conlleva.

Malladas: Están compuestas por circuitos cerrados formados por varias líneas. Nos ofrecen

mayor garantía que las redes ramificadas, ya que el agua tiene distintos caminos para llegar al

punto de consumo. Así mismo las presiones tienden a auto equilibrarse sin necesidad de

infraestructuras. No pueden calcularse únicamente mediante la ecuación de continuidad, de

modo que la determinación de caudales es más compleja, lo que hace imprescindible tenerlas

modelizadas.

Mixtas: Son las más comunes. Presentan mallas conectando las arterias principales y

ramificaciones en las tuberías secundarias que llevan el agua al consumidor.

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

152

Válvulas

Limitan la presión o el caudal en un punto de la red según la consigna de cada se tienen:

Válvulas reductoras de presión (VRP): Evitan que la presión aguas abajo supere el valor

de consigna. Se encontrará activa cuando el valor aguas arriba sea superior al valor de consigna;

completamente abierta si es inferior; y cerrada si aguas abajo la altura piezométrica es mayor

que aguas arriba con el objetivo de evitar el flujo inverso.

Válvulas sostenedoras de presión (VSP): Evitan que la presión aguas arriba sea inferior

al valor de consigna. Trabajará de manera activa cuando aguas abajo la presión sea inferior al

valor de consigna; completamente abierta si es superior; y se encontrará cerrada para impedir

el flujo inverso cuando la altura piezométrica sea mayor aguas arriba.

Válvulas de rotura de carga (VRC): Reducen la presión en el nudo aguas abajo en un

valor igual a la consigna.

Válvulas limitadoras de caudal (VLQ): Limitan el caudal de paso a través de la línea en

un valor determinado por la consigna. Son unidireccionales y deben orientarse en el mismo

sentido del flujo por la línea. Si se introduce un caudal negativo como valor de consigna se

comportan como una bomba de caudal prefijado.

Válvulas de regulación (VRG): Son bidireccionales. Trabajan introduciendo una pérdida

de carga en función del caudal que las atraviesa. El valor de consigna es el coeficiente de

pérdidas de la válvula.

Válvulas de propósito general (VPG): Se utilizan cuando la relación pérdidas – caudal no

sigue el comportamiento típico establecido por las fórmulas hidráulicas. Se utilizan para

modelar turbinas, descenso dinámico de pozos o válvulas reductoras de presión controladas

por caudal. En estos casos la consigna de la válvula es la curva de pérdidas vs caudal.

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

153

Válvulas de corte (VC) y Válvulas de retención (VR): Abren o cierran totalmente el paso

del flujo. No se consideran líneas independientes, sino que se introducen en el modelo como

características de las tuberías donde se localizan.

5.3.4 Interfaz de usuario

El éxito del software Epanet 2.0 radica en ser una aplicación referente para el modelado de

las redes de distribución de agua. La interfaz gráfica que ofrece resulta muy amigable, fácil de

manejar por su simpleza, e impactante por sus presentaciones. Al mismo tiempo ofrece

enormes posibilidades para el usuario debido a la versatilidad con la que cuenta. La interfaz de

usuario de Epanet 2.0 proporciona un editor de red visual que simplifica el proceso de

construcción de modelos de tuberías de la red y editar sus propiedades. Varios informes de

datos y herramientas de visualización se utilizan para ayudar en la interpretación de los

resultados de un análisis de la red. Estos incluyen vistas gráficas, vistas de tablas, e informes

especiales (por ejemplo, el uso de energía, la reacción y de calibración).

Configuración del proyecto

Uno de los errores que se presentan con mayor frecuencia al empezar a trabajar en Epanet

2.0 al momento de crear los componentes del modelo es no establecer parámetros y utilizar los

que vienen por defecto que dificultarán el trabajo, por eso, ésta primera configuración le

indicará al programa bajo que unidades y criterios se desea realizar el cálculo.

Desde el Menú Proyecto: Valores por Defecto, se tiene acceso a la ventana de diálogo

Valores por Defecto, en cual se encuentran tres pestañas:

Pestaña Etiquetas ID

EPANET crea de forma automática el Nombre ID cuando se colocan en el área de Vista del

Plano los objetos que conformarán el modelo, de cada uno de los componentes (los enumera

secuencialmente), evitando que existan nombres duplicados. En esta pestaña se tiene entonces

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

154

las opciones que permitirán agregar un prefijo de identificación para cada objeto de forma tal

que, para:

Conexiones: N

Embalses: E

Depósitos: D

Tuberías: P

Bombas: B

Válvulas: V

Tanque: T

Figura N° 51: Pestaña de Etiquetas ID.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Pestaña Propiedades

En esta pestaña se establecerán los parámetros geométricos que, por defecto, se desea tengan

los objetos del modelo, para minimizar las ediciones posteriores. Por mencionar, en el caso de

tuberías, especificar el diámetro mínimo (generalmente establecido por la Normativa aplicable

para los sistemas de distribución de agua potable) y la rugosidad de forma que, al crearse en el

plano de la red ya tengan estas propiedades definidas.

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

155

Figura N° 52: Pestaña de Propiedades.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Respecto al diámetro de las tuberías cabe indicar que se debe distinguir entre diámetro

comercial y diámetro interno. El diámetro interno es el externo menos el grosor de la pared. A

la hora de modelar se debe usar este diámetro interno, esto sucede generalmente en tuberías

plásticas (PVC y PEAD). En tuberías metálicas el diámetro con el que se las especifica

corresponde con el diámetro interno. A continuación, se muestra una tabla con los diámetros

nominales y su respectivo diámetro interno para tuberías de PVC y PEAD en milímetros.

Tabla N° 54: Diámetros nominales e internos de tuberías PVC y PEAD.

DN 25 32 40 50 63 75 90 110 125 140 160 180 200 250 315 400 450 500

DI PEAD 20 26 35 44 55 66 79 97 110 123 141 159 176 220 277 353 397 462

DI PVC 21 29 36 45 57 68 81 102 115 129 148 159 185 231 291 369 ------ 462

Fuente: Arnalich, 2010.

Pestaña Opciones Hidráulicas

Esta es la primera pestaña a configurar antes de empezar a trabajar con el modelo, pues es

la que indicará a Epanet 2.0 los parámetros matemáticos con los cuales trabajar, como: unidades

de cálculo e igual o más importante aún, la ecuación hidráulica con la que se desea realizar el

cómputo de las pérdidas de carga en la red.

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

156

Figura N° 53: Pestaña Opciones Hidráulicas.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Componentes físicos

EPANET modela un sistema de distribución de agua a presión cómo una serie de líneas

conectadas a nudos. Las líneas representan las tuberías, bombas y válvulas de control. Los

nodos representan conexiones (nodos de caudal), tanques, embalses y depósitos.

Figura N° 54: Componentes físicos de un sistema de distribución de agua potable.

Fuente: Rossman, 2005.

Elementos lineales

Tuberías: Epanet 2.0 asume que las tuberías se encuentran completamente llenas

en todo instante de la modelación, de modo que el flujo es a presión. El flujo

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

157

circula desde los nudos de mayor altura piezométrica hacia los de menor altura.

Actúan también como válvulas anti retorno, limitando sus propiedades.

Bombas: Comunican altura o energía al fluido. El flujo a través de una bomba es

de sentido único. A manera de ejemplo se puede asemejar al símbolo a un cañón

que disparará el agua en aquel sentido. Epanet 2.0 no permite trabajar a la bomba

fuera del rango delimitado por la curva característica definida.

Válvulas: Limitan la presión o el caudal en un punto de la red según la consigna

de cada tipo de válvula: VRP, VSP, VRC, VLQ, VRG, VC Y VR. A diferencia

de las bombas, estás quitan energía al sistema, dependiendo de los requerimientos

hidráulicos del sistema.

Elementos puntuales

Nudos de Caudal o Conexiones: Son aquellos puntos de cota determinada donde

confluyen las tuberías, a través de los cuales sale o entra agua. Pueden tener

asociados distintos tipos de demandas. Es decir, se les puede ingresar un patrón

de demandas dependiente del tiempo para un análisis dinámico.

Embalses: Son una fuente externa de alimentación o sumideros con capacidad

ilimitada. Representan lagos, ríos, acuíferos o entradas a otros subsistemas. Al

tratarse de elementos de contorno del sistema no existen resultados derivados del

cálculo en los mismos, ya que no se verán afectados por lo que ocurra en la red.

Depósitos: Tienen una capacidad limitada de almacenamiento. En ellos puede

variar el nivel de agua con el tiempo durante la simulación. Si el depósito está a

su nivel máximo o mínimo, Epanet 2.0 impide la entrada o salida de agua cerrando

las líneas que lo conectan con la red.

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

158

Componentes no físicos

Además de los componentes ya definidos, Epanet 2.0 necesita componentes no físicos para

describir el comportamiento y modo de operación del sistema. Estos son:

Curvas de comportamiento: Representan la relación entre dos magnitudes. Son el

caso de curvas características (altura-caudal), de rendimiento (rendimiento en %-

caudal), de cubicación de embalses (volumen-caudal) o de pérdidas en válvulas de

propósito general (pérdidas-caudal)

Curvas de modulación o patrones: Se aplican cuando una determinada magnitud

sufre modificaciones a lo largo del tiempo. Son una secuencia de factores

multiplicativos que, aplicados sobre un valor base, hacen que éste varíe en función del

tiempo. Se utilizan para modelar la demanda en los nudos.

Leyes de control simple: Cambian el estado o la consigna de una línea según:

El nivel de agua en un depósito.

La presión en un nudo.

El instante de la simulación.

La hora del día.

Leyes de control basadas en reglas: Controlan el estado de líneas o consignas según

una combinación de situaciones que pueda darse en la red. Se las ingresa como texto

en el modelo.

5.3.5 Pérdidas hidráulicas

Pérdidas longitudinales

Las pérdidas de carga en la conducción de un sistema de distribución de agua potable debido

a la rugosidad de las paredes de la tubería y accesorios, pueden calcularse mediante la

utilización de tres métodos matemáticos:

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

159

Método de Hazen – Williams: Es uno de los de mayor aplicación por ser un método

directo, no permite usar otro líquido que no sea agua y originalmente fue desarrollada

únicamente para el régimen turbulento.

Método de Darcy – Weisbach: Es el que presenta la mejor exactitud teóricamente,

dado que su procedimiento de solución es iterativo, puede ser aplicado en diferentes

líquidos en cualquier régimen que se encuentren.

Método de Chezy – Manning: Es aplicable solo para flujos estacionarios y uniformes,

su coeficiente no es adimensional, está en función de la sección que transporta el fluido

y de su radio hidráulico.

Cualquiera que sea el método de cálculo para las pérdidas en las tuberías entre los nodos

inicial y final, utilizan la siguiente ecuación:

ℎ𝑙 = 𝐴𝑞𝐵

Ecuación N° 23: Pérdidas en tuberías. Rossman, 2005.

Donde:

hl = Pérdidas longitudinales.

q = Caudal m3 / s

A = Coeficiente de fricción.

B= Exponente del caudal.

Para el cálculo del coeficiente de rugosidad y el exponente del caudal, Epanet 2.0 presenta

tablas que contienen cada una de las expresiones para cada uno de los métodos a utilizar.

Los coeficientes de rugosidad son diferentes para cada método que deben ser estimados

empíricamente, hay que tener presente que las rugosidades de las tuberías cambian en función

del tiempo de servicio.

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

160

Tabla N° 55: Fórmulas de pérdida de carga para tubería llena (pérdida en m.c.a y caudal en

m3/s).

FÓRMULA Coeficiente de Resistencia Expon. Caudal

(A) (B)

Hazen-Williams 10.674 C 1.852 d4.871 L (4) 1.852

Darcy-Weisbach 0.0827 f (ε, d, q) d5 L (5) 2

Chezy-Manning 10.294 n2 d5.33 L (6) 2

donde:

C= Coeficiente de rugosidad de Hazen-Williams

ε= Coeficiente de rugosidad de Darcy-Weisbach (m)

f= Factor de fricción (depende de ε, d, y q)

n= Coeficiente de rugosidad de Manning

d= Diámetro de la tubería (m)

L= Longitud de la tubería (m)

q= Caudal (m3/s)

Fuente: Rossman,2005.

Tabla N° 56: Coeficientes de rugosidad para diferentes materiales.

Material

Hazen-

Williams

Darcy-

Weisbach Chezy-Manning

(universal) (mm) (universal)

Fundición 130-140 0.26 0.012-0.015

Hormigón u 120-140 0.30-3.00 0.012-0.017

Hormigón revestido

Hierro galvanizado 120 0.15 0.015-0.017

Plástico 140-150 0.0015 0.011-0.015

Acero 140-150 0.045 0.015-0.017

Cerámica 110 ------ 0.013-0.015

Fuente: Rossman, 2005.

Pérdidas localizadas (menores)

Las pérdidas menores (o pérdidas locales) se deben a la generación de turbulencias en los

accesorios (codos, tees, yees.), la necesidad de incluir estas pérdidas dependerá del grado de

exactitud requerido y de la distribución en planta de la red.

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

161

Las pérdidas locales se determinan calculando multiplicando los coeficientes de pérdidas

menores, por la energía cinética de entrada en las tuberías.

ℎ𝑓 = 𝑘(𝑣2

2 𝑥 𝑔)

Ecuación N° 24: Pérdidas locales en tuberías. Rossman, 2005.

Donde:

k = Coeficiente de Pérdidas Menores.

v = Velocidad m2/s

g = Aceleración de la gravedad.

Tabla N° 57: Coeficientes de pérdidas menores para algunos accesorios.

ACCESORIOS COEF.

PERDIDA

Válvulas de Globo, toda abierta 10.00

Válvulas de Angulo, toda abierta 5.00

Vál. Retebe. Clapeta, toda abierta 2.50

Válvula compuerta, toda abierta 0.20

Codo de radio pequeño 0.90

codo de radio medio 0.80

Codo de radio grande 0.60

Codo a 45° grados 0.40

Codo de retorno (180°) 2.20

Tee Estándar - flujo recto 0.60

Tee Estándar - flujo desviado 1.80

Entrada brusca 0.50

Salida brusca 1.00

Fuente: Rossman, 2005.

5.3.6 Tipos de simulación en el tiempo

Período simple

La simulación en período simple o simulación estática, considera que los consumos en los

nudos, la altura piezométrica y las características de los elementos de regulación no sufren

alteraciones a lo largo del tiempo. Se evalúa para el instante de tiempo más desfavorable.

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

162

En este análisis se verificará que las presiones mínimas y máximas se encuentre dentro de

los parámetros de 10 y 50 m.c.a., y la velocidad máxima en tuberías alrededor de 1,50 m/s.

Período extendido

La simulación en período extendido o conocida como simulación cuasi-estática, la cual

considera explícitamente la variable del tiempo. Se evalúa el comportamiento del sistema en

una sucesión de instantes de tiempo, generalmente, hora por hora, durante un periodo

determinado, obteniéndose una simulación de control en tiempo real.

En este análisis se debe comprobar el correcto funcionamiento de los depósitos, tanques,

válvulas y bombas de la red.

5.3.7 Proceso analítico de resolución

EPANET es un software que hace uso de técnicas matriciales para la resolución simultánea

de ecuaciones de continuidad en los nudos y de ecuaciones de comportamiento hidráulico de

las tuberías, de modo que, en ambos casos, las incógnitas son los caudales circulantes; para

esto aplica el método de iteraciones sucesivas conocido como Método del Gradiente,

Hidráulico. Aúna técnicas basadas en métodos de optimización, así como técnicas basadas en

el método de Newton- Raphson nodal. (García, 2006)

Comienza aplicando técnicas de optimización, las cuales garantizan la existencia y unicidad

de la solución minimizando la función objetivo, condiciones indispensables para que se

produzca la convergencia posteriormente al utilizar las técnicas del método de Newton-

Raphson. El problema es finalmente conducido a una solución algebraica mediante el proceso

iterativo conocido como Algoritmo de Factorización Incompleta de Choleski. Proponiendo dos

sistemas de ecuaciones, en los cuales la incógnita son los caudales de circulación en los nodos.

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

163

El método de resolución del gradiente comienza estimando inicialmente el caudal que

atraviesa cada tubería, sin necesidad de cumplir la ecuación de continuidad. Este caudal será el

correspondiente a una velocidad de 1 pie/s (0,3048 m/s).

En cada iteración, el método calcula las alturas piezométricas en los nudos resolviendo el

siguiente sistema de ecuaciones:

𝐴𝐻 = 𝐹

Ecuación N° 25: Ecuación matricial del Algoritmo de Choleski. García, 2006.

Donde:

A = Matriz Jacobiana (n, n).

H = Vector de incógnitas nodales (n, l).

F = Vector de términos independientes (n, l).

Los elementos de la diagonal principal de la matriz jacobiana vienen dados por:

𝐴𝑖𝑖 = ∑ 𝑝𝑖𝑗

𝑗

Ecuación N° 26: Matriz Jacobiana del Algoritmo de Choleski. García, 2006.

Los elementos no nulos que quedan fuera de la diagonal principal por:

𝐴𝑖𝑖 = −𝑝𝑖𝑗

Ecuación N° 27: Ecuación matricial del Algoritmo de Choleski. García, 2006.

Donde pij es la inversa de la derivada respecto al caudal, de la pérdida de carga en la línea

que va del nudo i al j.

Una vez que se ha resuelto el sistema matricial obteniéndose las alturas, los nuevos caudales

se calculan como:

𝑄𝑖𝑗 = 𝑄𝑖𝑗 − (𝑦𝑖𝑗 − (𝐻𝑖 − 𝐻𝑗))

Ecuación N° 28: Ecuación de cuadales del Algoritmo de Choleski. García, 2006.

