víctima_o_victimario.pdf

Upload: m11avellaneda

Post on 13-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Vctima_o_victimario.pdf

    1/6

    1

    Parlamento Federal Juvenil

    Compromiso joven por una Argentina

    sindiscriminacin

    E N S A Y O: Vctima o victimario?

    Autor: Braian Valle

    DNI N 39.747.045

    EES N 11 Simn Bolvar, de Avellaneda

    AO LECTIVO 2013

  • 7/27/2019 Vctima_o_victimario.pdf

    2/6

    2

    Vctima o victimario?

    La discriminacin es el comportamiento que se deriva del prejuicio, negando

    derechos y oportunidades a los grupos o individuos que son objeto de la discriminacin, y

    se sustenta en el sentimiento de superioridad y autoafirmacin de un grupo o individuo

    sobre otro1.

    De acuerdo a las leyes nacionales e internacionales vigentes a la fecha, la

    discriminacin es un delito que se define como el uso de la diferencia entre los seres

    humanos para privar (o limitar) el ejercicio de los derechos de una persona o grupo de

    personas. Utiliza como basamento la identidad tnica (raza), el color de piel, gnero,

    orientacin sexual, caractersticas fsicas y mentales, edad, clase social, posicin

    econmica, religin, nacionalidad, opinin poltica o gremial, etc. del sujeto o sujetos

    discriminados (dichas caractersticas no tienen por qu ser reales, sino ser as percibidas

    por quien discrimina)2.

    Una manera de discriminacin muy frecuente en la actualidad es el acoso escolar

    o bullying, que se da en las instituciones educativas. El bullying u hostigamiento escolar

    es cualquier forma de maltrato psicolgico, verbal o fsico producido entre escolares de

    forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estaramos hablando de conductas

    que tienen que ver con la intimidacin, tiranizacin, aislamiento, amenaza, insultos, sobre

    una vctima o victimas sealadas3.

    Los acosos ms frecuentes que suelen darse son el fsico en los varones y la

    exclusin social entre las mujeres y, mayormente, se dan en las edades de entre 7 a 14

    aos. Las vctimas de estos acosos tienen ms riesgo de desarrollar enfermedades

    1Cfr.: Atencio, Carolina: Migrantes y discriminacin,Buenos Aires, INADI, 2012 (p. 14)

    2AA.VV.: Discriminacin. Un abordaje didctico desde los derechos humanos, Buenos Aires, apdh, 2005 (p.

    14)

    3Cfr.: Kosovsky, Romina y Andrea Majul: Gua didctica para docentes. Somos iguales y diferentes. Gua para

    nias y nios de prevencin, Buenos Aires, INADI, 2011 (p. 18)

  • 7/27/2019 Vctima_o_victimario.pdf

    3/6

    3

    psquicas y sntomas fsicos, tales como depresin, fobia escolar, ansiedad, trastornos de

    aprendizaje, dolores de cabeza, dolor abdominal, etc. 4.

    En muchos de estos casos, las vctimas no terminan recibiendo el apoyo que

    necesitan por parte de los docentes o adultos y yo me pregunto: Por qu en muchas de

    estas situaciones los adultos apoyan al victimario y no a la vctima? Llegarn a entender

    desde su mundo adulto lo que nos pasa a los jvenes de hoy?

    Muchas veces los docentes se ven amenazados por los padres de los victimarios y

    por miedo a que algo les pase tienden a estar del lado de los agresores simplemente por

    miedo, y as terminan perjudicando a la vctima que no encuentra ayuda ni de parte de

    las autoridades ni de la de sus compaeros. De esta manera, muchas veces no se les

    deja otra opcin ms que la de tenerse que cambiar de escuela, mudarse o no salir a la

    calle por el terror a los abusos. En muchas de estas ocasiones, las y/o los adolescentes o

    nias y/o nios a los cuales les pasan estas cosas terminan autodandose por su baja

    autoestima, cortndose e incluso algunos llegan a matarse. Por qu tener que llegar a

    que una persona se sienta de esta manera? Los que estamos en contra de todo tipo de

    discriminacin sabemos que hay quienes la niegan como tal y en este caso en particular,

    hay quienes llegan a pensar que estos actos autodestructivos se hacen por diversin o

    por moday por eso mismo no le prestan la debida atencin.

    Mi hermano sufre acosos desde que comenz a ir a la escuela por su sobrepeso.

    Claro que los nios y nias no se dan cuenta del dao que le causan cuando lo

    hostigan o acosan. Son reiteradas las veces en las que mi hermano termina agarrndose

    a las trompadas por el cansancio de la discriminacin y, cuando esto sucede, al que

    terminan echndole la culpa es a l por actuar de manera violenta, harto ya del maltrato

    diario. Han terminado mandndolo al psiclogo, pero sin resultado alguno creo yo, ya que

    estas situaciones siguen y seguirn pasando mientras se tomen mal las decisiones.

