universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

62
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA POLIPOSIS INTESTINAL EN PEDIATRÍA EN MENORES DE 5 AÑOS FACTORES DE RIESGO. ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE EN EL PERIODO 2013 - 2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO NOMBRE DEL ESTUDIANTE FREDDY RICARDO VARGAS TRONCOSO NOMBRE DEL TUTOR DR. FELIX CARRERA GUAYAQUIL-ECUADOR AÑO 2016

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

POLIPOSIS INTESTINAL EN PEDIATRÍA EN MENORES DE 5 AÑOS

FACTORES DE RIESGO. ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL

FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE EN EL PERIODO 2013 - 2015

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

FREDDY RICARDO VARGAS TRONCOSO

NOMBRE DEL TUTOR

DR. FELIX CARRERA

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Poliposis Intestinal en Pediatría en menores de 5 años

factores de riesgo. Estudio a realizar en el Hospital Francisco Icaza Bustamante en el

periodo 2013 - 2015

AUTOR/ ES: Freddy Ricardo Vargas

Troncoso

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD:

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:

RESUMEN: El propósito de esta investigación fue determinar las principales

manifestaciones clínicas de pacientes pediátricos con diagnóstico de poliposis intestinal

en pacientes menores de 5 del Hospital Dr. Francisco Icaza Bustamante durante el

periodo 2013-2015. Los pólipos intestinales son considerados como la causa más

frecuente de sangrado rectal en la edad pre-escolar Un pólipo es una masa de tejido

intestinal que protruye hacia la luz intestinal y es considerado como el tumor más

frecuente en el intestino de los niños. El presente es un estudio observacional,

descriptivo, retrolectivo de pacientes con edad comprendida entre 0 y 5 años, con

diagnóstico de poliposis intestinal registrados en el departamento de estadística que

acudieron al Servicio de Gastroenterología de la mencionada institución de salud. Se

encontraron 135 casos con diagnóstico de egreso de poliposis intestinal del Hospital

“Francisco de Ycaza Bustamante”, en el periodo 2013 – 2015, con un promedio de 45

casos por año. En cuanto al sexo no se encontró mayor diferencia, 75 casos (55.88%)

para el sexo masculino y 60 (44.12%) para el femenino, lo que coincide con estudios

previos publicados. No hubo diferencia significativa en la frecuencia de sangrado rectal

entre los pacientes menores de 5 años al momento de compararlos con los mayores a 5

años (p=0,6326). Esto no descarta la posibilidad de encontrar los síntomas durante los

primeros 5 años de vida, ya que en nuestra muestra se tomó la edad del paciente a su

ingreso en el hospital, mas no se pudo determinar con exactitud la edad del comienzo de

la sintomatología. En lo concerniente a los factores de riegos se evidencia que los

principales motivos son los antecedentes familiares con un 68%, otro factor riesgoso que

podría agravar la salud en los niños es la aparición de cáncer, aunque en la investigación

efectuada no se hallaron casos de este padecimiento; un factor a tener en cuenta de igual

manera es que existe el riesgo de posteriores apariciones de nuevos pólipos si no se

realizan continuas evaluaciones y cuidados en los pacientes, como fue el caso del 32%

de los niños investigados en este proyecto. En conclusión el tacto rectal debe ser el arma

principal para el estudio inicial del sangrado rectal, seguido de la rectoscopia, que sería

el método de elección para detectar pólipos, ya que el recto es la principal ubicación de

estas lesiones. Sin embargo, se debe tener presente el uso de la colonoscopia para el

estudio completo del colon especialmente para aquellos niños con más de 1 pólipo o con

diagnóstico histopatológico diferente a pólipo juvenil, para poder detectar cualquier

cambio neoplásico a tiempo.

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0986447115 E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Nombre: Universidad de Guayaquil- Facultad de

Ciencias Médicas

Teléfono: 0422390311

E-mail: http://www.ug.edu.ec Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de

octubre 624 y Carrión, edificio Prometeo, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 250-9054.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TESIS

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL

TÍTULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN DE

GRADO PRESENTADO POR EL Sr. FREDDY RICARDO VARGAS TRONCOSO

CON C.I. # 0911768778.

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES POLIPOSIS INTESTINAL EN

PEDIATRÍA EN MENORES DE 5 AÑOS FACTORES DE RIESGO. ESTUDIO A

REALIZAR EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE EN EL

PERIODO 2013 – 2015.

REVISADA Y CORREGIDO EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU

TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

____________________________________________

DR. FELIX CARRERA MSc.

TUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al Sr. Freddy Ricardo Vargas

Troncoso, ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el

Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito

parcial para optar por el título de médico.

________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

__________________________ _________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

____________________________

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

i

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el

haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis

padres Sr. Agustín Vargas Rugel que a pesar de nuestra distancia física siento que está

conmigo siempre y aunque nos faltaron muchas cosas por vivir juntos sé que este

momento hubiera sido tan especial para ti como lo es para mí. A mi madre Sra. Colombia

Troncoso Moreira, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre un apoyo y

cariño incondicional, principio y fin de mi existencia a mis hermanos sin cuya fortaleza no

podría haber logrado este título.

Freddy Ricardo Vargas Troncoso

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

ii

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios por darme la salud que tengo, por tener una cabeza con la que puedo

pensar muy bien y además un cuerpo sano y una mente de bien.

Estoy seguro que mis metas planteadas darán fruto en el futuro y por ende todo esto no

hubiera sido posible sin el amparo incondicional que me otorgaron y el cariño que me

inspiraron mis padres y hermanos de forma incondicional.

Me debo esforzar cada día para ser mejor en mi profesión y en todo lugar, sin olvidar la

humildad y el respeto que engrandece al ser humano.

Las palabras nunca serán suficientes para testimoniar mi aprecio y mi agradecimiento.

Freddy Ricardo Vargas Troncoso

"Nunca ha estado el hombre más cerca de los dioses que, cuando al ejercer la Medicina, devuelve la

salud a los enfermos"

Cicerón (43 aC)

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

iii

RESUMEN

El propósito de esta investigación fue determinar las principales manifestaciones clínicas

de pacientes pediátricos con diagnóstico de poliposis intestinal en pacientes menores de 5

del Hospital Dr. Francisco Icaza Bustamante durante el periodo 2013-2015. Los pólipos

intestinales son considerados como la causa más frecuente de sangrado rectal en la edad

pre-escolar Un pólipo es una masa de tejido intestinal que protruye hacia la luz intestinal y

es considerado como el tumor más frecuente en el intestino de los niños. El presente es un

estudio observacional, descriptivo, retrolectivo de pacientes con edad comprendida entre 0

y 5 años, con diagnóstico de poliposis intestinal registrados en el departamento de

estadística que acudieron al Servicio de Gastroenterología de la mencionada institución de

salud. Se encontraron 135 casos con diagnóstico de egreso de poliposis intestinal del

Hospital “Francisco de Ycaza Bustamante”, en el periodo 2013 – 2015, con un promedio

de 45 casos por año. En cuanto al sexo no se encontró mayor diferencia, 75 casos

(55.88%) para el sexo masculino y 60 (44.12%) para el femenino, lo que coincide con

estudios previos publicados. No hubo diferencia significativa en la frecuencia de sangrado

rectal entre los pacientes menores de 5 años al momento de compararlos con los mayores a

5 años (p=0,6326). Esto no descarta la posibilidad de encontrar los síntomas durante los

primeros 5 años de vida, ya que en nuestra muestra se tomó la edad del paciente a su

ingreso en el hospital, mas no se pudo determinar con exactitud la edad del comienzo de la

sintomatología. En lo concerniente a los factores de riegos se evidencia que los principales

motivos son los antecedentes familiares con un 68%, otro factor riesgoso que podría

agravar la salud en los niños es la aparición de cáncer, aunque en la investigación

efectuada no se hallaron casos de este padecimiento; un factor a tener en cuenta de igual

manera es que existe el riesgo de posteriores apariciones de nuevos pólipos si no se

realizan continuas evaluaciones y cuidados en los pacientes, como fue el caso del 32% de

los niños investigados en este proyecto. En conclusión el tacto rectal debe ser el arma

principal para el estudio inicial del sangrado rectal, seguido de la rectoscopia, que sería el

método de elección para detectar pólipos, ya que el recto es la principal ubicación de estas

lesiones. Sin embargo, se debe tener presente el uso de la colonoscopia para el estudio

completo del colon especialmente para aquellos niños con más de 1 pólipo o con

diagnóstico histopatológico diferente a pólipo juvenil, para poder detectar cualquier

cambio neoplásico a tiempo.

Palabras clave: Poliposis, Intestinal, Pediatría, Factores, Riesgo

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

iv

ABSTRACT

The purpose of this research was to determine the main clinical manifestations of pediatric

patients diagnosed with intestinal polyposis in patients under 5 Dr. Francisco Icaza

Bustamante Hospital during 2013-2015. Intestinal polyps are considered as the most

common cause of rectal bleeding in Preschoolers A polyp is a mass of intestinal tissue

protruding into the intestinal lumen and is considered as the most frequent in the intestine

of children tumor. This is an observational, descriptive, retrospective of patients aged

between 0 and 5 years, diagnosed with intestinal polyposis recorded in the statistics

department who attended the Gastroenterology Service of that health institution. 2015,

with an average of 45 cases per year - 135 cases diagnosed Exit intestinal polyposis

"Francisco de Ycaza Bustamante" Hospital in the period 2013 found. As for the sex

difference it was not greater, 75 cases (55.88%) for males and 60 (44.12%) for women,

which is consistent with previously published studies. There was no significant difference

in the frequency of rectal bleeding among patients under 5 when compared with greater

than 5 years (p = 0.6326). This does not rule out the possibility of finding the symptoms

during the first 5 years of life, because in our sample patient age was taken to his

admission to the hospital, but could not determine the exact age of onset of symptoms.

With respect to the factors of risks is evident that the main reasons is family history with

68%, another risky factor that could aggravate health in children is the occurrence of

cancer, although research done no cases were found this condition; a factor to consider is

that just as there is a risk of subsequent appearances of new polyps if continuous

assessment and patient care are made, as was the case of 32% of children investigated in

this project. In conclusion rectal examination should be the main weapon for the initial

study of rectal bleeding, followed by colonoscopy, would be the method of choice for

detecting polyps, because the rectum is the main location of these lesions. However, it

must be remembered using colonoscopy for colon comprehensive study especially for

those children with more than 1 polyp or different histopathological diagnosis of juvenile

polyp, to detect any early neoplastic change.