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

164

Si la suma, extendida a todas las líneas, del valor absoluto de la variación del caudal respecto

al caudal total de cada línea es mayor que una cierta tolerancia se calcula de nuevo el sistema

matricial. Sin embargo, la mayoría de las veces la simulación tendrá lugar en periodo

extendido, es decir, a lo largo de un cierto espacio de tiempo.

En este caso Epanet 2.0 tiene en cuenta una serie de consideraciones (Rossman, 2005):

Una vez que se ha solucionado el modelo para el instante actual, el incremento de

tiempo adoptado para avanzar al instante siguiente será el mínimo entre:

El instante en que comienza un nuevo periodo de demanda.

El menor intervalo de tiempo de llenado o vaciado de algún depósito.

El próximo instante en el que debe actuar algunas de las leyes de control

reguladas por tiempo o produzcan un cambio en la red.

Para calcular el instante en el que se alcanza un determinado nivel en un depósito, se

supone que éste cambia linealmente según los caudales entrantes o salientes.

El instante de reactivación de las leyes de control basadas en reglas, se determina del

siguiente modo:

Las reglas se analizan a intervalos de tiempo fijos, cuyo valor por defecto es

1/10 del intervalo de cálculo hidráulico.

Según este intervalo de tiempo, se actualizan la hora de la simulación y los

niveles de agua en los depósitos.

Si como consecuencia de dichas actuaciones el estado de una o más líneas

cambia, se obtiene una nueva solución.

Una vez determinado el intervalo de avance, se actualiza el tiempo de la simulación, se

calculan las nuevas demandas, se ajustan los niveles en los depósitos y se verifican las

reglas de control.

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

165

Finalmente se desencadena un nuevo proceso iterativo para resolver el sistema de

ecuaciones, partiendo de los caudales actuales.

Una vez conocidas las posibilidades y limitaciones de Epanet 2.0 en la modelación

hidráulica de redes de abastecimiento se procederá, en el siguiente capítulo a afrontar distintas

alternativas en el desarrollo del rediseño de la red del Barrio Cashapamba.

5.3.8 Resultados obtenidos.

Una de las principales características del programa Epanet 2.0 es la de proporcionar

resultados importantes en cada uno de los componentes de la red obtenidos durante la

simulación. Esta visualización de los resultados se realiza sobre el esquema de la red mediante

códigos de colores, estableciendo rangos por intervalos iguales o por porcentajes equivalentes,

que facilitan la codificación. Es decir que, en un mapa de la red, se da colores a las tuberías o

nudos dependiendo del valor del parámetro analizado. Teniendo de esta manera diferentes

resultados dependiendo del elemento a analizar:

Tabla N° 58: Resultados en tuberías y nodos en Epanet 2.0.

RESULTADO EN TUBERÍAS RESULTADOS EN NUDOS

Caudales Altura piezométrica

Velocidades Presión

Pérdidas hidráulicas Calidad de agua

Factor de fricción -

Calidad de agua -

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Además de esto existe una mayor posibilidad de exportación de resultados del trazado de la

red y de los resultados, ya sea de forma gráfica o tabular, mediante ficheros, tablas, imágenes

o ficheros vectoriales (.dxf compatible con AutoCAD 2013).

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

166

Tablas

También es posible ver ciertos datos del proyecto y los resultados del análisis en forma

tabular, mediante una de las siguientes tablas:

Elementos de la Red: lista las propiedades y resultados de todos los nudos o líneas de

la red, para un instante determinado.

Evolución de los Elementos: lista las propiedades y resultados de un nudo o línea

determinado, para todos los instantes de tiempo.

Gráficas

Los resultados del análisis, así como ciertos parámetros de diseño, pueden visualizarse

utilizando diferentes tipos de gráficas. Para observar los valores de un parámetro

determinado se dispone de los siguientes tipos de gráficas:

Tabla N° 59: Tipos de gráficas de Epanet 2.0.

TIPO DE GRÁFICA DESCRIPCIÓN APLICABLE A

Curva de evolución Representa la evolución de una magnitud

con el tiempo

Nudos o líneas específicos, para

todo el período de simulación

Perfil longitudinal Representa la variación de una magnitud

con la distancia

Una lista de nudos, para un

instante dado

Mapa de isolíneas

Muestra las regiones del espacio en las

cuales el valor de la magnitud queda dentro

de ciertos intervalos

Todos los nudos, para un instante

dado

Curva de distribución

Representa la fracción de elementos de la

red cuya magnitud asociada es igual o

inferior a un valor, frente a dicho valor

Todos los nudos o líneas, para un

instante dado

Balance de caudales

Representa la variación de la producción

total y del consumo total del sistema frente

al tiempo

La demanda de agua para todos

los nudos a lo largo de todo el

período de simulación

Fuente: Rossman, 2005.

5.3.9 Metodología de uso

El procedimiento a seguir en el desarrollo de una nueva modelación de un sistema de

distribución de agua potable se describe a continuación:

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

167

1. Configurar los valores por defecto: nomenclatura de los elementos, sistema de

unidades.

2. Seleccionar las opciones de cálculo (ecuaciones de cálculo de pérdida de energías) esto

se debe verificar, en caso de que no se haya configurado por defecto.

3. Dibujar el esquema de la red, o importar una descripción básica del mismo desde un

fichero de texto.

4. Editar las propiedades de los elementos que configuran el sistema.

5. Describir el modo de operación (arranque o para de bombas, apertura o cierres de

válvulas.) mediante leyes de control.

6. Realizar el análisis hidráulico, ejecutando el programa y observar los resultados en

tablas o gráficos.

EPANET requiere los siguientes datos previos a la modelación:

1. El peso específico (9.789 KN/m3) y la viscosidad cinemática (1.003x10-6 m2/s),

relativos a los valores del agua a 20°C.

2. Propiedades de las tuberías (diámetros, longitud física, rugosidad y la suma de los

coeficientes de los accesorios de que disponga o su longitud equivalente).

3. Propiedades de las bombas (caudal y carga del punto nominal, Q0 y H0 como mínimo).

4. Propiedades de las válvulas (tipo, estado y consigna o curva de comportamiento de

pérdidas de carga vs. caudal).

Cabe indicar como nota adicional que la versión de Epanet 2.0 en español presenta una falla,

que tiende a cambiarse automáticamente al coeficiente de rugosidad a Darcy – Weisbach, por

ser el método utilizado en Europa con mayor preponderancia.

Page 195: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

168

5.3.10 Ingreso de datos desde AutoCAD 2013.

Partiendo de planos topográficos, se procede a trazar la red en análisis, obteniendo la

localización de los diferentes nodos y características de las tuberías que se encuentran en un

archivo de AutoCAD 2013, y se exportaran posteriormente a un formato *.dxf, para luego

convertirlos en tuberías y a la intersección de las mismas en nodos, mediante el software

EpaCAD v 1.0.

Descripción del software EpaCAD v 1.0.

El programa EpaCAD permite convertir ficheros de AutoCAD 2013 que contienen líneas

que representen tuberías, en un fichero interpretable con el programa de modelación y cálculo

hidráulico Epanet 2.0. En este proceso, EpaCAD v 1.0 es capaz de reconocer de forma

automática las principales propiedades de los elementos, facilitando en gran medida el trabajo

necesario para generar una red.

Dispone de una herramienta para analizar la conectividad entre elementos, y la

previsualización de la red antes de ser exportada a Epanet.

El fichero obtenido con EpaCAD v 1.0 conserva la información sobre los nodos y tuberías

del plano de AutoCAD 2013, sus coordenadas X e Y, así como la elevación (cota Z) de los

elementos de la red. De esta manera, se exportarán las longitudes reales de tuberías, y se podrá

mantener una referencia real de los elementos. Posteriormente, habrá que definir algunos

elementos en Epanet 2.0, tales como depósitos, válvulas, bombas, ciertas propiedades de las

tuberías como diámetros, rugosidad, y en los nodos la demanda base. (Valencia, 2009)

Modo de conversión.

Dada la versatilidad que presenta el software AutoCAD 2013, el programa EpaCAD no

requiere de un tipo específico de líneas de dibujo, interpreta tanto líneas como polilíneas (líneas

Page 196: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

169

continúas formadas por una o más líneas conectadas o segmentos de arco) adecuadamente

localizadas en una capa o “layer” para que el programa anterior las convierta en segmentos con

propiedades específicas. Presenta la opción de crear dos nudos por tubería (correspondientes

al nudo inicial y final de la conducción) o bien, considerar además todos los vértices

intermedios de ésta con la finalidad de editarlos posteriormente en Epanet 2.0. Las dos premisas

que considera para la conversión son:

Modo Vértice

La polilínea se convierte en una tubería única, donde su nodo final e inicial coinciden con

los datos exportados de AutoCAD 2013.

Figura N° 55: Conversión EpaCAD, modo vértices.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Modo Nodos

Se crea un nodo en cada vértice de la polilínea, convirtiéndose cada tramo de la misma en

una tubería diferente, es decir

Figura N° 56: Conversión EpaCAD, modo nodos.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Polilínea AutoCAD Tuberías EpaCAD

Polilínea AutoCAD Tuberías EpaCAD

Page 197: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

170

Este modo ha sido elegido para la conversión del archivo puesto que presenta mayor

fiabilidad con el trabajo que se está efectuando, evitando que haya que colocar nodos en los

quiebres o curvaturas de las tuberías.

Tolerancia con la conectividad

Uno de los problemas más comunes a la hora de resolver la conexión entre tuberías son las

propias imprecisiones en los ficheros CAD, por ello, EpaCAD incorpora una herramienta útil

que permite resolver la conectividad entre elementos de forma automática, indicando la

distancia permitida entre elementos independientes. La manera de indicar la tolerancia con la

que el programa considera que dos tuberías contiguas están conectadas o no es, formando un

circulo que intercepta al vértice de la otra polilínea dibujada en AutoCAD 2013, de interceptase

formarán un nodo.

Figura N° 57: Tolerancia EpaCAD v 1.0.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Si el valor de la tolerancia ingresado forma una circunferencia y no intercepta al vértice de

otra polilínea dibujada en AutoCAD 2013, se formarán dos nodos al final de cada tubería.

(Valencia, 2009)

Polilínea AutoCAD

2013

Tuberías EpaCAD

Page 198: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

171

Figura N° 58: Tolerancia EpaCAD v 1.0.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Antes de exportar los resultados a Epanet 2.0, se dispone de una previsualización del

escenario junto con un grupo de herramientas de visualización que ayudarán a comprobar

incluso pequeños detalles. Esta herramienta ahorra tiempo ya que permite validar el resultado

de la red antes de su creación definitiva.

Polilínea AutoCAD 2013 Tuberías EpaCAD

Page 199: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

172

CAPITULO VI

REDISEÑO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

6.1 DESCRIPCIÓN DE LA RED

El Barrio Cashapamba actualmente cuenta con un sistema de distribución de agua potable

que ya ha cumplido con su periodo de vida útil, un tiempo de servicio de alrededor de 50 años,

desde la década de 1960. Partiendo de la evaluación realizada al sistema de distribución de

agua potable se ve en la necesidad de mejorarlo y optimizarlo con la consigna de dar un servicio

adecuado a la población de este sector y sus alrededores. Debido a la topografía del Barrio

Cashapamba el rediseño del sistema de distribución será a gravedad y se ha optado por una red

cerrada en su mayoría con la finalidad de mantener las presiones equilibradas y una

recirculación del líquido que permita abastecer en todo momento al barrio en cuestión.

Este sistema estará conformado por la red que incluirá al Tanque Cashapamba 1, de 800 m3

de capacidad, localizado en la cabecera sur del barrio.

La red contará con nodos y tramos de tubería necesarios que permitan un óptimo

funcionamiento, además el tanque de abastecimiento dotará a la población un caudal medio

diario de 13.40 lt/s. Se considera el uso de válvulas que permitan el control de caudales, así

como el cierre en circuitos en determinadas zonas de la red para efectos de reparaciones,

mantenimiento y/o ampliaciones, además de los respectivos hidrantes para el caso de incendios.

6.1.1 Consideraciones de la red

Topografía

Para el diseño óptimo de la red se realizó el levantamiento topográfico, Trabajo de campo

(Capítulo II) de todo el barrio y puntos relevantes, así como la ubicación de los tanques de

Page 200: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

173

almacenamiento, información que permitió obtener los perfiles longitudinales y las rasantes

finales del proyecto.

Consideraciones de diseño

Para la realización de un diseño óptimo de la red de distribución del Barrio Cashapamba se

adoptaron las especificaciones y recomendaciones de la CPE INEN 5 Parte 9-1:1992, en su

capítulo VII, apartado 4,2,3, entre estas destacan:

El sistema de agua potable trabajará a gravedad.

Los caudales de diseño para redes de distribución serán: el máximo diario al final

del periodo de diseño más incendio y se comprobarán las presiones de la red, para el

caudal máximo horario al final de dicho periodo.

En lo que a presión se refiere, se establece un mínimo de 10.00 m de columna de

agua en los puntos y condiciones más desfavorables de la red.

La presión estática máxima, no deberá, en lo posible, ser mayor a 70.00 m. de

columna de agua y presión máxima dinámica, 50.00 m. para lograr esto, la red podrá

ser dividida en varias subredes interconectadas mediante estructuras o equipos

reductores de presión convenientemente localizados.

Las tuberías de la red serán dispuestas formando mallas, evitando, en todo lo posible,

ramales abiertos.

La velocidad dentro de las tuberías deberá en lo posible mantenerse alrededor de

1.50 m/s. el error de cierre en los circuitos, será como máximo 0.50 m.

El espaciamiento de los hidrantes estará entre los 200 y 300 m.

Dado que el rediseño del sistema se lo realizó en el software Epanet 2.0, para el cálculo de

pérdidas hidráulicas se utilizó la fórmula de Darcy – Weisbach, puesto que desde un punto de

vista académico es la más correcta y es aplicable a todo tipo de líquidos y regímenes.

Page 201: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

174

Distribución de gastos en nodos

Para la asignación de los gastos en los tramos de la red se ha optado por el método de las

áreas que consiste en determinar el gasto medio para todo el barrio y en función del área neta

de influencia de cada nodo definir una demanda unitaria, para esto también se ha determinado

la densidad del barrio en diferentes períodos de tiempo, utilizando una rata de crecimiento

poblacional del 2.99 %, valor proporcionado por las autoridades de la DAPAC-R como se

indica a continuación:

Tabla N° 60: Densidad del barrio según período de tiempo.

INEC Densidad

Valor actual Valor en 10 años Valor en 20 años

2010 r2016 Densidad r2026 Densidad r2036 Densidad

Área Población hab/Ha 0.0299 hab/Ha 0.0299 hab/Ha 0.0299 hab/Ha

Ha Habs. 2010 Habs. 2016 Habs. 2026 Habs. 2041

61.50 2.051 42.79 2.448 51.07 3.286 68.55 5.262 106.64

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Con la determinación de la densidad se procede al cálculo de los consumos medios diarios,

y de los caudales máximo diario (QMD) y caudal máximo horario (QMH), como se indica en

el Anexo F.

Haciendo un recuento de la información anteriormente determinada y cuyos datos

obtenidos fueron:

Tabla N° 61: Datos de cálculo para rediseño de red.

ÍTEM VALOR

Población futura 5.262 hab

Dotación 220 l/hab/día

Caudal medio Qmd 13.40 l/s

Caudal máximo horario (QMH) 30.82 l/s

Área total del proyecto 61.50 Ha

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Page 202: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

175

6.2 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Una vez realizada la evaluación del sistema existente, mediante el trabajo de campo

(recopilación de datos) y de oficina (modelación de la red) obteniéndose información relevante

de las condiciones en que actualmente se encuentra el sistema actual se procederá a plantear

las alternativas más óptimas para que el sistema a rediseñar trabaje adecuadamente y sea al

mismo tiempo segura y económica.

6.2.1 Planteamiento de alternativas

Para determinar un diseño óptimo de la red de distribución del Barrio Cashapamba, se han

considerado los aspectos más relevantes obtenidos de la evaluación y de la zona a implantar el

proyecto:

El tanque Barrio Cashapamba TBC, ha cumplido su período de vida útil, se

encuentra actualmente con fisuras y grietas en su interior, además que su volumen

de reserva es inferior al normado. (Anexo F)

El tanque Cashapamba 1 TC-1, trabaja a la mitad de su capacidad (altura de

desborde). (Anexo F)

El barrio Cashapamba se encuentra focalizado al noreste, por lo que los ramales van

en esta dirección siguiendo la accidentabilidad de la topografía que es semi-ladera.

Capacidad portante y características, físicas y mecánicas de los diferentes estratos

del suelo.

Las pendientes del terreno y la altura de carga de los tanques.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, se ha planteado dos alternativas que pueden

satisfacer las necesidades el barrio tanto en eficiencia y seguridad como en economía.

Page 203: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

176

6.2.1.1 Primera alternativa

Esta primera alternativa consiste en separar el caudal de reserva del tanque Cashapamba 1

en dos sistemas independientes. El primero será exclusivamente para satisfacer la demandad

del barrio Cashapamba. El segundo será una línea de conducción que partiría directamente

desde el TC-1 hasta el Tanque Dolores Vega (TDV) con la finalidad de mantener un caudal

constante a este tanque que permita satisfacer igualmente las necesidades de los sectores más

allá del barrio en estudio. En esta alternativa se contempla la sustitución del tipo de material de

la red de distribución de 1 ½” de PVC y asbesto cemento a PVC-P U/E de diámetros variables

por circuito desde 63mm a 110mm con presión de trabajo de 1.25 MPa, y cuyo recorrido es

similar al que ya se encuentra conformado en el barrio, realizando las respectivas mejoras como

es el caso.