    Investigando en internet sobre el tema, pude comprobar que abundan casos de

    este tipo. Los siguientes son, a modo de ejemplo, algunos de ellos:

    La directora de la Escuela 205 de Toay, La Pampa, pidi a los padres de un nio obeso

    de 12 aos que lo retiren del establecimiento porque el menor, harto del acoso

    4Cfr. Ibid. (p. 19)

  • 7/27/2019 Vctima_o_victimario.pdf

    4/6

    4

    permanente de sus compaeros, golpe a uno de ellos. Las autoridades de la escuela

    dijeron que al tratarse de un nio de mayor tamao que los otros -pesa 106 kilos-, poda

    provocar dao a los otros chicos si volva a reaccionar frente al acoso. La madre del nio

    recurri al Ministerio de Educacin y el lunes el pequeo vuelve a clases, tras 10 das de

    haber sido apartado de las aulas5.

    Una chica recibi cortes en la cara y fue agredida a pedradas. La madre advirti a

    las autoridades del colegio, pero no le hicieron caso: Ver a mi hija ensangrentada, toda

    golpeada es lo peor que me pas en la vida, dice la madre de Alondra, una escolar de 14

    aos que fue golpeada por sus amigas de clase por ser linda. Al parecer, el hecho en la

    escuela de Quilmes se vea venir. La preocupacin de Mara Elena por su hija naci en

    abril, cuando esta le coment de las primeras amenazas y enfrentamientos. En ese

    entonces pidi una reunin con los maestros, pero fue ignorada. Luego de lo sucedido, lamujer confirm que retirara a su hija del establecimiento escolar: Ella no va a seguir

    yendo al colegio. La chica le dijo que la va a matar 6.

    A mi juicio, en el caso del alumno de Toay, la directora del establecimiento manej

    de mala manera la situacin, ya que en vez de defender a la vctima o intentar educar o

    cambiar las actitudes de los agresores, pidi que sacaran del establecimiento al chico que

    sufra estas agresiones ante su primera reaccin. Creo que la madre del segundo ejemplo

    tendra que haber hecho lo mismo que hizo la madre del primero: recurrir al Ministerio y

    solicitar su intervencin. Como consta en la Gua consultada, la escuela tiene un rol

    fundamental en la internalizacin de las normas, valores y creencias () la escuela tiene

    la capacidad de ser el motor de cambio hacia una comunidad ms diversa e inclusiva7.

    Las leyes hoy dicen que la educacin es un derecho humano fundamental e

    imprescindible para el ejercicio de todos los dems derechos, ya que brinda las

    herramientas para la formacin integral de las personas, pero si bien el nuevo modelo

    educativo persigue una educacin de inclusin en y para los derechos humanos, puede

    tambin, como vimos, llegar a promoverse en las escuelas la discriminacin y el prejuicio,

    5http://www.lapampadiaxdia.com.ar/2013/05/repercuciones-nacionales-del-caso-de.html

    6http://elcomercio.pe/actualidad/1630218/noticia-bullying-argentina-amigas-golpearon-

    adolescenteporque-linda(jueves 12 de setiembre del 2013)

    7Gua Somos iguales y diferentes para el docente (p. 9)

    http://elcomercio.pe/actualidad/1630218/noticia-bullying-argentina-amigas-golpearon-adolescenteporque-lindahttp://elcomercio.pe/actualidad/1630218/noticia-bullying-argentina-amigas-golpearon-adolescenteporque-lindahttp://elcomercio.pe/actualidad/1630218/noticia-bullying-argentina-amigas-golpearon-adolescenteporque-lindahttp://elcomercio.pe/actualidad/1630218/noticia-bullying-argentina-amigas-golpearon-adolescenteporque-lindahttp://elcomercio.pe/actualidad/1630218/noticia-bullying-argentina-amigas-golpearon-adolescenteporque-lindahttp://elcomercio.pe/actualidad/1630218/noticia-bullying-argentina-amigas-golpearon-adolescenteporque-linda
  • 7/27/2019 Vctima_o_victimario.pdf

    5/6

    5

    a pesar de la voluntad de cambio y la solidaridad de muchos docentes8. Es que las

    sociedades no cambian solo por la aparicin de nuevas leyes, s que lleva mucho tiempo

    modificar el modo de pensar y de actuar de la gente9.