Keywords: polyposis, Intestinal, Pediatrics, Factors, Risk

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

v

ÍNDICE GENERAL

Contenido

DEDICATORIA ................................................................................................................ i

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... ii

RESUMEN ...................................................................................................................... iii

ABSTRACT .................................................................................................................... iv

ÍNDICE GENERAL ......................................................................................................... v

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... vii

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................. viii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3

PROBLEMA................................................................................................................. 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 3

1.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 3

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 4

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 4

1.5 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 4

1.6 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ....................................................... 4

1.6.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 4

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 5

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 6

2.1 LOS PÓLIPOS ........................................................................................................ 6

2.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ......................................................................... 7

2.3 BASES TEÓRICAS ................................................................................................ 8

2.3.3. FACTORES DE RIESGO. ............................................................................ 17

2.3.4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ............................................................... 18

2.3.5. DIAGNÓSTICO ............................................................................................ 18

2.3.6. COMPLICACIONES .................................................................................... 19

2.3.7. TRATAMIENTO .......................................................................................... 20

2.3.8. CUIDADOS DEL PACIENTE AMBULATORIO ......................................... 21

2.3.9. ATENCION DEL PACIENTE HOSPITALIZADO ....................................... 21

2.4 OPINIÓN DEL AUTOR ....................................................................................... 22

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

vi

2.5. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN O HIPÓTESIS ........................................... 23

2.6. VARIABLES ....................................................................................................... 23

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 24

MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................... 24

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ......................................... 24

3.2. METODOLOGÍA ................................................................................................ 25

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA ................................................................................... 25

3.4. VIABILIDAD ..................................................................................................... 26

3.5. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ................................................... 26

3.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN .. 28

3.7. OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE LA

INVESTIGACIÓN...................................................................................................... 28

3.8. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 29

3.9. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS .................................................................... 29

3.10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................................. 30

3.10. RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS................................................................ 30

3.11. INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN ....................................................... 31

3.12 Metodología para el análisis de los resultados .................................................. 31

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 32

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................. 32

4.1 RESULTADO ....................................................................................................... 32

4.2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................... 40

CAPÍTULO V................................................................................................................. 43

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 43

5.1. CONCLUSIONES ............................................................................................... 43

5.2. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 44

Bibliografía ..................................................................................................................... 45

ANEXOS .................................................................................................................... 48

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

vii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de las variables de la investigación .................................... 28

Tabla 2 Cronograma de actividades ............................................................................... 30

Tabla 3 Año de ingreso. ................................................................................................ 32

Tabla 4 sexo. ................................................................................................................. 33

Tabla 5 Edades .............................................................................................................. 34

Tabla 6 Relación entre sexo y edades ............................................................................ 35

Tabla 7 Residencia ........................................................................................................ 36

Tabla 8 Tipo y ubicación del pólipo intestinal ............................................................... 37

Tabla 9 Factores de Riesgos. ......................................................................................... 38

Tabla 10 Tratamiento. ................................................................................................... 39

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Año de ingreso. ............................................................................................... 32

Figura 2 Sexo. ............................................................................................................... 33

Figura 3 Edades ............................................................................................................ 34

Figura 4 Relación entre sexo y edades ........................................................................... 35

Figura 5 Residencia ....................................................................................................... 36

Figura 6 Tipo y ubicación del pólipo intestinal .............................................................. 37

Figura 7 Factores de Riesgos. ........................................................................................ 38

Figura 8 Tratamiento. .................................................................................................... 39

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

1

INTRODUCCIÓN

En el tracto gastrointestinal puede haber una hemorragia, desde la boca hasta el recto,

constituyendo así, a un síntoma de alerta en cualquier etapa de vida. Aunque el sangrado

gastrointestinal en neonatos y niños no es común, en cualquier circunstancia puede

presentarse un problema severo.

Los pólipos intestinales son considerados como la causa más frecuente de sangrado rectal

en la edad pre-escolar (Nelson.W., 1992). Un pólipo es una masa de tejido intestinal que

protruye hacia la luz intestinal y es considerado como el tumor más frecuente en el

intestino de los niños, siendo el más común el pólipo hamartomatoso de tipo juvenil.

(Walker, 1992).

El pólipo juvenil se lo ha observado en un 3-4% de la población menor de 21 años de

edad, carece de potencial maligno y la mayor parte presentan los síntomas después del

primer año de vida. Éstos corresponden al 90% de todos los pólipos encontrados en niños

. 1

Existen otros tipos de pólipos que pueden ser encontrados con menor frecuencia en el

intestino de los niños como aquellos pólipos del síndrome de Peutz-Jeghers, síndrome de

Turcot, síndrome de Gardner y la Poliposis Adenomatosa Familiar. Estos pólipos

asociados a estas entidades patológicas se describen como verdaderos adenomas benignos

o malignos y son considerados como lesiones premalignas de colon. (Ramírez MJ, 1984).

Los pólipos intestinales son definidos por su clasificación, que son número y localización,

llamándose solitario cuando es único, poliposis múltiple cuando se encuentran dos o más

lesiones que se encuentran en un solo lugar y poliposis difuso cuando coexisten varios de

ellos dispersos en el colon. Por su establecimiento, se pueden clasificar en sésiles, si

descansa en una base ancha; pediculados si están alejados de la mucosa por un tallo, e

intramurales si su circunferencia es cambiante. (Ramírez MJ, 1984)

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

2

Los estudios clínicos demuestran que más frecuentes son: el sangrado rectal durante o en

seguida de la defecación, prolapso del pólipo, colitis y diarrea. (Ramírez MJ, 1984)

El diagnóstico diferencial debe hacerse con aquellas patologías que cursen con hemorragia

digestiva baja como el divertículo de Meckel, la fisura de ano, la enfermedad intestinal

inflamatoria, infecciones intestinales y trastornos de la coagulación. (Nelson.W., 1992)

El diagnóstico y manejo de los pólipos del tracto gastrointestinal en pacientes pediátricos

depende del reconocimiento clínico de las características sindrómicas a través de una

completa evaluación que incluya historia clínica minuciosa, examen físico, evaluación

endoscópica e histológica y análisis genético. (Nelson.W., 1992). Esto permitiría

diferenciar entre pólipos solitarios típicos y raros síndromes con pólipos que pueden ser

numerosos, localizados o esparcidos, y presentar riesgo de recurrencia, transformación

maligna y manifestaciones extra intestinales. (Attard T., 2003)

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

3

CAPÍTULO I

PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los pólipos intestinales en la infancia se caracterizan principalmente por sangrado rectal

en pequeñas cantidades, razón por la cual el niño es llevado a la sala de emergencias de un

hospital.

El sangrado rectal en la infancia es un síntoma alarmante que requiere de una investigación

exhaustiva para determinar su causa, por lo que es necesario observar al niño y en muchos

casos internación hospitalaria para resolver el problema.

Las primeras personas en notar la proctorragia en el niño son aquellas que se encargan del

aseo al momento de defecar, debido a que el sangrado rectal se produce de manera

simultánea o casi inmediatamente después de la defecación.

El pólipo intestinal muchas veces pasa desapercibido y es tratado como otras patologías

del tracto gastrointestinal que producen proctorragia, entorpeciendo el diagnóstico de

poliposis intestinal y aumentado su tiempo de evolución.

Los tumores intestinales en niños no son tan raros, siendo los pólipos intestinales de tipo

juvenil los más comunes. La importancia del diagnóstico radica en que un pequeño

porcentaje de pólipos pueden presentar tendencia a malignizarse, por lo que un diagnóstico

y tratamiento a tiempo puede evitar complicaciones.

1.2 JUSTIFICACIÓN

Los pólipos intestinales son una de las causas principales de sangrado rectal en la infancia

que se debe tener presente para un tratamiento oportuno y evitar complicaciones. El

presente estudio pretende revisar las tumoraciones polipoideas que se presentan en la edad

pediátrica con el fin de conocer las principales características clínicas de cada tipo

histológico de pólipos presentes en nuestro medio.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

4

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Es un estudio básico, de observación indirecta y descriptivo.

Campo: Salud pública.

Área: Gastroenterología

Aspecto: pólipos intestinal.

Tema de investigación: Poliposis intestinal en pediatría en menores de 5 años factores de

riesgo. Estudio a realizar en el hospital francisco Icaza Bustamante en el periodo 2013 –

2015.

Lugar: Hospital Dr. Francisco Icaza Bustamante.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los tipos y ubicación de los pólipos intestinales en menores de 5 años en el

periodo 2013-2015?

1.5 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

1. ¿Cuáles son las características clínico-epidemiológicas de la población de estudio?

2. ¿Cuáles son los factores de riesgo para el desarrollo de pólipos intestinales?

3. ¿Cuál es la relación de las características morfológicas de los estudios de

ímagenología con los reportes de histopatología?

4. ¿Cuáles son los tipos y ubicación de los pólipos intestinales?

1.6 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar las principales manifestaciones clínicas de pacientes pediátricos con

diagnóstico de poliposis intestinal en nuestro medio.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

5

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la frecuencia de pólipos intestinales en niños atendidos en el Hospital

del Niño “Francisco de Ycaza Bustamante” en el periodo 2013 -2015.

Determinar la edad de preferencia de aparición de pólipos intestinales.

Determinar los tipos histológicos más frecuentes a través del estudio anátomo-

patológico.

Determinar las principales patologías intestinales asociadas a pólipos intestinales.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 LOS PÓLIPOS

Los pólipos son cualquier masa que se proyecta hacia el lumen del tracto gastrointestinal.

(Nelson.W., 1992). Histológicamente los pólipos colorectales pueden ser divididos en dos

grupos mayores: epiteliales y no epiteliales.

Los pólipos neoplásicos incluyen a los adenomas y carcinomas. En el grupo de pólipos de

tipo no neoplásicos se encuentran los hamartomas como los pólipos juveniles, pólipos

hiperplásicos y pólipos inflamatorios. Sin embargo, el termino pólipo involucra tanto

lesiones gastrointestinales como lesiones de la submucosa que pueden aparentar una lesión

de tipo polipoide. (Walter, 2004)

Los pólipos colorectales pueden ser clasificados en:

Pólipos epiteliales

o Adenomas

o Pólipos hiperplásicos

o Pólipos juveniles

o Pólipos del Síndrome Peutz Jeghers

Pólipos de origen no epitelial

o Leiomioma submucoso

o Pólipos linfoides

o Paraganglioma

o Tumor carcinoide

o Lipoma submucoso

o Neurofibroma submucoso

o Schawannoma submucoso

o Ganglioneuroma

Ocasionalmente, los pólipos que aparecen en niños pueden pertenecer a un desorden de

poliposis gastrointestinal genético caracterizado por: presencia de múltiples pólipos a lo

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

7

largo del tracto gastrointestinal, histopatología, historia familiar de poliposis, y un aumento

del riesgo de cáncer en el tracto gastrointestinal y de otros órganos (Walter, 2004).