6.2.1.2 Segunda alternativa

La segunda alternativa a considerarse consiste en mantener un solo rediseño de la red que

partiría del TC-1 hasta el TDV con una solo línea de conducción que a su vez se ramificaría

para dar servicio al barrio, esto considerando los aspectos de que esta tubería principal sería de

mayor diámetro, tubería PVC-P U/E de 200 mm y presión de trabajo de 1.25 MPa y sus

respectivas ramificaciones en su mayoría de circuitos cerrados desde 63 mm hasta 110 mm.

6.2.1.3 Tercera alternativa

La tercera alternativa contempla mantener el diseño actual de la red, haciendo un rediseño

al tanque TBC de 10.00 m3, para esto, se prevé la construcción de un nuevo tanque que

remplace al existente, con la finalidad de mantener el suministro de agua potable en

condiciones de permanencia hidráulica y sanitaria exigidas en la normativa ecuatoriana; esto

además permitirá que, aunque la red principal siga ampliándose, el barrio Cashapamba cuente

con una dotación permanente de líquido. Esta alternativa consiste en dos sistemas dentro de la

Page 204: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

177

misma red, el primero que iría del tanque TC-1 al tanque TDV y el otro que sería del tanque

nuevo tanque TBC directamente al barrio que contempla la sustitución del tipo de material de

la red de distribución a PVC-P U/E de diámetros variables por circuito desde 63 mm a 110 mm

con presión de trabajo de 1.25 MPa, y recorrido similar al que ya se encuentra conformado en

el barrio y mejoras correspondientes.

6.2.2 Comparación de alternativas

6.2.2.1 Análisis físico

El sistema de la alternativa 1 parte del Tanque Cashapamba 1 (TC-1), en su primera

disposición se encuentra conformado por 93 nodos, como se muestra en la figura a continuación

y 114 tramos de tubería.

Figura N° 59: Conformación Alternativa 1.

Fuente: Epanet 2.0, 2017

URBANIZACIÓNCASHAPAMBA

CIUDADELA DEL EJÉRCITO

BARRIO CASHAPAMBA

dd

CONJUNTO HABITACIONAL CASHAPAMBA

001

004

007

009

011

017

020

024

012

012

001

032

034

036

052

054

056

058

064

066

068

074

076

078

030

031

072

089

090

098

105

088

109

Tanque

Tanque

TC-1

Diámetro

57.00

81.40

99.60

99.60

mm

Page 205: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

178

Abasteciendo del líquido al Barrio Cashapamba. Esta red estará constituida por tubería

PVC-P E/C de 200 mm desde el tanque reservorio en un aproximado de 22.01 m, luego se

realiza el cambio a 160 mm hasta el ingreso al Conjunto Cashapamba, desde ahí la red se

compone de dos ramales PVC-P E/C de 90 mm que a su vez forman circuitos cerrados y

abiertos de 63mm, diámetro mínimo establecido por la normativa del GAD Rumiñahui.

En su segunda etapa, se ha optado por una línea de conducción que llega al tanque Dolores

Vega. La importancia de esta línea radica en que el TC-1 abastece de líquido a este otro tanque

que a su vez satisface la demanda de los sectores Ciudadela del ejército y La Colina. Se

encuentra compuesto por 21 nodos y 20 tuberías. Esta línea de conducción estará conformada

por tubería de PVC-P E/C de 200 mm desde el tanque de reserva hasta el tanque Dolores Vega.

Figura N° 60: Conformación de Alternativa 1 (TC-1 – TDV).

Fuente: Epanet 2.0, 2017.

dd

Tanque

TanqueTC-1

TDV

Diámetro

182.00

184.00

186.00

188.00

mm

Page 206: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

179

Los nodos que presenta esta red no son de consumo, puesto que es una línea de conducción,

estos nodos son solo de control que permiten identificar parámetros relacionados a caudal y

presión en puntos estratégicos de la red.

El sistema propuesto en la alternativa 2 contempla la disposición de toda la red en un solo

sistema y cuyo objetivo principal es el ahorro de recursos al plantear una sola tubería que pueda

conducir y distribuir el líquido al barrio. Parte del Tanque Cashapamba 1 (TC-1), con una línea

de conducción de tubería PVC-P U/E de 250 mm al Tanque Dolores Vega y presenta

ramificaciones a la altura de la Av. Pascual Ati, formando circuitos cerrados y abiertos de 90

mm y 63 mm, como se muestra en la figura a continuación. Su disposición se encuentra

conformada por 108 nodos y 107 tramos de tuberías que recorren longitudinal y

transversalmente el territorio del barrio.

Figura N° 61: Conformación de Alternativa 2 (TC-1 – TDV).

Fuente: Epanet 2.0, 2017.

dd

Tanque

Tanque

TC-1

Diámetro

57.00

81.40

99.60

181.00

mm

Page 207: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

180

Para lograr estabilidad en caudal y presiones a lo largo de la red, ésta alternativa al igual que

la anterior prevén la necesidad de inutilizar el Tanque Barrio Cashapamba TBC, desviando el

caudal de este al TC-1 para mejorar la carga hidráulica que permita satisfacerlas necesidades

de la población. Dado que en el estudio de aforos de tanques realizado en el Capítulo II y su

análisis en el Capítulo IV indican que el Tanque Cashapamba 1 (TBC) no trabaja a su máxima

capacidad, el caudal desviado desde el otro tanque puede ser almacenado y distribuido sin

ningún inconveniente por la estructura.

La tercera propuesta del sistema que suministra del líquido al Barrio Cashapamba, plantea

tomar la conformación de la alternativa 1 más el derrocamiento y rediseño del Tanque Barrio

Cashapamba el cual abastecerá exclusivamente al barrio en estudio, debido a las necesidades

que presenta actualmente.

Figura N° 62: Conformación de Alternativa 3.

Fuente: Epanet 2.0, 2017.

URBANIZACIÓNCASHAPAMBA

CIUDADELA DEL EJÉRCITO

BARRIO CASHAPAMBA

dd

CONJUNTO HABITACIONAL CASHAPAMBA

001

004

007

009

011

017

020

024

012

012

001

032

034

036

052

054

056

058

064

066

068

074

076

078

030

031

072

089

090

098

105

088

109

Tanque

TanqueTBC-1

Diámetro

60.00

81.40

99.60

140.00

mm

Día 1, 12:00 AM

Page 208: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

181

En tanto se mantendrá por separado la línea de conducción desde el Tanque Cashapamba 1

(TC-1) en dirección hacia el Tanque Dolores Vega (TDV), como se muestra en las figuras a

continuación.

Y de la línea de conducción:

Figura N° 63: Conformación de Alternativa 3 (TC-1 – TDV).

Fuente: Epanet 2.0, 2017.

La red está compuesta por 104 nodos y 114 tramos de tubería, y se extiende a lo largo del

barrio, con formando circuitos, con diámetros de tuberías de 200 mm de salida del Tanque,

presenta una reducción a 160 mm hasta la altura de la Av. Pascual Ati, donde se conforman

mallas abiertos y cerrados, ajustándose a la geometría que presenta el barrio, con tuberías de

110, 90 y 63 mm, PVC-P U/E de 1.25 MPa.

La línea de conducción partirá desde el Tanque Cashapamba 1 TC-1, en dirección al Tanque

Dolores Vega TDV, con diámetro de tubería de 200 mm PVC-P U/E de 1.25 MPa., con lo cual

se mejorará los volúmenes de reservas para los sectores que se abastecen a partir del Tanque

Dolores Vega.

dd

Tanque

TanqueTC-1

TDV

Diámetro

182.00

184.00

186.00

188.00

mm

Page 209: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

182

6.2.2.2 Análisis económico

Para el análisis económico de las alternativas se ha realizado un análisis un presupuesto

referencial en función de los rubros más representativos de los componentes de los sistemas.

El sistema de la alternativa 1, considera los rubros de conducción y distribución.

Tabla N° 62: Análisis económico referencial, Alternativa 1.

ITEM DESCRIPCIÓN Ud. CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

TOTAL

$

CONDUCCIÓN

1 TUBERÍA PVC U/E Ø 200 MM 1.25

MPA (MAT/TRANS/INST) (R) m 1615.14 63.25 102157.61

2 CODO ACERO Ø 8"<90º

(MAT/REC/TRANS/INST) (R) U 4.00 382.06 1528.24

3 TEE ACERO 08X08X08"

(MAT/REC/TRANS/INST) U 1.00 162.53 162.53

4 ENCOFRADO/DESENCOFRADO

METÁLICO POZO DE REVISIÓN U 6.00 28.90 173.40

5 POZO REVISIÓN H.S F'C = 210

KG/CM2 H = 1.26-1.75 M U 5.00 604.22 3021.10

6 POZO REVISIÓN H.S F'C = 210

KG/CM2 H = 1.50 - 3.00 M U 1.00 1082.77 1082.77

7 VÁLVULA AIRE COMBINADA

TRIPLE FUNCIÓN 8" CLASE 250 U 6.00 3324.01 19944.06

DISTRIBUCIÓN

8 EXCAVACIÓN DE ZANJA A MANO H

= 0.00 @ 2.00 M (R) m3 469.09 8.99 4217.11

9 EXCAVACIÓN DE ZANJA A

MÁQUINA H = 0.00 @ 2.00 M (R) m3 6701.27 2.37 15882.00

10 EXCAVACIÓN DE ZANJA A

MÁQUINA H = 2.01 @ 4.00 M (R) m3 335.06 2.99 1001.84

11 RASANTEO DE ZANJA A MANO (R) m2 5710.23 1.66 9478.98

Page 210: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

183

ITEM DESCRIPCIÓN Ud. CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

TOTAL

$

12 CAMA DE ARENA (R) m3 285.51 20.62 5887.25

13 TUBERÍA PVC U/E Ø 200 MM 1.25

MPA (MAT/TRANS/INST) (R) m 22.00 63.25 1391.50

14 TUBERÍA PVC U/E Ø 160 MM 1.25

MPA (MAT/TRANS/INST) (R) m 536.50 40.81 21894.57

15 TUBERÍA PVC U/E Ø 110 MM 1.25

MPA (MAT/TRANS/INST) (R) m 2040.10 20.44 41699.64

16 TUBERÍA PVC U/E Ø 90 MM 1.25

MPA (MAT/TRANS/INST) (R) m 1389.01 14.17 19682.27

17 TUBERÍA PVC U/E Ø 63 MM 1.25

MPA (MAT/TRANS/INST) (R) m 2357.08 8.90 20978.01

18

VÁLVULA COMPUERTA S/V - H.F -

L.L Ø 110 MM (4") SELLO

ELÁSTICO(MAT.TRANS.INST)

U 20.00 358.14 7162.80

19

VÁLVULA COMPUERTA S/V - H.F -

L.L Ø 90 MM SELLO ELÁSTICO

(MAT.TRANS.INST)

U 5.00 267.58 1337.90

20 VÁLVULA COMPUERTA S/V - H.F -

L.L Ø 63 MM SELLO ELÁSTICO U 46.00 161.85 7445.10

21 VÁLVULA REDUCTORA PRESIÓN

03" (MAT.TRANS.INST) U 3.00 1510.51 4531.53

22 VÁLVULA REDUCTORA PRESIÓN

04" U 3.00 3567.30 10701.90

23 CAJA VÁLVULA HF Ø 6" U 77.00 69.92 5383.84

24 HIDRANTE PEDESTAL 2 SALIDAS Ø

4" TEE 4" X 4" U 3.00 2172.38 6517.14

25 ZETA DE ACERO Ø 4" U 3.00 90.85 272.55

26 TAPÓN DE FOGUEO Ø 90 MM (R) U 3.00 683.88 2051.64

27 TAPÓN DE FOGUEO Ø 63 MM (R) U 21.00 511.74 10746.54

TOTAL $

USD. 326.333.81

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Page 211: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

184

Tabla N° 63: Análisis económico referencial. Alternativa 2.

El sistema de la alternativa 2, considera únicamente los rubros de distribución.

ITEM DESCRIPCIÓN Ud. CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

TOTAL

$

DISTRIBUCIÓN

1 EXCAVACIÓN DE ZANJA A MANO

H = 0.00 @ 2.00 M (R) m3 469.09 8.99 4217.11

2 EXCAVACIÓN DE ZANJA A

MÁQUINA H = 0.00 @ 2.00 M (R) m3 6701.27 2.37 15882

3 EXCAVACIÓN DE ZANJA A

MÁQUINA H = 2.01 @ 4.00 M (R) m3 335.06 2.99 1001.84

4 RASANTEO DE ZANJA A MANO (R) m2 5710.23 1.66 9478.98

5 CAMA DE ARENA (R) m3 285.51 20.62 5887.25

6 TUBERÍA PVC U/E Ø 200 MM 1.25

MPA (MAT/TRANS/INST) (R) m 22.00 63.25 1391.5

7 TUBERÍA PVC U/E Ø 160 MM 1.25

MPa m 536.50 40.81 21894.57

8 TUBERÍA PVC U/E Ø 110 MM 1.25

MPA (MAT/TRANS/INST) (R) m 2040.10 20.44 41699.64

9 TUBERÍA PVC U/E Ø 90 MM 1.25

MPA m 1389.01 14.17 19682.27

10 TUBERÍA PVC U/E Ø 63 MM 1.25

MPA m 2357.08 8.9 20978.01

11 TUBERÍA PVC U/E Ø 200 MM 1.25

MPA (MAT/TRANS/INST) (R) m 1615.14 63.25 102157.61

12 ENCOFRADO/DESENCOFRADO

METÁLICO POZO DE REVISIÓN U 6.00 28.9 173.4

13

POZO REVISIÓN H.S F'C = 210

KG/CM2 H = 1.26-1.75 M (TAPA.

CERCO Y PELDAÑOS) (R)

U 5.00 604.22 3021.1

14 POZO REVISIÓN H.S F'C = 210

KG/CM2 H = 1.50 - 3.00 M U 1.00 1082.77 1082.77

Page 212: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

185

ITEM DESCRIPCIÓN Ud. CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

TOTAL

$

15 VÁLVULA COMPUERTA S/V - H.F -

L.L Ø 110 MM (4") SELLO ELÁSTICO U 20.00 358.14 7162.8

16 VÁLVULA COMPUERTA S/V - H.F -

L.L Ø 90 MM SELLO ELÁSTICO U 5.00 267.58 1337.9

17 VÁLVULA COMPUERTA S/V - H.F -

L.L Ø 63 MM SELLO ELÁSTICO U 46.00 161.85 7445.1

18 VÁLVULA REDUCTORA PRESIÓN

03" U 3.00 1510.51 4531.53

19 VÁLVULA REDUCTORA PRESIÓN

04" U 3.00 3567.3 10701.9

20 CAJA VÁLVULA HF Ø 6" U 77.00 69.92 5383.84

21 HIDRANTE PEDESTAL 2 SALIDAS Ø

4" TEE 4" X 4" U 3.00 2172.38 6517.14

22 ZETA DE ACERO Ø 4" U 3.00 90.85 272.55

23 TAPÓN DE FOGUEO Ø 90 MM (R) U 3.00 683.88 2051.64

24 TAPÓN DE FOGUEO Ø 63 MM (R) U 21.00 511.74 10746.54

TOTAL $

USD. 304.698.98

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

El sistema de la alternativa 3, considera, línea de conducción, red de distribución, y la

implementación de un tanque de almacenamiento tipo.

Tabla N° 64: Análisis económico referencial, Alternativa 2.