    Durante mi etapa de investigacin tom contacto va Facebook con un grupo

    llamado Todos contra el bullying. Me enter de que hace dos aos que est, aunque fue

    cerrado y reabierto por una chica llamada Daniela, quien desde hace ya ocho meses hace

    posible que se pueda por este medio seguir ayudando a ms de 5000 chicas y chicos. El

    grupo se propone ayudar, alentar y apoyar a las y a los adolescentes que sufren bulliyng,

    ya que muchas veces estos chicos o chicas no tienen con quin hablar de sus problemas.

    El grupo est conformado por personas que sufren o han sufrido hostigamiento, esto

    ayuda a que muchos de esos chicos y chicas, alentados/as por las palabras del grupo,

    dejen de cortarse y hacerse cosas que les hacen mal y en las que mucho tiene que ver el

    sentirse solos.

    Creo ciegamente que esto es de gran ayuda para estos chicos y chicas, por lo que

    sera genial que siguiera creciendo, para poder ayudar a ms adolescentes an. Pienso

    que la ayuda entre pares puede resultar mucho ms eficaz.

    Muchas y muchos chicos/as de los que conforman el grupo, sufren o han sufrido el

    hostigamiento ciberntico, que es la situacin en la cual una persona atormenta,

    amenaza, hostiga, humilla o molesta a otro u otra persona mediante el uso de dispositivos

    informticos, como computadoras con acceso a internet, redes sociales, blogs, correos

    electrnicos, telfonos mviles o consolas de juegos. El hostigamiento ciberntico se

    manifiesta de diferentes maneras y el lmite es la capacidad de quien realiza la accin de

    hostigamiento para operar con los dispositivos informticos. Algunas de las formas ms

    comunes de hostigamiento ciberntico son, entre tantas otras: mostrar imgenesreales

    o manipuladas de una persona con el fin de humillarla o avergonzarla10.

    El sistema educativo de hoy considera que es clave universalizar el acceso a

    internet, por eso se cre el Proyecto Conectar Igualdad gracias al cual desde hace un

    8Cfr. Derecho a la educacin sin discriminacin, Buenos Aires, INADI, 2012 (pp. 9-11)

    9Cfr. AA.VV: Discriminacin. Un abordaje didctico desde los derechos humanos, Buenos Aires, apdh, 2005

    (p. 11)

    10Cfr. Ibid. (pp. 21-22)

  • 7/27/2019 Vctima_o_victimario.pdf

    6/6

    6

    tiempo se empezaron a entregar las netbooks en los colegios. Se sabe que para muchos

    de nosotros, los jvenes, esa es la nica manera de conectarnos, pero adems nos

    permite aprender a manejarnos en una sociedad como la nuestra, tan tecnolgica. Y esto

    est relacionado con la importancia que tienen hoy los espacios de contacto grupales, de

    los que acabo de dar un ejemplo. En relacin con esto, le documentos que hablan del

    voluntariado juvenil como algo que permiteaumentar las capacidades de los jvenes, ya

    que mejora la confianza en s mismos y acrecienta el sentido de la solidaridad con sus

    pares en problemas y con el conjunto de la sociedad. Los adultos pueden no estar de

    acuerdo con ciertos usos que le damos a las redes sociales, pero mucho ms difcil es

    dejar de reconocer que bien usado es un nuevo medio que sirve, entre otras cosas, para

    acercar a los jvenes y facilitar su unin11.

    En conclusin, yo pienso que lo que hace el INADI es de gran ayuda. Es muy

    importante concientizar acerca de lo mal que se siente una persona cuando recibe estos

    tratos, para que se dejen de hacer. Y para ello, creo que es mucho ms eficaz que la

    ayuda se d entre pares, entre adolescentes que sufren de los mismos hostigamientos,

    ms all de la de los gabinetes psicopedaggicos que hay en muchas escuelas. Mi idea,

    entonces, sera la de implementar, claro que bajo la supervisin y orientacin adulta,

    grupos de chicos con los mismos problemas, para mostrarle a la vctima que no est sola

    y que puede salir de esa situacin. Para esto el buen uso de las redes sociales puede

    resultar muy til.

    Por ltimo, para m es fundamental mejorar la comunicacin para lograr el respeto,

    que es un derecho humano al que no debemos renunciar. Se debe procurar entonces

    pensar bien una resolucin a estos problemas antes de acusar mal a la vctima o al

    agresor, para evitar por todos los medios repetir la triste historia de convertir a la vctima

    en victimario.

    Braian Valle, DNI N 39.747.045 - EES N 11 Simn Bolvar- Avellaneda, 9/12/2013

    11Cfr.Juventud y cohesin social en Iberoamrica. Un modelo para armar.Chile, Cepal, 2008