Se pueden reconocer dos principales categorías de poliposis: síndrome de poliposis de tipo

adenomatosos y síndromes de poliposis de tipo hamartomatosos. (Berenguer, 1995)

La clasificación de síndromes de poliposis intestinal comprende:

Síndrome de poliposis de tipo adenomatosos

o Poliposis adenomatosa familiar

o Síndrome de Gardner

o Síndrome de Turcot

Síndrome de poliposis de tipo hamartomatosos

o Poliposis juvenil

o Síndrome de Bannayan-Riley-Ruvalcaba

o Enfermedad de Cowden

o Síndrome de Peutz-Jeghers

Pólipos hiperplásicos

2.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Según diversos autores el primer caso publicado de poliposis fue en el año 1881 por

Sklifasouski, quien describió un hombre de 51 años con historia de diarrea sanguinolenta,

cuya examinación rectal reveló múltiples pólipos y el examen histológico mostró que eran

adenomas. (Berenguer, 1995), (Reis Neto, s.f.)

Para Church y cols la poliposis de colon fue descrita por primera vez por Cripps en 1882;

y la conexión entre pólipos y cáncer fue notada más tarde en la misma década por Smith

(Reis Neto, s.f.)

Roth y Helwig describen por primera vez el pólipo juvenil como una entidad patológica en

1908. (Cervantes, Ramírez, & Mata, 2002)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

8

Otro progreso ocurrió en 1950 cuando Gardner reportó el síndrome que llevó su nombre

que consiste en poliposis adenomatosa familiar con osteomas, quistes epidermoideos y

tumores desmoides. (Walter, 2004)

El tratamiento quirúrgico mediante coloproctectomía fue reportado por Coffey en 1926,

pero el real progreso comenzó en 1986 cuando Herrera y Cols reportaron la deleción del

brazo largo del cromosoma 5 en un paciente con poliposis y retraso mental. (Berenguer,

1995), (Reis Neto, s.f.)

2.3 BASES TEÓRICAS

2.3.1 Pólipos Juveniles.

Los pólipos juveniles también denominados inflamatorios, fueron descritos como una

entidad patológica por primera vez en 1908 por Roth y Helwig. (Ramírez MJ, 1984)

Los pólipos juveniles del intestino grueso son comunes durante la infancia, usualmente se

presentan con sangrado rectal sin dolor. Estas lesiones, conocidas como pólipos juveniles,

son benignas y no tienen predisposición a malignizarse. (Nelson.W., 1992), (Ramírez MJ,

1984), (Walter, 2004).

Los pólipos juveniles, únicos o múltiples (<3), son el tipo de lesión más común de todos

los pólipos gastrointestinales encontrados en la práctica pediátrica1.

Sin embargo, la verdadera incidencia de pólipos en la infancia es desconocida. La mayoría

de pólipos juveniles son diagnosticados en la primera década de vida. Los pólipos son

raros durante el primer año de vida y menos comunes en niños mayores de 10 años de

edad. El pico de incidencia ocurre entre 2 y 6 años de vida. Hay evidencia de diferentes

estudios realizados acerca de pólipos juveniles en los que se observa un predominio del

sexo masculino en la patología. (Walter, 2004)

Los pólipos juveniles suelen medir 1-2 cm de diámetro y por lo general son pediculados,

aunque también pueden ser sésiles. Su superficie es lisa, alternando generalmente zonas de

color rojo intenso con otras blanquecinas que corresponden a los quistes mucosos

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

9

observados en los cortes; frecuentemente están ulcerados. Cerca del 75 % de los casos se

encuentran en el recto, siguiendo en orden de frecuencia el sigma y el colon descendente.

Generalmente son únicos, pero puede haber 2 o más en el 30 % de los casos. Alrededor de

un 25 % de los pacientes puede desarrollar nuevos pólipos durante el seguimiento

postpolipectomía. (Berenguer, 1995), (Robbins., 2000)

Histológicamente se caracterizan por la presencia de glándulas dilatadas o quísticas, algo

irregulares, ampliamente separadas por un estroma muy abundante, a menudo edematosa y

muy vascularizada, que recuerda a la lámina propia. No contienen muscularis mucosae y

están cubiertos por un epitelio frecuentemente ulcerado. Pueden considerarse como

hamartomas de la lámina propia. El pólipo juvenil no tiene potencial maligno por sí

mismo. (Robbins., 2000), (Spiro, 1980)

El síntoma más frecuente es el sangrado rectal, presente en más del 90 % de los casos.

Para (Nelson.W., 1992), (Spiro, 1980).

El sangrado rectal se presenta de manera

intermitente durante la defecación. En niños es un signo alarmante y es el motivo por el

cual es llevado a la sala de emergencias de un hospital. Entre niños de todas las edades, el

sangrado gastrointestinal bajo es causa de ingreso hospitalario para vigilancia y estudio del

origen de la hemorragia.

En un tercio de pacientes con pólipos intestinales se ha encontrado anemia por deficiencia

de hierro, siendo este hallazgo más común que la anemia producto de la rectorragia.

(Walter, 2004)

El prolapso del pólipo a través del ano es el segundo signo más común en el total de

pacientes. Por lo general no aparece al mismo tiempo con el sangrado, sino que se hace

evidente después de un tiempo indefinido de sangrado. La protrusión del pólipo se dará al

momento de la defecación, provocando en algunas ocasiones dolor. (Nelson.W., 1992)

El dolor abdominal tipo cólico es menos común. Se presenta en menos del 25 % de los

casos. Otros síntomas acompañantes suelen ser la diarrea, el estreñimiento, expulsión de

moco, dolor al defecar y prolapso del recto en muy raros casos. Hasta un 20 % de los

pacientes con pólipos juveniles, generalmente únicos, pueden tener otras anomalías

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

10

congénitas, como lesiones cardiacas, malrotación intestinal, divertículo de Meckel y

alteraciones en el tamaño y forma de la cabeza (Meneghello, 1985)

Cuando se encuentran múltiples pólipos, aunque no sean muy numerosos, pueden

ocasionar pérdida de proteínas por las heces. (Walter, 2004)

La examinación ano-rectal puede detectar en muchos casos la presencia de pólipos de

localización baja, por lo general firmes, móviles, como masas pedunculadas.

Los procedimientos endoscópicos como la rectoscopia y la colonoscopia son los de

elección para el diagnóstico de pólipos colorectales de todos los tamaños, a la vez que

permite la resección de la mayoría de los pólipos. (Guitron A., 1999)

La frecuencia de encontrar pólipos juveniles únicos es mayor a encontrarlos múltiples. Se

ha descrito que alrededor del 73 % de casos presentan pólipo juvenil único. (Berenguer,

1995)

A pesar de que los pólipos juveniles pueden estar distribuidos a lo largo de todo el

intestino grueso, se ha podido observar un predominio distal a nivel de colon sigmoide y

recto (70%). (Walter, 2004)

Debido a que los pólipos juveniles se localizan con mayor frecuencia en la región

rectosigmoidea pero también se pueden encontrar en menor proporción en colon proximal,

frente a un sangrado rectal recurrente indoloro y sin lesiones anoperineales, el método de

elección para el diagnóstico y tratamiento es la colonoscopia. La colonoscopia es útil para

visualizar el colon en su totalidad y para realizar la polipectomía. (Guitron A., 1999). El

hecho de encontrar un pólipo en el recto no es indicativo para el endoscopista descartar la

colonoscopia para identificar y remover lesiones adicionales.

2.3.2. Síndromes de poliposis intestinal

2.3.2.1. Poliposis Adenomatosa Familiar (PAF)

La poliposis adenomatosa familiar se caracteriza por el desarrollo progresivo de cientos a

miles de pólipos adenomatosos en el intestino grueso. La enfermedad se presenta en

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

11

pacientes jóvenes con un número pequeño de pólipos diminutos, por lo general menores de

5 mm. El número de pólipos aumenta progresivamente hasta cubrir en su totalidad el largo

del marco colónico con múltiples adenomas, la mayoría menores de 10 mm. (Walter,

2004), (Berenguer, 1995), (Reis Neto, s.f.), (Nuñez R., 2006)

Según diversos autores el primer caso publicado de PAF fue en el año 1881 por

Sklifasouski, quien describió un hombre de 51 años con historia de diarrea sanguinolenta.

La examinación rectal reveló múltiples pólipos, cuyo examen histológico mostró que eran

adenomas. (Graziano, 1994)

El examen histológico puede evidenciar todas las variedades de pólipos adenomatosos, que

incluyen el adenoma tubular, adenoma tubulovelloso y el adenoma velloso. Los grados de

displasia encontrados en todos los adenomas se categorizan como de bajo (leve y

moderado) y alto grado (displasia severa y carcinoma in situ). La posibilidad de desarrollar

una neoplasia colorectal a lo largo de la vida es del 100%. (Attard T., 2003), (Robbins.,

2000)

Al principio los enfermos de poliposis adenomatosa familiar pueden tener sólo unos

cuantos pólipos, pero el tamaño y el número de los adenomas se incrementan

gradualmente a través de los años y el desarrollo de un adenocarcinoma de colon sería

inevitable a menos que se practique una resección colónica. (Reis Neto, s.f.)

Los pólipos adenomatosos también pueden encontrarse fuera del colon, especialmente en

estómago y duodeno. Los adenomas gástricos en niños usualmente se localizan en el fondo

gástrico.

Las manifestaciones extracolónicas que se presentan en esta patología fueron descritas por

Gardner y asociadas al síndrome que lleva su nombre. Las principales manifestaciones

incluyen osteomas, localizados con mayor frecuencia en cráneo y mandíbula; hipertrofia

congénita del epitelio pigmentario de la retina, que se manifiesta como múltiples áreas

redondeadas de hiperpigmentación; tumores desmoides, que se producen por todo el

cuerpo y se encuentran a menudo en el mesenterio y otras regiones intraabdominales

(Walter, 2004). Estas tumoraciones pueden infiltrar o comprimir tejidos u órganos y vasos

sanguíneos adyacentes, con producción de dolor abdominal. También se ha observado un

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

12

riesgo elevado de hepatoblastoma en sujetos con la mutación del gen APC (adenomatous

polyposis coli). (Reis Neto, s.f.)

La mutación del gen APC (5q21-q22) puede ser identificado en el 80% - 90 % de las

familias con poliposis adenomatosa familiar, que ayudará a una detección precoz de

lesiones intestinales y prevención del cáncer colorectal. Teniendo en cuenta que el 1% de

individuos con poliposis adenomatosa familiar desarrollará cáncer colorectal entre los 15 y

20 años, se propone realizar pruebas genéticas entre los 10 y 12 años de edad. (Attard T.,

2003), (Reis Neto, s.f.)

La endoscopía puede ayudarnos en la búsqueda de las lesiones en aquellos en los que no se

encuentre la mutación del APC. Se sugiere endoscopía del tracto digestivo bajo y alto que

incluya región periampular para descartar cualquier lesión polipoidea. La ecografía resulta

útil para el hallazgo de lesiones hepáticas malignas y demás tumores intraabdominales.