ITEM DESCRIPCIÓN Ud. CANTIDAD PRECIO

UNITARIO TOTAL

CONDUCCIÓN

1 TUBERÍA PVC U/E Ø 200 MM 1.25

MPA (MAT/TRANS/INST) (R) m 1615.14 63.25 102157.61

Page 213: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

186

ITEM DESCRIPCIÓN Ud. CANTIDAD PRECIO

UNITARIO TOTAL

2 CODO ACERO Ø 8"<90º

(MAT/REC/TRANS/INST) (R) U 4.00 382.06 1528.24

3 TEE ACERO 08X08X08"

(MAT/REC/TRANS/INST) U 1.00 162.53 162.53

4 BLOQUE DE ANCLAJE HORMIGÓN

SIMPLE 60X30X15 CM (R) U 5.00 19.42 97.10

4 ENCOFRADO/DESENCOFRADO

METÁLICO POZO DE REVISIÓN U 6.00 28.90 173.40

5 POZO REVISIÓN H.S F'C = 210

KG/CM2 H = 1.26-1.75 M U 5.00 604.22 3021.10

6 POZO REVISIÓN H.S F'C = 210

KG/CM2 H = 1.50 - 3.00 M U 1.00 1082.77 1082.77

7 VÁLVULA AIRE COMBINADA

TRIPLE FUNCIÓN 8" CLASE 250 U 6.00 3324.01 19944.06

DISTRIBUCIÓN

8 TUBERÍA PVC U/E Ø 200 MM 1.25

MPA (MAT/TRANS/INST) (R) m 22.00 63.25 1391.50

9 TUBERÍA PVC U/E Ø 160 MM 1.25

MPA (MAT/TRANS/INST) (R) m 536.50 40.81 21894.57

10 TUBERÍA PVC U/E Ø 110 MM 1.25

MPA (MAT/TRANS/INST) (R) m 2040.10 20.44 41699.64

11 TUBERÍA PVC U/E Ø 90 MM 1.25

MPA (MAT/TRANS/INST) (R) m 1389.01 14.17 19682.27

12 TUBERÍA PVC U/E Ø 63 MM 1.25

MPA (MAT/TRANS/INST) (R) m 2357.08 8.90 20978.01

13 CRUZ REDUCTORA PVC U/E Ø 110

@ 90 MM (R) U 1.00 116.32 116.32

14 CODO PVC U/E Ø 110 MM X 22. 5º U 3.00 23.48 70.44

15 CODO PVC U/E Ø 90 MM X 45º U 3.00 15.06 45.18

16 CODO PVC U/E Ø 63 MM X 45º U 21.00 11.20 235.20

17 CODO PVC U/E Ø 63 MM X 22. 5º U 11.00 9.83 108.13

Page 214: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

187

ITEM DESCRIPCIÓN Ud. CANTIDAD PRECIO

UNITARIO TOTAL

18 TEE PVC U/E Ø 110 MM 1.25 MPA U 13.00 49.47 643.11

19 TEE PVC U/E Ø 90 MM 1.25 MPA U 1.00 44.82 44.82

20 TEE PVC U/E Ø 63 MM 1.60 MPA U 4.00 31.54 126.16

21 TEE REDUCTORA PVC U/E Ø 110 X

90 MM (R) U 3.00 37.13 111.39

22 TEE REDUCTORA PVC U/E Ø 110 @

63 MM (R) U 16.00 37.13 594.08

23 TEE REDUCTORA PVC U/E Ø 90 @

63 MM (R) U 8.00 31.67 253.36

24 REDUCTOR PVC U/E Ø 110 @ 90 MM

(R) U 2.00 53.83 107.66

25 REDUCTOR PVC U/E Ø 160 @ 110

MM (R) U 1.00 48.17 48.17

26 REDUCTOR PVC U/E Ø 200 @ 160

MM (R) U 1.00 66.00 66.00

27 REDUCTOR PVC U/E Ø 90 @ 63 MM

(R) U 2.00 24.35 48.70

28

VÁLVULA COMPUERTA S/V - H.F -

L.L Ø 110 MM (4") SELLO

ELÁSTICO(MAT.TRANS.INST)

U 20.00 358.14 7162.80

29 VÁLVULA COMPUERTA S/V - H.F -

L.L Ø 90 MM SELLO ELÁSTICO U 5.00 267.58 1337.90

30 VÁLVULA COMPUERTA S/V - H.F -

L.L Ø 63 MM SELLO ELÁSTICO U 46.00 161.85 7445.10

31 VÁLVULA REDUCTORA PRESIÓN

03" (MAT. TRANS. INST) U 3.00 1510.51 4531.53

32 VÁLVULA REDUCTORA PRESIÓN

04" (MATERIAL) U 3.00 3567.30 10701.90

33 CAJA VÁLVULA HF Ø 6"

(MAT/TRANS/INST) (R) U 77.00 69.92 5383.84

34 HIDRANTE PEDESTAL 2 SALIDAS Ø

4" TEE 4" X 4" U 3.00 2172.38 6517.14

Page 215: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

188

ITEM DESCRIPCIÓN Ud. CANTIDAD PRECIO

UNITARIO TOTAL

35 ZETA DE ACERO Ø 4" U 3.00 90.85 272.55

36 TAPÓN DE FOGUEO Ø 90 MM (R) U 3.00 683.88 2051.64

37 TAPÓN DE FOGUEO Ø 63 MM (R) U 21.00 511.74 10746.54

38 BLOQUE DE ANCLAJE HORMIGÓN

SIMPLE 60X30X15 CM (R) U 193.00 19.42 3748.06

TANQUE DE RESERVA

39 DERROCAMIENTO DE HORMIGÓN

SIMPLE (R) m3 8.28 74.12 613.54

40 HORMIGÓN SIMPLE REPLANTILLO

F´C = 180 KG/CM2 (R) m3 9.48 137.13 1299.58

41 ENCOFRADO/DESENCOFRADO

LOSA DE FONDO (BORDES) (R) m 28.40 8.05 228.62

42 ENCOFRADO/DESENCOFRADO

PAREDES 2 LADOS (TANQUE) (R) m2 104.16 36.96 3849.75

43 ENCOFRADO/DESENCOFRADO

COLUMNAS (R) m2 4.95 25.10 124.25

44 ENCOFRADO/DESENCOFRADO

LOSA SUPERIOR (TANQUE) (R) m2 36.00 19.18 690.48

45 ACERO REFUERZO FY=4200

KG/CM2 kg 4401.26 1.93 8494.43

46 MALLA ELECTROSOLDADA 6.15 m2 62.00 5.31 329.22

47 HORMIGÓN SIMPLE LOSA FONDO

TANQUE F'C=210 KG/CM2 (R) m3 15.80 139.30 2200.24

48 HORMIGÓN SIMPLE PAREDES

TANQUE F'C=210 KG/CM2 (R) m3 26.04 173.74 4524.19

49 HORMIGÓN SIMPLE COLUMNAS

F''C=210 KG/CM2 (R) m3 0.74 168.27 124.18

50

HORMIGÓN SIMPLE LOSA

SUPERIOR TANQUE F'C=210

KG/CM2 (R)

m3 7.37 162.62 1198.35

51 JUNTAS IMPERMEABLES PVC 18

CM (1.35 KG/M) (R) m 26.00 17.02 442.52

Page 216: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

189

ITEM DESCRIPCIÓN Ud. CANTIDAD PRECIO

UNITARIO TOTAL

52 TUBERÍA ACERO RECUBIERTA 08"

(MAT/TRANS/INST) m 8.40 101.64 853.78

53 TUBERÍA ACERO RECUBIERTA 04"

(MAT/TRANS/INST) m 3.80 48.15 182.97

54 CODO ACERO Ø 8" X 90º

(MAT/REC/TRANS/INST) (R) U 3.00 382.06 1146.18

55 VÁLVULA COMPUERTA 08" U 2.00 946.48 1892.96

56 VÁLVULA COMPUERTA 04" U 1.00 426.96 426.96

57

POZO REVISIÓN H.S F'C = 210

KG/CM2 H = 1.50 - 3.00 M (TAPA

CERCO PELDAÑOS)

U 1.00 1082.77 1082.77

58 TUBERÍA PVC U/E Ø 200 MM 1.25

MPA (MAT/TRANS/INST) (R) m 14.20 63.25 898.15

59 TUBERÍA PVC U/E Ø 110 MM 1.25

MPA (MAT/TRANS/INST) (R) m 6.30 20.44 128.77

60

ESCALERA MARINERA H.G 11/4"

CON PROTECCIÓN VARILLA 12MM

(PROVISION. MONTAJE. PINTADA)

m 2.00 73.63 147.26

61 TAPA DE TOOL GALVANIZADO

(0.70 X 0.70 M) (R) U 1.00 83.28 83.28

TOTAL $

USD. 465.870.29

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Se puede observar cómo, de las alternativas indicadas la que presenta un valor económico

más accesible es la alternativa 2.

6.2.2.3 Análisis de reservas

El análisis de reservas de almacenamiento, estará en función de la delimitación de las áreas

de los barrios aledaños al de estudio y que se encuentran abastecidos por los afluentes de El

Molinuco, Luz de América y el acuífero Cashapamba.

Page 217: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

190

Figura N° 64: Áreas de consumos.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Tabla N° 65: Determinación de caudales, Barrios.

Sector

Área

Bruta

Área

Neta Densidad

Población

Saturada

Dotación Qmd

kmd

QMD

kmh

QMH

Ha Ha l/hab./día l/s l/s l/s

La Colina 121.30 103.10 75.17 7749.87 220.00 19.73 1.50 29.60 2.30 45.39

Navarra 60.09 51.07 100.22 5118.39 220.00 13.03 1.50 19.55 2.30 29.98

Comuna Cashapamba 46.65 39.65 38.54 1528.23 220.00 3.89 1.50 5.84 2.30 8.95

Barrio Cashapamba 61.50 52.28 77.81 4067.27 220.00 10.36 1.50 15.53 2.30 23.82

Ciud. Ejército 28.51 24.23 581.72 14095.96 220.00 35.89 1.50 53.84 2.30 82.55

Urbanización S. Ig. C 20.20 17.17 197.32 3387.98 220.00 8.63 1.50 12.94 2.30 19.84

Dolores Vega 1 8.04 6.83 163.99 1120.23 220.00 2.85 1.50 4.28 2.30 6.56

Dolores Vega 2 23.69 20.14 231.62 4664.45 220.00 11.88 1.50 17.82 2.30 27.32

Total 369.97 314.47 - 41732.38 - 106.26 - 159.39 - 244.40

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

ID SECTOR ÁREA

1 LA COLINA 121,30 Ha

2 NAVARRA 60,09 Ha

3 COMUNA CASHAPAMBA 46,65 Ha

4 BARRIO CASHAPAMBA 61,50 Ha

5 CIUDADELA DEL EJÉRCITO 28,51 Ha

6 URBANIZACIÓN SAN IGNACIO DE C. 20,20 Ha

7 DOLORES VEGA 1 8,04 Ha

8 DOLORES VEGA 2 23,69 Ha

Page 218: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

191

De la tabla anterior se determina que la demanda requerida por los barrios aledaños y en

estudio es de 159.39 l/s, esto da un valor de 13772.00 m3/día, con el cual se determinará los

volúmenes aproximados que necesita cada barrio para cubrir sus necesidades, en función a lo

establecido en las especificaciones y recomendaciones de la CPE INEN 5 Parte 9-1:1992, en

su capítulo IV, apartado 4.1.7, volúmenes de almacenamiento, como se indica a continuación.

Tabla N° 66: Volumen de almacenamiento requerido.

DESCRIPCIÓN VOLUMEN

m3

Reservorio 573.82

Regulación 143.46

Emergencia 143.46

Incendios 323.00

Total 1183.73

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

De esta tabla se obtiene el volumen de reserva total requerido para cubrir las necesidades

de los barrios en mención que al ser comparado con los volúmenes actuales se observa:

Tabla N° 67: Volumen de almacenamiento existente.

DESCRIPCIÓN VOLUMEN

m3

Tanque Cashapamba 1 TC-1 800.00

Tanque Barrio Cashapamba 10.00

Tanque Dolores Vega 600.00

Tanque La Colina 500.00

Total 1910.00

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Se observa que la capacidad de almacenamiento existente es superior a lo requerido para el

área en estudio y aledaños.

Page 219: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

192

Del análisis de los volúmenes de almacenamiento se determina que el barrio y los sectores

aledaños no requieren de la implementación de un tanque nuevo debido a que los tanques de

reserva con los que cuenta el sistema cubren las necesidades y demandas.

6.2.3 Selección de la alternativa

La factibilidad de una obra civil debe cumplir con las condiciones de eficiencia, seguridad,

y deben ser económicamente viables para su ejecución. En proyectos de Agua Potable los

principales parámetros técnicos que se debe cumplir en sistemas de conducción y distribución,

son: velocidad, caudal y presión dinámica. Del análisis de los modelos matemáticos de las

diferentes alternativas se presentan los siguientes resultados:

De las alternativas propuestas se determina que el trazado de las líneas de

conducción y distribución no pueden ser modificados por la configuración y

características topográficas del terreno.

Asimismo, se considera el derrocamiento del Tanque Barrio Cashapamba debido al

cumplimiento de su vida útil, insuficiente capacidad de almacenamiento y el

deterioro que presenta la estructura (fugas debido a fisuras).

La primera alternativa considera la derivación del caudal del Tanque Barrio

Cashapamba al tanque adjunto (TC-1), aumentando la altura de reserva de éste y

consecuentemente las presiones del sistema, lo que permite satisfacer las demandas

de agua potable al área delimitada del barrio en estudio, manteniendo dos sistemas

conducción y distribución independientes, abastecidos por el Tanque Cashapamba

1, TC-1, cumpliendo los parámetros técnicos antes mencionados, teniendo una

presión dinámica máxima de 48.80 m (nodo N74) suficiente para abastecer a los

usuarios y una mínima 9.83 m (nodo N7), los cuales están dentro de los rangos

Page 220: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

193

establecidos para el diseño de redes de distribución. Con la cual solo se plantea el

reemplazo de las tuberías de PVC E/C-P a PVC U/E de 1.25 MPa.

La segunda alternativa es la unificación de los sistemas de conducción y distribución

abastecidos a partir del Tanque Cashapamba 1, TC-1, para esto se precisa un

incremento de diámetros de tuberías en comparación con la primera alternativa;

respecto a las condiciones hidráulicas se obtiene una presión dinámica máxima de

48.68 m (nodo N74) y una mínima 9.58 m (nodo N7) suficiente para proveer a los

usuarios. A pesar de que los valores son superiores que los de la alternativa 1, esta

configuración no genera confiabilidad en la dotación requerida para el Tanque

Dolores Vega que es la conexión final aguas abajo del proyecto. Su disposición

unitaria es técnicamente errónea puesto que, tradicionalmente se realiza el trazado

independiente de los sistemas de conducción y distribución con la finalidad de

mantener las presiones y caudales adecuados.

La tercera alternativa considera además del cambio de tuberías de la alternativa 1, la

incorporación de un tanque de reserva nuevo para el Barrio Cashapamba (TBCN) de

mayor capacidad de almacenamiento. Se mantendría por separado el trazado de la

línea conducción desde el Tanque TC-1 al Tanque Dolores Vega TDV; y

distribución desde el nuevo Tanque Barrio Cashapamba a los sectores Conjunto

habitacional Cashapamba, barrio Cashapamba, Urbanización y Comuna

Cashapamba respectivamente. Dado que, las condiciones con las que funciona

actualmente el Tanque Barrio Cashapamba no son coherentes respecto a la

distribución de los otros sectores, en los que, se encuentran tanques de mayor

volumen y con características tipo según la Normativa aplicada. Esto evitará la

incertidumbre del abastecimiento de los sectores aledaños que se alimentan de esta

reserva. De la simulación hidráulica se ha obtenido una presión dinámica máxima

Page 221: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

194

de 48.69 m (nodo N74) y una mínima 9.83 m (nodo N7), resultados similares a los

de la alternativa 1 que demuestran la eficiencia del sistema.

Para la selección de la alternativa óptima de acuerdo a los parámetros técnicos, las tres

alternativas satisfacen las demandas hidráulicas, Cada una con características y situaciones

específicas como se indican a continuación:

La alternativa uno presenta las mejores condiciones técnicas y económicas para el proyecto,

pese a esto, no considera futuras ampliaciones del sistema; al igual que no se recomienda tener

un solo reservorio para un área tan extensa por razones de mantenimiento y limpieza.

La alternativa dos a pesar de ser la más económica no es viable debido al trazado unificado

que presenta.

Se ha optado por el sistema planteado en la alternativa tres, siendo ésta la que reúne las

características adecuadas para la población tanto del Barrio como de los alrededores.

Con la alternativa seleccionada se podrá garantizar que el Barrio Cashapamba pueda tener

un servicio de calidad durante un periodo de al menos 20 años dado que se prevé la ampliación

del proyecto dentro y fuera del sector obteniendo mejores prestaciones, por lo que el nuevo

tanque Barrio Cashapamba TBC-1 podrá abastecer independientemente y en forma total al

barrio sin comprometer los volúmenes de la reserva de los tanque Dolores Vega y La Colina

de los sectores aledaños en caso de presentarse reparaciones, limpieza y/o mantenimiento del

reservorio principal.

6.3 DISEÑO HIDRÁULICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

En el afán de proveer un adecuado sistema de distribución al de agua potable al Barrio

Cashapamba, parroquia Sangolquí, cantón Rumiñahui, este contará con los siguientes

elementos:

Page 222: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

195

Tanque de reserva Cashapamba ubicado en el barrio Cashapamba, abscisa 0+000 m.

Línea de conducción desde el tanque Cashapamba 1 (TC-1) al tanque Dolores Vega.

Línea de distribución dispuesta en ramales abiertos y cerrados extendida al sur y este

del barrio, en tubería de PVC-P E/C, compuesta por diámetros que varían desde

63mm a 160mm, con una presión máxima de trabajo de 1.25 MPa, que permitirá el

funcionamiento y dotación a todas las viviendas de manera adecuada.

Nuevo tanque “Barrio Cashapamba” TBC-1, abscisa 0+000 m.

6.3.1 Análisis de reservas

Los tanques de reserva dentro del diseño de la red de distribución juegan un papel importante

tanto en el período de diseño como en el ámbito económico para el adecuado funcionamiento

hidráulico del sistema.

Actualmente el sistema cuenta con dos tanques al inicio de la red, el Tanque Cashapamba 1

(TC-1) de 800 m3 y el Tanque Barrio Cashapamba (TBC) de 10 m3, este último con severos

inconvenientes debido al cumplimiento de su período de vida útil.

Figura N° 65: Curva de variación de consumo Tanque Barrio.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

1.13 1.17 1.15 1.161.22 1.26

1.33 1.32 1.37 1.421.49 1.53 1.54 1.54 1.54 1.54

1.48

1.20 1.19 1.181.08

1.14 1.17 1.22 1.24

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

NIV

EL D

EL T

AN

QU

E

HORA

CURVA VARIACIÓN DE CONSUMO TB

Page 223: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

196

Al realizar el aforo de este tanque durante un período de 24 horas se observó como en el

lapso de 1:00 am a 4:00 am se tiene la mayor carga hidráulica del tanque con 1.54 m de altura

del total de 2.00 m, en este instante se constató el desperdicio del líquido puesto que se superó

el nivel de rebose, líquido que podría ser almacenado para cubrir necesidades de otros sectores.

Respecto al TC-1 se ha comprobado que este no trabaja a su capacidad máxima, si no que

todavía puede almacenar líquido en su interior que permita una mejor compensación de la carga

hidráulica durante las horas pico. Como se tiene en el gráfico a continuación.

La información detallada del aforo se encuentra en el anexo D.

Figura N° 66: Curva de variación de consumo TC-1.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

El tanque Cashapamba 1 tiene una altura útil de 4.70 m y como se observa a anteriormente

el nivel más alto al que se encuentra el agua del tanque es a 2.54 m a las 5:00 am, es decir se

tiene apenas una eficiencia del 54.00 % del tanque. El resto del tiempo la variación fluctúa de

acuerdo al consumo en las diferentes horas del día. A partir de esto, se comprueba nuevamente

que el tanque no está trabajando a su capacidad real.

2.00 1.93 1.91 1.97 1.95 1.99 2.00 2.01 2.02 2.02 2.09 2.16 2.252.35 2.43 2.52 2.54 2.50 2.43

2.322.20

2.10 2.02 1.96 1.91

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

NIV

EL D

EL T

AN

QU

E

HORA

CURVA VARIACIÓN DE CONSUMO TC-1

Page 224: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

197

Estos valores permitirán definir una Curva de patrones, que se ingresará posteriormente en

Epanet 2.0, para el análisis en periodo extendido y que indican las fluctuaciones de la carga

hidráulica a lo largo del día.

Esta información será base para los cálculos y procedimientos siguientes.

6.3.2 Rediseño de abastecimiento.

Se ha optado por hacer un rediseño en el abastecimiento del tanque de 10 m3 de capacidad,

dado que éste ya ha cumplido su vida útil (más de 30 años) y que no se ajusta con los parámetros

establecidos en la norma CPE INEN 5 PARTE 9-1 4,1,4 que dictamina que en ningún caso el

almacenamiento de tanques será menor de 15 m3, a más de presentar varios inconvenientes

como:

Fisuras y agrietamientos

Almacenamiento insuficiente que provoca el desperdicio de agua.

Carga hidráulica deficiente para satisfacer las necesidades del barrio.

6.3.3 Criterios de diseño

Los diseños de las reservas deben permitir que se proporcione la máxima economía en los

costos sin descuidar el apartado de seguridad y funcionalidad.

A continuación, se indica la determinación de los caudales en los nodos para la determinación

del caudal máximo diario, necesario para el rediseño de la red.

Tabla N° 68: Caudales por nodos de red Barrio Cashapamba.

Nudo COTA

Área

Bruta

Área

Neta Densidad Población

Saturada

Dotación Qmd kmd

QMD kmh

QMH

Ha Ha l/hab./día l/s l/s l/s

n3 2612.89 2.46 2.09 106.64 222.98 220.00 0.57 1.50 0.85 2.30 1.31

n4 2606.98 7.77 6.60 106.64 704.30 220.00 1.79 1.50 2.69 2.30 4.12

Page 225: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

198

Nudo COTA

Área

Bruta

Área

Neta Densidad Población

Saturada

Dotación Qmd kmd

QMD kmh

QMH

Ha Ha l/hab./día l/s l/s l/s

n5 2604.20 10.00 8.50 106.64 906.14 220.00 2.31 1.50 3.46 2.30 5.31

n6 2595.91 0.29 0.25 106.64 26.29 220.00 0.07 1.50 0.10 2.30 0.15

n7 2595.35 2.29 1.95 106.64 207.57 220.00 0.53 1.50 0.79 2.30 1.22

n8 2591.93 0.33 0.28 106.64 29.91 220.00 0.08 1.50 0.11 2.30 0.18

n9 2590.13 0.32 0.27 106.64 29.01 220.00 0.07 1.50 0.11 2.30 0.17

n10 2587.31 2.38 2.02 106.64 215.73 220.00 0.55 1.50 0.82 2.30 1.26

n11 2583.52 0.47 0.40 106.64 42.60 220.00 0.11 1.50 0.16 2.30 0.25

n12 2578.17 0.79 0.67 106.64 71.61 220.00 0.18 1.50 0.27 2.30 0.42

n13 2592.14 1.06 0.90 106.64 96.08 220.00 0.24 1.50 0.37 2.30 0.56

n14 2585.15 1.18 1.00 106.64 106.96 220.00 0.27 1.50 0.41 2.30 0.63

n15 2585.24 0.12 0.10 106.64 10.88 220.00 0.03 1.50 0.04 2.30 0.06

n16 2584.24 0.19 0.16 106.64 17.22 220.00 0.04 1.50 0.07 2.30 0.10

n17 2582.12 0.60 0.51 106.64 54.39 220.00 0.14 1.50 0.21 2.30 0.32

n19 2581.39 0.20 0.17 106.64 18.13 220.00 0.05 1.50 0.07 2.30 0.11

n21 2564.45 0.42 0.36 106.64 38.07 220.00 0.10 1.50 0.15 2.30 0.22

n23 2579.28 0.35 0.30 106.64 31.73 220.00 0.08 1.50 0.12 2.30 0.19

n24 2570.21 0.45 0.38 106.64 40.79 220.00 0.10 1.50 0.16 2.30 0.24

n25 2573.25 0.25 0.21 106.64 22.66 220.00 0.06 1.50 0.09 2.30 0.13

n27 2568.12 0.45 0.38 106.64 40.79 220.00 0.10 1.50 0.16 2.30 0.24

n28 2589.31 0.64 0.54 106.64 58.01 220.00 0.15 1.50 0.22 2.30 0.34

n29 2579.76 0.39 0.33 106.64 35.35 220.00 0.09 1.50 0.14 2.30 0.21

n30 2572.86 0.55 0.47 106.64 49.85 220.00 0.13 1.50 0.19 2.30 0.29

n31 2588.18 0.38 0.32 106.64 34.44 220.00 0.09 1.50 0.13 2.30 0.20

n35 2580.44 0.30 0.26 106.64 27.19 220.00 0.07 1.50 0.10 2.30 0.16

n34 2575.76 0.51 0.43 106.64 46.23 220.00 0.12 1.50 0.18 2.30 0.27

n37 2572.67 0.37 0.31 106.64 33.54 220.00 0.09 1.50 0.13 2.30 0.20

n32 2586.83 0.74 0.63 106.64 67.08 220.00 0.17 1.50 0.26 2.30 0.39

n33 2583.54 0.61 0.52 106.64 55.29 220.00 0.14 1.50 0.21 2.30 0.32

n38 2579.50 0.12 0.10 106.64 10.88 220.00 0.03 1.50 0.04 2.30 0.06

n39 2576.91 0.11 0.09 106.64 9.97 220.00 0.03 1.50 0.04 2.30 0.06

n40 2574.01 0.37 0.31 106.64 33.54 220.00 0.09 1.50 0.13 2.30 0.20

Page 226: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

199

Nudo COTA

Área

Bruta

Área

Neta Densidad Población

Saturada

Dotación Qmd kmd

QMD kmh

QMH

Ha Ha l/hab./día l/s l/s l/s

n42 2579.29 0.42 0.36 106.64 38.07 220.00 0.10 1.50 0.15 2.30 0.22

n43 2571.37 0.69 0.59 106.64 62.54 220.00 0.16 1.50 0.24 2.30 0.37

n44 2583.09 0.26 0.22 106.64 23.57 220.00 0.06 1.50 0.09 2.30 0.14

n45 2579.51 0.45 0.38 106.64 40.79 220.00 0.10 1.50 0.16 2.30 0.24

n46 2576.33 0.55 0.47 106.64 49.85 220.00 0.13 1.50 0.19 2.30 0.29

n47 2574.60 0.25 0.21 106.64 22.66 220.00 0.06 1.50 0.09 2.30 0.13

n48 2572.92 0.18 0.15 106.64 16.32 220.00 0.04 1.50 0.06 2.30 0.10

n49 2570.51 0.26 0.22 106.64 23.57 220.00 0.06 1.50 0.09 2.30 0.14

n50 2567.37 0.27 0.23 106.64 24.47 220.00 0.06 1.50 0.09 2.30 0.14

n51 2571.55 0.17 0.14 106.64 15.41 220.00 0.04 1.50 0.06 2.30 0.09

n52 2568.95 0.24 0.20 106.64 21.75 220.00 0.06 1.50 0.08 2.30 0.13

n53 2567.31 0.28 0.24 106.64 25.38 220.00 0.06 1.50 0.10 2.30 0.15

n54 2580.95 0.54 0.46 106.64 48.95 220.00 0.12 1.50 0.19 2.30 0.29

n55 2575.29 0.28 0.24 106.64 25.38 220.00 0.06 1.50 0.10 2.30 0.15

n56 2572.66 0.48 0.41 106.64 43.51 220.00 0.11 1.50 0.17 2.30 0.25

n58 2568.56 0.18 0.15 106.64 16.32 220.00 0.04 1.50 0.06 2.30 0.10

n59 2566.42 0.41 0.35 106.64 37.16 220.00 0.09 1.50 0.14 2.30 0.22

n61 2565.39 0.64 0.54 106.64 58.01 220.00 0.15 1.50 0.22 2.30 0.34

n64 2566.69 0.75 0.64 106.64 67.98 220.00 0.17 1.50 0.26 2.30 0.40

n66 2560.06 0.34 0.29 106.64 30.82 220.00 0.08 1.50 0.12 2.30 0.18

n68 2554.87 0.34 0.29 106.64 30.82 220.00 0.08 1.50 0.12 2.30 0.18

n69 2551.53 2.22 1.89 106.64 201.23 220.00 0.51 1.50 0.77 2.30 1.18

n70 2558.36 0.62 0.53 106.64 56.20 220.00 0.14 1.50 0.21 2.30 0.33

n74 2536.53 0.98 0.83 106.64 88.83 220.00 0.23 1.50 0.34 2.30 0.52

n72 2551.58 0.67 0.57 106.64 60.73 220.00 0.15 1.50 0.23 2.30 0.36

n75 2577.93 0.23 0.20 106.64 20.85 220.00 0.05 1.50 0.08 2.30 0.12

n76 2573.45 0.23 0.20 106.64 20.85 220.00 0.05 1.50 0.08 2.30 0.12

n77 2569.37 0.32 0.27 106.64 29.01 220.00 0.07 1.50 0.11 2.30 0.17

n78 2569.37 0.44 0.37 106.64 39.88 220.00 0.10 1.50 0.15 2.30 0.23

n79 2564.86 0.49 0.42 106.64 44.42 220.00 0.11 1.50 0.17 2.30 0.26

n81 2573.83 0.36 0.31 106.64 32.63 220.00 0.08 1.50 0.12 2.30 0.19

Page 227: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

200

Nudo COTA

Área

Bruta

Área

Neta Densidad Población

Saturada

Dotación Qmd kmd

QMD kmh

QMH

Ha Ha l/hab./día l/s l/s l/s

n82 2569.13 1.34 1.14 106.64 121.46 220.00 0.31 1.50 0.46 2.30 0.71

n83 2568.66 0.35 0.30 106.64 31.73 220.00 0.08 1.50 0.12 2.30 0.19

n84 2564.76 0.47 0.40 106.64 42.60 220.00 0.11 1.50 0.16 2.30 0.25

n85 2563.26 0.46 0.39 106.64 41.70 220.00 0.11 1.50 0.16 2.30 0.24

n86 2560.10 0.73 0.62 106.64 66.17 220.00 0.17 1.50 0.25 2.30 0.39

n87 2563.33 0.29 0.25 106.64 26.29 220.00 0.07 1.50 0.10 2.30 0.15

n91 2558.94 0.19 0.16 106.64 17.22 220.00 0.04 1.50 0.07 2.30 0.10

n92 2557.51 0.36 0.31 106.64 32.63 220.00 0.08 1.50 0.12 2.30 0.19

n93 2551.10 0.21 0.18 106.64 19.04 220.00 0.05 1.50 0.07 2.30 0.11

n94 2564.54 5.10 0.00 106.64 0.00 220.00 0.00 1.50 0.00 2.30 0.00

- - 61.50 47.94 - 5112.00 - 13.02 - 19.53 - 29.94

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Los valores obtenidos son similares a los previamente calculados por los métodos

poblacionales, lo que indica que los resultados se encuentran correctamente proyectados.

6.3.4 Determinación de diámetros y presiones

Puesto que el modelo va a ser desarrollado en su totalidad en un paquete computacional, se

procedió a dibujarlo en AutoCAD 2013 y posteriormente exportarlo a Epanet 2.0, por lo que

una vez definida la red y determinados los caudales para cada nodo, se ingresa la información

manualmente en el programa y se procede con la determinación de las presiones.

6.4 CÁLCULO DE LA RED MEDIANTE EL SOFTWARE EPANET 2.0

Una vez definidos los valores y datos para el cálculo de la red, se procede a la modelación

de ésta, mediante el software de cómputo Epanet 2.0, que permita la simplificación de los

cálculos a desarrollarse debido a la complejidad de la red; siguiendo los mismos parámetros

Page 228: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

201

anteriormente utilizados para la evaluación del sistema del barrio. A continuación, se indicará

paso a paso el uso del software:

6.4.1 Definición de parámetros

Se ingresa al programa y se seleccionan los parámetros de diseño:

Unidades: l/s (LPS)

Fórmula de pérdidas hidráulicas: Hazen-Williams (H-W)

Figura N° 67: Opciones hidráulicas de Epanet 2.0

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

6.4.2 Definición del trazado

Se importa la red previamente dibujada en AutoCAD 2013 con ayuda del programa

EPACAD v1.0. Esto permitirá que el software a utilizar reconozca las intersecciones como

nodos para facilitar la modelación.

Page 229: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

202

Figura N° 68: Importación de malla desde AutoCAD 2013.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Con la finalidad de mejorar la presentación y la visualización de la red colocada en el barrio,

se procede con la opción: Ver/ Mapa de Fondo/ Cargar y mediante el explorador de archivos

de Windows se puede cargar un archivo de imagen que haga referencia al sector a trabajar.

Figura N° 69: Tipo de imágenes aceptados por Epanet 2.0 como fondo.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Para esto previamente se tomará las dimensiones del plano o del área a trabajar en la opción:

Ver/ Dimensiones; dejando las Unidades del Plano en: Ninguno.

Page 230: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

203

Figura N° 70: Editor de propiedades del software, Epanet 2.0.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

A continuación, en el editor de propiedades, se ingresan los datos de cada nodo y tubería

que conforman la red, estos serán: demanda (máxima diaria), diámetro, cota y longitud (datos

importados de AutoCAD 2013).

Se colocarán los componentes físicos puntuales de alimentación de la red (embalses y

depósitos) y los elementos lineales (válvulas) que sean necesarias o requeridas según el diseño.

Determinar las opciones de cálculo, periodo estático o extendido.

Comprobar y observar los resultados.

6.4.3 Definición del cálculo en periodo extendido

Para convertir el modelo en un caso más realista y llevar a cabo una simulación en periodo

extendido se procede a crear una Curva de patrones para hacer que las demandas en los nudos

varíen de forma periódica a lo largo del día. Para esto se ha utilizado una curva de modulación

con un intervalo a conveniencia de 24 horas para determinar la variación a diferentes horas,

(curva de modulación horaria). Para fijar el intervalo de tiempo se selecciona en la pestaña de

Datos del Visor: Opciones, Tiempo, y se introducen los valores en el campo Duración Total

Page 231: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

204

(duración total de la simulación 48 horas); Intervalo de Cálculo Hidráulico; Intervalo Patrones

(patrón cada hora) como se muestra en la figura.

Figura N° 71: Opciones de tiempo, Epanet 2.0.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Para crear ahora la curva de patrones, se selecciona la categoría Patrones sobre el Visor y

click en el botón Añadir. Se creará una nueva curva con el identificativo 1, y se abrirá el Editor

de Patrones (ver figura). Se procede a modificar los datos: ID Patrón (P_TB) Introducir los

coeficientes multiplicadores para los intervalos 1 a 24, con lo que se cubrirá un total de 24

horas. Aceptar para cerrar el editor. Los multiplicadores se aplican sobre la demanda base para

modificar su valor en cada intervalo.

Figura N° 72: Editor de Patrones, Epanet 2.0.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Page 232: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

205

Puesto que la duración total de la simulación es de 48 horas, el patrón anterior se repetirá

cada 24 horas.

Una vez hecho esto se debe asignar el Patrón P_TB a la propiedad Patrón de Demanda de

todos los nudos de caudal de la red. A tal fin se puede hacer uso de una de las opciones de

Epanet 2.0, evitando así tener que editar todos los nudos individualmente. Editar, Seleccionar

Todo, Editar Grupo; dentro del cuadro: Para todas las Conexiones dentro del área delimitada.

Añadir, Patrón de Demanda a y se introduce el nombre del patrón a trabajar.

Figura N° 73: Editor de Patrones, Epanet 2.0.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

A continuación, se procede a realizar la simulación hidráulica en periodo extendido. Para

ello Proyecto, Calcular. En un análisis en periodo extendido existen diversos modos de

observar los resultados:

La pestaña Visor permite observar el esquema de la red codificado por colores para

diversos instantes de la simulación.

Los botones de vídeo del Visor permiten animar el esquema para ver los resultados

a través del tiempo. Pulsar el botón de Forward para iniciar la animación y el botón

Stop para detenerla.

Realizar el análisis hidráulico ejecutando el programa.

Page 233: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

206

Figura N° 74: Ejecución del software. Epanet 2.0.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Para determinara como cambia el nivel del agua del tanque con el tiempo, se puede crear

una curva de evolución de las magnitudes asociadas a cualquier nudo o línea.

Para esto: Informes, Gráficos (o pulsar el botón Gráficos de la Barra de Herramientas

Estándar) y se abrirá el diálogo de Selección de la Gráfica. Seleccionar en dicho diálogo el

botón Curva Evolución. Seleccionar la Altura (o Presión) como magnitud a representar.

Pulsar Aceptar para validar la elección realizada y ver la curva correspondiente.

Figura N° 75: Gráfica de evolución del nivel del agua.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Page 234: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

207

Se puede observar el comportamiento periódico de las variaciones de nivel del agua en el

depósito, así como las horas de más alta demanda.

Una vez ejecutado el programa, en periodo extendido, se han obtenido los siguientes

resultados.

6.5 RESULTADOS DE LA HORA MÁS CRÍTICA

La red debe prestar un servicio eficiente y continuo, para lo cual su diseño debe atender las

condiciones más desfavorables. Al realizar el análisis de las variaciones de consumos, se

determinó la hora del día de mayor demanda, que para el barrio Cashapamba es a las 08:00.