2.3.2.2. Síndrome de Gardner

El síndrome de Gardner, conocido también como Poliposis Adenomatosa Familiar con

Manifestaciones Extraintestinales, se trata de una entidad de herencia dominante que se

manifiesta por la presencia difusa de pólipos múltiples adenomatosos en el tracto

gastrointestinal, tumoraciones de tejidos blandos y osteomas en diferentes localizaciones.

(Attard T., 2003), (Berenguer, 1995)

El ADN responsable se localiza en el cromosoma 5q21-q22 y la molestia se transfiere de

forma hereditaria dominante con una expresividad variable. (Attard T., 2003), (Nuñez R.,

2006)

Los pólipos se empiezan a desarrollar entre la 2ª y la 4ª década de vida, sin embargo, saben

presentarse en edades tempranas y no suelen mostrar síntoma alguno. Son de clase

adenomatoso y se sitúan en el estómago, intestino delgado y más que todo en el intestino

grueso. Tienden a tener una transformación maligna. (Nuñez R., 2006)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

13

Las lesiones extraintestinales más frecuentes son osteomas de mandíbula, cráneo y huesos

largos, leiomiomas, lipomas, tumores desmoides, fibromatosis mesentérica y cavidades

quísticas subdentarias. (Berenguer, 1995)

2.3.2.3. Síndrome de Turcot

El síndrome de Turcot o síndrome de poliposis con tumor cerebral, se caracteriza por

múltiples pólipos colónicos asociados a tumores primarios del sistema nervioso central de

varios tipos histopatológicos. (Nuñez R., 2006), (Farreras-Rozman, 1995)

Estudios moleculares han establecido una nueva clasificación del síndrome de Turcot de

acuerdo al tipo de tumor cerebral y el defecto genético. (Walter, 2004), (Hamilton)

tipo I: originalmente explicado por Turcot, está caracterizado por la representación

de menos de 100 pólipos colónicos, que tienen tendencia a crecer y malignizarse,

relacionados por lo general a los glioblastomas.

tipo II: es el más frecuente, se identifican por pólipos colónicos más pequeños y

numerosos, muy similar a la poliposis adenomatosa familiar. La mutación se

localiza en el gen APC y el tumor primario asociado con mayor frecuencia es el

meduloblastoma, que en muchos casos precede al diagnóstico de poliposis.

Las personas con síndrome de Turcot manifiestan repetidamente anormalidades

neurológicas que cambian según el tipo, tamaño y localización del tumor asociado con la

masa anormal de tejido, no obstante, asimismo se han detallado meduloblastomas,

glioblastomas, ependimomas, y astrocitomas. Los meduloblastomas se muestran con más

continuidad en el tipo II del síndrome de Turcot. (Attard T., 2003), (Sunahara, 2000)

El síndrome de Turcot de tipo I que se manifiesta como un desorden de carácter

autosómico recesivo y se cree que es causado por un error de los genes MLH1, que se

localiza en el brazo corto del cromosoma 3 (3p 21.3) y PMS2, situado en el brazo corto del

cromosoma 7 (7p22). El tipo II del síndrome de Turcot es de carácter autosómico

dominante, resultando ser de la mutación del gen APC fijado en el brazo largo del

cromosoma 5. El gen APC funciona a modo de ser un gen supresor de tumores y sus

alteraciones están asociadas a la aparición de poliposis adenomatosa familiar. (Walter,

2004)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

14

2.3.2.4. Síndrome de Pólipos Hamartomatosos

Los síndromes de poliposis hamartomatosos incluyen al síndrome de poliposis juvenil,

síndrome de Peutz-Jeghers, enfermedad de Cowden y el síndrome de Bannayan-Riley-

Ruvalcaba.

2.3.2.5. Síndrome de Poliposis Juvenil

El síndrome de poliposis juvenil es el más común de los síndromes de pólipos

hamartomatosos. Es una enfermedad autosómica dominante originada por una alteración

en el brazo largo del cromosoma 10 (10q22-24), caracterizada por la presencia de

múltiples pólipos hamartomatosos en el tracto gastrointestinal. (Attard T., 2003),

(Farreras-Rozman, 1995)

Los criterios establecidos por Giardiello y cols para el diagnóstico comprende: 3 o más

pólipos juveniles en el colon, poliposis que comprometa el tracto gastrointestinal en su

totalidad o cualquier número de pólipos en determinada familia con historia de pólipos

juveniles. (Walter, 2004)

El síndrome de poliposis juvenil siempre es sintomático en contraste con la adenomatosis

colónica familiar. La sintomatología comprende sangrado rectal, prolapso rectal, dolor

abdominal e invaginación intestinal. La mayoría de los casos acuden al médico entre los 2

y 12 años de edad. Existen casos raros de retraso en el desarrollo, anemia e

hipoalbuminemia severa como resultado de la enteropatía (Berenguer, 1995)

Los pólipos pueden variar en número desde 3 hasta más de 1000, pudiendo mostrar

variedad de tamaño y configuración. En muchos casos, los pólipos juveniles se encuentran

sólo en el colon. En una revisión de casos realizada por Höfting y col. se encontró que el

sitio más afectado fue la región colorectal (98%), seguido del estómago (14%), yeyuno e

íleon (15%), y duodeno (2.3%). (Attard T., 2003), (Walter, 2004)

Puede encontrarse asociada a defectos congénitos en el 15% de los casos, que incluyen

malrotación intestinal, defectos genitourinarios y defectos cardiacos. La mayoría de los

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

15

defectos congénitos han sido reportados en individuos con la variante no familiar de la

enfermedad.

2.3.2.6. Síndrome de Peutz-Jeghers

Es una rara enfermedad humana de herencia dominante, en el que se asocian pólipos

distribuidos por el aparato digestivo de tipo hamartomatoso con pigmentación oscura de la

mucosa bucal, alrededor de los labios, manos, pies y, en ocasiones, región perianal.

(Walter, 2004), (Spiro, 1980), (Lebenthal, 1985), (Franklin, 1972)

Debido a una alteración en el gen STK 11 (serin-treonin-cinasa 11) del cromosoma

19p13.3 y su difusión es autosómica dominante aunque se han descrito hasta un 20% de

casos ocasionales. (Attard T., 2003)

Existen pólipos hamartomatosos de diferentes tamaños, que se hallan difusamente

distribuidos por todo el tracto digestivo, desde el estómago hasta el recto, aunque suelen

ser más abundantes en el intestino delgado. Caracterizados por tener un eje conectivo fino

y extendido que tiene músculo liso y les concede un semblante arborescente. (Farreras-

Rozman, 1995)

Las pigmentaciones melánicas características se hallan presentes en las mucosas desde el

nacimiento, mientras que las de la piel, a veces también presentes en el recién nacido, por

lo general aparecen durante la pubertad. (Walter, 2004)

El dolor abdominal es un síntoma que predomina como un retortijón recidivante, por

motivo de las invaginaciones intestinales intermitentes causadas por los pólipos que surgen

en la primera década de la vida. (Berenguer, 1995)

Aunque los pólipos hamartomatosos del síndrome de Peutz-Jeghers no tienen un potencial

maligno, se ha descrito una incidencia de neoplasias digestivas algo superior a la de la

población general. (Franklin, 1972)

Dada la difusión de la poliposis, no está indicado el tratamiento quirúrgico, aunque a veces

debe recurrirse a resecciones segmentarias a causa de episodios de invaginación intestinal.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

16

2.3.2.7. Enfermedad de Cowden

La enfermedad de Cowden es un síndrome de origen genético, extremadamente raro, que

está caracterizado por su presencia en diferentes órganos, con una serie de lesiones muco

cutáneas caracterizadas y diagnosticadas por lesiones hamartomatosas en el tracto

gastrointestinal y la formación de neoplasias malignas, principalmente mamarias y

tiroideas, en la adultez. (Walter, 2004), (Berenguer, 1995), (Almenar R., 2001)

Fue conocida por primera vez, en 1963, por Join y Lewis en una joven de 20 años, que

tenía el apellido Cowden, del cual fue tomado el nombre de la enfermedad.

Es heredado como una fisonomía genética autosómico absoluto, de penetrancia variable,

identificando el gen similar, PTEN, en el brazo largo del cromosoma 10 (10q23.31,

10q22.3). (Attard T., 2003)

Con un análisis previo, se reconoce por la presencia de lesiones mucocutáneas típicas, que

surgen en el 80% en los pacientes, primordialmente tricolemomas que se presentan como

pápulas faciales, de color carne, con una similitud a verrugas y se concentran

principalmente alrededor de la boca, nariz o pabellones auriculares. (Farreras-Rozman,

1995)

La poliposis suele ser asintomática y no tiene potencial maligno, aunque se han descrito la

presencia de adenomas concomitantes en 5 enfermos, 2 de ellos con adenocarcinoma.

(Berenguer, 1995)

Pocas veces presentan vitíligo, que son manchas café con leche, también melanosis,

xerostomía, paladar ojival, apariencia de hamartomas o fibroadenomas múltiples, siendo

propia la aparición de fibromatosis visceral: tiroidea, mamaria y en cualquier parte del

aparato reproductor femenino hay una posibilidad de riesgo de malignización, poliposis

gastrointestinal y hamartomas del sistema nervioso central, hemangiomas, neuromas y en

algunos casos estrías angioides en la retina. (Walter, 2004)

2.3.2.8. Síndrome de Bannayan-Riley-Ruvalcaba (BRRS)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

17

El síndrome de Bannayan Riley Ruvalcaba es un trastorno congénito poco frecuente,

caracterizado por el desarrollo excesivo precedente y después del nacimiento con

macrocefalia, escafocefalia, inteligencia normal o retraso mental leve y crecimientos

tumorales benignos de tipo hamartomatoso a nivel intestinal. Se adquiere como un rasgo

genético autosómico dominante. (Alvarez J., 2007 )

Tanto la enfermedad de Cowden como este síndrome comparten y presentan una alteración

con frecuencias diferentes en el brazo largo del cromosoma 10 (10q21-23) lo que haría

pensar que son dos expresiones de una misma enfermedad. (Attard T., 2003)

En general, el neonato que nacen con síndrome del Bannayan Riley Ruvalcaba, presentan

peso y talla elevados pero en su proceso de crecimiento es tardío, es en la adultez que

alcanzan su estatura normal.

Las consecuencias secundarias del síndrome de Bannayan-Riley-Ruvalcaba son varias

alteraciones oculares que incluyen estrabismo, hipertelorismo, exotropia y papiledema.

Asimismo, los niños afectados pueden mostrar hipotonía, sialorrea, retraso del desarrollo

del habla y un retraso significativo en el desarrollo psicomotor. (Alvarez J., 2007 )

En algunas cuestiones, suelen haber pólipos a nivel de faringe y amígdalas. Otras

anomalías adicionales relacionadas a esta enfermedad pueden ser cutis marmorata y el

desarrollo de manchas pigmentarias en el pene o en la vulva.

2.3.3. FACTORES DE RIESGO.

La mayoría de pólipos no son peligrosos, ya que son benignos, es decir, que no son cáncer.