Dado que el sistema está compuesto por dos sistemas independientes se realizará el análisis

de resultados para la red de distribución y la línea de conducción.

6.5.1 Red de distribución.

A continuación, se indica el perfil longitudinal de la red en la calle principal Antonio

Tandazo considerando el trayecto que recorrerá la tubería.

Figura N° 76: Perfil longitudinal de cotas distribución. Epanet 2.0.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

A continuación, se indica el mapa de contorno de presiones, que permite identificar el

comportamiento hidráulico de la presión dinámica por sectores.

Page 235: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

208

Figura N° 77: Mapa de contorno de presiones a las 08:00. Epanet 2.0.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Según la gama de colores indicada, el color rojo corresponde a valores de presiones

inferiores a 10 m.c.a y el color azul valores superiores a 50 m.c.a. que están en conformidad

con lo establecido en la normativa CPE INEN 5 Parte 9-1:1992, en su capítulo VII, apartado

4.2.3.

Figura N° 78: Perfil longitudinal de presiones distribución. Epanet 2.0.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Page 236: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

209

Se discretizan los resultados de los nodos que se encuentran cercanos al tanque debido a que

no presentan variación de altura considerable como se indica en el perfil siguiente de la avenida

Antonio Tandazo. Se observa el incremento de la presión en función de la pendiente, cuyo

valor más alto se encuentra dentro del rango especificado.

Los resultados presentados en nodos de la red de distribución corresponden a la hora de

mayor demanda (8:00), se presentan a continuación.

Tabla N° 69: Resultados en nodos red Barrio Cashapamba. Epanet 2.0.

Nodo Demanda Cota Presión Presión

l/s m.s.n.m. m.c.a P.S.I

n1 0.00 2601.98 34.70 49.36

n2 0.00 2616.32 1.44 2.05

n3 1.59 2614.47 1.58 2.25

n4 5.03 2609.53 2.55 3.63

n5 8.19 2607.77 3.57 5.08

n6 0.19 2605.79 9.88 14.05

n7 0.99 2605.18 9.83 13.98

n8 0.21 2604.19 12.26 17.44

n9 0.21 2603.70 13.57 19.30

n10 1.55 2603.53 16.22 23.07

n11 0.30 2603.50 19.98 28.42

n12 0.50 2603.47 25.30 35.99

n13 0.69 2603.59 11.46 16.30

n14 0.77 2603.24 18.09 25.73

n15 0.07 2603.35 18.11 25.76

n16 0.13 2603.34 19.10 27.17

n17 0.39 2603.16 21.04 29.93

n18 0.00 2602.05 22.74 32.35

n19 0.13 2602.04 20.65 29.37

n20 0.00 2602.03 23.87 33.95

n21 0.28 2602.01 37.56 53.43

Page 237: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

210

Nodo Demanda Cota Presión Presión

l/s m.s.n.m. m.c.a P.S.I

n22 0.00 2602.01 25.90 36.84

n23 0.22 2602.00 22.72 32.32

n24 0.30 2601.99 31.78 45.21

n25 0.17 2601.98 28.73 40.87

n26 0.00 2601.99 34.71 49.37

n27 0.30 2601.98 33.86 48.17

n28 0.41 2601.77 12.46 17.72

n29 0.26 2602.18 22.42 31.89

n30 0.36 2602.50 29.64 42.16

n31 0.24 2599.79 11.61 16.51

n32 0.49 2598.12 11.29 16.06

n33 0.39 2597.44 13.90 19.77

n34 0.34 2597.24 21.48 30.55

n35 0.19 2597.23 16.79 23.88

n36 0.00 2597.24 21.18 30.13

n37 0.24 2597.22 24.55 34.92

n38 0.07 2597.25 17.75 25.25

n39 0.07 2597.22 20.31 28.89

n40 0.24 2597.21 23.2 33.00

n41 0.00 2597.25 17.43 24.79

n42 0.28 2597.12 17.86 25.41

n43 0.45 2597.01 25.64 36.47

n44 0.17 2597.23 14.14 20.11

n45 0.30 2597.11 17.60 25.04

n46 0.36 2597.03 20.70 29.45

n47 0.17 2596.92 22.32 31.75

n48 0.11 2596.85 23.93 34.04

n49 0.17 2596.80 26.29 37.40

n50 0.17 2596.78 29.43 41.86

n51 0.11 2596.81 25.26 35.93

n52 0.15 2596.78 27.83 39.59

Page 238: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

211

Nodo Demanda Cota Presión Presión

l/s m.s.n.m. m.c.a P.S.I

n53 0.19 2596.78 29.47 41.92

n54 0.36 2596.93 15.98 22.73

n55 0.19 2596.80 21.51 30.60

n56 0.32 2596.75 24.09 34.27

n57 0.00 2596.71 26.27 37.37

n58 0.11 2596.70 28.14 40.03

n59 0.26 2596.54 30.12 42.84

n60 0.00 2596.47 31.30 44.52

n61 0.41 2596.42 31.03 44.14

n62 0.00 2585.32 20.24 28.79

n63 0.00 2585.27 21.88 31.12

n64 0.49 2585.24 18.55 26.39

n65 0.00 2585.25 23.05 32.79

n66 0.22 2585.21 25.15 35.78

n67 0.00 2585.20 26.67 37.94

n68 0.22 2585.19 30.32 43.13

n69 1.44 2585.17 33.64 47.85

n70 0.39 2585.25 26.89 38.25

n71 0.00 2585.20 30.47 43.34

n72 0.43 2585.16 30.58 43.50

n73 0.00 2585.16 33.46 47.60

n74 0.64 2585.22 48.69 69.26

n75 0.15 2596.58 18.65 26.53

n76 0.64 2596.54 23.09 32.84

n77 0.21 2596.57 27.20 38.69

n78 0.28 2596.54 27.17 38.65

n79 0.32 2596.46 31.60 44.95

n80 0.00 2597.24 24.38 34.68

n81 0.22 2596.26 22.43 31.91

n82 0.86 2593.49 24.36 34.65

n83 0.22 2593.41 24.75 35.21

Page 239: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

212

Nodo Demanda Cota Presión Presión

l/s m.s.n.m. m.c.a P.S.I

n84 0.30 2593.26 28.50 40.54

n85 0.30 2593.24 29.98 42.65

n86 0.47 2593.25 33.15 47.16

n87 0.19 2593.46 30.13 42.86

n88 0.00 2593.43 33.65 47.87

n90 0.00 2593.42 33.90 48.22

n91 0.13 2593.42 34.48 49.05

n92 0.22 2593.33 35.82 50.95

n93 0.13 2593.29 42.19 60.01

n94 0.00 2601.99 37.45 53.27

n95 0.00 2601.98 32.50 46.23

n96 0.00 2593.26 28.13 40.01

n97 0.00 2585.32 18.77 26.70

n98 0.00 2585.21 19.34 27.51

n99 0.00 2585.24 22.12 31.47

n100 0.00 2585.24 20.57 29.26

n101 0.00 2585.39 20.00 28.45

n102 0.00 2602.12 20.00 28.45

n103 0.00 2585.39 20.00 28.45

n106 0.00 2593.83 20.00 28.45

TBC (Rervorio) -38.26 2616.52 0.00 0.00

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Los resultados obtenidos satisfacen las condiciones para un diseño óptimo y económico, que

permiten condiciones adecuados de servicio a los moradores del Bario Cashapamba. Se ha

obtenido una presión máxima en el sistema de 48.69 m.c.a. en el nodo n74 que se encuentra en

el punto más bajo de la red, en la cota 2585.22 m.s.n.m.; y una mínima de 9.83 m.c.a. en el

nodo n7 y cota 2605.18 m.s.n.m. en la entrada del Conjunto Cashapamba.

Page 240: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

213

Respecto al comportamiento de consumo que presenta el barrio, se observa que existe una

sectorización, siendo el Conjunto Cashapamba el sitio de mayor demanda de líquido.

Figura N° 79: Mapa de contorno de demandas a las 08:00 distribución. Epanet 2.0.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

A continuación, se observa la variación del caudal respecto al tiempo se puede determinar

que es inversamente proporcional a la curva de evolución temporal de presiones concluyendo

que a mayor consumo menor presión y viceversa.

Figura N° 80: Curva de evolución temporal de caudal en tuberías distribución.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Page 241: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

214

6.5.2 Resultados línea de conducción

A continuación, se indica el perfil longitudinal de la línea de conducción en la calle principal

Antonio Tandazo considerando que el trayecto que recorrerá la tubería es paralelo al de la red

de distribución hasta finalmente unirse al tanque Dolores Vega.

Figura N° 81: Perfil longitudinal conducción. Epanet 2.0.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Respecto al mapa de contorno de presiones, según la gama de colores indicada, el color rojo

corresponde a valores de presiones inferiores a 10 m.c.a y el color azul valores superiores a 50

m.c.a. que están en conformidad con lo establecido en la normativa CPE INEN 5 Parte 9-

1:1992, en su capítulo VII, apartado 4,2,3.

Figura N° 82: Mapa de contorno de presiones a las 08:00 conducción. Epanet 2.0.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Page 242: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

215

Figura N° 83: Perfil longitudinal de presiones conducción. Epanet 2.0.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Los resultados presentados en nodos de la línea de conducción se presentan a continuación,

observando que la demanda en todos los nodos colocados es cero debido a que no tienen

consumo hasta llegar al Tanque Dolores Vega.

Tabla N° 70: Resultados en nodos distribución. Epanet 2.0.

Nodo

Demanda Cota Presión Presión

l/s m.s.n.m. m.c.a P.S.I

n3 0.00 2617.01 4.12 5.86

n4 0.00 2614.10 7.12 10.13

n5 0.00 2612.70 8.50 12.09

n6 0.00 2609.87 13.96 19.86

n7 0.00 2608.50 16.36 23.27

n8 0.00 2606.74 17.43 24.79

n9 0.00 2605.79 17.62 25.06

n10 0.00 2604.84 18.01 25.62

n11 0.00 2603.60 20.51 29.17

n12 0.00 2602.92 21.97 31.25

n13 0.00 2602.11 24.62 35.02

Page 243: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

216

n14 0.00 2600.99 27.16 38.63

n15 0.00 2599.66 30.52 43.41

n16 0.00 2597.78 38.00 54.05

n17 0.00 2597.29 37.77 53.73

n18 0.00 2596.02 40.92 58.21

n19 0.00 2595.53 41.38 58.86

n20 0.00 2594.73 40.22 57.21

n21 44.00 2593.78 37.54 53.40

TC-1 (Rervorio) -44.00 2618.52 0.00 0.00

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Al ser una línea de conducción, su curva de evolución temporal de presiones y velocidades

son constantes a través del tiempo

Figura N° 84: Curva de evolución temporal de presión en nodos conducción. Epanet 2.0.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Por lo que de similar manera su comportamiento según el mapa de contorno al no presentar

derivaciones de consumo en todo su trayecto su valor será contante hasta su llegada para

alimentar al Tanque Dolores Vega aguas abajo. A continuación, se muestra que el caudal es

constante durante todo el recorrido de la línea de conducción, presentando diferencias marcadas

en los puntos más cercanos al tanque al que se conecta.

Page 244: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

217

Figura N° 85: Mapa de contorno de demandas a las 08:00 conducción. Epanet 2.0.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Figura N° 86: Perfil longitudinal de demandas conducción. Epanet 2.0,

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Una línea de conducción requiere de válvulas a lo largo de su recorrido las cuales cumplen

diferentes funciones, para lo cual se ha hecho uso del software online Val-Matic (Val-Matic,

2017) de uso libre para la determinación automática del tipo, función y punto de colocación de

las válvulas el cual requiere de varios datos de ingreso: Información del proyecto, caudal

máximo, tipo de material de la tubería, diámetro y presión de trabajo, cotas de los puntos

representativos, longitud acumulada entre nodos.

Page 245: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

218

Figura N° 87: Interfaz software online Val-Matic.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Una vez ejecutado el programa, éste automáticamente indica el tipo y el lugar donde se

deben colocar las válvulas.

Figura N° 88: Resultados del software Val-Matic.

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Page 246: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

219

El programa proporciona un reporte gráfico y de texto el cual indica la ubicación de las

válvulas determinados por el sistema, como se indica en el anexo F. el resultado obtenido es la

colocación de válvulas de aire combinadas, que permitirán:

Expulsar el aire a gran velocidad durante el llenado del sistema.

Admitir grandes cantidades de aire cuando se está drenando la línea, manteniendo la

presión atmosférica en la tubería y previniendo daños previniendo daños severos en

tuberías por cavitación y colapso.

Liberar el aire atrapado mientras el sistema está presurizado.

6.6 CÁLCULO DEL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO

Para el cálculo del volumen de almacenamiento que requiere el sistema se realizó

previamente el aforo al afluente Luz de América el día 08 de abril de 2017 y se determinó que

el valor del caudal de ingreso al Tanque Barrio Cashapamba en temporada invernal es de 14.37

l/s como se especifica en el Anexo E, y su valor en verano, según datos proporcionados por la

DAPAC-R es de 11.00 l/s.

Además, se considerará lo establecido en las especificaciones y recomendaciones de la CPE

INEN 5 Parte 9-1:1992, en su capítulo IV, apartado 4.1.7, volúmenes de almacenamiento, entre

las que menciona:

6.6.1 Volúmenes de regulación

En caso de haber datos sobre las variaciones horarias del consumo el proyectista deberá

determinar el volumen necesario para la regulación a base del respectivo análisis. En caso

contrario, se pueden usar los siguientes valores:

a) Para poblaciones menores a 5 000 habitantes, se tomará para el volumen de regulación

el 30.00 % del volumen consumido en un día, considerando la demanda media diaria

al final del período de diseño.

Page 247: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

220

b) Para poblaciones mayores de 5 000 habitantes, se tomará para el volumen de regulación

el 25.00 % del volumen consumido en un día, considerando la demanda media diaria al

final del período de diseño.

6.6.2 Volumen de protección contra incendios

Se utilizarán los siguientes valores:

a) Para poblaciones de hasta 3 000 habitantes futuros en la costa y 5 000 en la sierra, no

se considera almacenamiento para incendios.

b) Para poblaciones de hasta 20 000 habitantes futuros se aplicará la fórmula:

𝑉𝑖 = 50 √𝑝, 𝑚3

Ecuación N° 29: Volumen contra incendios. CPE INEN 5, 1992.

c) Para poblaciones de más de 20 000 habitantes futuros se aplicará la fórmula:

𝑉𝑖 = 100 √𝑝, 𝑚3

Ecuación N° 30: Volumen contra incendios II. CPE INEN 5, 1992.

En estas fórmulas:

P = Poblaciones en miles de habitantes.

Vi= Volumen para protección contra incendios, en m3.

6.6.3 Volumen de emergencia

Para poblaciones mayores de 5000 habitantes, se tomará el 25% del volumen de regulación

como volumen para cubrir situaciones de emergencia. Para comunidades con menos de 5 000

habitantes no se calculará ningún volumen para emergencias.

6.6.4 Volumen total

El volumen total de almacenamiento se obtendrá al sumar los volúmenes de regulación,

emergencia, el volumen para incendios.

Page 248: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

221

En base a lo expuesto para el tanque de reserva que servirá a una población superior a los

5000 habitantes se tomarán un volumen de regulación del 25.00 % del volumen de consumo

en un día, considerando la demanda media diaria al final del periodo de diseño, para el volumen

de protección contra incendios será calculado con la fórmula planteada para poblaciones de

hasta 20000 habitantes, el volumen de emergencia se tomará el 25.00 % del volumen de

regulación como volumen para cubrir situaciones de emergencia.

Tabla N° 71: Datos de cálculo para el volumen de almacenamiento.

DESCRIPCIÓN VOLUMEN

m3

Reservorio 41.23

Regulación 12.37

Emergencia 3.09

Incendios 34.12

Total 90.80

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

De tabla anterior se ha determinado que el volumen de almacenamiento requerido para

abastecer al barrio es de 90,80 m3, para lo cual se considerará un volumen de tanque tipo de

100 m3. El tanque de 100 m3 es una estructura estándar proporcionada por la EPMAPS, como

se indica en los planos adjuntos.

6.7 CONSIDERACIONES RESPECTO A LA RED DE DISTRIBUCIÓN Y LÍNEA

CONDUCCIÓN

Constituye información complementaria a los planos y el presupuesto de cada proyecto,

indican ciertas consideraciones que se deben tomar en cuenta para la ejecución de los trabajos.

6.7.1 Materiales de las tuberías y accesorios

El tipo de material depende de las presiones máximas con las que trabajará la tubería, de la

misma manera se debe considerar la unificación en el tipo de material de acuerdo al instalado

anteriormente.

Page 249: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

222

Por lo general y de acuerdo a las especificaciones del mercado se elige las tuberías y

accesorios de polivinil cloruro (PVC) como componente, ya que cumple con las

especificaciones requeridas en la Norma NTE INEN 1373 para este caso, además de ciertos

beneficios que conlleva como su fácil instalación al ser más ligereas que de otros materiales y

de requerir un mantenimiento mínimo o ninguno. Otra característica que presentan es la de ser

muy duraderas ya que son prácticamente inmunes a la corrosión además de ser fuertes , pero

lo suficientemente flexibles como para curvarse ligeramente sin romperse, lo que les permite

soportar la presión del suelo y los movimientos de tierra. Finalmente, las tuberías de PVC

ofrecen una excelente relación precio-rendimiento, directamente ligada a su bajo coste de

instalación y mantenimiento, su larga vida útil y la gestión eficiente de los residuos al retirarlas.

El acoplamiento espiga-campana con anillo de hule, o simplemente unión elastomérica

deberá soportar la misma presión interna que los tubos, sirviendo también como cámara de

dilatación. La eficiencia del sellado del anillo de hule aumenta con la presión hidráulica

interna. Deberá seguir la Norma INEN 1331.