Sin embargo, con el tiempo, algunos tipos de pólipo pueden convertirse en cancerosos. En

general, los pólipos que tienen un tamaño menor que un guisante no son peligrosos, pero

los pólipos grandes sí que pueden convertirse en un cáncer más adelante, o son un

verdadero cáncer de pequeño tamaño. Es por esta razón que los pólipos del colon deben

ser extirpados y analizados por el médico. Cualquier persona puede tener pólipos en el

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

18

colon, pero ciertas personas tienen una probabilidad mayor que otras. (Salvador Giménez,

2008)

Una de las circunstancias que más eleva las posibilidades de adquirir esta lesión es tener

antecedentes familiares con problemas de pólipos de colon o cáncer de colon, acrecienta el

riesgo de la aparición de pólipos. Asimismo, las personas que tienen un historial personal

de pólipos o cáncer de colon tienen el riesgo de la presencia de nuevos pólipos.

2.3.4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los pólipos anales son lesiones tumorales, definitivamente frecuente en niños menores y

jóvenes, llegando así a un diagnóstico pre meditado del médico, sabiendo ya el problema

con los síntomas que el paciente ha presentado.

- La rectorragia no dolorosa, es la señal más significativa.

- Los pólipos rectales de niños son por lo frecuente lesiones únicas.

- El pólipo rectal de tipo juvenil es el más habitual en niños.

- Existe una influencia de pólipos en hombres

- La edad en la que se presenta este problema es promedio de 6 años, con un rango del

80% entre los 3 a 8 años.

- Es significativo realizar un seguimiento en aquellos pacientes con casos de focos con

hiperplasia y advertir el riesgo aumentado en la forma múltiple y familiar.

- No todos los pólipos juveniles son lesiones premalignas.

2.3.5. DIAGNÓSTICO

La existencia de datos clínicos que sugieren la presencia de pólipos, como los que se han

reseñado, el descubrimiento de sangre oculta en las heces o, aunque no haya síntomas, el

hecho de pertenecer a los denominados grupos de riesgo, como sucede con los que tienen

antecedentes familiares de pólipos o cáncer colorrectal, obliga a poner en práctica métodos

que confirman el diagnóstico de sospecha, lo cual sólo es posible con el estudio

radiológico o endoscópico.

El estudio radiográfico puede establecer el diagnóstico al mostrar un defecto de repleción

en la luz intestinal, más o menos grande, pediculado o sésil y bien delimitado. Sin

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

19

embargo, esta exploración tiene varios inconvenientes, como la baja sensibilidad para

detectar lesiones inferiores a 5 mm, la existencia de defectos de repleción que pueden

corresponder a restos fecales, la imposibilidad de realizar estudios anatomopatológicos

para diagnosticar la naturaleza de la lesión y el hecho de no poder actuar terapéuticamente

sobre la lesión. (Rodés, s.f.)

Frente a los inconvenientes que se presentan con los estudios radiográficos, en la

actualidad la endoscopia constituye el método idóneo tanto para el diagnóstico como para

el tratamiento de estas lesiones.

En la actualidad, con la utilización de los videoendoscopios, que permiten una visión más

ampliada y tienen mayor flexibilidad, se debe intentar hacer siempre una colonoscopia

total.

Hay que tener presente que los pólipos de pequeño tamaño e incluso los más grandes

pueden pasar inadvertidos hasta para el endoscopista más experto, sobre todo los situados

en el asa sigmoide, en los ángulos esplénico y hepático. Por este motivo, se recomienda

repetir la colonoscopia dentro de los 6 meses. (Hassall E., 1984)

En caso de encontrar un cuadro sindrómico relacionado a pólipos intestinales es

recomendable hacer estudios genéticos en la familia para identificar los genes

involucrados en la patología, determinando con precisión el diagnóstico del síndrome con

el fin de asesorar al grupo familiar en caso de riesgo de cáncer y planear así estrategias

apropiadas para el manejo particular de su enfermedad. (Attard T., 2003)

2.3.6. COMPLICACIONES

Los pólipos no suelen presentarse con un gran sangrado, especialmente si se desprenden de

su tallo. Pero pueden producir una obstrucción intestinal llamada intususcepción.

Si se halla que un niño tiene un solo pólipo juvenil, no necesita una colonoscopia. Niños

con diversos pólipos o personas que tienen familiares con síndromes especiales de

poliposis, necesitan realizar una colonoscopias habitualmente como vigilancia, porque

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

20

pueden formarse nuevos pólipos. La importancia de los pólipos en niños no es igual a la de

los adultos, ya que ellos tienen una alta posibilidad de desarrollar cáncer.

Para niños que tienen familiares con poliposis, pueden heredar el riesgo de que se

desarrolle en ellos cáncer de un pólipo. Favorablemente, en gran parte los niños con un

pólipo juvenil solitario, no muestran un riesgo de cáncer.

2.3.7. TRATAMIENTO

Los pólipos colorrectales se deben eliminar puesto que algunos logran convertirse en

malignidades como el cáncer. En algunos casos, los pólipos pueden eliminarse durante

una colonoscopia.

En algunos pacientes con pólipos adenomatosos, consiguen reaparecer nuevos pólipos en

el futuro. Por lo que se debe realizar una nueva colonoscopia de uno a diez años después y

dependiendo de:

-La edad y salud en general

-La afluencia de pólipos que tuvo

-El volumen y la naturaleza de los pólipos

-Historiales familiares con pólipos o cáncer

-En ocasiones, los pólipos tienen la posibilidad de convertirse en cancerosos o se vuelven

grandes para extirparse en una colonoscopia, el doctor dará la orden para una colecturía,

que se basa en una cirugía para eliminar la parte del colon que contiene pólipos.

Para evitar incidencias se debe seguir un régimen necesario para evitar la formación de

nuevos pólipos.

-Consumir alimentos bajos en grasa y comer más frutas, legumbres, granos y fibra.

-No fumar y beber alcohol en exceso.

-Mantener un peso adecuado.

-Realizar deportes diariamente.

-Realizarse chequeos médicos anualmente para evitar reincidencias de pólipos o cáncer.

-Las personas deben empezar a realizarse exámenes a partir de los 50 años.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

21

-Administrarse ácido acetilsalicílico (aspirin) o medicinas similares para ayudar a reducir

el riesgo de nuevos pólipos. Se debe tener en cuenta que la suministración de estos

medicamentos pueden tener efectos graves si se toman durante mucho tiempo.

2.3.8. CUIDADOS DEL PACIENTE AMBULATORIO

Se le debe tratar con amabilidad y respeto, sin importar sus creencias y preferencias

culturales

Ser tratado con aprecio, respetar su privacidad y brindarles la confiabilidad que necesita.

Informarles por quien está siendo atendido, médicos y enfermeras. A demás de los

responsables por su cuidado.

Debe informársele al paciente y familiares de los servicios hospitalarios que están a su

alcance.

No se debe dar preferencia a los tratamientos médicos, este debe ser parcial sin importar

raza, nacionalidad, religión o discapacidad.

El médico tratante le tiene que informar constantemente sobre el diagnóstico médico,

condición y pronóstico esperado.

Evaluar y controlar al paciente de acuerdo a su condición, participar en las decisiones

sobre el control de éste.

2.3.9. ATENCION DEL PACIENTE HOSPITALIZADO

Los pólipos se envían a un laboratorio para su estudio. Acciones que la enfermería debe

llevar a cabo en una intervención colon rectal son:

Poner atención de los signos vitales, algún dolor, hemorragias o posibles

sangrados.

Identificar complicaciones como: obstrucción, infección, retracción o prolapso e

irritación en la piel

Tomar un peso diario al paciente.

Cuidados de la alimentación y suministración parenteral

Revisión de sondas y cambio cada 72 horas anotando cantidad, color, y hora.

Tomar medidas evitando el estreñimiento o la diarrea del paciente.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

22

Dieta absoluta del paciente hasta indicación médica, la dieta debe ser líquida para

reducir el volumen de las deposiciones.

Control hídrico y de orina.

Atención y cuidados de colostomía

Ayuda emocional al paciente por parte de la familia.

Informar a la familia las actividades de autocuidado de la colostomía.

2.4 OPINIÓN DEL AUTOR

Los pólipos gastrointestinales en menores de cinco años son mayoritariamente benignos,

de presencia esporádica sin secuelas a largo plazo. Sin embargo, también hay los asociados

con enfermedades sindromaticas que requerirán tratamiento y seguimiento como la

poliposis adenomatosas familiar que también se observa en la infancia, se asocia con un

riesgo muy alto de transformación maligna.

Por lo tanto el diagnostico histológico de los pólipos en intestino delgado, colon recto

determina la conducta que debe tomar el médico especialista frente al paciente de una

manera de fácil comprensión.

A través del estudio descriptivo, transversal se determina y caracteriza la población de

pacientes menores de 5 años con pólipos intestinal. Es de interés reportar la experiencia

adquirida en esta serie de pacientes y comentar sobre la evolución clínica y pronóstico de

esta enfermedad.

Los resultados que revele la presente investigación permitirán implementar estrategias de

prevención para disminuir el impacto de esta enfermedad, disminuyendo la prevalencia así

como el planteamiento de recomendaciones para la creación de proctólogos médicos, que

ofrezcan seguridad y mejor estado clínico para los pacientes atendidos.

Sin embargo el diagnostico histológico de colon y recto determinan la conducta que debe

tomar frente a un pólipo informado como hiperplasico será diferente a la que se adopte

frente al diagnóstico de adenoma velloso con displacía de alto grado, idealmente a las

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

23

características clínicas de un pólipo juvenil son muy diferentes al de un pólipo

cloacogénico. Los adenomas son pólipos compuestos por epitelios displacicos, se

consideró un solo tipo de adenoma, que hoy recibe el nombre de “convencional o

aserrado”, ambos tipos son premalignos, pero difieren en el aspecto histológico,

características clínicas y origen molecular.

La poliposis adenomatosa familiar es la forma más frecuente y mejor caracterizada de los

síndromes poliposicos, con un patrón de herencia autosómico y dominantes.

Actualmente puede establecer el diagnostico presintomático mediante la identificación de

la mutación APC causante de la enfermedad.

2.5. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN O HIPÓTESIS

Hj: Si la poliposis intestinal aumenta cuando se asocia a factores de riesgo.

Se trabajará con un valor alfa del 5% (0,05) y un nivel de confianza del 95%, se

utilizará la prueba de independencia del Chi cuadrado para estimar la existencia de

asociación entre variables cualitativas.

2.6. VARIABLES

2.6.1. Variable independiente.

Poliposis intestinal

2.6.2. Variable dependiente.

Factor de riesgo

2.6.3. Variables intervinientes.

Edad, sexo, ocupación, residencia, procedencia. - Tipo y ubicación del pólipo intestinal.

Factores de riesgo Tratamiento recibido.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

24

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

La ciudad de Guayaquil se encuentra en la región litoral o costa de Ecuador, cercana al

Océano Pacífico por medio del Golfo de Guayaquil. Se localiza en la margen derecho del

río Guayas, bordea al oeste con el Estero Salado y los cerros Azul y Blanco. Por el sur

con el estuario de la Puntilla de Guayaquil que llega hasta la isla Puna. El área

metropolitana de Guayaquil está compuesta de 344,5 km2 de superficie, de los cuales

316,42 km2, equivalentes al 91,9% del total, pertenecen a la tierra firme (suelo); mientras

que los restantes 28,08 km2, equivalentes al 8,1%, corresponden a los cuerpos de agua

que comprenden a ríos y (Guayaquil, 2014)

El Hospital Francisco Icaza Bustamante está ubicado en la dirección Av. Quito y Gómez

Rendón, comenzó a funcionar en el año 1982 como área de consulta externa, después de

tres años y luego de implementarse las áreas de hospitalización y emergencia, el 7 de

octubre de 1985, comienza su atención como hospital. En ese año la casa de salud recibió

70.680 niños, mientras que en el 2009 fueron 236.968, actualmente en consulta externa

hay 32 consultorios y en emergencias 2. Según la estadística del hospital solo en

emergencia reciben a diario un promedio de 500 consultas. De estas, el 60% son

atenciones primarias que pueden ser revisadas en un centro o subcentro, solo el 40%

corresponde a emergencias. El hospital cuenta con 132 médicos tratantes y 106 residentes.

La misión del hospital es prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la

asistencia especializada, a través de su cartera de servicios, cumpliendo con la

responsabilidad de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de la salud

integral, docencia e investigación, conforme a las políticas del Ministerio de Salud Pública

y el trabajo en red, en el marco de la justicia y equidad social. Tiene como visión ser

reconocidos por la ciudadanía como hospitales accesibles, que prestan una atención de

calidad que satisface las necesidades y expectativas de la población bajo principios

fundamentales de la salud pública y bioética, utilizando la tecnología y los recursos

públicos de forma eficiente y transparente (Bustamante, 2015)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

25

3.2. METODOLOGÍA

El presente es un estudio observacional, descriptivo, retrolectivo de pacientes con edad

comprendida entre 0 y 5 años, con diagnóstico de poliposis intestinal registrados en el

departamento de Estadística que acudieron al Servicio de Gastroenterología del Hospital

del Niño “Francisco de Ycaza Bustamante” en el periodo 2013 – 2015.

Se procede a obtener el total de historias clínicas registradas en la computadora del

Servicio de Estadística desde el año 2013 hasta el 2015. El siguiente paso es elaborar una

hoja de recolección de datos, usando Microsoft Excel, donde constan las variables a

estudiar.

Se solicitan las carpetas correspondientes a las historias clínicas preseleccionadas, y se

recogen los datos de los pacientes que cumplen con los criterios de inclusión.

Se estudiará la edad al diagnóstico, género, manifestaciones clínicas, tiempo de evolución,

localización del pólipo, números de pólipo y método de diagnóstico.

Los datos estadísticos serán analizados con Epi Info y los gráficos realizados con

Microsoft Excel 2007.

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA

3.3.1 UNIVERSO

Todos los pacientes atendidos en el Servicio de Consulta externa de Gastroenterología

del Hospital Francisco Icaza Bustamante, desde 1 de enero del 2013 hasta el 31 de

diciembre del 2015.

3.3.2 MUESTRA

De tipo no probabilística cuantitativa, que incluirá a 135 pacientes con diagnóstico de

Poliposis intestinal en niños menores de 5 años, que cumplieron con los criterios de

inclusión de la investigación y que fueron atendidos en el servicio de

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

26

Gastroenterología del Hospital Francisco Icaza Bustamante de Guayaquil durante el

periodo de estudio.

3.4. VIABILIDAD

Este trabajo de titulación es un estudio viable porque tiene la aprobación del

Departamento de Docencia e investigación del Hospital Francisco Icaza Bustamante,

que permitirá el acceso a las historias clínicas.

Cuenta con el área de emergencia, consulta externa de Gastroenterología, personal de

salud (residente, especialistas, enfermeras), equipos, tratamientos y materiales

necesarios para dicha investigación. Además laboro en la institución en calidad de

Interno de medicina. Es de interés de la institución que existan datos estadísticos que

demuestren la prevalencia de poliposis intestinal en menores de 5 años y sus factores

de riesgo asociados. Además se cuenta con el apoyo de los representantes de la

Universidad de Guayaquil y existen las correspondientes autorizaciones para su

ejecución.

3.5. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.5.1 Criterios de inclusión.

Pacientes con sangrado rectal más evidencia de pólipo intestinal al tacto rectal.

Pacientes con diagnóstico histopatológico de pólipo intestinal.

3.5.2 Criterios de exclusión.

Pacientes con diagnóstico de poliposis en estudio en los que no hay evidencia de pólipo

intestinal.

Pacientes con hemorragia digestiva baja de cualquier etiología ajena a pólipos.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

28

3.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Tabla 1 Operacionalización de las variables de la investigación

VARIABLES DEFINICION INDICADORES ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

V.

Independiente

Factores de

riesgo para

desarrollar un

cáncer de

colon rectal

CCR

Programa de

seguimiento

cotonoscópico

medido en

niveles, meses y

años

Menores de 5

años

Historia

clínica

Poliposis

intestinal

V.

Dependiente

Causa de

muerte

Niños Menores de 5

años

Historia

clínica

Factores de

riesgo

V.

Intervinientes

Edad. Sexo,

ocupación,

residencia y

procedencia

Tipo y ubicación

de pólipo

intestinal

Factores de

riesgos

asociados

Estadísticas

Factores

asociados

Autor: Freddy Ricardo Vargas Troncoso.

3.7. OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE LA

INVESTIGACIÓN

Se utilizará la observación directa e indirecta se elaborará una hoja de recolección de

datos, la cual se aplicará a los pacientes en el momento de ingreso a la unidad

hospitalaria. Se utilizará las historias clínicas y hoja de epicrisis de los pacientes, las

cuales fueron elaboradas por los médicos de residentes de cada servicio, donde se

detallan antecedentes clínicos, clasificación, diagnóstico, evolución y tratamiento

recibidos. Posteriormente, ya teniendo seleccionadas las pacientes, se procederá al

seguimiento y vigilancia de los pacientes que cumplieran con los criterios de inclusión,

sin intervenir activamente en el diagnóstico y tratamiento, revisando continuamente el

registro médico que fue tomado como unidad de análisis.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

29

Para realizar este estudio de investigación, se contará con los recursos materiales

bibliográficos, estadísticos, económicos, metodológicos necesarios para el desarrollo

y ejecución del mismo. Entre los cuales usamos los siguientes:

• Hoja o formulario de recolección de datos.

• Técnicas secundarias: análisis de contenidos bibliográficos, lecturas científicas.

• Los equipos médicos: laptop, computador de escritorio, scaner, libros y revistas.

3.8. TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a la intervención del autor la investigación es observacional

De acuerdo a la planificación de la toma de los datos de carácter Retrospectivo.

De acuerdo a la cantidad de ocasiones que se miden las variables de estudio:

Transversal.

De acuerdo a la cantidad de variables analizadas: Descriptiva

3.9. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

Se realizará en hojas de cálculo del programa de Microsoft Excel, donde todos los datos

se expresaran como frecuencia absoluta y porcentaje. Posteriormente la información será

ingresada en el programa estadístico IBM SPSS 19.0. Se utilizará estadística descriptiva y

pruebas no paramétricas para el análisis de los datos. Para la descripción de las variables

se emplearan frecuencias simples, porcentajes, promedios, desviación estándar e

intervalos de confianza al 95%. Para la determinar la relación entre variables cualitativas

se empleará la prueba de Chi cuadrado considerándose significativos valores de P < 0,05.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

30

3.10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 2 Cronograma de actividades

PERIDO DE ESTUDIO 2016 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

ACTIVIDADES

APROBACIÓN DE TEMA X

PRESENTACIÓN DE

ANTEPROYECTO

X

RECOLECCIÓN DE

DATOS

X X

TABULACIÓN DE DATOS X X

DISCUSIÓN,

APROBACIÓN Y

SUSTENTACIÓN DE

TRABAJO DE

TITULACIÓN

x

Autor: Freddy Ricardo Vargas Troncoso.

3.10. RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

3.10.1 Recursos humanos

- Investigador.

- Tutor de tesis.

- Revisor de tesis.

3.10.2 Recursos físicos

- Libros de Pediatría.

- Libros de Neonatología.

- Revistas de Pediatría.

- Libreta anotaciones

- Laptop, Scanner, Impresora.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

31

3.11. INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN

Se logró recolectar la información a través del análisis y la revisión de fichas clínicas de la

unidad de Emergencia y de los archivos del Servicio de estadística del Hospital Francisco

Icaza Bustamante, donde se hallan narrados los historiales clínicos, categorización,

análisis, exámenes, progreso y procedimiento tratados. Se fabricó una base de

información fortalecida en excel, la cual se empleó en todos los pacientes basándose en su

antecedente clínico en el momento de ingreso a la unidad hospitalaria.

3.12 Metodología para el análisis de los resultados

Se ejecutó en hojas de cálculo del programa de Microsoft Excel, en donde la información

recogida fue expresada en forma de frecuencias absolutas y sus respectivos porcentajes.

Subsiguientemente los datos fueron ingresados en el programa estadístico IBM SPSS 21.0.

Se empleó estadísticas de carácter descriptivo y evaluaciones no paramétricas para el

estudio de los antecedentes. Para la descripción de las variables se utilizaran frecuencias

simples, porcentajes, promedios, desviaciones estandarizadas e intervalos de confianza al

95%.

Para la posterior determinación de la correlación entre variables cualitativas se utilizó la

prueba de Chi cuadrado tomando en cuenta características significativas de valores de P <

0.05. Los datos fueron presentados en forma de cuadros o tablas comúnmente también

denominadas y gráficos para una óptima y más adecuada comprensión, según a las

variables de investigación establecidas.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

32

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADO

Distribución de los 135 niños menores de 5 años con poliposis intestinal, estudio a

realizar en el hospital francisco Icaza Bustamante en el periodo 2013 - 2015, según:

Año de ingreso.

Tabla 3 Año de ingreso.

AÑO DE INGRESO FRECUENCIA PORCENTAJE

2013 67 50%

2014 42 31%

2015 26 19%

Total 135 100% Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante

Autor: Freddy Ricardo Vargas Troncoso.

Distribución de los 135 niños menores de 5 años con poliposis intestinal, estudio a

realizar en el hospital francisco Icaza Bustamante en el periodo 2013 - 2015, según:

Año de ingreso.

Figura 1 Año de ingreso.

Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante

Autor: Freddy Ricardo Vargas Troncoso

Interpretación: La mayor cantidad de pacientes afectados de poliposis intestinal fue en el

año 2013 con un 50%.