6.7.2 Válvula reductora de presión

Se colocaron válvulas reductoras de presión de distintos diámetros para la protección de las

instalaciones hidrosanitarias de las viviendas se colocaron estratégicamente en los lugares

necesarios como se indican en los planos Planimetría Cashapamba y Detalles Cashapamba de

la red de distribución.

6.7.3 Válvulas de regulación

Se colocaron con la finalidad de separar por circuitos las Redes con el propósito de no

perjudicar a todos los usuarios al momento de realizar reparaciones en la red de distribución.

Ver planos Planimetría Cashapamba y Detalles Cashapamba.

Page 250: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

223

6.7.4 Conexiones domiciliarias

Debido a que gran parte de las conexiones domiciliaria están en el interior de los domicilios,

otras se encuentran deterioradas y fuera de funcionamiento se ha optado por reemplazar la

totalidad de estas y proporcionar el servicio a los usuarios que no cuentan con el mismo.

Los medidores serán colocados en la fachada de la vivienda y para seguridad de la estructura

del medidor se protegerá con una caja metálica prefabricada y repujada del tool galvanizado

con un visor de vidrio para poder ver con facilidad las lecturas de consumo.

De las redes principales y secundarias de agua se conectarán a los inmuebles mediante

collarines con salida de 1/2“, hasta el medidor. Tal como se indica en los planos de Detalles

Cashapamba.

6.7.5 Hidrantes

Se colocaron tres bocas de fuego de cuatro pulgadas ubicados estratégicamente en el barrio

Cashapamba y Comuna Cashapamba, en función de la Normas de Diseño de Sistemas de Agua

Potable de la EMAAP-Q. Ver planos de Planimetría Cashapamba y Detalles Cashapamba.

Page 251: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

224

CAPITULO VII

PRESUPUESTO GENERAL

7.1 DESCRIPCIÓN

El presente capítulo es una recopilación de las cantidades de obra previstas para la

construcción y ejecución del nuevo sistema de agua potable del Barrio Cashapamba, parroquia

Sangolquí del cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha. Debido a que el Municipio de

Rumiñahui cuenta con una oficina de Costos y Presupuestos, que constantemente actualiza los

valores de los precios y los rubros, no se ha visto la necesidad de realizar un análisis de precios

unitarios, por lo que únicamente se ha elaborado un presupuesto referencial de los rubros

requeridos para la ejecución de la obra. Para las siguientes referencias se han tenido en cuenta

el listado de precios y rubros emitidos por el GADMUR, en su edición de abril de 2017.

7.2 ETAPAS DEL PROYECTO

Dada la amplitud que puede presentar el proyecto en su ejecución, el presupuesto se

encuentra determinado por etapas con la finalidad de que el GADMUR de acuerdo a su partida

presupuestaria disponga parcial o totalmente la realización del proyecto. De esta manera el

presente proyecto está compuesto de las siguientes etapas:

Tabla N° 72: Montos totales de cada etapa del proyecto.

ETAPAS DEL PROYECTO MONTOS

CONDUCCIÓN $205,414.85

DISTRIBUCIÓN $408,051.77

TANQUE DE ALMACENAMIENTO $ 41,117.94

TOTAL $654,584.56

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

Page 252: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

225

Los montos indicados en la tabla comprenden a los valores totales de cada etapa del proyecto

sin la consideración de impuestos.

7.3 PRESUPUESTO REFERENCIAL

PRESUPUESTO REFERENCIAL

Proyecto:

REDISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL BARRIO

CASHAPAMBA DESDE EL TANQUE DE RESERVA CASHAPAMBA HASTA

EL TANQUE DE RESERVA DOLORES VEGA, UBICADO EN LA

PARROQUIA SANGOLQUÍ, CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE

PICHINCHA, AÑO 2016

Ubicación: Barrio Cashapamba

Origen base de datos: Unidad de Costos

Parroquia: Sangolquí

Fecha de la base de

datos: 1 de abril de 2017

Cantón: Rumiñahui

Plazo ejecución

estimado: 84 días

Provincia: Pichincha

Fecha: Mayo - 2017

Elaborado: Autores

Tabla N° 73: Tabla de descripción de rubros, unidades, cantidades y precios costos directos

alternativa seleccionada.

ÍTEM DESCRIPCIÓN Ud. CANTIDAD PRECIO

UNITARIO TOTAL

CONDUCCIÓN

1 REPLANTEO Y NIVELACIÓN

ZANJA (R) m 807.57 0.64 516.84

2 DESEMPEDRADO (R) m2 212.01 1.14 241.69

3 LEVANTADO DE ADOQUÍN DE

HORMIGÓN (R) m2 2277.71 1.16 2642.14

4 CORTE DE ASFALTO (R) m 64.00 1.33 85.12

Page 253: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

226

5 ROTURA CARPETA ASFÁLTICA

CON MAQUINA DESALOJO 5 km m2 28.80 1.13 32.54

6 EXCAVACIÓN DE ZANJA A

MANO H = 0.00 @ 2.00 m (R) m3 40.00 8.99 359.60

7 EXCAVACIÓN DE ZANJA A

MAQUINA H = 0.00 @ 2.00 m (R) m3 3416.56 2.37 8097.24

8 RASANTEO DE ZANJA A MANO m2 1029.21 1.66 1708.49

9 CAMA DE ARENA (R) m3 56.53 20.62 1165.65

10 TUBERÍA PVC U/E Ø 200 mm 1.25

MPa (MAT/TRANS/INST) (R) m 1615.14 63.25 102157.61

11 CODO ACERO Ø 8"<90º

(MAT/REC/TRANS/INST) (R) U 4.00 382.06 1528.24

12 TEE ACERO 08X08X08"

(MAT/REC/TRANS/INST) U 1.00 162.53 162.53

13

BLOQUE DE ANCLAJE

HORMIGÓN SIMPLE f'c=180

kg/cm2, 40x40x40 cm (R)

U 5.00 28.45 142.25

14 ENCOFRADO/DESENCOFRADO

METÁLICO POZO DE REVISIÓN U 6.00 28.90 173.40

15

POZO REVISIÓN H.S f'c = 210

kg/cm2 H = 1.26-1.75 M (TAPA,

CERCO Y PELDAÑOS) (R)

U 6.00 604.22 3625.32

16 VÁLVULA AIRE COMBINADA

TRIPLE FUNCIÓN 8" CLASE 250 U 6.00 3324.01 19944.06

17 RELLENO COMPACTADO (MAT.

EXCAVACIÓN) (R) m3 1708.28 4.66 7960.58

18

SUMINISTRO TENDIDO

COMPACTADO CON BASE

(PLANCHA VIBROAPISONADOR)

m3 854.14 27.98 23898.82

19 RELLENO COMPACTADO A

MANO SUB-BASE, e=24 cm (R) m2 854.14 10.49 8959.92

20 READOQUINADO (MATERIAL

EXISTENTE) (R) m2 1366.62 5.01 6846.78

21

ADOQUÍN HEXAGONAL GRIS

(f''c=300 Kg/cm2) INCLUYE CAMA

DE ARENA Y EMPORADO (R)

m2 911.08 16.27 14823.30

Page 254: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

227

22 REPOSICIÓN DE CARPETA

ASFÁLTICA EN CALIENTE e = 2" m2 28.80 11.90 342.72

DISTRIBUCIÓN

23 REPLANTEO Y NIVELACIÓN

ZANJA (R) m 1903.41 0.64 1218.18

24 LEVANTADO DE ADOQUÍN DE

HORMIGÓN (R) m2 4467.51 1.16 5182.31

25 CORTE DE ASFALTO (R) m 510.00 1.33 678.30

26 ROTURA CARPETA ASFÁLTICA

CON MAQUINA DESALOJO 5 km m2 600.82 1.13 678.93

27

ROTURA Y REPOSICIÓN ACERAS

H.S f''c=180 Kg/cm2 (e= 10 cm -

junta C/2.50 m) acabado espolv. (R)

m2 89.00 18.47 1643.83

28 EXCAVACIÓN DE ZANJA A

MANO H = 0.00 @ 2.00 m (R) m3 20.00 8.99 179.80

29 EXCAVACIÓN DE ZANJA A

MAQUINA H = 0.00 @ 2.00 m (R) m3 6701.27 2.37 15882.00

30 RASANTEO DE ZANJA A MANO m2 5710.23 1.66 9478.98

31 CAMA DE ARENA (R) m3 285.51 20.62 5887.25

32 TUBERÍA PVC U/E Ø 200 mm 1.25

MPa (MAT/TRANS/INST) (R) m 22.00 63.25 1391.50

33 TUBERÍA PVC U/E Ø 160 mm 1.25

MPa (MAT/TRANS/INST) (R) m 536.50 40.81 21894.57

34 TUBERÍA PVC U/E Ø 110 mm 1.25

MPa (MAT/TRANS/INST) (R) m 2040.10 20.44 41699.64

35 TUBERÍA PVC U/E Ø 90 mm 1.25

MPa (MAT/TRANS/INST) (R) m 1389.01 14.17 19682.27

36 TUBERÍA PVC U/E Ø 63 mm 1.25

MPa (MAT/TRANS/INST) (R) m 2357.08 8.90 20978.01

37 CRUZ REDUCTORA PVC U/E Ø

110 @ 90 mm (R) U 1.00 116.32 116.32

38 CODO PVC U/E Ø 110 mm x 22.5º U 3.00 23.48 70.44

Page 255: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

228

39 CODO PVC U/E Ø 90 mm x 45º (R) U 3.00 15.06 45.18

40 CODO PVC U/E Ø 63 mm x 45º (R) U 21.00 11.20 235.20

41 CODO PVC U/E Ø 63 mm x 22.5º U 11.00 9.83 108.13

42 TEE PVC U/E Ø 110 mm 1.25 MPa U 13.00 49.47 643.11

43 TEE PVC U/E Ø 90 mm 1.25 MPa U 1.00 44.82 44.82

44 TEE PVC U/E Ø 63 mm 1.60 MPa U 4.00 31.54 126.16

45 TEE REDUCTORA PVC U/E Ø 110

x 90 mm (R) U 3.00 37.13 111.39

46 TEE REDUCTORA PVC U/E Ø 110

@ 63 mm (R) U 16.00 37.13 594.08

47 TEE REDUCTORA PVC U/E Ø 90

@ 63 mm (R) U 8.00 31.67 253.36

48 REDUCTOR PVC U/E Ø 110 @ 90

mm (R) U 2.00 53.83 107.66

49 REDUCTOR ACERO LL Ø 200 mm

@ 160 mm (MAT/TRANS/INSTAL) U 1.00 264.68 264.68

50 REDUCTOR PVC U/E Ø 200 @ 160

mm (R) U 1.00 66.00 66.00

51 REDUCTOR PVC U/E Ø 90 @ 63

mm (R) U 2.00 24.35 48.70

52

VÁLVULA COMPUERTA S/V - H.F

- L.L Ø 110 mm (4") SELLO

ELÁSTICO (MAT/TRANS/INST)

U 20.00 358.14 7162.80

53 VÁLVULA COMPUERTA S/V - H.F

- L.L Ø 90 mm SELLO ELÁSTICO U 5.00 267.58 1337.90

54 VÁLVULA COMPUERTA S/V - H.F

- L.L Ø 63 mm SELLO ELÁSTICO U 46.00 161.85 7445.10

55 VÁLVULA REDUCTORA

PRESIÓN 03" (MAT,TRANS,INST) U 3.00 1510.51 4531.53

56 VÁLVULA REDUCTORA

PRESIÓN 04" (MATERIAL) U 3.00 3567.30 10701.90

57 CAJA VÁLVULA HF Ø 6"

(MAT/TRANS/INST) (R) U 71.00 69.92 4964.32

Page 256: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

229

58 UNION GIBAULT Ø 8" (200 mm)

UNIVERSAL (MAT/TRANS/INST) U 1.00 100.80 100.80

59 UNION GIBAULT Ø 6" 150 - 160

mm UNIVERSAL U 1.00 70.93 70.93

60 UNION GIBAULT Ø 4" ( 110 mm)

UNIVERSAL (MAT/TRANS/INST) U 40.00 51.64 2065.60

61 UNION GIBAULT Ø 90 mm

UNIVERSAL (MAT/TRANS/INST) U 10.00 41.17 411.70

62 UNION GIBAULT Ø 63 mm

UNIVERSAL (MAT/TRANS/INST) U 92.00 39.07 3594.44

63

HIDRANTE PEDESTAL 2

SALIDAS Ø 4" TEE 4" x 4"

(MAT/TRANS/INST/ACCESORIOS)

U 3.00 2172.38 6517.14

64 ZETA DE ACERO Ø 4"

(MAT/REC/TRANS/INST) U 3.00 90.85 272.55

65 TAPÓN DE FOGUEO Ø 90 mm (R) U 3.00 683.88 2051.64

66 TAPÓN DE FOGUEO Ø 63 mm (R) U 21.00 511.74 10746.54

67

BLOQUE DE ANCLAJE

HORMIGÓN SIMPLE f'c=180

kg/cm2, 40x40x40 cm (R)

U 193.00 28.45 5490.85

68 ENCOFRADO/DESENCOFRADO

MADERA MONTE CEPILLADA m2 90.00 17.04 1533.60

69 HORMIGÓN SIMPLE fc = 210

Kg/cm2 (R) m3 34.00 151.16 5139.44

70 ACERO REFUERZO fy=4200

kg/cm2 (SUMINISTRO) (R) Kg 6000.00 1.31 7860.00

68

TRAMO CORTO TUBERÍA ACERO

B.B Ø 110 mm l = 0.60 m

(MAT/REC/TRANS/INST) (R)

U 8.00 215.80 1726.40

69

TRAMO CORTO TUBERÍA ACERO

Ø 110 mm l = 1.00 m

(MAT/REC/TRANS/INST) (R)

U 8.00 58.34 466.72

70 PASAMUROS TUBERÍA ACERO Ø

4" (CISTERNA) (R) U 8.00 95.27 762.16

Page 257: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

230

71

BRIDAS DE ACERO Ø = 4" INC.

PERNOS

(MATERIAL/INSTALACIÓN)

U 4.00 81.26 325.04

72

TRAMO CORTO TUBERÍA ACERO

Ø 250 mm l = 0.10 m

(MAT/REC/TRANS/INST) (R)

U 8.00 15.49 123.92

73 CODO ACERO Ø 2" B-B

(MAT/REC/TRANS/INST) U 8.00 91.28 730.24

74

VÁLVULA COMPUERTA

BRIDADA HF Ø 2"

(MAT/TRANS/INSTAL) (R)

U 4.00 184.71 738.84

75

BRIDAS DE ACERO Ø = 2" INC.

PERNOS

(MATERIAL/INSTALACIÓN)

U 16.00 56.76 908.16

76 SUMIDERO PISO 4", INCLUYE

REJILLA METÁLICA 15x15 cm (R) U 8.00 27.05 216.40

76 TUBERÍA PVC Ø 110 mm (4")

DESAGÜE (INSTALACIÓN) (R) m 36.00 3.36 120.96

68

RECONEXIÓN POR CAMBIO DE

RED- PVC COLLAR A.G. 63 mm X

1/2" (MAT/INST/EXC/RELL)

U 199.00 116.82 23217.98

69

RECONEXIÓN POR CAMBIO DE

RED- PVC Ø 1/2" COLLAR A.