50%

31%

19%

Año de Ingreso

1

2

3

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

33

Distribución de los 135 niños menores de 5 años con poliposis intestinal, estudio a

realizar en el hospital francisco Icaza Bustamante en el periodo 2013 - 2015, según:

sexo.

Tabla 4 Sexo.

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

Masculino 75 56%

Femenino 60 44%

Total 135 100%

Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante

Autor: Freddy Ricardo Vargas Troncoso.

Distribución de los 135 niños menores de 5 años con poliposis intestinal, estudio a

realizar en el hospital francisco Icaza Bustamante en el periodo 2013 - 2015, según:

sexo.

Figura 2 Sexo.

Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante

Autor: Freddy Ricardo Vargas Troncoso.

Interpretación: En relación a los pacientes que padecen de poliposis intestinal, resulta

que el 56% son de sexo masculino.

56%

44%

Sexo

Masculino

Femenino

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

34

Distribución de los 135 niños menores de 5 años con poliposis intestinal, estudio a

realizar en el hospital francisco Icaza Bustamante en el periodo 2013 - 2015, según:

Edades

Tabla 5 Edades

EDADES FRECUENCIA PORCENTAJE

0 – 1 mes 5 4%

1 - 12 meses 21 15%

1 - 4 años 109 81%

Total 135 100%

Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante

Autor: Freddy Ricardo Vargas Troncoso.

Distribución de los 135 niños menores de 5 años con poliposis intestinal, estudio a

realizar en el hospital francisco Icaza Bustamante en el periodo 2013 - 2015, según:

Edades.

Figura 3 Edades

Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante

Autor: Freddy Ricardo Vargas Troncoso.

Interpretación: Se evidencia que el porcentaje mayoritario de pacientes con poliposis

intestinal se hallan entre las edades de 1 a 4 años de edad con un 81% de casos.

4%

15%

81%

Edades

1 – 0 meses

1 - 12 meses

1 - 4 años

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

35

Distribución de los 135 niños menores de 5 años con poliposis intestinal, estudio a

realizar en el hospital francisco Icaza Bustamante en el periodo 2013 - 2015, según:

Relación entre sexo y edades

Tabla 6 Relación entre sexo y edades

Relación según el tipo de sexo y las edades Sexo Total

Masculino Femenino

Edades 0-1 mes 2 3 5

2,66% 5,00% 4,00%

1-12 meses 9 12 21

12,00% 20,00% 16,00%

1-4 años 64 45 109

85,33% 75,00% 80,00%

Total 75 60 135

100,00% 100,00% 100,00%

Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante Autor: Freddy Ricardo Vargas Troncoso

Distribución de los 135 niños menores de 5 años con poliposis intestinal, estudio a

realizar en el hospital francisco Icaza Bustamante en el periodo 2013 - 2015, según:

Relación entre sexo y edades

Figura 4 Relación entre sexo y edades

Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante

Autor: Freddy Ricardo Vargas Troncoso

Interpretación: De los 135 pacientes de la investigación, 75 correspondieron al sexo

masculino, de los cuales el 85,33% (64) perteneció al grupo de 1 a 4 años de edad. Las

pacientes de 1 a4 años de edad también representaron el grupo etario de mayor afectación

entre los pacientes de sexo femenino (75,00%) (45).

010203040506070

0-1 mes 1-12meses

1-4años

Edades

Relación entre sexo y edades

Sexo Masculino

Sexo Femenino

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

36

Distribución de los 135 niños menores de 5 años con poliposis intestinal, estudio a

realizar en el hospital francisco Icaza Bustamante en el periodo 2013 - 2015, según:

Residencia

Tabla 7 Residencia

RESIDENCIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Guayaquil 81 60%

Los Ríos 12 9%

Machala 16 12%

Manabí 18 13%

Esmeraldas 5 4%

Otros 3 2%

Total 135 100%

Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante

Autor: Freddy Ricardo Vargas Troncoso.

Distribución de los 135 niños menores de 5 años con poliposis intestinal, estudio a

realizar en el hospital francisco Icaza Bustamante en el periodo 2013 - 2015, según:

Residencia

Figura 5 Residencia

Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante

Autor: Freddy Ricardo Vargas Troncoso.

Interpretación: Como se observa en el grafico la ciudad costeña en donde mayor número

de casos de poliposis intestinal es en la ciudad de Guayaquil con el 60%.

60% 9%

12%

13%

4% 2%

Residencia

Guayaquil

Los Rios

Machala

Manabi

Esmeraldas

Otros

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

37

Distribución de los 135 niños menores de 5 años con poliposis intestinal, estudio a

realizar en el hospital francisco Icaza Bustamante en el periodo 2013 - 2015, según:

Tipo y ubicación del pólipo intestinal

Tabla 8 Tipo y ubicación del pólipo intestinal

TIPO Y UBICACIÓN DEL PÓLIPO

INTESTINAL

FRECUENCIA PORCENTAJE

Pólipo Rectal 129 96%

Pólipo Vesicular 4 3%

Amebiasis Intestinal 2 1%

Total 135 100%

Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante

Autor: Freddy Ricardo Vargas Troncoso.

Distribución de los 135 niños menores de 5 años con poliposis intestinal, estudio a

realizar en el hospital francisco Icaza Bustamante en el periodo 2013 - 2015, según:

Tipo y ubicación del pólipo intestinal

Figura 6 Tipo y ubicación del pólipo intestinal

Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante

Autor: Freddy Ricardo Vargas Troncoso.

Interpretación: Se evidencia la cantidad significativa de casos de pólipo rectal con el

96% en comparación a las otras enfermedades intestinales.

96%

3% 1%

Tipo y ubicación del pólipo intestinal

Pólipo Rectal

Pólipo Vesicular

Amebiasis Intestinal

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

38

Distribución de los 135 niños menores de 5 años con poliposis intestinal, estudio a

realizar en el hospital francisco Icaza Bustamante en el periodo 2013 - 2015, según:

Factores de Riesgos.

Tabla 9 Factores de Riesgos.

FACTORES DE RIESGOS FRECUENCIA PORCENTAJE

Antecedentes Familiares 92 68%

Cáncer más Adelante 0 0

Aparición de nuevos Pólipos 43 32%

Total 135 100%

Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante

Autor: Freddy Ricardo Vargas Troncoso.

Distribución de los 135 niños menores de 5 años con poliposis intestinal, estudio a

realizar en el hospital francisco Icaza Bustamante en el periodo 2013 - 2015, según:

Factores de Riesgos.

Figura 7 Factores de Riesgos.

Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante

Autor: Freddy Ricardo Vargas Troncoso.

Interpretación: De los casos en niños menores de 5 años con poliposis intestinal, se

evidencia que el mayor factor de riego del padecimiento de esta enfermedad es por los

antecedentes familiares con el 68%.

68%

0%

32%

Factores de Riesgos

Antecedentes Familiares

Cáncer mas Adelante

Aparicion de nuevosPólipos

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

39

Distribución de los 135 niños menores de 5 años con poliposis intestinal, estudio a

realizar en el hospital francisco Icaza Bustamante en el periodo 2013 - 2015, según:

Tratamiento.

Tabla 10 Tratamiento.

TRATAMIENTO FRECUENCIA PORCENTAJE

Colonoscopia 41 30%

Cuidado alimenticio y gastrico 94 70%

Colecturía (cancer) 0 0%

Total 135 100%

Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante

Autor: Freddy Ricardo Vargas Troncoso.

Distribución de los 135 niños menores de 5 años con poliposis intestinal, estudio a

realizar en el hospital francisco Icaza Bustamante en el periodo 2013 - 2015, según:

Tratamiento.

Figura 8 Tratamiento.

Fuente: Hospital Francisco Icaza Bustamante

Autor: Freddy Ricardo Vargas Troncoso.

Interpretación: Se evidencia que el 70% de los pacientes tratados fueron sometidos al

mismo tratamiento en el cuidado alimenticio y el 30% tuvieron que ser intervenidos con

una colonoscopia.

30%

70%

0%

Tratamiento

Colonoscopia

Cuidado alimenticio ygastrico

Colecturía (cancer)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

40

4.2.RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se encontraron 135 casos con diagnóstico de egreso de poliposis intestinal del Hospital

“Francisco de Ycaza Bustamante”, en el periodo 2013 – 2015, con un promedio de 45

casos por año. En cuanto al sexo no se encontró mayor diferencia, 75 casos (55.88%) para

el sexo masculino y 60 (44.12%) para el femenino, lo que coincide con estudios previos

publicados (Cervantes, Ramírez, & Mata, 2002), (Za.Zhi, 1995), (Huaroto M, 1994),

(Bartnik W., 1986)

aunque algunos autores han reportado mayor frecuencia en el varón en proporción 2:1

(Walter, 2004), (Berenguer, 1995), (Poddar U., 1998 )

Para el estudio de la edad de los pacientes se los dividió en edades de 0 a 1 mes de 1 a 12

meses y de 1 a 4 años; encontrando un predominio en las edades de 1 a 4 años con 109

casos que corresponde al 80.71%, seguido de 1 a 12 meses 15.00%, y de 0 a 1 mes 4%.

Del total, 135 pacientes (66%) son menores de 5 años y el promedio de edad fue de 4.03

años, promedio que coincide con un estudio previo publicado por Waitayakul y cols.

(Waitayakul S., 2004)

No hubo diferencia significativa en la frecuencia de sangrado rectal entre los pacientes

menores de 5 años al momento de compararlos con los mayores a 5 años (p=0,6326). Esto

no descarta la posibilidad de encontrar los síntomas durante los primeros 5 años de vida,

ya que en nuestra muestra se tomó la edad del paciente a su ingreso en el hospital, mas no

se pudo determinar con exactitud la edad del comienzo de la sintomatología.

En cuanto tipo y ubicación del pólipo intestinal, el más frecuente fue el sangrado rectal,

presente en el 96% de los casos, seguido de pólipo Vesicular 3%, y la Amebiasis Intestinal

con un 1%. El sangrado rectal fue una manifestación presente en la totalidad de los casos

revisados, similar a lo que se ha encontrado en los textos de Gastroenterologia y en

diversos estudios (Cervantes, Ramírez, & Mata, 2002), (Za.Zhi, 1995), (Huaroto M, 1994)

(Waitayakul S., 2004), (Garcia de Davila)

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

41

El prolapso del pólipo fue el segundo hallazgo más frecuente, lo que coincide con el

hallazgo de estudios previos (Waitayakul S., 2004), (García de Dávia, 1990). Aunque éste

es considerado muchas veces como un raro acompañante de la entidad patológica (Walter,

2004), (Spiro, 1980)

El sangrado rectal de varios meses de evolución es un problema que amerita discusión,

especialmente si se nota que la mayoría de personas demoran en acudir al especialista.

Esto puede reflejar la falta de información médica de los familiares o falta de criterios

diagnósticos del médico para pensar en pólipo intestinal, ya que en la mayoría de casos fue

establecido un tratamiento antiparasitario previo a su ingreso hospitalario. El hecho de

encontrar un porcentaje elevado de parasitosis intestinal en niños con pólipos intestinales

nos llevaría a pensar que ambas patologías podrían estar asociadas. Sin embargo, la

parasitosis intestinal es una entidad aislada que podría encontrarse en la mayor parte de

nuestra población pediátrica, por lo que su hallazgo no debería tener mayor relevancia en

cuanto al tema en estudio.

En lo concerniente a los factores de riegos se evidencia que los principales motivos son los

antecedentes familiares con un 68%, otro factor riesgoso que podría agravar la salud en los

niños es la aparición de cáncer, aunque en la investigación efectuada no se hallaron casos

de este padecimiento; un factor a tener en cuenta de igual manera es que existe el riesgo de

posteriores apariciones de nuevos pólipos si no se realizan continuas evaluaciones y

cuidados en los pacientes, como fue el caso del 32% de los niños investigados en este

proyecto.

El tratamiento más adecuado para los pacientes que padecen poliposis intestinal es la

colonoscopia si la poliposis está en una etapa avanzada esto se evidencia con el 30% de los

casos, mientras que si la poliposis intestinal está en su etapa juvenil esta no requiere de

intervención quirúrgica únicamente el cuidado alimenticio y gástrico en los pacientes

como se evidencia con el 70% de los casos; finalmente en lo que respecta a la calecturia,

esta intervención se aplica en pacientes cuyo estado se ha agravado originando cáncer, sin

embargo en la investigación realizada no se puedo constatar ningún caso con este

padecimiento o intervención del mismo.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

42

El diagnóstico debe realizarse principalmente con el tacto rectal y con el uso de

endoscopios, especialmente la rectoscopia, debido a que el mayor porcentaje de pólipos se

los encuentra en el recto (94.33%). Aunque se debería realizar una colonoscopia total para

tratar de observar lesiones más distales que no se perciben con la rectoscopia. (Rodés, s.f.)

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

43

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

El pólipo intestinal de tipo juvenil es la lesión polipoidea más común en la edad pediátrica,

siendo raros los pólipos de otros tipos histológicos.

El sangrado rectal, es la manifestación clínica más común en niños de nuestro medio, que

al parecer, no es debidamente estudiada ya que muchos casos presentaron pólipos

intestinales con larga evolución antes de llegar a un centro hospitalario. El factor más

importante que retrasa el diagnóstico de poliposis intestinal es la parasitosis intestinal.

No se encontró una diferencia significativa en la aparición de manifestaciones clínicas

entre los pacientes menores de 5 años al momento de compararlos con los mayores a 5

años. La no significancia estadística entre ambos grupos puede explicarse debido a que se

consideró como primer sangrado aquel que ocurrió al momento del diagnóstico de

poliposis intestinal y no a aquel sangrado con el que empezó el cuadro clínico.

El tacto rectal debe ser el arma principal para el estudio inicial del sangrado rectal, seguido

de la rectoscopia, que sería el método de elección para detectar pólipos, ya que el recto es

la principal ubicación de estas lesiones. Sin embargo, se debe tener presente el uso de la

colonoscopia para el estudio completo del colon especialmente para aquellos niños con

más de 1 pólipo o con diagnóstico histopatológico diferente a pólipo juvenil, para poder

detectar cualquier cambio neoplásico a tiempo.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

44

5.2. RECOMENDACIONES

El estudio de pólipos intestinales debe ser complementado con una colonoscopia para

visualizar mayor parte del colon y descartar la presencia de otros pólipos que no son

diagnosticados por rectoscopia o tacto rectal.

El sangrado rectal es una manifestación clínica que puede estar asociada a más de una

patología en la edad pediátrica, por lo que se debe tener en cuenta la presencia de pólipos

intestinales, además de realizar siempre un tacto rectal como apoyo diagnóstico.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

45

Bibliografía

A., W. (2004). Pediatric Gastrointestinal Disease, 4th edition.

Almenar R., B. J. (2001). Síndrome de Cowden: Presentación de un caso clínico con

lesiones orales. En A. M. Interna, Aran Ediciones S.A. (págs. 426-428). Madrid,

Col. 18: No. 8.

Alvarez J., A. A. (10 de Abril de 2007 ). SIERE (Sistema de Información sobre

Enfermedades Raras en Español). Obtenido de

http://iier.isciii.es/er/prg/er_bus2.asp?cod_enf=246

Alvarez J., Avellaneda A.: (página consultada el 10 de abril de 2007). SIERE (Sistema de

Información sobre Enfermedades Raras en Español) [On-line]. Dirección

URL://http://iier.isciii.es/er/prg/er_bus2.asp?cod_enf=246. (s.f.).

Attard T., L. H. (2003). Diagnosis and Management Issues in Pediatric Patiens with

Gastrointestinal Polyps. Practical gastroenterology, 57-72.

Bartnik W., B. E. ( 1986). .Short- and long-term results of colonoscopic polypectomy in

children, Gastrointest Endosc. Dec;32(6):389-92.

Carrera F., V. C. ( 1998). Pólipos intestinales en Peditría. En MEDICINA UCSG, vol. 4

No. 1. Guayaquil - Ecuador.

Ceresa S., S. R. (1986). Síndrome de Peutz-Jeghers. Rev. Chil. Pediatr. 57(3), 267-269.

E., L. (1985). Gastroenterología y nutrición en pediatría. En 1era edición (pág. 850).

Barcelona - España: Salvat.

Farreras-Rozman. (1995). Tratado de Medicina Interna. En 13ed (CD) (págs. 212-213).

España: editorial Mosby-Doyma Libros.

García de Dávia, M. A. (1990). Pólipos intestinales en la infancia. Acta Gastroenterolo

Latinoam. 20(4), (págs. .:, Argentina, 205-10).

Garcia de Davila, M. A. (s.f.). Intestinal polyps in childhood. Acta Gastroenterol

Latinoam. 1990: 20(4):205-10. .

Graziano, A. (1994). Poliposis Adenomatosa Familiar. Relato oficial XIX Congreso

Argentino de Coloproctología (págs. 57-82). Argentina: Rev. Argent. Coloproc.

Guitron A., A. R. (1999). Pólipos Colónicos en niños. Experiencia en polipectomía,

Revista Asoc. Gastroenterol Mexico , 19.

Gutierrez A., R. J. (2001). Síndrome de Peutz-Jeghers. Anales Españoles de Pediatría,

Vol. 55, No. 2.

H., S. (1980). Gastroenterología clínica, 2da edición, 779 - 780.

Hassall E., B. G. (1984). Colonoscopy in Childhood. PEDIATRICS Vol. 73, 594-599.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

46

Huaroto M, .. L. (1994). Pediatric Colonoscopic polypectomy. Perú Sep-Dec;14(3):204-8.:

Rev Gastroenterol.

J., B. (1995). Gastroenterología y Hepatología. En Gastroenterología y Hepatología, 2da

edición (págs. 359-370). Barcelona - España: Mosby.

J., M. (1985). Pediatría. En 3era edición (págs. 964 - 965). Santiago - Chile: Universitaria.

J., R. N. (s.f.). Coloproctología Actual. Cap 3: e-Book. Obtenido de

http://clinicareisneto.com.br/clinica/

J., R. (s.f.). Tratado de Medicina Interna, . En Capitulo 24 paginas Tomo I Parte X (págs.

1392 – 1395). Barcelona – España: Editorial Masson SA.

Jalihal A., M. S. (1992). Colonoscopy polypectomy in children. Sep;27(9):1220-2: J

Pediatr Surg. .

Kirberg B., M. X. (1991). Diagnosis and Treatment of juvenile polyp. Rev. Chil. Pediatr. ,

62(1); 34-37.

Kohen S., H. N. (2003). Poliposis Adenomatosa Familiar. Presentación de un caso clínico.

Rev Med Uruguay, 178-181.

M, S. (2000). Turcot syndrome. Nippon Rinsho, 58:1484-9.

Nagasaki A., Y. K. (1993). Management of colorectal polyps in children. Acta Paediatr

Jpn. Feb;35(1):32-5.

Nuñez R., G. E. (2006). Poliposis adenomatosa familiar: Síndrome de Gardner. Cir

Pediatr , Badajoz - España, 111-114.

Poddar U., T. B. ( 1998 ). Colonic polyps: experience of 236 Indian children, Am J

Gastroenterol. Apr;93(4), 619-22.

R., C., Ramírez, J., & Mata, N. (2002). Poliposis juvenil en niños mexicanos.

Gastrolenterol Mex, Vol. 67, Num. 3.

R., M. B. (1972 June). Juvenile polyps of the colon and rectum. Annals of Surgery, 175(6):

887–891.

Rabelo, R., Foulkes, W., & Gordon, P. (2001). " Role of molecular diagnostic testing in

familial adenomatous testing in familial adenomatous poyposis and hereditary

nonpolyposis colorectal cancer families". En Dis Colon Rectum (págs. 44(3):437-

446).

Ramírez MJ, R. E. (1984). Pólipos de recto y colón en niños. Bol Med Hosp Inf Mex, 437-

41.

Robbins. (2000). Patología estructural y funcional. Madrid - España: Interamericana -

McGraw Hill.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

47

Romero N., S. L. (s.f.). Pólipos Rectales en Niños. Hospital San Bartolomé, 1984 - 1996.

Anales de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Marcos, Vol.

61. No. 1-2000 p. 55-59.

S., H. (s.f.). The molecular basis of Turcot´s syndrome, nejm. Vol. 332, 839.

Salvador Giménez. (23 de Julio de 2008). El tratamiento definitivo de los pólipos

intestinales es su extirpación. Recuperado el 10 de Mayo de 2016, de El

tratamiento definitivo de los pólipos intestinales es su extirpación:

http://www.medicina21.com/Articulos/V2274/El-tratamiento-definitivo-de-los-

polipos-intestinales-es-su-extirpacion.html

W., N. (1992). Tratado de Pediatría . En M. G. Hill, Tratado de Pedratría, 14ta edición

(págs. 1210-1211). Madrid - España: Interamericana.

WA., W. (1992). Juvenile polyps. Pediatric gastrointestinal disease. 4th ed., 739-53.

Waitayakul S., S. J. (2004). Clinical characteristics of colorectal polyp in Thai children: a

retrospective study. J Med Assoc Thai. .

Zhi, Z. M. (1995). Intestinal polyps in children and adolescents--a review of 103 cases.

May-Jun;36(3), 197-202.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

48

ANEXOS

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

ANEXOS

Anexo 1. Formulario de Recolección de datos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL FFRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE DE GUAYAQUIL

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33417/1/CD... · poliposis intestinal en pediatrÍa en menores de 5 aÑos factores

Captura de pantalla de programa antiplagio