INOX. 90 mm x 1/2"

(MAT/INST/EXC/RELL)

U 67.00 126.91 8439.52

70 CONEXIÓN DOMICILIARIA

TAPONADA PVC 1/2" (MAT/INST) U 53.00 173.85 9248.82

71 RELLENO COMPACTADO (MAT.

EXCAVACIÓN) (R) m3 3350.63 4.66 15613.95

72

SUMINISTRO TENDIDO

COMPACTADO CON BASE

(PLANCHA VIBROAPISONADOR)

m3 1675.32 27.98 46875.35

73 RELLENO COMPACTADO A

MANO SUB-BASE, e=24 cm (R) m2 1675.32 10.49 17574.07

74 READOQUINADO (MATERIAL

EXISTENTE) (R) m2 2680.51 5.01 13429.34

Page 258: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

231

75

ADOQUÍN HEXAGONAL GRIS

(f''c=300 Kg/cm2) INCLUYE CAMA

DE ARENA Y EMPORADO (R)

m2 1787.00 16.27 29074.56

76 REPOSICIÓN DE CARPETA

ASFÁLTICA EN CALIENTE e = 2" m2 600.82 11.90 7149.78

TANQUE DE RESERVA 100 m3

77 DESBROCE Y LIMPIEZA

MANUAL (R) m2 81.28 2.23 181.25

78 REPLANTEO Y NIVELACIÓN

ESTRUCTURAS (R) m2 81.28 2.06 167.44

79 EXCAVACIÓN A MANO CIELO

ABIERTO (EN TIERRA) m3 6.32 7.20 45.49

80 EXCAVACIÓN A MAQUINA

CIELO ABIERTO (TIERRA) (R) m3 31.59 2.12 66.97

81 DERROCAMIENTO DE

HORMIGÓN SIMPLE (R) m3 8.28 74.12 613.54

82 HORMIGÓN SIMPLE

REPLANTILLO f´c = 180 kg/cm2 m3 9.48 137.13 1299.58

83 ENCOFRADO/DESENCOFRADO

LOSA DE FONDO (BORDES) (R) m 28.40 8.05 228.62

84 ENCOFRADO/DESENCOFRADO

PAREDES 2 LADOS (TANQUE) (R) m2 104.16 36.96 3849.75

85 ENCOFRADO/DESENCOFRADO

COLUMNAS (R) m2 4.95 25.10 124.25

86 ENCOFRADO/DESENCOFRADO

LOSA SUPERIOR (TANQUE) (R) m2 36.00 19.18 690.48

87 ENCOFRADO/DESENCOFRADO

GUÍAS DE PARED m 36.60 10.74 393.08

88 ENCOFRADO/DESENCOFRADO

MADERA MONTE CEPILLADA m2 18.00 17.04 306.72

89

ACERO REFUERZO fy=4200

kg/cm2 (SUMINISTRO, CORTE Y

COLOCADO) ®

Kg 4401.26 1.93 8494.43

90 MALLA ELECTROSOLDADA 6.15 m2 62.00 5.31 329.22

Page 259: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

232

91 HORMIGÓN SIMPLE LOSA

FONDO TANQUE f'c=210 KG/CM2 m3 15.80 139.30 2200.24

92 HORMIGÓN SIMPLE PAREDES

TANQUE f'c=210 KG/CM2 (R) m3 26.04 173.74 4524.19

93 HORMIGÓN SIMPLE COLUMNAS

f''c=210 KG/CM2 (R) m3 0.74 168.27 124.18

94

HORMIGÓN SIMPLE LOSA

SUPERIOR TANQUE f'c=210

KG/CM2 (R)

m3 7.37 162.62 1198.35

95 JUNTAS IMPERMEABLES PVC 18

cm (1.35 Kg/m) (R) m 53.00 17.02 902.06

96 PULIDO PAREDES INTERIORES m2 80.60 2.15 173.29

97

REVEST. CERÁMICO LIQUIDO

CON GRADO ALIMENTICIO NO

CONTAMINANTE (R)

m2 122.95 32.00 3934.40

98 TUBERÍA ACERO RECUBIERTA

08" (MAT/TRANS/INST) m 8.40 101.64 853.78

99 TUBERÍA ACERO RECUBIERTA

04" (MAT/TRANS/INST) m 3.80 48.15 182.97

100 CODO ACERO Ø 8" x 90º

(MAT/REC/TRANS/INST) (R) U 3.00 382.06 1146.18

101 UNION GIBAULT Ø 8"- 200 mm

SIMETRICA (MAT/TRANS/INST) U 6.00 88.88 533.28

102 UNION GIBAULT Ø 4" (110 mm)

SIMETRICA (MAT/TRANS/INST) U 2.00 51.64 103.28

103 UNION GIBAULT Ø 8" - 200 mm

ASIMETRICA (MAT/TRANS/INST) U 4.00 100.80 403.20

104 UNION GIBAULT Ø 4" (110 mm)

ASIMETRICA (MAT/TRANS/INST) U 1.00 51.64 51.64

105 UNION GIBAULT Ø 2"

SIMETRICA (MAT/TRANS/INST) U 1.00 39.07 39.07

106 PASAMUROS ACERO 08"

(MAT/TRANS/INST) U 1.00 209.39 209.39

107 PASAMUROS ACERO 04"

(MAT/TRANS/INST) U 1.00 119.97 119.97

Page 260: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

233

108 VÁLVULA COMPUERTA 08"

(MAT/TRANS/INST) U 2.00 946.48 1892.96

109 VÁLVULA COMPUERTA 04"

(MAT/TRANS/INST) U 1.00 426.96 426.96

110 VENTOSA ACERO D=6" U 1.00 224.78 224.78

111 VENTOSA ACERO D=2"

(MAT/REC/TRANS/INST) U 1.00 120.34 120.34

112 BLOQUE DE ANCLAJE

HORMIGÓN SIMPLE 60x30x15 cm U 7.00 19.42 135.94

113

POZO REVISIÓN H.S f'c = 210

kg/cm2 H = 1.50 - 3.00 m (TAPA

CERCO PELDAÑOS)

U 1.00 1082.77 1082.77

114 TUBERÍA PVC U/E Ø 200 mm 1.25

MPa (MAT/TRANS/INST) (R) m 14.20 63.25 898.15

115 TUBERÍA PVC U/E Ø 110 mm 1.25

MPa (MAT/TRANS/INST) (R) m 6.30 20.44 128.77

116 BAJANTE AGUA LLUVIA PVC Ø

75 mm (R) m 24.00 6.58 157.92

117

ESCALERA MARINERA H.G 11/4"

CON PROTECCIÓN VARILLA

12MM

m 2.00 73.63 147.26

118 TAPA DE TOOL GALVANIZADO

(0.70 x 0.70 m) (R) U 1.00 83.28 83.28

119 MAMPOSTERÍA LADRILLO

MAMBRON COMÚN (R) m2 36.00 21.42 771.12

120 PUNTO DE TOMACORRIENTE DE

USO GENERAL 120 V. 15 A U 2.00 47.13 94.26

121

PUNTO ILUMINACIÓN INCLUYE

LÁMPARA FLUORESCENTE 2 X

40 W DIF. ACRÍLICO (R)

U 2.00 70.55 141.10

122 INTERRUPTOR SIMPLE U 2.00 4.84 9.68

123 PUNTO DE ILUMINACIÓN

NORMAL 120 V MAX 100 W U 2.00 35.51 71.02

124 TABLERO Y BREAKERS 6-12 PTS-

INCLUYE INSTALACIÓN (R) U 1.00 149.07 149.07

Page 261: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

234

125 PUERTA TOOL CON MARCO m2 1.92 137.46 263.92

126 VENTANA DE HIERRO CON

PROTECCIÓN m2 0.56 102.10 57.18

127 INDICADOR NIVEL CHANUL U 1.00 93.17 93.17

125 PINTURA LÁTEX m2 200.00 3.39 678.00

SEGURIDAD

126

ROTULO DE IDENTIFICACIÓN

DEL PROYECTO 2.40 X 1.20 m

(ESTRUC. DE MADERA Y LONA)

U 1.00 160.30 160.30

127 PASOS PEATONALES DE

MADERA 1.2m ANCHO m 5.00 39.27 196.35

128 CONO DE SEÑALIZACIÓN VIAL

FLUORESCENTE U 6.00 34.53 207.18

129 SEÑALIZACIÓN (LETREROS) (R) U 2.00 111.78 223.56

130 CINTA DE SEGURIDAD PELIGRO

(ROLLO) U 2.00 18.79 37.58

131

CERRAMIENTO PROVISIONAL

CON TELA VERDE

POLIPROPILENO (R)

m 7.00 10.32 72.24

SUBTOTAL $655537.51

IVA=12.0%

12% IVA $78657.81

PRESUPUESTO MAS IVA

TOTAL $734139.58

Elaborado por: Montalvo C., Morillo W., 05/2017

SON: SETECIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL CIENTO TREINTA Y NUEVE 58/100

Page 262: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

235

CAPITULO VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 CONCLUSIONES

Con el planteamiento del rediseño de la red de distribución y línea de conducción

del barrio Cashapamba se permitirá equipar a los usuarios con un servicio de agua

eficiente, no solo del barrio en mención sino también con la consigna de la

ampliación de estos sistemas a los sectores aledaños.

A partir del catastro con los técnicos y personal del DAPAC-R, se corroboró que los

materiales de las tuberías del sistema tienen un tiempo de vida útil mayor a lo

establecido en las normas de diseño, CPE INEN 5 al igual que la presencia de

diámetros inferiores a los permitidos por la actual normativa de la institución.

La realización de la encuesta socio-económica permitió conocer las condiciones

actuales del barrio, entre estas están: tipos de usuarios, nivel de abastecimiento del

servicio de agua potable, calidad, cantidad y continuidad del servicio, así como

problemas quejas y malestares recurrentes de los usuarios, que permitirán a la

DAPAC-R tomar las consideraciones necesarias para mejorar las condiciones de

servicio presentes en el barrio.

Con la realización del levantamiento topográfico del polígono del barrio se logró

obtener los puntos altos y bajos, además del perfil del terreno, por donde van a pasar

las tuberías de la red de distribución y de línea de conducción que permitieron

realizar un óptimo trazado de acuerdo a la topografía existente.

Del análisis de las fuentes de abastecimiento de agua con las que cuenta el barrio

Cashapamba se obtuvo que el sistema actualmente tiene un déficit de 0.88 l/s y al

final del periodo de diseño de 20 años este será de 22. 64 l/s, lo que indica que la

Page 263: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

236

DAPAC-R debe buscar nuevas fuentes que satisfagan las necesidades de la

población.

De acuerdo a la medición de la variación de volúmenes en los tanques de

almacenamiento se determinó que la hora de mayor demanda que presenta el barrio

Cashapamba es a las 08:00 am, lo cual se corrobora en las curvas de consumo como

hora más crítica obtenidas para los dos tanques y cuyos gráficos de modelación se

indicaron para esa hora.

De la evaluación se puede concluir que el sistema hidráulicamente cumple

parcialmente con las demandas del líquido que tiene actualmente el Barrio

Cashapamba, y de acuerdo a los moradores del lugar debido a la antigüedad que

presentan las tuberías que se encuentran conformando las redes que abastecen, se

precisa de un rediseño del sistema para cumplir con las necesidades insatisfechas

actuales y futuras.

El cálculo de población futura del barrio Cashapamba se realizó por diferentes

métodos obteniendo un valor promedio de 4519 habitantes para un período de diseño

de 20 años, con la finalidad de abarcar un parámetro que satisfaga los posibles

imprevistos que puedan ocurrir en el futuro.

El rediseño de la red del Barrio Cashapamba contempla la colocación de nuevos

hidrantes en el sector conforme las necesidades y el número de habitantes, puesto

que del recorrido en campo realizado se pudo constatar que estos pueden resultar

insuficientes ante un posible conato de incendio además del deterioro de aquellos

con los que cuenta.

A pesar de que técnicamente el Barrio Cashapamba no requiere actualmente de la

construcción de un tanque se ha priorizado la ampliación de la red a los sectores

Page 264: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

237

adjuntos que se alimentan de este y que, conforme el paso del tiempo continuarán su

crecimiento y demanda de este y varios servicios.

En el rediseño de los sistemas de agua potable es necesario para la conformación de

redes cerradas que presentan un mejor funcionamiento y balance de caudales, o de

ser el caso la colocación de tapones de fogueos en los que no se logre la

conformación de los sistemas cerrados.

Dado que los parámetros de diseño de redes de agua potable han sido actualizados

en el pasar del tiempo existen tuberías que no cuentan con el diámetro mínimo, en

este caso, de 63 mm exigido por la DAPAC-R, por tal razón requiere un rediseño de

los sistemas que pueda satisfacer las demandas actuales y futuras de la población.

Los estudios de suelos realizados en el sector del tanque de Almacenamiento del

Barrio Cashapamba determinaron que el tipo de suelo es un limo de baja

compresibilidad ML y capacidad portante promedio de 1.8 Kg/cm2, apto para

soportar las cargas al momento de cimentar el nuevo tanque que además puede ser

utilizado como material de relleno sin ningún inconveniente.

La selección de la alternativa no siempre puede ser la que económicamente

representa un precio menor, sino que debe considerar los parámetros técnicos y las

necesidades futuras que presentan los sectores en análisis.

Las pérdidas de carga se determinaron por medio de la aplicación de Darcy

Weisbach, dado que los resultados son más conservadores que por otros métodos.

Epanet 2.0 es una herramienta de simulación y modelación de sistemas hidráulicos

que permite gracias a su interfaz intuitiva facilitar y reducir los tiempos de cálculo

de redes de agua potable ofreciendo resultados que pueden ser utilizados para el

dimensionamiento de varios componentes de un sistema de distribución de agua

potable.

Page 265: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

238

Las facilidades que incluye el software al momento de presentar resultados, tanto de

forma tabular, mediante gráficas o a través de reportes lo convierten en una opción

muy útil, adecuada y didáctica para la realización de redes de distribución de agua

potable.

La presentación de los resultados gracias al software facultad evaluar desde distintos

parámetros la funcionalidad de la red modelada, lo que permite dilucidar la mejor

opción para ser construida.

La determinación del presupuesto referencial se realizó en función de la base de

datos proporcionada por el GADMUR para el período de mayo a agosto del 2017 y

que da un valor de $734.139.58 dólares americanos, incluido IVA.

Page 266: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

239

8.2 RECOMENDACIONES

La inclusión de un sistema de medición del almacenamiento en el Tanque Barrio

Cashapamba 1 TC-1, sean este una regleta limnimétrica, un medidor de control o

ambos, permitirán tener un registro más exacto de la variación del volumen a lo largo

del día.

Se recomienda la utilización de un valor promedio en la determinación de la

población futura de diferentes métodos a sabiendas que desde el año que se calcula

hasta el año que se decide construir estos valores pueden cambiar debido a que la

población no es un ente constante en el tiempo y en el espacio.

Tras el recorrido en campo se observó que algunos sectores de la red del barrio

Cashapamba por su antigüedad presentan medidores domiciliarios en deterioro o

dentro del predio que complican la lectura de los consumos mensualmente, por lo

que se recomienda el cambio o reubicación de los mismos, para beneficio tanto de

los usuarios como de la entidad de control.

Al momento de realizar el diseño de un tanque de almacenamiento este se

recomienda prever el crecimiento de la población aledaña al sector que suministre.

La colocación de los hidrantes estará en función de la extensión y número de

habitantes del sector, según lo especifica la Norma CPE INEN 5.

Dadas las características del suelo, se puede prever la reutilización del material de

excavación como relleno de las mismas zanjas por donde atraviesa la tubería.

Desarrollar dentro de la DAPAC-R un manual de mantenimiento que permita

identificar rápidamente cualquier eventualidad o daño en el sistema.

Se recomienda el recubrimiento del Tanque Cashapamba 1 TC-1 con un

revestimiento cerámico de grado alimenticio (no tóxico para el consumo humano)

Page 267: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

240

con lo cual se garantiza la calidad del agua almacenada evitando la proliferación de

bacterias o patógenos en las paredes del tanque debido a humedad.

La determinación de pérdidas hidráulicas por medio de la ecuación de Darcy

Weisbach permite obtener resultados más conservadores que aquellos realizados con

otras ecuaciones de pérdidas de carga.

La realización de curvas de consumo para el diseño de sistemas de agua potable

permite determinar las horas de demandas críticas del líquido, siendo de importancia

para un correcto dimensionamiento de los componentes de la red.

Al trabajar en Epanet 2.0, la introducción de una imagen de fondo o mapa del sector

permite una mejor presentación del esquema de la red, facilitando la visualización

de la conformación del sistema.

La realización de simulaciones en periodo extendido permite obtener resultados más

objetivos y ajustados a la realidad, que pueden incidir directamente en la

conformación del sistema a diseñar.

La versión de Epanet 2.0 en español presenta una falla, que tiende a cambiarse

automáticamente al coeficiente de rugosidad a Darcy – Weisbach, por ser el método

utilizado en Europa con mayor preponderancia.

El presupuesto se debe analizar con una base de datos actualizada al periodo en el

cual vaya a ser ejecutado, tomando como base el presupuesto referencial indicado

en este documento.

Page 268: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

241

BIBLIOGRAFÍA

Arnalich, S. (2010). Arnalich: water and habitat. Obtenido de

http://www.arnalich.com/epanetes/descargas/epax/epax2.pdf

ARQHYS. (2012). Programa EPANET. Obtenido de ARQHYS.com:

http://www.arqhys.com/arquitectura/programa-epanet.html

Aulavirtual.usal.es. (2009). Obtenido de

http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/etap/unidades/documen.alu/degremo/pr04.htm

Ceballos, D. (2014). Método del Gradiente hidráulico. Obtenido de https://es.scribd.com:

https://es.scribd.com/document/282992412/Metodo-Del-Gradiente-Hidraulico-Para-Tuberias

Chow, V. T. (1983). Hidráulica de Canales abiertos (Primera ed.). Editorial Diana.

CPE INEN 5 Parte 9-1:1992. (1992). Normas para estudio y diseño de sistemas de agua potable y

disposición de aguas residuales para poblaciones mayores a 1000 habitantes.

Crespo, C. (2004). Mecánica de suelos y cimentaciones (5ta Edición ed.). Monterrey, México:

Limusa.

EMAAP-Q. (2008). Obtenido de http://es.slideshare.net/lbelalcazar/normas-alcantarillado-emaap-q

Enfermedades, A. (s.f.). Atsdr.cdc.gov. Obtenido de

https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts115.html

GAD Municipal Cantón Rumiñahui. (2014). ruminahui.gob.ec. Obtenido de

http://www.ruminahui.gob.ec/images/d/2015/10/pdyot-2014-2019.pdf

GAD Provincia de Pichincha . (s.f.). pichincha.gob.ec. Obtenido de

http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/pgd/2carcantyparr/7rumin/114_cantonruminahu

i.pdf

Page 269: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde ... 3.4.6 Balance hidráulico de la red ... 5.2.1 Método de Hardy Cross

242

García, M. D. (julio de 2006). Universidad Politécnica de Cartagena. Obtenido de

https://www.upct.es/hidrom/publicaciones/Tesis_pfc/PFC_MMarGracia_2006.pdf

NTE - INEN 1108:2014 de agua potable. (2014). Requisitos de Calidad Agua para Consumo.

OMS. (Noviembre de 2016). Agua. Obtenido de World Health Organization:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs391/es/

Rossman, L. A. (2005). EPANET 2 Manual del usuario. Valencia, España: GRUPO

MULTIDISCIPLINAR DE MODELACIÓN DE FLUIDOS. Obtenido de

http://epanet.info/wp-content/uploads/2012/10/epanet2_manual.pdf

Sanitarias, I. E., & Ecuador, M. d. (1982). Aspectos Básicos de Saneamiento (Primera ed.).

Valencia, I. U. (2009). Manual de Usuario EpaCAD v1.0. Valencia: GRUPO MULTIDISCIPLINAR

DE MODELACIÓN DE FLUIDOS.

Val-Matic. (2017). Val-Matic Valve & Mfg. Corporation. Obtenido de http://www.valmatic.com:

http://www.valmatic.com/airValve/?wicket:interface=:6::::